No me pongo en el tribunal de los peritos de la

Editorial “Ecce Homo” He aquí al hombre SUMARIO 3 Editorial Mario Melgosa 5 Canto a un amigo Enrique Ordiales 8 La noche, día de los jóvenes Cleme
Author:  Miguel Lagos Salas

1 downloads 97 Views 2MB Size

Recommend Stories


ONCE COMENTARIOS SOBRE EL INFORME DE LOS PERITOS DE CONGA
ONCE COMENTARIOS SOBRE EL INFORME DE LOS PERITOS DE CONGA Por Robert Moran 22/4/2012 1. En vez de evaluar realmente si es que el Estudio de Impacto Am

PERITOS PROFESIONALES
REGLAMENTO INTERIOR PARA LA DESIGNACION DE PERITOS PROFESIONALES MIEMBROS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS Y ELECTRICISTAS DE TIJUANA, A. C. Abr

LOS TESTIGOS Y PERITOS PROTEGIDOS EN EL ORDEN PENAL
III Jornadas sobre Derecho Policial Santander, marzo 2011 www.asdua.es LOS TESTIGOS Y PERITOS PROTEGIDOS EN EL ORDEN PENAL (Ley Orgánica 19/94 de 23

5. a. No me gusta patinar. b. No me gusta ver la televisión. c. No me gusta dibujar
Paso a paso 1 Nombre Fecha Practice Workbook 1-1 Some new students in your English class are talking about their pastimes. Based on the pictures,

Story Transcript

Editorial

“Ecce Homo” He aquí al hombre

SUMARIO 3 Editorial Mario Melgosa

5 Canto a un amigo Enrique Ordiales

8 La noche, día de los jóvenes Clemente Sobrado

10 El 11 de octubre M. Melgosa

12 Niños con disciplina Concepción Luengo

14 Experiencias personales Esther Marín

16 Formar para mejor servir Sanxao 17 Respuesta de un padre Javier Esparza 21 La calidad empieza... Jesús Prieto 22 No han vuelto todos Gema Sáez 24 Viñetas pasionistas Zenón Urigüen

25 Un acontecimiento importante Mari Jose Laña 26 Nuevo curso a la vista Pedro Mª Zalbide 28 Fe y Vida Pablo J. Ginés 30 Galicia Rosendo Díaz

32 Euskera Joxemari Arzalluz 33 Martzel Andrinua 34 Virutas

Y

a ha pasado la tormenta publicitaria. Pero la tormenta nos ha dejado un paisaje de rostros curiosos y comentarios muy variopintos; un material para algunas reflexiones, desde la incultura a flor de labios de esa mujer que sale en TV pronunciando “ekke homo”, a la buena Cecilia que, con su devota y generosa intención –como la verónica- quiso limpiarle el rostro a Jesús.

N

o me pongo en el tribunal de los peritos de la pintura de pincel o de brocha gorda: aprecio y admiro el arte, y al arte exijo arte; pero no soy experto y de lo que sé poco, me gusta más preguntar que hablar. He de confesar que he terminado “admirando” a Cecilia con su “Ecce Homo”. Vuelvo a decir que no juzgo con los cánones del arte la obra que le ha salido a esta señora de 80 años que, para más inspiración, tiene un hijo deficiente. Después de todo, el “Ecce Homo”, si quiere ser fiel a su original histórico, ha de ser el rostro de un hombre bueno desfigurado por los golpes, sin belleza, de horror, ante quien se vuelve el rostro para llorar.

Ya sé que hasta las escenas más horrorosas pueden pintarse y ser admiradas como obras de arte, por ejemplo la inmortal pintura de “Los fusilamientos del 2 de mayo”, de Goya, o la macabra del “Saturno devorando a sus hijos”. El arte es palabra y en el interior de cada persona resuena a su manera. Y por hablar del horroroso Saturno, unos admiran la expresión voraz de su rostro, y otros una profecía de la historia. Por ejemplo: hemos sido los padres de un monstruoso sistema económico que se alimenta y mantiene engullendo a sus propios hijos. Y a propósito del arte, visitaba yo una sala del Guggenheim de pintura 7 3

Editorial 7 “moderna” a brochazos; la azafata nos tenía a todos boquia-

“Ecce Homo” “Ecce Deus”

Ésta es la imagen

cristiana del hombre: ¡qué grande se va haciendo el hombre cuando se desvive por sus hermanos! Y ésta es la imagen cristiana de Dios: ¡qué grande es Dios, entregándose al hombre hasta dejarse desfigurar por él y seguir amándole! Y he recordado lo que nos advertía el sabio: “Cuando el sabio apunta con el dedo a la luna, el tonto se está fijando en el dedo”.

biertos y con los ojos como lechuzos, veía maravillas que nadie veíamos; le interrumpí respetuosamente: me gustaría saber cuáles son los cánones o criterios para distinguir una obra de arte de una mamarrachada. - Los colores… son trazos que sugieren… cada uno lo ve… la gente lo encuentra… le gusta… queda admirada… . Sí, señorita, ya he visto que lo mirábamos embobados.

L

o que hizo Cecilia no fue emborronar un Goya. Hay cincuenta mil “Ecce Homo” esparcidos en el mundo en tablas, en murales, en sacristías, que nadie mira. Ahí estaba en su iglesia, desfigurado, deteriorado y deteriorándose, como un “sin papeles”, sin registro en Bellas Artes. Por contra, esta anciana de 80 años que cuidaba con cariño su iglesia y miles de veces lo había contemplado y tanta oración le había provocado, desde su inspiración devota –que así nació el arte religioso, como catequesis y escuela de vida- nos ha dejado un “Ecce Homo” estropeado, desfigurado, ante quien se vuelve el rostro; rechazado por los cánones de la belleza artística.

Y ahora voy más lejos: ¿quién sabe si este “Ecce Homo” que le ha quedado a Cecilia no es fruto de la diablura de un ángel que le corrió el pincel o la brocha, para fundir en el “Ecce Homo” del mural de la iglesia de Borja el rostro de su hijo, de todos los rostros deformados? Esto no es una restauración, no es una copia ni una imitación: el primero tenía los ojos idos al cielo; el de Cecilia los tiene vueltos a la tierra. ¿?

Por favor, no me lo corrijan, que como el primero los hay a miles; pinten otro “Ecce Homo”, clásico o moderno como les inspire su ángel, o cualquier rostro de hombre o mujer ¡Éste es el Hombre! maltratados en la calle, ante quien se vuelve el rostro. Y pónganlo en la iglesia. ¡Éste es Dios! uando he visto mofas, y proliferar los memes, me he dicho a mí mismo: me recuerda el original. Y vuelvo al pretorio de Pilatos y a leer el 4º Cántico de Isaías sobre el siervo de YaMario Melgosa vé, sobre el “Ecce Homo” (Isa 53). Se lo recomiendo.

4

CANTO A UN AMIGO

C

Enrique Ordiales

upongo que todos los que me leéis conocéis ese canto de la viña y su continuación. El amigo esperaba que diese frutos selectos, pero dio agrazones… Yo hoy quisiera cantar un canto de amor por un amigo, trabajador de la Viña, que ha partido, cargado de frutos selectos, a la morada del Dueño de la Viña. La parcela de la viña que cuidaba mi amigo está en Deusto, en el fértil collado de Berriz, en una loma que domina los valles del Nervión y del Txorierri. Desde su atalaya, caserío Haize-Onak (buenos vientos). Mi amigo veía salir y ponerse el sol, y en su recorrido, marcando el límite entre la Tierra y el Cielo, el perfil sinuoso de los montes de Amboto, Gorbea –nevado en invierno-, Ganekogorta, Eretza y el de su querido Serantes, que se yergue orgulloso frente al Cantábrico.

S

“Voy a cantar, en

nombre de mi amigo, un canto de amor a su viña. Mi amigo tenía una viña en fértil collado. La limpió, la cavó y la plantó con una cepa exquisita. Edificó una atalaya en medio de ella, e incluso excavó un lagar…” (Isaías 5,1-2)

Desde Haize-Onak, Pello podía ver muchos días el juego del mar queriendo conquistar el monte, ora seductor, besando sus pies con suaves y rizadas ondas; ora despechado, batiendo con violentas olas las rocas sobre las que el Serantes se asienta. Precisamente allí, donde tierra y mar se encuentran, en el barrio de San Juan, tenía Pello su pequeña comunidad franciscana.

D

e joven, en su Villabona natal, Pello conoció a los franciscanos y debió de quedar fascinado por el “Poverello de Asís”. Pello veía, como Francisco, la huella de Dios en toda la creación: el universo plagado de estrellas y de incógnitas, la naturaleza como matriz de la vida, el corretear de los animales por los campos y el vuelo de las aves surcando los cielos, la danza de los árboles mecidos por el viento y, sobre todo, el en5

ello como Francisco, huyó de todo tipo de riqueza o de poder, sean estos materiales o intelectuales. “Yo, me decía un día, me hice franciscano no para ayudar a los pobres, sino para ser pobre. No es ni más ni menos que el modelo de encarnación de Jesús de Nazaret. Ambos, Francisco y Pello, fueron críticos, no con el sacerdocio, sino con el estatus y el poder que en muchos ámbitos se le confieren. Por eso Pello, habiendo sido ordenado, renunció a un ejercicio rutinario del mismo, para encarnar su sacerdocio en la relación personal con sus hermanos más pobres.

los campesinos y ganaderos de Liébana y de la sencillez de los campesinos que poblaban su valle; de los montes cántabros del Escudo, donde convivió y trabajó con leñadores. En todos los sitios donde estuvo, Pello dejó su poso de hombre cercano, sencillo y honesto. A su paso sembraba esperanzas y contagiaba alegría de vivir. Yo le conocí en su última etapa, la de LAGUN ARTEAN, y tengo que decir aquello de “tarde te conocí”… Antes había sido educador de calle en el barrio de San Juan, en Santurtzi, barrio castigado por la pobreza y, ¡ay!, la droga. Allí estaba su pequeña fraternidad franciscana, encarnada e inculturada entre la gente pobre. Un exiguo pisito, de apenas 50 m², acogía a cuatro hermanos franciscanos. Su puerta estaba siempre abierta. No había riquezas, pero no faltaba un poco de pan o un vaso de vino para compartir con cualquier vecino que lo necesitase. Y cuando Pello, hace ya 13 años, vino a vivir a su viña de Haize-Onak, compartiendo sus vientos y sus fríos con un puñado de toxicómanos, primero, y de inmigrantes después, su cama de Santurtzi era ocupada por alguien que hubiese perdido ese día el techo o, a veces, el norte. Pello pasaba el día, la noche, los fines de semana y gran parte de sus vacaciones cuidando su variopinta viña, abonándola las más de las veces, podándola otras. A veces cedió su cama a alguien que, inesperadamente, perdió la suya. Él se iba a dormir a un sofá, y al día siguiente Dios proveería.

sonas y lugares que ahora no soy capaz de situar. Recordaba el tiempo pasado entre

pero cuando estaba delante de un toxicómano, por deteriorado que estuviese, le mi-

cuentro con el Creador, que le aportaba lo que él llamaba la alegría de vivir.

P

ero ni Francisco ni Pello eran ingenuos. Sabían que la naturaleza puede ser cruel, y que la vida y la muerte van muchas veces unidas. Es necesario que algunos mueran para dar vida a otros. Pero la naturaleza es sabia. Los herbívoros, aparentemente víctimas inocentes, son mucho más numerosos y se alimentan y reproducen con mucha más facilidad que los carnívoros. En realidad, no hay ni víctimas ni verdugos, la vida es la que sale siempre ganando. La persona humana, toda persona humana, en cambio, ha sido creada a imagen y semejanza de Dios, y es absolutamente inviolable. Francisco y Pello podían ver en un pajarillo o en una lombriz, la mano de Dios, pero no, como Buda, una posible reencarnación humana.

P

ello era un soñador realista. No apreciaello había trabajado en distintas parceP P ba la fealdad, especialmente la de la droga, las de la viña. Me hablaba, soñador, de per6

raba a los ojos y veía, como Francisco en el leproso, al Crucificado. Era alegre, pero sufría en sus carnes el dolor ajeno. Sufría cuando tenía que podar o despedregar la viña, sobre todo en el primer año que estuvo con toxicómanos. Hubo un momento en el que, de diez personas acogidas, hubo que expulsar a ocho. “Hemos fracasado, me decía recordando el canto de la viña, aquí no hay más que agrazones”. Pero no desistió. Una vez despedregada y limpia, volvió a cavar y a abonar con sudor y mimo. Llegaron personas de todos los rincones, colores y religiones del mundo. No fue fácil y tuvo dificultades con algunos, pero la mayoría salió adelante. Un africano me decía: “Asociaciones que ayuden a los negros hay muchas, pero que hagan con ellos una familia, sólo en Haize-Onak”. Tal era su bondad y su amor hacia los que más lo necesitaban, que en vez de llamarle padre, le llamaban, cariñosamente, el abuelo. Le mirabas a los ojos y veías el pálpito de su corazón.

HASTA LA MUERTE

ntes de dejar yo la dirección de L A A , Pello, por una vez serio, me llamó RTEAN

AGUN

para decirme: “Enrique, antes de que te marches fírmame que podré seguir en Haize-Onak hasta mi muerte… salvo si en algún momento soy una carga para los demás”. Prácticamente se cumplieron sus sueños. El 14 de mayo cumplió 70 años y tenía que jubilarse, y el 15 moría, dejando para el Señor de la Viña suculentos y variados frutos. Un par de meses antes de su muerte subí a verle a Haize-Onak. Le encontré cansado, agotado, sin fuerzas. Se quejaba

de las rodillas, de la cadera y últimamente del pecho, porque no acababa de curar una especie de neumonía. Bajé apenado. Unos días más tarde me dijeron que lo habían ingresado y que le habían encontrado un cáncer extendido por todo el cuerpo. Quise visitarle, pero tenía tantas visitas que acababan agotándole. Por fin el domingo 13 de mayo, el hermano Jorge me dijo que podíamos (mi amigo Arcadio y yo) ir a verlo. Cuando entramos en su celda giró la cara hacía nosotros con gesto de cansancio, pero al conocernos se le iluminaron los ojos y abrió de par en par los brazos para acogernos en un abrazo. Estuvimos poco tiempo. Hablamos de cualquier cosa, hasta le comenté que acababa de llegar de Palma de Mallorca donde había visitado una iglesia franciscana con unas vidrieras que recogían el canto de las criaturas. Sin orden, empezamos a desgranar, algunos de sus versos: Altísimo y omnipotente, buen Señor… Alabado seas en todas tus criaturas. Por el hermano sol, la hermana luna, el hermano viento y el hermano fuego; por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas… Yo no sabía seguir y él concluyó solo: y por nuestra hermana muerte, loado seas mi Señor. Y, sonriendo, abrió de nuevo los brazos. Nuestros cuerpos se fundieron y nuestras lágrimas se mezclaron con gozo. Loado seas mi Señor / por el hermano Pello / paciente viñador / hermano de Francisco y de Cristo seguidor / del pobre y del esclavo humilde servidor / allá por donde iba / sembraba paz y amor. 7

La noche es el día de los jóvenes

N

o solo estamos con este dichoso “cambio climático” que ya nadie lo entiende. Lluvia en verano y sol en invierno. Y calor todo el año. Al menos por estas tierras ya no sabemos en qué estación estamos. Pero desde hace unos años ya estábamos asistiendo a otro “cambio climático”. Es el cambio que se ha producido en nuestros jóvenes. Lo que para nosotros, los viejos, es tiempo de irnos a dormir, para ellos es el tiempo de salir a vivir y divertirse. Hoy los jóvenes viven de noche, mejor dicho, para ellos la vida comienza a medianoche. Los viejos a dormir y los jóvenes a divertirse. Los viejos a la cama y los jóvenes a las discotecas a bailar. Ésa es la realidad, por mucho que a nosotros, los mayores, nos pueda chocar y no logremos entenderlo.

MI PRIMERA EXPERIENCIA

Estaba de vacaciones en mi pueblo, que

no es pueblo sino una aldea de labradores. Eran las once y media de la noche. Estaba cenando con los dos viejos, cuando veo bajar a la pareja joven vestidos de fiesta. Sorprendido, les pregunto: ¿qué es eso? La respuesta no se hizo esperar: “Vamos al baile”. ¿A dónde? Como tenían carro las distancias tampoco existen. A unos veinte kilómetros, porque eran las fiestas. Regresaron a las seis de la mañana. No entendía nada ni por qué entenderlo, porque los tiempos cambian y nosotros, por mucho que nos duela, so8

mos de “otros tiempos”. Ellos llegaban cuando yo estaba pensando en levantarme. Era verano.

¿POR QUÉ LA NOCHE SE HACE DÍA?

Yo encuentro varios motivos y razones. Los jóvenes viven lo que nosotros no hemos vivido: la libertad. Y la noche les ofrece el clima propicio para sentirse libres; ya no están bajo la presión de los padres ni de nadie. La noche para ellos es libertad. Es vivir lejos de las miradas y vigilancia de los mayores. En la noche son ellos mismos. La noche es joven y se llena de jóvenes. Viven no al ritmo de las obligaciones del día, sino al ritmo de esos conjuntos musicales que dicen que son música y que a los viejos nos suena a cualquier cosa. Es un mundo distinto. Un mundo sin preocupaciones. Un mundo que no deja pensar, y hasta resulta curioso. Alguien escribió preguntándose: “¿Cuántos kilómetros andarán los jóvenes en una noche dentro de una discoteca, de tanto bailar y moverse? Y al fin, amanecen, después de tanto andar, en el mismo sitio donde comenzaron”. LA NOCHE NO TIENE RELOJ

Otro de los elementos que creo que in-

fluye en este cambio es que durante la noche los jóvenes no miran al reloj. Durante el día viven, como todo el mundo, esclavos de la hora. En la noche no hay

Clemente Sobrado - Lima hora, no hay reloj, solo hay tiempo. Así como se liberan de las obligaciones del día y de la vigilancia y de las correcciones y de las llamadas de atención de los mayores, también se liberan de los horarios. Durante la noche y en las discotecas o lugares de baile y diversión no existe el reloj. La noche es libertad. La noche es vida. La noche es diversión. La noche es distracción y evasión. La noche es alegría y es juventud.

¿QUE NO LOS ENTENDEMOS?

Es claro. Es un mundo distinto. Aquí no vale eso de que “cuando yo tenía tu edad”. Eso pasó a la historia. Y así como nosotros vivimos nuestro momento, tenemos que aceptar que ellos vivan el suyo. Es inútil pretender retener a los jóvenes de noche en casa, por más que la abuela grite y diga que “hay que rezar el rosario”. Cada época tiene su psicología y su mentalidad. Y en cada época somos distintos. Nosotros también lo fuimos en relación a nuestros padres. Claro que eso ya lo hemos olvidado. Aquí no se trata de decir si es mejor o peor; es sencillamente la realidad que se nos impone, y

que si nos oponemos nos pasa por encima como aplanadora. Tendremos que buscar otro tipo de relaciones con ellos y tendremos que ir sembrando otros valores, porque los nuestros posiblemente ya no les sirven. De algo tendremos que convencernos: por muchas represas que hagamos, el río siempre termina en el mar. Por mucho que nos cueste, los jóvenes seguirán su camino. Siempre me ha impresionado aquella imagen de Jesús “no echéis vino nuevo en odres viejos, porque terminarán por romperse los odres y perderse el vino”. No propongamos nuestra juventud, que tampoco estoy seguro de que haya sido un modelo, porque al fin se reirán de nosotros, y hasta es posible que lo único que logremos sea amargarlos y crear más distancias generacionales. Personalmente me suelo acostar hacia las diez de la noche. Pero hay noches en que aquí cerca arman la jarana. ¡Y cómo me fastidian porque no me dejan dormir! Pero, al fin, termino serenándome diciendo: “Clemente, tú ya eres viejo, deja que los jóvenes se diviertan”. 9

11 de Octubre

El Concilio Vaticano II nació con el apremio de la N.E. El 11 de octubre, coincidente con el 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II (1962), Benedicto XVI ha convocado la XII ASAMBLEA GENERAL DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS, sobre el tema de la Nueva Evangelización (N.E), iniciando así el AÑO DE LA FE

JUAN

50 años del Vaticano II Diálogo Iglesia-mundo XXIII corrió los cortinones que

abrieron las ventanas de la Iglesia, para orearla y que entrara la luz, porque encerrarse o encastillarse en los propios dogmas enrarece los ambientes. Y convocó el Vaticano II. En un primer momento, “las corrientes” revolvieron muchos papeles. A Pablo VI le tocó clasificarlos y darles cauce. Así surgieron, entre quebrantos, dolores e ilusiones de parto, las cuatro Constituciones: 1ª La Iglesia reflexiona sobre su identidad: El misterio de la Iglesia, hogar trinitario. Const. Dogmática de la Iglesia. 2ª La Iglesia escucha la Palabra de Dios: Const. Divina Revelación. 3ª La Iglesia celebra su fe: Const. Sagrada Liturgia. 4. La Iglesia es para el mundo: Const. Pastoral, Iglesia en el Mundo. El orden es importante. Antes de ponerse a dialogar con el mundo, la Iglesia tenía que recuperar su identidad de discípulos y seguidores de Jesús: la comunidad del “Padre nuestro”.

Palabras inolvidables de Pablo VI: “Cuando en un futuro se quiera definir el elemento caracterizador de la Iglesia del Concilio, a la pregunta ¿qué hacía en ese momento la Iglesia católica?, la respuesta 10

M. Melgosa

será: ¡amaba! Amaba con corazón pastoral, amaba con corazón misionero. La Iglesia del Concilio ecuménico Vaticano II amaba, sí, una vez más, con corazón ecuménico. La Iglesia, que no domina sino que sirve al mundo, ve en esta misión el mandato culminante que Cristo le ha confiado: llevar a todo el género humano a la salvación. Discurso de apertura del último periodo conciliar, el 14 de septiembre de 1965.

El Año de la Fe

“Despierta, tú que duermes” Ef. 5,14

Hay muchos horizontes que nos invitan a

recuperar el paisaje de la fe y la esperanza. Dice mal quien dice que la fe es comprometerse; el compromiso vendrá después, cuando sea descubierto el tesoro que supone creer, y uno quiere enriquecer su vida con él. El orden es importante. Benedicto XVI, en su primera encíclica “Dios es amor”, lo recordó a todas la iglesias: “Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva. En su Evangelio, Juan había expresado este

acontecimiento con las siguientes palabras: «Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único, para que todos los que creen en él tengan vida eterna” (Juan 3, 16)

El amor debe juzgar nuestro hablar de Dios (palabras, obras, programas, normas…). Sólo es legítimo hablar de Dios en términos de amor y misericordia entrañable. De lo contrario estamos maldiciendo a Dios. Pero la fe no es un sentimiento vago o difuminado. El hombre necesita saber lo que cree, vive de convicciones y de afectos que dinamizan su vida en una dirección u otra. De ahí que el Año de la Fe apunte a recuperar vitalmente el Credo de los apóstoles. Si la fe no genera un estilo de vida evangélica es una fe muerta; si la sal no sal, no sirve para nada, sino para que los hombres la desprecien. La fe nos despeja el rostro de Dios para llamarlo, sentirlo y tratarlo confiadamente como Padre. Y nos despeja el rostro del hombre para llamarlo, sentirlo y tratarlo confiadamente como hermano.

Nueva evangelización: “Id y anunciad el evangelio a toda la creación” Mc16,15.

En primer lugar es una llamada a evangelizar la propia Iglesia: las instituciones de la Iglesia, desde la más alta oficina vaticana a la más pequeña parroquia rural; desde los cardenales, obispos, curas, hasta el último catequista y el último bautizado.

El Año de la Fe y la recuperación del Concilio en la Nueva Evangelización nos ofrecerá muchas oportunidades, para que el hombre recobre los paisajes de la fe y la esperanza, y siembre y ofrezca al mundo los frutos de la caridad de Dios.

---------

El viaje del Papa al Líbano

"E

ste viaje es un mensaje por el propio hecho de que se realiza. Si debido a los riesgos el Papa hubiese cancelado el viaje, habría sido un contra-testimonio". Palabras del P. Samir Khalil Samir. Pedro no puede dejar a sus hijos más vulnerables sin el consuelo y la fuerza de su presencia.

“Señor Presidente y queridos amigos, vengo al Líbano como un peregrino de paz, como un amigo de Dios, y como un amigo de los hombres. «‫» مُكيطعُأ يمالَس‬: «La paz os dejo», dijo Cristo (Jn 14,27). Y, más allá de vuestro país, vengo también hoy simbólicamente a todos los países de Oriente Medio, como un peregrino de paz, como un amigo de Dios, y como un amigo de todos los habitantes de todos los países de la región, cualquiera que sea su pertenencia y su creencia. Cristo les dice también a ellos: «‫»مُكيطعُأ يمالَس‬. Vuestros gozos y penas están continuamente presentes en la oración del Papa y pido a Dios que os acompañe y alivie”. "La primavera árabe es ciertamente una co-

sa positiva que expresa deseos de democracia, de libertad y de afirmación de la identidad árabe y expresa el grito de gran parte de la juventud culturalmente más preparada". Sin embargo, advirtió: "La historia de las revoluciones nos enseña que siempre existe el peligro de que nazca odio y por eso debemos hacer todo lo posible para que la libertad vaya en la justa dirección”.

“El fundamentalismo es siempre una falsificación de las religiones, porque Dios invita a crear paz en el mundo y la tarea de los credos en el mundo es crear paz. En la imagen de los otros respetamos la imagen de Dios”.

"Debemos cesar la importación de armas a Siria, porque sin esto la guerra no puede terminar... El comercio de armas es un pecado grave. 11

Niños con disciplina, esfuerzo y constancia

H

ablábamos una tarde los amigos sobre nuestros años de escuela, en referencia a algunos valores fundamentales al éxito escolar que la progresista in-cultura actual ha destruido de forma vandálica. Aquí hay que decir también de tales polvos estos lodos. Al día siguiente, encuentro en mi correo esta entrevista con la nota: “Si te parece publícala; la he tomado de guía infantil.com. Entrevista a Concepción Luengo del Pino, docente y orientadora-psicopedagógica”.

. Empezamos nuevo curso y un nuevo desafío: el estudio de los niños, para el cual nos creemos suficientemente preparados. En tu opinión, ¿qué hace falta, a los niños y a los padres, para mantener esta confianza y este ritmo durante todo el curso?

- Primero hay que pensar que esto es una carrera de fondo, es decir, los resultados se verán con el tiempo. Y esto es una suerte, porque tenemos mucho tiempo para prepararnos, con paciencia y voluntad. Pero debemos estar mentalizados como padres, que lo que queremos es lo mejor para nuestros hijos (a pesar del cansancio, del trabajo que todavía queda por hacer en la casa, de los deberes por repasar con los hijos), y por eso debemos poner todas las ilusiones y energías en nuestro acompañamiento en sus estudios.

. Casi todos tenemos claro cómo tie-

nen que estudiar nuestros hijos. Lo que ocurre es que no siempre eso funciona. ¿Por qué crees que eso ocurre?

- Quizás hay algo de dejadez por parte de 12

los padres a la hora de implicarse en los estudios de sus hijos. Con pagar un colegio, darles de comer y vestir no es suficiente. Necesitan de los valores, cariño, trabajo y ejemplo de los padres, para ponerse a funcionar en la vida. Partiendo de aquí, hay que ponerse con ellos a trabajar.

. ¿Dónde terminan las responsabilida-

des del colegio en cuanto a los niños, y dónde empiezan las de la familia? - La labor del colegio es la instrucción y la de los padres hacer el seguimiento desde el principio y dejándonos asesorar por los profesores de cómo trabajar en casa con ellos, según su carácter, edad, personalidad... Son profesionales que están con nuestros hijos muchas horas, los conocen y saben como solventar las dificultades que se presentan. Debemos saber a diario qué deberes les han puesto, si los han hecho, si les ha pasado algo en el colegio, lo bueno del día... no podemos permitirnos ir a la cama sin haber cumplido con las tareas realizadas. Para trabajar existe un tiempo y para dialogar hay que buscar un momento familiar (por ejemplo la cena).

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Albert Einstein

. ¿Existe alguna fórmula mágica para hacer que nuestros hijos, según su edad, cumplan con sus deberes escolares? - No existen fórmulas mágicas, sólo esfuerzo y constancia. Es necesario ponerse todos los días, aunque sea solo diez minutos al principio, cuando son pequeños, leyendo juntos un cuento, haciendo un crucigrama, un dibujo... creando el hábito, desde el principio, y ponerse a trabajar después de merendar. Cuando han terminado su tarea de todos los días, podrán jugar, ver la televisión... no antes. Es frustrante comprobar cuando se pregunta en la escuela sobre la televisión, cómo se conocen todos los programas de la tarde y de la noche, porque los han estado viendo (da igual la edad), pero los deberes vienen sin hacer, o compruebas que no leen, que están todo el día en la calle, sin mayor provecho. . ¿En qué fallamos los padres cuando no se consigue aplicar disciplina a los niños? - El matrimonio debe tener claro lo que quiere conseguir y cómo quiere formar a sus hijos y aplicarlo todos los días. Siempre debemos pactar previamente unas normas con ellos: si hemos quedado con el niño que todos los días se va a trabajar un tiempo después de la merienda, no podemos ir cediendo a cualquier excusa para incumplir dicha norma. Debemos ser constantes. Al principio cuesta, pero en seguida irán adquiriendo ellos solos las costumbres.

. Los problemas de aprendizaje han aumentado en los últimos años. ¿Se pueden prevenir? - Sí, con el seguimiento diario y sabiendo que cada edad es idónea para trabajar un aspecto distinto en la formación de la persona. Cuanto más lo dilatemos en el tiempo, más les costará adquirir determinados hábitos. Por ejemplo, leer (entre los 3 y los 8 años), escribir (de 4 a 9 años), el orden (de 1 a 5 años), obediencia (de 4 a 10 años), afán de superación y compañerismo (de 7 a 12 años), deportes (de 6 a 12 años), etc. Todo tiene su momento. . ¿Cuándo podemos afirmar que un niño tiene problemas de aprendizaje? ¿Cómo los padres pueden intervenir cuando observan que su hijo está teniendo dificultades para estudiar? - Muchos padres se angustian cuando oyen o ven que el del vecino ya anda y el suyo no. Cuando una madre dice que su hijo lo hace todo de sobresaliente y el suyo no es perfecto. Debemos hacer caso del especialista. El pediatra nos dirá si no pasa nada porque todavía no ande; y el maestro, si nuestro hijo va bien en la escuela o qué aspectos hay que reforzar en casa. Por ello, es muy importante el contacto mensual o incluso semanal, si es necesario, con el maestro, que nos ayudará muy gustosamente.

Es muy triste comprobar lo implicados que están los padres en infantil y cómo esto se reduce en Primaria y desaparece en Secundaria. 13

Experiencias personales

Esther Marín [email protected]

uchas personas piensan que los psicólogos somos una especie de semidioses que tenemos soluciones para todo y sabemos siempre desenvolvernos bien en todas las situaciones que la vida nos plantea. Nada más lejos de la realidad. Estamos sometidos a las mismas presiones y tensiones que todos los mortales; no es lo mismo sentarte en la consulta e intentar ayudar a otra persona con la que tienes una distancia emocional, que ser tú el que tiene que tomar decisiones sobre personas emocionalmente ligadas a ti. Cuando los sentimientos entran en juego, perdemos mucha objetividad.

M

Hace unos días tuve que enfrentarme a

una decisión dura y difícil: ingresar a mi padre en una residencia. Hace años que, como muchas de vosotras, me hice cargo del cuidado de mi padre al fallecer mi madre.

Las que sois jóvenes estáis acostumbradas a ver a vuestros padres colaborar en las tareas de casa. Mi padre es de una época donde al hombre se le servía y cuidaba; ellos sólo tenían que trabajar, todo lo demás era cosa de la mujer. Así que me encontré con un padre que no sabía literalmente ni freír un huevo. Durante once años he intentado que esté en su casa con sus recuerdos, en su entorno, aunque eso 14

supondría una sobrecarga muy importante para mí, pero es mi padre….

Después de que la enfermedad llamara a su puerta se convirtió en un niño grande, con todo lo que eso supone. El paso de los años trae consigo el agravamiento de su enfermedad y llega un momento en que hay que decidir. En ese momento aparecen los fantasmas. No soy persona que le importe lo que digan los demás, pero la cabeza se llena de pensamientos y de diálogos internos culpabilizantes; sin embargo, siempre hay un momento de parar, respirar y pensar. El hecho de que vaya a la residencia sólo cambia su domicilio social: sigue siendo tu familiar, puedes ir a visitarlo, estar con él, llevarlo a comer o a donde quieras.

Pasado el primer momento del ingreso te vas dando cuenta de que has tomado la decisión correcta, que tu familiar está bien, que se relaciona bien con otros como él, y lo importante es que está a cargo de personas cualificadas y especializadas en ofrecer cuidados que en casa no es fácil proporcionarles. Os diré que mi padre juega al bingo, canta y baila en la residencia (dentro de sus posibilidades) le han llevado a la playa, se ha mojado en el mar con ayuda de esas sillas especiales, y le han llevado a espectáculos durante las fiestas de Bilbao. Una terapeuta ocupacio-

Esto es amor de calidad nal les lee las noticias del periódico y las comentan entre ellos; así se mantienen orientados en el tiempo y en el espacio.

Soy consciente de la mala prensa que existe respecto de las residencias. Cierto es que ha habido muchos abusos, personas que se han aprovechado de la necesidad de otras y han tenido a los abuelos en condiciones deplorables; pero hoy afortunadamente las cosas han cambiado y esas cosas son la excepción y no lo normal.

La atención a las personas mayores en estos centros actualmente es integral y profesional las veinticuatro horas del día. Es un trabajo interdisciplinar que trata de conseguir la mayor autonomía personal posible a pesar de la discapacidad, retrasando lo más posible la evolución de la dependencia, mediante actividades dirigidas a la mejora de la autoestima de los mayores y de su calidad de vida.

Psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, médicos, enfermeras, auxiliares y fisioterapeutas forman parte de la otra familia que tiene por meta conseguir que mi padre siga sintiéndose una persona válida a pesar de sus limitaciones. LA JUVENTUD ES EL REGALO DE LA NATURALEZA, PERO LA EDAD ES UNA OBRA DE ARTE. (STANISLAW LEC)

Una mañana agitada.

A las 8:30, un señor de unos 80 años llegó al hospital para que le retiraran los puntos de su pulgar. El señor dijo que estaba apurado y que tenía una cita a las 9:00 de la mañana. El doctor le pidió que tomara asiento, sabiendo que quizás pasaría más de una hora. Pero lo vio mirando su reloj, y decidió examinar su herida.

Mientras lo curaba le preguntó si tenía una cita con otro médico esa mañana, ya que lo veía tan apurado. El señor le dijo que no, que necesitaba ir al geriátrico para desayunar con su esposa. El doctor le preguntó sobre la salud de ella. Él le respondió que ella hacía tiempo que estaba allí, ya que padecía de Alzheimer. Le preguntó si ella se enfadaría si llegaba un poco tarde, a lo que respondió que hacía tiempo que ella no sabía quién era él, que hacía cinco años que ella no podía ya reconocerlo.

El doctor, sorprendido, entonces le pregunto: “¿Y usted sigue yendo cada mañana, aún cuando ella no sabe quién es usted?”. Él sonrió y le dijo: "Ella no sabe quién soy, pero yo aún sé quién es ella y la amo”.

Al doctor se le erizó la piel, y tuvo que contener las lágrimas mientras él señor se iba, y pensó: "Ése es el tipo de amor que quiero en mi vida”.

El amor verdadero no se agota en lo físico ni romántico. El amor verdadero es la aceptación de todo lo que uno y el otro es, ha sido, será y no será en la vida. La gente más feliz no necesariamente tiene lo mejor de todo; ellos solo hacen todo lo mejor que pueden. En la vida, no se trata de sobrevivir a una tempestad, se trata de saber cómo BAILAR BAJO LA LLUVIA

15

ULTURA Y Y V VIDA IDA C ULTURA

Sanxao

C Formar para mejor servir E M L E B R A R (88)

16

Respuesta de un padre de una niña con espina bífida

e cuenta un amigo que en Roma presenció sin buscarlo un par de misas de espaldas al pueblo. Su extrañeza y preocupación brota de que el templo pertenece a una institución secularmente famosa por su conocimiento y cuidado de la liturgia. Para no asustarse demasiado, piensa uno en tantos insignes creyentes, algunos tan cercanos en el tiempo como Teresa de Calcuta o el mismo Juan XXIII, que se han santificado participando y celebrando aquellas misas en una lengua desconocida por el pueblo en la que el celebrante miraba en la misma dirección que todos y, sólo en contados momentos, se daba la vuelta para algún contacto visual con el pueblo. El misterio de Dios se objetivaba en el retablo, el sagrario y el altar, los tres en una misma pieza, y hacia ellos confluían, muy lógicamente, las miradas de todos, incluida la del sacerdote. Como la Palabra de Dios permanecía en su cofre latino, para decirle al pueblo algo inteligible estaba el púlpito, casi siempre muy solemne. Vistas las cosas en su contexto histórico todo se comprende algo mejor. De hecho hoy seguimos dando la espalda a todos los que, en batallón, están detrás de mi banco en el templo. Por otra parte, ¿qué sentido tendría mirar al pueblo mientras se le hablaba en una lengua extraña? Por eso el gran acierto conciliar fue devolver al pueblo la Palabra de Dios en sus respectivos idiomas. El solo hecho de celebrar la liturgia en una lengua común con el pueblo implica que toda celebración es tarea de toda la asamblea y no sólo del sacerdote que la preside. De ahí que la asistencia de antaño haya de convertirse en participación activa y consciente de todo el pueblo. Y eso no se consigue con sólo darle la vuelta al altar y hablar el mismo idioma, sino que requiere un profundo cambio de chip. El Vaticano II camina hacia sus bodas de oro y el primer cambio visible fue la renovación de la liturgia. Mucho se ha hecho y mucho queda por hacer. Estamos de acuerdo en que necesitamos de equipos de liturgia que sepan entregar al pueblo de un modo sencillo y vivido lo mejor de la reforma litúrgica. Lo preocupante no es que en algún sitio se celebre, no propiamente de espaldas al pueblo, sino mirando todos en una misma dirección. Lo extraño es que en demasiadas asambleas siga habiendo más asistentes que participantes, que las lecturas lleguen poco al pueblo, que las prisas invadan la fiesta primordial del Domingo, que los momentos de silencio sean algo raro, que se salude pasando hojas del misal, se digan aleluyas con cara de no salvados o se dé la mano sin mirar a la cara. El presidente de la asamblea litúrgica está llamado a ser una especie de retablo viviente que, por su actitud y sus gestos, visibilice a Jesucristo en cuya persona está actuando y, por otra parte, sirva a la fe de la asamblea como Cuerpo de Cristo que es.

El diario EL PAíS publicó hace un par de meses una carta del neurocirujano

infantil Javier Esparza, que lleva por título "Nadie tiene derecho a obligar al sufrimiento". El médico se muestra en contra de la prohibición del aborto en los casos de malformación fetal. Apelando a supuestos argumentos humanitarios para permitir el aborto, tachando a los que se oponen a ello de ignorantes o de actuar por intereses espurios. Funda su tesis en un argumento falso como es el sufrimiento de los niños con determinadas dolencias, y de sus familias.

ENTRE LOS ARGUMENTOS DEL MÉDICO J. ESPARZA DESTACAN LOS SIGUIENTES:

.

"En España se ha practicado durante muchos años un excelente programa de prevención de la espina bífida, desde la implantación de la ley del aborto".

.

"Desgraciadamente, si se suprime el supuesto de interrupción del embarazo, mucho me temo que volveremos de nuevo a cifras terribles, dado que se trata de malformaciones frecuentes".

.

"No creo que ninguna sociedad tenga el derecho, y menos pudiendo evitarlo, de cargar a ningún ser humano con sufrimientos más allá de lo imaginable".

.

"Por otra parte, siempre he creído que los Gobiernos y las leyes deben estar al servicio de los seres humanos para ayudarlos, pero no para castigarlos; y mucho menos por intereses posiblemente espurios".

JAVIER Mª PÉREZ-ROLDÁN,

ABOGADO DE FAMILIA Y PADRE DE UNA NIÑA CON ESPINA BÍFIDA, RESPONDE AL NEUROCIRUJANO JAVIER ESPARZA:

«Desde hace 12 años soy abogado de

familia y desde hace 7 padre de una niña con espina bífida. Durante estos últimos años me he dedicado, en exclusiva, a dos cosas: velar por el interés de los hijos de mis clientes, y ejercer como padre de mi hija y de sus otros dos hermanos, de 5 y 3 años.

»Mi hija tiene parálisis en ambas piernas, y desde los tres años convive diariamente con su silla de ruedas. Tiene también todos los problemas que usted cita como asociados a la espina bífida, salvo la siringomielia. Es más, su lesión (que lo es en la modalidad más grave) está localizada a la altura de la vértebra L4-L5 y según nos comentan todos los profesionales que la tratan, es la más alta que han visto es muchos años. Ha pasado por cinco operaciones, y

17

tiene citas periódicas en siete especialidades médicas. »Mi hija no sufre ni más ni menos que una niña de su edad. Juega, ríe, quiere, ama y siente exactamente igual que sus dos hermanos sanos. Y, a veces, también llora, pero sus lágrimas no tienen ningún poso de amargura ni dolor por encima de las de sus amigas o de las de sus hermanos, pues como ellos, llora por nimiedades.

“Como abogado de familia he conocido ni-

ños con depresión crónica por culpa de la separación tormentosa de sus padres, que arrastran una existencia triste y sufriente. Como sufren más que mi hija y sus hermanos, ¿los eliminaría?

“Y en cuanto a la familia, fíjese si el sufrimiento no es tan extremo como usted dice, que después de su nacimiento hemos tenido otros dos hijos, señal de que el cuidado de nuestra hija no nos ha supuesto trauma ninguno.

“Estas anomalías, por sí, no causan el sufrimiento que usted pretende. De hecho, si bien el dolor ante cualquier enfermedad o revés de la vida es inevitable, el sufrimiento es totalmente voluntario, pues es éste una percepción personal y subjetiva de la propia realidad. Hay quien por cualquier mínimo problema ante la vida sufre, y sufre sin mesura; y hay quien ante obstáculos insalvables y dolores sin medida se crece, pues admite su dolor con entereza.

“De hecho, por la enfermedad de mi hija he estado en contacto con numerosos 18

afectados de espina bífida (algunos en grados muy severos) y siempre se han manifestado esperanzados y alegres por el don de la vida. ¿Ha oído usted de enfermos de espina bífida que se hayan suicidado o que hayan solicitado la eutanasia? Sin duda usted conocerá el estudio de su compañero neurocirujano Rob de Jong, publicado recientemente en la revista Pediatric, donde sostiene, por medio de estudios de campo, que los recién nacidos con este mal congénito apenas tenían dolores. “Me causa sonrojo su carta, llena de adulteraciones de la realidad vivida por cientos de enfermos y sus familias. Pero mayor sonrojo me causa su supuesto humanismo. Dice usted que nadie tiene derecho a obligar al sufrimiento, ¿y en qué principio ético funda usted tan categórica aseveración?, ¿y por qué presupone usted el sufrimiento de estos pacientes?

“En

cuanto a la fundamentación de su aseveración, alega la mismas causas que las autoridades nacional-socialistas responsables del plan de exterminio de enfermos Aktion T4. El plan se fundaba en que había vidas que no eran dignas de ser vividas, y cuyo asesinato era tanto un acto de compasión como un beneficio para la comunidad. Usted alega ambas cosas (igual que los nazis) pues sostiene que "el colmo" es que los esfuerzos realizados para el tratamiento de estos niños es un desperdicio, pues acaban muriendo a los 20 años, y encima arrastrando un sufrimiento sin medida. ¡Qué argumento tan falaz! Usted sabe

que miente, pues al día de hoy, la esperanza de vida de estos pacientes es prácticamente la misma que para personas sanas.

“Pero es que, además, aunque fuera verdad el fallecimiento a los 20 años, ¿me va a decir usted que no merecen vivir estos 20 años? Usted está jubilado y pronto empezará a sufrir achaques. De vida, según las estadísticas del INE, no le quedan más que 16 años, ¿le parecería justo que a la primera recaída de usted le privemos de un tratamiento por lo costosísimo del mismo teniendo en cuenta que no le quedan años para "amortizar la inversión" y más teniendo en cuenta que usted, en la vida, ha hecho lo que tenía que hacer? Según su teoría sería menos grave matar a un zambiano (con una esperanza de vida de 36 años) que a un español (con 81 años de esperanza). “Las personas no son una inversión, son un bien en sí mismo, y no podemos desahuciar a los que tenga cáncer o SIDA o cualquier otra enfermedad por lo costoso del tratamiento y por el alto índice de mortandad durante el mismo.

»En el culmen del paroxismo dice usted

que el aborto ayudó a prevenir la espina bífida. Nos descubre con ello su auténtico rostro, pues según usted sería muy fácil

que España se colocase a la cabeza de los países saludables. Bastaría con eliminar a todo enfermo o lesionado grave (con cáncer, SIDA, paralítico por accidente de circulación) para poder vender al extranjero nuestras estadísticas y colocarnos como el país con la mejor política de prevención de enfermedades. Veo que usted es de los expeditivos que opina que muerto el perro se acabó la rabia. ¡Menos mal que no tiene usted responsabilidades en la política penitenciaria, pues sabemos cómo acabaría usted con los índices de delincuencia: fulminando al delincuente!

“Sólo le quiero decir una cosa. Lo que nos

hace sufrir a los afectados por esta enfermedad son los profesionales médicos como usted. Cuando a los tres meses del embarazo nos anunciaron la enfermedad de nuestra hija, nos recomendaron insistentemente el aborto, y ello hasta hacernos sentir culpables si traíamos al mundo a un niña solo para que sufriera. La realidad es que nunca tomamos mejor decisión que tenerla, pues pasado el tiempo intimamos con dos matrimonios que abortaron a sus hijos por tener espina bífida ¡no sabe usted el terrible padecimiento moral de estas dos parejas al ver que si no hubiera cometido tan criminal acto podrían tener con ellos a sus hijos, que de seguro serían tan alegres y joviales como la nuestra! Y le preguntó, ¿qué derecho 19

Después del abismo

20

- ¿Cuándo y cómo se enteró de algo tan dramático? . La familia de mi mamá cuando se enteraron de que había quedado embarazada, la obligaron a casarse con un viudo para tratar de tapar todo. Pero ese matrimonio no funcionó, porque, cuando volvió a quedar embarazada, su marido empezó a tener una doble vida, además de que la golpeaba y se emborrachaba. Como sus padres la presionaban para que no se separara, decidió seguir con su marido y el hijo de ambos, pero para sobrellevar tanta adversidad me entregó a mi abuela.

- ¿Por qué ella no quiso abortar? ¿No temía que su maternidad fuese muy traumática? . Mi madre era una mujer de mucha fe, muy practicante y muy santa. Ella decía que, pese a las tan terribles circunstancias, llevaba en su seno el milagro de una nueva vida, una vida que Dios le había dado y que, por sus convicciones, no podía abortar. Y que si Dios se la había dado debía encontrarle el sentido. Para ella lo más duro era no poder mostrarme un padre que me amara, que me Pág 29

7

nd

o

í, he escrito ‘l’, no ‘r’. Porque si la caridad comenzara por uno mismo nos pondría difícil comprender por qué Jesús nació en un pesebre y murió colgado de un madero. Digo que la calidad de la vida comienza por uno mismo. Y es que vivir una vida plena, una existencia de calidad tiene poco que ver con el tener y mucho con el ser. Por más que nos vendan que son los objetos los que nos dan felicidad o ser los primeros en tener lo último, lo cierto es que una vida de armonía interior y plenitud es aquella en la que vives de acuerdo con tu proyecto personal, en la que eres capaz de reservar todos los días un rato para reflexionar cómo quieres vivir, cuando gastas tiempo en los demás y practicas la justicia en pequeños detalles laborales, familiares y sociales. Cuando vives la vida como un regalo inmerecido, como una fiesta y se la haces festiva a los demás. Si además vives todo esto acompañado con la presencia y fortaleza de Dios, que nos pone las pilas, nos impulsa a la misericordia y nos da pistas para vivir una existencia apasionante, entonces ya es el colmo del sentido y la plenitud.

ña

ACE 42 AÑOS, su madre quedó embarazada tras ser drogada y violada por varios hombres en Medellín. Pero no quiso abortar y lo trajo al mundo. Hoy es sacerdote, a cargo de dos parroquias en Comodoro Rivadavia. Así es que dio a luz a Alfar Antonio, que con el tiempo conocería su tan traumática concepción y se sobrepondría apelando también a la fe. Una fe creciente que lo llevaría a descubrir su vocación sacerdotal y ser el mayor orgullo de su madre.

S

Jesús Prieto

Me apunta un amigo que en el mundo hay dos grandes potencias: una es EEUU y otra soy yo, o eres tú, vaya, con tus capacidades personales siempre que las pongas al servicio de lo mejor para ti y para los demás. Todos tenemos posibilidades adormecedoras o plenificantes, pero cada uno elige las que quiere usar. Cuando van dirigidas hacia la excelencia, expresión que tanto utiliza la otra potencia mundial, entonces conseguimos para nosotros y para los demás una vida de calidad, una existencia fructífera.

pa

“M

i hija necesita para vivir de la ayuda de otros en el mismo grado en que yo la necesito, aún estando sano. Si los hombres vivimos en sociedad es porque nos es necesario el concurso de otros para nuestra supervivencia. Por esto existe la sociedad y los gobiernos de la mismas: para ejercitar la ayuda mutua. En occidente tenemos la suerte de que prosperó la razón benéfica del ágora de Atenas sobre el terror eugenésico del Taigeto espartano, ¿usted qué es, ateniense o espartano?».

H

Alfar Antonio

acompañando

¿Pero en qué nube estás subido, muchacho -dirá alguno- qué lirismos me cuentas de la vida cuando seguimos en el fondo de una dura crisis económica? Precisamente porque estamos sumergidos en un momento tan difícil necesitamos cuestionarnos el sistema de vida, despertar de este camino de ida hacia el tener para volver al del ser. Es la cantidad la que está en crisis, volvamos a la calidad. Es éste un momento sagrado y propicio para recuperar lo esencial, que suele coincidir con lo sencillo: la conversación inmediata y gratuita, sin demasiados medios artificiales que la hacen cara; vivir atentos a los de cerca, a quienes podemos echar una mano o las dos; el trabajo bien hecho como un modo de cuidarlo; hacer familia teniendo ratos para el matrimonio y los hijos, para la amistad y el ocio casero y natural renunciando a cosas que sólo la inercia consumista nos las ha hecho necesarias. Ojalá dentro de poco podamos descubrir que el bajón económico produjo un subidón de lo importante, lo sagrado y gratuito y nos vaya llevando del estado de bien-estar al estado de bien-ser. ¿Contribuirá esto a la civilización del amor?

om

“Que sepa que mi hija enferma tiene la misma dignidad que usted y el mismo derecho a vivir que tuvo usted. Ninguna sociedad tiene derecho a decir sobre si la vida de otro es digna o no, o a determinar si una enfermedad causa o no sufrimiento sin preguntar al afectado.

El periódico argentino Clarín (n.92, abril,12) publicó una entrevista testimonio -que extraemos en estas líneas- sobre un sacerdote que le debe a su mamá el coraje de haberle traído al mundo, pese a ser también fruto de una violación.

La calidad... empieza por uno mismo

ac

tenían los médicos que les indujeron al aborto a obligarles al calvario de remordimientos que están pasando?

acompañando

21

H

No han vuelto todos

Gema Sáez

oy he vuelto al cole, después de dos meses de vacaciones. Este verano me lo he pasado muy bien, primero en el pueblo con mis abuelos y luego he ido con mis padres una semanita al norte. Ha sido difícil, pero al fin mis padres han podido hacer coincidir sus vacaciones unos días. Dicen que están mal los trabajos y no se pueden permitir el lujo de pedir las vacaciones cuando a ellos les convenga. Además, en verano es cuando más trabajo tienen. Así que, aunque a veces me aburra en el pueblo o eche de menos a mis padres, me tengo que conformar. Me lo han explicado muchas veces. Algún día seré mayor y me podré quedar sola en verano mientras mis padres trabajan.

No es que esté mal con los abue-

los, ya sé que ellos hacen lo que pueden por distraerme y porque me lo pase lo mejor posible, pero a veces no lo consiguen del todo. Los encuentro un poco mayores y cansados y aunque yo trato de ayudarles y de no darles trabajo, creo que se levantan muchas veces por la noche, para ver si estoy tapada o si paso frío. Así que luego después de comer se echan una buena siesta en sus butacas. Mientras, yo leo, pero les observo cómo duermen; el abuelo sopla y la abuela se inclina hacia un lado, tanto, que un día se va a caer. 22

E

n el pueblo la vida es más rutinaria y me entretengo yendo de casa en casa a hablar con una vecina y con otra. No hay ningún peligro ya que todo el pueblo somos medio parientes. Pero, no hay niños, yo debo ser la más pequeña y la que me he quedado descolgada de todos. Antiguamente debía ser otra cosa. Según me han contado, los niños correteaban y jugaban por sus calles empedradas.

Siempre me ha llamado la atención

que los tenderos vengan al pueblo a vender con sus furgonetas: el panadero, el que trae el pescado, la carne y algún otro más. Aquí el que más o el que menos tiene un pequeño huerto, gallinas y lo suficiente para su familia; pero, claro, de todo, todo, no hay.

Aún me acuerdo del día que fui a

visitar a una señora mayor que era pariente de mi abuela, y al marchar, me regaló un huevo. Debí de poner tal cara, que me dijo que los huevos de la ciudad no tenían ni color con los huevos caseros. Ese día hice que la abuela me lo pusiera para cenar. Me pareció bueno, pero yo creía que iba a ser otra cosa. Algo así como el de chocolate.

No soy de las que veo mucho la tele, me entretengo más leyendo e imaginándome lo que leo. Me gusta el

campo. Cuando doy paseos con la abuela, recogemos manzanilla, tomillo, orégano y así voy conociendo las plantas. También recojo flores que luego seco. Con ellas hago unos centros que luego coloco a un lado y a otro de un Sagrado Corazón que tienen mis abuelos en la entrada. Allí he rezado cada día por mi compañera de clase, para que volviera…

E

l verano se me hace un poco largo y estoy deseando volver al colegio, ver a mis amigas y jugar en el patio durante el recreo. Luego voy a baile, a inglés…

E

---

ste año sé que algo muy grave ha ocurrido y que no acierto bien a comprender, pero mi amiga desapareció junto a su hermanito a principios del curso pasado, mientras estaba en un parque con su padre. No empezará este nuevo curso ni el que viene. No es que haya dejado el colegio, es que nos ha dejado para siempre y de una manera tan increíble y tan dolorosa que no puedo entenderlo todavía.

S

abía que a su padre hace tiempo le habían metido en la cárcel por no haber cuidado bien de ellos; pero yo creía que había sido un descuido, y que algún hombre malo se los había llevado. Desde entonces mis padres

me decían, más aún, que no hablara con desconocidos, que no fuera sola ni a por chuches a la tienda de abajo.

L

uego me enteré que las cosas entre sus padres no estaban bien, que se estaban separando, pero a pesar de ello, yo creía que su padre les quería. Hasta ese momento, siempre me habían parecido que todos eran felices, una familia como las demás.

Cuando mis padres me contaron lo que había pasado me puse a llorar; esa noche tuve pesadillas. Me dijeron que no viera la tele, que no oyera las noticias que hablaban de eso. Que en el colegio, antes de empezar las clases nos lo explicarían todo, ya que ellos no conocían todo lo que pudo pasar y no podían explicármelo todo. No sé si mis compañeras y yo podremos entenderlo algún día, pero por muchas explicaciones que nos den, nuestra amiga no volverá nunca y tardaremos mucho en olvidarla.

E

---

stas cosas duelen y marcan, mientras yo me quejaba del verano en el pueblo. No sé apreciar la suerte que tengo de tener unos padres que se quieren y que me quieren, de unos abuelos buenísimos y de tener un pueblo para mí sola.

23

Viñetas Pasionistas Zenón Urigüen

SANTA MARÍA GORETTI

La vida cristiana, desde las raíces del Evangelio y por el fuego del Espíritu Santo, es una fuerza divina forjadora de héroes, mártires y santos. Santa María Goretti, virgen y mártir del siglo XX, es un elocuente testimonio de ello.

LA FAMILIA. María Goretti nace el año 1890 en Corinaldo, Italia, y es hija de Luigi Goretti y Asunta Carlini. Es una familia que vive en una pobre casita. No pudo frecuentar la escuela porque la suprema pobreza se lo impedía. Sus únicos maestros fueron sus padres, ignorantes de humanas letras, pero llenos del espíritu de Cristo. Los “padres son los primeros educadores de la fe mediante la palabra y el ejemplo”.

FAMILIA EMIGRANTE. La vida de la familia Goretti es pobre, dura y sufrida, y se ve obligada a emigrar. Con tan poca tierra no pueden alimentar a sus 4 hijos y se van a Colle Gianturco. Y de aquí emigran a Le Ferriere di Conca. En esta población Luis Goretti, el padre, muere de paludismo a sus 41 años, dejando la familia en medio del dolor y el luto. Esta familia cristiana se organiza como una institución modelo. Asunta toma el puesto del marido en el trabajo del campo y la niña María, de diez años, se convierte en ama de casa, es el ángel de la familia, enseña a rezar a los niños, los corrige y anima. En este tiempo aparece el P. Jerónimo, Pasionista, y prepara a María para la primera comunión que será a sus diez años y la recibe con la fe más angelical.

EL MARTIRIO. El martirio de María no fue fruto de un heroísmo fortuito. Alejandro Serenelli,

víctima de sus pasiones, hace tiempo que acosaba con palabras seductoras a María Goretti. El día 5 de julio de 1902, trata de doblegar su firme resistencia. Al ver la inquebrantable fortaleza de María Goretti le clava un puñal en su cuerpo hasta 14 veces. Era el triunfo martirial sobre la violencia sexual y ejemplo para el mundo actual.

MARÍA GORETTI muere en el Hospital de Nettuno atendida por un padre Pasionista y di-

ciendo: “Perdono a Alejandro y cuando vaya al cielo le pediré al Señor un lugar junto a mí”. Es el eco evangélico de las palabras de Jesús en la cruz. El delito de Alejandro, la agonía, el perdón y la oración de María Goretti hacia su asesino, suscita en el pueblo la admiración de una gesta heroica. La gente abraza y felicita a mamá Asunta por ser la madre de una mártir y una santa. El P. Aurelio y los Pasionistas gestionaron su canonización (año 1950) por el papa Pío XII. A esta celebración asistió su santa madre, que agradeció a los Pasionistas la causa de su glorificación. Asistió también Alejandro, ya convertido a Cristo. Su Santuario en Nettuno es, hoy día, centro de espiritualidad y de fe. 24

Un acontecimiento importante (1)

C

Mari Jose Laña

omenzó un 11 de octubre del año1962, por eso ahora cumple 50 años. Que... ¿de quién estoy hablando?... pues del Concilio Vaticano II, ese gran acontecimiento de nuestra Iglesia que sigue siendo hoy un referente importante para muchos cristianos. Juan XXIII pronunció su discurso inaugural comenzando con estas palabras: “Exulta la madre Iglesia”, convencido de que “la Iglesia, iluminada por la luz de este concilio, crecerá en riquezas espirituales, cobrará nuevas fuerzas y mirará sin miedo hacia el futuro”. ¡Qué fuerza tenían sus palabras!, ¡y qué carga de esperanza e ilusión ese proyecto que le desbordaba! Estos días, leyendo de nuevo algo sobre su historia, me ha gustado conocer lo que supuso de novedad con respecto a los concilios anteriores y la inquietud que se vivía entonces en la Iglesia; el deseo que muchos tenían de situarse de una manera nueva en una sociedad y un mundo que estaban cambiando mucho, deseo de hacerse presente, de estar cerca, de acompañar a la humanidad. Un deseo que quedó expresado en la “Lumen Gentium”, como voluntad de ser luz para todo el que busca sentido en su vida, y también en la “Gaudium et spes”, como voluntad de vivir y acoger todo lo humano. También me ha gustado ir descubriendo lo que supuso la renovación litúrgica: el paso de la utilización del latín a la lengua coloquial del pueblo..., la renovación en la celebración de la Eucaristía, con el altar y el sacerdote de cara a la comunidad, más participativa, más comunitaria... más viva... más adaptada a la realidad de los distintos países y culturas. Y me ha llenado de alegría ver cómo el Concilio recuperó la centralidad de Jesús y de su Evangelio, lo cual hizo posible un mayor y mejor conocimiento de la Palabra y ha posibilitado que surjan muchos grupos de estudio y profundización, de vivencia y compromiso. Y junto con la Palabra, también ha ido creciendo en la Iglesia un movimiento de acercamiento entre las distintas religiones cristianas y no cristianas, fruto de aquella semilla de ecumenismo que plantó el Concilio y que a lo largo de estos años muchos han ido regando y cuidando. Sí, quizá con el paso del tiempo nos hemos acostumbrado a todo esto y ya nos parece normal, pero es bonito mirar hacia atrás y ver todo el camino recorrido y el esfuerzo realizado por tanta gente, porque ayuda a seguir creyendo y caminando con esperanza, a pesar de las dificultades y de la actual tendencia a volver atrás. Es asombroso también, contemplar la acción del Espíritu en Juan XXIII y en aquellos padres conciliares capaces de abrirse a lo nuevo y de aportar tanta novedad a la Iglesia. Es verdad que aún nos falta mucho por vivir de todas aquellas intuiciones del Concilio, pero ojalá que nos dejemos animar y guiar por aquel mismo Espíritu que lo hizo posible y ojalá también, que la celebración de este aniversario nos anime a leerlo de nuevo y a llevarlo a la vida. 25

“En la vejez, no me abandones, Señor” Sal 70,18

Pedro Mª Zalbide,

Consiliario Nacional Vida Ascendente

C

¡Curso nuevo a la vista!

onfieso que soy un ferviente enamorado del horizonte. Sus guiños, variados y certeros, te sacan a escena lo mismo la candidez de un amanecer que la serenidad de un crepúsculo. Para contemplar amaneceres bellos y madrugadores, recomiendo cualquier rincón de Asia; y para disfrutar de atardeceres misteriosos y fascinantes, me basta con cualquier cala de nuestra costa levantina.

Pero vayamos al horizonte… Se trata de esa línea, imaginaria a veces, o perfectamente dibujada en otras ocasiones, que nos habla siempre de dos mundos, de dos parcelas del vivir, de dos realidades diferentes. El horizonte se convierte siempre en el juez tajante que delimita perfectamente los dos espacios en cuestión, no sabiendo muy bien si los une o los separa.

La atmósfera de la calle (libros de texto, colegios que abren sus puertas, rostros morenos y lustro-

26

sos en niños y mayores…) nos dice a gritos que la línea imaginaria del horizonte nos habla ya de un nuevo periodo académico, de un nuevo curso que hemos comenzado o estamos a puntos de hacerlo. Atrás queda el pasado año escolar, y delante contamos con nueve meses amplios que nos urgen y estimulan a la ilusión y al esfuerzo. En esta ocasión, el horizonte ha sido dibujado con un largo trazo grueso, conocido como “las vacaciones estivales”.

Acabo de decir que esta línea fronteriza diferencia con exactitud dos realidades, sin saber a ciencia cierta si las une o las separa. En el caso del mundo estudiantil, y también en el nuestro de personas mayores (al fin y al cabo, todos somos aprendices en la escuela de la vida), en el largo recorrido del horizonte existen tramos que decididamente separan el antes y el después. Por un lado están, escondidas y avergonzadas, nuestras pequeñas miserias cotidianas: el egoísmo, la soberbia, la

intolerancia, la desidia, el mal carácter, la incomprensión…, fotografías desafortunadas que ocultamos hábilmente cuando mostramos el álbum a cualquier persona, y que habremos de mejorar en el futuro. Los tramos que, por el contrario, unen el curso pasado y el que comienza son esa innumerable colección de buenas obras, de acciones generosas, de gestos complacientes, de manos extendidas hacia el necesitado…, actitudes que debemos seguir ejercitando (y, si es posible, aumentando) en el futuro que nos espera.

Quiero pensar que el comienzo de un nuevo curso es siempre un acontecimiento singular donde se dan cita la ilusión, la inseguridad, los sueños, las vacilaciones, el nerviosismo… Me recuerda la formación de los ciclistas en el punto de inicio de la carrera, esperando con impaciencia el pistoletazo de salida. O los equipos de fútbol que, serios y preocupados, aguardan al silbato que da entrada a la competición.

Además, un comienzo de curso posee siempre un plus de novedad, interés y curiosidad. En mis tiempos de estudiante recuerdo que, al llegar octubre y encontrarme en un curso superior, me sentía más hombre, más cerca de la adultez, más responsable del paso dado, y prometía estudiar en serio desde el primer día y no ir dejándolo para otro momento; propósitos que nunca cumplía del todo.

Rebobinando la historia poco más de cinco siglos, nos encontramos con aquellos “quijotes” que se empeñaron en descubrir América, y escuchamos el grito jubiloso y entusiasta de “¡tierra a la vista!”… Remedando la escena, bien podríamos decir: “¡Curso nuevo a la vista!”. Esto es, nueve meses para que sigamos dando fruto, para vivir en la presencia de Dios y en la cercanía del prójimo, para que superemos “las notas” del curso anterior. Y todo porque hemos rebasado el “horizonte” de las vacaciones estivales.

27

7viene de la pág. 20

FE Y VIDA: de la extrema izquierda, a las misiones,

enseñara a caminar, pero lo sobrellevaba sintiendo que yo la llenaba totalmente. Y que, tarde o temprano, sería su bastón. De hecho, los tres años que vivió conmigo a raíz de una larga enfermedad hasta su muerte, en 2009, fueron para ella los años más bellos de su vida.

el sacerdocio y el trabajo con enfermos crónicos

ALDO TRENTO ha desarrollado una

fecunda obra caritativa en América Latina. También ha estudiado la historia de las misiones jesuitas con los indios guaraníes, y pide a España que esté orgullosa de su gesta en el continente americano. Ha recibido numerosos galardones en Paraguay por su labor humanitaria. También en su Italia natal, pero estos los devolvió en protesta por la decisión del Gobierno de retirar la alimentación a la joven Eluana Englaro. "La chica fue víctima del ataque de una cultura materialista", explica Aldo.

CON

"En nuestra casa de enfermos de San Ri-

ENFERMOS INCURABLES

alma para Cristo´. Como en todo lo humano, la cruz y la espada, la gracia y el pecado, iban de la mano. Lo que yo digo es que los jesuitas eran unos enamorados de Cristo, del hombre y de los guaraníes. Es incorrecto e ideológico hablar de las reducciones jesuitas de los siglos XVII y XVIII como ´utopía´, ´comunismo paraguayo´ o ´república platónica´, porque en sus textos vemos que toda su inspiración era el Evangelio, no los pensadores utópicos".

LA BELLEZA, NO LA FUERZA, CONQUISTÓ A LOS GUARANÍES

"Durante dos años los jesuitas sólo predi-

cardo Pampuri tengo un niño sin cerebro, pero vive, y veo en él el rostro del Misterio. Si no hay Dios, lo único razonable es la anarquía, el poder del fuerte. Pero si hay un Dios Padre, cada uno de sus hijos es divino, porque Él los ama. Por eso los indios guaraníes llamaban al dios creador ´TuPá´, es decir, ´autor de lo maravilloso´".

caban a los indios la belleza de Cristo y de la salvación, nada de moralismo. Solo después les educaban en el matrimonio monógamo y la moral cristiana. Apenas había dos o tres sacerdotes en comunidades de 2.000 o 3.000 indios: no se sostenía por la fuerza de ninguna manera, era una experiencia de libertad. La belleza, no la fuerza, conquistó a los guaraníes".

os españoles tienen que estar orgullosos de su papel en la historia de América", asegura con vehemencia este italiano. "Si leemos el testamento de la Reina Isabel la Católica y otros documentos, se ve con claridad que la empresa de España en América pretendía sobre todo evangelizar. Carlos V, después de convocar el debate de Sepúlveda y Las Casas en Valladolid, declaró que no le importaba la quiebra económica ´por no perder una sola

ecuerda además un hecho insólito que los manuales escolares casi nunca recogen ni en España ni en América. "Durante décadas, los esclavistas portugueses atacaron las misiones. El padre Montoya organizó un éxodo de 12.000 indios hasta la zona que hoy es Argentina. Como los ataques seguían, pidieron permiso al rey para armar a los guaraníes, y el Papa emitió una bula condenando los ataques a las misiones. La milicia guaraní entrenada por jesuitas ex

"L

28

ESPAÑA EN AMÉRICA,

SIN VERGÜENZA

R

LA OLVIDADA BATALLA DE MBORORÉ

militares venció a un ejército de más de 3.000 esclavistas en la batalla de Mbororé en 1641 y las misiones florecieron un siglo más. Es quizá el hecho militar más importante de la América hispana, pero en Sudamérica apenas se enseña porque a los masones no les interesa".

ALDO TRENTO hace mucho que abandonó el marxismo de su juventud. Hoy, entre pobres y enfermos, denuncia "un falso cristianismo indigenista, donde parece que Jesús sólo se interese por los indios". DE

Llegó a Paraguay hace más de 20 años,

.

LA DEPRESIÓN A LA FECUNDIDAD

sumido en una depresión inacabable. Pero de esa vivencia salieron sus obras: Un centro para enfermos crónicos y terminales, un asilo, una escuela, una granja para enfermos de sida, un servicio de donantes de sangre y un banco de alimentos. Ha escrito dos libros sobre las misiones de los jesuitas con los indios guaraníes en los siglos XVII y XVIII. Es miembro de la fraternidad San Carlos Borromeo, sacerdotes misioneros de Comunión y Liberación.

. .

Pablo J. Ginés/ ReL

- ¿Cómo fue su reacción cuando se enteró? ¿Qué edad tenía? . Para mí fue muy duro. Tenía apenas 10 años. Reaccioné con mucha severidad contra mi madre. Con el paso del tiempo y de una vida muy triste, fui a la iglesia a reclamarle a Dios, a preguntarle por qué a mí. Como yo le hablaba a los gritos, vino un sacerdote y me dijo que estaba formulando mal la pregunta: "No es por qué, sino para qué". Que creía que Dios, precisamente a raíz de mi situación, me estaba llamando para cosas grandes. Me dijo que Dios escribe derecho sobre renglones torcidos y que iba a ser un instrumento de El. Y me leyó el pasaje de Jeremías, donde Dios lo llama, pero éste se resiste y el Señor le dice: "No te preocupes, yo haré todo por ti".

- ¿A partir de entonces su vida dio un vuelco? . Aquella charla me marcó. Ese sacerdote terminó siendo como un padre. Y fue construyendo en mí la obra de Dios. Empecé a valorar la vida, a relacionarme con gente de bien que valoraban mi esfuerzo para superar la situación. Llegué a ser catequista sin darme cuenta de que Dios me estaba preparando para el sacerdocio. Tuve una novia, aunque la relación no fue realmente seria, hasta que decidí ir al seminario. Comprendí que Dios había querido que mi mamá no abortara porque confiaba en mí y anhelaba que, aunque fuese fruto de un pecado muy grave, sea su instrumento para llegar a tantas partes con su luz, su gracia y su amor. 29

GALICIA Rosendo Díaz

O ANO INTERNACIONAL DOS BOSQUES

A ONU declarou o 2011 Ano Internacional dos Bosques, por entender que as masas forestais teñen decisiva importancia na subsistencia da humanidade: “Centos de millóns de persoas, sobre todo nos países en desenvolvemento, dependen dos bosques para a súa vida cotiá…; son o pulmón do planeta… Porén, desaparecen cada minuto unhas 25 hectáreas de floresta…”

E

n España, a masa forestal galega é fundamental: ocupa o terceiro lugar no ránking de bosque sostible. Piñeiro e eucalipto seguen a ser as especies máis comúns dos vellos montes galaicos. Na Galiza existen unhas 130.000 hectáreas arboradas con “certificación forestal”, título que significa que neses terreos se realizan accións dirixidas a menteren a biodiversidade, a produtividade, a capacidade de rexeración e a vitalidade de tales masas forestais. Por diante da Galiza, só van Castilla-León e Navarra/Nafarroa. Os obxectivos da Certificación céntranse na axeitada xestión deses montes, en mellorar a imaxe da madeira como unha materia prima renovable e garantir aos consumidores que os produtos proceden de masas forestais adecuadamente traballadas. Eses montes pertencen na súa mayoría á Consellaría de Medio Rural da 30

Xunta, ao Grupo Gallego de Certificación Forestal e Cadea de Custodia, á Compañía Galega de Silvicultores, e a FINSA, empresa madereira compostelana. Con todo, os bosques certificados suponen tan só o 2% de toda a masa arbórea, de 1,3 millóns de hectáreas. A superficie de árbores plantadas triplica a que opucan as nacidas espontáneamente; dato que nos indica que os bosques naturais poderían se converter nunha rareza de non tomárense medidas de protección.

O aproveitamento forestal conleva que as

especies máis comúsn (piñeiro, eucalipto) sexan precisamente as de máis rápido crecemento. Os piñeirais de “pinus pinaster” ocupan a terceira parte do solo arborado, e non se prevén cambios significativos nesta situación, porque a actual crise económica rebaixou a demanda. Algo

máis de intereses lles merece o eucalipto ás empresas produtoras de celulosa (pasta de papel); os eucaliptais cobren un 22% dos nosos montes. E a terceira posición ocúpaa a carballo (quercus robur), que acada o 17% dos bosques. O castiñeiro (castanea sativa) e a bidueira (betula alba) non chegan nin ao 5% do terreo arborado.

A FAO recoñece que, entre as múltiples funcións das masas forestais (fonte de alimento, de menciñas e de aire puro), ha destacarse a maiores a súa capacidade de convertérense en locus amoenus, refuxio para o disfrute; son zonas únicas para o descanso (“lonxe do mundanal ruido”), a contemplación da nai Natureza… Sinalemos:

. atlántico, AC : Fragas do Eume, bosque Parque Natural, regado polo ORUÑA

río Eume ao longo de 20 kms.: carballos, castiñeiros, bídalos, freixos…

. cidental L : Faial de Pintinidoira, o máis ocde Europa, nos concellos de UGO

Cervantes e As Nogais. Aciñeira de Cruzul, bosque de aciñeiras (encinas) de Becerreá; ademáis, castiñeiros, carballos, bídalos, arces, que no outono se poñen pixamas de douradas cores para durmir o inverno. Bosques de Carballido, entre A Fonsagrada, A Pontenova e Ribeira de Piquín, nun ambiente som-

brío e húmido, encaixonado polos barrancos de pizarra do río Rodil.

.

OURENSE: Reboleiras do Navea, bosque mixto de rebolos (especie de carballo máis rústico, “quercus pyrenaica”), que rega o Navea, entre Pobra de Trives e San Xoán de Río.

. dugo, P : Carballeiras do río Verque nace nas serras de O Cando ONTEVEDRA

e Suído, para desembocar na ría de Vigo, tras percorrer os municipios de A Lama, Pontecaldelas e Soutomaior.

Empresas madereiras, renovándose decote. A división forestal do Grupo Tojeiro unifica as súas ofertas nunha soa marca comercial, INTASA, para mellorar a xestión da produción, distribución e venda dos seus productos; emprega 500 persoas e exporta os seus fabricados a trinta países de tres continentes: tableiros, aglomerados, chapados e rechapados, colas, resinas… “Caracteriza o noso Grupo a filosofía de mellora continuada… Madrear. Consideramos que é un obxectivo posible” porque “estamos na avangarda europea en canto a tecnoloxía e procesos”.

A seis empresas do Grupo Toxeiro comercializan os seus produtos a través de TOTRANSA, que forma parte do propio consorcio, e garante un valor engadido aos envíos a clientes. 31

pistoleroa dirudi Joxemari Arzalluz

iza legeak agintzen du eta, zorionak! Alberto Contador jauna. Ez erraz, ez aisa… baina Puritori, Joakin Rodriguez kataluniarrari Españiako Itzulia azken egunetan kendu diozu. Niri, egia esan, pena eman zidan zuk irabazi izana, baina, giza legearen jarrera nire uste eta gogoen gainetik dago, eta beraz, berriro diozut, urte askotako!

G

Gaurkoan, ordea, ez noa txirrinduaren gainean duzun abilidadea zenbaterainokoa den esatera eta goraipatzera. Mundu guztiak badu horren berri; eta gainera, egia esan, ez naiz aditu-aditua txirrindularitzari dagokion kirol arloan, nahiz eta txirrindulariei begira pozarren egon; hobeto beste bati utzi eginkizun hori. Nik,

xumetasun handiz, karrera edo etapa bat irabazten duzun bakoitzean egiten duzun keinu itsusi, zatar, motz eta itsurabakoa salatu nahi dizut. Hortik lantxo honen izenburuan idatzi dudan “pistoleroa dirudi”.

Irabaztunaren elastikoa jant-

zi, lora sorta hartu eta bi neska lirainen muxuak gozatu ondoren… eskua bihotzera eraman eta besoa luzatzen duzu aurrean duzun jendetza apuntatuz eskuko behatzak pistola itsuran jarrita. Ez da keinu egokia!

Ez dakit zer adierazi nahi duzun keinu horrekin, nahiz eta askotan galdetu diodan neu-

re buruari. Ez dizut inoiz entzun horri buruzko adierazpenik. Zuk zeuk bakarrik jakingo duzu.

Indarkeria salatzen ari gera etengabe. Kirol saioetara joaten geranean… gozatzera, gu-

zoaz nire mahastira -”Maritxu nora zoaz”

1 Jesusek: Zoaz nire mahastira, baietz esaidazu. Nik: Eskerronez ta pozik Jesus, prest naukazu. Jesusek: Azkenean saria ugari daukazu. Nik: Maitasunez konpontzen gara ni eta Zu. 2 Jesusek: Mahastiak asko dira, bakotxak berea. Nik: Maite zaitun batentzat da aukerea! Jesusek: Zu ez zoaz bakarrik, izan adorea! Nik: Nok garaitu holango langile parea?

Agradecidos

re barneko larrialdietatik eta atsekabeetatik askatzera eta libratzera goaz, eta ez zuk egiten duzun keinua ikustera.

Poztuko naiz, bai horixe! urrena karrera bat irabazten duzunean, ez eskuineko 32

eskua bakarrik, biak bihotz ondora eraman eta maite zaituzten guztiei txalo jotzen badiezu.

Difuntos

3 Jesusek: Ez eizu ahaztu, lagun behar zaitudana. Nik: Zuri zor deutsut, Jesus, egin ahal dodana. Jesusek: Azkenean egingo dogu erdibana. Nik: Zoragarria da gaur Zuk hemen esana.

Martzel Andrinua

4 Jesusek: Asko-gitxi ahal dozun ez nago begira. Nik: Zure tratuak, Jesus, ongarriak dira. Jesusek: Mahatsa helduta dago zoaz azkar, tira. Nik: Bai, zeure izenean banoa mahastira.

Legazpi – Milagros Azpeitia Areiza Carballiño – Pilar Estévez Rodríguez A Coruña – Pilar Fraga Alegia – Mª Carmen Murua Donostia – Trinidad Axpe Murueta

Leioa – María Alcalde Orive Urretxu – Mª Teresa Gárate Aguirrezabal Andoain – Mª Rosario Aguirre Puerto Rico – P. Gregorio Paredes, pasionista Lasarte-Oria – Josefa Belamendia Galarraga Caldas de Reis – Acacia Goldar Buceta Elgoibar - Félix Ayesta Albizu 33 Amasa - Mikel Artola Arbiza

. . . . .

“El que no lleva su cruz no merece corona” (J. Quarles)

. . . . . . . .

“Hoy es el primer día el resto de tu vida” (Anónimo)

“La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede” (Aldous Huxley)

“Para todas las heridas del alma, por profundas que sean, el tiempo, ese gran consolador, tiene su bálsamo” (Christoph M. Wieland)

“El árbol quiere la paz, pero el viento no se la concede” (Proverbio chino)

“Debido a que prestamos demasiada atención a los defectos de los demás, morimos sin haber tenido tiempo de conocer los nuestros” (Jean de la Bruyère)

“A veces sentimos que lo que hacemos en tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota” (Teresa de Calcuta) “Sé para ti mismo un crítico severo” (Nicolás Boileau)

“El valor de tu casa es el precio que tu vecino quiere pagar por ella” (Confucio) “No hay ninguna cosa seria que no pueda decirse con una sonrisa” (Alejandro Casona)

“La belleza perece en la vida, pero no en el arte” (Leonardo da Vinci)

“El que no sienta ganas de ser más, llegará a no ser nada” (Miguel de Unamuno)

34

“Una idea no ejecutada es un sueño” (Duque de Saint-Simon)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.