Nombre: Fundamentos del turismo de aventura. Primera parte

Turismo de Aventura TURISMO DE AVENTURA Sesión No. 1 Nombre: Fundamentos del turismo de aventura. Primera parte. Contextualización Para que pueda

2 downloads 109 Views 361KB Size

Story Transcript

Turismo de Aventura

TURISMO DE AVENTURA

Sesión No. 1 Nombre: Fundamentos del turismo de aventura. Primera parte.

Contextualización

Para que puedas comprender a cabalidad la práctica del turismo de aventura, es importante comenzar por conocer los antecedentes y los conceptos básicos. En la primera sesión analizarás cómo surgió, cuáles son sus características y porqué ha tomado tanta relevancia en la actualidad. Estudiarás cómo se clasifican las actividades turísticas que se realizan al aire libre, y el papel que juegan cada una de éstas. ¿Cuál es la importancia de conocer los antecedentes del turismo de aventura? Es importante conocer los antecedentes del turismo de aventura porque te permitirán tener un contexto completo y porque te proporcionará un servicio más informado y de mayor calidad.

1

TURISMO DE AVENTURA

Introducción al Tema Seguramente has escuchado alguna vez el término turismo de aventura.

Ecoturismo Turismo de aventura

Turismo rural

Turismo de Naturaleza

Sucede que el turismo de aventura es en la actualidad un segmento de mercado de enorme crecimiento, porque ofrece alternativas de entretenimiento diferentes y que resultan atractivas a los turistas, sobre todo para aquellos que buscan nuevas experiencias y físicamente retadoras. La Secretaría de Turismo de nuestro país las clasifica como actividades turísticas “De Naturaleza”. El género ha cobrado especial relevancia, debido a que en los últimos años los gustos, las necesidades y las preferencias de la gente han cambiado, mostrando un progresivo interés por los temas relacionados con la ecología, el cuidado del ambiente, las actividades físicas y deportivas, las preservación del entorno cultural y natural de las comunidades rurales, etcétera. La importancia del desarrollo del turismo de aventura en particular y del turismo de naturaleza en general, reside en que representa para los gobiernos y los sectores operativos una interesante posibilidad de activación económica, no sólo para las zonas que se consideraban social y económicamente rezagadas, sino una alternativa prioritaria de negocio que permite aprovechar y preservar los recursos naturales, históricos y culturales de las comunidades.

2

TURISMO DE AVENTURA

Explicación Fundamentos del turismo de aventura Antecedentes En la actualidad, el estilo de vida en las grandes ciudades suele ser apresurado, por lo que genera en las personas tensión, estrés y una creciente necesidad de buscar actividades que le permitan estar en contacto con la naturaleza y así lograr un autoconocimiento y autorrealización. Surge así la práctica del turismo de aventura, que además de proporcionar la recreación en un entorno natural, permite al turista descubrir sus propios límites, generarse nuevos retos y vivir experiencias apasionantes.

Definición ¿Qué es el turismo de aventura? La Secretaría de Turismo define el turismo de aventura como: “Los viajes que tienen con fin realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza.” De acuerdo con la Secretaría de Turismo, es una de las tres actividades que se clasifican dentro del rubro de turismo de naturaleza, que se puede definir como: Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales.

3

TURISMO DE AVENTURA

Turismo de aventura Turismo de Naturaleza

Ecoturismo Turismo rural

Es conveniente que antes de adentrarnos en el estudio del turismo de aventura, que es el tema que nos compete, es necesario conocer en qué consisten las clasificaciones de Ecoturismo y Turismo rural, pues no debemos confundir las actividades que corresponden a cada rubro, con las actividades de aventura, pues aunque todas implican un contacto con la naturaleza, tienen componentes diferentes.

Así pues, el ecoturismo incluye todas aquellas actividades de apreciación, conocimiento y contacto con la naturaleza, con la característica diferenciadora de que todas ellas son acciones de aprendizaje y observación. Algunos ejemplos de eco turísticas son: El senderismo interpretativo, la observación de la flora y fauna local, talleres de educación ambiental, safari fotográfico, etcétera.

4

TURISMO DE AVENTURA Asimismo, el turismo rural incluye no sólo el contacto con la naturaleza, sino también implica la convivencia con una comunidad rural anfitriona para conocer sus expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas. Algunas de las actividades más representativas son: el etnoturismo, la eco arqueología, agroturismo, talleres gastronómicos, preparación y uso de medicina tradicional, vivencias místicas, aprendizaje de dialectos, etcétera.

Características del turismo de aventura El turismo de aventura tiene como principal característica que permite al turista promover su condición física y mejorar su estado emocional al momento de tener retos impuestos por la naturaleza y por sí mismo. Por lo que quedan excluidas del rubro aquellas actividades extremas en donde los retos son contra el tiempo o contra el hombre mismo. Existen tres tipos de actividades de turismo de aventura que pueden realizarse, en función del ambiente en que se llevan a cabo.

5

TURISMO DE AVENTURA

Turismo de aventura

Tierra

Cabalgata, caminata, cañonismo, ciclismo de montaña, escalada, espeleísmo, montañismo rappel.

Aire

Paracaidismo, vuelo en parapente, en ala delta, en ultraligero, en globo aerostático.

Agua

Descenso en ríos, kayaquismo, pesca recreativa, buceo autónomo, buceo libre, espeleobuceo.

Más adelante, en futuras sesiones conocerás más a profundidad a cada una de las clasificaciones que hemos mencionado.

6

TURISMO DE AVENTURA

Conclusión

El turismo de aventura corresponde a uno de los tres rubros en los que se clasifica el turismo de naturaleza, cuya característica principal es la búsqueda de actividades de contacto con la naturaleza, siendo tres: el ecoturismo, el turismo rural y de aventura.



¿Has practicado alguna vez el turismo de naturaleza?



¿Qué tipo de turismo de naturaleza has practicado?



¿Consideras que las instalaciones y los servicios que recibiste fueron las adecuadas para satisfacer tus necesidades?

Ahora ya sabes bien qué es el turismo de naturaleza y cómo se clasifica. Asimismo, conoces el papel que juega el turismo de aventura dentro del creciente segmento de mercado. En la siguiente sesión conocerás cómo es el perfil del turista que practica el turismo de aventura y cuáles son sus motivaciones. La información te servirá para poder satisfacer mejor sus necesidades y así brindarle un servicio de excelencia.

7

TURISMO DE AVENTURA

Para aprender más



En esta página encontrarás ejemplos de turismo de aventura, destinos y servicios. AMTAVE. Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo A.C. (s/f). Consultado el 13 de enero de 2014: http://www.amtave.org/



En esta página encontrarás los lineamientos de la política turística en México. Secretaría de Turismo. Consejo de Promoción Turística. (s/f). El mercado del turismo de naturaleza en México. Consultado el 13 de enero de 2014: http://brd.unid.edu.mx/el-mercado-del-turismo-de-naturaleza-en-mexico/



En esta página encontrarás los diferentes destinos en México para los diferentes tipos de turismo. Visita México. (s/f). Aventura y ecoturismo en México. Consultado el 13 de enero de 2014: http://brd.unid.edu.mx/aventura-y-ecoturismo-en-mexico/

8

TURISMO DE AVENTURA

Actividad de Aprendizaje Instrucciones Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de la sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la cual investigues tres ejemplos de actividades de ecoturismo, tres ejemplos de actividades de turismo rural y tres ejemplos de actividades de turismo de aventura en México.

Deberás presentar tus resultados en forma gráfica, a través de un mapa conceptual, tabla o cuadro sinóptico, proporcionando la siguiente información: 

¿Cuál es el nombre de la actividad?



¿En qué estado de la república se practica?



¿En qué consiste la actividad?



¿Qué equipo o preparación se requiere para practicarlo?

Puedes realizarlo en el programa de tu elección, pero deberás guardarlo en formato PDF, con la finalidad de subirlo a la plataforma de la asignatura para recibir la retroalimentación de tu profesor.

Recuerda que la actividad te ayudará a comprender mejor las características que diferencian cada uno de los tres diferentes tipos de turismo de naturaleza.

Se tomará en cuenta lo siguiente: 

Tus datos generales



Referencias bibliográficas



Ortografía y redacción



Título



Resumen



Representación gráfica

9

TURISMO DE AVENTURA

Bibliografía

Zamorano, F. (2008). Turismo Alternativo, México: Trillas.

Cibergrafía

Prom Perú. Perfil del turista de aventura. (2006). Consultado el 13 de enero de 2014: http://intranet.promperu.gob.pe/IMPP/2010/TurismoReceptivo/Demanda%20Actu al/Perfil%20de%20Segmentos/Perfil%20del%20Turista%20de%20Aventura/Publ icaci%C3%B3n%20Perfil%20del%20Turista%20de%20Aventura.pdf

Secretaría de Turismo (s/f). ¿Qué es el turismo de naturaleza? Consultado el 13 de enero de 2014: http://www.sectur.gob.mx/work/models/csect/Resource/119/QueEsTurismoDeNat uraleza.pdf

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.