No cabe duda de que la base de una buena sanidad animal se encuentra en la existencia de una adecuada ordenación sanitaria del sector productivo

SANIDAD Para la economía del sector, con el fin de aumentar la productividad animal, el ordenamiento nacional y el contexto internacional se hace impr

4 downloads 60 Views 36KB Size

Story Transcript

SANIDAD Para la economía del sector, con el fin de aumentar la productividad animal, el ordenamiento nacional y el contexto internacional se hace imprescindible cumplir las siguientes Resoluciones a cargo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - SENASA – La sanidad animal se considera un factor clave para el desarrollo de la ganadería, y es de vital trascendencia tanto para la economía del sector como para la salud pública, así como para el mantenimiento y conservación de los planteles en granjas. No cabe duda de que la base de una buena sanidad animal se encuentra en la existencia de una adecuada ordenación sanitaria del sector productivo. 1. Resolución 618/2002 “Establecimientos de Producción de Conejos” La legislación sobre bioseguridad e higiene ha constituido un instrumento de gran utilidad en la producción. Ordena que todos los establecimientos de producción/reproducción y/o engorde, deberán ajustarse a dicha Resolución 2. Resolución SENASA Nº1354/94; “Normativa para la Autorización de la Importación a la República Argentina de animales vivos y/o su material Preproductivo” Instrumento de gran utilidad en la prevención, lucha y control de las enfermedades de los animales, tanto de carácter epizoótico como enzoótico, que estaban asentadas en la primera mitad del siglo pasado en Europa y en el mundo. 3. CREHA 2004 “Plan de Control Nacional de Residuos” El Plan CREHA analiza y controla residuos de principios activos en productos medicinales veterinarios en productos de origen animal, en nuestro caso, la carne de conejo. Por los efectos nocivos que para el hombre puede provocar la utilización de determinados productos

- MIXOMATOSIS Dr. Sergio A. Samus, Médico Veterinario La mixomatosis es una enfermedad de denuncia obligatoria ante el SENASA En el mes de diciembre 2004, se han detectado y denunciado varios focos de mixomatosis en el país, en las provincias de Misiones, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, por lo tanto es conveniente divulgar la siguiente nota. La mixomatosis del conejo es la enfermedad epidémica más importante de esta especie, al menos de las enfermedades que afectan la cunicultura en nuestro país, y en el ámbito mundial solo se compara con la Enfermedad Vírica Hemorrágica. Descripción: alrededor de los 4 a 5 días de producido el contagio, el conejo presenta un lagrimeo que moja el ángulo interno de ojo, al día siguiente vemos los ojos inflamados, un cuadro al que denominamos conjuntivitis, los párpados aumentan de volumen, en uno o dos días más vemos que surgen abultamientos en párpados, labios, base de las orejas, hocico, ano y genitales, luego el animal manifiesta dificultades respiratorias, alta temperatura, disminución del apetito y gran decaimiento. Desde que comienzan los síntomas hasta que sobreviene la muerte no pasarán más de 10 días de sufrimiento, pero durante todo este período, el animal es una fuente de contagio para todo el criadero. Existen otras formas de mixomatosis donde los síntomas no son tan manifiestos, es la denominada forma crónica, en la que algunos animales se restablecen pero de todos modos contagian, y la forma atípica que se presenta comúnmente en Europa donde predominan los síntomas respiratorios y oculares mientras que no se observan los tumores o mixomas. Etiología: el agente causal de esta enfermedad es un virus de la familia de los Poxvirus, conocidos por ser los causantes, por ejemplo, de las viruelas en las diferentes especies. Transmisión: el virus de la mixomatosis es transmitido, principalmente, por picaduras de mosquito, aunque también le puede transmitir la picadura de pulgas, tábanos o mediante agujas de inyección y finalmente existe la posibilidad de transmisión por contacto entre animales o por vía aerógena en criaderos con poca ventilación o en combinación con otras enfermedades, como la pasteurelosis, que provocan estornudos. En los casos de picaduras o agujas de inyección siempre debe ser picado inicialmente un animal enfermo o portador para luego picar a un animal susceptible y contagiarlo. Prevención: el método más eficaz para la prevención de la mixomatosis es la vacunación sistemática del plantel desde la primavera a todo el plantel reproductor y a los animales de engorde desde los 45 días de vida y desinsectar el criadero periódicamente, especialmente en primavera, verano y principios de otoño. Análisis epidemiológico: los focos de mixomatosis ocurren todos los años entre mediados de primavera y principios de otoño, época que coincide con la proliferación de mosquitos, pero como dijimos el contagio debe necesariamente provenir de algún animal enfermo o portador, generalmente se adjudica el origen de un foco a conejos silvestres portadores, ya que las dos especies Orictolagus y Sylvilagus se encuentran en la naturaleza y bien pueden ser quienes mantienen la enfermedad durante el resto del año. Otro factor de ingreso del virus a un criadero es la entrada de animales de otro criadero sin respetar las normas estrictas de cuarentena. El animal que ingresa puede venir como reproductor, como reposición, simplemente como regalo de alguien que ya no quiere criar mas, como cambio por otros animales y hasta puede ser un conejo encontrado suelto en las inmediaciones de nuestro criadero y creemos que es nuestro. En todos los casos entrará en cuarentena. El período de cuarentena no deberá ser inferior a 30 días, y en ese período los animales se controlarán, revisarán dos veces al día para detectar cualquier cambio, cualquier modificación del estado de salud, por ejemplo, lagrimeo, conjuntivitis, inflamación o tumoraciones de los labios, del hocico, de los genitales, alteraciones del comportamiento como depresión, abatimiento, falta de interés por el alimento. También, la presencia de estornudos y ronquidos, secreciones nasales, secreciones purulentas, etc. Si durante el período de cuarentena apareciese alguno de los síntomas descriptos, es razón suficiente y necesaria para la devolución o eliminación de los animales y el no ingreso de ninguno de los mismos al plantel. El virus de la mixomatosis también puede ingresar al criadero para generar un foco a través del mosquito u otro insecto picador; en este caso, todas las medidas para la prevención deben ser consideradas: aplicación de insecticidas que no sean perjudiciales para el conejo o para el consumidor. Eliminar fuentes de agua donde el mosquito se pueda reproducir, cortar el pasto y

matorrales o arbustos donde el mosquito pueda defenderse del viento, podar la parte baja de los árboles para que el viento corra con facilidad pero sin perder la sombra. La generación de humo es muy utilizada en criaderos de zonas rurales sobre todo en las horas pico de actividad de insectos vectores (del mosquito), atardecer y principio de la noche y el amanecer. La aplicación de mallas de tipo mosquitero en los criaderos no es del todo eficiente ya que se satura con pelo y evita la ventilación, precisamente en verano cuando más se necesita. Si la enfermedad ya llegó al criadero y la detectamos en su etapa incipiente con pocos animales afectados y en sus primeros síntomas, tenemos que tomar medidas rápidamente. Si el diagnóstico es todavía presuntivo enviar los animales al laboratorio o al veterinario especializado para tener el diagnóstico definitivo, eliminar todo animal que presentara síntomas de mixomatosis, aún los más leves, ya que la enfermedad es mortal. Debemos considerar que si hay animales con síntomas se encontrarán muchos más en el período de incubación que es de 4 a 6 días, así que durante 6 días más van a seguir surgiendo animales enfermos que debemos eliminar, estos animales durante el período de incubación fueron fuente de contagio para otros futuros enfermos. A esto, lo llamamos onda epidemiológica, y hacen falta todas las herramientas para detenerla antes de que termine con el criadero. La forma de detener el foco cuando está iniciado y es todavía de baja magnitud consiste en vacunar a todos los animales que estén en buenas condiciones de salud, cambiando la aguja de la jeringa para cada animal, ya que si no lo hiciéramos correríamos el riesgo de contagiar a los animales entre sí con la aguja. En caso de que en el criadero se hubieran vacunado los reproductores, el foco puede iniciarse en el sector de engorde, que habitualmente es de alrededor del 80 % de la población, en este caso la recomendación sería vacunar a toda la población mayor de 40 días de vida. Si la magnitud del foco supera el 70 % de la población del criadero y los reproductores no están vacunados, se recomienda el vacío sanitario, que consiste en sacrificar a todo el plantel, hacer una completa incineración de los cadáveres y esterilizar las jaulas, accesorios, galpones, herramientas, y hacer un descanso de no menos de 45 días para repoblar el criadero, que debe hacerse exclusivamente con animales vacunados. El Método del Centinela, antes de repoblar un criadero en el que se efectuó un vacío sanitario se puede colocar un lote de animales testigos o centinelas sin vacunar, y se les observa durante no menos de 18 días, si en este tiempo no aparecieran casos clínicos de la enfermedad podemos suponer que el vacío fue efectivo. Las jaulas que hubieran alojado conejos con mixomatosis deben ser desinfectadas cuidadosamente ya que este virus es resistente a la desecación y se conserva muy bien con el frío, por lo tanto recomendamos un correcto flameado de jaulas y la aplicación de desinfectantes fuertes. Los animales enfermos o sospechosos no deben ser trasladados a otros criaderos o frigoríficos para no generar nuevos focos. Los cadáveres deben ser destruidos por calor, incineración o digestor a 120°C. No existen medicamentos curativos ni tratamientos para esta enfermedad. Cuando se declara un foco, si no se toman medidas, termina con el criadero. Ante cualquier sospecha, se deben enviar animales con síntomas o muertos al laboratorio para su correcto diagnóstico. Los animales enviados para diagnóstico deben estar rigurosamente envueltos en triple bolsa de polietileno para evitar derrames, enfriados y en cajas de telgopor. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Maniobra Vac. Mixomatosis X X Complejo X X X X X X Respiratorio Vit. ADE X X X X Desparasitación X X X X Desinsectación XXX XXX XXX XX X X X X XX XXX XXX XXX Desratización X X X X X X X X XX X X X

Diagnóstico periódico: Tanto el diagnostico copro parasicológico como el envío al laboratorio de todos los animales que mueren o presentan signos de enfermedades para su estudio patológico o la visita periódica del Medico Veterinario, deben estar contemplados como un rutina y no como una eventualidad. Así mismo el riesgo de datos de mortandad, descarte, uso de medicamentos, entrada de animales nuevos, accidentes, cambios en el alimento, interrupción del suministro de agua o electricidad, cambios en el manejo y el personal, etc. Como se planteó desde el principio este desarrollo no es mas que una esquema básico, si una granja determina padece dermatomicosis (tina) además deberá implementar el tratamiento para su erradicación. A modo de ejemplo podemos hacer un esquema de plan sanitario anual. Plan Higiénico Sanitario en el Ciclo de Producción Nacimien Destete 45 dv. 3 mes Serv. Parto Serv. Destete Maniobra to Vac. Comp. X X X respirat Vac. Mixomatosis X Desinfec. jaula X X nido Desparasitación X Diag. X parasitológico Tratamiento sulfas X X Fuente: Dr.Sergio Samus – LAB. LADIPREVET

Coccidiosis Profilaxis Prevención: Regla número uno:HIGIENE DEL CONEJAR; realizar una estricta higiene, en la que predominará el flameado (los cocciodios mueren con un calor de +50ºC) Adición de superfosfato de cal al suelo que impide la maduración de conquistes. Evitar el contacto del conejo con los excrementos Cuidado sobre todo cuando la humedad es muy alta. Mantener la cama seca y limpia Situaciones de estrés y, especialmente, estrés post-destete Al momento de comprar el alimento es importante saber si contiene coccidiostato, ya que si no lo contiene implicará un incremento de costos para la aplicación de Sulfamidas y por las pérdidas de animales que causa la coccidiosis (Robedina, Decoquinato, Dicdlazuril, Slinomicina) En casos de un brote el tratamiento puede ser oral de 3 a 4 sulfas y se administran antes del destete o, lo que es más común, inmediatamente a partir del destete durante 4 días corridos ó 7 días repartidos en 4 días de tratamiento, 3 de descanso y otros 3 de tratamiento.

Higiene y desinfección Diagnóstico Coproparasitológico mensual

Medicación regular con sulfas

COCCIDIOSIS Humedad y calor

Agitación del estiercol Acumulación del estiercol

El objeto de la higiene y la profilaxis, son los buenos resultados a lo largo del tiempo. La regla profiláctica número uno consistirá en la eliminación de animales enfermos. Para recordar •

Prevenir es mucho más económico de curar.



El mejor desinfectante no reemplaza una mala higiene.



La eliminación del estiércol y fuentes de agua debe ser previa a la aplicación de insecticidas.



Las vacunas no curan a lo enfermos sino que protegen a los sanos.



Con el diagnostico periódico de enfermos y portadores y la destrucción de los cadáveres eliminando la principal fuente de infección.



Las normas de bioseguridad impiden el ingreso de enfermedades y limitan los efectos de las que ya están.



Los diseños de instalaciones con bioseguridad ahorran gastos en tratamientos.



El vacío sanitario total o parcial puede ser la única posibilidad de erradicar algunas



enfermedades que comprometen la economía de la granja.

Factores de Transmisión de Enfermedades en una Granja Cunícolas

Contacto animal/anim al 18% Proximidad entre granjas 18%

Contacto con el hombre 14%

Factores desconocid os 4%

Transporte 46%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.