Notas del ICC. Introducción

Notas del ICC 9/2 Las versiones en inglés y francés de esta publicación, así como sus modificaciones posteriores realizadas por el Instituto Canadie

6 downloads 26 Views 336KB Size

Recommend Stories


ICC SATCA 1 : Carrera:
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación   Dirección de Docencia e Innovación Educativa 1. Datos Generale

ICC SATCA 1 : Carrera: Ingeniería civil
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación   Dirección de Docencia e Innovación Educativa 1. Datos Generales

Los perfiles ICC y la gestión del color
Los perfiles ICC y la gestión del color Los perfiles ICC se pueden definir como el “documento de identidad” de cada componente necesario para crear un

Story Transcript

Notas del ICC

9/2

Las versiones en inglés y francés de esta publicación, así como sus modificaciones posteriores realizadas por el Instituto Canadiense de Conservación (ICC), se consideran las versiones oficiales. El ICC no asume ninguna responsabilidad por la exactitud o confiabilidad de esta traducción al español.

Almacenamiento de los Metales

Introducción La mayoría de los metales se corroe: el fierro se oxida, el cobre se torna verde, la plata se vuelve negra y el plomo se desintegra hasta convertirse en un polvo blanco. Cuando su almacenamiento es incorrecto, la mayor parte de los metales de una colección de museo se transforma lentamente en óxidos, sulfuras, carbonatos u otros compuestos. Los procesos de corrosión son más rápidos en las superficies metálicas contaminadas por sales, ácidos orgánicos volátiles, amoníaco de líquidos limpiadores o polvo. Si se permite que los objetos confeccionados con distintos metales entren en contacto unos con otros y si la humedad relativa (HR) es lo suficientemente alta, la corrosión del metal más activo puede también acelerarse a través de lo que se denomina corrosión galvánica. Para proteger los objetos de metal, las zonas de depósito de los museos deben estar limpias y bien organizadas, poseer una HR controlada y un aire lo más puro posible. En la presente Nota se describen pautas generales para el correcto almacenamiento de los metales. Se explica el papel de la HR y se recomiendan condiciones generales de depósito y procedimientos de

manipulación, al mismo tiempo que se analizan algunos metales específicos: aluminio, cobre, fierro, plomo, objetos metálicos plaqueados y plata. (Véase información más detallada en "Lecturas sugeridas": Drayman-Weisser 1992).

Humedad Relativa La humedad relativa constituye un factor clave en la corrosión de los metales, porque la mayoría se corroe más rápidamente en condiciones de humedad. (Véase más información sobre la HR en Boletín Técnico del ICC N° 1, Relative Humidity: Its Importance, Measurement and Control in Museums). Para que el almacenamiento de los metales sea óptimo la HR debe ser lo más baja posible, aunque ello rara vez es factible, especialmente en el caso de las colecciones mixtas. Resulta razonable guardar objetos metálicos estables - es decir, metales que no exhiben señales de corrosión activa - con el resto de la colección en condiciones de almacenamiento controladas. La HR debe variar entre 35% y 55%, que es el rango generalmente recomendado para almacenar y exhibir colecciones mixtas. Si sobrepasa el 55%, entonces debe pensarse en trasladar las piezas metálicas a un sitio de depósito con adecuado control de la humedad.

Centro Nacional de Conservación y Restauración Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Recoleta 683 - Recoleta - Santiago de Chile Teléfono: +56-02-27382010 E-Mail: [email protected]

Almacenamiento de Metales en Proceso de Corrosión Activa (Inestables) Al examinar una colección, revise que los metales no muestren señales de corrosión activa (véase Notas del ICC 9/1, Como Reconocer la Corrosión Activa). Retire de la colección principal las piezas que se están corroyendo activamente, pues provocan problemas de polvo, cloruros o manchas al esparcir los productos de la corrosión, y porque necesitan almacenarse correctamente. Guarde los metales que se están corroyendo de manera activa en una zona separada, donde la HR sea inferior al 35%. En un ambiente más seco se reduce la tasa de la corrosión, pero de todas maneras es preciso tratar su origen. Solicite asesoría a un conservador experimentado respecto del cuidado y tratamiento de tales objetos. Las piezas pequeñas e importantes se pueden guardar en secadores que contengan gel de sílice, deshidratado completamente o acondicionado a una baja HR. (Véase mayor información sobre el acondicionamiento del gel de sílice en Boletín Técnico del ICC N° 10, Silica-Gel.) Cuando hay numerosos objetos metálicos inestables, se pueden almacenar juntos en una sala pequeña o un gabinete en que pueda controlarse la HR baja con un deshumidificador, para lo cual resultan adecuados los deshumidificadores pequeños de gel de sílice. Los aparatos domésticos no resultan tan eficaces como los de gel de sílice porque sólo reducen la HR a 40%, aunque es mejor poner uno de ellos si esa es la única alternativa. No se recomiendan los deshumidificadores de cloruro de litio por el riesgo de contaminar los objetos con este elemento, lo cual podría empeorar la corrosión. (Véase en "Lecturas sugeridas": Michalski 1982 y Michalski 1985, información sobre una unidad de bajo costo para controlar la HR).

2

Los sistemas de control de la humedad requieren mantenimiento periódico. Vacíe con frecuencia los recipientes de agua de los deshumidificadores y revise y reacondicione regularmente el gel de sílice.

polvo de los objetos metálicos aceleran la corrosión del metal. Por lo tanto, las zonas de depósito deben mantenerse limpias y sin polvo. Selle los muros y pisos de concreto con el fin de reducir los niveles de polvo.

Organización del Depósito

El uso de materiales químicamente estables (por ejemplo en repisas, armarios, acolchados y envolturas) en las zonas de depósito contribuye a prevenir problemas, porque duran más que los materiales inestables y no dañan la colección. Aunque son caros, los gabinetes y repisas metálicos con terminado de esmalte aplicado con el sistema de horneado y no por medio de solventes resultan ideales (véase "Proveedores"). Entre otros materiales seguros se cuentan las cajas de polietileno o de poliestireno transparente para alimentos y los papeles neutros o libres de ácido. Evite los productos de madera y pasta de madera, pues liberan compuestos de azufre y vapores orgánicos ácidos (ácido acético y ácido fórmico). Evite también las pinturas a base de óleo y alkídicas, ya que liberan materiales volátiles porperíodos prolongados. Las salas que acaban de pintarse con pinturas al óleo o alkídicas deben ventilarse por lo menos cuatro meses antes de guardar metales en ellas. (Véase más información acerca de revestimientos y materiales de almacenamiento y exhibición en "Lecturas sugeridas": Miles 1986; Padfield 1982 y Tétreault 1992). Si tiene dudas respecto de la adecuación de un material, solicite asesoría a la División del ICC, Servicios de Conservación Preventiva.

Aunque no es esencial, puede resultar útil guardar juntos objetos compuestos de metales similares, ya que así el examen y retiro son fáciles y sistemáticos. Si se almacenan en grupo piezas tales como trofeos, medallas, monedas, herramientas y otros objetos de plata, los sistemas de repisas y envases de almacenamiento se pueden estandarizar en cierta medida. No obstante, la decisión final respecto de la organización del depósito depende de la colección y debe tomarla el personal curador. Ya sea que se almacenen objetos de metal en una sala separada o junto con la colección principal, elija un recinto alejado de ventanas, puertas, orificios de ventilación y unidades de calefacción. Si no se pueden evitar las ventanas, asegúrese de que estén herméticamente cerradas para impedir filtraciones y condensación. La zona de depósito debe tener suficiente circulación de aire como para que se mantenga una temperatura y humedad parejas y se evite la acumulación de gases corrosivos, tales como vapores volátiles ácidos o alcalinos. Es casi imposible eliminar las sustancias volátiles de una colección de museo; sin embargo, se pueden prevenir las concentraciones locales elevadas que dañan el metal ventilando adecuadamente la sala. Con ventiladores en la zona de depósito se ayuda a mantener el flujo de aire.

Almacenamiento de Metales Estables El polvo que se asienta sobre el metal retiene la humedad. En regiones urbanas, el polvo puede contener contaminantes tales como compuestos de azufre, que deslustran la plata. Todos los cloruros absorbidos por el

De manera ideal los objetos metálicos deben almacenarse en sistemas cerrados, como gabinetes con puertas o cajones bien sellados. Estos sistemas protegen los metales del polvo, los contaminantes y, en cierto grado, los cambios de la HR. Se puede colocar gel de sílice deshidratado en los cajones para mantener una HR baja. Uno de los peligros relativos al almacenamiento en envases cerrados es la tendencia a que se acumulen

Notas del ICC 9/2

lentamente materiales volátiles con el tiempo. Para prevenir este problema, elija sistemas de almacenamiento hechos de materiales inertes, como el metal. Si se deben usar repisas abiertas para guardar metales, entonces es necesario proteger los objetos del polvo y los contaminantes. Envuélvalos en papel libre de ácido o colóquelos en cajas libre de ácido o bolsas de polietileno. (Véase mayor información sobre la confección de cajas en Notas del ICC 11/1, Contenedores de Protección para los Libros y Objetos de Papel). Como precaución adicional se pueden extender sobre las repisas cubiertas para el polvo, de polietileno o algodón lavado. No coloque nunca objetos metálicos directamente sobre una repisa o cajón de almacenamiento. Forre repisas y cajones con espuma de polietileno de celdas cerradas, tal como Ethafoam, PolyPlank, Volara, Plastazote o Nalgene. El forro de espuma ayuda también a proteger el objeto de choques o abrasión. Evite las espumas de uretano porque se degradan con facilidad. Disponga cada objeto metálico en una repisa o cajón, de modo que su peso reciba un soporte parejo y se pueda retirar sin dañar los objetos vecinos. En el caso de los metales guardados en cajones, coloque varias capas de papel libre de ácido o cintas de espuma de polietileno entre los objetos, con el propósito de impedir que se muevan al abrir o cerrar los cajones. De manera alternativa, se pueden tallar soportes individuales para las piezas de metal en espuma de polietileno gruesa (véase Boletín Técnico del ICC N° 14, Working with Polyethylene Foams and Fluted Plastic Sheet). Asimismo, los objetos metálicos se pueden guardar en cajas de poliestireno transparente para alimentos, en envases para freezer de poliolefina (por ejemplo, Tupperware) o bolsas de polietileno. Evite el papel plástico transparente de cocina porque contiene poli(cloruro de vinilideno), el cual se degrada

Notas del ICC 9/2

lentamente, formando cloruro de hidrógeno (HC1) gaseoso que puede dañar los metales. (Véase una excelente fuente de ideas y soluciones prácticas a los problemas de almacenamiento en "Lecturas sugeridas": Rose y de Torres 1992).

Manipulación AI sacar metales del depósito, asegúrese de que estén bien sujetos. Transporte las piezas frágiles en bandejas acolchadas, en cajas o en el propio soporte de almacenamiento del objeto. Use guantes de plástico o algodón bien ajustados para manipular los metales ya que cuando están muy pulidos, como la plata y el cobre, resultan particularmente sensibles a los aceites y sales de la piel. Evite manipular la plata con guantes de goma látex, pues los compuestos de azufre que contienen pueden deslustrar la plata. Además, muchos metales puros y algunas aleaciones son blandos y, por consiguiente, se rayan o abollan fácilmente.

Almacenamiento y Cuidado de Algunos Metales Aluminio El aluminio resiste la corrosión debido a la capa protectora de óxido que se forma con rapidez al exponerlo al aire. Normalmente si la capa de óxido es dañada por una acción abrasiva, como cuando se raya, ésta vuelve a formarse muy pronto. Los iones cloruro impiden que vuelva a formarse el óxido y, de este modo, causan picaduras en la superficie del aluminio. El seguir las pautas de la presente Nota le ayudará a prevenir la acumulación de contaminantes superficiales que provocan tal problema. Cobre Las aleaciones de cobre son susceptibles a la corrosión por amoníaco, ácidos, álcalis fuertes, cloruros y gases sulfúricos. Lo mejor es almacenar los objetos pequeños de cobre en cajas de plástico transparente acolchadas con

papel libre de ácido, o bien en cajas de cartón libre de ácido o neutro. Las piezas más grandes pueden envolverse en papel libre de ácido, apoyarse en soportes tallados en Ethafoam o colocarse sobre repisas forradas en espuma. (Se puede conseguir más información acerca del latón y el cobre en Notas del ICC 9/3, Limpieza, Pulido y Aplicación de Cera Protectora al Latón y el Cobre, y Notas del ICC 9/4, Cuidado Básico de las Monedas y Medallas). La enfermedad del bronce representa una forma de corrosión activa, que afecta las aleaciones de cobre arqueológicas y se caracteriza por la erupción de un polvo de color verde claro en forma de manchas sobre la superficie. Guarde los objetos que sufren dicha enfermedad en forma separada, para que los productos de la corrosión permanezcan alejados de otros objetos, en un ambiente con HR controlada inferior al 35%. Fierro Todo el fierro se corroe cuando la HR supera el 70%. Cuando la HR es de aproximadamente el 50%, el fierro no contaminado permanece estable, pero aquél contaminado con sales sigue corroyéndose. Separe del resto de la colección el fierro que se está corroyendo activamente y guárdelo en un ambiente con HR inferior al 35%. (Véase mayor información sobre el cuidado de objetos de fierro en Notas del ICC 9/6, Cuidado y Limpieza del Fierro). Muchos de los métodos generales de depósito que se analizan en la presente Nota no resultan prácticos en el caso de objetos de fierro de grandes dimensiones, cuyo almacenamiento a menudo obedece más a la disponibilidad de espacio que a consideraciones ambientales. No obstante, mantener un ambiente de depósito limpio y proporcionar soportes adecuados para tales objetos contribuye a su preservación a largo plazo. (Véanse detalles respecto del

3

almacenamiento de objetos de fierro de grandes dimensiones en Notas del ICC 15/2, Cuidado de las Máquinas Exhibidas o Almacenadas en el Exterior). Plomo Las superficies estables de plomo casi siempre son de color gris oscuro, mientras que las que se están corroyendo activamente por lo general están cubiertas de un polvo blanco sin mayor adherencia. El plomo es especialmente difícil de almacenar en forma segura, porque se corroe con facilidad en presencia de cantidades muy pequeñas de ácidos orgánicos volátiles, como ácido acético o ácido fórmico. Estos ácidos pueden actuar velozmente, destruyendo los detalles superficiales y debilitando el objeto. De los adhesivos empleados en ciertas maderas y paneles de fibra de madera prensada se desprende formaldehído, el cual produce ácido fórmico. (Véanse más informaciones en "Lecturas sugeridas": Tétreault y Sirois [por publicarse]). Inspeccione con regularidad los objetos de plomo para detectar la corrosión activa, pues este metal es particularmente susceptible a los daños en zonas mal ventiladas. Si un objeto se está corroyendo activamente, aíslelo y guárdelo en una HR baja. Al mismo tiempo, identifique, y si es posible retire, la fuente de corrosión (que con frecuencia corresponde a madera, pintura o adhesivos) o mejore las condiciones del depósito. Para proteger los objetos de plomo de los ácidos perjudiciales, envuélvalos en materiales neutros y libre de ácido y guárdelos en envases adecuados. Los sobres utilizados para archivar m o n e d a s s i r ve n p a r a o b j e t o s pequeños o fragmentos de plomo, y también resultan seguras las cajas de poliestireno para alimentos y las de polietileno. Objetos Plaqueados Frecuentemente las colecciones contienen numerosos objetos plaqueados - latas de acero revestidas de estaño, objetos a base de cobre bañados en plata, piezas de

4

automóviles cromadas, baldes de fierro galvanizados con zinc - que pueden exhibir una tendencia a la corrosión galvánica, porque los dos metales hacen contacto. Dicha corrosión se puede estimular en presencia de sales, alimentos u otros residuos orgánicos de las latas o baldes, o bien de residuos de pulimento en un objeto plaqueado con plata. Si le inquieta la estabilidad de objetos plaqueados, manténgalos en una HR lo más baja posible.

materiales de almacenamiento seguros y ventile adecuadamente para minimizar la acumulación de estos gases corrosivos. Muchos objetos se han elaborado con metales blandos que se rayan con facilidad, o bien con metales quebradizos que se rompen de inmediato. Manipulando correctamente los objetos de metal y proporcionándoles un buen soporte se asegura también su protección.

Plata El deslustre de la plata se debe a gases que contienen azufre, como el sulfuro de hidrógeno. En los museos, estos gases que deslustran pueden provenir de contaminantes del aire, de ciertos alimentos,de agua contaminada con azufre o de materiales que comúnmente se encuentran en zonas de depósito, como por ejemplo caucho natural o sintético (en empaques, O-rings y guantes de látex), algunas pinturas y determinados textiles (por ejemplo, lana o fieltro). Dado que puede ser difícil aislar o controlar la fuente del deslustre, se recomienda utilizar envases de almacenamiento cerrados y, en lo posible, sellados. (Véase más información sobre el almacenamiento de la plata en Notas del ICC 9/7, Cuidado de la Plata).

Filtros de carbón activado: proveedores de artículos de seguridad y productos químicos

Conclusión Ta n t o l a s c o n d i c i o n e s d e almacenamiento correctas como el buen aseo resultan esenciales para la preservación a largo plazo de objetos metálicos; asimismo, son importantes los controles ambientales. No debiera ocurrir corrosión alguna sobre objetos de metal estables en una colección mixta si se mantiene la HR en 55% o menos. Es posible minimizar el daño grave inspeccionando la colección regularmente y retirando todo objeto que haga sospechar un proceso de corrosión activa. Aísle tales objetos y manténgalos en una HR inferior al 35%, hasta que pueda consultar con un conservador. Puesto que numerosos productos naturales y sintéticos emiten gases que pueden corroer el metal, emplee

Proveedores

Los filtros R21 resultan aptos para los vapores orgánicos (NIOSH TC23C-50), en tanto que los filtros R25 sirven para los vapores orgánicos y los ácidos (NIOSH TC-23C-76). Utilícelos tal como se venden y guárdelos en cajones. Carbón activado: proveedores de productos químicos ó Calgon Carbon Canada Inc. 6303 Airport Road, Suite 304 Mississauga, Ontario L4V 1E3 (416) 673-7137 Guantes de algodón: proveedores de equipos fotográficos  Repisas y gabinetes metálicos con terminado de esmalte aplicado con el sistema de horneado: proveedores de repisas, tales como Montel 225 4th Ave., P.O. Box 130 Montmagny, Québec G5V 3S5 (418) 248-0235 ó Delta Designs Ltd. P.O. Box 1733 Topeka, Kansas 66601, USA (913) 234-2244 Artículos de papel neutro, libre de ácido (sin reserva alcalina): Conservation Resources International Inc. 8000-H Forbes Place Springfield, Virginia 22151, USA

Notas del ICC 9/2

ó Archival Conservation Resources P.O. Box 2506, Station D Ottawa, Ontario KIP 5W6 (613) 523-9260 Pacific Silvercloth: joyerías Cajas plásticas (de poliestireno para alimentos): distribuidores de elementos de plástico Bolsas de polietileno: supermercados, proveedores de productos químicos Espuma de polietileno (de celdas cerradas): Por ejemplo Ethafoam, PolyPlank, Volara, Plastazote o Nalgene, que venden en rollos de 1 /32" a 1 /4" de grosor los proveedores de materiales de embalaje tales como: Smith Packaging Ltd. Corporate Offices 3939 Nashua Drive Mississauga, Ontario L4V 1R3 (416) 678-0101 Láminas de polietileno: ferreterías, proveedores de materiales de construcción Gel de sílice: proveedores de equipos de laboratorio y productos químicos

Instituto Canadiense de Conservación. Limpieza, Pulido y Aplicación de Cera Protectora al Latón y el Cobre. Notas ICC 9/3. Ottawa: Instituto Canadiense de Conservación, 1983. Instituto Canadiense de Conservación. Contenedores de Protección para Libros y Objetos de Papel. Notas ICC 11/1. Ottawa: Instituto Canadiense de Conservación, 1983. Instituto Canadiense de Conservación. Como reconocer la Corrosión Activa. Notas ICC 9/1. Ottawa: Instituto Canadiense de Conservación, 1989. Instituto Canadiense de Conservación. Cuidado de la Plata. Notas ICC 9/7. Ottawa: Instituto Canadiense de Conservación, 1993. Drayman-Weisser, T., "Metal Objects," Caring for Your Collections, ed. H. Whelchel. New York: Harry N. Abrams, Inc., 1992, pp. 108-121. Lafontaine, Raymond H. Silica Gel. Technical Bulletin N° 10. Ottawa: Canadian Conservation Institute, 1984. Macleod, K.J. Relative Humidity: Its Importance, Measurement and Control in Museums. Technical Bulletin N°1. Ottawa: Canadian Conservation Institute, 1978.

Instituto Canadiense de Conservación. Cuidados Básicos de Monedas y Medallas. Notas ICC 9/4 Ottawa: Instituto Canadiense de Conservación, 1989.

Michalski, S., "A Control Module for Relative Humidity in Display Cases," in Science and Technology in the Service of Conservation, eds. N.S. Brommelle and G. Thomson. London: International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works, 1982, pp. 28-31.

Instituto Canadiense de Conservación. Cuidado y Limpieza del Fierro. Notas ICC 9/6. Ottawa: Instituto Canadiense de Conservación, 1995.

Michalski, S., The Relative Humidity Control Module: Construction & Assembly Manual and Blueprints. Ottawa: Canadian Conservation Institute, 1985.

Instituto Canadiense de Conservación. Cuidado de las Máquinas Exhibidas o Almacenadas en el Exterior. Notas ICC 15/2. Ottawa: Instituto Canadiense de Conservación, 1993.

Miles, C.E., "Wood Coatings for Display and Storage Cases," Studies in Conservation, 31, N° 2 (1986), pp. 114-124.

Lecturas Sugeridas

Notas del ICC 9/2

Padfield T., D. Erhardt and W. Hopwood., "Trouble in Store," in Science & Technology in the Service of Conservation, IIC Preprints of the Contributions to the Washington Congress, 3-9 September 1982, pp. 24-28. Rose, C.L. and A.R. de Torres, eds. Storage of Natural History Collections: Ideas and Practical Solutions. Pittsburgh, PA: Society for the Preservation of Natural History Collections, 1992. Schlichting, Carl. Working with Polyethylene Foams and Fluted Plastic Sheet. CCI Technical Bulletin N° 14. Ottawa: Canadian Conservation Institute, 1994. Tétreault, J. "Materials of Contraction, Materials of Destruction," Traducción en inglés [disponible a través de Biblioteca de ICC] of «Matériaux de construction, matériaux de destruction», postprint of 3e Colloque international de l´Association des restaurateurs d'art et d'archéologie de formation universitaire: la conservation préventive, Paris (1992), pp. 163-176. Tétreault, J., J. Sirois, and Stamatopoulou, E. "Study of Lead Corrosion in Acetic Acid Environment," Studies in Conservation, 43 (1998)

5

Versión disponible en inglés y francés en Government of Canada, Canadian Conservation Institute www.cci-icc.gc.ca Versión en español disponible en www.cncr.cl Versión en español traducida e impresa por CNCR- DIBAM. Traducción financiada por FUNDACIÓN ANDES. © Government of Canada, Canadian Conservation Institute (CCI), edición en inglés y francés. © Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), 2ª ed. en español, 2014. ISSN 0717-3601 Permitida su reproducción citando la fuente

6

Notas del ICC 9/2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.