Noticias. Boletín nº de febrero de La gasolina, a solo 0,3 céntimos de su máximo histórico

Boletín nº614 10 de febrero de 2012 Noticias La gasolina, a solo 0,3 céntimos de su máximo histórico La AIE revisa de nuevo a la baja su previsión d
Author:  Emilio Ramos Soto

0 downloads 105 Views 80KB Size

Recommend Stories


Boletn. A sociacion. A rgentina de. A stronoma. aaa
N 42 B o l e t n A s o c i a c i o n A rgentina de A s t r o n o m a aa a M. B. Gonnet, 1998 Asociacion Argentina de Astronoma Reunion An

Noticias NIIF Febrero 2014
www.pwc.com/ifrs Noticias NIIF Febrero 2014 En este número: 1 2 Necesidades de los proveedores de capital Informe del EFRAG y del ICAS IFRIC 21 ¿S

CARTA A LA FAMILIA. Noticias de ciencias. Noticias de ciencias
CARTA A LA FAMILIA Noticias de ciencias Estimada familia: En nuestra clase de kindergarten estamos iniciando una unidad de ciencias sobre los animales

Story Transcript

Boletín nº614

10 de febrero de 2012

Noticias La gasolina, a solo 0,3 céntimos de su máximo histórico La AIE revisa de nuevo a la baja su previsión de la demanda global de crudo El beneficio de Total sube un 16 %, hasta 12.276 millones de euros, en 2011 El BCE mantiene tipos interés en el 1% por las buenas expectativas económicas Las biorrefinerías también buscan viabilidad a través de la "excepción" del 1/2012 Madrid apaga miles de farolas en las carreteras para ahorrar luz

La gasolina, a solo 0,3 céntimos de su máximo histórico El precio de litro de gasolina ha subido esta semana un 0,5% y ha alcanzado los 1,378 euros, con lo que se sitúa a apenas 0,3 céntimos del máximo histórico de 1,381 euros, alcanzado en la última semana de abril del año pasado, según datos recogidos por Europa Press a partir del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE). Tras encarecerse un 6,3% desde comienzos de año, este combustible se aleja de las bajadas de finales de 2011 y regresa a niveles cercanos a su récord. En la actualidad cuesta un 0,6% más que en la misma semana del año pasado. Por su parte, el precio medio del litro de gasóleo, el combustible consumido por cerca del 80% del parque automovilístico español, desciende hasta 1,325 euros, después de haberse encarecido un 0,27% en la última semana. A mediados de enero, el diésel alcanzó su récord histórico de 1,36 euros, y desde ese momento se ha ido abaratando. El nivel actual de precios es un 3,1% superior al de comienzos de año y un 7,3% superior al de la misma semana de 2011. El ligero encarecimiento de los combustibles coinciden con una subida en el precio del petróleo. El precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves a 118 dólares, frente a 112 dólares hace una semana, mientras que el Texas americano marcaba un precio de 99,9 dólares, frente a 96,8 dólares hace una semana. Los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. De hecho, la gasolina alcanza los 1,571 euros por litro en la UE de los 27 y los 1,591 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,468 euros en la UE de los 27 y en 1,445 euros en la eurozona. FUENTE: EL ECONOMISTA

Volver a los titulares

La AIE revisa de nuevo a la baja su previsión de la demanda global de crudo La Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó hoy a la baja, por cuarto mes consecutivo, sus previsiones de demanda global de petróleo en 2012, debido a las peores perspectivas económicas, sobre todo, en la zona euro y a la vista de los últimos datos sobre lo ocurrido a finales de 2011. La AIE precisó a ese respecto que el consumo mundial de petróleo bajó en el cuarto trimestre (en 5.000 barriles diarios) respecto al mismo trimestre de 2010, algo que no ocurría desde el estallido de la crisis financiera. Una caída trimestral que fue de 690.000 barriles diarios en Europa a causa del descenso de la actividad y de unas condiciones meteorológicas más suaves, y de 530.000 barriles en Norteamérica. Por eso, y teniendo en cuenta las nuevas proyecciones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), la agencia espera que el consumo de crudo sea este año de una media de 89,9 millones de barriles diarios, lo que significa 300.000 barriles menos de lo que calculaba en su informe previo sobre el mercado petrolero, el mes pasado. Esos 89,9 millones significarían un incremento del 0,9 % respecto a 2011, pero la evolución sería muy diferente para el mundo desarrollado y para los países emergentes. En concreto, la demanda de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) disminuirá en 400.000 barriles respecto a la del pasado año. De nuevo, los países europeos marcarán de forma más acusada ese descenso, con 300.000 barriles diarios menos y un consumo medio de 13,9 millones de barriles diarios. Por el lado de la oferta, la AIE constató que en enero aumentó en 100.000 barriles diarios hasta 90,2 millones gracias a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y muy particularmente a Libia (que recupera rápidamente sus capacidades tras la guerra), Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU). El cártel aportó 30,9 millones de barriles diarios, el mayor volumen desde octubre de 2008, y compensó así con creces la caída de los otros productores, a causa de los conflictos en Siria, y entre Sudán y Sudán del Sur, y los parones de actividad en plataformas del Mar del Norte. Los expertos de la agencia estimaron que el mercado tiene un aprovisionamiento suficientemente flexible para hacer frente al potencial impacto de las sanciones internacionales anunciadas contra Irán, en virtud en particular de las capacidades excedentarias de otros países de la OPEP. Además, recordaron que están las reservas estratégicas para el caso de que los mecanismos de mercado fallaran. De acuerdo con sus cálculos, el embargo de la Unión Europea al crudo iraní podría afectar a 600.000 barriles diarios, de los 2,6 millones que exporta, aunque las medidas contra el Banco Central de Irán podrían tener más efecto sobre los pagos del crudo que vende. Paralelamente, China que era con diferencia en 2011 el primer comprador de petróleo iraní (550.000 barriles diarios) se presume que está importando en este comienzo de año la mitad de ese volumen, aunque la AIE lo atribuye a una estrategia para negociar el precio a la baja. En diciembre, las reservas industriales de crudo en la OCDE bajaron en 40,8 millones de barriles, para quedar en 2.611 millones de barriles, lo que supone que siguen por debajo de la media de los últimos cinco años por sexto mes consecutivo. No obstante, en términos de demanda, esas reservas cubren 57,2 días de consumo, 1,6 días más que la media de los últimos cinco años. Además, los datos preliminares de enero apuntan a un incremento mensual de 11,4 millones de barriles. FUENTE: EXPANSIÓN

Volver a los titulares

El beneficio de Total sube un 16 %, hasta 12.276 millones de euros, en 2011 El grupo petrolero francés Total tuvo un beneficio de 12.276 millones de euros de beneficio en 2011, el mejor resultado desde 2008 gracias a la escalada del barril de crudo, con un aumento del 16 % respecto a 2010. En términos comparables, el resultado subió un 11 %, pero si la relación se hace en dólares, el incremento fue del 17 %, destacó hoy Total en un comunicado. El resultado operativo también ajustado de sus sectores de actividad mejoró un 23 % hasta 24.409 millones, algo que relacionó sobre todo al tirón del 40 % del barril de petróleo, que el pasado año alcanzó un precio medio de 111,3 dólares, y también por el ascenso del gas en un 27 %. La facturación aumentó un 16 %, hasta 184.693 millones de euros, al tiempo que las inversiones (incluyendo las adquisiciones) se incrementaron el 51 %, hasta 24.541 millones. La rentabilidad de sus capitales propios fue del 18 % en 2011, un punto porcentual menos de lo conseguido el ejercicio precedente. La deuda neta mejoró, hasta 15.698 millones de euros a fecha del pasado 31 de diciembre, frente a los 13.031 millones un año antes. El consejo de administración propondrá a la junta de accionistas, que se celebrará el próximo 11 de mayo, el reparto de un dividendo de 2,28 euros por título, como el pasado año. Para 2012, Total ha previsto un presupuesto de inversiones de 20.000 millones de dólares y tiene intención de continuar con su "programa de cesiones de activos no estratégicos". En términos de dividendo, su intención es una distribución media del 50 % del resultado (la propuesta a cuenta de 2011 es el 45 % del beneficio ajustado). FUENTE: EXPANSIÓN

Volver a los titulares

El BCE mantiene los tipos de interés en el 1% por las buenas expectativas económicas El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido mantener los tipos de interés de la zona euro en su mínimo histórico del 1%, según ha anunciado la institución presidida por Mario Draghi. El BCE informó en Fráncfort de que también mantuvo la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos durante un día, en el 1,75 %, y la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero, en el 0,25 %. El presidente del BCE, Mario Draghi, que acaba de cumplir 100 días de mandato al frente de la entidad, dará detalles de las deliberaciones en una rueda de prensa. El BCE ha mantenido el precio del dinero para la zona del euro ya que los indicadores de la actividad económica sugieren que la caída cíclica puede haber concluido y que el productor interior bruto (PIB) se estabilizará con un crecimiento moderado en el primer trimestre del año, según el banco UniCredit. Además, ha mejorado la situación en los mercados financieros, lo que respalda esta recuperación moderada en la economía real. Las tensiones en los mercados financieros se han mitigado y ha mejorado el mecanismo de transmisión de la política monetaria.

Sin novedades De esta manera, el banco central cumple con las previsiones de los analistas consultados por Europa Press, que no esperaban cambios en la tasa rectora en la reunión de este mes y que centranban su atención en la rueda de prensa posterior en la que «Supermario» podría arrojar algo de luz sobre la participación del BCE en el segundo rescate de Grecia y la próxima subasta de liquidez a tres años que tendrá lugar el 29 de febrero. En este sentido, José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, no espera grandes novedades en materia de política monetaria y estima que la bajada de tipos esperada inicialmente para marzo es posible que se retrase por la situación actual del mercado y apunta que el BCE tardará "bastante" en adoptar más medidas heterodoxas. Draghi y las nuevas rebajas Por su parte, la analista de Inversis, Marian Fernández, tampoco espera ninguna novedad y cree que el BCE se dará "cierto margen de tiempo" para ver el impacto de las dos últimas bajadas y el comportamiento de la economía europea". La zona euro creció en el tercer trimestre de 2011 un 0,1% Además, no prevé que Draghi adelante nuevas rebajas, con lo que se "guardará esta bala en la recámara" porque no hay nada que le urja a hacerlo. La economía de la zona euro experimentó en el tercer trimestre de 2011 un crecimiento del 0,1% respecto al trimestre anterior, una décima por debajo de lo calculado anteriormente. Por su parte, la inflación interanual de la zona euro se situó en diciembre en el 2,7%, tres décimas por debajo del nivel alcanzado en noviembre, aunque medio punto por encima del dato de diciembre de 2010. FUENTE: ABC

Volver a los titulares

Las biorrefinerías también buscan su viabilidad a través de la "excepción" del 1/2012 Los promotores de una de las biorrefinerías más importantes que se proyectan en España, a ubicar en Zamora, muestran la necesidad de que se conceda un marco justo y estable de precios por Mwh, acogiéndose a los regímenes específicos a los que deja margen el real decreto 1/2012 que regula la moratoria renovable. Las biorrefinerías, un concepto por desarrollar en España y con un alto grado de innovación tecnológica, serían otras de las apuestas renovables que sufrirían el cierre definitivo de los incentivos. En una carta enviada al diario La Opinión de Zamora, y que también trasladan a los responsables del Gobierno de España, el equipo de promotores del proyecto de Biorrefinería Multifuncional “entiende que bajo las condiciones excepcionales de nuestra situación económica se tomen medidas como la citada (RD 1/2012)”. El proyecto está previsto que se ubique en las inmediaciones de Benavente (Zamora) y, de partida, cuenta con un módulo de cogeneración y una planta de bioetanol alimentados con remolacha y cereales. Los promotores afirman que dicho proyecto “podría ser modificado en lo que a economía de escala se refiere como consecuencia del real decreto”. Pero, para ello, proponen acogerse a las excepciones que marca la normativa. En el establecimiento de los regímenes específicos a los que hace alusión el artículo 3 del real decreto, los promotores de la biorrefinería confían que salga adelante su proyecto, “en base a las bondades socio-económicas y medioambientales” del mismo. Piden que “se conceda un marco justo y estable de precios por Mwh, para que dicho proyecto pueda seguir avanzando en las negociaciones con inversores y entidades financieras, de tal manera que se puedan tener garantías de rentabilidad razonable y liquidez para satisfacer las condiciones de dichos grupos y del propio proyecto, a la par de crear de 55 a 60 puestos de trabajo directo y cientos indirectos en una comarca, Benavente, gravemente afectada por el paro”.

El concepto de biorrefinería, clave para sacar adelante los proyectos con algas La Biorrefinería Multifuncional está basada en la construcción de un complejo industrial para la producción de bioetanol (80.000 m3/año), electricidad con ciclo combinado y piensos (72.000 t/año). Las materias primas empleadas serían remolacha (360.000 t/año), cererales (110.000 t/año) y gas natural. Vicente Merino, ingeniero agrónomo y principal promotor del proyecto, cree en la posibilidad de ampliar la planta en un futuro “mejorando los parámetros económicos y financieros”. Afirma que no habría problemas desde el punto de vista de suministro y se podría introducir una línea energética de biomasa. En un estudio sobre la energía de las algas publicado el pasado año por Bioplat (Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa) se anunciaba la importancia económica y tecnológica del desarrollo de las biorrefinerías en este campo. El informe señalaba que es muy probable que las nuevas bioindustrias asociadas a la producción de algas (alimentos para consumo humano, piensos, acuicultura, pigmentos, dermo-cosmética, biomedicina, tratamiento de aguas y gases contaminantes) “tengan que ser desarrolladas como complemento imprescindible para hacer rentable la producción de biocombustibles de algas” y que “la aplicación en este sentido del concepto de biorrefinería resulta esencial para poder conseguir algún día la viabilidad económica de estos procesos”. FUENTE: ENERGÍAS RENOVABLES

Volver a los titulares

Madrid apaga miles de farolas en las carreteras para ahorrar luz

¿Puede suponer el ahorro de la administraciones públicas un riesgo para la seguridad vial? La respuesta es sí: al menos, eso es lo que denuncia la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (Anfalum), desde donde han advertido de que, en Madrid, hasta un total de 15.000 farolas son apagadas en la noche poniendo en riesgo la circulación de miles de coches. Estas cifras, recogidas por el diario 20 minutos, suponen que un 4% del total de 600.000 puntos de luz presentes en la capital no desempeñan su función como debieran. El apagón afecta a unas vías más que otra pero la carretera M-40 es la que peor parada sale. El Ayuntamiento dirigido entonces por Alberto Ruiz-Gallardón se negó en 2010 a pagar por la iluminación en varios de sus tramos, aduciendo que era competencia del Ministerio de Fomento. De esta forma, zonas de alto tránsito de la M-40 como el tramo comprendido entre la salida hacia la carretera de Toledo y el barrio de Carabanchel, en sentido A-5, o el área que transita entre Cuatro Vientos y la salida a Ciudad de la Imagen, permanecen durante la noche sin iluminación suficiente para circular bajo condiciones mínimas de seguridad. Y no es la única. 20 minutos asegura que también otras vías como la M-45, en las proximidades de Mercamadrid o la M-50, con tramos apagados de forma alternativa cada pocos kilómetros, sufren las consecuencias del ahorro a toda costa. "Ahorrar no es apagar. De lo que se trata es de cambiar los puntos de luz por otros más eficientes que pueden reducir el consumo en un 40% y amortizarlo en dos o tres años", declaran fuentes de Anfalum al citado diario. Pero tampoco el cambio del alumbrado parece ser la mejor solución al problema; de hecho, puede llegar a ser otra variante de éste. Así lo apuntan las quejas de muchos vecinos de distritos cercanos al centro de Madrid, que llaman la atención sobre el hecho de que las nuevas bombillas de bajo consumo iluminen menos y aumenten la sensación de inseguridad al volante. La Asociación de Automovilistas Asociados tampoco apoyan la política de los apagones. "La realidad es que a menor iluminación hay mayor riesgo de tener accidentes, especialmente en los enlaces, bien para dejar o para incorporarse a una autovía", asegura a 20 minutos su presidente. La Asociación Española de Carreteras ha realizado estudios en los que se asegura que a partir con la caída del sol el riesgo de morir en un accidente de circulación se incrementa 3,10 veces en relación al día y que la iluminación de las carreteras reduce los accidentes con víctimas en un 20%. FUENTE: EL ECONOMISTA

Volver a los titulares

Versión para imprimir La Agrupación Andaluza de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles, AGAVECAR, realiza y gestiona este Boletín de Noticias en nombre de AEVECAR. El Boletín de Noticias es propiedad de la Agrupación y no puede ser reproducido total o parcialmente sin consentimiento escrito de Agavecar. Le informamos que la Agrupación Andaluza de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (AGAVECAR) cumple con la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, y está registrada en el Registro General de la Agencia de Protección de Datos. Usted tiene derecho a solicitar información sobre los datos incorporados a nuestros archivos relativos a su persona. Asimismo, tiene derecho a solicitar la rectificación y cancelación de los mismos. En este último caso AGAVECAR borrará automáticamente todos los datos. Puede ejercer estos derechos en [email protected]

Aviso jurídico

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.