NIVELES DE I.A LENGUA: FÓNICO. MORFOLÓGICO. SINTÁCTICO Y SEMÁNTICO

t \ Y SEMÁNTICO SINTÁCTICO MORFOLÓGICO. FÓNICO. DEI.ALENGUA: NIVELES 1. NIVELES DELLENGUAJE. a los sonidosque lo tres nivelesdel lenguajeatendiendo

460 downloads 337 Views 2MB Size

Recommend Stories


Diferentes niveles de la lengua
Niveles del lenguaje. Sintaxis. Vocabulario. Usos del lenguaje

Niveles de análisis de la lengua
Niveles de análisis de la lengua Nivel semántico Permite reconocer las clases de enunciados por sus contenidos significativos y las clases de palabr

Lavado vajilla. Gama IA-L ( Lavavasos y lavavajillas ) Gama IA-S (Lavavasos y lavavajillas) Gama IA-P ( Lavavasos y lavavajillas )
Gama IA-L ( Lavavasos y lavavajillas ) 8 Gama IA-S (Lavavasos y lavavajillas) 10 Gama IA-P ( Lavavasos y lavavajillas ) 12 Gama IA-E ( Lavavasos

De Ia cámara a Ia galería. Usos y funciones del retrato en Ia Corte de Felipe II
Miguel Falomir Faus Museo del Prado De Ia cámara a Ia galería. Usos y funciones del retrato en Ia Corte de Felipe II En los meses de marzo y abril d

lntroduccidn a Ia informdtica
lntroduccidn a Ia informdtica INTRODUCCION A LA INFORMATICA Jose Luis Mora Enzo Molino Este libra esta dedicado a quien desea conocer los aspectos

Story Transcript

t

\

Y SEMÁNTICO SINTÁCTICO MORFOLÓGICO. FÓNICO. DEI.ALENGUA: NIVELES 1. NIVELES DELLENGUAJE. a los sonidosque lo tres nivelesdel lenguajeatendiendo se consideran Tradicionalmente y que intervienen: fónico,morfológico-semántico, y las construcciones el significado constituyen, sintáctico, 2. NTVEL FÓNICO. snido y letra. entrefonema, inicialmente dedistinguir Hemos . o ,

Fonologia, delsonido. mental Fonema. Esla imagen pronunciamos. Fonética. Sonido. Esloqueefectivamente gráfica Ortografia. delfonema. Representación Letrao grafia.

ESPAÑOL. FONOLÓGICO ELSISTEMA ;

y 5 vocálicos). (19consonánticos por24fonemas Estáconstituido

i , , :

''i .

-

Según puedenser:anterior, nediao posterior. Rasgosdisfinfi'vosde las yocales:Segúnla localización pueden cerrada. grado media o ser:abierta, deabertura el delmodoy dela vibraciÓn delpuntode articulación, Dependen de las consonanfes; Rasgosdistintivo.s (sonoridad), vocales o nodelascuerdas f. Interdental: serian:Bilabial:P,b, rn.Labiodental: lasconsonantes Segúnel puntode articulación ch,y, ñ, ll.Velar:K,g,j. r, rr,n, s, l. Palatal: t, d.Alveolar: z, Dental: j, f, z, s, ,r Segúnel modode articulación serán:Oclusiva:P,t, k, b, d, g, Fricatlva: lasconsonantes l, ll. Nasal:m,n,ñ. rr,r. Lateral: (Jefazos). ch,y.Vibrante: Africada: serán:Sordas:P, t, k, j, f, ch, z, s, * Segúnla vibración vocaleslas consonantes de las cuerdas t, b,d, g, ¡¡,ffi,fl,ñ, r, rr,l, ll. Sonoras:

*

quese ocrlpano solodeluso añadir..n,i niorlfónicode la lenguala Ortografia, Es necesario y de (üldes,signosde puntuaciÓn correctode las letras,sino tambiénde los signosortográficos en el y el ritmo,aspectosimportantisimos la entonación condicionan Estoselementos entonación). textual. estudio

3. NIVELMORFOLOGICO (unidad Pormonema semántica) fónica)de monema el fonema(unidad distinguir Es necesario y podemos distinguir: la silaba a comparable No es de significado. minima la unidad entendemos o .

temporales), delverbo(marcas delnombre(plural), morfemas flexivos dependientes: Monemas y sufijos. prefijos y gramatical(determinantes, conjunciones con significación Morfemasindependientes: preposiciones)

distinguimos: depalabras deformación Enbelosmétodos . .

dedoso máslexemas. Reunión Composicón. (pica conla composiciÓn Noes incompatible Unlexemay unoo variosmorfemas. Derivacíón pedr-er-o). inicialo finalno por prefijo+ lexema+ sufüo,cuandola combinación Formadas Parasínfesis. 's,.lbmarinismo vs submarino'. enla lengua. existe

.

serian: depalabras deformación Otrosmétodos o .

OTAN. deotrosvocablos. Sejuntanletraso sílabas Acronimia, y helenisrno), xenismo(de lenguas léxico.Precisarel términocultismo(latinismo Préstamo tantoengrafiacomoen pronunciación) decalco(secopiala palabra Concepto actuales)

Nombreo st¡stantivo, partesde la oracióno dasesde palabras: En españolexistenlas siguientes Conjunción. Preposición, Adverbio, Verbo, Pronombre, Adjetivo, Determinante,

4. ELNIVELSEMANTICO que se las relaciones Sin embargo, un sistemade campossemánticos. El léxicoestablece por la y pueden verse alteradas denotativas meramente son términos los distintos entre establecen de la (opuesto al objetivo valores subjetivos de el conjunto como connotación, QUodefiniriamos queseañaden término. a undeterminado denotación) se Estetambién quepuedealterarelvalordela palabra, noesel únicoelemento Laconnotación de cambios estos embargo Sin lingüistico. como comunicativo tanto alteraen funcióndel contexto porelcontexto. sólocondicionados , nodejandesertemporales, significado quesondebidos causas: a distintas permanentes porel contrario semánticos cambios Existen . . .

Cofia,pluma. Históricas. (capote). técnico queadquieren unsignificado usuales Sedaelcasodetérminos Sociales. Cerdo. Psicológicas.

5. NIVELSINTACTICO. '

sinembargo, de unalenguaparaformaroraciones; de palabras Seocupade lascombinaciones posible de paraquese limiteasi el número hande teneren cuentareglassemánticas estasoraciones normas: de una serie respetar necesario es oración una construir Para combinaciones. eomotal,o enbrma repres-entdo realoconcepfual, a unsustantivo, debeestarreferida a) Todaoración o indiceverbal, depronombre deunverbo. debedisponer b)Todaoración y persona. ennúmero c) Elverboy el sujetodebenconcertar

preposiciones. a élmediante unidos puede deotossustanüvos ir acompañado d)Elsujeto

DELTE}ffoLTTERARIO. 8.CARACTER|STICAS deltextoliterado. 1. Caracteristicas clara,condsay exactadelo queesla literatura. unadefinición Esmuydificilqueencontremos porqueeso sea y, hoy,no podemosdefinirla;probablemente aún Sobreello se han vertidorios de tinta y en lenguaje dd común un uso por a oposición literatura la efinir intentado se ha imposige.Tradicionalmente funcióndeunasenedecaracterÍsticas: de un emisorcon voluntadde a. Originalidad.El lenguaieliterarioes un acto de creaciónconsciente original' siempre extrañ0, inédito, debeser el literario esrcpetiüvo; eitá gastado, comú-n Ettengua¡e originalidad. obnade una crear intentando decir, es artistica, conunavoluntad b. Voluntadartistica.Se usael lenguaje prácüca, sinoestéüca arte.Noexiste,pues,unafinalidad y nuncauna comunicativa, intención tieneunasingular Estelenguaje c. Especialintencióncomunicativa. prácüca sinoestética. finalidad "recuffencia" o repeticionen un textobrevede unidades d. Desviación:concepto.Llamamosasi a la si deunaunidaddetermina& superior estadisticamente esdecir,aparición de losniveles, decualquiera lingüisticas nnormal"' enel lenguaje deaparición consufrecuencia la óomparamos En un textoliterariono existensignificados connotativo. e. Lo connotativo.Es un lenguajeesencialmenté abiertoa y Seutilizaun lenguaje de lostécnicos cientificos). a estelenguaje radicalmente (ellodiferencia univocos delas encima palabras: además: las de secundarios Fr y a la sugerencia a travésdelossigñitiiados la evocación Y provocar nuevas posible grupales), es o universales (connotaciones palabras habituáesde algunas connotaciones propiasde cadi lector,de cadaautoro de cadaépocaen quese recree,al leerlo,el texto.Eneste connotaciones, gnifrcación. de plurisi sentido,hablamos no hande conesponder f. Mundopropió.El mensajecreasuspropiosmundosde ficcioncuyosreferentes Noocuneasienel texto extraverbal. delcontexto extenor.El hablanormaldepende conla realidad necesanamente \ hastaquelee' Ellectornoconoceel contexto literano. el literario, podernos afirmarque,en un mensaje A pesarde Saussure, g. lmportanciadel significante. de podemos hablar general, En fÓnicos... simbolismos aliteraciones, musicalidad, puedeestarmoüvado: signiflcante quese tomade unalengua,consu usacomomateriaprimael lenguaje, ljimportanciade la forma'.laliteratura ,,contextura" Porestos el pensamiento' que conforma lengua la quien opina hay propia. Además, forma,consu dela traducción. autoreshannegadola posihilidad motivosalgunos el lenguaje del lenguaje(Jakobson): el estudode las funciones h. La función poética.hecorOemos decirlas de la manera sobre mismo, si sobre o poéticacuandollamala atención unafunciónestética desempeña en puede aparec€r Si h¡ien que mensaje. el recibe porla especialatención cosas.El textoliterariose caracteriza puede y se sistemáticamente da se obligada, es literarios textosno literarios,su presenciaen los mensa¡es unfinensi misma. considerar y paraeso hacerunaseriede matizaciones, debemos anteriormente enunciadas A pesarde lascaracteristicas y otros la literatura quepuedenhacerseentre relaciones diferentes lo másoportunoes quevayamosanalizando vinculados' o ámhitos disciflinas saberes, v lenouaie. 2. Literatura en un mensajewrbal que, de una u otra manera,pueden Los codigosliterariosse acabanproyectando sinoqueson Eito no quieredecirqueen esosusosresidalo literario, peculiares usosdel lenguaje. presentar que esficticio.A estasdiferencias a veceses de queesemensaje (algoasi comola puntadeliceberg) marcadores Hayquetenerclaro desviación. handenominado es a lo queágunoslingüistas posibledetectailingüisticamente "adomo", de la consecuencia que como surgen sino algoquese anadeal texto, queestasdiferenciás no sonun literaria. creación pcÉtico, sino a lenguaje o se'traduce" y luegose'adoma", primero literalmente noseproduce Untextoliterario lenguaje. quesecreaensuProPio 3. El lenauaieliterario de textos El lenguajeliterarioes un uso especialdel lenguaiequeüeneunafinalidadestélica:la creac¡on literarios. rasgossonlossiguientes: Susprincipales ,, polisánico,puesmuchasde sus palabrasy elpresionesss -Se trata de un te-nguaje fundamentalmente prestana másdeunainterpretación.

ha Las obrasliterariasen su conjuntotambiénpuedartenermásde una lectura.Por eiemdo,El Qu4ote a lo largodela historia. variasinterpretaciones recibido tierensignilicados -Ellenguaje connotativo,enla medidaenqJelaspafabras literarioestambiénunlenguaje un papel adquteren las connotaciones literarios y movimientos queel propioautorlesconfiere.Enciertos-geñeros y surrealista. la en poesia sinüdica porejemplo enla fundamental, subietiw' es siempre literario -Debidoa estecarácter y connotativo, d lenguaje polisánico y se qle la pros¿l, cotidiano -puedeadoptardosformas:la proia y el verso.Elversosealejamásdellenguaje silábico...) rima,cómputo portenerunritmomusical(acentos, caracteriza pro¡iay se -El lenguajeliterariose desviadel uso normaldel lenguaje:los autoresüenenma expresión logico& orden del elcambio por ejemplo &lcodigo quenosedanenla lenguacomún,como permiten altáraóiones general exclusiva no es lengua la de norma la de la tranigresión Sinembargo, dentrodelenunclado. laspalabras etc. politico, el publicitario, sedaenel lenguaje también literario, delienguEe seutilian muchos Porestarazón,propio mensaje, del forma la lo másimporhñte'es literano, Enel lenguaje retóricas: o literarias figuras llamadas que las destacan los entre expresivos, y' muyvariadoirecursos en todoslostextos puesestánpresentes de lostextosliterarios, tampocosonexclusivas L", figurasliterarias conmayor se &nde utilizan esen la literatura sinembargo, cotidiana; en la conversación y órales,incluso escritos y variedad. frecuencia

ren: ';l'ffi"::lil 'Jffilresumi * men'' Enresu j: T ?:ff :$'.ff :fi -

Lafunción Poética. Valoresconnotativos.

.ii*h*;:J::' 4.

Losoénerosliterados

en grandes generafes, las obrasliterariasse puedenc{asificar caracteristicas De acuerdocondeterminadas literarios. losgéneros formales: gruposo categorias es posible y Losgénerospueden@6f€cerpuu8,perotanrbién dramática. epica lirica, de Engeneralse habla géneroshibridos. encontrar de su)p intimo de su sr"tietividad, & sussentimientos, La lirica: Sirvede cauceal autorparala expresion prosa. Entrelos la en puede aparecer pero también es el verso, de expresión personal.su mediofundamental madrigal"' elegia,himno,oda,sátira,Eigrama, égloga, ién.tot lincosdestacan: novela, pasana hacerseen prosa,surgeel géneronanaüvo.Destaca: La narrativa:Cuandolas nanaciones cuento,novdacorta,leYenda. el nombre sdemosreservar en la actualidad en genemaln, La épica:aunqueen su origensignificaba'nanación prosalas en obras las A de epicaparapoemasen versoquJ cantanlas hazañasñistóricasde los héroes. gesta, romanGss' de cantar poemaépico, epopeya, Enel géneroepicodestacan: nanativa. denominamos Losgéneros de los personajes. por mediodel dálogoy la actuación El drama:Loshechosse esceniican el auto sobresalen géneros menores los y Entre drama.mayoresson la comedia,la tragedia el dramáticos y d sainete. el entremés sacramental, destacares d didftfico. En él se induyenobrasquepretenden quees necesario otro géneroimportante fábula,epistolay dálogos. ensayo, Destacan: o ádoctrinar. enseñar

CENTIFICO.TÉCNrcO DELTEXTO 9.CARACTERÍSTICAS 1. Textoscientilicosv textostÉcnicos:definiciÓntécnicasy permitendivulgar Son los propiosde las cienciasnaturales,exactaso de sus aplicaciones cientifica. informaciÓn o transmiür investigaciones y dullgaciónde la qte se emplean en la cremión,inrmtigacion y técnicossonaquellos Lostextoscientificos rasgossonlossguiente: y dela tecndogia. Susprincipales ciencia porsuclaridad. Sontextoscaracterizados de la máximao$etividad.Elfinprimordial y técnicos sebuscasiempre de lostextoscientificos Enla redacción la con que del lenguaje la función manera de realidad, la sobre información de objetiva estostextosesla transmisión o referencial. quese relacionan esla representativa propiasde cada y técnicosposeenunaterminologiaespecifie, pdÓras o expresiones Lostextoscientificos o la tecnologia. mmadela ciencia conhnguafesaÉificideso brmales,comolos naturalse nrezc{a el lenguaie Enalgunosámbitosc¡entificos, etc.Estas en lingüistica, arbóreos y los quimicas fisicas, diagramas y logicos, lasfórmulas matemáticos simbolos para explicar, verbal lenguaje el que es necesario ya siempre no súeleñser independientes, representaciones o ampliarsuscontenidos. interpretar estostextoses el elgositiroergUmentativo,aunqJetambiénse El tipode escritoconel quese relacionan obietiva. descripción la utilizabastante ras discursiYasbásicas. Estruc'tu (soloparainiciados)aunqe muctasvffi poseenun convencional Tienenun carácterfuerternente Sonuniversales. formatodivulgativo. del la funcionreferencial prácücay por esoen ellospredomina Su finalidades fundamentalmente lenguaje. próentan dferentesestructuras la lnürcti\tay la dedrtiva. Suelenincluir perofundamentalmente ejernPlos. abundantes

-

llnqiiisüca Caracterización -

-

-

-

tecnicismos y concreto,conabundantes a un léxícoespecializado Léxicoy nocabulario.RecurTen y de lenguasactuales)con significadomonosémicoy valordenotaüvo (cultismós o préstamos instabilidad: es su de los tecnicismos Otracaracteristica innovador. ob¡.tiuo,juntoconcarácter y del a la presiónde loscambiosen la invesügación estánsometidos generalmente estostérminos que para realidades nombres nuevos que a buscar de nuevasteoríasy escuelas obligan iurgimiento en suplemento por llamado es también régimen de ya ienianel suyo. ejemplo,el complemento gramaticales. teorÍas algunas de pasivasreflejas,oraciones mórtologiay slnhxis: Sintaxissencillay precisacon abundancia en indicativo(tesis)o verbos circunstanciales, subordinadas plural mayestático, impersoñalei, a{ettvos. los (hipotesis). Escasean subjunüvo pasivas inorgánicas), las moléculas a utilizaipasivascon ser (Hansidosinteüzadas Tendencia se (Se con y impersonales refleias(Losantigenosse han divicldoen dos clases) oraciones que Tiena) en la caen el origendelosmeteoritos a losasteroides considera pensamos,nosotros cientificas(deducimos, Uso del plural de mdestia en las exposiciones creemos...) Empleodd subjuntivocon valor imperativoen prirrerapersonadel pluralo en la terceradel véase) comprobemos, singular(veamos, convalorhipotético,condiciond,causalo consgcutivoen sr¡bordinadas de oraciones Utilización porconsiguiente, seéduce..') (siadnitimos, dehipotesis el planteamiento quefavorecen el desandlode i&as. largas, oracionales predominan lasestruc{uras Engeneral, de entradade importante más via son la (Los estomas definiciones las Emfteodel verbo ser en gases) solubilidad...) delsustantivoabst¡acto(masa,peso,medida, Predominio gaseosos,válwla electrÓnica, de adjeüvosespecificativospospuestos(elementos Utilización y objetividad' precisión Estosadeüvosindcan acuosa...) disolución sistemaperiódico, por = formado + (El unnucleótldo y es ATP siglas B) log defórmulas(log(A B) logA Usofrecuente unazttcar...) unabasenitrogenada,

==r*r=-"

¡!h,

5

N)

!^,

Eí s=e$t i ÉI i i F ;I r ss r ? : e +r t gH$i ñs ' É E3é FFr

¡i L^J

*F E g g a t i s ; É ; i i ¡ ;rrál[;3Ftí[1il*]É -

FI

tD

x o Fl.

io I

T

T\ A

-

a o

*f 3*E $- sr: oÉ. qg F +i $ É G á a ci g ii 8r [ = = E F = ¡r ú rl

E É ; 1 Eí ía*i:iíFr l í I

lr

LI' tFa l¡, lI.

lut lé lrl

Itr l.+

ggll;asit[[gÉglgg s E 3 É" fFi :: s T 5 8 = r t h s l-a

t< lo

; F e . : € s 3 á

H E g ' € ' " Fg ;

! i

r D

e

F

g * 3 F E P e É i : É a g = s .

s r

E s E dn f: i s É t F É i 5$ gBü i: É 8 É F 3 s ü , ni s 6 s 8 'e ' : H; á

É5 i B ! ; a s é i t* r . 1 8 F ó : uF ,s, t f ser e T : g : ü E = ' = i = t É

af E ;8 . 36 -+q H -lA g :á í F á ó

$ 3

; 8 .E6 3 =' +

IFiA'H+áF--s Lf;Ko- ? P ; ' F * * 'B H I É ü s 3 $ ? ; á a

= F ; =|i 5 : s B É Í 1 á ; gE aF i € =. ¿;'

:li

aEEiü g F s ¡l .í ó $ 5 o ;

N. w h6:€ F

FD

E eg c

Fa:

)

= & g

d

6 ñF á ¿ g.: E F s

E ;

s F

(D

;

^

o

e F a E á

á E' eL

r d q.a á g

R 9' * H

f A r ..sr "t *

€ b

E

r

r

"

*

E 6i

3 co :

O

á ; B

MSTRATIVO. JURIUCO.ADMI RiSTICASDEL TEXTO 1O.CARACTE .

4

Definición v dferenciación.

l.

o conrmatorias,brmularios,instarrcias Sonlm textosprop¡osdela AdministracióndelEstadocomolasachs, anurrcios, se puedeninduiraquilos lgualmente de Justicia,seanlegles (BOE)o judbiales. conhatm:mi comode la Adminishación textoscornerciales. 2.

linqüistica. Caracterización -

(o vicwersa).Poreso, planteaun emisorquedominay unreceptoqueestásubordinado comunicativa La sifuación predominantes sonla&nohtivay la dellenguaje o dbuadir,y lasfurrciones solicitar ordenar, es informar, su intención o apelaliva. conativa p*a cada presenbn,in cuantoa la esfrcfura,granrigidez,con un esquemaformafque suefeser invariable Nocabeenellmlacreatividad. modalidad. Se bata de un léxiconnry eshbte,con ciertosarcaismc {fuero,vifla,graánenx_...)y Léxicoy vocabulario: divisiÓn haberrepercutido, cornún):escrítura, ftenteal lenguaje palabras conusodesviado (normalmente tecnicisrnos y abundanlas siglas,las Con frecuenciarecunena eufemisrnos incautatse... hoizontal,tibrarun ceñifice¡.cio, en (en el supuestode que,a efectosde...)asi comola prolifs"ciónde los adverbios prepositivm consttrcciones mente.

M'rf '''s''*#ffi :',* {:fff;'#il,'fd*tSE*ililnffi fi:iff f$:##lliffi sueleserdepostaioridad. ordinaria. ende$rsoenh lengnra el fufurodesubjunlivo incluyendo lossubiunüvos, Abundan

.ndo, (dcho, menc ,6n , ¡trhi,i1H*:Tl#y.#Jilil..if:j#rfirilru:1,1{:lrr citadomásaniba...)

3.

Textosleqislativos.

a todosaquellosque aparecenen los BoleünesOficialesdel Eshdo,de las consideramos Comotextoslegislativos deProvincialo Ayuntanientos. Autónomas, Comunidades pesentanla siguiente esüwfura: Normalmente de]contenido. fechade la dispcL*h, reslfiTten número, nombre, Sumario: y losfundamentos legalesque quese dicteh disposickln losmotivc quehacennecesario se exponen lntoducción: puede parte faltar. Esta le sirvendeapoyo. y si es se&sanollaenarticulos, esh partelo requiere, ensí.Cuando dela disposición pesentael contenido Núcleo: puntos. y artículos capitulos, entitulos, seorganiza extensa, y elcargodequiendictala disposición. lafecha,el nombre Pie:conüene algtrnos: loshaydedbrentestipos.Veanos Textoslegislaüvos a. Ley.delGobierno. gs6Al.- Es apobadaporlasCctes,sarcionaday finnadapa d Rey,y srsoih pa el Presidente dela Comunidad. y firma&porel Presidente po el Parlamento autonónico Aprobada Autononrica.b. RealDecreto.o de algúnMinisbo,previa&liberacióndel del Gobierno Estatal.-Firmadopor el Reya popuesta&l Presidente de Minisfos. Consejo pevia deliberación en el a popuestade algúnConsejero por el Presidente de la Cornunidad Firmado Autonómico.' deGobierno" Consejo y va firmadapor el Ministoo Conseiero Autónunas) o Consejaia(enlas Comunidades c. Orden.-procedede un Ministenio conespondiente. o cualquiaofa instifución seoebrías,üemiorm generales Tienesu origenen algunode los deparbmentos, d. Resolución.ebétera, Estaráfrmadapor el dirmtorgenaal,Alcalde,Delegdo Provincial, perteneciente a un Ministeróo Conéeieria. conespondiente. 4.

Textosadministrativos.

de la AÚninisfación, organismos ente los diferentes de comunicación relaciones Sontextosquesirvenparaestablecer y obasenüdades decaÉctertambién particulares parhularesy la Adninbtación,o enbelosciudadanos ente losciudadanos particular. Algunosde losmásconientespuedenserb qe s(pen: y la concisión. Se exigeun imprescindible la claridad,la sencillez se recornienda a. Cartacanercial.-Parasu redacción elementos: pueden los siguientes aparecer carta & la tonocortés.Enla conrposición

es la de sQonerun probhmay sücih unasoltriónalmisrno. Su finafidad b. lmtancia.-Seredacbentercerapersona. a lasiguiente. debeajustarse estuctura Su cargos. partbulares, a sino personas a Nova dirigida quemásinteresa y profesionales acadánicos c. Cunículovltae.-Se fata de un textoqu! resumelos datospersonales, puesto de tabaio. a un quienes optan pedirse a persona. Suele &shcar delavidadeuna

El Periodismov el lenguaieperiodístico 1. Histori¡ del neriodismo. El periodismocomo génerode difusión de la informaciónnecesitade la invenciónde imprentapantcomenzara existir.Antes,en la E.M la noticia seconfundecon la ficción en los Romanoesde Ciego. Los hechosnoticiososson deformadosen la leyenda.Los primerosperiódicosson hojaseditadasa partir del siglo XVI. Las Gacetaslocalessepublicariin en distinhs ciudadesy la de Madrid dani lugnr al BOE. El periodismotal y como lo conocemos no nacesino avnazadoel siglo XIX, a partir del Romanticismoy el Realismo.Paraquesu{a seni nec€sariarmarwolución en las técnicaseditorialesy los transportes.EntoncesLarr¿ Mesonero Romanos,los escritoresrealistasverán publicadossus textos en los periódicos,a veces en pliegOssueltos.El siglo )O( señi para la prensael de la competenciacon otros medios , la velocidady economíalingtistica , el rendimiento,el lenguajepublicitario.La relacióncon la literfi¡ra y la irnportanciadel poiodismo pffiztalgunosmoümientos literarios. 2. El neriódico en la actualidad Nombresde periódicosactuales, tipos de publicaciones(diario Las Agenciasde Noticias. La ,semanal.mensual,revistas.periódicosy revistasespecializadas). fijas ,secciones secundarias estructurade los perióücos, secciones , suplementos. I.

GÉNNROSPE,RIODÍSTTCOS

a) Géneros informativos: -

Noticia Reportaje: de carácter informaüvo, más amplio que la noticiq pero sin d carácterde urgencia de aquella. Entrevista: informaüva y de personalidad.

b) Géneros dc opiüón: editorial artículo de opinión:tmo de ellos es la'columna'. cartas al director. c¡ Géneros híb¡idu: c¡ónica: comparte nasgos de la noticia y del reportaje, u ,o, *" se añade un componente valorativo de los hechos, es decir, el periodista opina sobre los hechos. Hav crónicas de actuaüdad internacional, de guerftL deportivas, taurinas, parlamentarias, de viajes... critica: de un libno, película, acontecimierito cultural.

2.

LENGUAJEPERIODÍSTICO

utilizan los mediosde comunicación:periódicos,radio,televisión... Utiliza un Es el que habitualmerite nivel común o estándar (aurque,a veces,utiliza un lenguajedemasiadoliterahrizado-sobretodo en los artículos de opinión y artículosde colaboración-o demasiadocoloquial -f¡aseshechas,términosde argot, ténninos de reciente creaciónen el habla- o br¡rocratico/administrativo-ampulosidadde la frase con aburidantesperífrasis y en formade anglicismosy neologismos-). circunloquios,incorrecciones Aunque hay muchos tipos de textos periodísticos, la función fundamental de un periódico es la información(la difusión objetivade hechosnovedososque tienenun interésgeneral). Los rasgos linguísticos característicosdel lengrraje periodístico pueden dividirse en dos grupos: grunaticalesy léxicos.

ry-

'-w

,,,"i*f

2. 1. Rassos gn¡maticales -ra con valor de pasado de indicativo (eI ryefuem uso frecuente del pretérito imperfecto de subjuntivo en presidente del Gúierno...) pretéritos perfectos simples o compuestos Empleo del pretérito imperfecto de indicativo en lugar de los artenal"') un encontraba fniio n*a*S"da la policía entraba en la casay (hrcer pútblico pr plblicar, dar inicio Abundancia de las locuciones verbales en lugar de los verbos simples locuciones preposicionales en lugar las utilizar suelen s-e r"amui¿n por celebrarse...) por comenzar, terretslugar de por en"') a bordo por para, de las preposicione " @í, eipAo de pot durante, con objeto de credibilidad por crédito, tmtatica pot Uso de las palabras derivadas más largas (concretimr pof concretar, pr wfluir"') tema, culpabilidad pot culpa, influenciar normalmente por medio de sustantivos Empleo de estructuras apositivas con eliminacién de preposiciones, Gúiemt>sindicatos"') reuniüt lglesia-Estdo, separados por guión ¡relaáones del todo de la verdad de la Empleo del condicional de rumor, con el que el poio.dirtu no se responsabiliza noticia (El presidente se habría reunido con el ministro del Interiar"')' formadas con esta siendo + participio Frecuencia de las construcciones pasivas, en especial de las oraciones caso) del (El prcyecto esta siendo elabomdo por la comisión mcargada en Rusia ante Ia política europea de Uso frecuente de estructuras sin verbo en los titulares (Escepticismo seguridad y defensa) 'en Espña la ciencia n el manifiesto, Reproducción de las citas textu¡les por nedio del estilo directo (Sust sufre una serie de males crónicos") 2.2. Rassos léxicos en la pnensa (desacelemción económica' Empleo de tecnicismos propios de las materias que se tratan d ecreto-l ey, d igitalizar... ) por empnendedor...) y extranjerismos utilización de calcos semántico s (emetgmcia por urgencia, agresivo (light, look, clnrme, glamour...) orcarimr, mmifestüromo"') Aparición y diñrsión de algunos neologism os (iudicializar, medimntqrtazo, "incursiones aéreas", por bombardeos; "efectos utilización de eufeminnn ("hostilidades", " por pe\y;", ", guerta'.. ) colaterale s por tnatwtzas indi scrimitwdas ; confli cto por incomptable, cúpula del pder, arco Abundancia de frases hechas (dar tuz verde, Wtata caliente, marco parlamentario...) Empleo frecuente de siglas y acronimos pIA, UGT, INEM"')

'¡ffi¡ w

1.

puHicirárid rireoio,iilign*'(Sauias Lafind¡dad Paráeüo,'poi Msicael rrcns4e d tapersrirsuii. y imágenes, denotaüv sonidos, etc.)se creaundiso¡rso en el quese mezdan dosüposde inbrmación,

corrnotativa,aunqueen|amayoríadebscasosseaéstaúltima|apredominante:'. Porun ldo se nosinformadelot{etoquese pretendeyender,se muesbansusct¡ddadesy se invib a un (denotacion). actodecompraposterior 'conOudá," Por oüo, se refbian paubs Oe se mocia"el pm*nó con Oeermnd **poti*ientos, mod6, conqtos de bellezao éxito(connotrckft). "

¡

.

Í

¡ . . 1 . ' ¡ . \ . 1 L ¡ j r . . . : . ,

demás,ya su finalkJad últimay casiexdusirraes afar la atencfthdel receptorhaciael poductoquese anuncia PeroHnbién üeneuna gran imporHrciala funciónfáüca,ya gue el anun& debe manbnerla atencióndel potencial. Paraconseguir fundarnentalmen a lostextospubliciüarios se manifmtarán consumidor estrofinalidades, üsuales,rlerbdesy arditivosen perfecta [avésde compurentes cohesión. ¿,. , :i.i.,i¡ :rii ,.", o,,*n.' 1;i,;;r,r,,

'b,.

LenguaCa¡telhna y Literatrra 20Bachiflerato

'ARIELlam másblanco'.El supeilafivo segurdotérmino: se utilizarx¡dromás,peroesb ü¡so hafaido como consecuencia porloquesn¡ele laperdida departedesusignificación, refo¡u¡conoüosprocedimienbs: 'ARIELlavat¡larcoblilqulsfuno' - Anbporcrd rT*srTb adFliroengradoposiüvo: D.¡plhütapdabra:'MOI|KEY, el cafécafé' 'DYAl.lE6, un rmnsüuode quetengarun contenido Entpteo & st¡startivos semfilücos¡p6rlaü\r0: simpatía' r Lo¡ moOo¡verbd¡¡ utilhrd$ enlo¡ to)tb3publhitariorruelen¡cr el indicdivoo el impcrdivo,yaqueel 'PongaunSO}{Yen su anuncio rlsumesierprela formade unaafirmacJtln sinpositrilldad dedr¡dao disq¡s¡ón: vida' '

r

Rrrgooléxico-¡em&ilico¡:

1 i ' ;

1 , '

' r : .

- '

:

.

.

I

.

1

'

I Cont#ótt. lform*nenbde prestigb,t¡ienesH,éxib,befleza, d6e socjdy, sobne todo, @arcia, moda, '¡Quét¡iensequedainvitando sexo.Dependbndo delüpodereceptor h¡sdo mí serála connohiónempbada: conCARLOS ll|F quenormalmente b. Slnegtesias. Consiste enasociar dospalabras seencrrenüan diferentes: '' enáe4 semánücas 'Sabor$¡avedeunhandf 'Cdidobcb detatadbrta' , c. U¡o de pdabra ldnr, grlegnro en lengur entranjen parala denominriinde mam por sus qrlhoo decdidad:LOEWE, connohckrnes ARIEL, MARIE BRIZARD, LOTTUSSE, etc. d. Uro de tecnicl¡moy tórmino¡cientíñco¡o perdocientfñcos:Detagenbblodegrad$le, con Cosmáüco oligodenenbs, Bacilo L€aseeiInmunih,... e. .fuegoode palabru br¡rdo¡ sr los vrlorespolbómicoüde las misnr: Torneel mando'(anuncio de 'Saquedehonof mando a distanda doTV),'Viaiar enpircra noesimpescindible. Esdistinto'(Nissan ftinrcra), ( R e b r e n d a a | d e s c o r $ e d e u n a b o t e | l a d e c a v a ) ' : ' . ' : . l - ' 'Colores f. Crcaciones depalabnsmediante derlvación, composición o acrónimos: metallascentes' 'poss...ghr, ghr,gh¡,gül...aadr' (Anundo deunrcfrcsco) * 1l¡odc onomatopcyr: ":" 'Noleaesbanuncio', h.Fórmulalmperatlvrdecontenidos sorprendentes: lnvierbenmúsica';' 'GfLLETTE, 'Bfancura i. Hhórüob: fannix hoiaúd mundo', debrgonbsupenevducionarb' sorprondertte, j. ltldáfora:'Lanuevagasolina deBPenciende el corazón deTITOBLUNI selleva desumotof,'Elúltimo diseño e n l a p t e f - i . , ¡ : ! : ' : , , ] . , . . . . . . , ' ' . : r ' " ' ' ' ' ' ' : ! : 'I'IAIAGAVIRGEN, k Parado¡a: unünodedlm quenotíenehoras' :. , t Jmgoodopalabr¡¡:'Lar* esCOPErmtkr','Fanta, fanthticotetrsco','Esülo. ESTOT¡', , m. U¡o de frasesen oto¡ idiomrg(connohcifrr de prestigio o cdldad):'{-ulú.€ui, se mof, possess'

..,r,,. jt¡ .;_

n. Empleodc nlfbr¡¡, ndupllcrc{one, mdundandr: Este es un srurdo [email protected] 'Dosv€co6d dla.Dosrecesal año' bado...prugran*...pro*rno'(PROSESA empresa desegurkldprtvada), (pasbdedienbs) I 'i / -'' r Rrrgorfon&lco¡y fonológha: a U¡oderlmr: 1?EXOf,lA note abrldona' . ! 'Sóloalgotannoblépodia tanb€lló' y paranom¡¡la¡: b.Alitereclone¡ ¡el ¡:

i;ri

' , t l

: j !\

i'i,|.1 ii

)

i,' i :,dI

l0 _

-

I

I

\

ONÍCENES Y DESARROLLO DE LA LENGUA ESPAÑOIA $:

l

l.ü Los primeros pobladores Antes de la llegadade los romanosel territorio de la penínsulaIbérica se lo repartíandistintos vascos,los iberos, los tartesios, los celtas y los ligures. A lo largo de la Edad Antigua diversasc establecencoloniasen la costa atlánticameridional y en el litoral mediterráneo:los griegos, los I cartagineses. Las lenguasCe estosprimeros pobladoresactúancomo sustrato en las lenguaspeninsulares,ent sustratola influencia que una lengua extinguida o en situación de dominación ejerce sobre ac implantaen su territorio.

El sustratode los idiomas de los primeros pobladoresy colonizadoresde la península en castellanohay que buscarlo tundamentalme (nombres de lugar). Todos los que llevan el sutijo -bnga ('fortaleza'en celta. como Augustóbriga. Segóbriga),Cádiz (del t'en amurallado'),Málaga (del t'enicioMáiaka,'t'actoria'),Hispania(del fenicro,'tiena de conejos'),Cartagena(del cartaginésCarrago),I 'tiena 'mercado'). Ebusus, de pinos'), Alicante (del gnego Lucentum),Ampurias (del gnego Emporion,

La Romanización La Romanizaciónes el proceso por el que la península lbérica, convertida en la provincia de incorpora al Imperio romano desde el punto de vista político y cultural. Esto implica par¡ asimilación lingüística de los pnmitivos pobladores,que tras un procesode bilingüismo más o acabanadoptandoel latín como lengua de comunicaciónhabitual. Sin embargo,la Romanizaciór de intensaen toda Hispania,puestoque en algunaszonasla presenciarornanase remontaal siglo ) el Levante,y en otras tuvo que esperarhastafinales del siglo I, como el áreacántabray vasca,dor la cultura dominaniefue mucho menor (y de ahí que el euskerasea la única lengua preromana q hastanuestrosdias). Es importanteentenderla diferenciaque hay entre el latín culto y el latín vulgar. El latín culto se modelode los autoresclásicosde la literaturalatina (Virgilio, Ovidio y Horacio,todos ellos de fir I a.C.) y en un principio correspondíaal nivel culto del idioma. El latín vulgar respondíaentr coloquial y era la lengua que llevaron a todos los territorios conquistadoslos colonos y los romanos.Con el tiempo, el latín vulgar se fue alejandocada vez más del latín clásico, en un prim causade la ruralización del Imperio, que tuvo lugar hacia el siglo III d.C. El origen de las dis romanceshay que buscarloen la evolucióndel latín popular, y no en el latín literario. Las invasionesgermánicasy árabes Las pnmeras invasionesgermáuricas llegan a Hispania a principios dei siglo fV, pero no seráhastt quedeconf,rgurado e[ reino visigodo de España.No obstante,los reciénllegadoseran mucho mer que los hispanonomanos,de maneraque fueron los invasoresquienesse asimilaron lingüística y al pueblo dominado.El contacto que se da entre el latín vulgar de la penínsulay el idioma ger visigodos es de superestrato, es decir, influencia que una lengua invasora deja en otra sobre se ha extendido,cuandolos invasoresabandonansu lenguapara adoptarla del pueblo sometido. . {iigU.tr

Los germenismos se manifiestan hoy en españolen el ámbito militar: guera, guardia, guardián, espía, robar,yelmo, dardo, tregua..., t eri et léxicc brour, esquilar, gal¡so, gavilán, parra, jaca. Son numsrosos los antroprinimos (nombres de persona) de ongen visigodo: Fernando, Elvira, Gc Rodngo, Alfonso, Alvaro...

El contacto con los árabes,que también es de superestrato,fue no obstantemucho más prolonga puessu presenciaen Españavadel siglovtll al XV. Los rnusulmanesirnpusieronel árabeclasico de cultura, y de ahí que hoy el castellanotenga unos cuatro mil arabismos (palabrasde origen ár de los cualesse reconocenporquecomienzancon el a¡tículo al-. Los arabismos se relacionan con la gucrra (alcazaba, acicate, tambor), la agncultura (acequia, alberca, noria, alcachofa, alubia, z alfalt'a,azúcar,algodón, aceituna,albahaca,azahar),la administración(alcalde.alguacil,aldea),las ciencias(algoritmo, álgebra,cifri "guada'" 'rít 'altiplanicie', constn¡cción (azulejo, albañil, alcantarilla, arr¿bal, tabique), topónimos (La Mancha compuestos con "medina" 'ciudad'como Medinaceli "alcalá" 'castillo') vocablos: y marfil, t¡ o con otros Guadiana,Guadalquivir..., compuestoscon gandul, algarabía,fulano, mengano,ojalá, hasta.

,.,Iit)

El castellanoentre los dialectosromancespeninsulares Durante la Alta Edad Media se rompe la unidad lingüísticadel antiguo Imperio romano, de forma vulgar, por la influencia de los distintos sustratosy superestratosy otras causasexternas,se al literario y se fragmentaen dialectoscadavez más ininteligiblesentre sí. Mientras,el latín clásicose los monasteriosy sigue siendola lenguaofrcial de los reinoscristianosde Europaoccidental. En la penínsulaIbérica el resultadode esta fragmentaciónes la aparición de cinco dialectosrom reinoscristianosdel norte.De oestea esteron rf galaico-portugués,el astur-leonés,el castellano, aragonésy el catalán. A estoshabríaque añadirlesel mozárabe, dialectoromancehabladoen Los dialectosdel norte se van extendiendohacia el sur con sus respectivosreinos a medida qu reconquistay la repoblación,y lo hacena costadel mozárabe. El castellanonace en el área de las actualesprovincias de Cantabria,Burgos y Palencia,en col vasco,que actúacomo adstrato (influencia de una lengua sobre otra cuando ambas se hablan vecinos, en el mismo territorio o cuandohay un contactode otro tipo en un momento determir explica,por ejemplo,que el castellanotengah- dondeel latín y las demáslenguasromancestienen De estaépocainicialdei casiellanoprimitivodatanlas glosasemilianenses.vsilenses(anotacioner a textosen latín, que en los siglosX y XI ya no se entendían),primer documentoescrito en nuestra Poco a poco el castellanoles va comiendoterrenoa las demáslenguaspeninsulares.La unión de C¡ en el siglo XII será en detrimentodel astur-leonés,que ve frenado su avancehacia el sur, y ya castellanoes la lengua cortesanade los reinos de Navarra y Aragón. En ello tiene mucho que v( Alfonso X el Sabio (1252-1284),que trasformael castellanoen lenguade culrura al fÚar su otlog en los documentosoficialesen lugar del latín. La lenguacompañeradel imperio Entre las lenguasvulgares,el castellanoserála primera en contar con una gramáticacomo las qu, para las lenguasclásicas.El pionero fue Antonio de Nebrija con su Gramática castellana (1492), en su aparicióncon la expulsiónde los judíos, la unificación de los reinos peninsularesy el descr América, cuatroacontecimientosde primer ordenpara el desarrolloy la expansiónde la lenguaest Por otra parte, la hegemoníade Esparlaentre las potenciaseuropeasfomenta el interés de los e: aprenderespañoly la entradade hispanismosen las lenguasoccidentales.Pero el esplendordel in a lo largo de estosdoscientosaños no es sólo político, sino también literario y artístico: el Ren¿ Barrocoson los Siglos de Oro. Además,en estaépocase empiezana hacer manifiestaslas diferenciasentre el español del norte, Madrid, y el del sur, con capitalen Sevilla,que es el que se lleva a las Canariasy al Nuevo Contin El humanismo del XV y el culteranismo del XVII suponen la cntrada de gran número de palabrasy estructuraslatinas (latinismos). Duranre los siglos XV y XVI el Renacimiento trae consigo los it¡li¡nismos (préstamosdel italiano), que afectan al léxico de las a : piano, novela) y de la navegación(piloto, corsario).También es italiano el suftjo del superlativo En -isimo. Con el descubrinuento y la conquista de América sc introducen en español los anrericanismos, préstamos de las lenguas indigenas a para nombrar las nuevasrealidadesalr¡encanas:cacao, tomate. patata,cacique, huracán,hamaca, tabaco, chocolate...

Del españolmoderno al actual En el siglo XVIU, con la llegada al poder de la dinastíafrancesade los Borbones,se crea la R Española (1713), que se marca como objetivo fijar la lengua castellana.Para ello publica el I Autoridades,la Ortografia y la Gramáticc,obras que ha ido renovandoy reeditandohastala actu con la colaboraciónde las academiasamericanas. La tlustración y la hegemoníafrancesason la causa de la adopción de los gelicismos (prestamosdel francés) en español durante el Érminos que se mantiene en el XIX. En periodo se introducen detalle, favorito, interesante,modista, chaqueta, panüalón,hotcl, so burocracia,chófer, garaje.. . Desde finales del XX y hasta la acu¡alidad, el adstraüornis irportantc para el casrcllano lo constituycn los tnglicismos (préstamos d

Hoy el castellanoes una lenguaen expansión.Pesea que el judeosefardíy el españolde Filipinas contados,la presenciainternacionaldel español está aseguradapor el contingente de hispar en el mundo. No hay que ol' Latinoamérica,que representael90oAdel total de hispanohablantes ya el tercer puesto, pre ocupa personas Estados Unidos hablan español, los paísesdonde más México y España.

'-.I I rf ".. "**r'

;

{

i. - , & - . l r ,'

En España.como en todaspartes,el lenguajese muda al mismo paso que las costumbres;y es que. como las l'ocesson invencionespararepresentar las ideas,es precisoque se inl'entenpalabrasparaexplicarla impresiónque hacenlas cosrumbres nuevamente introducidas[. .l El maitre d'hotel avisó.Mi nuevoTe/e de cocinaes divino; élviene de arribar de París.[...] Fui al espectóculo;lapie:aque han dadoes execrable',la pequeñapieza que han anunciadoparalunesque viene es muy galante, pero los actoresson pitolables: los vestidos,horribles;las decoraciones, tristes.El actorque hace los cnadoses un poqurto extrernoso;sin eso seríapasable.El que hacelos amorososto jugaría ma| pero suy'gurc no es prev,rníente. l. . .] Salí al terceracto,y me voh'i de alli a casa.Tomé de la limonaCa.Entréen mi gabinete paraescribirteÉsta.porqueeressoy tuv'eritablearniga.[...] Adiós. rni queridaamrga.hastaotraputtu'. y ceso,porquerne iraenun dominónue!'oa ensa\,'ur".

E s c i e r t oq u e s e s u e l e no í r e x p r e s i o n ecso m o m ó d e mA D S Lo i n c l u s om ó d e mR D S I , a u n q u ee s t o n o e s c i e r t oe n e s t o sc a s o s ,y a q u e e s t a sl í n e a sd e t i p o d i g i t a ln o necesitan d e n i n g ú nt i p o d e c o n v e r s i ó d n e d i g i t a la a n a l ó g i c oy, s u f u n c i ó ne n e s t e c a s oe s m á s p a r e c i d aa l a d e u n a t a r j e t ad e r e d q u e a l a d e u n m ó d e m .U n o d e l o s p r i m e r o sp a r á m e t r o sq u e l o d e f i n e ne s s u v e l o c i d a dE . l e s t á n d a rm á s h a b i t u a yl e l m á s m o d e r n oe s t áb a s a d oe n l a a c i u a ln o r m aV . 9 Cc u y a v e l o c i d a d m á x i m ae s i á e n l o s 5 6 K b p s .E s t an o r m as e c a r a c t e r i zpao r u n i u n c i o n a m i e n taos i r n é t r i c op,u e s c o q u e l a m a y o rv e l o c i d a sd ó l oe s a l c a n z a b l"ee n b a j a d a " .

D e l o ss o s o r o si a n F u e r t em i e n t i ' el o r a n d o T o r n a u al a c a b e g ae e s t a u al o s c a t a n d o V r o p u e r t a sa b i e r t a se v g o ss i n c a ñ a d o s A i c a n C a r ausa z i a ss i n o i e l l e se s i n n r a n t o s É s ¡ nr a l c o n e se s l n a d t o r e sr n u d a d c s S o s o r o m ' v oq i d c a m u c h oa u i e g r a n d e s c , . ¡ y ados d F f a b i cm y o q ! db i e n e [ a n m e s u r a d o G i - a J ca i i s e i ' o r p a d r e q t r ee s t a se ¡ a l l c E s i c ^ r e a r c u e l t or ' l o s e n e m r : o sr : " a ' c s .

S a l e ne n l o a l i o C e u n m a n l e R c s a u r a e, n h á b i : od e h o n : l 5 i - e C,e g ¿ " n i n o , :e/ ¡ r e p r e s e n t a dloo s p ' r r n 3 r c sv e r s o sv a b a . ] a n J o . Rosaura: H i p o g n f ov r o l e n t o o u e c c r r i s [ eo a r e . ¡ acso n e l ' ¿ i e n t c , i d ó n d e , Í d ' y cs , Í ' l i a ^ r i e , p á l a r o s r n r n a t r z, p e z s r n e s c a r n a , y b r u t o s r nI n s t r n ! o n a t u r a l ,a l c o n f u s ol a b e r i n t c e e s a sd e s r u C a sp e ñ a s i e d e s b o : a s t, e a r r a s i r a sy d e s p e r a s : Q u e t l a t ee n e s t e r n c n t e , d o n d e : e n g a r l : s b r u : ' : ss r . ;, a r aloÍ']:e

E plugo a Nuestro SeñorTodopoderosoque en el año de noventa y dos dcscubriessela tiena hrme de las Indiasv muchasislas,enrrelas qualeses la Española,que los indios de ella liaman Ayte ,vlos monicongos deCrpango.Despuésvoh'iaCastillaaSusAltezasymetornaronaregebirataempresaeapoblare descubri¡ más, y ansí me dio Nuestro Señor vitoria. con que conquistée fi.zetributana a la gente de la Española,la qual boja seiscientasleguas.y descubrímuchasisias a los caníbalesy setecientasal Poniente de la Española,entre las qualeses aqueiiade Jamaica,a que nos llamamosde Santiago,e trüscicnlasc treintae tres leguasde tiena f,rrmede la parte del Austro al Poniente,allendede ciento y sietea [a parte de Setenrión, que tenía descubiertoal pnmer viaje con muchas islas, como más largo se verá por mrs escriturasy'memoriasy cartasde navegar.

Todas las nacionesdeben estimarsu lenguanativa,pero mucho mas aquellasque abrazando g r a n n ú m e r od e i n d i v i d u ogs o z a nd e u n l e n g u a j ec o r n u n ,q u e l o s u n e e n a m i s t a dy e n i n t e r e s . Ninguna,Señor,podrácontarseen esta clasecon mejor títuloque la nuestra,pues á todos los v a s t o sd o m i n i o sy, c a s ii n n u m e r a b l evsa s a l l o sd e V , M . e s c o m u nl a l e n g u ac a s t e l l a n ay; y a q u e la ha llevadocon su valorá los últimostérminosdel orbe,debe ponerlacon su estudioen el alto punto de perfeccioná que puede llegar.La Academiasolo pretendeen esta Gramáticainstruirá nuestra Juventud en los principiosde su lengua, para que hablándolacon propiedad y correccion,se prepareá usarlacon dignidady eloqüencia;y se prometedel amor de V, M. á su lenguay á sus vasallos,que aceptarábenignamente esta pequeñaobra. diabolouenotasperius Et tertiusueniens: do terzero lebando[...] siquis: [ ..] ptusasperornas[...] carens: qualbisuernne[...] Adiubantedomrnonostro:Cono aiutoriode nuestrodueno,duenoChristo,dueno qualduenogetenahonore,e qualduennotienetelarnandarione Salbatore, conoPatre,conoSpiriruSancto, FacanosDeusomnipotes enossieculosde losieculos. tal serbitiofereke denanteela suafacegaudioso Amen segamus.

7o

S i e l oX o se lX t t l F i r . a l :C s eX l I I o - p d n c i p iC I506 1 6 i3 ..

\t

LENGUACASTELLANAY LITERATURA 2" BACHILLERATO

SITUACIÓN LINGÜíSTICA DEESPAÑA: LENGUAS Y DIALECTOS ,1. LENGUAS DEESPAÑA y España es unanaciónplurilingüe en la queconviven el castellano el euskera o español, el catalán, gallego, y conviven el Todasellasestánreconocidas comolenguas cooficiales en sus conel castellano y por, respectivos tenitorios, En primerlugarestudiaremos lastreslenguas c'ooficiales conel castellano dedicaremos ultimo variosapartados a losdialectos deesteúltimo. 1.1.ELGALLEGO. Es una fenguaiberonománica, resultadodel procesosuftidopor el latinvulgartardíamente peninsular. posterior. y el aislamiento aprendido en el noroeste Seconsolida conla invasión musulmana porlascuatroprovincias gallegas, porAsturias Seextiende hastael ríoNavia,en la regionleonesa del y porZamora hastalasproximidades Bierzo dePonferrada hastael Padornelo. En la época medievalse extiendepor parte de Portugal,constituyendo el romance galaicoportugués, quehastaelsigloX\/seriaunamismalengua, conlevesvariantes. EnlossiglosXll y Xlllllegaa sumáximo esplendor la líricagalaicoportuguesa. literario Elcultivo se abandona enel sigloK/ y no se recupera hastael XlX,con el movimiento culturaldenominado Rexurdimento, El gallegose porserarcaizante y conservador, caracteriza y utilizan Loshablantes delgallego, al hablarespañol, abrenmáslasvocales e y o al pronunciar, perfecto el pretérito indefinido en vez del pretérito compuesto: Vin¡bfe mañana?, en vez de ¿Has esta ¿ venidoestamañana? 1.2.ELCATALÁN. Historicamente naceen los condados carolingios establecidos a ambosladosde los Pirineos ya independizado, y orientales entrelos siglosVl-Xl,Posteriormente, se extiende hacialas Baleares Valencia. Llegaincluso a Cerdeña. y nmionalista, Enla segunda mitaddelsigloXIXaparece un movimiento cultural la Renaixenga, queabreel camino queunifican de la normalizacion lingüísüca. Sepromulgan lasNormasOrlográficas la y la sintaxisse normalizan del catalánmoderno; escritura la morfologÍa con la primeraGramática (1918),obrasambasde PompeuFabra,Posteriormente normativa surgeel Diccionario General de la Llengua Catalana(1932). Loshablantes delcatalán, al hablarespañol, üenden a pronunciar la d finalcomof y a pronunciar la / enelvelodelpaladar.

1.3.ELVASCO. peninsular y la únicalengua preindoeuropea Esla únicalengua noromance, enEuropa existente occidental. Susorígenes sonconfusos, Elementos vascosaparecen delsiglo en lasG/osasEmilianenses y en X.Comolenguaescrita, empieza a usarse en 1545,conla publicación de lospoemas deDechepare, 1571, por conla traducción delNuevoTestamento realizada Leizerraga. Esde sobrasconocida la situación dialectal delvasco:ya en 1863se hablaba con deochodialectos politicasde veinticinco modalidades subdialectales, Hoy se intentaunificarla situación, mediante normalización lingüística, dandomarcha dediversificación atrásalproceso dela lengua vasca, secular Loshablantes deleuskera, al hablarespañol, tienden a pronunciar el sonidode la s másexagerado. Suelenserleístas'. el bolígrafo le cogíparaescribrr, Esfrecuente Sisería el usoincorrecto delcondicional: invierno no pasaríamos fanfocalor.

-

i\. t .u'.:t

LENGUA cASrE LLATI'I b"][HIXiá 2. ELCASTELLANO: VARIEDADES GEOGRÁFICAS La granextensión y algunosfactores de los territorios sobrelos que se asientael castellano históricos determinan la existencia que de distintas variedades: al igual todaslaslenguas, conforme se fueexpandiendo, experimentó numerosos cambios. Estoscambios handadolugara diversas variedades geográficas o dialectos: noesigualelcastellano entodaslaszonasdondesehablal. Enlíneasgenerales haydosgrandes variedades delespañol: . Elespañol hablado en la mitadnortede la Peninsula. (norma Sedenomina españolseptentrional castellana). que para Eslavariedad mástradicional, la sirvedemodelo el usoescrito dela lengua. o El españolhabladoen la mitadsur peninsular, Canariasy América.Se denomina español y también meridional españofaüánüco(normahispánica). y el Esel español másevolucionado quecuenta conunmayor número dehablantes. Durante muchoüempo exisüó el estereotipo dequedeterminadas zonashablanuncastellano mejor, perodichasideasno encuentrm su reflejoen la realidad. Cadazonahablaunavariedad distinta del peculiares, castellano, consusrasgos puedaserconsiderada sinqueninguna mejorqueotra,

3. DIALECTOS DELCASTELLANO ENESPAÑA. 3,1,DIALEC TOSSEPTEf|TR'Oi'A tES .

'

ELASTUR,LEONES. Dialecto deorigennedieval, llamado también astur-leonés, Hoypor hoy,su extensión es muyreducida; casidebemos limitarnos a Leóny Zamora, con zonasaisladas y enSalamancaExtremadura, pues,tiendena la exüncion Estashablasleonesas, por la implantacion del castellano como lenguade cultura,exceptoen Asturias, dondeel dialectoasturiano o bablegozade extraordinaria vitalidad, aunqueseríamásapropiado que hablarde bab/es, tal es la fragrnentación de estedialecto, puedelimitar sumodalidad a unsolomunicipio,

i "3n $ff.fffr l'}: iliJr ;Ífiffi?ff,I ;

>chover ('"over') : :::$H:ffi1il:iffil*:J, L;,HHTiHffi?i.k!u=*' : 8:T:nff Tfl;5iliri,1,o¡, queiso, ou: oreiro, cousa *

-in, -ina:hombrín, Empleo mayoritario delsufijodiminutivo cosina.

a'campo : illff l:[ffiffifi 3ffi:Hffi:,x]:i*ii: ?#il::i1*,'1"'*o

.

ELARAGONÉS. Procede delantiguo romance navarrlaragonés. Rasgos lingüísticos:

: 8:ffiI::i:l ::l3lffi:: ;l;.tlrili:,'j$"JtTi'É].,

* *

j: ollos(ojos). Conservación pronuncia dela ll dondeel castellano Tendencia al apocope: fuent(fuente). Conservaciónde las consonantessordaslatinasp-, t-, c-: lupo (lobo).

' No obstante. nuestra lengua ofrece. a pesff de ser usada en tierras y por gentes tan distintas. urul indudable unidad: cualquier turblante se enúende con otro de unn variedird üalectal diferente: así. por ejemplo. un riojano comprende sin gran dihcultad el castellano de un malagueño- el de un canario. el de un urugua)'o o el de un peruano.

LENGUAcASrELLA )f'lb'Jffá#iá 3,2. DIALECTOS IfiERIDIOI,JALES. o

ELANDALUZ

'

porAl-Andalus La variedad andaluza a partirdelsiglo es unaevolución delcastellano expandido gran y parte Xlll. El andaluzse hablaen de Andalucía, en Ceuta,en Metilla entrelos hablantes quepresente castellanos de Gibraltar. entodoslos Noobstante, noes éstaunavariedad rasgoscomunes geográfico lugares enquesehabla;poreso,sesuelendelimitar doszonaslingüísticas: enesteámbito la y Málaga). y Almería) y laoccidental (Huelva, oriental(Jaén, Granada Cádiz, Sevilla, Cordoba El andaluzdisponede una normainnovadora con la sobretodo en aspectosrelacionados pronunciacion, que Estassonalgunas másimportantes, aunquehayqueseñalar de suscaracterísticas geográfica: cadaunadeellastieneunadiferente distribución . . .

Yeísmo:c-onsiste hacia en la articulación de la l/comoy, Estefenómeno se ha idoextendiendo queprácticamente el nortecongranfuerza, de talmanera se hageneralizado en la mayorparte de la Peninsula. Así,se pronuncian igualpalabras comohayay halla,poyo,y polloo cayóy calló. Indisünción de los fonemass y z (estecorresponde en la escritura a ce,d, za,ze,zi,zo,zu),

loque 1?i::::"1t: iilffi?t*

corno @rveza o crne sepronuncian reariza s.porejempro,

:ü:?lili?".rma ssereatiza palabras searticuta nzol corno sotocasa corno z, Así, .

. . . . .

.

.

y caza. Relajación de la -s en posiciónfinal de silabay palabra,dandolugara hes posibles resultados, aspiraciónde la -s (loh taroh),desaparición(lo árbole),o asimilacióna la consonante siguiente (anarquitta). Tendenciaal empleode ustedesen lugarde yosotrogunasvecesconel verboen tercera persona (ustedes (usfedes saben)y otrasensegunda sabárs), Refajación de la j ( rehapor reja) y de la ch; co e por coche, iquíllopor chiquilb. Amundancia dediminutivos en -illoo enito. Intercambio de I y ren posiciónfinalde sílabay palabra,Eiernplos'. sarto, cuelpo,calne, partío,cansao, pare, Pérdidade d- entrevocaleso ante r Ejemplos: torpw, senfío, mare, También esfrecuente la desaparición intervocálicas: de otrasconsonantes tie,portiene,o caeza porcabeza, papé,mujé, Tendencia a la pérdidade consonantes comol,r, z en posiciónfinalde sílaba', andalú.

El CANARIO

y propia,es el resultado Elhabiade lasislasCanarias, cornovariedad de la óonquista lingüisüca porpobladores castellanización de las islas,iniciada en el sigloK/ y llevadaa cabomayoritariamente procedentes de Andalucía. Otrosfactoresque influyeron del canario decisivamente en el nacimiento portugueses puente y pérdida fueronla abundancia de de la en lasislas,la situmionde conAmérica la lenguade lospobladores de autóctonos: el guanche, de estoshechosen la manera Lasrepercusiones hablarde los canarios se manifiestan los mismos sobretodoen la pronunciación, en la que abundan rasgosandaluces, como en el léxim segúnveremos.No obstante,se puedenseñalarciertas peculiaridades suyas: "Corasón, Generalización delseseoentodoel archipiélago: corasón'. pronombre que por Desaparición del vosotros, es sustituido ustedes,con el verboen tercera persona. persona Estavariación llevaaparejada de la desaparicion de lasformasverbales de segunda plural(coméis, uenís)en favorde las de tercerapersona(comen,vienen), os y del del pronombre posesivo vuestro. Ejemplo: Usfedes se porfan muymalenclase, . Seemplea el pronombre le en su formaeümológica, esdecir,sólocomoobjetoindirecto.

.

LENGUACASTELLANA Y LITERATURA 2" BACHILLERATO

o Usopreferente del pretérib perfectosimpleen lugardel compuesto(¿Cuándo por /legasfe? hasllegado?) ¿Cuándo r Aspiración muymarcada. Ejemplo: cogen> cohen, . Neutralización deI y r cuando vana finaldesilaba, especialmente enlaszonasrurales. Elfactorqueha dejadohuellaen la variedad canaria es la situación de puente de lasislas y América; entreEspaña porejemplo, lo cualsemanifiesta, enlasevidentes semejanzas entreel español hablado y también en la zonadelCaribey el canario, en la presencia de americanismos en el castellano de las islasCanarias, guagua('autobús') como papa('patata'), ('luciérnaga'), cucuyo machango , ('bromista'). Porúltinp,respecto al léxico,se observaTambién la pervivencia de palabras de la lengua ya desaparecida de los pobladores autóctonos, el guanche, comogofio('harinade maíz')o baifo ('cabrito'); y la existencia porla abundancia de lusismos, deportugueses en el archipiélago, comofechar ('cenar'), garuja('llovizna') ('zurdo'). o cañoto .

qorrRANStctóN) ELEXTREMEÑo

quetieneuncarácter El extremeño esun dialecto castellano de transición entreel castellano del nortey el meridional: de ahi queofrezcaunamezclade raEos meridionales (andaluces) y leoneses (norteños). Comoes propiode las hablasde tansición,el extremeño presenta grandesdiferencias entre unaszonasy otrasde Extremadura: las infiuencias leonesaE son muymarcadas en el noroeste de Cá:eresy disminuyen conforme se avanza hmiael sur;y a la inversa, la influencia andaluza es notable peroa medida enelsurde Badajoz, queseasciende haciael norte, va perdiendo fuerza, Sonrasgosleoneses delextremeño la tendencia al cierrede lasvocalesfinales-e,-o en i y u -ino(pequeñino, (airi,aalcaldi, respectivamente abaju,botiju y el trocino) ), el empleodelsufijodiminutivo usode verbosintransitivos comoquedary caerconcomplemento directo(lvlehe quedado/as//ayesen casa,Lahacaídoal sueloa proposito)en lugardedejary tirarrespectivarnente. Los rasgosmeridionales másextendidos son:el yeísmo,la aspiracion de -,s fniñah:niña);la jactta, jip jiguera, jarlode vino)yla confusión aspkación de lai( mujer muhé)aspiracion de la h inicial( de Jy -rfinalesl¡ Quécabloquédolol!,esparda). .

(DETRAN$CIÓN) ELMURCIANO

De manerasemejante que recibe al extrenreñ0, el murciano es unavariedad de transición quela rodean: influencias de lashablas andaluza, aragonesa e incluso valenciana, Son raEos meridionales y pérdidade -s, el intercambio y la pérdidade las la aspirrcion consonantes sonoras intervocálicas, especialmente b y d.-.La influencia aragonesa se manifiesta en el mantenimiento de algunas (acachar y cocoteen lugarde agachary consonantes sordasintervocálicas cogotote), en losrestosde palatalización de l- inicial(llengua,lleta),en la apertura deldiptongo ei en ai -ico(boco). (vainte, por veinte) y en el usodeldiminutivo

LENGUACASTELLANAY LITERATURA 2" BACHILLERATO

4 VARIEDADDIALECTALEXTREMEÑA o

Existencia delhablaexhmeña: o

No se puedehablarde un habfaextremeña, hablasextremeñas sinode disüntas porque: ¡

No hay fenómenos comunes,salvo,la aspiraciónde -s implosivay la Estosaparte aspiraciónde fa consonantevelarfricativasordacastelfana, -claro está- de losconsabidos presentes vulgarismos en todoel dominio (enespecial, En cuantoa la castellano de fa pérdidade la -d- intervocálica). leonesa,se morfología, solo el uso def diminuüvo-ino, de procedencia y en lo que presentade manerageneralen la mayorpartedel territorio; atañe al léxico,quizá puedantener este caráctergeneralel doble significadode los verbosquedar,entrary caer-alJnqueparaafirmaresto queporahoranoposeernos-juntoa ciertos convendría tenerdatosactuales vocablos, normalmente pertenecientesa

campos semánticos

tradicionafes defentornoruraf t

quesedanenotroslugares (casitodoslosanteriores) Hayfenómenos

I

Noexisteconciencia lingüística , niescritura.

entre PoresodefineZar'praVicenteel habfaextremeña comoun hablade transición y el asturiano, quesonel andaluz dosdialectos delcastellano o

Rasgosmásfrecuentesapartede los ya señalados. o

la neutralización finalfseñoloorseñor,comelpor de fasconsonantes I y r en posición comer,etc,),fenómenofonéücoque aunqueparezcamuy definidorde las hablas en extremeñas es desconocido de Badajoz, exc€pto en la mayorpartede la provincia sufrontera oriental.

o

fenórnenos Enlashablasextremeñas rasgosde procedencia leonesa, encontramos pronunciaciones deorigen arraigados enlatotalidad delashablasrneridionales, portugués, y vulgarisrnos y arcaismos castellanos.

o

Los rasgosde prmedencialeonesase hacenpatentes,en especial,en áreas (siglos Xll-Xlll), repobladas congentesdelReinode Leónen la épocade Reconquista Losfenónpnosfonéticos son(18):cierrede las vocafesfinalesmásrepresentaüvos conservación o>[u]y -e>[i];epéntesis deyoden la terminación; delgrupolatino-mb-.

o

caracteristicos del sur de Esparia,aunque Los rasgosnpridionafes son fenómenos en algunos€rno la aspiración de -s implosiv* estáncadavezmásdocumentados y final,la regiones septentrionales. de -s implosiva Destacan el yeismo,la aspiración

' LENGUA 'ASTEL*|l'lb'J[illXiS neutralizrcion y la pronunciacion de -r y -l en posiciónimplosiva, aspirada de la consonante velarfricativa sorda. portuguesas Laspronunciaciones secircunscriben a losnúc{eos másoccidentales de la región: y Cheles: Eljas,Cedillo, La Codosera, Olivenza conservación de F-iniciallatina, reducción delgrupo-NN-latinoen -n-,pérdida de -n-intervocálica, mantenimiento dell-procedente de-LY-y seseo, En cuantoa los fenómenos vulgares másacendrados en el hablade Extremadura sobresalen fa perdidade consnantesen posición intervocálica, fundamentalmente de -d-, la tantoen participios comoen sustantivos; el trueque de la consonante labial(b)y velar(g);la confusión entreg- y c-, y la generación de un elemento consonántico de carfotervelarsonoro{g)enpalabras queempiezan ué, Wr el diptongo Seincluyen también algunos rasgosléxicospeculiares. .

Podenpsdecirqueen algunos lugaresde Extremadura sedanhablaspectliares, comosucedecon

la fablade Eljas, SanMartinde Trevejoy Valverde defFresnoen fa Sierrade Gata, ef Chinatode Malpartida dePlasencia o enBadajoz el habladeOlivenza o Garrovillas. '

Elcastúoqueennadase pareceal hablaactualde Castuera, quepodemos es unavariedad escrita

considerar creadaporescritores de un romanticisrno y Galány Chamizo. tardiocomoGabrief En lineas generales, noseescribe; exceptuando la Revista DigitalBelsana, Incluye raqos fonéticos, comoel ciene de lasvocales finales, la conservacion de antiguas consonantes sonoras, la presencia dela epéntesis de yod en la terminación, la transcripcion tal cual del grupo-mb-o de los gruposconsonánticos con rotacismo de la consonante profusarrente lateral,aparecen docurnentados en losescritores actuales, De todosestosrasgosni unosoloes, ya no sologeneralen Extremadura, sinopor desgracia ni siquiera minoritariarftgnte utilizado. En ef hablaviva,únicanrente fasgeneraciones de mayoredadconservan, en algunamedida, el estadode hablaquetranscriben en $rs obras;y desdeel puntodevistageográfico, o sonrasgospropios de isloteslingüísticos preferentemente porla provincia repartidos de Cáceres, o se encuentran limitados a fazonaseptentrionaf (25), deestaprovincia Hechosquerozanlo esperpénüco en algunos escritores regionalistas actuales sonla presencia de la construcción articule+ posesivo, hoylimitada y aundentrode al hablade un puñadode puebfos, ellos,al hablade unpuñadode personas; o la contrrcción (conaporcon dela preposición mn el artículo la,enaporen la,etc,),quemepregunto dóndehabrán oído,a noserquequieran hacerextensiva a toda Extremadura laricavariedad lingüistica delValledefJálama.

{0

LENGUACASTELLANAY LITERATURA

*\

5 CARACTERíSTICAS DEL ESPAÑOLDE AMÉRICA 1. EXTENSION DELESPANOL ENELMUNDO delc*rino Elcastellano o español esla tercera delmundo de hablantes, después lengua en núrnero y el ingles.Seestimaqueunos400millones el castellano habitualmente mandarín de personas utilizan comolenguade comunicacion. Es lenguaoficialen Españay en granpartede lospaísesde América y en algunas zonasde America del mundo;y estámuyarraigado Central del Sur,entreotroslugares poblacion de hispanasuperalos 30 millones EstadosUnidos,donde,segunel censode 1999,la personas. Tambiénse hablaen GuineaEcuatorial, la regiónoccidental del Saharay el nortede y en Filipinas, Marruecos, dondeestáen regresión, Además, se utilizaen todoel mundocomolenguade y es,juntoal inglés, y el alemán, como comunicacion internacional el francés unade lasmásestudiadas lengua. segunda 2. RASGOS DELESPAÑOL DEAMERICA. Nivelfónico. ' Seseo/ceceo, yeismo(conrehilamiento y Uruguay), aspiración de -s implosiva, en Argentina propios neutralizacion del/r,,.es decir,rasgos delashablasmeridionales. 'o' por'u':iosfaia; 'i'por'e': siguro; 'u' por"o''.gurrión; , Vacilaciones protonicas: enlasvocales 'eopor'i*:yesifa.,, . Cambio de ne"a 'i'en loshiatos: tiatro, . Altogradodeanalogia', bacalado, apreta(por'aprieta'), . Pérdida, onfa('ahorita'), enalgunas zonas, de lasvocales átonas: Nivelmorfosintácüco. . Tendencia femeninos al revés:bromlsfo. a construir analógicos: mayordoma, tigra.También 'cantalindo';'camina ' Adverbializaciones deladjeüvo: lento'. . Abundante y adverbios: ahonta,todito. usodeldiminutivo, ehíquitito, inclusoen adjetivos 'el r Sustitución posesivos por de sintéticos analiticos: hijode nosotros'. . Predominio perfecto delpretérito simplesobreel compuesto: canféporhe cantado. ' Tendencia a hacerreciprocos ciertos verbos:enfermarse, sa/udars e con. 'esentonces . Galicismos: que','mirennomás','cadaquien','recién llegó', , Abundancia delsufijo'-ada':muchachada. I El subjuntivo pretéritoo imperfecto de en o-raoadquiere multiples valores:pluscuamperfecto, 'Desde quesemarchara indicativo: noaparecio enestiloperiodístico). huellaalguna'(habitual . Usode'-n'enclítica mejorel plural: siánfensen. conlospronombres me,te,se,parapercibir Sinduda,unode los rasgosmássignificativos Paraguay, es el voseo,Se produce en Argentina, y Chile,Consiste familiar, sustituyendo a'tú' o Uruguay enel empleo de la formayosparael tratamiento ote',El paradigma personales ustedes, de los pronombres tonicoses 'yo, vos, él/ella,nosotrodas, ellodas',Las formasverbalesque acompañan al voseoson diferentes en cada lugar.La forma 'ustedes (=tú (=vosotros rioplatense es \os cantás" cantas), se toman' ostomáis). Nivelléxico. . Destacamos y riqueza lavariedad delléxicoamericano, . Seencuentran (=criada)... mucama múltiples ejemplos deindigenismos: coyote, zapílote, ñandú, . Habituales pollera prieto (falda), (moreno). arcaísmos', o Neologismos: rulefero(taxista).

1t

1

t',

n

LEN GUA cASrE LLAlf'ft';ff

l

.

ÉlXiá

.

I l

t

3. ELESPAÑOL ENESTADOS UNIDOS. La minoría hispana es unade lasmásimportantes en EE,UU: 22 millones a principios de los90 (y conel índicede natalidad máselevado). y Suconsideración socialdepende de loslugares delorigende sushablantes: La coloniacrubana de Miami,llegadosa afli fas la revolución de 1959,está formadapor profesionales y miembros quehanlogrado de la altaburguesía imponer el español en lavidadiariay en el sistema escolar. Los chicanos(Méxicenorteamericanos principalnente) de Texaso California, son en general trabaiadores manuales o agricolas conescasaformación; por s vendiscriminados desconocer la lengua dominante. Anteel empujede esta minoria,hay ya variosestadosdel suroesteamericano que prevénla enseñanza delespañol en losprimeros añosde educmion básica. Sinembargo, otrosestados llegana prohibir el usodelcastellano a lostrabajadores inclusoensr.Js (yase han horasde descanso. Elconflicto producido casosdedespidos) hallegado alTribunal constitucional,

t2

I

\ .

Lmgua Castellanay Literatre 29Bacüillerato

7.HOMON|kI|A. POLISEMIA SltfON|ltlAY.AtlTONltrllA La Semrántica es la partede la lenguaqueestudiael significa& de las palabras. Unidedes Semántices: el significadode las palabraspodfrnosdescomponerloe,nunidadesmenores.

El Sema Unidadminima en quese puededescomponer el signiñcadode unapalabra TABURETE: mueble+ psra sentarse* para una pcrsona+ sin brazos * sin respaldo

El Archisemema Es cl semaquetienen en común un conjunto de palabras L,aspalabrasTABURETE,CAMA, ARMARIO tienenencomúnel sema 'mueble'

EL$G}IIFICADO. (sfmbobs) y rSnlflcado(conoepto). portanh enfe Laspa¡abras cmstan& slgnlfrcante Ladiferencia y no,porsupuesto, queserlasimilar faslenguas radica paratodas. enelsignificante enelsigniñcado quecaradaizan Aparte debs rasgos semánücos a unapalahay queltarnsnos sernas, nosinteresildos pra estudiar concepbs elslgnificdoporsuimportryrcia enlaHrguahdiü¡al:denoffin y connotacith. Dt*rotcrül Seriaelsignifidodeunapalabra talcomo estesepresenta fueradearalquier contexto; elsigniñcado porunacomunídad. deldiccionario admitido ' 1 Connoúrcfón. Sonslgrriñdossutrtüwsenfundóndeunhablfiteo deunadebnninada comunittd. :' poñ Etsignifidodeunapdabravienea suv€zdetrsminado ' ' ' :' ; . Contexto lingüístico. S¡t¡ación delapalabra fiaseo texto. enelsintagma, o Contertoffslcoo ¡ituacifir co¡nunlcdva.Circunstancias exfalingnristicas dd dlsorso. '' "'' ' r;r ' 'r '' '' t', '' RELAcloilEs sEt^mrcAs EI{TRE PALABRAS, o

'xléntb SfoionlmiaDoBpd*ras con o serneiarte s¡$¡ñcado. En reM pacialesy bs sinónimos totab noexisürlan.

r r ¡

Antonimia.Pdabrasopuestao congradacionee enüea¡bas. Pollsemia.Unúnicosignificante condiversos significados. ,. HomonimiaDo6stgnindos distinbsco¡nc¡den en elsignificante. Fundarenüdobserv¿rla eürnlogiade fa pafabraparadetectaralgunoscasos.Disünguir y tlomfurafos enfe homófonos

.

:

l

todasserlsr sinónlmos

Las palabraspueden establecerentre sl una serie de relaciones dependiendo de sus significados:

Varios significantcs tienen sl mismo signiñcado

Blanco/ Negro

Eshopado /Averiado

Polisemia Un signiñcantepuedetenerr¡arios significados Ojo (cara) / Ojo (aguja)

Homonimia Dos palabrascon el mismo significante, pero distintossignificados Vino a casa / Bebo vino

-'J''-

1f ##r-*

ñ\

-..a*

11-

Lengua Casteflana y Lileratura 2o Bachillerato

6.PROCEDI}IIENTOS DECREACóN DEPALABRAS. ilorfológlc6

Prúctamo¡

Procedimientos de creacién léxica

Abrsvlaürras Si$r Acrürftnc Acortambr¡tos

I

Crmbios scmánticos

a l.

car¡¡c procosoo

hocedimhúor de crsaciónde palabns.

El casHtaro, Colrlobda tengua,ha ido daptando su rccabr¡lab a las necesirlades expresivs de sr¡s que cambianconstantemente, hablantes, cornocantia el mun& en queviven.Desaparecen o cren en desuso muchostennirpo:sonbs rrcaiünog (hogaño,aqrcste).Peroffiién, de manerainversa,se poduceel fenómeno dela creactrfrde nuevaspalabras: bs neologi¡mos. Hay ditwsos procedimientos de crerción de nuems palabras:nu¿drasBBcrean mediantemecanisrnos morfologbos, ob6 mudtas se tomande obas lenguasy algunasse brman uniendopates de palabrasya existenbso aheviandopdabrc. 2.

Procedimlgüoo¡prfolóclcoo de crsadón lexica ' .

i .

'

De|lvrc¡ón:es un p¡oceOlntento ru utiffio paracrearpdár¿3 y consisben dadir un morbnra derivaüvo a unapalabra¡a exisbnteen la tengua.Comose recordará, haydosüposde morfemas

YT#¡Sffiffi '

'

3

#X, ffi yobfu.*p.

dases de derh¡dn :

r Srfihcbn; ütnl4Ed, F Compoolclón:con$steen unir&e pdabra. Efenrpbs:nrediodla, maüamoscas, sacaplnta. Cuandolos componentesse escribenseeüadc por un gukh y cada uno conseryasu &ento, se hada de compuesbs¡ryerfecm: polÍlioo-soad,Fl.lttp*rffi¡co. Pltrsfilo¡b: consbb en la creacih de nuerrmpdür6 empemOod mlsmotiempola prefiiri5n y la sufiiaciorl,cornoen d+lar{rr, oocstv)l+rr,o utiliado r¡lmultáneanente la unposirion y la uñiación, comoen gurheañ+ro, sietenesino.

_:r =rr*lro+

1¡ Sonhbrcanbim de pdabrasrye revdat la convivencia enhelr bn$e. Se cald¡úag¡e un 40%de las patabras def casbllanohan sido bmadasa lo largode bs siglosde ofc bn$¡as. Los préstamos del castellanoson, fundamenElnrcnb: a a a a a a I a a

.-.-. " ":-)\-

Lengua Castellana y Literatura 20 Bectrillerato

Ensu procesode dapbción, la mayu pab de efiosse har ad+b& a la ponunciaclóny a ta escrifurade nuesfalengua,comobo queaptrecenen la fisb anterkr. ün emoargo,lrs masrcmntes sueranrlxntenerut Íonnaoflgntrra 1aésos se bo oenorTuna ocranpnsmosl y, aunqueson especialmente abundantes los del inglés,los hay de diferentes lenguas.Sonde uso freq¡ente: sárdwrlt, zapphg,hall,softrare (dd itglós); bo¿fipe, bt*gnas (dd fraroés);bunlrer,tra;mburg¿psa (dd demer); ghettt, piza (del itdiano).Asimismo,hay que induir enüe los exüanierivrnslas expresiones laünasque en $J formaorbind, losflanadosldinbmo¡:. Hem,amícuhxn,,psofado... uüfizamos 4.

Abrwiah¡ras.siohs. acrónimoúv tcortamiontos.

;. Ofos procedimienhsde funnrci1ón de palabrasson la unirh de pates de @abras y las reürccimes.Asf, obtenemos: . Abrevhura; es h reresentmih de h pdabraen la escrit¡racür sdo unao dgunc de s¡¡s hba. Trasla abreviaü.rra se ponepnb y su esaiturano eime de ponertilde:adnún. Se puedea|lrevis unasolapdófa (apdo.= apaftado) o wias (a.C,= anúesde &rsfo/

: ffi#im::;#il:ffj,:;##:_ (Tatgo = lren i,t:,tt* fas irid# Wn Goboectna-Ono{Sita = síndmrne & inmmúeffincia úuút ü; lnserco= lndituto^hrondde Servh$sSoaa|es) Acort¡miento¡:haypalabrasbrmadasnrediante la reduccirhde obas.Cr¡andose zuprimenlas leFa ñndes,se poürce un rpócop. (fifo, brl, ¡oL..). SonFefl€nEs b apócopesen los propios(Fede,Iere...)Aurquees mucfrornerioshatiüJd,haycasosen cpe se acorta nornbres la palabrastJprimienóh sflaba hii*s, tsnómenoque se donornhadérclb (dwha, & iltuúacha;Nanú,de Femaño;üeh, de Conscb...)

.

5. Lor canbioos€rafficos Lasnecesldades expreslvadelosh$larrtesdeunalenguapro\rocttnosoloS¡esecreennuevoo wcabloo, quesepoduzcan sinotambién canbiosend signiñcado delaspd$ra, esdecir,carblmsemetüoos.

*'*'T "

ffiffimffiffi"lf que cortineih con

su ffi hft;en

ha oqrffb condgntrns{eüns q¡e har paoú a utilizrse oüas.Es lo cornosusbnüvosy han adquiridoel s(¡niHo & bs pdabrm a la que mrnpdlaban: un @ttú len l¡gtrdr ¡n cd wtú), m pinr (enbgaró mci¡rro nru)

ffiffiu-,ffiJffi

p,ei,, rentana y rafonhandesarolado nuwasmpcionesconladiñ¡slón delainhrrtátba. Sonrn üos bs pr@*niilbs fngüistinc$e dil bgr a car**F sem*rtirs.t8 116inportrrbssur:

'' ffi"tffi*ffiS,rffi?*Xffiffi*:

.

porel agua";crcflo(deunabotella)... t¡ mülffic tE proürcepm b rffin ü conügrid o cacanh entc h rúrenbs. Dc esüamanera,unapdabrap¡ededesanoüaun nuelo r¡¡gniHo porque$ refrr€nb orifid y d rH¡evopresenbnunapoxinirH fógrcao conoep[¡d:la pdabra púlo at ¿"br¡ssr^cbel puño de la camisade$gnauna pab & la prcndadcbkh a que esÉ en contactocon la püb dd q¡erpoa h $rc orig¡nrianutb se ¡eferedióa pdabra T¡búes y etÍembmor: los sigiñcadooconnotativc de b pdórac puedendar trga a cünbbs semfitis. Es b qre E¡cedeq¡andocistas dür6 se crgül de corurohi¡nes nEativm: bs hülantes sienbn qre mencinar esa¡ p#rs resita hda¡do, es de rrd gustoo puederesultr obnsirc. Dhhs palabra3se conviertenen trbú6 lingiiirüco! y se batm de evih. En sr¡ bgtr, loo h*laÉs reorlen a oüas p#ras rnás reptables soci*renb y q¡e Greoen de conmhbnes negativas:foo a¡fsnbmoo. De este rrpdo, +üecen hbsetrbmbrnosde*mpldo, sn/rb o du a hn, en r€z de los bbries Ntado, refefe o parir.

.*.--¡¡r5¡i:

'

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.