Notable avance del rol de la mujer en el equipo de salud

Se trabaja sobre una actualización del Programa Médico Obligatorio (PMO) La primera novedad radica en un nuevo modelo de atención basado en la Atenció

8 downloads 66 Views 1MB Size

Recommend Stories


ROL DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO *
Competencias Esenciales: Rol del Par (Peer): Equipo Multidisciplinario ROL DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO* SOBRE ESTA ACTIVIDAD Inst

ROL DE LA MUJER EN LA CULTURA MOCHICA
ROL DE LA MUJER EN LA CULTURA MOCHICA COLEGIO PRIVADO BILINGÜE "LA ASUNCIÓN" . Dominicas de la Inmaculada Concepción Av. Mansiche N° 710 -Teléfono: 05

ROL DE LA MUJER EN LA EMPRESA FAMILIAR MEXICANA
Rol de la mujer en la empresa familiar mexicana....pp.24-40 ROL DE LA MUJER EN LA EMPRESA FAMILIAR MEXICANA Rosa Mayela Mendoza Esparza Laura Romo Ro

Story Transcript

Se trabaja sobre una actualización del Programa Médico Obligatorio (PMO) La primera novedad radica en un nuevo modelo de atención basado en la Atención Primaria de la Salud (APS), la prevención, sin descuidar la atención de la enfermedad, la terapéutica, la rehabilitación, el diagónstico y las últimas tecnologías médicas. PAGINA 24

411

Año XVI Nº 411 M ayo d e 2 0 0 7 1º quincena 24 Páginas

Mueren 150 personas por día a causa del cáncer en el país Entrevista a la Dra Berta Roth, directora del Instituto de Oncología Angel H. Roffo, quien destacó que sus acciones se centrarán en la prevención y en concientizar a la población sobre la enfermedad y la importancia del diagnóstico temprano PAGINA 21

Sistema Integrado de Emergencias Médicas (SIEM) celebra su vigésimo aniversario PAGINA 2

Notable avance del rol de la mujer en el equipo de salud La mujer tiene un rol cada vez mas trascendente en el equipo de salud. Su matriculación es igual o superior a la de los hombres en la mayoría de las profesiones y especialidades en las grandes capitales. Ante esta realidad, Consultor de Salud entrevistó a las médicas Kumiko Eiguchi y Alicira Fiorini, la odontóloga Gabriela Anchordoqui, la farmacéutica Mercedes Rencoret y la bioquímica Ana María Pertierra. También se le realizó un reportaje a la doctora Delía Enría, directora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, “Dr. Julio Maiztegui” PAGINAS 2 A 6 Y 10

PAGINA 2

CONSULTOR DE SALUD | Nº 411 I N S T I T U C I O N A L

EL ROL DE LA MUJER EN EL EQUIPO DE SALUD PUBLICACION

DIRIGIDA A LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE SALUD

EDITADO POR: Equipos Argentinos de Salud S.A. PRESIDENTE: Dr. Juan Carlos Climent DIRECTORES: Dr. Carlos Alberto Bacigalup Vértiz y Lic. Cristian Mazza CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR: Dr. Juan Carlos Climent | Socio Fundador CONSULTORES CIENTÍFICOS: Prof. Dr. Santiago Besuschio Dr. Norberto Cabutti Dr. Pablo Marinucci | Socio Fundador Dr. Omar Molina Ferrer | Socio Fundador PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA: Claudio Rodríguez | Carolina Cardozo DIAGRAMACIÓN: Laura Bacigalup Vértiz CONSULTOR DE SALUD HA SIDO DECLARADO DE INTERÉS LEGISLATIVO POR: > La Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos,

Tucumán, Bs.As, Salta. DE INTERÉS PROVINCIAL POR LA HONORABLE CÁMARA DE SENADORES DE BS.AS. Premio ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) por la Lucha contra la Drogadicción y la prédica a favor de la Calidad de Vida .Año 1992 Premio Liga Pro Comportamiento Humano. Año 1995 Premio APTA/Rizzutto 1996 (Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina) por la mejor labor en la categoría Periódicos Especializados y Técnicos. Premio Reconocimiento a la Lactancia Materna. Otorgado por el Ministerio de Salud de la Nación. Año 1997 Premio "Mejoramiento de la Calidad" entregado por la Cámara Argentina de Empresas de Salud (CAES) Año 1999 Premio Fundación Manantiales Año 2000 Premio León de oro Internacional Año 2000 Distinción de la OPS/OMS a Consultor de Salud por la difusión de los contenidos del organismo Internacional. Año 2001 Mención de honor del Instituto de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador a Consultor de Salud. Año 2002 Distinción de la Asociación Médica Argentina. Año 2004 Editado en Buenos Aires, República Argentina por Equipos Argentinos de Salud S.A.Registro de la propiedad intelectual 180.869 DISTRIBUCIÓN ARGENTINA Y EXTERIOR: Equipos Argentinos de Salud S.A. REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD Av.Alvear 1883 (1129). Correspondencia por Posadas 1564 2do.piso Of. G y H (1112). Tel: 4806-4587 Telefax: 4806-4591 CONSULTOR DE SALUD Es miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) PROPIETARIO: Equipos Argentinos de Salud S.A. Av.Alvear 1883, Galería Promenade. Of. G y H (1129). Correspondencia por Posadas 1564 2do. Piso Of G y H (1112) | Tel: 4806-4587/4807-7183 Telefax: 4806-4591 VALOR DE REFERENCIA: $3 SUSCRIPCIÓN ANUAL (C/CORREO INCLUIDO) $ 73 + IVA (10,5%) -VALORES PARA LA REPÚBLICA ARGENTINALas notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente reflejan la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos está permitida, sólo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Equipos Argentinos de Salud S.A. se reserva el derecho de accionar legalmente. Equipos Argentinos de Salud S.A. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de éstos corre por cuenta de los anunciantes. Impreso en Argentina

www.consultordesalud.com [email protected]

El proceso de feminización en el sector de la salud La mujer tiene un rol cada vez mas trascendente en el equipo de salud. Su matriculación es igual o superior a la de los hombres en la mayoría de las profesiones y especialidades en las grandes capitales. Ante esta realidad, Consultor de Salud entrevistó a las médicas Kumiko Eiguchi y Alicira Fiorini, la odontóloga Gabriela Anchordoqui, la farmacéutica Mercedes Rencoret y la bioquímica Ana María Pertierra. También se le realizó un reportaje a la doctora Delía Enría, directora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, “Dr. Julio Maiztegui” En su libro, Argentina: Recursos Humanos en Salud, la licenciada M nica Abramzon se refiere al proceso de femenizaci n en el sector de la salud. Concretamente seæala que "los datos censales constituyen una foto de una situaci n en un momento determinado y por ello, un s lo dato no permite identificar tendencias. No obstante, la informaci n incluida en el reciente procesamiento del Censo 2001 resulta valiosa por cuanto ademÆs de la edad, incluye tambiØn el desagregado por sexo de los profesionales, dato del que no se dispon a a nivel nacional y que resulta importante para el anÆlisis del proceso de feminizaci n que desde los aæos ’60 ha caracterizado al conjunto de las carreras universitarias y, muy particularmente, a algunas categor as profesionales de salud, en la que tradicionalmente la mayor a de sus integrantes eran hombres. A su vez, la agrupaci n por tramo de edad resulta muy œtil para el seguimiento de la evoluci n de esta tendencia en las distintas categor as as como para establecer el momento de consolidaci n de este fen meno segœn jurisdicci n. A tal fin se analizarÆn, a t tulo ilustrativo, s lo algunas categor as. El anÆlisis completo de esta informaci n serÆ objeto de otro estudio". "Segœn los datos correspondientes a

Medicina los varones eran el 61% del total de los mØdicos en el pa s. Sin embargo, entre las personas de 65 y mÆs aæos este porcentaje aumenta al 80% mientras que entre los de 20 a 29 aæos, el 59% del total son mujeres". "Esta evoluci n permite suponer que, de modo coincidente con los estudios desarrollados en el campo de la educaci n superior en varios pa ses de AmØrica Latina el punto de inflexi n de la tendencia se ubicar a en el comienzo de la dØcada del ’80,momento identificado como el de consolidaci n del ingreso masivo de las mujeres a la universidad". "No obstante, la tendencia no ha sido simultÆnea dentro de una misma categor a profesional para todas las jurisdicciones ya que son fundamentalmente los grandes centros urbanos en los que existen universidades los que registran con mayor anticipaci n este proceso. En la Ciudad de Buenos Aires las mujeres son ya mayor a (54%) entre los mØdicos de 30 a 39 aæos, lo que claramente habla de la mayor antig edad de la tendencia en un Æmbito que, por las caracter sticas propias de toda gran ciudad, es mÆs permeable a los cambios". "Por otra parte, este fen meno tampoco se ha desarrollado con la misma intensidad

en todas las categor as profesionales y seguramente, a ello tambiØn han contribuido los factores culturales propios de cada profesi n. En el otro extremo, Enfermer a, categor a tradicionalmente femenina, que segœn el Censo en el total del pa s tiene una presencia del 84%, registra un movimiento inverso aunque de menor magnitud. Es as como se verifica que las mujeres eran el 95% entre los profesionales de mÆs de 65 aæos, pero ese porcentaje va disminuyendo a medida que lo hace la edad hasta ubicarse en el 77% en el grupo de edad de 20 a 29 aæos. Es decir, entre los mÆs j venes, casi la cuarta parte son varones". "Ello podr a estar indicando que tanto la escasez hist rica de estos profesionales como la ampliaci n de su campo de prÆctica, han replanteado de alguna manera su participaci n en el equipo de salud y operado como factores que, en un contexto de contracci n general del mercado laboral, hacen atractivo este espacio ocupacional tambiØn para los hombres, aœn cuando no se hayan modificado sustancialmente los niveles de remuneraci n. En este campo podr a hablarse de un proceso lento pero sostenido de "masculinizaci n" de la profesi n, proceso exactamente inverso del que ocurre en las otras categor as profesionales".

INSTITUCIONAL CONSULTOR DE SALUD | Nº 411 PAGINA 3

EL ROL DE LA MUJER EN EL EQUIPO DE SALUD DRA. GABRIELA ANCHORDOQUI, VICE-PRESIDENTE 2DA. DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA. "EXISTE

UNA CLARA TENDENCIA Y EN AUMENTO DE PREDOMINIO DE LA MUJER EN NUESTRA PROFESIÓN, EL PORCENTAJE SE ELEVA CASI AL 60 %"

cepción machista, permitiendo la incorporación de la mujer en nuestra profesión. ¿LAS MUJERES SE HAN INSERTADO EN ALGUNOS `MBITOS ESPEC˝FICOS, EXISTEN TENDENCIAS DE G NERO PARA DETERMINADAS ESPECIALIDADES?

Quizás por esas características que antes mencionaba, las mujeres se vuelcan más a realizar especialidades donde la contención, paciencia y sensibilidad se hacen más relevantes, por ejemplo el tratar con niños o personas muy adultas, o pacientes especiales y trabajos que requieren de alta estética.

-¿C MO CREE QUE ES ACTUALMENTE EL PROCESO DE INSERCI N DE LA MUJER EN EL EQUIPO DE SALUD?

Creo que la dificultad radica en la apertura mental de las personas que integren ese equipo de salud. No creo que exista una dificultad real en formar parte del equipo de salud, es más, las mujeres son protagonistas en todos ellos.

DRA. GABRIELA ANCHORDOQUI

¿CU ` L ES SU VISI N DEL ROL QUE ACTUALMENTE ESTA CUMPLIENDO LA MUJER EN EL SECTOR ODONTOL GICO?

Considero que la mujer, tanto en nuestra profesión como en otras que históricamente fueron patrimonio de los hombres, a lo largo del tiempo ha ido aportando e insertándose cada vez más, a tal punto que en la actualidad se le ha reconocido su capacidad de liderazgo, permitiéndole ser protagonista en los escenarios científicos, académicos y políticos. Un ejemplo claro de esto, lo vivimos en nuestra entidad, Sociedad Odontológica, donde la mayoría de la comisión directiva pertenece al sexo femenino y representa a sus pares con la entereza y seguridad con que lo hace el sexo opuesto. Asimismo los empleados y allegados que colaboran en las tareas diarias son también mayoría de mujeres. Será por la mayor contracción al trabajo, fidelidad, lealtad, contención y sensibilidad, características que se le adjudican a la mujer? Entiendo que en la construcción de ideas y puesta en marcha de proyectos son necesarias las personas, sin diferenciar el sexo.

-¿QU EVOLUCI N VE EN CUANTO A ESTE TEMA? ¿C MO EVALUAR˝A LA SITUACI N ACTUAL?

A lo largo de la historia si bien la mujer estuvo siempre presente en la odontología, no existen registros de su actuación, quizás porque siempre se privilegió los aportes de los hombres y no de las mujeres. Afortunadamente el mundo ha evolucionado, y con ello las sociedades han dejado a un lado, si bien no en su totalidad, esa con-

-¿TUVO BARRERAS PARA SORTEAR? En lo personal tuve la suerte de encontrarme con un verdadero equipo de trabajo, donde prevalece por sobre todas las cosas, la capacidad de innovar, las ganas de avanzar hacia una odontología de excelencia, y de trabajar para el odontólogo sin importar el sexo de los involucrados. -¿QU

DICEN LAS ESTAD˝STICAS EN CUANTO A LA CANTIDAD DE MUJERES M DICAS EN COMPARACI N CON LOS HOMBRES? ¿EXISTEN DATOS ESTAD˝STICOS DE CANTIDAD DE MUJERES EN LA ODONTOLOG˝A?

Existe una clara tendencia y en aumento de predominio de la mujer en nuestra profesión sin ir mas lejos en nuestra entidad el porcentaje de mujeres se eleva casi al 60 %, algo que demuestra que es una profesión que cada día que pasa se hace más mujer y más joven.

-EN LAS UNIVERSIDADES HAY ACTUALMENTE MAYOR˝A DE MUJERES, ¿QUE OPINA DE ESTO?, ¿CREE QUE ESTA TENDENCIA CONTINUAR` AS˝?

Mientras en las sociedades sea mayoría el género femenino, esta situación no se va a revertir. Por el contrario la necesidad de superación y de ampliación de conocimientos existe en todos los individuos. -¿C

MO VE A LA MUJER EN EL `MBITO DE LA INVESTIGACI N?

Esa capacidad intuitiva y organizativa que tiene la mujer quizás sean rasgos que favorecerán la incorporación de la mujer en la investigación, hoy en día es mas lenta pero no tengo dudas que esto va a acrecentarse con el correr del tiempo.

-¿EXISTEN DIFERENCIAS EN CUANTO A REMUNERACI N DE MUJERES Y DE VARONES?

En relación a la práctica privada entiendo que no existen diferencias, lo que si existe es un mayor desarrollo de los odontólogos varones en disciplinas más invasivas como

los implantes, en donde los presupuestos y valores que se manejan suelen ser mas altos. ___________________________________

ENTREVISTA A LA DRA. KUMIKO EIGUCHI, SECRETARIA Y EX PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE MUJERES MÉDICAS "EN

LA ACTUALIDAD LA INSERCIÓN DE LA MUJER ES MUCHO MÁS FÁCIL Y SE DA NATURALMENTE"

La Dra Kumiko Eiguchi, además, acaba de terminar su mandato como Presidenta Electa de la Alianza Panamericana de Médicas. Reconoce que fue difícil llegar a formar la Sociedad de Mujeres Médicas y cree que las mujeres, por cuestiones generacionales, aún no han roto el "techo de cristal".

-¿DURANTE QUE PER˝ODO FUE PRESIDENTA DE SOCIEDAD ARGENTINA DE MUJERES M DICAS Y C MO FUERON LOS COMIENZOS EN ESA FUNCI N? -Fui presidenta durante el periodo 2001-2004 de dicha sociedad que forma parte de las Sociedades de la Asociación LA

Médica Argentina y simultáneamente fui la Presidenta Electa de la Alianza Panamericana de Médicas, cuyas elecciones ganara en Panamá y confirmara en Jacksonville, Florida, USA. A partir del 2005 asumí como Presidenta de la Alianza (Pan- American Medical`s Women Alliance) y fue así que Argentina fue en el 2006 por primera vez, sede del Congreso Panamericano de Médicas, correspondiéndole el numero 28. Los primeros pasos fueron difíciles, ya que no existe una verdadera visión entre las propias médicas de la necesidad de una Sociedad que las represente, como ocurre en otros países como Estados Unidos, México y Brasil, que inclusive tienen una Federación. En nuestro país está la Federación de Mujeres Universitarias, la Sociedad de Arquitectas, de Abogadas y recientemente la de Médicas cirujanas a las que hemos invitado a participar en tareas conjuntas. Por otro lado no tuvimos problemas con nuestros colegas varones, ya que Continuación en Página 4

PAGINA 4

CONSULTOR DE SALUD | Nº 411

INSTITUCIONAL

EL ROL DE LA MUJER EN EL EQUIPO DE SALUD que se valoraba mi trabajo y mi persona. Y si alguna vez tuve problemas más difíciles, ellos fueron no con varones, sino con alguna que otra mujer.

Viene de Página 3 salvo algún que otro chiste machista, siempre miraron con respeto nuestra Sociedad y aunque se preguntaban el por qué de esta especie de discriminación de género, veían la tendencia que se avecinaba con el avance de la mujer en todos los ámbitos. Por lo tanto, nuestro mayor problema ha sido el compromiso de las médicas en trabajar en temas de salud según hombres y mujeres y la propia problemática profesional.

-¿QU DICEN LAS ESTAD˝STICAS EN CUANTO A LA CANTIDAD DE MUJERES M DICAS EN COMPARACI N CON LOS HOMBRES?

-¿CU ` L ES SU VISI N DEL ROL QUE ACTUALMENTE ESTA CUMPLIENDO LA MUJER EN EL SECTOR SALUD?

-La mujer ha avanzado muchísimo ocupando lugares antes impensados como Cirugía, Ortopedia. Pero, si bien en la actualidad egresan más de 50% de médicas mujeres, no se ve ese porcentaje en los cargos directivos o en los lugares de toma de decisión. Sin embargo, en los últimos 10 años se produjo un cambio notable y cada vez más mujeres tienen cargos de conducción, pero no ha habido todavía ninguna ministra de Salud, aunque tenemos una médica argentina como primer mujer directora de la Organización Panamericana de Salud, la Dra. Mirta Roses y nos ha representado una mujer en la conducción de la CGT como cabeza del gremio de la Sanidad. También, se observa que con la pauperización de la Medicina cada vez más mujeres aceptan condiciones laborales inferiores a la de los hombres, inclusive con diferencias en los ingresos. Los hombres han sabido desde siempre construir alianzas, en cambio las mujeres siguen siendo, en muchos casos, muy individualistas y competitivas negativas entre ellas, lo que les dificulta planificar proyectos y avanzar detrás de objetivos claros que favorezcan a las mujeres en salud. Mucho de los temas clásicos de las sociedades de mujeres médicas son hoy analizados por médicos varones en las sociedades específicas como, por ejemplo, salud cardiológica según género, o salud mental según hombres y mujeres, o la violencia intrafamiliar, institucional y social, tema del IV Congreso Nacional que presidiera en el año 2002 y se realizara en el Auditorio del Honorable Congreso de la Nación.

-¿C MO EVALUAR˝A LA SITUACI N ACTUAL DE LA MUJER EN EL EQUIPO DE SALUD?

-Pienso que es una cuestión de tiempo, y que por cuestiones generacionales las mujeres aún no han roto el "techo de cristal". Por otra parte, las jóvenes han aprendido más sobre sus obligaciones y derechos, por lo que naturalmente reparten sus funciones dentro del hogar, aunque todavía hay hombres que no ven bien el realizar las tareas del hogar, que es una labor más y que no debe ser exclusivamente de la mujer. Ya que en nuestra generación llegar a alcanzar un papel jerárquico o mejores honorarios implicaba esforzarse el doble, amén de cumplir amorosamente con nuestro otro trabajo el del hogar, tanto o más importante que el de afuera, por lo tanto trabajamos el triple para un mismo lugar comparado con el hombre. Veo

DRA. KUMIKO EIGUCHI

que esto en las médicas jóvenes va cambiando y han aprendido a respetar sus tiempos, prioridades, deseos y aspiraciones. Aunque, por ejemplo, temas inherentes al ser mujer implique un mayor desafío como es el caso de la maternidad en una médica residente sin guardería en el lugar de trabajo o tiempo para la lactancia. La situación actual es mucho mejor que en nuestros comienzos, aunque la situación social muestra nuevos desafíos, ya que los problemas socio-económicos repercuten tanto en el hombre como en la mujer y es interesante analizar las distintas respuestas, necesidades y cómo la búsqueda de la excelencia, la defensa de los valores y la lucha por la supervivencia se pelea de igual a igual. -¿EXISTEN DIFERENCIAS EN LOS SUELDOS LOS HOMBRES DE LOS QUE OBTIENEN LAS MUJERES?

-Podemos decir que no existen diferencias en los sueldos con relación de dependencia de los profesionales, pero cuando se analiza la actividad independiente, las mujeres tienen menores ingresos que los varones por distintos factores, como ser menor tiempo disponible, menor derivaciones, menor participación en el circuito de las llamadas prestaciones y contraprestaciones y si es un contrato, suelen tener o aceptar menor remuneraciones. Por otra parte, muchas veces he oído a jefes o a médicos varones comentar que deciden favorecer a un varón por ser jefe de familia, mientras que las mujeres "necesitan la plata para sus pilchas" -¿C

MO DESCRIBIR˝A ACTUALMENTE EL PROCESO DE INSERCI N DE LA MUJER EN EL EQUIPO DE SALUD?

-En el momento actual por todo el cambio de la Medicina centrada en el paciente y el trabajo en equipo, la inserción de la mujer es mucho más fácil y se da naturalmente, tanto por su capacidad y preparación académica, como por sus condiciones inherentes a su ser mujer, mayor sensibilidad, mayor dedicación y compromiso en el cuidado del otro, mayor intuición y manejo familiar.

-¿TUVO BARRERAS PARA SORTEAR? -Muchas, y de todo tipo de discriminación. Pero todas ellas superadas una vez

-No hay estadísticas globales diferenciadas por género. Las distintas sociedades están realizando estudios demográficos, cuyos resultados deben ser ajustados, pues un mismo profesional puede ser socio de varias sociedades o pertenecer a su vez a colegios médicos provinciales. Nosotros hemos querido hacer un estudio en la AMA, pero hemos tenido dificultades en la obtención de los datos al igual que en los hospitales públicos No hay publicaciones que discriminen por especialidades, regiones y género que es uno de los trabajos que planteamos realizar desde que estamos en la Sociedad. En cambio sí está publicado el censo universitario y tengo datos de distintas Facultades de Medicina donde en la última década se ha acentuado la mayoría de mujeres. -EN LAS UNIVERSIDADES HAY ACTUALMENTE MAYOR˝A DE MUJERES, ¿CREE QUE ESTA TENDENCIA CONTINUAR` AS˝? -Pienso que la salida laboral de las mujeres estimuladas, desde el hogar tanto por su padre como su madre, la situación socio económica, la presión social, la competitividad y el avance tecnológico de este siglo y la larga lucha de la mujer por ganar espacios está dando como resultado que la presencia femenina esté en aumento en todos los ámbitos universitarios, no sólo en lo que suele denominarse ciencias blandas, sino también en las ciencias duras. La tendencia seguirá en aumento, pero va a ver un punto de inflexión. Pues ya muchas hijas de mujeres luchadoras por los derechos de la mujer, no desean parecerse a sus madres, ni sacrificarse por ideales. Son más pragmáticas y trabajan más por lo que quieren y necesitan ellas y su familia. Esto llevará a un equilibrio porque no querrán tener dos o tres trabajos como nosotras y tienen mejor preparado el terreno para compartir con el hombre la lucha con igualdad de oportunidades. -¿CU ` L ES EL ROL PRINCIPAL DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE MUJERES M DICAS? -Mi mandato como presidenta de la Alianza Panamericana acaba de culminar, y mi función como Secretaria y Ex presidenta de la Sociedad Argentina de Mujeres Médicas (SAMMED) cesará en este mes, ya que la presidenta de SAMMED, que también cesa en este mes, es la Dra. Dora Vilar de Sarachaga, quien me apoyó en la realización del XXVIII Congreso de la .Alianza y el VI Congreso Nacional. El rol de SAMMED es nuclear a las profesionales mujeres del área de la Salud para trabajar sobre temas inherentes a la Situación de salud de la mujer, la situación profesional de la mujer en el equipo de salud, los estudios de

salud según género, diferencias de necesidades y demandas de salud entre hombres y mujeres y fomentar el intercambio y la interrelación de sociedades afines nacionales e internacionales. SAMMED está afiliada a la Medical Women Intrnational Association (MWIA) y a la Pan-American Medical Women´s Alliance (PAMWA) -¿QU OBJETIVOS SE PLANTE AL ASUMIR? -Desde que comencé a trabajar en SAMMED, traté de hacer crecer la Sociedad con un número mayor de socias, fomentar la investigación, aumentar al participación de profesionales con intereses comunes que desde distintas disciplinas enriquecieran el abordaje de diagnostico de situaciones y probables soluciones, estimular las relaciones a nivel internacional y que la misma fuera conocida, ya que muchos médicos desconocían su existencia. Lo que pude lograr fue incluirnos a nivel internacional, con participaciones importantes, incluyendo la publicación de un manual, pero no pude lograr el crecimiento que deseaba para la Sociedad a nivel nacional. La Dra. Sarachaga estimuló la participación de mayor número de profesionales de la salud no médico creando comisiones de trabajo, pero aún falta mucho para recorrer y deseamos que las que nos sucedan logren los objetivos fijados. ___________________________________

BIOQUÍMICA ANA MARÍA PERTIERRA, DE LA REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA "FABA INFORMA" DE LA FEDERACIÓN BIOQUÍMICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. HACE YA VARIAS DÉCADAS QUE LA CARRERA BIOQUÍMICA ES MUCHO MÁS FEMENINA QUE MASCULINA La Bioqu mica Ana Mar a Pertierra se desempeæa en "FABA Informa" desde hace 5 aæos. En cuanto al rol de la mujer en el sector explica que la mayor a de mujeres es una tendencia que se da hace varios aæos. AdemÆs, aclara que no hay diferencias arancelarias entre hombres y mujeres; y que la falta de presencia de la mujer en los cargos institucionales es por falta de interØs y no por imposibilidad de llegar a los mismos. -¿C

MO FUNCIONA FABA INFORMA? -La revista es el órgano de difusión que tiene la Federación Bioquímica da la provincia de Buenos Aires. Es una publicación mensual que va dirigida a los bioquímicos y no sólo a ellos, sino también a toda el área de salud. Tiene noticias dirigidas a nuestro sector, pero además publicaciones de actualidad científica. Generalmente nos acercamos a los que elaboran los trabajos y realizamos una nota al respecto para darlo a conocer.

-¿C MO VE EL ROL DE LA MUJER EN EL SECTOR BIOQU˝MICO?

-En lo que tiene que ver con este campo hace unas décadas que la mujer tiene una Continuación en Página 6

CONSULTOR DE SALUD | Nº 411 PAGINA 5

PAGINA 6

CONSULTOR DE SALUD | Nº 411

INSTITUCIONAL

EL ROL DE LA MUJER EN EL EQUIPO DE SALUD Viene de Página 4 alta presencia. La carrera es mucho más femenina que masculina, porque la población que egresa son mayormente mujeres. Esto se da sobretodo en el ámbito hospitalario, y también allí han llegado a cargos directivos. Dentro de lo que son las instituciones que nuclear a los profesionales, allí no hay tanta presencia femenina. Hay mayoría de hombres en cuanto a la política de la salud.

ideal de que la mujer no puede ocupar cargos dirigenciales, que la mujer no tiene los mismos tiempos que manejan los varones porque tienen su familia u otras actividades. Cuando llegan a esos cargos la remuneración es igual para los hombres que para las mujeres, pero a la mujer le cuesta llegar a ocupar estos cargos dirigenciales en todos los niveles, todavía hay una cuestión de recelo que lo impide.

-¿POR QU SE DA ESTA MAYOR˝A DE MUJERES EN EL SECTOR?

¿C MO VE A LA MUJER EN EL EQUIPO DE SALUD Y CU`LES SON LOS NUEVOS DESAF˝OS?

-Supongo que esto es así, porque es una carrera que como está circunscripta a un ámbito cerrado de laboratorio y tiene que ver con la manualidad está más relacionado con lo femenino.

-¿LA PRESENCIA DE LOS HOMBRES BIOQU˝MICOS EN LA PARTE INSTITUCIONAL ES PORQUE A LA MUJER NO LE INTERESA LA PARTE POL˝TICA DE LA ESPECIALIDAD?

-La posibilidad de llegar a las instituciones y ocupar un lugar importante existe, pero puede ser que a la mujer no tenga la intención de estar en esa área. -¿HAY DIFERENCIAS DE SUELDOS? -No creo que eso sea así. En donde sí se puede encontrar una diferencia es en relación a si el profesional se desempeña en un ámbito público o privado. -¿C

MO VE EN LA ACTUALIDAD LA INSERCI N DE LA MUJER EN EL EQUIPO DE SALUD?

-Creo que es muy importante, al haber tantas especializaciones el trabajo multidisciplinario siempre hay muchas mujeres. También están presentes en los trabajos clínicos, en los trabajos científicos y en distintas publicaciones. -EN ALGUNOS CASOS OCURRE QUE EL HECHO DE TENER QUE CUMPLIR EL ROL DE PROFESIONAL Y DE MADRE SE HACE DIF˝CIL

-Si, eso sin duda, coincido perfectamente. Compatibilizar la tarea profesional con el rol de madre y estar con la familia siempre ha sido un escollo. Al menos que haya una vocación que pese mucho, si no la mujer en general prioriza a la familia. ___________________________________

FARM. MERCEDES RENCORET, DEPARTAMENTO CIENTÍFICO DEL COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE CÓRDOBA. "LA

MUJER INTRODUCE GRANDES CAMBIOS Y TIENE NUEVOS DESAFÍOS"

¿CU ` L ES SU VISI

N DEL ROL QUE ACTUALMENTE ESTA CUMPLIENDO LA MUJER EN EL SECTOR FARMAC UTICO?

La mujer dentro del sector farmacéutico puede cumplir sus funciones en distintos ámbitos, mayoritariamente lo hace desde las oficinas de farmacia, también hay mujeres que trabajan a nivel hospitalario en el sector de la industria farmacéutica y algunas cumplen sus funciones en el sector político. En este caso me refiero a mujeres que desarrollan su labor en el ámbito político, como diputadas y en muchos colegios, sobre todo en los últimos años, en la conducción o en las secretarías hay mujeres que ocupan estos cargos, cuando años atrás era muy raro. En los últimos años se tiende a equiparar y muchos cargos están ocupados por mujeres

¿SE VE CIERTA EVOLUCI N EN ESTE SECTOR? Ha habido una evolución, yo creo que la mujer busca no solamente cumplir su trabajo con el paciente, sino que se inserta en entidades deontológicas como los cole-

FARM. MERCEDES RENCORET

gios de profesionales y trata de cumplir su función llegando a sus colegas y se inserta en distintos temas políticos. Esto hace que la mujer esté proyectada y tenga contacto con las entidades gubernamentales, con otros colegios profesionales, entidades universitarias, con obras sociales y la seguridad social, son distintas áreas que antes eran ocupadas mayoritariamente por hombres. Desde hace unos 4 o 5 años se las ve a las farmacéuticas ocupando estos lugares. A mi entender, la veo a la mujer un poco más organizada, en el caso del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, la mayoría de los jefes de departamento somos mujeres y actualmente en la conducción tenemos dos mujeres y el presidente y el tesorero son hombres, tenemos un cincuenta y cincuenta. La mujer tiene una visión un poco más acabada y ayuda a encausar el funcionamiento de estas entidades en todo lo que hace a la parte organizativa y sobre todo a recursos humanos, la veo más capacitada. ¿LAS MUJERES SE HAN INSERTADO EN ALGUNOS `MBITOS ESPEC˝FICOS, EXISTEN TENDENCIAS DE G NERO PARA DETERMINADAS ESPECIALIDADES? Creo que las mujeres estamos insertadas en ámbitos específicos y ocupa cada vez más lugares que antes no ocupaba. La mujer introduce grandes cambios en estos últimos años y tiene nuevos desafíos. Tal vez el hombre tiene cierta coherencia política y la mujer es más frontal, muchas veces con el empuje y con las ganas se logran ciertas cosas. ¿C

MO SE DA LA PROPORCI N DE MUJERES EN LA UNIVERSIDAD? ¿EXISTEN DATOS ESTAD˝STICOS DE CANTIDAD DE MUJERES EN EL ` R E A FARMAC UTICA?

En el ámbito farmacéutico hay mayoría de mujeres y la tendencia continúa, no sé porque hay un pre-concepto en pensar que hay carreras destinadas más a hombres que a mujeres, en el caso de farmacia me parece que perfectamente desarrollan la actividad tanto un hombre como una mujer. A veces hay mitos que ciertas carreras no pueden ser abordadas por mujeres, salvo algunas que uno las ve más dirigidas hacia los hombres, pero en todas las carreras dirigidas al equipo de salud son carreras que tienen las mismas posibilidades. -¿C

MO VE A LA MUJER EN EL `MBITO DE LA INVESTIGACI N?

Como la mujer en el ámbito de la farmacia, hay mayoría de investigadoras mujeres. Creo que esto continúa con la lógica de que egresan mayoría de mujeres y hay muchas en las cátedras, tesis doctorales y proyectos de investigación.

-¿CREE QUE XISTEN DIFERENCIAS EN CUANTO A REMUNERACI N O ACCESO A CARGOS?

Todavía hay por parte de la sociedad un

Como farmacéutica que trabaja en el área científica veo a la mujer totalmente insertada en el equipo de salud, trabajando de igual con profesionales médicos y creo que desde hace unos años se tienen en cuenta los nuevos proyectos en el área de planificación familiar, salud reproductiva, educación sanitaria y prevención de distintas patologías. La mujer sale cada vez más a la sociedad tratando de mostrar y brindando capacitación. Cada vez hay más mujeres de distintas profesiones insertas en el equipo de salud. ___________________________________

DRA. ALCIRA FIORINI, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y ASUNTOS UNIVERSITARIOS DE LA ASOCIACIÓN DE MÉDICOS MUNICIPALES (AMM) Y JEFE DE DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL DE GASTROENTEROLOGÍA DR. CARLOS UDAONDO. "LA MUJER ALCANZO LUGARES, ANTES OCUPADOS POR EL SEXO MASCULINO, PORQUE SUPO DEMOSTRAR QUE LA CAPACIDAD ES LA MISMA" N DEL ROL QUE ACTUALMENTE ESTA CUMPLIENDO LA MUJER EN EL SECTOR M DICO?

¿CU ` L ES SU VISI

El rol de la mujer en la actualidad en el equipo de salud es el mismo que cumple el hombre, no hay diferencias de género en este sentido. Si lo vemos en retrospectiva, quizás había diferencias y los lugares de conducción estaban más reservados para los hombres, ciertas especialidades eran más masculinas. Visto en retrospectiva se manifestaban diferencias tanto en los lugares de conducción como en la prevalencia del hombre en ciertas especialidades. Hoy la mujer ha avanzado en forma importante en los lugares de conducción, incluso con presencia en las direcciones hospitalarias. ¿QU EVOLUCI N VE EN ESTE ASPECTO? La mujer ha sabido acceder sin la necesidad de homologarse al hombre, manteniéndose como tal, con todo lo que eso conlleva. Simplemente lo ha hecho a través de demostrar sus capacidades. Pero no solo hay que rescatar la accesibilidad a los cargos y a las especialidades, rescato fundamentalmente su inserción plena en la participación de lo que hace al Equipo de Salud respetando su profesionalidad y exaltando su condición de género. ¿LAS MUJERES SE HAN INSERTADO EN ALGUNOS `MBITOS ESPEC˝FICOS, EXISTEN TENDENCIAS DE G NERO PARA DETERMINADAS ESPECIALIDADES? Hay ciertas especialidades en las que desde sus inicios la mujer ha tenido una mejor inserción. Pueden haber varios factores: primero la accesibilidad a cierta especialidad, por ejemplo ginecología o pediatría. En el comienzo del avance de la mujer en el equipo de salud la cirugía estaba vedada, se caracterizaba por ser

DRA. ALCIRA FIORINI

una especialidad netamente masculina y esta situación lentamente se va revirtiendo debido a diferentes factores tales como el mayor porcentaje femenino en la carrera, la amplitud de criterios en los equipos de salud y el convencimiento en la mujer de poder desarrollarse en todas las especialidades. EN LAS UNIVERSIDADES HAY ACTUALMENTE MAYOR˝A DE MUJERES, ¿CREE QUE ESTA TENDENCIA CONTINUAR` AS˝?

En los años 70, la proporción de ingreso a las carreras universitarias era igual, ahora estamos con un 70% de mujeres. -¿C

MO VE A LA MUJER EN EL `MBITO DE LA INVESTIGACI N?

En esta área se ha dado una inserción muy importante, porque la dedicación de la mujer al área de investigación es muy grande, para ser investigador en este país hay que tener un espíritu de sacrificio y realmente creo que la mujer naturalmente lo tiene.

-¿EXISTEN DIFERENCIAS EN CUANTO A REMUNERACI N DE MUJERES Y DE VARONES?

En una época se discriminaba a la mujer por la familia y los embarazos, pero se demostró que estos factores no influían en el cumpliendo y desarrollando su profesión. Con el pretexto que era el "segundo sueldo", los ofrecimientos eran de remuneraciones más bajas. En salud no existen estas diferencias, es igual la remuneración de acuerdo al cargo. ¿EN CUANTO AL ACCESO A CARGOS DIRECTIVOS? A los cargos de mayor jerarquía como pueden ser las direcciones o las jefaturas de departamento, eran cargos dominados por el hombre, pero el tiempo hizo que tanto mujeres como hombres puedan acceder con igualdad de oportunidades, el cambio se produjo en los últimos 10 años con la influencia de las asociaciones de profesionales y las gremiales médicas que lucharon para que accedan quienes, realmente tienen las capacidades por encima de cualquier condición de género. ¿C MO CONTIN A LA MUJER EN EL EQUIPO DE SALUD? ¿EXISTEN NUEVOS DESAF˝OS?

Creo que el rol de la mujer está establecido en el equipo de salud y no se despegó nunca de su condición de mujer. La igualdad está dada por la parte intelectual. La mujer es profesional, supo ganar su lugar sin despegarse de su rol de esposa y madre. Quiero destacar que actualmente el hombre ha modificado muchas de las actividades de la pareja en el hogar, compartiéndolas mucho más especialmente con la llegada de los hijos. El desafío es seguir creciendo, acompañar los cambios de la sociedad y seguir siendo tan mujer como lo ha sabido ser a través del tiempo.

CONSULTOR DE SALUD | Nº 411 PAGINA 7

PAGINA 8

CONSULTOR DE SALUD | Nº 411

INSTITUCIONAL

"EL CAMBIO FUNDAMENTAL FUE SEGUIR BUSCANDO LA ASISTENCIA A TIEMPO Y MEJORAR LA EFICIENCIA TÉCNICA", SEÑALÓ EL DOCTOR JUAN MARINUCCI

Sistema Integrado de Emergencias Médicas (SIEM) celebra su vigésimo aniversario En diálogo con Consultor de Salud, el Dr. Juan Marinucci se refirió a los 20 años de SIEM en el área de servicios de emergencias, sus comienzos como institución, los objetivos con que nació y realiza un recorrido por los avances que surgieron en los sistemas de emergencias en el ámbito privado ¿C MO SURGEN LOS SISTEMAS DE EMERGENCIAS PRIVADOS?

H

ace más de 20 años en Argentina los únicos servicios de emergencia que existían eran los de los hospitales públicos y ante un llamado se ponía en marcha una unidad, en la cual el chofer iba acompañado generalmente con un practicante de guardia, en algunos casos con médicos. Con esta situación se buscaba cargar al paciente en una unidad y llevarlo rápidamente al centro de atención. Prevalecía la velocidad en el traslado

COMIENZOS EN EL CASO DE ARGENTINA, ¿CU`NDO

COMIENZAN A UTILIZARSE ESTOS SERVICIOS?

En 1986 aparecen en Argentina las primeras empresas de emergencia, que fueron imitación de la primera empresa de emergencias latinoamericana que fue la unidad coronaria móvil de Montevideo. Este modelo se copió en Argentina y empezaron a aparecer las primeras empresas de emergencias, que fueron todos emprendimientos privados. Tenían como objetivo la búsqueda de la eficiencia a tiempo y la eficiencia técnica, se basaba en analizar el área de cobertura de la empresa para ver cuales eran las vías de acceso más rápidas.

especialidad en terapia intensiva, en cardiología y médicos cirujanos. De este modo, comenzar la capacitación en emergentología, luego se fue incorporando la capacitación en otras especialidades. SIEM surge con la iniciativa de crear una organización junto con un comité científico que tenía la iniciativa de hacer todos los protocolos de asistencia, actualizarlos y dar cursos de capacitación en el área de la emergentología.

SE BASABA LA EFICIENCIA T CNICA?

En un comienzo fue emergencia pura. El cambio fundamental fue seguir buscando la asistencia a tiempo y se mejoró la eficiencia técnica y para eso se crearon unidades con mayor capacidad interior, bien equipadas y se capacitó al médico, al enfermero y al chofer, todos de acuerdo al nivel de exigencia que la empresa iba imponiendo. En este aspecto concretamos la eficiencia en tiempo y en técnica. El cambio que estaba surgiendo en el país era que estábamos llevando las unidades de terapia al lugar del accidente, ya no había que salir corriendo, cargar y trasladar, sino ir con todo el equipamiento y resolver en el lugar. Luego, trasladar al lugar conveniente de acuerdo a la especialidad. De esta forma, aparecieron sociedades científicas dedicadas a esta especialidad, como la SAE (Sociedad Argentina de Emergencias), pero desde las sociedades con más antigüedad fueron jerarquizando más el capítulo dedicado al pre-hospitalario. De este modo, se empezó a dar la integración de las distintas sociedades en los congresos y eventos.

¿EN QU

La eficiencia técnica en ése momento era la búsqueda del profesional para capacitarlo, entonces se buscó médicos con

¿QU

CAMBIOS SE FUERON DANDO?

ACTUALIDAD ¿C MO SE INSTAL SOCIEDAD?

EL SISTEMA EN LA

La comunidad empezó a reconocer el sistema y luego a exigirlo. Hoy, 20 años después, hay dos aspectos importantes, la asistencia médica pre-hospitalaria es patrimonio de los sistemas de emergencia y empezó a aparecer la tecnología aplicada a los sistemas, todos los sistemas de comunicación se fueron cambiando, lo mismo sucedió con los sistemas informáticos en los despachos. Hoy en día, tenemos sistemas satelitales que nos permiten saber donde se encuentra un móvil y para el despachador saber cual es el recurso más cercano que tiene a disposición.

DR. JUAN MARINUCCI

¿CU ` L ES EL ROL DEL DESPACHANTE? Desde SIEM creamos la primera escuela de despachadores en Latinoamérica, hemos jerarquizado mucho el rol del despachador, hemos armado escuelas en Uruguay y México porque consideramos que es el cerebro del sistema, saber codificar la información, dar instrucciones de pre-arribo y estar integrado en el proceso. Este es otro gran logro obtenido en estos 20 años. ¿C MO SE MANEJA LA RENOVACI N TECNOL GICA EN LOS SISTEMAS DE EMERGENCIA? Existe una legislación que obliga a tener unidades que tengan determinada antigüedad, con las crisis vividas en el país y con la situación que han padecido las empresas privadas es difícil. Desde nuestra organización hemos logrado negociar con los fabricantes y conseguimos planes especiales, pero quizás falta por parte del Estado un apoyo en ése sentido. Comprar una unidad, equiparla y ponerla en la calle implica una inversión muy importante y muy grande, si queremos que estos sistemas se puedan mantener en el tiempo y mejorar tenemos que darle cierto nivel de apoyo, por supuesto que con las legislaciones que consideren estas situaciones, también con la financiación. Aparte no nos olvidemos que este es un servicio que se brinda a la comunidad.

DESAFÍOS ¿CU ` L ES EL BALANCE DE ESTOS 20 A

OS?

Estos sistemas han servido mucho porque a nivel estatal el Estado empezó a tomar Continuación en Página 9

INSTITUCIONAL CONSULTOR DE SALUD | Nº 411 PAGINA 9

MINISTROS DE SALUD DE TODO EL PAÍS ANALIZARON ESTRATEGIAS PARA COMBATIRLA

Un terciode los niños menores de 2 años y de las mujeres sufren anemia en la argentina L

a anemia, una patolog a que en Argentina padecen el 34% de los niæos menores de 2 aæos, el 30,5% de las embarazadas y el 18% de las mujeres en edad fØrtil, serÆ combatida con una agresiva estrategia diseæada por el ministerio de Salud de la Naci n que incluye -entre otras acciones- la fortificaci n con hierro de alimentos y la suplementaci n farmacol gica para las personas que lo requieran. Enmarcada en la Pol tica Nacional de Nutrici n Materno Infantil, la iniciativa fue examinada en la reuni n mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA), que sesion en la ciudad mendocina de San Rafael, con la presencia de todos los ministros de Salud del Pa s. Al fundamentar su implementaci n, el ministro de Salud de la Naci n, GinØs GonzÆlez Garc a, expres que "tenemos prÆcticamente un tercio de las mujeres y los chicos con anemia, y esto que estÆ pasando en la Argentina es mucho mÆs grave que la desnutrici n, porque a la desnutrici n la hemos llevado a cifras baj simas, que son compatibles con enfermedades y no con falta de acceso a los alimentos". "En el caso de la anemia hay que usar el hierro, que estÆ disponible de manera gratuita en todos los centros de salud y hospitales, y si bien es importante alimentarse adecuadamente e ingerir comidas que contengan hierro, los que ya tienen la patolog a deben recibir suplementaci n en forma de medicamentos", agreg GonzÆlez Garc a. El funcionario record que "hemos hecho mucha pol tica para combatir la anemia", y mencion -entre otras acciones-, "la sanci n de Viene de Página 8 el tema como serio, un ejemplo lo tenemos con el SAME en Capital Federal. El SAME es un sistema que funciona eficientemente y es iniciativa de la ciudad de Buenos Aires. Esto ha servido para generar una gran conciencia al nivel de los que toman decisiones. ¿CU`LES SON LOS DESAF˝OS DE LOS SISTEMAS DE EMERGENCIA? Creo que ya hablar de la especialidad en emergentología es un hecho. El gran objetivo pasa por los niveles de decisión de nuestras universidades, es que nuestros profesionales no pueden egresar sin tener todo un capítulo desarrollado en emergencia. Recién en algunas instituciones se está incorporando, el médico tiene que salir de la facultad con una formación y una capacitación de los elementos básicos. ¿EN QU

SITUACI N SE ENCUENTRAN LAS

la ley de fortificaci n de harinas; la distribuci n de leche fortificada con hierro y Æcido f lico, a travØs del Programa Materno Infantil; y la provisi n de hierro, a travØs del Programa Remediar, a todos los centros de salud del pa s". "Frente a este problema hay falta de acci n, porque la provisi n de medicamentos estÆ asegurada. Hay que comprometer a los profesionales para que prescriban el medicamento y para que los pacientes lo usen", areng GinØs a sus pares, y calific como "una locura tener un tercio de los pibes argentinos con anemia".

VALORES

INACEPTABLES

La anemia registra en nuestro pa s valores inaceptables. Segœn datos relevados en la Encuesta Nacional de Nutrici n y Salud, un tercio de las mujeres embarazadas y de los niæos menores de 2 aæos tienen anemia. En casi 6.000 Centros de Atenci n Primaria de la Salud cubiertos por el programa Remediar, solamente 1 de cada 25 niæos menores de 2 aæos y a 1 de cada 71 mujeres en edad fØrtil se le receta hierro, gotas o comprimidos. De ah la necesidad de reforzar la prescripci n mØdica del sulfato ferroso. AdemÆs, s lo el 20% de los niæos recibe leche fortificada con hierro, por lo cual la suplementaci n resulta indispensable, por lo menos hasta los 2 aæos de vida.

LA

ESTRATEGIA

Considerando que la fortificaci n es la estrategia mÆs sustentable, eficiente y con mejor relaci n costo-beneficio, la cartera saniNORMATIVAS EN EL ` R E A DE LA EMERGENTOLOG˝A?

Hay determinadas cosas que se tienen que modificar a nivel nacional porque no puede ser que en determinadas provincias se tengan distintas formas. Yo creo que en lo que hace a las normas, las licitaciones de estos sistemas tienen que ser iguales para todo el país. El criterio de cómo conducir dentro de un sistema tiene que ser igual, el valor del Estado sobre el sistema tiene que ser exactamente igual para todo el país, de lo contrario estamos viendo que cualquiera se pone un título de unidad de emergencia y está funcionando sin el equipamiento, la habilitación apropiada y el recurso adecuado capacitado. Creo que esta es una gran deuda que tiene el Estado para con nosotros. En la salud hay que desarrollar una política de Estado a nivel nacional, hay determinadas cosas que tiene que tener una política central en todo lo que concierne a salud como en todo lo que concierne a educación.

taria nacional estÆ consensuando la extensi n de la fortificaci n en las leches y otros alimentos con la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). Al respecto, el ministerio y la COPAL estÆn pr ximos a suscribir un convenio marco que posibilitarÆ la definici n de propuestas concretas que contribuyan a resolver los principales problemas identificados como la deficiencia de hierro y el sobrepeso y la obesidad. La fortificaci n o enriquecimiento es el agregado de uno o mÆs nutrientes a los alimentos con el objetivo de aumentar el nivel de consumo de estos nutrientes y as mejorar el estado nutricional de una poblaci n determinada. El rol de la fortificaci n es la prevenci n de la deficiencia. Paralelamente y como recurso de mÆs rÆpido impacto, las autoridades promueven la suplementaci n preventiva farmacol gica, tanto en

niæos como en mujeres. La recomendaci n es suministrar el suplemento a los niæos entre los 6 meses y 2 aæos a travØs de gotas y a mujeres embarazadas en forma de comprimidos.

QUÉ

ES LA ANEMIA

La anemia es la disminuci n de la concentraci n de hemoglobina en sangre por debajo del l mite normal para la edad, sexo y estado fisiol gico. La deficiencia de hierro plantea importantes problemas de salud pœblica por la gravedad de sus consecuencias, en especial sobre la salud de los niæos y las mujeres embarazadas. La anemia produce aumento de la morbimortalidad materna por su parto (en anemias severas); aumento del riesgo de prematurez; retardo del crecimiento fetal; cansancio y apat a, lo que dificulta el cuidado de s misma

PAGINA 10

CONSULTOR DE SALUD | Nº 411

INSTITUCIONAL

ENTREVISTA A LA DRA. DELIA ENRÍA, DIRECTORA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES VIRALES HUMANAS, DR. JULIO MAIZTEGUI

5 millones de personas podrían beneficiarse con la vacuna contra la fiebre hemorrágica La titular del Instituto Dr. Julio Maiztegui se refirió al papel que está desarrollando la mujer en el equipo de salud. También, explicó la situación actual de la institución que preside y entre las actividades que realizan destacó la producción de la vacuna contra la fiebre hemorrágica, que por primera vez se realiza en Argentina ¿DESDE CUANDO E S T ` AL FRENTE DEL INSTITUTO DR. JULIO MAIZTEGUI?

¿C MO DESCRIBIR˝A EL FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO EN LA ACTUALIDAD?

E

-No es fácil funcionar, porque todavía no hemos sorteado algunos problemas de gestión y administrativos que son importantes, pero seguimos con el compromiso de seguir en nuestra misión. En ese sentido, creo que esta institución tiene un capital que es muy grande que es su capital humano que esta muy bien formado y que tiene un compromiso afectivo con la institución. Eso hace que en general se sobrelleven dificultades propias de la tarea gracias al compromiso de la gente.

stuve a cargo de la Institución desde el fallecimiento del Dr. Maiztegui en el año 1993 y ya para el año 1994 accedí a la dirección por concurso. ¿QU

EXPECTATIVAS TEN˝A AL ASUMIR EL CARGO?

-En principio, poder cumplir con los objetivos que se plantean desde la creación de la Institución, los cuales se refieren a poder llegar al control de la fiebre hemorrágica argentina, hecho que finalmente hemos logrado y ese ha sido el gran objetivo como Directora del Instituto. Pero, por otra parte, también habíamos tomado el compromiso de transferir la experiencia adquirida hacia otras patologías emergentes de tipo viral, actividad que venimos realizando en el país, con el abordaje de los programas de dengue, la encefalitis y el hantavirus. Y, por supuesto, es un gran objetivo continuar el crecimiento institucional, cumpliendo con las demandas estratégicas de la salud pública del país.

¿C

MO DESCRIBIR˝A EL PROCESO A TRAV S DEL CUAL SE LLEGA A PRODUCIR LA VACUNA FIEBRE HEMORR`GICA EN ARGENTINA?

-El proceso fue largo, porque todos teníamos claro que, en la década del 90 cuando aún estaba presente el Dr. Maiztegui, teníamos un arma muy efectiva para lograr el control de la enfermedad. El hecho de que la vacuna era huérfana, es decir que no requería que el Estado asumiera el rol que le compete, en este caso, para producirla, hizo que el proceso se alargue fundamentalmente en

lo que tiene que ver con el financiamiento, la transferencia tecnológica, y el sostenimiento de todo eso en el país. La vacuna se produce desde el 2001, lo cual permite desarrollar los primeros pasos para la obtención de los registros de vacuna. Lo que se hace en el 2005 y en el 2006 es llegar a colocar esta vacuna en voluntarios humanos y ya en agosto del año pasado se obtuvo el registro de la vacuna. ¿QU

CANTIDAD DE PACIENTES SE BENEFICIAN CON ESTO?

-En total son 5 millones de personas, las cuales viven en el área endémica. Potencialmente es una vacuna exportable a Bolivia, porque puede ser útil para el control de la fiebre hemorrágica boliviana. Creo que el proceso puede beneficiar a todo un país, ya que incorpora nuevamente dentro de las filas la producción pública, más que nada teniendo en cuenta la tecnología que se utiliza para su elaboración. Es la primera vacuna que se coloca en humanos, que se produce y ha sido aprobado en el país. ¿CON CU`NTA PRODUCCI

N CUENTAN?

-Por el momento, tenemos disponibles 40 mil dosis, que ya han sido liberadas por la ANMAT y que están siendo colocadas en la actualidad. Es probable, que para el segundo semestre haya liberación de otras 40 mil dosis. Además, en los planes presupuestarios originales está previsto producir 350 mil dosis más en este año. ¿C MO VE EL ROL DE LA MUJER EN EL SECTOR DE LA SALUD? -Ha habido una incorporación activa de las mujeres en la escena laboral que en general es muy visible sobre todo en los niveles menos jerárquicos y paulatinamente, también hay una incorporación de la mujer a dichos sectores. Deberíamos decir que, por el momento, esta incorporación se está dando en los sitios en los cuales los sueldos son de menor importancia y que sería bueno que en todos los terrenos haya una incorporación de la mujer.

¿EXISTEN DIFERENCIAS SALARIALES CON RESPECTO A LOS HOMBRES? -En general, donde hay hombres en cargos jerárquicos, los sueldos suelen ser mayores. Si nos detenemos a analizar, podremos ver que las distintas profesiones que la mujer está abordando, son aquellas en las cuales hay una disminución en los salarios. La misma medicina ha tenido un deterioro de sueldos y es una de las áreas donde la incorporación de las mujeres ha sido más activa. ¿TUVO ALG N TIPO DE OBST`CULO QUE DEBI SOBRELLEVAR? -Creo que nunca tuve una barrera para sortear, nunca me sentí discriminada, al contrario, me sentí muy apoyada por mis colegas del otro género. Sí debo afirmar que, particularmente en mi caso, la permanencia en este sector de la investigación estuvo sustentada por el hecho de estar casada y porque mi marido mantenía económicamente mi hogar. Eso fue lo que permitió que en períodos muy difíciles de la administración pública yo pueda seguir en mi puesto. Por eso yo destaco la contención que obtuve de mi familia, porque hay períodos en la vida de las mujeres en los cuales es muy importante el apoyo, sobre todo cuando tenemos que jugar el doble rol de profesionales y de madres. ¿CU ` N TAS MUJERES SE DESEMPE INSTITUTO?

AN EN EL

La mayoría son mujeres, hay poco personal masculino. En mi opinión, eso no es de mi agrado, porque creo que es fundamental que exista un equilibrio.

ACTUALIDAD CONSULTOR DE SALUD | Nº 411 PAGINA 11

ENTREVISTA DR. HERNÁN SEOANE MEDICO Y COORDINADOR DEL AREA SALUD DE LA FUNDACION CREER Y CRECER

“El sistema de salud porteño está en crisis” ¿C MO VE AL ACTUAL SISTEMA DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES? l sistema de salud de la ciudad está, lamentablemente, en crisis que abarca todas sus dimensiones: estructurales, organizativas y tecnológica y que no se la puede atribuir solamente a la crisis económica del 2001 – 2002. Ha habido, en los últimos años, una falta notable de decisión política y de una visión a largo plazo de la salud para los porteños. Lo poco que se ha hecho fueron acciones tácticas y coyunturales, con el único objetivo de resolver los problemas del momento, aquellos que tomaron carácter mediático.

E

¿CU`LES SON LOS PUNTOS M ` S CR˝TICOS DEL SISTEMA ACTUAL DE SALUD? - En primer lugar, la ciudad presenta una importante brecha socio sanitaria entre los el norte y el sur. Esta diferencia se ve claramente si tenemos en cuenta, por ejemplo, el número de nacimientos de madres menores de 20 años, donde en la región sur representan el 10% del total, mientras que en la región norte, el 6%. También la mortalidad infantil muestras cifras alarmantemente diferentes: en la zona sur se mueren tres veces más chicos. En segundo lugar, el manejo de los recursos humanos: las demoras para efectivizar los concursos médicos, falta de nombramientos, circuitos ineficientes a la hora de designar nuevos agentes sanitarios. Hoy los trabajadores de la salud cuentan con condiciones más que desfaborables para realizar sus tareas. Por último, no podemos omitir los graves problemas de infraestructura y mantenimiento que tienen los hospitales y centros de salud. Tengamos presente que sólo se ha ejecutado el 70% del presupuesto 2006 en obras públicas, situación crítica en los centros de atención primaria ya que sólo tienen designado el 0,07% de presupuesto total de salud. Basta con recorrer los edificios para darse cuenta de ello y de las obras “nuevas” que se han vuelto disfuncionales por falta de mantenimiento. ¿QU CAMBIOS CONSIDERA USTED QUE SER˝AN IMPORTANTES REALIZAR? - Nuestro plan de salud para la ciudad de Buenos Aires se basa cinco grandes ejes: 1.Regionalización sanitaria: si seguimos la linea de pensamiento de la pregunta anterior, sobre de la brecha exitente entre los barrios del norte, centro y sur de la ciudad, se hace imperioso diseñar e implementar políticas públicas acordes a los problemas sanitarios específicos a estas distintas realidades sociales. Es por ello que entendemos la necesidad de implementar un

DR. HERNÁN SEOANE

modelo de regionalización sanitaria que facilite el proceso de acercamiento entre el sistema sanitario y los ciudadanos y ordene su oferta de servicios sanitarios acorde a dichas realidades. 2.Adecuar el acceso al sistema sanitario según crecientes niveles de complejidad. Es necesario generar un proceso de reordenamiento de la demanda asistencial, haciendo foco en la Atención Primaria de la Salud. Para ello debemos mejorar la capacidad instalada, triplicando la inversión en obras publicas, para este nivel de atención, mejorar su capacidad de respuesta, construyendo Centros de Diagnósticos Barriales, y ofreciendo al equipo de atención un proyecto de crecimiento profesional en el área. Esta estrategia debe darse a la par con el proceso de mejora de nuestros hospitales. Los hospitales deben estar acondicionados para recibir los pacientes referidos por el 1er nivel de atención. Sino, caemos en una incongruencia interna. Hay que definir una política seria de mantenimiento, actualización y modernización del equipamiento medico diagnostico y terapéutico, identificar el rol que cada hospital debe ejercer dentro del sistema y en consecuencia definir sus objetivos asistenciales y la estructura necesaria para llevarlos adelante. 3.Respecto a la problemática de lso Recursos Humanos, vamos a mejorar sus actuales condiciones de trabajo. Creemos que los cargos directivos, ya sean médicos o administrativos, deben concursarse en forma abierta, dando la posibilidad a que participen todos los agentes del sistema público de salud. Por otro lado debemos normalizar la situación actual de contratación que tiene el gobierno de la ciudad con los agentes sanitarios, para que todos gocen las mismas condiciones laborales. Necesitamos a su vez “Cuidar a los que nos cuidan” generando ámbitos laborales saludables. El hospital y los centros de salud deben ser un lugar seguro tanto para los pacientes como para todos aquellos que trabajan diariamente allí. Es indispensable

ORTOPEDICOS SAN ANDRES S.R.L TODO, PERO TODO PARA LA INTERNACION DOMICILIARIA

www.osanandres.com.ar

capacitar a nuestros recursos humanos fomentando la formación continua del personal y el desarrollo de líneas de investigación en salud. Consideramos que es fundamental recuperar el perfil de médico de dedicación plena al hospital, ofreciéndole un proyecto de crecimiento profesional y un salario adecuado. 4.Por ultimo me gustaría recalcar la relevancia que tiene, para cualquier modelo de administración sanitaria moderno, contar con un sistema de información para la gestión. Es por ello que tenemos definido en nuestro plan acciones concretas para incorporar en los hospitales y en el ministerio de salud herramientas y tecnologías de la información que colaboren en los procesos de gestión de nuestros recursos sanitarios. ¿CU`LES SON LOS RETOS MAS IMPORTANTES QUE UD. ENTIENDE TIENE POR DELANTE? - Las estrategias de mejora de la continuidad e integración asistencial son uno de los grandes retos que tiene el Sistema de Salud Pública de la Ciudad para los proximos años. Por ello es necesario diseñar

Llámenos:

4768 - 89 4767 - 66 55 42 CÓRDOBA 4144 /4148 VILLA BALLESTER

políticas de coordinación y comunicación entre la atención primaria y la atención hospitalaria para lograr un procesos de integración asistencial de tal manera que, el ciudadano, no perciba solución de continuidad en sus cuidados y tratamiento. La coordinación socio sanitaria es, un aspecto relevante en lo que hay que desarrollar políticas activas de integración. ¿C MO VE AL SISTEMA P BLICO DE SALUD EN EL FUTURO? - Es nuestro objetivo generar un espacio participativo, de opinión y debate, donde todos los actores del sistema de salud se sientan partícipes activos de este cambio que estamos proponiendo. Creemos que es fundamental volver a discutir en términos de salud y no de enfermedad. Entender al Estado como garante de la salud de los porteños y al equipo médico asistencial como actor fundamental en la resolución del proceso de atención salud / enfermedad. No tengo dudas de que llevando adelante nuestro plan, hablar del derecho a la salud para los ciudadanos dejará de ser una mera frase para transformase en un hecho concreto.

PAGINA 12

CONSULTOR DE SALUD | Nº 411

INSTITUCIONAL

La educación para FECLIBA es un pilar fundamental C

omo muchas organizaciones, los Establecimientos de Salud, se han convertido desde hace algunos aæos en estructuras complejas, insertas en un entorno dinÆmico y cambiante. Este contexto exige respuestas tØcnicas inmediatas y profesionales altamente capacitados. Ante este panorama, las autoridades de FECLIBA (Federaci n de Cl nicas, Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de Buenos Aires), consideran que la formaci n, capacitaci n y el aprendizaje permanente del Recurso Humano es el pilar para el mejoramiento continuo. Por ello apuestan al fortalecimiento del Instituto Superior en Salud FECLIBA. El Instituto cuenta con un cuerpo docente de amplia formaci n acadØmica, experiencia y trayectoria que avalan la obtenci n por

parte de los Alumnos de aprendizajes de ptima calidad. Este aæo ya comenz el ciclo lectivo para la carrera de Enfermero Profesional y para el Curso de Diplomatura en Administraci n de Salud y Facturaci n de Prestaciones MØdico Asistenciales . El Presidente de FECLIBA, Dr. HØctor Vazzano, le expres a los nuevos estudiantes: nuestro Instituto tiene una capacidad educativa muy grande y muy buena. Tanto el Dr. Palacio como el Prof. Tissera, son personalidades de la educaci n de la Provincia de Buenos Aires y a nivel nacional, por lo cual, junto con los demÆs profesionales con los que contamos, tienen garantizada la calidad de la enseæanza en nuestro Instituto . Por œltimo hay que recalcar que la mencionada casa de estudios, instituci n sin fines de lucro, accesible a toda la poblaci n, com-

Aclaración sobre la 1° Jornada Regional PFI

plementa la formaci n de los alumnos con prÆcticas en sus propios Establecimientos de Salud, facilitando de este modo la inserci n laboral.

Consultor de Salud aclara con respecto a la 1 Jornada Regional PFI, que la misma se realiz en el Distrito VIII (Azul) de FECLIBA. En el evento mencionado, desarrollado en Azul, estuvieron presentes el Sr. Norberto Larroca, Presidente de la "FLH" (Federaci n Latinoamericana de Hospitales) y de Argentina Salud Comunidad; el Dr. HØctor Vazzano, Presidente de FECLIBA, quienes efectuaron la apertura del encuentro.

Se presentó el libro sobre el Dr. Ramón Carrillo El Grupo Alubar y la Familia Carrillo, realiz la presentaci n del libro: Dr. Ram n Carrillo, de Santiago del Estero a BelØm do ParÆ , en el aula Magna de la Academia Nacional de Medicina, en el marco de los homenajes correspondientes al Cincuente-nario de su fallecimiento y Centenario de su natalicio. El acto que fue presidido por el Ministro de Salud, Dr. GinØs GonzÆlez Garc a, cont con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, embajadores, miembros de la Academia Nacional de Medicina, familiares del Dr. Ram n Carrillo, directivos del Grupo ALUBAR e invitados especiales. El libro ha sido una iniciativa del Grupo ALUBAR a fin de homenajear a quien fuera un gran impulsor del sanitarismo en LatinoamØrica y el Primer Ministro de Salud de la Argentina, quien terminara sus d as en

el exilio, radicado en BelØm, la capital del Estado de ParÆ, ciudad donde naci el GRUPO ALUBAR. La obra resume la trayectoria de una figura ejemplar de la medicina argentina. En sus pÆginas profusamente ilustradas descubrirÆn detalles de su vida, que describen c mo el Dr. Ram n Carrillo honr siempre sus ideales. TambiØn se encuentran documentados hitos tales como su pasi n pol tica, que lo llev a ser un hombre pœblico y personaje fascinante. Ram n Carrillo es un arquetipo de esos hombres ntegramente dedicados a servir a su comunidad, a su causa y a sus semejantes. Constituye un ejemplo de abnegaci n, perseverancia y entrega total. En el pr logo del libro, el Ministro de Salud Dr. GinØs GonzÆlez Garc a lo describe como un hombre extraordinario.

El centro especializado para la acreditación y normalización en salud (CENAS) integra la Federación de Entidades de Acreditación en Salud En el curso del presente mes el CENAS ha obtenido un nuevo reconocimiento a su trayectoria en el campo de la Evaluaci n y Acreditaci n en Salud. Actualmente el CENAS integra el ComitØ Ejecutivo de la ISQUA (Organizaci n Internacional para la Calidad de los PRESIDENTE DEL Servicios de CENAS. Salud) y recientePROF. DR. JOSÉ mente ha pasado a MARÍA PAGANINI integrar ademÆs la FEDERACION INTERNACIONAL DE ENTIDADES DE ACREDITACION EN SALUD, organismo especializado de la ISQUA. Esta entidad agrupa, a nivel internacional, a aquellas entidades dedicadas a la Acreditaci n de Salud, a la Evaluaci n Externa y a la Definici n de EstÆndares e Indicadores de Calidad que hayan demostrado un nivel de desarrollo aceptado por la Federaci n. De esta manera, el CENAS, continœa

progresando tanto en el Æmbito nacional como internacional en sus prop sitos de contribuir a la equidad y calidad de la atenci n ofreciendo a los Establecimientos que as lo solicitan en forma voluntaria, la posibilidad de ofrecer una atenci n de la salud acreditada a travØs de procesos, estÆndares e indicadores reconocidos internacionalmente. Se debe destacar que dentro del pa s un total de 40 Establecimientos de Salud ya estÆn incorporados a los programas de acreditaci n del CENAS. AdemÆs el CENAS, continuando con sus actividades de difusi n viene organizado junto con la CIDCAM las Jornadas Nacionales e Internacionales de Acreditaci n y Calidad, cuya fecha para el presente aæo se ha fijado para el mes de Noviembre y editando la Revista CALIDAD con los objetivos de promover la calidad a travØs de art culos y originales sobre el tema. Finalmente y como contribuci n al desarrollo latinoamericano en calidad y acreditaci n, el CENAS integra el Grupo de Trabajo convocado por la OPS/OMS para analizar y evaluar los procesos de acreditaci n de todos los pa ses LatinoamØrica. El CENAS tiene su sede en la Ciudad Aut noma de Buenos Aires, Calle TucumÆn 1668, 2 Piso, siendo su pÆgina Web www.cenas.org.ar

INSTITUCIONAL CONSULTOR DE SALUD | Nº 411 PAGINA 13

Reunión de Junta Ejecutiva de la C.O.S.S.P.R.A. en la Ciudad de Buenos Aires E

l pasado 17 de Abril de 2007, bajo la presidencia del Dr. Eduardo H. E. Piaggio, se reuni en la Ciudad Aut noma de Buenos Aires la Junta Ejecutiva de la CONFEDERACION DE OBRAS Y SERVICIOS SOCIALES PROVINCIALES DE LA REPUBLICA ARGENTINA (C.O.S.S.P.R.A.) entre otros temas tratados caben destacar: 1) Convocatoria a Asamblea Anual Ordinaria a los efectos de aprobar memoria y Balance e informe de Comisi n Fiscalizadora, correspondiente a ejercicio 2006. 2) Convocatoria a Asamblea General Extraordinaria a efectos de considerar ajustes del Aporte Estatutario. 3) Pr ximas actividades de la COSSPRA para los meses de Mayo y Junio 2007, resolviØndose: 09, 10 y 11 de Mayo: Reuni n de Junta Ampliada en Santa Rosa (La Pampa). 7 y 8 de Junio: Asambleas Anual Ordinaria Extraordinaria y reuni n de Junta Ampliada en El Calafate (Santa Cruz).

EL DR PIAGGIO

4) Se analiz el estado de ejecuci n del acuerdo marco refrendado con la Superintendencia de Seguros de Salud y el PAMI. 5) Pol ticas a desarrollar a travØs de la

Encuentro regional NEA (COSSPRA) en Puerto Iguazú Se realiz entre el 20 y 21 de abril la reuni n de integrantes de la Regi n NEA de la Confederaci n de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la Repœblica Argentina (COSSPRA), en la Ciudad de Puerto Iguazœ. Participaron de la misma el Presidente de la Regi n NEA y miembro de la Junta Ejecutiva de la COSSPRA, Dr. Valentin Alsina (IPS); EL Dr. Saturnino Robles (IASEP Formosa); Dr. Carlos Leunda (INSSSeP Chaco); Silvio Moreyra (IOSPER Entre R os) y el Cr: Raœl Esquercia (IOSCOR Corrientes). En la oportunidad, se trataron temas que hacen a la coordinaci n de acciones conducentes a la racionalizaci n de los recursos,

unificaci n de planes preventivos, programas de vacunaci n consenso de valores arancelarios, topes para la regi n, etc. Posteriormente, los presidentes de obras Sociales se reunieron con los Ministros de Salud de la Regi n NEA, quienes se encontraban en la misma ciudad, en el marco de la reuni n ordinaria del Consejo Regional de Salud, que se concret en el Sal n de Conferencias del Hotel Saint George. Cabe destacar que la charla entre los mÆximos responsables de la Salud Regional, se centr en la evoluci n y anÆlisis de los indicadores regionales y avanzar en el estudio de nuevos convenios con diferentes prestadores.

Salta elegida por su estrategia en APS por una delegación estadounidense El Ministro de Salud JosØ Luis Medrano, recibi a miembros de la Asociaci n Flying Doctors of America, organizaci n sin fines de lucro conformada por profesionales y no profesionales de la salud, que llegaron a Salta para conocer su modelo de organizaci n en materia sanitaria y especialmente para observar en terreno la estrategia de Atenci n primaria de la Salud (APS), Durante el encuentro el Secretario de Servicios de Salud Jorge Llaya, les explic detalles de la puesta en marcha del Seguro

Provincial de Salud y la manera en la que estÆ siendo implementado. La jefa del programa de Atenci n Primaria de la Salud Silvana Miranda, los ilustr sobre la estrategia llevada adelante por el gobierno provincial en APS, mientras que el Coordinador de Epidemiolog a, Alberto Gentile, les explic la tarea que se desarrolla a travØs de las acciones de vigilancia epidemiol gica y la metodolog a de trabajo para enfrentar algunas patolog as como Dengue, Hantavirus, Chagas, entre otras.

HABLA DURANTE LA REUNIÓN DE

COSSPRA, conducentes a:

COFESA

Optimizar de recursos y gastos en el Ærea prestacional, (bœsqueda de soluciones en conjunto). Capacitaci n del Personal Profesional TØcnico de las Entidades miembros de la Confederaci n. Preservar la Autonom a de las Provincias en el Ærea de la Seguridad Social. 6) Amplio informe del ComitØ TØcnico de la COSSPRA, referente al estado de desarrollo de los cursos de capacitaci n del personal de las entidades miembros y resultados del estudio tØcnico elaborado por dicho ComitØ referente a coberturas prestacionales - compatibilidad, niveles de complejidad en sus respectivas jurisdicciones y cobertura de un Programa bÆsico de prestaciones de COSSPRA. 7) Incorporaci n de temas de orden interno, a propuestas de las Obras Sociales Provinciales.

PAGINA 14

CONSULTOR DE SALUD | Nº 411

PROVINCIALES

LA BRONQUIOLITIS SERÍA TAN AGRESIVA COMO EN EL 2003

La provincia de Bs. As. se prepara para dar batalla contra las enfermedades respiratorias Según los epidemiólogos, el Virus Sincicial Respiratorio, principal desencadenante de la enfermedad, tiene sus picos de infección cada cuatro o cinco años. Además, se prevé un recrudecimiento del llamado Adenovirus, otro de los causantes de las infecciones respiratorias agudas

E

l gobernador Felipe SolÆ advirti que se espera que los virus que provocan las Infecciones Respiratorias Agudas bajas (IRAB), sean mucho mÆs agresivos este aæo y ademÆs, los estudios epidemiol gicos indican que aparecerÆn antes . Frente a este cuadro de situaci n se present , en la Gobernaci n, el Plan de Contingencia para hacer frente al eventual pico de estas infecciones que comienzan a ascender durante los meses de fr o. El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Claudio Mate, por su parte, indic que se prevØ un ascenso de los casos de bronquiolitis, la mÆs frecuente de las IRAB, comparable con el registrado durante 2003, cuando 322 menores de un aæo murieron por esta causa . Para combatir estas enfermedades, el Gobierno provincial incorporarÆ mÆs de mil profesionales, entre mØdicos y enfermeros, quienes se capacitaron para tratar estas infecciones que constituyen la primera causa de muerte reducible en chicos de entre un mes y un aæo. AdemÆs, ya se distribuyeron 84 mil aerosoles de salbutamol, un broncodilatador fundamental para tratar la bronquiolitis, y en los pr ximos d as se entregarÆn 210 mil mÆs en las unidades sanitarias y hospitales de la Provincia, en coordinaci n con el Ministerio de Salud de la Naci n. La Provincia tambiØn distribuy 25 mil dosis pediÆtricas de la vacuna contra la gripe, que estarÆn destinadas a cubrir el grupo de mayor riesgo: los chicos que sufren cardiopat as, enfermedades respiratorias cr nicas, e inmudeficiencias. De este modo, se duplica la cantidad de medicaci n adquirida en comparaci n con 2006 , seæal el ministro Mate e hizo hincapiØ en que las IRAB cuando entran a una casa de clase media o alta provoca estornudos, sin embargo, cuando se mete en los hogares de los sectores mÆs vulnerables puede llevar a la muerte .

El plan de contingencia para atenuar los efectos de una eventual epidemia, incluye el aumento en un 50 por ciento de camas de terapia intensiva pediÆtrica para asistir los casos mÆs graves que, por lo general se concentran en el Conurbano. Un incremento de esta magnitud nunca se hab a dado en la Provincia, porque al aumento de camas de terapia intensiva se suma un 30 por ciento mÆs en salas comunes , destac Flavia Raineri, coordinadora del Programa Provincial Materno Infantil. Las IRA bajas constituyen la causa del 70 por ciento de las consultas pediÆtricas y del 50 por ciento de las internaciones durante el per odo invernal. Durante el 2003, œltimo pico de infecci n del Virus Sincicial Respiratorio, se produjeron 322 muertes infantiles por estas enfermedades (el 8 por ciento del total de decesos en niæos menores de 1 aæo), una cifra que se redujo a menos de la mitad en aæos posteriores (123 en 2004 el 3,5 %-, 147 en 2005 -el 3,6 %- y 147 en 2006 el 4,5 %-) Sin embargo, los epidemi logos coinciden en que este aæo se espera un brote mÆs fuerte de estas enfermedades debido a que el ciclo normal del virus tiene sus picos cada cuatro o cinco aæos. AdemÆs, los expertos esperan que este invierno se produzca un aumento de los casos por el denominado Adenovirus, otro de los causantes de las infecciones IRAB.

¿CÓMO SE TRABAJARÁ PARA PREVENIR LAS IRA? El plan de contingencia se basa, en primer lugar, en una fuerte campaæa de concientizaci n, cuyo objetivo es que la poblaci n pueda detectar rÆpidamente los s ntomas principales de las infecciones respiratorias agudas. Ver más en www.consultordesalud.com

INSTITUCIONAL CONSULTOR DE SALUD | Nº 411 PAGINA 15

SE REALIZÓ EN VILLA GESELL CON MUY BUENA CONVOCATORIA

I Jornada Nacional de inspectoría bromatológica en la Provincia de Bs.As. E

l pasado 27 de abril se desarrollo en la Ciudad de Villa Gesell la Primera Jornada Nacional de Inspector a Bromatol gica con la presencia de 250 inscriptos. El evento fue auspiado por:Ministerio de Asuntos Agrarios, Universidad Nacional de LujÆn, Universidad de Belgrano. Se trataron los siguientes temas: Metodolog a de la Inspecci n Bromatol gica. Introducci n, Cambio de rol del Inspector Bromatol gico. Situaci n Nacional, Funciones, AnÆlisis de Riesgos. (Dr. HØctor Pittaluga, Director PROCAL, Fundaci n Bioqu mica Argentina). AnÆlisis del Procedimiento de Inspectoria. Muestreo La Contra verificaci n, su procedimiento y puntos cr ticos.(Dr. Raœl Bottaro, Docente PROCAL, Fundaci n Bioqu mica Argentina. Cursos de Manipulaci n de Alimentos. Modo eficaz de reducir las Etas. Experiencia en Villa Gesell ( Dra. Mabel Sarmiento, Directora de la Direcci n de Bromatolog a de la Municipalidad deVilla Gesel. RØgimen Legal del Procedimiento Bromatol gico (Dr. Carlos Rey, Presidente de la Asociaci n de Jueces de Faltas de la Pcia. de Buenos Aires Beneficios de la Implementaci n de la Ley 13230 en la Provincia de Buenos Aires (Dr. Jorge Taylor, Coordinador de la Comisi n de Vinculaci n Interministerial, Ministerio de Asuntos Agrarios, Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires). Rol de la Universidad en la formaci n de la Inspector a Bromatol gica (Ing. Alejandro Roberti Universidad Nacional de LujÆn)

Cabe destacar la presencia de asistentes de lugares muy distantes de nuestro pa s como, Corrientes, Entre R os (La Paz, ParanÆ y Gualeguaychœ), NeuquØn, La Pampa, Puerto Madryn y localidades de la Pcia. de Buenos Aires, tales como Bah a Blanca, Punta Alta, Sierra de la Ventana, La Matanza, Florencio Varela, San Mart n, Tornquist, San Miguel, Lomas de Zamora, Olavarr a, Las Flores, San Manuel, Coronel Vidal, gran parte del Partido de la Costa, etc La Jornada fue inaugurada por el Sr. Intendente de Villa Gesell, Sr. Lu s Baldo, quiØn manifest su buena predisposici n y apoyo a la realizaci n de este tipo de encuentros. TambiØn particip del acto de apertura la Sra. Decana Directora de la Universidad de Lujan, quiØn agradeci la invitaci n a participar de este tipo de eventos donde la Universidad tambiØn podrÆ aportar conocimiento y experiencia en este tema. Por œltimo, el Sr. Presidente de la Fundaci n Bioqu mica Argentina, Dr. Norberto Cabutti, expres su beneplÆcito por la realizaci n de este tipo de encuentros. Coment que la Instituci n se encuentra trabajando desde el PROCAL, Programa de Control de Alimentos, en diferentes proyectos que apuntan al mejoramiento de la calidad de los alimentos que consume la poblaci n. Agreg que como Fundaci n nuestro objetivo es acompaæar y apoyar a la Instituciones del Estado encargadas del contralor y fiscalizaci n desde la capacitaci n. Es por ello tambiØn que nos encontramos ante la firma de un convenio marco con la Universidad de Lujan a estos fines.

EL DR CABUTTI

HABLA EN EL ACTO PRINCIPAL DE LA JORNADA

Cabe destacar que todos los disertantes centraron sus conferencias sobre la base de la educaci n y capacitaci n como el œnico

camino para lograr la disminuci n de la Etas, enfermedades transmitidas por los alimentos en nuestro pa s; y seguiremos trabajando para que esto sea un hecho. PROCAL (Programa de Control de Alimentos)

PAGINA 16

CONSULTOR DE SALUD | Nº 411 INSTITUCIONAL

La hora de los acuerdos en salud DR. JORGE GILARDI *TITULAR

E

DE MÉDICOS MUNICIPALES

l primer trimestre del aæo qued atrÆs y el Gobierno Nacional acaba de lograr un acuerdo salarial con los principales gremios desmalezando un escenario que se le presentaba al menos con algunos nubarrones, ya que la carrera salarios-inflaci n es seguida atentamente por los economistas. En el Æmbito de la salud, la Asociaci n de MØdicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires logr anudar un importante acuerdo a travØs de las discusiones con las autoridades porteæas. Para el presidente de la AMM, doctor Jorge Gilardi, la firma de las actas paritarias son "de mucha relevancia ya que se resolvieron por v a de la negociaci n. De este modo se alcanzaron mejoras en las condiciones salariales y laborales de los pediatras a domicilio y de los mØdicos de cabecera, arribando a un feliz tØrmino una situaci n cuya resoluci n ven a postergÆndose innecesariamente".

Uno de los problemas que mÆs aqueja a los hospitales porteæos son las interminables listas de espera y que llev a mœltiples quejas de los sectores involucrados. El doctor Gilardi fue uno de los que mÆs Ønfasis puso para resolver este problema y a travØs del Consultor de Salud ha seæalado las falencias y tambiØn denunci las demoras en los nombramientos por parte de las autoridades del sector. En este sentido, el acta acordada recientemente tambiØn contempla este item y sobre esto el titular de la AMM remarc : "La firma entre el Ministerio de Salud, la Asociaci n de MØdicos Municipales y la Asociaci n de Anestesia, Analgesia y Reanimaci n de Anestesiolog a de Buenos Aires, se constituye en un hecho gremial sin precedentes, dado el urgente requerimiento de contar con suficientes y calificados mØdicos anestesi logos en los hospitales pœblicos de la Ciudad de Buenos Aires". Gilardi fue mÆs allÆ y agreg que "en la suscripci n de este acuerdo se logra consenso y se avanza sobre los siguientes puntos: al aumentarse en un nœmero de aproximadamente cincuenta residentes por aæo, se asegura una mayor cantidad de anestesistas cubriendo cargos en los hospitales pœbli-

DR. JORGE GILARDI

cos. En el acuerdo tambiØn se eleva a cinco aæos la residencia para la especializaci n de los anestesistas un recurso cr tico para el sistema de atenci n. DespuØs de finalizada la residencia, el profesional deberÆ prestar servicios por un aæo, en el hospital pœblico". Estos aspectos son muy importantes ya que apuntan a fortalecer el sistema y poner un moj n para empezar a paliar la crisis del sector que se ve d a a d a con pasillos atiborrados de pacientes, estructuras obsoletas, falta de espacio y en muchos casos de elementos que son suplidos por la profesionalidad de los mØdicos que no ceden ni un cent metro a pesar de los ojos cerrados y los o dos tapados de las autoridades. Para el doctor Gilardi "el llamado a concurso para cubrir 160 cargos de mØdicos anestesi logos es testimonio de esta resoluci n adoptada por las instituciones part cipes del acuerdo y resulta un hecho auspicioso de cara a resolver un problema endØmico para los hospitales de nuestra ciudad". La salud es uno de los sectores donde las autoridades deben poner la mira a la hora de las inversiones y dejar de lado las promesas electorales, ya que se trata de un Ærea muy sensible que no merece ni siquiera de las operaciones que suelen aparecer en los momentos previos a un acto electoral. El acuerdo que acaba de sellar la AMM es una muestra de seriedad y respaldo a los profesionales mØdicos que desde el anonimato trabajan para mejorar la calidad de vida de una sociedad que lo reclama gritos.

Presidente Kirchner firmó proyecto de ley para que el Hospital Francés quede en manos del PAMI El proyecto prevØ expropiar el Hospital FrancØs, cederlo al PAMI y transformarlo en una instituci n modelo gerontolog a. De ser aprobado, sus trabajadores pasarÆn a depender del Estado, con el mismo sueldo y antig edad. Con la expropiaci n, la Asociaci n Francesa Filantr pica y de Beneficencia, dueæa hospital desde 1832, deberÆ cargar con la deuda 250 millones de pesos que tiene la entidad. La iniciativa del Poder Ejecutivo se elevarÆ al Congreso y de ser aprobada en los pr ximos 60 d as, los trabajadores del Hospital FrancØs pasarÆn a depender del Estado, con el mismo sueldo y la antig edad. PAMI tambiØn prevØ sumar unas 250 camas de internaci n para sus afiliados y a poner a disposici n unos 60 consultorios externos. "Es la forma mÆs rÆpida para dar una soluci n definitiva y para resguardar al Estado del pasivo de 250 millones de pesos que tiene el hospital", explic la interventora del PAMI, Graciela Ocaæa, en conferencia de prensa. El hospital se encuentra en convocatoria de acreedores. Con la expropiaci n, la Asociaci n Francesa Filantr pica y de Beneficencia, dueæa hospital desde 1832, deberÆ cargar con la deuda. Segœn aclar Ocaæa, el proyecto de ley no detiene la causa judicial por el vaciamiento de la instituci n privada, que seguir a adelante, al tiempo que los 16.500 afiliados que todav a continœan en la obra social del FrancØs (Cefran) tendrÆn garantizada la asistencia sanitaria por parte del Estado. Un grupo de asociados a Cefran se quej ayer del traspaso del hospital y denunci que, aunque siguen pagando las cuotas, les dan turnos con dos meses de retraso, no cuentan con una red de farmacias para comprar remedios con descuento y les cerraron los servicios de Obstetricia y Pediatr a.

EMPRESARIAS CONSULTOR DE SALUD | Nº 411 PAGINA 17

Empresarias < NOVARTIS

Colabora con la International Osteoporosis Foundation (IOF) en su presentación en la Argentina La Internacional Osteoporosis Foundation (IOF) es la Organizaci n Internacional No Gubernamental mÆs importante a nivel mundial dedicada a la prevenci n, diagn stico y tratamiento de la osteoporosis. Su casa matriz se encuentra en Suiza y en 2006 inaugur una oficina en Buenos Aires para coordinar y desarrollar programas en AmØrica Latina. Con motivo de realizar la presentaci n oficial de la IOF en la Argentina, la Fundaci n desarroll una jornada para pacientes, mØdicos especialistas y nutricionistas, donde se expusieron las œltimas novedades referidas a dicha enfermedad. El Laboratorio Novartis, l der mundial

en el cuidado de la salud, particip del evento ya que mantiene una estrecha relaci n con la Internacional Osteoporosis Foundation , al ser uno de los miembros fundadores del CCA (ComitØ de Asesores Cient ficos) de la IOF. TambiØn trabaja en conjunto con la Fundaci n para el desarrollo de los diferentes programas de concientizaci n. En este sentido, cabe destacar que a fines de 2006 Novartis present para su aprobaci n la nueva indicaci n del Æcido zoledr nico 5 mg. en una œnica administraci n anual para el tratamiento de la osteoporosis. Dicha presentaci n fue realizada ante autoridades sanitarias de Estados

< BAYER

Integra al laboratorio Schering a sus operaciones y crea una nueva división farmacéutica Bayer S.A. Argentina anuncia la creaci n de la nueva divisi n Bayer Schering Pharma. Como resultado de la adquisici n de Schering, Bayer en Argentina pasa a posicionarse entre las 4 primeras empresas farmacØuticas locales. La nueva divisi n estarÆ enfocada en las l neas de ginecolog a y andropausia, cardiolog a y hematolog a, oncolog a, diagn sticos por imÆgenes, atenci n primaria y terapØuticos especializados, con medicamentos para enfermedades discapacitantes. Esta adquisici n es un fiel reflejo del compromiso de Bayer por el desarrollo de nuevos productos para mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo , comenta el Sr. RenØ Klemm, Country Head para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. En el 2007 Bayer destinarÆ aproximadamente 2,3 mil millones de Euros en Investigaci n y Desarrollo a nivel mundial. La compra de Schering AG, por un monto de 17.000 millones Euros, es la mayor adquisici n individual que ha efectuado Bayer en toda su historia. El negocio farmacØutico de prescripci n de Bayer generarÆ ingresos anuales de mÆs de 9 mil millones de euros y ubicarÆ a la compaæ a en el sØptimo lugar en la industria farmacØutica mundial para especialidades, y, tambiØn en el sØptimo puesto entre las compaæ as de biotecnolog a del mundo. El director de la nueva divisi n Bayer Schering Pharma, Sr. RenØ Klemm, resalt que esta Ærea entregarÆ una amplia

gama de medicamentos especializados, espec ficamente en oncolog a, ginecolog a y androlog a, terapØuticos especializados, cardiolog a y hematolog a, diagn stico por imÆgenes, productos para atenci n primaria incluidos los antiinfecciosos y dermatolog a. Bayer invirti 1,9 mil millones de euros en investigaci n y desarrollo en 2006. Con la integraci n de Schering, los recursos destinados a esta Ærea aumentaron a 2,3 mil millones de euros durante ese per odo. HabrÆ tres centros principales de investigaci n: en Berl n y Wuppertal, Alemania, y en Berkeley California, Estados Unidos. El grupo de investigaci n de Berl n asumirÆ el liderazgo de diagn stico por imÆgenes, oncolog a y ginecolog a/androlog a, en tanto Wuppertal serÆ el nœcleo de la investigaci n de la compaæ a en cardiolog a. Como resultado de la adquisici n de Schering AG por parte de Bayer AG, se ha creado una nueva divisi n farmacØutica denominada Bayer Schering Pharma, que combina la solidez de dos de las compaæ as farmacØuticas mÆs conocidas y respetadas del mundo, formando as un nuevo l der en el campo de la medicina de especialidades. Sus actividades estÆn enfocadas en seis segmentos de especializaci n: ginecolog a y andropausia, cardiolog a y hematolog a, oncolog a, diagn sticos por imÆgenes, atenci n primaria y terapØuticos especializados, con medicamentos para enfermedades discapacitantes.

Unidos y la Comunidad Europea y se estima que la aprobaci n tendr a lugar a fines de 2007. En nuestro pa s, esta aplicaci n tambiØn fue presentada ante la ANMAT en enero de 2007. El Æcido zoledr nico 5 mg. se encuentra en estudio dentro de un programa cl nico internacional multicØntrico denominado HORIZON (Health Outcomes and Reduced Incidence with Zoledronic acid ONce Yearly). El programa HORIZON se estÆ llevando a cabo tambiØn en prestigiosos centros mØdicos de la Argentina desde hace mÆs de cuatro aæos. Datos recientemente publicados en septiembre de 2006 durante el congreso ASBMR (American Society of Bone and Mineral

Research) en Filadelfia demuestran los beneficios de una sola administraci n anual de Æcido zoledr nico 5 mg. en el tratamiento de la osteoporosis posmenopÆusica. Por primera vez, una infusi n administrada una sola vez al aæo ha demostrado reducci n significativa de las fracturas seas en pacientes con osteoporosis posmenopÆusica. A la vez, datos adicionales confirman que las pacientes que cambian directamente su tratamiento de alendronato oral semanal a Æcido zoledr nico 5 mg. mantienen los beneficios seos durante todo un aæo. La mayor a de las mujeres tratadas por osteoporosis posmenopÆusica (OPM) prefiere una sola infusi n anual a un comprimido una vez por semana .

LOS SEGUROS QUE LOS MIEMBROS DE SU ENTIDAD MERECEN ES LA COMPAÑÍA DE SEGUROS CREADA POR LOS MÉDICOS DE LA PCIA. DE BS. AS. A LA HORA DE DECIDIR POR QUE NO ELEGIR SU PROPIA COMPAÑÍA? PARA EL AFILIADO · ·

Seguro de Vida Colectivo "PROTECCIÓN FAMILIAR" Seguro de Vida Individual: Temporario. Vida Entera.

PARA LA INSTITUCIÓN Acc. Personales para las Autoridades. Seguro de Saldo de Deuda por Préstamos. PARA EL PERSONAL EN RELACION DE DEPENDENCIA

·

Seguro de Vida Obligatorio Dto. 1567/76 Seguro de Múltiplos de Sueldo.

CONSULTE POR LAS VENTAJAS DE NUESTROS PLANES CORPORATIVOS.

COMUNIQUESE AL 0810-222-6797 [email protected]

PAGINA 18

CONSULTOR DE SALUD | Nº 411

EMPRESARIAS

Empresarias < UNIVERSAL ASSISTANCE

< ROCHE

La ANMAT aprobó el uso de Firmó acuerdo con el equipo de rituximab para el tratamiento de la rugby de Alumni artritis reumatoidea La Administraci n Nacional de Medicamentos y Tecnolog a MØdica (ANMAT) aprob rituximab como la primera y œnica terapia dirigida a las cØlulas B para el tratamiento de la artritis reumatoidea en pacientes que presentaron una inadecuada respuesta a al menos un agente biol gico anti TNF (factores de necrosis tumoral). Este subgrupo de pacientes se considera el mÆs dif cil de tratar. Rituximab (nombre comercial MabTherafi) demostr ser altamente efectivo en controlar a largo plazo los s ntomas de estos pacientes, con un œnico tratamiento de s lo dos infusiones. Esta aprobaci n representa una alentadora n ticia para pacientes con artritis reumatoidea, una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la inflamaci n de las articulaciones, dolor e hinchaz n, que puede generar daæos irreversibles. Se estima que 1 de cada tres pacientes no responden adecuadamente a las terapias biol gicas actualmente disponibles. Rituximab provee un enfoque completamente nuevo para el tratamiento de la artritis reumatoidea por tratarse de un mecanismo de acci n innovador que ataca selectivamente las cØlulas B. Estas cØlulas juegan un papel clave en la cadena de eventos inflamatorios que desembocan en la

destrucci n articular que es caracter stica en esta enfermedad. Rituximab, un anticuerpo monoclonal -el primero en su clase, interrumpe la cascada inflamatoria deteniendo o enlenteciendo este proceso de destrucci n que puede derivar, a lo largo de los aæos, en discapacidad. La aprobaci n se basa en los resultados del estudio REFLEX (estudio pivotal) que demostr que rituximab es altamente efectivo para controlar los s ntomas y el daæo articular de pacientes que no respondieron adecuadamente o son intolerantes a los tratamientos con drogas biol gicas anti-TNF. Segœn este estudio, aquellos pacientes que recibieron dos infusiones de rituximab en combinaci n con un metotrexato (con un intervalo de dos semanas entre infusiones) mostraron una mejora estad sticamente significativa en los s ntomas medidos a las 24 semanas, en comparaci n a quienes recibieron placebo. Adicionalmente, el medicamento es bien tolerado y presenta un alto perfil de seguridad Rituximab ya hab a sido aprobado para esta indicaci n por la FDA (Food and Drug Administration) en el mes de marzo de 2006 y por la Comisi n Europea en julio de 2006. Rituximab se encuentra en el mercado desde el aæo 1998 para el tratamiento del linfoma No Hodgkin.

Universal Assistance, empresa l der en el mercado de la asistencia con mÆs de 25 aæos de trayectoria nacional e internacional, firm un acuerdo con Asociaci n Alumni. A travØs de este convenio, la compaæ a del Grupo Imas, brindarÆ al equipo cobertura integral durante el Torneo de la Uni n Argentina de Rugby (URBA) de la temporada 2007, que comenz en abril. AdemÆs, Universal Assistance serÆ el sponsor oficial del hist rico equipo de Tortuguitas, ya que ademÆs de acompaæarlo en cada certamen, estarÆ presente tambiØn en su camiseta. En esta oportunidad la empresa, decide apoyar al Rugby, por tratarse de un deporte que sirve a la formaci n de las personas,

enseæÆndoles a trabajar en comunidad y a superar en conjunto las adversidades que se plantean en el juego y en la vida. De esta manera, la compaæ a l der en el mercado de asistencia global, continœa estrechando sus v nculo con el deporte y con el pœblico en general. El Grupo IMAS, fue creado en el aæo 1981, y cumpli 25 aæos llegando al liderazgo en el negocio de la asistencia al viajero, ya que es propietario de Travel Ace y de universal assistance, con las que cubre a mÆs de 10 millones de personas y realiza mÆs de 100 mil asistencias anuales a personas con mÆs de 75 mil prestadores mØdicos directos en todo el mundo.

Es sumamente importante que los diabØticos se sometan a exÆmenes oftalmol gicos, como el estudio del fondo de ojo -o sea de la retina- , examen que el enfermo debe realizar por lo menos una vez por aæo. Sobre la base de los resultados de este examen, se determinarÆ la necesidad de otros estudios, la frecuencia de los controles y la necesidad- o no- de tratamiento. El mejor tratamiento es hacer lo posible por prevenir o retardar el desarrollo de la retinopat a. Un estricto control del azœcar en la sangre reducirÆ de forma significativa el riesgo de perder la visi n producido por la retinopat a diabØtica. Una vez avanzada la enfermedad existen otras dos alternativas para el tratamiento : el lÆser y la vitrectom a. El rayo lÆser es un potente haz de energ a luminosa. El lÆser se enfoca sobre la retina y produce pequeæas quemaduras que, en el caso del edema de retina, sellan los

vasos daæados, con lo que disminuye la acumulaci n de l quido. Si el lÆser es aplicado en el momento apropiado, se puede desacelerar o detener el ritmo de pØrdida de visi n. Sin embrago, el lÆser no puede usarse en todos los pacientes. En casos donde se presente una retinopat a avanzada generalmente el oftalm logo recurre a la Vitrectom a, consiste en una intervenci n microquirœrgica que permite quitar el v treo lleno de sangre y reemplazarlo por una soluci n transparente. Si la retina se ha desprendido, estÆ puede repararse durante la vitrectom a. Alrededor del 70 por ciento de los pacientes sometidos a la vitrectom a mejoran su visi n. Desde la Fundaci n Zambrano invitamos a los enfermos de diabetes de bajos recursos a realizarse estudios oftalmol gicos para detectar si padecen o no de retinopat a. Es la mejor manera de prevenir daæos irreversibles a futuro del enfermo, el peor de los daæos es la ceguera y es prevenible.

< FUNDACIÓN ZAMBRANO

La diabetes da en el blanco del ojo La ceguera en diabØticos podr a reducirse del 50 por ciento al 5 por ciento con un tratamiento apropiado pero lamentablemente la mayor a de los diabØticos consultan al oftalm logo tarde, cuando ya se produjo perdida de la visi n. Siendo la retinopat a diabØtica una enfermedad prevenible y la diabetes un mal tratable impresiona seguir encontrando pacientes que padecen estÆ enfermedad con estadios tan avanzados. Nuestra tarea es alertar para prevenir. EstÆ comprobado que la mayor a de los diabØticos que llegan a perder la vista son aquellos provenientes de niveles socioecon micos bajos, por no tratar la enfermedad a su debido tiempo. En nuestro pa s hay alrededor de 1.500.000 diabØticos, lo que proporciona entre el 4 y el 5 por ciento de la poblaci n y casi todos ellos desarrollan algœn grado de retinopat a diabØtica a lo largo de su vida. La retinopat a diabØtica es una compli-

caci n ocular producida por la diabetes; la misma estÆ causada por el deterioro de las arterias y venas que irrigan la retina y llevan el ox geno y nutrientes que Østa necesita, es as como se produce de a poco perdida de la visi n. Si bien se produce de forma gradual -ya que los diabØticos presentan s ntomas de retinopat a generalmente despuØs de diez aæos de diagnosticada la enfermedad- puede prevenirse y con un tratamiento oftalmol gico estricto la retinopat a puede llegar a disminuir en un 80 por ciento. La retinopat a diabØtica habitualmente no presenta s ntomas, salvo en estados muy avanzados de la enfermedad y cuando el paciente los nota, es probable que se hayan producido daæos irreparables. La mujer embarazada y aquellas personas que sufren de presi n arterial elevada- y que por supuesto tambiØn son diabØticos- corren mayores riesgos de tener retinopat a. Por eso se recomienda...

EMPRESARIAS CONSULTOR DE SALUD | Nº 411 PAGINA 19

Empresarias < OSDO

Cerró una alianza con Universal Assistance OSDO, la Obra Social de Direcci n que brinda seguridad en cobertura mØdica a cientos de empresas en toda la republica argentina, firm un convenio con Universal Assistance, del Grupo IMAS, con el fin de brindar asistencia integral al viajero para los afiliados de la obra social. De esta forma, todos los afiliados, sean estos titulares o familiares a cargo, gozarÆn de un 20 % de descuento en Asistencia MØdica otorgado por OSDO, mediante la contrataci n de cualquier producto de asistencia al viajero, ya sea nacional, regional o internacional. Por tal motivo, los afiliados deberÆn presentar en las oficinas de Universal Assistance (www.universal-assistance.com) la orden de descuento de OSDO, que puede ser emitida tanto en las oficinas de la Obra Social o descargada directamente de su Web (www.osdo.com.ar). Gracias a los diferentes convenios, la divisi n Turismo y recreaci n de OSDO, continœa brindando nuevas y mejores

< TRAVEL

opciones para que sus afiliados puedan apreciar los beneficios de una asistencia global en todos sus viajes, con el objetivo principal de acompaæar a este y su familia tambiØn durante aquellos momentos de descanso destac Mat as Restucci, responsable del Ærea de Marketing y Comunicaci n de OSDO. Universal Assistance, empresa multicanal multiproducto, es l der en el mercado de la asistencia al viajero con mas de 25 aæos de trayectoria nacional e internacional, cubre a mÆs de 10 millones de personas y realiza mÆs de 100 mil asistencias anuales a personas con mÆs de 75 mil prestadores mØdicos directos en todo el mundo

ACE

< MATERNIDAD SUIZO ARGENTINA Curso anual de Cardiología en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina Con el auspicio de la Sociedad Argentina de Cardiolog a (SAC), la Cl nica y Maternidad Suizo Argentina, el Sanatorio de los Arcos y el Laboratorio Elea, se llevarÆ a cabo el 2” Curso de Cuidados Intensivos en el Perioperatorio de Cirug a Cardiovascular, entre el 2 de mayo y el 28 de noviembre, dirigido a cardi logos, terapistas, emergent logos y mØdicos residentes. El curso se desarrollarÆ los d as miØrcoles, de 18:30 a 20 horas, en el auditorio de la Cl nica y Maternidad Suizo Argentina Pueyred n 1461, 1” piso - y serÆ dirigido por el Dr. Sergio MuryÆn, actual Jefe del Servicio de Cardiolog a y Unidad Coronaria del Sanatorio de los Arcos. Entre los temas que se van a abordar en el curso, se destacan los cuidados en el perioperatorio en cirug a cardiovascular, las distintas tÆcticas quirœrgicas en la cirug a de by-pass, como en el remplazo valvular, la fisiopatolog a y terapØutica del posoperatorio complicado, entre otros. ContarÆ con un destacado panel de expositores y ateneos ilustrativos. Se otorgarÆn 81 crØditos para la recertificaci n con

evaluaci n final, que as posibilitarÆn la revalorizaci n del t tulo de Especialista en Cardiolog a que emite la Sociedad Argentina de Cardiolog a (SAC). Aquellos que deseen inscribirse u obtener mÆs informaci n, pueden comunicarse con la Secretar a de Direcci n MØdica de la Cl nica y Maternidad Suizo Argentina, en el horario de 10 a 16 horas, al telØfono 5239-7526. Acerca de La Cl nica y Maternidad Suizo Argentina La Cl nica y Maternidad Suizo Argentina es el principal establecimiento del Swiss Medical Group. Fundada en 1991 con un concepto innovador en materia de salud, cuenta con un equipo mØdico de excelencia, altamente capacitado para cumplir todas las funciones inherentes al cuidado de la salud. En sus 16.000 m2 la cl nica distribuye 160 suites para la internaci n de pacientes adultos y pediÆtricos de todas las especialidades mØdicas, sumando a ello el Ærea de neonatolog a que supone la atenci n simultÆnea de 50 bebes en cuidados cr ticos. MÆs informaci n en: www.cymsa.com.ar

Travel Ace premiada en Brasil Travel Ace, empresa l der en el mercado de la asistencia con mas de 25 aæos de trayectoria nacional e internacional, fue elegida como la mejor empresa de seguros y asistencia de Brasil. La compaæ a fue galardonada por el premio de Calidad en Turismo Aviesp 2006, donde fue reconocida por los Agentes de Viaje, como la mejor del rubro de asistencial viajero. En esta oportunidad, Travel Ace, recibi una puntuaci n de 8.6, que hizo a la compaæ a del Grupo Imas, merecedora de la placa de plata. De esta manera, la compaæ a sigue

obteniendo importantes logros por su destacable experiencia en el servicio de la asistencia en viajes, marcando as un precedente importante desde el inicio de sus actividades en Brasil, a principios de este aæo. El Grupo IMAS, fue creado en el aæo 1981, y cumpli 25 aæos llegando al liderazgo en el negocio de la asistencia al viajero, ya que es propietario de Travel Ace y de universal assistance, con las que cubre a mÆs de 10 millones de personas y realiza mÆs de 100 mil asistencias anuales a personas con mÆs de 75 mil prestadores mØdicos directos en todo el mundo

< OMINT

OMINT al cuidado de la salud en La Nación Ganadera 2007 Una vez más acompañando al sector agrícola- ganadero OMINT, empresa argentina de medicina privada con 40 aæos de trayectoria en el pa s, fuØ la Cobertura MØdica Oficial de La Naci n Ganadera 2007, la nueva muestra ganadera a campo abierto, que se realiz del 19 al 22 de abril en la localidad de General Madariaga, Provincia de Buenos Aires. OMINT, puso a disposici n de los visitantes, un servicio de asistencia mØdica de urgencias y emergencias integrado por

un equipo de profesionales especializados. AdemÆs, 2 ambulancias equipadas con la mÆs alta tecnolog a, recorrieron el predio a disposici n del pœblico. Con su presencia en La Naci n Ganadera, OMINT continœa brindando su calidad mØdica y calidez humana en eventos agropecuarios que ayudan al crecimiento de nuestro pa s y fomentan el desarrollo de la industria nacional.

EL SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DEL CONURBANO

Agremiación Médica de Ezeiza Asociación de Médicos de Gral. San Martín y Tres de Febrero Asociación Médica de Alte. Brown Círculo Médico de Esteban Echeverría Círculo Médico de Lomas de Zamora Círculo Médico de Matanza Círculo Médico de Morón, Hurlingham e Ituzaingó Círculo Médico de San Isidro Círculo Médico de Vicente López

ASISTENCIA INTEGRAL DOMICILIARIA para cuidado de pacientes criticos , pos quirurgicos y cronicos en recuperacion. CALLE 7 Nº 262 1º Piso LA PLATA. TELE/FAX 0221-4895648. 02214228606. E-MAIL : [email protected]

PAGINA 20

CONSULTOR DE SALUD | Nº 411 A C T U A L I D A D

El costo de una internación por influenza cuesta 35 veces más que la vacuna Así lo demostró un estudio realizado por los hospitales Garrahan y Gutiérrez. Reconocidos infectólogos presentaron un informe, en el que se demuestra que la gripe causa más internaciones que cualquier otra enfermedad prevenible por vacuna

L

os doctores Daniel Stamboulian, presidente de la Fundaci n Centro de Estudios Infectol gicos (FUNCEI) y Eduardo L pez, Jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niæos Ricardo GutiØrrez y asesor mØdico de la Fundaci n Argentina de Infectolog a PediÆtrica dieron una conferencia de prensa en la que se brind informaci n relacionado con el virus de influenza. Los chicos menores de 5 aæos son lo mÆs vulnerables a la gripe y los que mÆs transmiten la afecci n a sus contactos cercanos. Por ello, los organismos internacionales recomiendan vacunar a niæos de 6 a 23 meses de edad. En Argentina, en relaci n a la poblaci n local, habr a 20 mil internaciones y 3500 muertes anuales. Pese a que el gobierno compra grandes cantidades de vacuna antigripal, menos de uno de cada tres individuos pertenecientes a los grupos de riesgo recibe la vacuna. El Dr. L pez destac que es la primera vez que se da la uni n entre una fundaci n de niæos y una de adultos para tratar esa problemÆtica. TambiØn fue el encargado de presentar un estudio sobre el virus de influenza realizada en conjunto entre los hospitales de niæos Garrahan y GutiØrrez.

RESULTADOS

DEL ESTUDIO

El estudio demostr que los principales transmisores del virus de la gripe son los niæos menores de 5 aæos. Segœn el informe: el 84% de los niæos infectados con el virus de influenza hospitalizados presentaban la cepa del virus incluida en la vacuna del aæo de estudio. El 43,5% de los convivientes presentaron s ntomas de infecci n de las v as respiratorias luego de enfermarse el niæo, por lo tanto los niæos con-

tagian a los adultos siendo los padres los mÆs afectados y en menor medida los hermanos . Teniendo en cuenta estos resultados el Dr. L pez indico que el Ministerio de Salud deber a realizar una campaæa de vacunaci n en niæos, ademÆs muchas veces los mØdicos no le hacemos propaganda a la vacuna y eso hace que la gripe no este asimilada en la sociedad como una enfermedad importante, sin embargo el impacto de la gripe es mÆs de lo que uno cree y avanza cada aæo . El informe tambiØn indica que el costo de una internaci n por influenza cuesta 35 veces mÆs que la vacuna. Costo econ mico en niæos internados por virus de influenza (por enfermo) H Garrahan: $1666 H Garrahan (otros virus): $ 1260 H Gutierrez: $ 912 H Gutierrez (otros virus): $999 Costo promedio: $ 1289 Entre otros datos indicaron que s lo el 11% de los niæos con factores de riesgo se vacunan contra la gripe. Por cada internaci n de un niæo con virus de influenza se podr an comprar como m nimo 30 vacunas sin ningœn tipo de descuento , explic el Dr. L pez. El especialista indic que todos los aæos se desechan vacunas que no fueron utilizadas, porque Argentina no tiene cultura de vacunaci n en niæos, sino que siempre se habla de los adultos mayores, por eso creo que hay que romper con el mito de que los adultos son los grandes transmisores del virus, sino que son los niæos .

DISERTACIÓN

DEL PRESIDENTE DE

FUNCEI

El Dr Stamboulian por su parte recomend que se debe trabajar mucho mÆs en la prevenci n, teniendo en cuenta que la vacuna antigripal previene la mortalidad de la gripe en un 90%. Es una enfermedad respiratoria de importancia mundial ya que cada aæo existe entre un 5% y un 20% de la poblaci n que contrae gripe Tiene gran impacto en la salud especialmente en los grupos de riesgo, como los mayores de 65 aæos, diabØticos, asmÆticos, enfermos pulmonares, cardi patas, personas con HIV, entre otros , explic el titular del FUNCEI. En cuanto a la formaci n del virus el especialista seæal que comienza a surgir en abril y se extiende hasta la primavera, por lo que es ideal que se apliquen las vacunas en el otoæo . RefiriØndose a las acciones de prevenci n seæal que desde el aæo 1993 hay campaæas de vacunaci n en el pa s, dirigida a mayores de 65 aæos, organizada en conjunto por entidades gubernamentales como el Ministerio de Salud y el PAMI y por entidades no gubernamental, y ya se llevan administradas 7 millones de dosis. En cuanto a las acciones de gobierno realizadas este aæo el Dr. Stamboulian dijo que el ministerio ha hecho un gran esfuerzo este aæo y ha comprado muchas vacunas . En Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, MØxico, Uruguay y Venezuela ya se inmuniza con la vacuna antigripal pediÆtrica a todos los niæos dentro de ese margen de edad, y MØxico va a aplicarla tambiØn a todos los menores de 5 aæos. Con respecto a Argentina, la indicaci n es en niæos mayores de 6 meses con enfermedades cr nicas , explic el especialista.

GLAXOSMITHKLINE

Asma: La mayoría de las personas usan su medicación de forma incorrecta La Organizaci n Mundial de la Salud ha estimado que unos 300 millones de personas en todo el mundo padecen asma, una enfermedad en notable crecimiento especialmente en niæos. S lo en el aæo 2005, 255.000 personas murieron a causa de la misma. Al tratarse de una enfermedad subdiagnosticada, se estima que un gran nœmero de personas conviven con ella sin saberlo, viendo fuertemente comprometida su calidad de vida as como las complicaciones a futuro de esta enfermedad. En nuestro pa s unos 3 millones de personas la padecen. Con motivo del D a Mundial del Asma que bajo el lema "Vos podØs controlar tu asma" se llev a cabo el pr ximo 1 de mayo, el informar y educar a la poblaci n sobre esta enfermedad y sobre los tratamientos actualmente existentes, se torna fundamental para reforzar los lineamientos de que el asma puede ser controlada y que uno mismo puede tener su asma bajo control. Recientemente, se lanz al mercado una nueva presentaci n de la tradicional medica-

ci n para el asma basada en una combinaci n de propionato de fluticasona y salmeterol, para la cual se incorpor un novedoso contador de dosis que permite a las personas con asma tener un control total de las dosis aplicadas y de las restantes, pudiendo renovar su producto a tiempo. Estudios realizados sobre la modalidad de uso de los medicamentos inhalados, refuerzan los beneficios y la importancia del nuevo contador. Siguiendo el compromiso por el control total del asma, en el mes de diciembre del aæo 2006, la Iniciativa Global para el ASMA (GINA por sus siglas en inglØs), difundi los nuevos lineamientos de sus gu as para el manejo y control del asma focalizadas en el tratamiento y manejo del asma en niæos y adultos. La estrategia de las nuevas recomendaciones requiere de cuatro componentes de terapia interrelacionados: fomentar el v nculo entre los pacientes y los profesionales mØdicos, identificar y reducir la exposici n a factores de riesgo, evaluar, tratar y monitorear el asma y manejar

las exacerbaciones de la enfermedad. Estas nuevas recomendaciones refuerzan el concepto de que el manejo del asma se basa en poder alcanzar y mantener el control. Para ello, la combinaci n de propionato de fluticasona y salmeterol ayuda a prevenir los s ntomas del asma y alcanzar el denominado control total. Las nuevas gu as continœan resaltando el uso de corticosteroides inhalados en combinaci n con un beta agonista de acci n prolongada, cuando una dosis baja de corticosteroide inhalado solo no es suficiente para alcanzar el control. Estas gu as indican que el incremento del uso de medicaci n de rescate debe ser visto como una advertencia del deterioro del control del asma. GINA tambiØn recomienda la Prueba de Control del Asma (ACT, por sus siglas en inglØs) como herramienta para mejorar la evaluaci n de los niveles de control del asma, ademÆs de mejorar la auto evaluaci n de la enfermedad a travØs de un simple cuestionario. El paciente asmÆtico estÆ bien controlado cuando puede: evitar la presencia de s ntomas

molestos durante el d a y la noche, no utilizar o utilizar al m nimo los medicamentos de rescate, tener una adecuada tolerancia al ejercicio, tener una funci n pulmonar normal (o lo mÆs cerca de la normalidad) y evitar crisis severas. Debido a que muchas personas utilizan de forma incorrecta su medicaci n para el asma - aplicando el producto aun en casos en los que Østos ya no poseen dosis - la tasa de mortalidad y morbilidad a causa del asma se ve incrementada. Por ello, se realiz un importante estudio para evaluar el uso de inhaladores con contador de dosis (MDI por sus siglas en inglØs) por parte de las personas con asma, demostrando c mo estas determinan cuÆndo deben reemplazar sus MDI. Entre los resultados mÆs significativos de la investigaci n se evidenci que el 54 % de los pacientes encuestados desconoc a el nœmero mÆximo espec fico de dosis por producto y s lo un 8 % report contabilizar el nœmero de dosis usadas as como el reemplazo del inhalador en momentos en que hab an alcanzado el mÆximo nœmero de dosis espec ficas

ACTUALIDAD CONSULTOR DE SALUD | Nº 411 PAGINA 21

ENTREVISTA A LA DRA. BERTA ROTH, DIRECTORA DEL INSTITUTO DE ONCOLOGÍA ANGEL H. ROFFO

Mueren 150 personas por día a causa del cáncer en el país Las últimas cifras indican que mueren 150 personas por día a causa de cáncer en el país. En diálogo con Consultor de Salud, la directora del Instituto Roffo destacó que sus acciones se centrarán en la prevención y en concientizar a la población sobre la enfermedad y la importancia del diagnóstico temprano ¿CU ` L ES LA SITUACI

N DEL INSTITUTO?

E

l hospital depende de la Universidad de Buenos Aires, es el más antiguo de América y su primer pabellón fue inaugurado en 1922, es decir, cumplimos 85 años. La población que atendemos es de todo el país, hay un 52% de la provincia de Buenos Aires, un 24% de Capital Federal y otro porcentaje similar del interior. Atendemos alrededor de unas 64.000 consultas por año, 6.000 pacientes nuevos por año.

OBJETIVOS ¿CU`LES SON LOS OBJETIVOS DE SU GESTI N? Cuando asumí hicimos una introducción del hospital viendo cual es el estado actual, las ventajas y desventajas. Las ventajas nuestras consisten en tener un reconocido nivel académico, un alto prestigio profesional y un alto grado de conformidad de los pacientes. También hay nichos de equipamiento de muy buena y alta tecnología. La desventaja es que hay un déficit de presupuesto en la parte de equipamiento, hay una antigüedad edilicia, hay altos costos de mantenimiento, falta en algunos sectores confort en las habitaciones y hay un déficit en cuanto al sistema de informática. ¿C

MO VE LA SITUACI N DE LA ONCOLOG˝A EN EL PA˝S?

Como nuestro objetivo único es la oncología, hay que ver que pasa a nivel nacional. En este ámbito, mueren alrededor de 50.000 pacientes con cáncer por año y se enferman 130.000. De esta cifra de mortalidad, mueren por día 150 pacientes. Es una tasa muy alta. En base a esto, la población tiene que saber que un tercio de los tumores pueden prevenirse, un tercio de los casos de cáncer pueden curarse si son diagnosticados a tiempo y un tercio son pasibles de beneficiarse con cuidados paliativos. Nuestras acciones tienen que ir en camino a concientizar, las acciones del hospital sólo o con las ONG son insuficientes, es un problema de Estado la oncología. No es suficiente con que individualmente un hospital pueda tener pautas o hacer campañas. Pensamos que una de las acciones que tenemos que llevar a cabo es concientizar y enfocarnos en la prevención.

Las condiciones para el éxito son saber cuales son las causas de cáncer, las consecuencias y el tratamiento. Saber cómo, tener gestión y estableciendo prioridades, cambios de comportamiento y establecer vínculos interinstitucionales con otras entidades. Entonces se logran convenios que hacen al fortalecimiento de la institución. ¿CU ` L ES EL PLAN DE GESTI

N?

A partir de nuestro plan de gestión queremos implantar un modelo de atención distinta, basada en unidades funcionales. Podría ser la unidad funcional de cáncer de mama, ginecológica, de pulmón, de próstata y en cada una de estas unidades funcionales hay especialistas, un cirujano, un radioterapeuta y un oncólogo clínico. Entonces el paciente es visto por los tres especialistas el mismo día. De esta forma se agiliza y no existen listas de espera tan pesadas y se consigue la satisfacción del paciente. ¿C

MO NACEN LAS UNIDADES FUNCIONALES?

Las unidades están en uso en muchas instituciones fuera de la Argentina, es muy común en Europa y Estados Unidos tener estas unidades. Hay que facilitar la transformación interna pero es una organización que permite dar una respuesta de calidad porque uno está siendo útil al paciente.

INVESTIGACIÓN ¿C MO SE DESARROLLA INVESTIGACI N?

STA ` R E A DE

En este aspecto, uno de los objetivos fundamentales del hospital desde que se fundó es la asistencia, la investigación y la educación, dentro del área de investigación, hay investigación básica muy fuerte en el hospital. Se presentan alrededor de 50 trabajos de investigación por año, dentro de los cuales 34 se presentan en el exterior. Además, hay en curso protocolos de investigación clínica y se concluyeron alrededor de 15 en los dos últimos años. ¿C

MO SE FINANCIA?

La investigación está financiada básicamente por convenios o becas de la UBA. Hay convenios con la Unión Europea, algunas ONG como Bunge y Born. También

existen convenios con la Comisión Nacional de Energía Atómica.

RECURSO HUMANO, ES DECIR, DE LOS PROFESIONALES QUE MANEJAN ESTAS NUEVAS TECNOLOG˝AS?

EQUIPAMIENTO EN ESTOS

LTIMOS A OS, ¿C MO SE HA DADO EL ACCESO AL EQUIPAMIENTO?

El sector de radioterapia está muy bien equipado y cuenta con equipos de última generación como un acelerador lineal y un equipo de braquiterapia de alta tasa, a partir de donaciones de salud pública. Todavía nos falta un resonador y cambiar el tomógrafo computado, pero bastante bien estamos. ¿SE HA AVANZADO EN EL ` R E A DE INFRAESTRUCTURA? ¿CU`LES SON LAS NECESIDADES? Hay una parte de internación que se remodeló el año pasado, que son camas con salas bien actualizadas y hay un sector que está bastante obsoleto. Es una falta que necesitamos mejorar. ¿C

MO SE DA LA FORMACI N DEL

En cuanto a formación, tenemos alumnos de pre grado y en el postgrado están las residencias en oncología clínica, radioterapia, radiología, cirugía oncológica, patología y hay cursos de especialistas universitarios. Nuestros residentes son muy requeridos en el medio, muchos tienen cargos en otros lugares y la docencia es muy fuerte.

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

No hay peritos neumonólogos en el fuero del trabajo Sin embargo las enfermedades respiratorias son las segundas más frecuentes en los trabajadores argentinos debido a su ocupación A pesar de que las enfermedades ocupacionales que afectan el sistema respiratorio son las segundas en incidencia, hace ocho aæos que la CÆmara Nacional de Apelaciones del Trabajo dej de incorporar a los neumon logos -mØdicos especialistas en Neumonolog a- como peritos del fuero del trabajo. Esto se inscribe en el marco de un grave subdiagn stico de las enfermedades de origen laboral en Argentina. "Mientras la OIT seæala que el 82% de las patolog as laborales son enfermedades de origen ocupacional y el 18% restante corresponde a accidentes laborales, en Argentina la situaci n es inversa", seæal la doctora Lilian Capone, coordinadora de la secci n Enfermedades ocupacionales de la

Asociaci n Argentina de Medicina Respiratoria y especialista en salud laboral. "Segœn estad sticas de la Superintendencia del Trabajo de 2005 las enfermedades ocupacionales representan s lo el 1,7% y los accidentes en el trabajo y camino al trabajo son las patolog as laborales mÆs frecuentes", complet . "Existe ademÆs un profundo desconocimiento de las enfermedades de origen laboral entre los trabajadores y en el pœblico en general", describi Capone. "Los riesgos en el trabajo son mensurables y prevenibles. La acci n que se debe llevar a cabo en este sentido tiene tres pilares: la capacitaci n, la informaci n y la participaci n de los trabajadores en temas de higiene y seguridad", concluy .

2007 | MAYO Actividades de ISALUD Curso Superior de MEDICAMENTOS EN ARGENTINA: Regulación y Fiscalización > 02 /05 de 2007 En estos últimos años, el mercado de los medicamentos se ha redimensionado en Argentina. Una economía basada en un modelo de sustitución de importaciones y el creciente perfil exportador, han generado una alta reactivación del sector a nivel nacional. En consecuencia resulta de vital importancia contar con información actualizada y accesible referida a la regulación y la fiscalización de este tipo de productos. Curso de ACCIONES AMBIENTALES EN SALUD PÚBLICA > 02 /05 de 2007 Las políticas que no incluían la variable ambiental como base indispensable para el bienestar humano, han impactado negativamente sobre la salud del hombre. Las cuestiones ambientales se han convertido en elementos fundamentales de las agendas políticas internacionales, nacionales y locales. La sociedad está cada vez más consciente y preocupada por las alteraciones del ambiente y su

impacto en la salud, jerarquizando, en consecuencia los temas de salud ambiental. Curso de PRODUCTOS MÉDICOS EN ARGENTINA: REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN > 02 /05 de 2007 La globalización de la economía, con la consecuente libertad de mercados, la implementación de mercados ampliados y los cambios producidos en el país en los últimos años, han llevado a la Argentina hacia una economía basada en un modelo de sustitución de importaciones y un creciente perfil exportador, hecho que genera un abanico de oportunidades para este tipo de industrias y un desafio para sus equipos tecnicos. Curso Universitario de GESTIÓN ESTRATÉGICA EN COSTOS DE SALUD - Herramientas para reducir y mejorar su control > 07 /05 de 2007 El aumento permanente de los costos en la atención de la salud es causa de preocupación en quienes tienen la responsabilidad de administrar sistemas o instituciones de ese mercado. Curso -Taller: INTRODUCCION A LA EVALUACION DE TECNOLOGÍA Y MODOS DE INTERVENCIÓN EN SALUD > 08 /05 de 2007 Quienes nos desempeñamos en tareas de ges-

tión en el sector salud nos enfrentamos a menudo a problemas que se relacionan con la incorporación de nuevas Tecnologías, la utilización de tecnologías existentes para nuevos usos, o bien la mera dificultad para normatizar o consensuar "qué" usar y "para qué usarlo". Diplomado en IMPLEMENTACIÓN Y GERENCIAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD EN ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL > 10 /05 de 2007 El Diplomado propone; una formación especializada para apoyar la promoción y el fortalecimiento de la producción comunitaria de Salud en mutuales, cooperativas y otras organizaciones de la economía social. Curso Universitario de GESTIÓN DE ORGANIZACIONES DE MEDICINA PREPAGA > 11 /05 de 2007 El Objetivo de este programa es proporcionar a los participantes los conocimientos necesarios para la toma adecuada de decisiones en el ámbito de las organizaciones de de medicina prepaga, poniendo especial énfasis en los aspectos relacionados con la interacción de equipos de trabajo, el control de la efectividad clínica y los métodos de contención de costos Curso de ESTRATEGIAS FILOSOFICAS. Para el Éxito Personal y de las Organizaciones > 16 /05 de 2007 El movimiento de Filosofía Práctica, las ideas de los grandes filósofos de la humanidad llevadas al plano de lo cotidiano pueden, si lo deseamos, convertirse en sabiduría necesaria para comprender y guiar nuestra vida. Esta Propuesta constituye un complemento de formación especializada, orientada a la mejora de la calidad de vida personal, especialmente de quienes tiene la responsabilidad de tomar decisiones. MEDIADOR EN SALUD Curso iniciado - Abierta la inscripción El sector salud presenta una conflictividad creciente: por vía judicial se reclaman y obtiene el reconocimiento de coberturas que a veces exceden los parámetros legales. También la llamada industria del juicio de Mala Praxis afecta al sector. Instituto Universitario de la Fundación ISALUD Venezuela 925/31- Venezuela 758 - C1095AAS, Buenos Aires - Argentina Tel.: (54-11) 5239-4045 - Fax: (54-11) 52394036 - [email protected] Bases para el Diagnóstico Microbiológico en el laboratorio de atención ambulatoria > 7/05 al 29/10 de 2007 Lugar: Argentina/Ciudad de Buenos Aires Venezuela 1823 - Piso 3 Organizador: Asociación Bioquímica Argentina Contacto: [email protected] www.aba-online.org.ar Curso de Economía, Gestión y Uso Racional del Medicamento > 8/05 al 3/07 de 2007 Lugar:Argentina/Ciudad de Buenos Aires Tucumán 2133 P.10 Of. 88 CF Organizador: Fundación de Estudios

Farmacológicos y de Medicamentos “Prof. Luis M. Zieher” (FEFYM) Contacto: [email protected] www.fefym.org.ar Informes e Inscripción: Tucumán 2133 P.10 Of. 85 C.F. de L a V de 13 a 18 hs, después de las 18 hs y hasta las 21 hs únicamente por teléfono 4952-3569. Sra. Graciela Arias. Días y horarios: Martes de 18 a 21 hs. Arancel: $ 450 "El Instituto Universitario ISALUD inicia una nuevo Diplomado orientado a las mutuales" > 10/05 de 2007 El Departamento de Capacitación Permanente del Instituto Universitario ISALUD iniciará un nuevo "Diplomado en Implementación y Gerenciamiento de Servicios de Salud en Organizaciones de la Sociedad Civil", que tendrá una duración de diez meses y se inicia el próximo jueves 10 de mayo. una participación activa de estas entidades. Este curso, que está bajo la dirección del Dr. Alberto C. Galli y la coordinación de la Dra. Carmen Tarela, se dictará en Venezuela 931, los días jueves y viernes de 8 a 13 y de 14.30 a 19 y los sábados de 8 a 13 horas, una vez por mes. Para mayor información, comunicarse con el Departamento de Capacitación Permanente al: 5239-4045 ó por correo electrónico a: infocursos @isalud.org. Diplomatura en Emergencias Médicas Prehospitalarias > 15/05 de 2007 Curso Anual- Duración 8 meses Organizan: Fundación Vittal - UCES Directores: Dr. Angel J. Yebara y Dr. Jorge Lerman Secretario Académico: Dr. Pedro Wilensky Inscripción: Paraguay 1239 6ºP 4815-3290 int.463/464 Informes: Fundacion Vittal 4556-2000 int. 201 [email protected] Matrícula: $100 Arancel: 8 cuotas de $135 Días: Martes y Jueves 18 a 21hs I Congreso de Salud y Gastronomía > 17 al 18/05 de 2007 Lugar: Argentina/Córdoba - Hospital Pediátrico del Niño Jesús - Castro Barros 650 Organizador: Fundación por la Igualdad de las Posibilidades, Hospital Pediátrico del Niño Jesús e Inter Chef. Contacto: [email protected], www.funipo.com.ar I Jornadas regionales de residentes y médicos jóvenes en la ciudad de Azul > 18 al 19/05/2007 Lugar:Argentina/Buenos Aires/Azul San Martin 691 Organizador: Círculo Médico de la ciudad de Azul. Contacto: [email protected] Tel: 02281-15414156 Fecha límite para la presentación de trabajos: 15 de Abril de 2007 X Congreso Latinoamericano de vasculopatías, fact. de riesgo y pie diabético

S U P L E M E N T O // CONSULTOR

PAGINA 27

DE SALUD

> 18 al 20/05/2007 Buenos Aires, Argentina - Facultad de Medicina (UBA) - Paraguay 2143 Organizador: Fundación Escuela para la Formación y Actualización en Diabetes y Nutrición Contacto: [email protected]@fibertel.com.ar INFORMACIÓN GENERAL: Larrea 1403/05 (1117). Buenos Aires - Telefax (5411) 4805-7651 XXIII Congreso de Cirugía del NOA > 18 al 19/05/2007 Lugar: Argentina/ Santiago del Estero / Termas de Río Hondo Auditorio Municipal de Termas de Río Hondo Organizador: Asociación Argentina de Cirugía y Sociedad de Cirugía de Santiago del Estero Contacto: [email protected] www.aac.org.ar II Congreso Panamericano de Espondiloartropatias > 18 al 19/05 de 2007 Argentina/Ciudad de Buenos Aires Círculo Oficiales de Mar - Sarmiento 1867 Organizador: Sociedad Argentina de Reumatología. Para inscripciones e informes: dirigirse a Austria 2469 7ºA, escribir a [email protected] o llamar al 011-48013306. [email protected] www.reumatología.org.ar Iª Jornada de Epilepsia del Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas > 18/05 de 2007 VACANTES LIMITADAS - inscripción previa Para más información y acreditaciones, comunicarse con Yesica Scali / EN PATAGONIA por mail a: [email protected] Hospital Posadas - Aula Magna- Pte. Illia S/n y Marconi - El Palomar El Hospital Posadas convoca a las Iª Jornada de Epilepsia que se llevarán a cabo el viernes 18 de Mayo en el Aula Magna del Hospital. Disertarán sobre cada uno de estos contenidos expertos de reconocida trayectoria: Dra. Lidia Cáceres / Dra. Silvia Coronel / Dra. María del Carmen García / Dra. Silvia Kochen / Dra. Patricia Saidón / Dr. Walter Silva / Dr. Manuel Martínez / Dr. Daniel Muñoz / Dr. César Petre / Dr. Rodolfo Recalde / Dra. Laura Villegas VACANTES LIMITADAS - inscripción previa Para más información y acreditaciones, comunicarse con Yesica Scali / EN PATAGONIA por mail a: [email protected] Psgrado en medicina del dolor > 21/05 de 2007 Los Profesionales de la Fundación Barceló darán inicio al posgrado de Medicina del Dolor el 21 de Mayo de 2007, siendo el cierre de la inscripción el 11 de Mayo del mismo año. El curso tiene una duración de 24 semanas y consta de 4 módulos. Se pondrá a disposición de los alumnos, material adicional de lectura, consistente en trabajos relacionados con la temática del módulo correspondiente, de lectura no obligatoria. El alumno que curse la totalidad del curso de posgrado, contará con una sólida formación sobre el tema y conservará todo el material bibliográfico brindado en el curso, constituyendo así la

más actualizada guía de referencia sobre dolor. Sumado a este material bibliográfico se facilitará material adicional para la lectura (papers, artículos, etc.), además de links a otros sitios con información específica a cada módulo. El curso se dictará a distancia, no presencial, con evaluaciones parciales y un trabajo monográfico final obligatorio. La Fundación Barceló dirige este curso a Profesionales de la Salud con Título Universitario: Anestesiólogos, Cirujanos, Esp. en cuidados paliativos, Cardiólogos, Clínicos generales, Neurólogos, Gerontólogos, Pediatras, Tocoginecólogs, Oncólogos, Reumatólogos, Psiquiatras, Psicólogos, Odontólogos, Kinesiólogos - Fisiatras, Enfermeros universitarios. Para consultar acerca de los aranceles del curso debe comunicarse con La Fundación Barceló al 4805-2607 (int 42 ó 49) o bien vía mail a [email protected] XXVI Congreso Nacional de Cardiología 2007 > 24 al 26/05 de 2007 Lugar: Argentina/Mendoza PALMARES BUREAU Centro de Congresos y Exposiciones Panamericana 2650 (5501) Godoy Cruz, Mendoza Organizador: Federación Argentina de Cardiología Contacto: [email protected] www.fac.org.ar Para mayor información los interesados en participar podrán contactarse con el Comité Organizador del Congreso Nacional de Cardiología 2007: Olegario V. Andrade 596 (M5500CMH) Mendoza, Tel.: (0261) 4286844 XIII Congreso Argentino - V del Cono Sur de Soporte Nutricional y Metabolismo- I Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo en Pediatría > 28 al 30/05 de 2007 Lugar: Argentina/Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Sheraton Hotel & Convention Center Organizador: Asociación Argentina de Nutrición enteral y parenteral [email protected] Para informes e inscripción: ACATENA Meeting Planners. Tel. 54-11-4799-3098/4794-4648

Publique gratuitamente en CONSULTOR DE SALUD

·

Ofrecimientos y pedidos en

TRABAJO · CLASIFICADOS

la BOLSA DE

> Ofrecidos PODOLOGIA A DOMICILIO Material descartable, especializada en diabeticos, gerontes. Tratamiento para micosis, verrugas, uñas encarnadas. Experiencia hospitalaria. Turnos 4551-4247. Sra. Haydee

XXVII Congreso Panamericano de Oftalmología > 31/05 al 3/06 de 2007 Lugar: México/Cancún Organizador: Asociación Panamerica de Oftalmología y Sociedad Mexicana de Oftalmología Contacto: [email protected] www.apaocancun.org.mx Residencia de enfermería pediátrica en el Hospital Garrahan > 01/06 de 2007 al 01/06 de 2009 Capital Federal - Hospital Garrahan Organizador: Hospital Garrahan Inscripción: Dir. Asoc. de Docencia e Investigación . Tel.: 4941-8486, de 10 a 14 hs. Pichincha 1850 - 2º Piso 17ª Edición de EXPOFARMACIA > 01/06 de 2007 al 03/06 de 2009 Desde el 1° al 3 de junio en Costa Salguero se presenta la 17º Edición de EXPOFARMACIA, la exposición del sector farmacéutico especialmente orientada a generar un espacio de encuentro,

negocios y capacitación del que participarán farmacéuticos, dueños, encargados, dependientes, empresarios del sector como así también ejecutivos de Laboratorios de Medicamentos, Droguerías, empresas de Cosmética y Perfumería, Productos Fitoterapicos, Óptica, Equipamientos, Alimentos y Productos Nutricionales y Servicios entre otros. Focus Media-Tel: (5411) 4878-3628. Email: [email protected]. Web: www.expofarmacia.com.ar. Horario: Viernes 1º, Sábado 2 y Domingo 3 de Junio de 12 a 22 hs. en el Centro de Exposiciones Costa Salguero. XXVII Jornadas de Economía de la Salud > 06 al 08/06 de 2007 Lugar: España Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de A Coruña - Campus de Elvira Organizador: Asociación de Economía de la Salud [email protected] / www.aes.es/Jornadas Tel. 93 201 75 71 Fax. 93 201 97 89

PAGINA 24

CONSULTOR DE SALUD | Nº 411 ACTUALIDAD

YA SE TERMINO LA FAZ DE ESTUDIO PRESTACIONAL Y RESTA LA DE VALORIZACION

La Superintendencia de Salud trabaja sobre una actualización del PMO C

ONSULTOR DE SALUD pudo saber que la Superintendencia de Servicios de Salud avanza sobre una actualizaci n del Programa MØdico Obligatorio (PMO). Concretamente, las modificaciones al PMO son actualizaciones que estÆn en faz de estudio econ mico, ya que se termin la faz de estudio prestacional. La primera novedad radica en un nuevo modelo de atenci n basado en la Atenci n Primaria de la Salud (APS), la prevenci n, sin descuidar la atenci n de la enfermedad, la terapØutica, la rehabilitaci n, el diagn stico y las œltimas tecnolog as mØdicas, ya sean las tecnolog as terapØuticas. La actualizaci n atiende al modelo vinculado a la estrategia de Atenci n Primaria de la Salud (APS), fuertemente ligado al sistema de mØdicos de familia y con bases muy firmes en todo lo que tenga que ver con prevenci n y detecci n temprana de la enfermedad. En este caso se pone mÆs Ønfasis que los modelos anteriores de atenci n como una forma de modernizaci n. El otro aspecto tiene que ver con el eje primario del PMO, que es el eje de la atenci n de la enfermedad. Se conservan y se atienden todas las patolog as, las especialidades reconocidas, con un menœ muy amplio de prestaciones como de prÆcticas de diag-

n stico y tratamiento, a fin de lograr una buena rehabilitaci n. AdemÆs de esto, se incluyen las œltimas tecnolog as y como novedades la obesidad, la anorexia, la bulimia, en toda su magnitud. Cabe seæalar que el Programa MØdico Obligatorio es una resoluci n del Ministerio de Salud y por tanto es el Ministro quien define de acuerdo al avance tØcnico y las

posibilidades financieras y econ micas cuÆl es el momento adecuado para poner en prÆctica las actualizaciones. Las actualizaciones dependen de las posibilidades financieras y la nueva valorizaci n del PMO, de hecho, s lo cuando se hizo el primer PMO en 1996 se efectu una valorizaci n. Todas las demÆs que se hicieron fueron proyecciones de costos.

Segœn una fuente consultada sobre este tema, en salud las proyecciones no son valederas porque lo que cambian son las tecnolog as, lo que cambian al fin y al cabo son los valores . En este caso aclar que no es lo mismo un parto como se atend a hace 20 aæos ya que hoy en d a tiene 10 consultas, 7 ecograf as, 4 anÆlisis complejos, los costos han cambiado. Es la misma prestaci n, pero no se puede hacer una proyecci n de gastos. La nueva tecnolog a es otro costo, no es lo mismo hacer una cirug a laparosc pica que una convencional . Con respecto a la obesidad este modelo la describe como una enfermedad multifactorial, se atiende desde todos los factores que tiene la obesidad, pero lo mÆs importante es que dentro de este nuevo modelo de Programa MØdico Obligatorio se dividen todos los programas en sub-programas, entonces por ejemplo, la obesidad si bien es una enfermedad, tambiØn es un programa que tiene que ver con las medidas de prevenci n en la infancia, que es el momento donde se previene la obesidad. Este programa tiene un modelo de educaci n que atiende a todas las dificultades que plantea la obesidad de acuerdo a los mœltiples factores que la provocan, desde la prevenci n hasta las cirug as bariÆtricas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.