No º Junio 2007

No. 486 – 1º Junio 2007 1. P. Arrupe, SJ 1907 - 2007 Revista Jesuitas de Venezuela CONTENIDO Ya está en circulación la revista Jesuitas de Venezue

5 downloads 184 Views 434KB Size

Recommend Stories


Selectividad Junio 2007 JUNIO 2007
Selectividad Junio 2007 JUNIO 2007 Bloque A 1.- Julia, Clara y Miguel reparten hojas de propaganda. Clara reparte siempre el 20 % del total, Miguel

No Febrero 2007
No. 479 – 15 Febrero 2007 1. P. Arrupe, SJ 1907 - 2007 † P. Pío Zavala Echeverría CONTENIDO Falleció en Caracas el día 31 de enero, a los 86 años

Story Transcript

No. 486 – 1º Junio 2007 1.

P. Arrupe, SJ 1907 - 2007

Revista Jesuitas de Venezuela

CONTENIDO

Ya está en circulación la revista Jesuitas de Venezuela, publicación anual que recoge fechas memorables, obras apostólicas en marcha, 1. Revista Jesuitas de Venezuela proyectos a futuro… todo ello salpicado de 2. Asamblea de Educación protagonistas de ayer y de hoy, unos estrenando el 3. Destinos sacerdocio, otros manteniendo viva la ‘memoria’ del 4. Promotores Vocacionales ALS acontecer provincial, otros contemplando desde el cielo el crecimiento de lo que sembraron aquí en 5. Reunión del SJR Venezuela. 6. AUSJAL Red de Homólogos de La portada alude a los 90 años de la Comunicación segunda presencia de los jesuitas en Venezuela 7. La VC en Aparecida (1916-2006), un tronco vivo, del que se intuyen 8. Recordando al Padre Arrupe sólidas y duraderas raíces, y que se eleva en ofrenda de verde follaje, savia de vida y de 9. Noti – Breves compromiso a un tiempo, buscando llegar más alto. 10. Agenda del Provincial El contenido rezuma onomásticos: 100 años del nacimiento del P. Pedro Arrupe, recordado con cariño por Ugalde y Duplá; 90 años de historia provincial, sintetizada por nuestro laborioso archivero Roberto Martialay; y 70 años de la fundación del Noviciado en Venezuela, cuyo primer novicio inscrito, Epifanio Labrador, vive todavía para recordarlo y contarlo. Agradecidos del ayer, comprometidos hoy, y esperanzados del mañana… por esa juventud inquieta, esos jóvenes jesuitas de sonrisa contagiosa, ese poema que desentraña el misterio de la vocación… todo lo cual pone en nuestros labios un ¡Gracias, Señor! y en el corazón ¡Tomad, Señor, y recibid todo… dadme vuestro amor y gracia, que ésta me basta! 2.

Asamblea de Educación

Se celebró en Los Teques la anual Asamblea de Educación con un total de setenta participantes, miembros de la UCAB, UCAT, Fe y Alegría, IUJOs, IRFA, Escuelas, Zonas, Colegios, HVD, etc. El tema fue La Educación Bolivariana: concepto de hombre, de sociedad, Noticias de Venezuela Nº 486, 1º Junio 2007

1

comunidad, currículo. Aspectos positivos, aspectos que hay que estudiar, y aspectos que rechazamos. La exposición sobre la Educación Bolivariana (sin incluir universidades) corrió a cargo de las profesoras Mireya Escalante y Alcira Ramírez, de la Zona Fe y Alegría Andes. Por las universidades expuso el P. Arturo Sosa, y le siguieron el P. Luis Ugalde y el profesor Julio Jiménez. Se sacaron algunas conclusiones: 1) Hacer propaganda del documento “La Educación que Venezuela necesita”, publicado por AVEC y refrendado por la Iglesia, instituciones religiosas y otras entidades; 2) Conformar un equipo, bajo la coordinación de CERPE, que prepare la difusión del documento. La Asamblea se desarrolló en un buen ambiente de interés y participación, bien reflejado al final en un periódico humorístico con fotos y comentarios. 3.

Destinos

9 E. Eric García -> Comunidad e Instituto Técnico Jesús Obrero (Caracas) 9 E. Aníbal Lorca -> Promoción Vocacional, viviendo y colaborando en el Noviciado (Barquisimeto) 9 P. José Juan Peñalba -> Centro de Espiritualidad y Pastoral, viviendo en la Residencia San Ignacio (Caracas) 9 P. Jesús “Txúo” Rodríguez -> Equipo Pastoral de la parroquia de El Nula (Alto Apure) 4.

Encuentro de Promotores Vocacionales de ALS

Los promotores vocacionales de América Latina Septentrional nos reunimos en Santo Domingo, República Dominicana, del 14 al 18 de mayo. Estuvimos presentes los representantes de las Antillas, Centroamérica, Colombia, Cuba, Miami, Ecuador y Venezuela. Lamentamos la ausencia de los promotores de México y Puerto Rico. Nos reunimos en la casa de retiros Manresa-Loyola con el fin de compartir nuestras experiencias de trabajo, consolaciones, desolaciones e ilusiones; además de responder a las inquietudes provenientes de la CPAL y de poner en común nuestras reflexiones respecto de la fecundidad vocacional de nuestras provincias, específicamente de nuestras obras. También fue un punto central el abordar el tema del prenoviciado en sus distintas modalidades, planes y procesos, a la luz de la próxima apertura de la Comunidad Vocacional Nazareth de la Provincia Antillense. Con nuestra presencia pudimos inspirar, motivar y sugerir una primera forma de este Prenoviciado. En otro punto importante de nuestra agenda, de cara a la Congregación General 35 y pensando en la fecundidad vocacional del cuerpo apostólico, hicimos a los Provinciales algunas sugerencias que ayuden a mantener centrado el corazón de los formandos en Jesucristo y en su Iglesia, considerando que la perseverancia de los nuestros en su buen ser, genera necesariamente la vida del mismo cuerpo. Además, hicimos algunas sugerencias sobre medidas a ser tomadas en cuenta para el aumento sostenible de la Compañía. Por otra parte, fueron de especial interés, como elemento integrador, las conversaciones sostenidas en diferentes momentos con diversos jesuitas de la Provincia. Compartimos el contexto actual de la Provincia Antillense con el Provincial Jesús Zaglul; compartimos también el contexto actual de República Dominicana con el P. Jorge Cela; y compartimos algunas ideas sobre el joven candidato a la Compañía hoy con el P. Félix Polanco, Maestro de novicios. Realmente que cada uno de estos encuentros fueron enriquecedores de la experiencia, así como el compartir con los novicios, los juniores y filósofos. Finalmente, demás esta decir que nuestro encuentro se desarrolló en un ambiente cálido, acogedor, de mucha fraternidad, en donde pudimos compartir con sinceridad los procesos de PV que llevamos adelante en nuestros sitios de trabajo, con la ayuda de Dios y de Noticias de Venezuela Nº 486, 1º Junio 2007

2

nuestros hermanos jesuitas y colaboradores laicos(as). Si Dios quiere la próxima reunión de promotores vocacionales de la CPAL se efectuará el año que viene en nuestro país, y la próxima reunión de la Asistencia Norte se llevará a cabo en La Habana-Cuba en mayo de 2009. Fue un tiempo de gracia en el que el Espíritu de Dios fue iluminando nuestro camino a luz de las experiencias vividas. Agradecidos de corazón le pedimos a Dios nos siga regalando su Espíritu y nos procure abundantes vocaciones y frutos. [Escribe: Alejandro Vera, SJ] 5.

Reunión del SJR

Del 20 al 25 de mayo, el Servicio Jesuita a Refugiados celebró su encuentro anual de directores regionales en Roma. Desde 1991, se han ido celebrando estos encuentros, y se consideran una valiosa oportunidad para reflexionar sobre la dirección de la organización como un todo, así como para prepararse para retos futuros. El 23 de mayo, antes de que se retire de su cargo como General de la Compañía de Jesús, Peter-Hans Kolvenbach, se dirigió al encuentro por última vez. El encuentro trató temas estratégicos y buscó fórmulas de impulsarlas. Se trataron temas como la gobernabilidad y la rendición de cuentas, la calidad de los programas del JRS y la implicación de los refugiados. En la agenda también se incluyó un debate sobre el trabajo en las situaciones posbélicas, sobre la evaluación y cierre de proyectos, escuelas más seguras, y la reforma de la ONU. "Buscamos continuamente la manera de acercar más nuestros servicios a las personas a las que servimos. Hemos cerrado muchos proyectos en África austral a medida que los refugiados han ido regresando a sus hogares y estamos abriendo nuevos en los lugares calientes como Darfur, en el oeste de Sudán, y en el Chad", dijo el P. Lluís Magriñà, Director del JRS Internacional. Este año, el director internacional entrante, Peter Ballais SJ, también participó en el encuentro. El P. Ballais asumirá el cargo el próximo noviembre. Los nuevos directores regionales de África oriental y occidental también estuvieron presentes en el encuentro, acompañados por los directores salientes. Los nueve directores regionales que participan en el encuentro marcaron las líneas de trabajo en los 50 países de África, Europa, Asia y de las Américas, donde trabaja el JRS con refugiados, víctimas de minas antipersona, de la violencia sexual y de género, desplazados internos, detenidos y otras personas cuyas vidas han sido afectadas por la guerra y los conflictos. 6.

AUSJAL Red de Homólogos de Comunicación

Las Facultades y Escuelas de Comunicación de AUSJAL (Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina) se reunirán en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia, los días 30, 31 de Mayo y 1 de Junio de 2007. Entre los temas a tratar se hallan los siguientes: Propuestas formativas de pregrado de las universidades que hacen parte de la Red, Naturaleza del Trabajo de las Redes de Homólogos y los Proyectos e iniciativas que se encuentra desarrollando AUSJAL y el Sector Comunicación de la CPAL (Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina), Tendencias y grupos de investigación sobre comunicación en América Latina, Redes y Agencias patrocinadoras de investigaciones, Publicaciones y requisitos para la publicación de artículos, Propuestas de Formación Post Gradual, Movilidad académica de estudiantes y docentes. Esta Red viene a sustituir a FEIAL-JESCOM (Facultades, Escuelas e Institutos de América Latina de Jesuitas Comunicadores), fundada en 1988, y que se venía reuniendo con Noticias de Venezuela Nº 486, 1º Junio 2007

3

periodicidad al principio anual y después cada dos años. Ahora se beneficiará de la experiencia y estructura de AUSJAL de fundación más reciente. 7.

La Vida Consagrada en Aparecida

«El Congreso internacional de la Vida Consagrada , que se realizó en Roma al final de noviembre del año 2004, ha tomado como inspiración un doble icono: el de la Samaritana (Jn 4) y el del Buen Samaritano (Lc 10). Estas dos figuras son signo de la profunda de sed Dios y de la inmensa compasión que deben caracterizar a los consagrados y a las consagradas. El mensaje es claro: en el mundo la vida consagrada tiene la misión específica de cultivar una fuerte experiencia de Dios y acercar a Dios al Hombre herido y abandonado al margen del camino. Definir la vida consagrada como una vida ‘samaritana' implica no sólo contemplar el itinerario recorrido por estas dos figuras evangélicas, sino también asumir y hacer propia la condición social de un grupo, como lo eran los samaritanos en los tiempos de Jesús, que vive “a los márgenes” de la sociedad y de la Iglesia. Hacerse ‘samaritanos', desde esta perspectiva, quiere decir aceptar el rechazo del mundo y de la sociedad; comporta renunciar a los privilegios de los que como consagrados hemos gozado hasta hace pocos años, y no solamente en el ámbito social sino también eclesial. Por siglos la vida consagrada ha sido la pupila de los ojos de la Iglesia y de la Sociedad ; su servicio en la evangelización y en las tierras de misión, así como su función social en la promoción humana ha sido insustituible en los diversos campos de la agricultura, de la educación y de la cultura, de la salud, de la comunicación social, de la atención a los más pobres, a los indígenas, a los afro americanos, a los chicos y chicas de la calle, a quienes son explotados en el mal llamado turismo sexual, etc., como sigue siéndolo en América Latina y Caribeña, Asia, Oceanía y África. Hasta tal punto que, sin la vida consagrada en estos espacios, la misma Iglesia estaría ausente. Su presencia en el campo social, a veces teniendo que suplir a los estados, ha sido tan grande que ha corrido el riesgo de adulterar su misión, que no es simplemente la de realizar obras con eficacia y gratuidad, sino la de ser un signo de la presencia de Dios tierna y salvadora en el mundo. Hoy como ayer la vida consagrada está llamada a ser un signo de la cercanía de Dios, de su auténtica encarnación, de su radical solidaridad con la humanidad hasta la muerte en cruz. Pero hoy, a diferencia de ayer, la vida consagrada se encuentra con el desafío y la oportunidad de renovarse cambiando el acento del funcionalismo a la autenticidad de la caridad, interior y cristiana, esa que transforma la obra social en revelación, en el mejor sentido de la palabra, que es la de donar a Dios al mundo. Hoy la vida consagrada resultaría irrelevante, su testimonio sería invisible e infecundo, si no tomase seriamente el mandato de hacerse prójimo de los pobres, abandonados y en peligro. Si la vida consagrada quiere sobrevivir en un mundo donde hay un “eclipse de Dios” (Martin Buber), deberá encontrar a Dios en el único icono viviente de Él, el hombre (cf. Gn 1,26). Hoy como ayer el hombre es el camino de la Vida Consagrada. La sed de Dios y la solidaridad con la humanidad son inseparables y son acogidos y vividos como gracia en unidad. La experiencia de Dios sin la misión es espiritualismo, como lo es el amor a Dios sin el amor al prójimo. Y la misión sin la experiencia de Dios es filantropía o trabajo social. Es necesario recuperar la pasión por la gloria de Dios y la salvación del hombre, que encuentra su fuente en el corazón de Cristo, Apóstol del Padre, y su alimento en la Palabra y en la eucaristía. Esta pasión habla sí de capacidad de sufrir, de esa pasión que es sufrimiento de amor Noticias de Venezuela Nº 486, 1º Junio 2007

4

como el de Jesús en la Cruz, pero también del dinamismo del amor, de esa pasión que es enamoramiento y fascinación. Estoy convencido de que la vida consagrada representa una verdadera terapia para nuestra sociedad y un don para la Iglesia, con tal que ella sea un signo visible y creíble de la presencia y del amor de Dios (“mística”), que sea una instancia crítica en relación a todo lo que atenta contra la persona humana entendida según el designio de Dios (“profecía”), y que sea solidaria con la humanidad, especialmente la más pobre, necesitada, excluida (“diaconía”). Conclusión Nuestra presencia hoy en esta magna Asamblea Episcopal de América Latina y del Caribe representa para nosotros la oportunidad de renovar nuestra vocación de “ser y formar discípulos y misioneros de Cristo” y de exponer también nuestras expectativas, que se reducen a dos: 1. Ser más apreciados y tomados en cuenta 2. Ser valorados no sólo por lo que hacemos sino por lo que somos. No obstante nuestras limitaciones, la Vida Consagrada está llamada a continuar prestando a la Iglesia el servicio insustituible de “ser parte indiscutible de su vida y de su santidad” (LG 44), a través de una acción pastoral que sea más explícitamente evangelizadora, que toque los nervios de la cultura imperante y que madure vocaciones.» (Del discurso pronunciado por el P. Pascual Chávez, SDB Presidente de la Unión de Superiores Generales)

Noticias de Venezuela Nº 486, 1º Junio 2007

5

8.

Recordando al Padre Arrupe

A) Inauguración del monumento al P. Pedro Arrupe Bilbao, 26 febrero 2007 El Ayuntamiento de Bilbao y la Universidad de Deusto rinden homenaje al bilbaino Pedro Arrupe, un hombre conocido por su compromiso con los más pobres y su carácter dialogante hacia otras culturas, en el centenario de su nacimiento, con la inauguración de una escultura en su honor situada en el campus de la Universidad de Deusto, justo a la entrada de la pasarela. El artista rumano Septimiu Jugrestan es el autor de la pieza, en la que ha jugado a combinar elegancia y espiritualidad, para mostrar mejor el carácter del homenajeado. La obra, una escultura de bronce fundido a la cera perdida de 1.300 kilogramos de peso y 2,70 de estatura, se apoya sobre un pedestal de piedra arenisca de 60X70 centímetros y está diseñada de forma especial para el espacio urbano donde permanecerá instalada. B) Palabras de ayer para hoy «Hay otro punto que necesita aclaración y es el de la opción por los pobres. Porque es importante notar que optar por los pobres no quiere decir optar por quienes dicen representarlos. Siempre es necesario un difícil discernimiento entre los pobres como grupos sociales no organizados y la clase proletaria organizada la cual es con frecuencia un control tecnocrático-intelectual y de ninguna manera la organización real de los pobres. El documento habla también de opción por el socialismo. Pero como se hace notar muy justamente en la fundamentación, se trata de un socialismo que no se identifica "con los socialismos históricamente existentes del pasado o del presente". Por lo tanto no se trata de una opción práctica ya que ésta mal podría hacerse por un socialismo que no existe, sino de señalar un norte de acción, una utopía social. Esta aclaración es importante para evitar torcidas interpretaciones.» Pedro Arrupe (Carta a un Provincial) «Para una recta interpretación del Decreto 4º» (24 octubre 1976) La identidad del jesuita en nuestros tiempos, pág. 663]

9.

Noti – Breves

UCAB Nuevo Vice-Rector Administrativo El P. Jesús Orbegozo, Provincial y Vice-Canciller de la UCAB, ha nombrado al Ingeniero Rafael Hernández (actual Decano de Ingeniería) nuevo Vice-Rector Administrativo, por un periodo de cuatro años, en sustitución del Ingeniero Lorenzo Caldentey. Entrará en funciones el próximo 1º de septiembre. Noticias de Venezuela Nº 486, 1º Junio 2007

6

De vuelta a la Provincia El martes 26 regresó a Venezuela el P. Numa Molina, después de culminar su tesis doctoral en la Universidad Gregoriana (Roma), la cual defenderá el próximo mes de noviembre. Mirada Global En esta revista virtual de los jesuitas latinoamericanos (www.miradaglobal.com) se encuentran diversos artículos de todo género (religioso, social, cultural, político, económico), para el conocimiento y la formación de los interesados. Por ejemplo, el P. Francisco Javier Duplá reseña un nuevo libro de la escritora chilena Isabel Allende, Inés del alma mía (Barcelona, Areté, 366 pp.) Puedes leer la reseña en:

www.miradaglobal.com/index.asp?id=cultura&principal=190406&idioma=es Tercera Probación El día 1º de junio comienza en Los Teques el tercer tiempo de la Tercera Probación, bajo la guía del P. Luis de Diego, Instructor. El grupo de «tercerones» está formado por once jesuitas de diversa procedencia geográfica: Patrick Magro (Malta), Octavio de Bertolis (Italia), Giulio Parnofiello (Italia), José Valverde (Perú), Hugo Gudiel (Centroamérica), Marco Tulio Martinez (Centroamérica), Salvador Fonseca (Centroamérica), Leandro M. Calle (Argentina), Ernesto Vásconez (Ecuador), Arturo Peraza (Venezuela), y Francisco Javier Leandro (Venezuela). En este tiempo se dedica un momento, inicialmente, al discernimiento de lo vivido en lo personal y apostólico durante el año intermedio. Más detenidamente se profundizan después otras fuentes del carisma ignaciano, junto con aspectos importantes de la misión jesuita, siguiendo las Constituciones actualizadas, y las últimas Congregaciones Generales. Ello incluye un compartir detenido sobre los votos desde nuestra misión hoy. Concluye este tiempo con los Ejercicios Espirituales y una evaluación de toda la Tercera Probación. 10.

Agenda del Provincial

01 – 03 05 06 07 08 09 10 – 17

Viaje a Canadá Reunión de Pastoral Vocacional CONVER / ITER Consejo Superior ECPAPV Consulta de Provincia SJR Asamblea Uruguay XV Asamblea CPAL

[email protected] www.jesuitasvenezuela.co

Noticias de Venezuela Nº 486, 1º Junio 2007

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.