Noticias de actualidad de la U.E

NOTICIAS DE ACTUALIDAD DE LA U.E. Noticias de actualidad de la U.E. OCM CEREALES Producción de cereales La producción mundial de cereales en 2010, si

0 downloads 97 Views 34KB Size

Recommend Stories


Noticias de actualidad
Noticias de actualidad VALENCIA EN SUS LIBROS DIRECCIÓ GENERAL DEL LLIBRE I BIBLIOTEQUES SERVEI DE BIBLIOTEQUES Agradecimientos Biblioteca Públi

Internacionales. Boletín de Noticias. La UE adopta nuevas normas contra la evasión fiscal corporativa
Boletín de Noticias Internacionales del 11 al 15 de julio de 2016 La UE adopta nuevas normas contra la evasión fiscal corporativa Los países de la U

UE)
11.10.2014 ES Diario Oficial de la Unión Europea L 295/63 DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 9 de octubre de 2014 sobre medidas de control zo

UE
ESTRATEGIA FRENTE A MEDICAMENTOS FALSIFICADOS 2012 - 2015 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 1.1 La Directiva 2011/62/UE 1.2 Iniciativas internacionales 1.3

Story Transcript

NOTICIAS DE ACTUALIDAD DE LA U.E.

Noticias de actualidad de la U.E. OCM CEREALES Producción de cereales La producción mundial de cereales en 2010, sin incluir el arroz, se prevé que supere los 1.776 millones de toneladas, sin embargo el consumo alcanzará los 1.881 millones de toneladas. El incremento del consumo vendría motivado por la mayor demanda de cereales pienso para animales en Asia y por el maíz demandado en EEUU para la producción de bioetanol. A nivel comunitario en 2010, con una producción de 283.000 toneladas, se prevé una reducción de cosecha de cereales en relación al año 2009. En Rusia se prevé que el descenso de producción de cereales sea muy importante, y que por lo tanto se reduzcan sus exportaciones. Por su parte, la producción española de cereales para 2010 se prevé que supere los 15 millones de toneladas, lo que supone un 8% más de lo producido en 2009, a pesar de que la superficie sembrada haya disminuido en 200.000 ha, han mejorado notablemente los rendimientos en la mitad norte de España. Se prevé una menor producción que en 2009 en maíz y trigo duro. En cuanto a los precios, hay que destacar que en EEUU el trigo blando se

cotiza, en estos momentos, a 0,167 €/Kg. y el maíz a 0,118 €/Kg. En París la cotización del trigo es algo inferior al de Chicago, 0,160 €/Kg., el maíz sin embargo se cotiza más alto, 0,175 €/Kg. Por su parte, en España el trigo blando se paga a 0,159 €/Kg., la cebada se cotiza a 0,122 €/Kg., y el maíz en lonja se está pagando a 0,182 €/Kg. En España el precio del trigo es inferior al de Chicago y París, por el contario el precio del maíz es superior. Intervención En la campaña 2010-2011 el régimen de intervención de cereales a precio fijo, 0,1013 €/Kg., en la UE-27 se limitará al trigo blando y para un volumen máximo de 3 millones de toneladas. Para el resto de los cereales no habrá intervención a precio fijo, en el caso de descensos importantes de precios, se podrá intervenir mediante licitación. Licitación del contingente 2010 de maíz y sorgo El FEGA ha anunciado que desde junio hasta diciembre de 2010 habrá dos licitaciones mensuales para la importación con arancel reducido de maíz y sorgo procedente de países terceros en el marco del contingente de 2010.

OCM OLEAGINOSAS Producción de oleaginosas En la UE-27 está previsto para 2010 una producción de 28.000.000 de toneladas, en España 920.000 toneladas. La producción prevista en ambos territorios es superior a la obtenida en 2009. La producción prevista de girasol en España es de

890.000 toneladas, el incremento de la producción es debido a la mejora del rendimiento porque la superficie sembrada ha disminuido al igual que en el caso de los cereales. Las producciones de soja son insignificantes.

OCM DEL VINO Producción de vino En 2009 la producción mundial de vino fue de 268 millones de hectolitros, mientras que el consumo apenas superó los 236 millones de litros, es decir sobra el 12% del vino producido.

ECOYUNTURA AGRARIA

En lo que respecta a España, el consumo de vino en España durante 2009 alcanzó los 11 millones de hectolitros, la producción, por su parte, superó los 35 millones de hectolitros. Alarmante balance, el 68 % del vino español debe buscar mer-

JULIO 2010

NOTICIAS DE ACTUALIDAD DE LA U.E. cados fuera de nuestras fronteras o debe ser intervenido por organismo reguladores. Consumo de vino El consumo de vino en España a lo largo de 2009 fue de 11.000.000 de HL, lo que supone 22 litros por habitante.

sión del viñedo español, al objeto de ajustar la oferta a la demanda, la medida afectó a más de 4.000 agricultores con una superficie de 9.700 ha. Por ha de viñedo arrancado se ha pagado una media de 6.000 euros. En Navarra se han invertido 780.000 euros de fondos públicos en estas ayudas de reestructuración de viñedo.

Reestructuración del viñedo español En el periodo 2008/2009 se han destinado 58 millones de euros a la reconver-

OCM DE FRUTAS Y HORTALIZAS Promoción de frutas y hortalizas La Comisión Europea ha aprobado un proyecto para la promoción del Espárrago de Navarra, la Alcachofa de Tudela y el Pimiento del Piquillo de Lodosa, entre otros productos hortícolas, con una inversión de

2,4 millones de euros en tres años, de los que la UE aportará 1,2 millones. En este proyecto participa Prodecasa (Asociación para la promoción y defensa de la Calidad Alimentaria).

OCM DE LA LECHE DE VACA Discusiones sobre la leche en el Consejo Agrícola Los ministros de agricultura de la UE-27 debatirán a lo largo de 2009 sobre las siete recomendaciones siguientes realizadas por el grupo de expertos de alto nivel en relación a la leche de vaca: 1. La formulación de los contratos entre ganaderos e industrias para la entrega de leche cruda. Estos contratos debieran de realizarse por anticipado y deberían recoger, según los expertos, el precio a pagar, el volumen de entregas, los plazos de entrega y la duración del contrato. 2. Reforzamiento del poder de negociación colectiva de los productores. Las organizaciones de los productores deberían poder negociar las condiciones de los contratos de forma colectiva. 3. Reforzamiento del papel de las organizaciones interprofesionales. 4. Transparencia: Vigilancia de riesgos. 5. Medidas de apoyo y mercados de futuros: Medidas de mercado suplementarias para garantizar una red de seguridad o reducir la volatilidad de los precios, medidas que ayuden a gestionar las crisis del mercado. 6. Normas de comercialización y etiquetado.

COYUNTURA AGRARIA

7. Que se trabaje en la innovación e investigación en el sector, en particular en el desarrollo rural. Régimen de intervención de la leche de vaca en 2010 La intervención a precio fijo durante 2010 para la mantequilla se ha fijado en 0,22175 €/Kg., con un límite de compras de 30.000 toneladas para la UE-27. A su vez, la leche desnatada en polvo será comprada por intervención a 0,1698 €/Kg., supera en un 35% al precio de intervención, con un límite de 109.000 toneladas. Precios de leche de vaca en los mercados A los productores de leche de vaca europeos se está pagando un precio medio de 0,283 €/Kg., se observa que a partir del mes de enero se está produciendo un incremento progresivo. En España en el mes de mayo se pagó a los productores 0,285 €/Kg. Venta de los productos lácteos intervenidos De las 9.300 toneladas de mantequilla intervenida han salido al mercado 3.500 toneladas en 2009, a un precio que supera en un 60% al precio de intervención. Sin embargo, no ha salido ningún lote de leche

JULIO 2010

NOTICIAS DE ACTUALIDAD DE LA U.E. en polvo intervenido, siguen almacenadas las 1.500 toneladas intervenidas. Comercialización de los productos lácteos Las exportaciones de productos lácteos europeos durante los cuatro primeros meses del año han sido muy positivos:

200.000 toneladas de quesos (supera en un 19% a las exportaciones del mismo período de 2009), 120.000 toneladas de leche en polvo desnatada (doble que en el mismo período de 2009) y 40.000 toneladas de mantequilla (10% más que en los cuatro primeros meses de 2009).

OCM DE CARNE DE VACUNO Evolución del censo de vacas no ordeño En España en diciembre de 2009 se censaron 2.000.000 de vacas para la producción de terneros, con un incremento de 55.000 cabezas en relación a diciembre de 2008.

tre de 2009. Los destinos más importantes fueron Rusia, Croacia y Suiza. En este mismo periodo también aumentaron las importaciones, se introdujeron 79.923 toneladas, un 9% más que en 2009. El origen de la carne por orden de importancia fue Brasil y Argentina.

Comercio del vacuno de carne En el primer trimestre de 2010 las exportaciones europeas de carne de vacuno alcanzó la cifra de 67.803 toneladas, un 6% superior a las ventas del primer trimes-

Precios del vacuno de carne El vacuno joven de categoría media en España se cotiza a 3,05 €/Kg. canal, la media europea es algo superior 3,02 €/Kg. Son precios de julio de 2010.

OCM DE CARNE DE OVINO Y CAPRINO Evolución del censo de ovejas de no ordeño El censo de ovejas de no ordeño españolas descendió en diciembre de 2009 hasta 11.300.000 cabezas, es decir, tras la enorme caída en 2008, en 2009 ha vuelto a descender en 300.000 cabezas. Mercado de ovino y caprino En la UE cada vez se consume menos carne de ovino, 2,45 Kg./habitante según la última estadística, el autoabastecimiento en 2009 fue del 78%, por lo que la importación del mismo es necesaria, siendo Nueva Zelanda el país abastecedor más

importante, se importaron más de 300.000 toneladas de carne de ovino procedente de Nueva Zelanda, principalmente. Por su parte en España se importaron 8.000 toneladas. Cotizaciones de ovino La cotización de carne de ovino pesado en España es de 4,69 €/Kg., en la UE la media es 4,23 €/Kg. y en Francia llega a 5,47 €/Kg. El cordero ligero se paga más en España que en la UE, 5,72 €/Kg. vivo frente a 5,35 €/Kg. de media en la UE. Son precios de julio de 2010.

OCM DE PORCINO Cotizaciones de porcino El precio del porcino cebado de capa blanca es de 1,66 €/Kg. en España, la me-

COYUNTURA AGRARIA

dia europea es algo inferior, 1,50 €/Kg., mientras que en Francia es sólo de 1,41 €/Kg.

JULIO 2010

NOTICIAS DE ACTUALIDAD DE LA U.E. LAS AVES Normas obligatorias para la producción de pollos de carne El 30 de junio ha entrado en vigor en la UE de los 27, la nueva normativa sobre protección de los pollos de carne en la fase de producción. Las condiciones de producción valoradas son las siguientes: Densidad de animales (33 kg. de peso vivo por metro cuadrado de zona útil), equipamiento, venti-

lación, vigilancia…. Se exige también una formación determinada en el manejo de los pollos. Estas normas no se obligan a aquellas explotaciones con una producción inferior a 500 aves al año. Por otra parte, a partir del 1 de enero de 2012 se prohíbe el uso de jaulas para gallinas ponedoras.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (PDRS) 2010-2014 E PDRS 2010-2014 pretende ser un instrumento de aplicación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. Su objeto es complementar las políticas de desarrollo rural que se están aplicando con programas, basados en la normativa UE y cofinanciados por la misma. El programa está estructurado en 5 ejes: Eje 1.- Actividad económica y empleo. Eje 2.- Infraestructuras y equipamientos básicos. Eje 3.- Servicios y bienestar social. Eje 4.- Medio ambiente. Eje 5.- Eje temático: Actuaciones no territoriales. Dentro de cada eje se han dispuesto varias medidas en las que se concretan el tipo de acciones a desarrollar. El coste público que contempla el programa para los cinco años es de 2.580 millones, 50% del Estado y 50% de las Comunidades Autónomas, a distribuir entre las 17 Comunida-

des Autónomas, está por definir el importe que corresponderá a Navarra. Con el fin de establecer los fondos públicos que se invertirán en Navarra, así como los tipos de acciones que se llevarán a cabo, se ha elaborado por parte del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra un Plan de Zonas tras un estudio detallado del territorio de las zonas de Navarra que se han clasificado en tres grupos: zonas rurales a revitalizar, en zonas rurales intermedias y en otras zonas. En marzo de 2010 el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha presentado la nueva versión, en el que incluye las modificaciones aportadas en el período de información pública. Esta nueva versión será aprobada por Decreto-Ley a principios de verano, la Comunidad Foral de Navarra tendrá que elaborar a continuación el plan zonal de Navarra, que recogerá las acciones concretas que se ejecutarán en los núcleos rurales de Navarra.

LA PAC EN LA POLÍTICA DE LA UNIÓN EUROPEA La disciplina financiera y la PAC Desde la Comisión Europea se está planteando no reembolsar los fondos comunitarios agrarios relacionados con la PAC a los Estados Miembros que incumplan la disciplina financiera, es decir, cuando su déficit público anual supere el 3% de su PIB se obligaría a los Estados Miembros a pagar las ayudas PAC y de desarrollo rural a los agricultores, sin que se les ingresen los fondos correspondientes desde las instituciones de la UE.

COYUNTURA AGRARIA

Protección de la competitividad de las explotaciones agrarias europeas Los ministros de agricultura de la UE plasman en un documento su ideario sobre la protección de la competitividad de las explotaciones agrarias europeas. Se trataría de exigir a los productos importados que cumplan los mismos requisitos de seguridad alimentaria, bienestar animal y protección del medio ambiente demandados a los alimentos producidos por los agricultores y ganaderos europeos. La aplicación de es-

JULIO 2010

NOTICIAS DE ACTUALIDAD DE LA U.E. tos principios exige disponer de medios muy eficaces en los controles de las fronteras para los productos alimentarios procedentes de terceros países.

social y bienestar animal deben exigirse también a los productores cuyos productos entran en el mercado de la UE, respetando las reglas de la OMC.

Apoyo público a las rentas de los agricultores en 2009 Las ayudas de la PAC en los agricultores de la UE supusieron el 24% de su renta agraria en 2009. Ha habido países fuera de la UE en los que estas ayudas superaron el 60% de las rentas, como Noruega y Suiza. En EEUU este porcentaje se reduce al 10% y en Canadá alcanza el 20%.

6. Mejorar la trazabilidad para permitir al consumidor con conocimiento de causa.

El parlamento europeo y la PAC A partir de la aprobación del tratado de Lisboa el Parlamento Europeo tiene poder de codecisión con el Consejo Agrícola para aprobar reglamentos políticos relacionados con la PAC, así pues sus opiniones sobre la PAC deben ser tenidas en consideración. En un debate parlamentario reciente un diputado liberal inglés manifestó en relación al futuro de la agricultura europea que sus grandes desafíos son el cambio climático, la seguridad alimentaria, la calidad de los alimentos y la competitividad de las empresas. Para ello el ponente expuso que era necesario trabajar en los siguientes puntos: 1. Los montantes asignados a la PAC en 2013 deberán mantenerse durante el período de programación financiera 2014-2020. 2. La PAC no debe renacionalizarse. 3. Los pagos directos a los agricultores de la UE deben financiarse íntegramente con el presupuesto de la UE. 4. Hay que compensar a los agricultores por haber reducir sus emisiones de dióxido de carbono por unidad de producción o por haber mejorado el almacenamiento de dióxido de carbono en los suelos. 5. Las normas impuestas a los productores europeos en materia de seguridad alimentaria, medio ambiente, legislación

COYUNTURA AGRARIA

7. Garantizar la calidad de los alimentos a través de las indicaciones de origen geográficas como las denominaciones de origen. 8. Reforzar el poder de negociación de los productores agrarios con los demás operadores de la cadena alimentaria. 9. Garantizar la estabilidad de los precios mediante diferentes mecanismos como almacenamiento público y privado, intervención. 10. Implantación de un seguro de riesgos. 11. Impulsar el desarrollo rural para evitar el abandono de tierras, asegurar la supervivencia de la agricultura europea y promover el crecimiento verde. 12. Atraer a los jóvenes al sector. Seguridad alimentaria En el 62% de los alimentos comercializados en el mercado europeo no se detectó ningún resto de pesticidas en un trabajo de investigación realizado en 2008. Se observó que el 3,5% de los alimentos analizados superaba el umbral límite de residuos de pesticidas permitido por la legislación comunitaria. Trabajadores temporeros La Comisión Europea ha presentado en el mes de julio una propuesta de directiva en la que fija los requisitos de entrada y estancia de los trabajadores temporeros de los países terceros en la UE. Los empresarios están demandando un estatuto jurídico para estos trabajadores. La Directiva define los derechos de estos trabajadores y trata de evitar que la estancia en la UE de los trabajadores temporeros se convierta en permanente. Se fija una estancia límite de seis meses por año en toda la UE para cada trabajador.

JULIO 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.