NOTA PRELIMINAR. de Policía Ltdor. Gral. Don José de San Martín un panorama basado en

1 2 NOTA PRELIMINAR El presente escrito sobre Geografía e Historia de Córdoba ha sido elaborado con la finalidad de brindarle al futuro ingresante

83 downloads 56 Views 2MB Size

Recommend Stories


NOTA PRELIMINAR. Policía Ltdor. Gral. Don José de San Martín los datos necesarios para el
1 2 NOTA PRELIMINAR Los temas de Geografía e Historia de Córdoba han sido pensados con la finalidad de brindarle al aspirante a Cadete de la Escue

Referencia Panorama Nota
Referencia Panorama Nota Fecha: domingo 2 de marzo de 2008 Derechos económicos, sociales y culturales (DESC) • La familia es, en cada hogar, el g

IMPLEMENTACION DE UN HOTSPOT BASADO EN MIKROTIK
UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS EXTENSION LA CONCORDIA PROYECTO , IMPLEMENTACION DE UN HOTSPOT BASADO EN MIKROTIK Responsables:

Homenaje del Gral. Perón. a don Miguel de Cervantes
Homenaje del Gral. Perón a don Miguel de Cervantes Discurso: con motivo del homenaje a Don Miguel de Cervantes, en el Día de la Raza de 1947. No me c

Un Panorama De La Biblia
www.JosueEvangelista.com Un Panorama De La Biblia Un Curso De Tres años de estudio para adultos Sección Uno: Génesis Primera Parte Compilado Por:

Story Transcript

1

2

NOTA PRELIMINAR

El presente escrito sobre Geografía e Historia de Córdoba ha sido elaborado con la finalidad de brindarle al futuro ingresante a la Escuela de Policía “Ltdor. Gral. Don José de San Martín” un panorama basado en características propias de nuestra provincia, que la hacen única por su ubicación y riquezas y los distintos momentos vividos en la historia que tiene una relación directa con la Policía de la Provincia de Córdoba que surgió el mismo día de su fundación, el 06 de Julio de 1573. Todos los momentos exteriorizados por esta Institución policial han sido como protagonista del desarrollo cordobés que nos sirve de base en nuestros días para haber llegado a su punto culmine con la capacitación del futuro funcionario público en la “Tecnicatura en Seguridad Pública”, título con el cual egresarán aquellos que ingresen y cursen los tres años que conforman la curricula escolar de esta Escuela de Policía. La bibliografía consultada y recopilada, son la base y la continuidad de aquellos que se interesaron por Córdoba como cuna de nuestras vivencias y deseos de que perdure en el tiempo por los siglos de los siglos. Prof. Nac. César Galves

3

PROVINCIA DE CÓRDOBA La provincia de Córdoba se encuentra en la zona central del territorio argentino y sus límites son:  Norte: con la provincia de Santiago del Estero.  Noroeste: con la provincia de Catamarca.  Oeste. Con las provincias de La Rioja y San Luís  Sur: con las provincias de La Pampa y Buenos Aires.  Este: con la provincia de Santa Fe.

4

RELIEVE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

1 - DEPRESIÓN DE LAS SALINAS GRANDES La depresión de las Salinas Grandes ocupa una superficie de aproximadamente 600.000 hectáreas en el noroeste provincial, con continuidad ambiental en las provincias de Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. Este ambiente con vegetación y fauna características, constituye un “laboratorio a cielo abierto” ya que su aislamiento geográfico ha permitido conservar poblaciones relictuales de especies ya extinguidas en el resto del territorio provincial y formas animales exclusivas favoreciendo procesos de especiación en su elenco de flora y fauna silvestres. El ecosistema de las Salinas Grandes presenta 3 ambientes claramente definidos por su fisonomía:

5

1) Las “islas o lenguas” con suelos sobreelevados de la superficie de la salina, dominadas por quebrachos blancos, algarrobos, lata, brea, cardón, entre las especies de mayor porte; 2) La región de la estepa o llanura arbustiva, o “estepa de pastos salados”, donde predomina la vegetación achaparrada y baja, dominada por especies altamente adaptadas a suelos de alto contenido salino. Jumes, jumecillo, cachiyuyos, palo azul, palta, pela suri y además, pampas cubiertas con gramíneas como la hierba del guanaco con isletas de chañar y cardones. 3) Los bajos salinos desprovistos de vegetación y sometidos a anegamientos periódicos, donde se forman lagunas temporarias que se constituyen en lugares de invernada de varias especies de aves migratorias. El Monte de las Barrancas es parte de estos ambientes, presentándose como la mayor “isla” con barrancas, en su porción oeste, de hasta 7 metros de altura y con una superficie de 7.656 hectareas. 2 – LLANURAS OCCIDENTALES Las llanuras occidentales son las más altas y menos fértiles por su clima más seco y sus suelos arenosos. Presenta una extensa depresión al noroeste, ocupada por las Salinas Grandes, compartidas con La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero. 3 – SIERRAS GRANDE Y SIERRAS CHICAS Las sierras cordobesas han sufrido una constante erosión, motivo por el cual sus cumbres son achatadas y de poca altura. Sus laderas occidentales son suaves y reciben el nombre de faldas y las laderas orientales son abruptas denominándoselas cuestas. Se distinguen tres cordones: Las Sierras Chicas al oriente con una longitud de 400 km y con un ancho máximo de 25 km (entre Capilla del Monte y La Cumbre). Están formadas por las sierras Masas, Copacabana, La Higuerita, Ischilin, Macha, Chica, Cóndores y La Peña. Su altura máxima es el Cerro Uritorco con 1.900 mts. En la sierra de Copacabana. Las Sierras Grandes se ubica en el centro de la zona montañosa con una extensión de 327 km un ancho máximo de 47 km. Están formadas por las sierras Gaspar, Grande, Achala y de los Comechingones, siendo su pico

6

más alto el Cerro Champaquí con 2.790 metros en la sierra de Achala, lugar donde se encuentra la Pampa de Achala a 2.000 metros de altura. En la ladera oriental se encuentra la Quebrada de los Condoritos. Las Sierras de Pocho se extienden sobre el límite este de la provincia, son bajas y de menor extensión, están formadas por las sierras de Serrezuela, Guasapampa y Pocho. Su altura máxima es el cerro Yerba Buena con 1.650 metros. Entre estos cordones montañosos se ubican: El Valle Punilla entre las Sierras Chicas y las Sierras Grandes, El Valle de Traslasierra entre Sierras Grandes y Sierras de Pocho, El Valle de Calamuchita en el lado oriental de la Sierra de Comechingones. 4 – LLANURAS DEL ESTE Se ubican en la zona pampeana y se las conoce como llanura oriental que comienza en el este de las sierras con una altura de 500 metros sobre el nivel del mar y desciende gradualmente, con suave declive, hasta llegar a 100 metros en el límite con las provincias de Santa Fe y Buenos Aires Es una zona muy fértil regada por ríos y presentando depresiones que originan lagos, lagunas pantanos y esteros. La depresión más importante es la ocupada por la Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza.

HIDROGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA La mayoría de los ríos cordobeses tienen su origen en las sierras, formados especialmente por las lluvias, con un régimen periódico pluvial estival. Los ríos más importantes son: RÍO PRIMERO o SUQUÍA; RÍO SEGUNDO o XANAES; RIO TERCERO o CTALAMOCHITA; RÍO CUARTO o CHOCANCHARABA y

7

RÍO QUINTO o POPOPIS.

Todos los cursos de agua de la provincia se agrupan en tres cuencas: Cuenca del norte y del noroeste

8

Se encuentra formada por numerosos ríos y arroyos que nacen en ambas laderas de las Sierras Chicas, pudiéndose distinguir tres vertientes:  Vertiente occidental cuyos ríos principales son Chancaní y San Pedro.  Vertiente Norte en la que se destacan los ríos Seco, Ancasamayo, Los Tártagos, Grande, Jesús María y de los Talas.  Vertiente de Las Salinas Grandes, destacándose los ríos Cruz del Eje, Soto, Pichanas y Guasapampa.

Cuenca de desagüe interior Abarca los ríos Dulce, Primero y Segundo que desaguan en la Laguna Mar Chiquita y Quinto que desagua en la Laguna La Amarga. El Río Primero se origina el Lago San Roque (formado por los ríos Cosquín y San Roque que bajan de las sierras), atraviesa la ciudad de Córdoba y alcanza la Laguna de Mar Chiquita. Sus afluentes son el río Ceballos y La Cañada. El Río Segundo nace en las cumbres de Achala al unirse los ríos de Los Molinos y el Anizacate, recibiendo afluentes al San Pedro, al de Los Espinillos y al de Los Reartes. El Río Quinto proviene de San Luís, formado de la unión de los ríos Grande y Trapiche, terminando en la Laguna La Amarga. Cuenca de desagüe exterior Desemboca en el Paraná y allí en el Río de La Plata y el Océano Atlántico. La conforman los Ríos Tercero y Cuarto que se unen formando el río Carcarañá. El Río Tercero nace en el Embalse del Río Tercero (que se forma con la unión de los ríos Santa Rosa, Grande y Capilla de la Cruz que reciben las aguas de varios ríos menores). El Río Cuarto recoge los cursos de agua que bajan de las Sierra Comechingones, a partir de la unión de los ríos Piedras Blancas y Barrancas. _____________________________________________________________

EL CLIMA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

9

Se caracteriza por ser templado continental con lluvias intensas en zona oriental y precipitaciones medias de 800 milímetros anuales. Se pueden establecer tres tipos por las zonas:

 En la llanura occidental el clima es más seco por la barrera que representan las sierras. Las lluvias llegan a los 300 milímetros anuales y en invierno se registran nevadas.

10

 En la zona serrana, el clima es templado serrano debido a los cordones montañosos que solo dejan pasan los vientos cálidos el norte y fríos del sur. Las lluvias se producen en verano, siendo más abundantes en las laderas orientales.  En la zona de las salinas, el clima es árido con vientos cálidos y secos del noroeste. Las lluvias son escasas.

11

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Los distintos centros urbanos que se ubican en el territorio cordobés se pueden clasificar en base a distintos orígenes: o Históricos: se habla de poblaciones surgidas espontáneamente o fundadas durante la colonia o en ese período: Córdoba, Río Cuarto, San Francisco del Chañar, Río Seco, Jesús María, Capilla del Monte, etc. o Surgidos con el ferrocarril y la actividad agraria: son aquellos núcleos que surgieron con el paso del ferrocarril por el sector y la actividad agraria que se dio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. o Por el rol de la ciudad: algunas ciudades nacieron como puestos militares para defender la frontera contra los pueblos indígenas y de allí se comenzó a considerar el papel administrativo o la actividad que caracteriza al centro urbano. La provincia de Córdoba es la segunda provincia más poblada de la República Argentina contando con el 8,4 % de la población total nacional e históricamente se pueden considerar distintos períodos de poblamiento: Primer período: abarca el período precolombino, hasta la conquista española, aunque la provincia combinaba pueblos autóctonos de origen amazónico, otros de raíz andina y, finalmente, pueblos de tipo patagónico. Segundo período: corresponde a la etapa colonial, con núcleos urbanos y población constante crecimiento, en base al rol comercial del territorio. Tercer período: se extiende desde la independencia hasta 1870 aproximadamente, manteniendo los rasgos del período anterior, con un gradual y permanente aumento. En las primeras décadas del siglo XX el crecimiento fue explosivo por las constantes oleadas migratorias logrando un gran aumento entre 1950 y 1960 con las radicaciones industriales, situación que a partir de 1980 fue en desaceleración.

12

La división departamental tiene sus orígenes en el ordenamiento del régimen colonial y en la organización de gobierno independiente, además el crecimiento de la población que motivó los distintos cambios que buscaron una mejor representación política de la misma. Actualmente la provincia de Córdoba se encuentra dividida en 26 departamentos de los cuales el Capital (2) concentra un 41% de la población provincial con 1.329.604 habitantes según el censo de 2010.

13

1 Cdad. Cabecera

CALAMUCHITA San Agustín Se ubica en la zona Oeste de la provincia y es el departamento con importantes caudales hídricos y numerosas obras hidroeléctricas (Embalse Río Tercero, Central Atómica Embalse).

2

CAPITAL Características del Departamento Se ubica en la zona Centro. Es el departamento más poblado, constituido por el perímetro de la ciudad de Córdoba, con la forma de un cuadrado de 24 kilómetros de lado.

3 Cdad. Cabecera

4 Cdad. Cabecera

COLÓN Jesús María Se encuentra ubicado en la zona Centro de la provincia. Se lo conoció como Anejos Norte desde 1858 hasta 1892, a partir de allí se comenzó a llamar con el nombre actual.

CRUZ DEL EJE Cruz del Eje

Se ubica en la zona Oeste de la provincia y fue creado en 1856, al dividirse del territorio que abarcaba el Departamento Punilla.

5 Cdad. Cabecera

GENERAL ROCA Villa Huidobro Se ubica en la zona Sur de la provincia. Fue creado en 1888 a partir de la división del Departamento Río Cuarto.

14

6 Cdad. Cabecera

GENERAL SAN MARTÍN Villa María Se ubica en la zona Central de la provincia. Hasta 1946 se lo denominó Tercero Abajo.

7 Cdad. Cabecera

ISCHILÍN Deán Funes Se ubica en la zona Norte de la provincia. Fue creado en 1822 en base a la organización militar y curatos de la colonia.

8 Cdad. Cabecera

JUAREZ CELMAN La Carlota Se ubica en la zona Sur de la provincia. Fue creado en 1888, a partir de la división del Departamento de Río Cuarto.

9 Cdad. Cabecera

MARCOS JUÁREZ Marcos Juárez

Se encuentra ubicado en la zona Este de la provincia. Hasta 1888 formó parte del Departamento de Unión.

10 Cdad. Cabecera

MINAS San Carlos Minas

15

Se ubica en la zona Oeste de la provincia. Hasta 1862 perteneció al Departamento de Pocho. 11 Cdad. Cabecera

POCHO Salsacate Se ubica en la zona Oeste de la provincia: Hasta 1895 conformaba junto con Minas una única unidad administrativa.

12 PRESIDENTE ROQUE SAENZ PEÑA Cdad. Cabecera Laboulaye Se ubica en la zona Sur de la provincia y fue creado en 1937.

13 Cdad. Cabecera

PUNILLA Cosquín Se ubica en la zona Central de la provincia, se encuentra bordeado por las Sierras Chicas, al este y las Sierras Grandes, al oeste.

14 Cdad. Cabecera

RÍO CUARTO Río Cuarto

Se ubica en la zona Sur de la provincia y es el departamento más extenso y poblado.

15 Cdad. Cabecera

RÍO PRIMERO Santa Rosa de Río Primero

16

Se ubica en la zona Central de la provincia y fue creado en 1857.

16 Cdad. Cabecera

RÍO SECO Villa de María Ocupa una gran zona del Norte y Noroeste de la provincia, distinguiéndose al este una franja de faldeos serranos y al oeste una región de llanura que culmina en los grandes bañados y lagunas, originados por los desbordes del río Dulce

17 Cdad. Cabecera

RÍO SEGUNDO Villa del Rosario Se ubica en la zona Central de la provincia, siendo creado en 1858.

18 Cdad. Cabecera

SAN ALBERTO Villa Curo Brochero Se ubica en la zona Oeste de la provincia y hasta el año 1858 formó una unidad administrativa con el Departamento San Javier.

19 Cdad. Cabecera

SAN JAVIER Villa Dolores Se ubica en la zona Oeste y es el departamento de menor superficie después del departamento capital

20 Cdad. Cabecera

SAN JUSTO San Francisco

17

Se ubica en la zona Este de la provincia y fue creado en 1859 por la división del Departamento Río Segundo.

21 Cdad. Cabecera

SANTA MARÍA Alta Gracia Se ubica en la zona Central y hasta el año 1858 formó junto con el Departamento Colón el Depto. Anejos; En 1892 recibió el nombre actual.

22 Cdad. Cabecera

SOBREMONTE San Francisco del Chañar Se ubica en la zona Norte de la provincia y fue creado en 1858 por la división del territorio del Departamento Río Seco.

23 Cdad. Cabecera

TERCERO ARRIBA Oliva Se ubica en la zona Central de la provincia, tomando su nombre de la ubicación sobre el curso superior del río Tercero.

24 Cdad. Cabecera

TOTORAL Villa del Totoral Se ubica en la zona Norte de la provincia y fue creado en 1856 con territorios que pertenecían al Departamento Tulumba.

25 Cdad. Cabecera

TULUMBA Villa Tulumba

18

Se ubica en la zona Norte de la provincia y ocupa una larga franja transversal desde las Salinas Grandes al oeste hasta la laguna de Mar Chiquita al este.

26 Cdad. Cabecera

UNIÓN Bel Ville

Se ubica en la zona Este de la provincia, fue creado en 1860 al separarse del antiguo Departamento de Tercero Abajo, actual Gral. San Martín.

SÍMBOLOS DE CÓRDOBA Escudo de la Provincia de Córdoba En 1573 Gerónimo Luís de Cabrera ordena al escribano Francisco de Torres que plasmara en el Acta Fundacional el dibujo de un escudo de armas para la ciudad de Córdoba. Dicho escudo se determina sobre un campo de gules (rojo) que ocupa los dos tercios superiores “un castillo de color argén o plata (blanco) con siete banderas argentinas puestas en lo alto de él, que simbolizaba el fuerte que fue sinónimo de la ciudad por unos años y al pie de dicho castillo dos ríos caudales puestos uno delante del otro, refiriéndose, uno al Primero (suquía), mientras que el restante generó la controversia de si se relacionaba al Segundo (xanaes) o al Tercero (Ctalamochita). La existencia de las siete banderas que hasta 1812 eran las españolas coloniales, ha sido una incógnita, por un lado se decía que significaba las siete ciudades que se habían fundado hasta esa fecha en el noroeste y la otra presupone algún origen en otros escudos españoles; y finalmente también se

19

conjetura sobre el origen judío de la madre del Fundador y un probable homenaje de éste hacia ella, por que el siete es un número cabalístico ligado a la cultura hebrea. En julio de 1925, el gobernador Ramón J. Cárcano decretó el uso del escudo oficial de la provincia de Córdoba.

Escudo de la Municipalidad de Córdoba El intendente de la ciudad de Córdoba, Manuel Columbres, a través de un decreto de junio de 1955 estableció como escudo de la Municipalidad de Córdoba al que hoy se conoce, manteniendo los rasgos que poseía el diseño original del escudo cordobés: dos tercios superiores formado por el color oro; el mástil que se encuentra en la cima de la torre sobresale del cuerpo del escudo, mientras que, en el escudo provincial, el mástil superior se mantiene inscrito dentro del cuerpo del escudo.

BANDERA

L

El 07 de junio de 2010 se dispone la creación de la “Bandera Oficial de la Provincia de Córdoba”, con el objetivo de lograr “nuestra identidad provincial” y cuyo uso se hará en forma conjunta con la Bandera Nacional, estableciéndose también que el diseño deberá respetar y traducir la idiosincrasia del pueblo de la Provincia de Córdoba, sus raíces históricas y su legado cultural, social y político. El pabellón provincial dispone de izquierda a derecha los colores: ROJO: representa la sangre vertida y el federalismo abrazado por Córdoba, BLANCO: se refiere a la identidad de un pueblo formado por numerosas corrientes migratorias y AZUL-CELESTE: lo aporta la independencia nacional y los cursos de agua que recorren la provincia.

20

La silueta del “SOL JESUITA” con 16 rayos rectos y 16 rayos ondulados, presente alternadamente, coinciden gráficamente con el “sol inca o sol de mayo” presente en la Bandera Nacional, buscando reflejar la importancia política, social, cultural, educativa y religiosa de los jesuitas que dieron a Córdoba un legado patrimonial reconocido por la UNESCO a fines del año 2000 como Patrimonio de la Humanidad. _____________________________________________________________

ORÍGENES DE CÓRDOBA Durante la conquista española del territorio americano, fueron varias corrientes que surcaron las tierras que hoy conforman el territorio cordobés, siendo dable destacar las que encabezaron: Capitán Francisco César Considerado el primer conquistador del territorio cordobés, en 1528 salió del fuerte “Sancti Spíritu”, establecido por Sebastián Gavoto a orillas del Paraná y se adentró en el territorio cordobés siguiendo el cauce del río Ctalamochita (Río Tercero).

Capitán Francisco de Mendoza En 1545, las autoridades del Virreinato del Alto Perú le ordenan explorar las tierras buscando una salida directa hacia España por el Océano Atlántico, quien llegó hasta las provincias de Ansenuza (zona de Mar Chiquita). Capitán Francisco de Aguirre En 1553 refunda la ciudad del Barco III en la actual santiago del Estero, motivo por el cual fue premiado con el cargo de Gobernador del Tucumán con sede en Salta. Desde allí recorrió hasta los aledaños de Mar Cuiquita con la intensión de fundar poblaciones y establecer un puerto, motivo por el cual se le dio el mote de “Precursor de Córdoba”, hecho que no pudo concretar debido a la sublevación de las tropas bajo su mando que le generaron la remoción del cargo por parte de las autoridades del Perú. Capitán Gerónimo Luís de Cabrera

21

El entonces Virrey del Perú nombró como gobernador del Tucumán a Gerónimo Luís de Cabrera en lugar de Francisco de Aguirre, ordenándole que fundara un pueblo en el valle de Salta con el fin de “abrirle puertas a la Tierra” Cabrera, desobedeciendo las órdenes impartidas por el Virrey puso su interés en explorar las regiones del sur de Santiago del Estero buscando la salida al Océano Atlántico, esta situación lo llevo hasta una zona que los naturales denominaban Quisquisacate (en quichua significa “unión o junta de ríos”), cercana al río que los naturales llamaban Suquía. Una vez establecido en el lugar, funda el 6 de julio de 1573 Córdoba de la Nueva Andalucía, pero al ver que el lugar era alto y dificultaba el tema del agua, dispuso trasladar la ubicación del Fuerte a una zona baja que ya era explotada por los indígenas de la zona. En marzo de 1574 arribó a Santiago del Estero Gonzalo Abreu de Figueroa, que había sido nombrado gobernador del Tucumán por el Rey Felipe II, situación desconocida totalmente por el Virrey del Perú. Abreú ordenó al Capitán Antún Berrú que arrestara a Cabrera, y los trasladara a Santiago del Estero. Después de un vergonzoso juicio el 15 de agosto de 1574 Cabrera es muerto por la aplicación de la pena capital por garrote. El gobernador del Tucumán nombró al frente de Córdoba a su sobrino Lorenzo Suárez de Figueroa, quien en 1576 traslada el Fuerte tal como lo había dispuesto Cabrera, al lugar donde hoy se ubica la actual plaza San Martín, y se dedica a realizar el primer trazado de la nueva población, presentando el 11 de junio de 1577 los planos ante los integrantes del cabildo, quienes lo aprobaron sin objeciones. La estructura económica colonial del territorio cordobés partió de la mixtura de los métodos que ya aplicaban los comechingones y sanavirones, con las técnicas traídas por los europeos, combinándose así el cultivo del maíz con cereales europeos y una ganadería de abasto que suplía a las especies nativas. ______________________________________________________________

LEGADOS CULTURALES

22

En los comienzos de la conquista española, se repartieron entre los pioneros amplios territorios llamados “mercedes”, con el fin de que los europeos y sus familias se pudiesen desarrollar económicamente. La encomienda era una institución otorgada por merced real, mediante la cual el beneficiado podía percibir y cobrar los tributos de los indios, a los que utilizaba como mano de obra en las diferentes tareas. Muchas de estas mercedes y encomiendas se transformaron en estancias, algunas de las cuales alcanzaron esplendor bajo la dirección de los Jesuitas, pudiéndose destacar:

Estancia de Caroya Ubicada al oeste de la ciudad de Colonia Caroya (Departamento Colón), tiene sus orígenes como establecimiento rural de 1616.

Estancia de Jesús María Ubicada al noreste de la ciudad de Jesús María (Departamento Colón) fue el segundo núcleo productivo del sistema organizado por la Compañía de Jesús. Se construyó a partir de 1618 en las tierras que los indígenas sanavirones reconocían con el nombre de Guanusacate (en voz aborigen, significa pueblo de agua muerta o bañado).

Estancia Santa Catalina Situada en paraje rural a unos 20 kilómetros de Jesús María (Departamento Colón), fue fundado en 1622, siendo el más importante centro de producción pecuaria que se destacó por sus obrajes y la alimentación de agua subterránea que venía desde Ongamira a varios kilómetros de distancia.

Estancia La Candelaria Ubicada en jurisdicción del Departamento Cruz del Eje, fue un establecimiento rural productor de ganadería mular destinado al tráfico de bienes desde y hacia el Alto Perú. _______________________________________________________________________

23

ORGANIZACIÓN POLÍTICA En 1783, mediante Real Ordenanza se crea la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán con sede en la ciudad de Salta y la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán con sede administrativa en la ciudad de Córdoba. La gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán fue el nombre con el cual se conoció a la Provincia de Córdoba del Tucumán y su gobernador intendente tenía competencia en materias de justicia, hacienda, guerra y policía. La intendencia se encontraba subdividida en partidos tales como Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luís dirigidos por subdelegados del gobernador intendente, ubicándose la capital en la ciudad de Córdoba.

Coronel Rafael de Sobremonte Núñez Castillo Angulo Bullón Ramírez

de Arellano -MARQUÉS DE SOBREMONTEFue el primer gobernador intendente de Córdoba del Tucumán desde fines de 1778 y hasta 1783 que terminó su primer período de gobierno, continuando al frente de Córdoba hasta 1797, año en que pasó a desempeñarse como Subinspector General de tropas del Virreinato. Entre las obras más destacadas que realizó durante su gobierno se pueden mencionar:  La división de la ciudad en seis (06) cuarteles o barrios, colocando a cargo de cada uno de ellos a un Alcalde de Barrio o Comisario.  El 12 de febrero de 1785 sancionó el Reglamento de policía que establecía las funciones de las fuerzas del orden y que estuvo en vigencia hasta 1820.  La división del territorio de la provincia en pedanías, ubicando al frente de cada una de estas a un Juez Pedáneo que representaba al gobernador intendente en la administración y la aplicación de justicia.  Construcción del Cabildo para la ubicación de las autoridades de la Gobernación.  Tendido de red agua corriente, fuentes, paseos, alumbrado público, construcción de defensas en el río Suquia, etc.  Construcción del hospital para mujeres.  Empadronamiento de indígenas para un mejor control.

24

 Fundaciones de ciudades en las zonas donde se concentraba mayor cantidad de población rural. Entre las más importantes se encuentran. San Francisco del Chañar, Candelaria, Tulumba, Quilino, Nono, Villa del Rosario, Río Cuarto, La Carlota y Sampacho.  Establecimiento de una línea de Fuertes y Fortines (El tío, La Carlota) para defensa de la frontera sur ante los avances indígenas sobre las poblaciones blancas con el fin de aumentar la superficie de tierras cultivables. Gral. Juan Antonio Gutiérrez de la Concha y Mazón de Güemes Fue nombrado gobernador intendente de Córdoba en septiembre de 1807, asumiendo el cargo en diciembre de ese año. Entre algunas de las medidas que adoptó se pueden destacar:  Organización del batallón de milicias locales, designando en el mando al Coronel José Javier Díaz,  Mejora de los caminos de postas que se encontraban hacia La Rioja. Cuando llegan a Córdoba las noticias de la Revolución en Mayo de 1810, junto con Santiago de Liniers conformaron una asamblea de notables que juraron al Consejo de Regencia, desoyendo la invitación porteña, situación aprovechada por el Deán Funes, para sacar el medio a los españoles que tenían peso en la política del momento. Este prelado se desempeñó como “agente encubierto” de la revolución, interceptando las comunicaciones que los antirrevolucionarios mantenían con el Perú, lugar donde se estaba reclutando fuerzas en contra de la Junta Porteña, e informando todos los movimientos a Buenos Aires. Los cabecillas del movimiento eran Concha, Liniers, los ex gobernadores Allende y Rodríguez, el contador Moreno y el Obispo Rodrigo de Orellana, quienes se prepararon para luchar a favor del rey de España, pero el partido quedó aislado ya que el Coronel José Javier Díaz, junto con sus tropas, se negaron a seguirlo. En agosto llegó la expedición del Gral. Francisco Ortiz de Ocampo y los antirrevolucionarios, huyeron hacia el norte, siendo arrestados y por orden de la Junta porteña debían ser fusilados. Francisco Ortiz de Ocampo y su delegado político Hipólito Vieytes decidieron desobedecer la orden y los enviaron a Buenos Aires, al llegar la noticia, la Junta envió al vocal Juan José Castelli quien fusiló a los antirrevolucionarios en el Paraje de Cabeza de Tigre el 26 de agosto de 1810. _____________________________________________________________

25

GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA En noviembre de 1813, la Junta Central de Buenos Aires, convirtió a Córdoba en provincia, separando de su jurisdicción a Mendoza, San Luís y San Juan, que pasaron a integrar la jurisdicción de Cuyo.

Coronel Francisco Xavier de Viana Primer gobernador de la provincia de Córdoba que desempeñó el cargo desde el 04 de junio de 1813 hasta el 1 de febrero de 1814. Su gobierno se caracterizó por las rivalidades que surgieron entre el centralismo porteño, representado por su persona y el autonomismo provincial representado en el cabildo cordobés. Esta situación lo motivó al gobernador a crear el cargo de Jefe de Policía, que desempeñaría una persona de su confianza, encargado de mantener el orden, función que recaía en el Alguacil Mayor del cabildo. La labor de esta persona se recompensaría con el pago de un sueldo que se obtenía del impuesto que se cobraba a las carretas que circulaban por el centro de la ciudad, siendo el primero en desempeñar el cargo el Gral. Pedro Nolasco Grimau, que además desempeñaba la función de gobernador sustituto cada vez que la máxima autoridad provincial salía de campaña al interior provincial.

General Francisco Antonio Ortiz de Ocampo Asume el cargo el 1 de febrero de 1814, desarrollando un gobierno

centralista, situación que lo llevo a tener que enfrentarse contra el Gral. Artigas que se estaba imponiendo en el interior del territorio argentino. La situación volvió a los canales normales cuando éste fue nombrado gobernador intendente de La Plata (04 de junio de 1814) y Artigas impuso al frente del gobierno cordobés a una persona bajo su protectorado.

Coronel José Javier Díaz Asumió el cargo de gobernador de Córdoba el 1 de julio de 1814 bajo el protectorado de Artigas. Tuvo que hacer frente a la división que se produjo en el bando autonomista, de los cuales surgieron los autonomistas representados por el gobernador y por otro lado los artigüistas representados

26

por el Coronel Juan Pablo Bulnes que aspiraba a la tutela del caudillo oriental. Por esa época, la provincia de Córdoba recibió la invitación para enviar diputados al Congreso que se reuniría en Tucumán, situación a la cual se oponía José Gervasio Artigas y por consiguiente Bulnes pero a la cual accedió el gobernador Díaz. El 18 de septiembre de 1816 el Coronel Juan Pablo Bulnes encabezó un movimiento popular que derrocó a Díaz, haciéndose del gobierno de Córdoba de manera dictatorial.

Coronel Juan Pablo Bulnes Asumió el gobierno de manera dictatorial el día 18 de septiembre de 1816 y permaneció en el cargo hasta el 21 de septiembre de 1816 cuando fue detenido por fuerzas enviadas por el gobierno central de Buenos Aires que restituyó en el poder a José Javier Díaz.

Coronel José Javier Díaz: El 21 de septiembre de 1816 retoma el mando de la provincia de Córdoba, debiendo hacer frente a una situación social muy convulsionada que no le permitió ejercer su mando con tranquilidad, situación por la cual renunció a su cargo el 19 de diciembre de 1816.

Don Ambrosio Funes Asumió el gobierno de Córdoba el 19 de diciembre de 1816, provisto de facultades extraordinario, por parte del Congreso de Tucumán, gracias a que era hermano del Deán Gregorio Funes. Debió afrontar la situación que planteaba su yerno, el Coronel Juan Pablo Bulnes que no desistía de su actitud revolucionaria, encabezando un nuevo levantamiento que terminó con la detención de este. La debilidad del gobernador Ambrosio Funes era tan marcada que el Director Supremo Martín de Pueyrredón lo destituyó del cargo y nombró en su lugar al Doctor Manuel Antonio Castro.

Coronel Juan Andrés de Pueyrredón

27

Asumió la gobernación de Córdoba el 19 de enero de 1817 por mayoría de los contrarios al yerno de Ambrosio Funes, logrando detener a Juan Pablo Bulnes y enviándolo detenido a Buenos Aires. Se desempeñó hasta el 27 de enero de 1817, cuando su hermano, el Director Supremo Martín de Pueyrredón designó como gobernador de Córdoba al Doctor Manuel Antonio Castro en lugar de Ambrosio Funes.

Dr. Manuel Antonio Castro Gobernó de manera efectiva desde del 12 de marzo de 1817 aplicando violencia para poder consolidarse en el poder, sancionando una constitución de carácter unitario que produjo un descontento general en la provincia y las montoneras federales se lanzaron y amenazaron a Buenos Aires desde todas partes. Renuncia al cargo el 19 de enero de 1820 cuando se entera del Motín de Arequito del cual participó el Brigadier General Juan Bautista Bustos.

Coronel José Javier Díaz Al renunciar Castro, debido al avance del Brigadier General Juan Bautista Bustos hacia Córdoba con parte del Ejército sublevado en Arequito, el Coronel José Javier Díaz asume el cargo en calidad de interino y es confirmado por el cabildo el día 23 de enero de 1820, debiendo recibir a Bustos quien lo presionó de tal manera hasta que proclamó la autonomía absoluta de la provincia y llamando a elecciones. Los seguidores de Díaz pretendían que continuara en el cargo de gobernador pero Bustos se encontraba apoyado por Bulnes, los Funes y tenía un ejército, motivo por el cual renuncia al cargo el 30 de enero de 1820.

Brigadier General Juan Bautista Bustos Ingresa a Córdoba el 30 de enero de 1820 haciéndose cargo del

gobierno de manera provisional hasta que fue confirmado como gobernador el 20 de margo de 1820. El gobierno que aplicó fue sobre bases firmes tendientes a organizar la provincia, siendo algunas de sus obras:

28

 El 30 de enero de 1821 sancionó el “Reglamento Provisorio de la Provincia para el régimen de las Autoridades de Ella”, considerado la primera Constitución cordobesa, donde se establecía el catolicismo como religión del Estado cordobés; el voto universal, el funcionamiento de la Cámara de Representantes y de la Cámara de Senadores y el período gubernativo de cuatro años, castigos por medio de latigazos a quienes delinquían, etc.  Organizó la justicia provincial y las milicias.  Fomentó la población rural creando los departamentos de Ischilín, Tercero Arriba y Sobremonte. El 14 de marzo de 1825 se convoca a los Representantes para designar nuevo gobernador, encontrándose disputando la primera magistratura contra el Coronel Julián Martínez, quien le ganó por cuatro votos sobre tres, situación por la cual, al momento de tomar juramento el gobernador electo, los seguidores de Bustos presentaron un petitorio declarando disuelta la Sala de Representantes y le encomendaron a su líder el ejercicio provisorio de los tres poderes hasta la reunión de la nueva Asamblea que tuvo lugar en el mes de abril de 1825, que ratificó a Bustos para un nuevo mandato. El segundo mandato de Bustos finalizó después de la derrota infligida por el Gral. José María Paz y Haedo en la Batalla de San Roque el 22 de abril de 1829.

General José María Paz y Haedo Se hace cargo del gobierno cordobés el 23 de abril de 1829, después de derrotar al Brigadier General Juan Bautista Bustos en la batalla de San Roque el día 22 de abril de 1829. Aplicó un gobierno con mano dura teniendo que hacer frente a la inquietud que generaban los movimientos que organizaba Bustos en las afueras de la ciudad para hacerse nuevamente del poder, recibiendo el apoyo del Gral. Facundo Quiroga que bajada desde la provincia de La Rioja azotando la zona norte de la provincia. El 22 de junio de 1829 los bandos se enfrentaron en la Batalla de La Tablada en donde el ejército federal de Bustos y Quiroga resulta diezmado por las fuerzas unitarias del Gral. Paz y Haedo, comandadas en ese momento por el Gral. Juan Esteban Pedernera y el Gral. Juan Pascual Pringles.

29

El 10 de mayo de 1831, cae prisionero en cercanías de Villa Concepción del Tío, en momentos de estar eligiendo el terreno para enfrentar al Gral. Estanislao López.

Gral. Gregorio Aráoz de La Madrid Por orden del Gral. José María Paz y Haedo invade la provincia de La Rioja actuando con muchísima dureza contra los federales y de ahí pasa a Cuyo. Regresó a Córdoba al iniciarse la guerra contra Estanislao López, pero al llegar se encontró con que el Gral. José María Paz y Haedo había sido tomado prisionero por el santafesino. Se hace cargo del gobierno y del ejército en calidad de delegado, pero cercado por López al este, y Quiroga al oeste, se retiró hacia Tucumán con todo el ejército.

Don Mariano Fragueiro El 16 de mayo de 1831 es nombrado de manera interina como gobernador de Córdoba en reemplazo del Gral. José María Paz y Haedo y del delegado de este, Gral. Gregorio Aráoz de La Madrid, con la sola finalidad de firmar un acuerdo de paz con el Gral. Estanislao López. El 02 de junio de 1831 es detenido por el Gral. López, quien ordena su traslado a Buenos Aires, lugar donde compró su libertad.

Dr. José Roque Funes El 2 de junio de 1831, fue nombrado gobernador en lugar de Mariano Fragueiro, designando a José Vicente Reinafé como Comandante General de Armas y como Jefe de Policía a Antonio Navarro. Entre algunos de sus medidas se pueden destacar:  Dispuso sanciones para aquellos que ofendieren a otros por diferencias políticas, pudiendo llegar hasta el arresto de los mismos.  Dispuso el regreso de los habitantes de la campaña en la ciudad de Córdoba, que no tuviesen forma de subsistencia.  Ordenó igualmente que toda persona que tuviera en su poder muebles o alhajas pertenecientes al ex gobernador Bustos usurpadas durante la

30

administración anterior, las presentase en el departamento de policía, declarando su procedencia. El 5 de agosto de 1831 renunció al cargo para asumir el rectorado de la Universidad.

Gral. José Vicente Reinafé Asumió la gobernación de la Provincia el 5 de agosto de 1831, ejerciendo un gobierno compartido con sus hermanos. Una de sus primeras medidas fue dejar sin efecto lo dispuesto por el Gral. Paz y Haedo y le devolvió al Gral. Juan Manuel de Rosas el manejo de las Relaciones Exteriores y de guerra de la Confederación Argentina. Debió afrontar una revolución encabezada por los hijos de Bustos y de Bulnes, logrando sofocarla y deteniendo a los insurgentes. Enfrentó una segunda revolución que fue dirigida por el General José Ruiz Huidobro, amigo y seguidor del Gral. Facundo Quiroga, la cual fue sofocada por el Gral. Francisco Reinafé, situación que llevó a que los hermanos Reinafé consideraran al Gral. Facundo Quiroga enemigo personal de ellos. En diciembre de 1834, Manuel Vicente Maza, gobernador de Buenos Aires, envió a Quiroga a pacificar las provincias del norte, donde había estallado una guerra civil. Mientras tanto el gobernador de Córdoba, junto con su hermano Francisco se entrevistaron en Santa Fe con el Gral. Estanislao López y al regresar, Guillermo Reinafé ordenó al Capitán Santos Pérez matar a Quiroga, orden que se cumplió en Barranca Yaco el 16 febrero de 1835. Los sobrevivientes de dicha masacre identificaron a Santos Pérez como jefe de los asesinos, personaje que se relacionaba directamente con el gobernador de Córdoba.

Dr. Pedro Nolasco Rodríguez Asumió el 7 de agosto de 1835, dedicándose a desviar las investigaciones para que los Reinafé no fueran acusados. Pero ante el cúmulo de pruebas permitió que un escuadrón enviado por Juan Manuel de Rosas se llevara presos a los responsables del crimen, que fueron ejecutados el 25 de octubre de 1837. Ante las distintas acusaciones que le realizaban Rosas y López, renunció al cargo el 27 de octubre de 1835.

31

Gral. Sixto Casanovas Asumió el mando de la provincia de Córdoba el 27 de octubre de 1835, después de que nadie quería hacerse cargo de la función de gobernador, pero no fue aceptado por los gobernadores federales como Rosas, Echagüe y López. El Gral. Sixto Casanovas fue el encargado de capturar a Santos Pérez, a quien dejó escapar y renunció a su cargo el 17 de noviembre de 1835.

Gral. Manuel “Quebracho” López Arribó a la ciudad de Córdoba el día 17 de noviembre de 1835, momento en el cual la Legislatura le otorga el cargo de manera interina hasta el 30 de marzo de 1836 que es nombrado de manera titular. Entre las medidas que aplicó se destacan:  Logró un tratado de paz con algunas tribus indígenas, pero masacró a una tribu que no quiso pactar y debió afrontar varios ataques de los Ranqueles.  Dispuso la educación primaria obligatoria en el interior provincial.  Permitió el ingreso de los jesuitas y les devolvió una iglesia y el colegio que tenían en la ciudad.  Cerró el seminario y transformó la sede en casa de gobierno.  Persiguió a los unitarios intensamente, encarcelándolos con cualquier excusa y prohibiéndoles el ejercicio de cargos públicos, enfrentando a sus enemigos con demasiada crueldad. El 30 de junio de 1840 asume su segundo mandato, debiendo hacer frente a la revolución encabezada por el Gral. Sixto Casanovas e integrantes de la Asociación de Mayo. Durante su segundo mandato se destaca:  La fundación del pueblo de Achiras.  La Construcción del cementerio San Jerónimo de la ciudad que puso bajo administración de la policía.  Reapertura de la Casa de la Moneda, donde acuñó una escasa cantidad de dinero.  Reforma de la constitución provincial dándole más poder al Ejecutivo.  Expulsó a los jesuitas y sostuvo con fondos provinciales a la Iglesia.  Sancionó el “Código Constitucional provisorio de la provincia de Córdoba”.

32

En 1851, cuando el Gral. Urquiza se pronunció en contra de Rosas fusiló a varios opositores solo por sospechas y cuando se encontraba en viaje hacia la frontera con Santa Fe para ayudar a Rosas, se enteró del triunfo de Urquiza en Caseros.

Teniente General José Victorio López El 16 de abril de 1852, se hace cargo de la gobernación de Córdoba, dejado por su padre después de no lograr llegar a ser aceptado por Urquiza. Queriendo darle una nueva orientación al gobierno cordobés nombró como ministro general al Dr. Alejo Carmen. La situación social no cambió y el 27 de abril de 1852 se produjo un levantamiento cívico militar encabezado por el Gral. Ángel Pizarro que destituyó el régimen de los López e impuso en el gobierno de la provincia al Teniente General Dr. Alejo Carmen Guzmán.

Teniente General Dr. Alejo Carmen Guzmán Fue nombrado gobernador de la provincia el 27 de abril de 1852, arrestando y enjuiciando a López y su hijo, pero cuando el juzgado le confiscó sus bienes revocó la medida, debiendo hacer frente a una sublevación del mismo López. Apoyó la política del Presidente Justo José de Urquiza entregando el gobierno a Roque Ferreyra en 1855 y continuando como jefe del partido federal de Córdoba.

33

BIBLIOGRAFÍA -ZINNY, Antonio – “Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas II” – HYSPAMERICA – 1987. -MERCADO, Raúl Daniel y MOORE, Mirta Beatriz – “Geografía de Córdoba” Troquel, Argentina – 1997. -Víctor Barrionuevo Imposti – “Historia de la Argentina” – Cultural S.A. Madrid España – 2000. -Enciclopedia Total de Córdoba – “Historia y Civismo” – Cultural Librera Americana S.A. -2001. -Enciclopedia Total de Córdoba – “Geografía y Vida” – Cultural Librera Americana S.A. -2001. -Enciclopedia de la Argentina – Grupo Océano – Barcelona, España – 2007. -Historia Argentina para la EGB – Ediciones Credimar S.L. – España – 2002. -Historia Universal – Espasa Calpe S.A. España – 2002. -EGB Ciencias Sociales – Educando Ediciones – Argentina – 2006. -mapasinteractivos.didactalia.net www.Secretariadeambiente.cba.gov.ar -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.