NOTA DE PRENSA ESPAÑA CUENTA CON LA TASA MÁS BAJA DE EUROPA EN ASESINATOS POR VIOLENCIA DE GÉNERO

Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Internacional NOTA DE PRENSA ESPAÑA CUENTA CON LA TASA MÁS BAJA DE EUROPA EN ASESINATOS POR VIOLENCIA DE

1 downloads 65 Views 281KB Size

Recommend Stories


Nota de Prensa Mensual
Nota de Prensa Mensual Diciembre 2015 I. Exportaciones totales Las exportaciones totales peruanas sumaron US$ 3 070 millones en diciembre y acumul

NOTA: NO SE CUENTA CON BIENES INMUEBLES
CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL ESTADO DE TABASCO RELACION DE BIENES MUEBLES E INTANGIBLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 (En Pesos Mexicanos) RELAC

Los asesinatos de Paris - Una trampa mortal para Europa
Los asesinatos de Paris - Una trampa mortal para Europa Por Roberto Savio* Roma, ene (IPS) Es triste ver como un continente que fue cuna de una civili

Story Transcript

Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Internacional

NOTA DE PRENSA ESPAÑA CUENTA CON LA TASA MÁS BAJA DE EUROPA EN ASESINATOS POR VIOLENCIA DE GÉNERO Experto en cáncer señala la “falta” de oncólogos en los hospitales españoles mientras se incrementa el volumen de enfermos hasta un 1,5% anual En la tercera jornada de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga en Ronda, organizados por la Fundación General de la UMA con el patrocinio principal de Banco Santander a través de Santander Universidades, el profesor titular de la Universidad de Barcelona, Santiago Redondo, ha afirmado que "tenemos en España la tasa más baja de Europa, y probablemente del mundo, en casos graves de violencia de género", refiriéndose a los que tienen resultado mortal, cuya media se sitúa entre 50 y 60 al año. Este experto, en el seminario “El papel de la mujer en el siglo XXI: educación y derechos”, ha señalado que "es improbable que se puedan reducir, aunque tenemos que intentarlo". Redondo ha argumento que el número de denuncias por violencia de género "ha aumentado en las últimas décadas, pero la violencia en sí no está aumentando, probablemente se está reduciendo por la gran sensibilidad y preocupación por este fenómeno". Ha destacado, en este sentido, el trabajo que se lleva a cabo en prisiones con maltratadores, como "acertado". A juicio de este profesor, las medidas puestas en marcha en nuestro país contra esta lacra social "funcionan todo lo que pueden funcionar". "Una buena ley, la protección de las víctimas, que se les anime a denunciar, la sensibilización social en los varones... todo está contribuyendo a tener un mayor control del fenómeno", ha asegurado. No obstante, ha puntualizado que, a nivel general, "no se puede acabar con la delincuencia". "Podemos controlarla, reducirla, prevenirla... pero no acabar con ella", ha afirmado. Bajo el título 'Por qué el delincuente es hombre y la mujer víctima', Redondo ha explicado en su ponencia por qué los hombres delinquen más que las mujeres. "La mayoría de personas que cometen delitos violentos son varones, esto es una realidad en todas las sociedades. En la medida en que la gravedad aumenta en un delito, es más probable que hayan sido cometidos por varones, mientras que las mujeres participan más en delincuencia marginal: hurtos, menudeo de drogas... esto no quita que haya casos excepcionales", ha matizado. Redondo ha esgrimido razones biológicas: "Las mujeres y los hombres nos diferenciamos en la apariencia física pero también en el sistema nervioso”. El ponente ha explicado que el cerebro masculino y femenino se forma durante la gestación de forma diferente. “El masculino se prepara para reaccionar de manera mucho más agresiva frente a los estímulos estresantes del ambiente y eso se produce desde la semana séptima de gestación. Los varones tienen más dificultades para los Edif. Rectorado. Avda. Cervantes, 2. 29071. Tel.: 952 13 20 89 /20 34 697.955.370/671.560.915 E-mail: [email protected]

Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Internacional

aprendizajes inhibitorios, de ahí que muchos niños presenten más conductas antisociales y violentas en la infancia que las niñas", ha relatado Redondo. En segundo lugar, para este profesor existen aspectos psicológicos que fundamentan el mayor porcentaje de delitos violentos en hombres que en mujeres: "Los hombres son mucho más impulsivos, más reactivos frente al ambiente, más arriesgados. Estas conductas se relacionan con estos delitos", ha asegurado. Por último, a las razones biológicas y psicológicas también se suman diferencias que tienen que ver con los roles sociales "que hemos aprendido en las familias, escuelas... las mujeres en general son socializadas de una manera más vinculada a la familia, han aprendido a preocuparse de otras personas en mayor grado que los varones y esto es un antídoto contra la violencia", ha concluido Redondo. Los retos del sistema político español y europeo En el curso “España, nuevos retos para una nueva época”, organizado conjuntamente por la UMA y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) de Madrid y dirigido por Ángel Rodríguez, catedrático de Derecho Constitucional de la UMA, y Ángel Sánchez, subdirector del CEPC, se han repasado temas de seguridad y de representación política, se han analizado las reformas en el ordenamiento y se hará una previsión de lo que puede ocurrir a corto y largo plazo. Con respecto a los mecanismos de representación en España, Rodríguez ha manifestado que éstos son los mismos desde la transición y que ha llegado el momento de introducir cambios o hacer reajustes para “afinar” la relación entre los representados y los representantes ya que la ciudadanía demanda que se establezcan nuevos cauces más abiertos de participación. En cuanto a la crisis griega, Sánchez ha afirmado que esta situación afecta a España: “el ejercicio de un derecho de participación por parte de los griegos afecta a todos los europeos, por lo tanto, sólo una parte está participando en una decisión que nos influye a todos”. El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid ha añadido que todo está interconectado: “Una sociedad cambia continuamente y la democracia tiene que adaptarse en cada momento, estamos pasando de democracias nacionales a estructuras supranacionales en las que participan distintos países”. Por su parte, Ángel Rodríguez ha indicado que con esta crisis se ha puesto de manifiesto que tener una unión monetaria sin que haya una unión política fuerte es muy complicado: “Hay que estrechar más los mecanismos de unidad política porque sin ellos la unión monetaria no puede funcionar”. La formación musical, asignatura pendiente para las universidades La concertista y profesora de Piano, Paula Coronas, ha iniciado hoy en Ronda el seminario “Enfoque musical sobre el pensamiento, producción y escuela de la música española a través del piano”, en el Edif. Rectorado. Avda. Cervantes, 2. 29071. Tel.: 952 13 20 89 /20 34 697.955.370/671.560.915 E-mail: [email protected]

Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Internacional

que hasta el viernes se repasará la obra de los grandes creadores de los siglos XIX y XX, entre otros aspectos. Según ha explicado Coronas, la formación musical sigue siendo una asignatura pendiente para las universidades: "En los últimos 15 o 20 años, la música ha experimentado un ascenso importante con la creación de importantes conservatorios, centros de estudios, orquestas, bandas... hay un auge, pero aún nos quedan pasos por dar en lo que es la normalización de la escuela musical como algo reglado a nivel universitario, aún tenemos un campo por hacer y facilitar a los músicos que puedan tener una especialización a la hora de estudiar", ha reivindicado. Coronas ha hablado de la creación de másteres y ha destacado: "Ya hay doctorados, yo tuve acceso a uno, Comunicación y Música en la UMA, que ha sido pionero", ha insistido. La concertista malagueña, que ha regresado de actuar en Italia y Londres recientemente y que el año que viene estará de gira por Asia, ha destacado el momento que vive la música española: "Pisa fuerte, tenemos mucha suerte de tener un gran repertorio muy valioso con Falla, Rodrigo, Albéniz, Granados...", ha concluido. Cursos de Verano de la UMA en Archidona Experto en cáncer señala la “falta” de oncólogos en los hospitales españoles mientras se incrementa el volumen de enfermos hasta un 1,5% anual El director del curso “Ciencia para el verano. Algunos aspectos de los avances en el conocimiento biomédico”, Emilio Alba, catedrático de Oncología de la Universidad de Málaga, ha alertado sobre “la falta de oncólogos en España para atender a un número creciente de enfermos”. De hecho, el experto matiza que el aumento de pacientes de cáncer se cifra en el 1,5% anual. Ante esta situación, Alba ha alertado de la necesidad de contar con más médicos que traten las enfermedades oncológicas, “cuyo número se ha mantenido estable durante los últimos 10 años”. “La crisis económica agrava esa paralización de contratos de personal sanitario especializado”, ha matizado. El ponente también ha querido aprovechar la ocasión para poner el acento en la “recesión en el gasto sanitario” en España, y de un modo especial en Andalucía, donde “la disminución ha sido del 15%”, y ello ha incidido en la “necesidad de volver a los niveles de inversión en salud del año 2010”. Estas medidas presupuestarias, según el experto, han “provocado que los profesionales sanitarios realicen su trabajo en “una situación de mayor estrés, con menos medios y más incómoda”, aunque niega que el descenso de presupuesto para sanidad a nivel estatal haya afectado a la asistencia médica contra el cáncer, pues recalca que se sigue atendiendo correctamente a los pacientes. En este sentido, también ha asegurado que “el acceso a los tratamiento oncológicos está garantizado”. Así, el catedrático ha apostillado que desconoce casos en los cuales “no se le haya suministrado un medicamento a un paciente con cáncer por falta de recursos económicos”.

Edif. Rectorado. Avda. Cervantes, 2. 29071. Tel.: 952 13 20 89 /20 34 697.955.370/671.560.915 E-mail: [email protected]

Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Internacional

Por último, Alba ha hecho mención a “la falta de equidad” en la distribución de fondos para sanidad destinados a comunidades autónomas, ya que considera que “la cantidad de dinero que se invierte por paciente difiere mucho entre distintas regiones”. Así, ha puesto como ejemplo la “alta inversión en salud” que se realiza en el País Vasco y Navarra, en contraposición a lo que se destina en Extremadura, una diferenciación que, según el experto “no puede ser buena”, aunque “no hay indicadores que permitan evaluar su impacto sobre la ciudadanía y, de un modo más concreto, sobre pacientes afectados por cáncer”. La estrella Michelin Celia Jiménez justifica el “elevado coste” de la alta cocina La chef cordobesa y poseedora de una estrella Michelin, Celia Jiménez, ha participado esta mañana en el Curso de Verano “Tradición e innovación en la gastronomía malagueña actual”. La cocinera ha justificado el “elevado precio” que supone acudir a un restaurante de alta cocina por la alta inversión que tiene detrás. Este desembolso se traduce, según ha explicado, en materias primas, de personal cualificado, camareros, cocineros, vajillas, o decoración en general”. Se trata, según la chef, de “un conjunto de factores que repercuten en la comodidad del comensal que se sienta en la mesa y ello afecta inevitablemente al precio final” explica la experta. Por otro lado, también se ha referido a la crisis financiera que ha afectado a la gastronomía, pero que también ha propiciado “aspectos positivos”, según Jiménez. En este sentido, la chef considera que “la actual situación económica ha impulsado que los cocineros sean más imaginativos y más creativos”. También ha señalado que esta situación económica “ha puesto los pies en el suelo” a los profesionales de la cocina y así favorece un modelo culinario que “vuelve a los orígenes, a las raíces, a las materias primas de calidad”. Respecto al auge de los programas culinarios en la televisión, la cordobesa considera que “sólo muestran una parte de la realidad de la profesión”. “Son espacios de entretenimiento que buscan la recreación del público”, ha matizado. Además, ha apelado a la “responsabilidad” que deben tener los cocineros que se convierten en personajes mediáticos a la hora de difundir la cultura gastronómica. La “mala suerte” de la Semana Santa en la novela, a debate El académico correspondiente de la Real Academia Española, Antonio Garrido, ha intervenido en el curso “Nuevas perspectivas de la Semana Santa” para explicar la vinculación entre narrativa y Pasión. Garrido se ha centrado en la idea de que la Semana Santa “no ha tenido suerte en la literatura”, ya que el enfoque siempre ha sido de “elevación o de denigración”. El experto ha explicado que la novela tiende a reflejar este asunto a partir de personas concretas que sufren en su vida pero esta representación “no se asocia a la fe cristiana, puesto que no toda la sociedad se identifica con la misma”.

Edif. Rectorado. Avda. Cervantes, 2. 29071. Tel.: 952 13 20 89 /20 34 697.955.370/671.560.915 E-mail: [email protected]

Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Internacional

“La Semana Santa se obvia en la narrativa porque la religión ya no ocupa un lugar importante en la vida cotidiana”, ha comentado el académico. Sin embargo, y de manera “sorprendente”, según apunta, “aunque la fe católica no le importa a la sociedad, sí que crece el interés por el ámbito cofrade y eso es algo contradictorio”. Por último, el profesor ha resaltado la necesidad de que la ciudadanía y grupos políticos tengan en cuenta que la “libertad religiosa y de culto existe, y para que ello sea posible debe prevalecer el entendimiento colectivo”. “La Semana Santa, a diferencia de la religión, es un sentir mayoritario y se debe respetar”, ha concluido Garrido.

La Universidad de Málaga cuenta para la organización de sus Cursos de Verano en las distintas sedes con el patrocinio general de Banco Santander, a través de Santander Universidades (www.santander.com/universidades). El banco colabora desde hace 18 años con universidades e instituciones académicas, entre las que se encuentra la Universidad de Málaga, a través de una iniciativa única en el mundo, que le distingue del resto de banco e instituciones financieras. Mantiene acuerdos de colaboración con 1.200 instituciones académicas de 20 países, y hasta 2018 habrá destinado un total de 1.700 millones de euros en apoyo a proyectos de educación superior. Vídeos: www.infouma.uma.es/noticias/index.php?option=com_content&task=view&id=1040&Itemid=50 Fotografías en www.fguma.es/contenidos/golink?p=9046 Gabinete de comunicación de los Cursos de Verano de la UMA [email protected] 647574830 / 620448646 www.fguma.es 08–07-2015

Edif. Rectorado. Avda. Cervantes, 2. 29071. Tel.: 952 13 20 89 /20 34 697.955.370/671.560.915 E-mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.