Noticias de Asociadas Santa Fe (EPE): Se repotenció la Estación de Villa Ocampo El Litoral

Seguinos en @Contacto_ADEERA y  Martes 16 de abril de 2013 http://linkd.in/pwiaff El Gobierno ampliará las importaciones de nafta sin impuestos p

0 downloads 71 Views 727KB Size

Recommend Stories


13 SANTA FE 2 SANTA FE SANTA FE LA GUARDIA ALTO VERDE COLASTINE COLASTINE NORTE
Numero Nombre Distrito 1 PROVINCIAS DE CATAMARCA Y LA RIOJA Provincia LA RIOJA CATAMARCA Localidades Toda la provincia Toda la provincia 2 PROVINCI

Ciudad de Santa Fe
  Gestión de Calidad en la Industria Alimentaria 04/ 09 /2013 - Ciudad de Santa Fe La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) junto a

Provincia de Santa Fe
Provincia de Santa Fe Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado ____________________________________________________________________________________

Story Transcript

Seguinos en

@Contacto_ADEERA y

 Martes 16 de abril de 2013

http://linkd.in/pwiaff

El Gobierno ampliará las importaciones de nafta sin impuestos para ayudar a YPF. Por Dolores Ayerra La Secretaría de Energía trabaja en un proyecto que podría triplicar el volumen de nafta pactada en el Presupuesto que se permite importar sin pagar impuestos. Clarín: En Córdoba y Rosario la nafta premium ya cuesta más de 9 pesos

Clarín La Nación Cronista Página 12 Crónica Diario Popular Tiempo Argentino Ámbito Financiero

Tiempo Argentino: YPF cumple el primer aniversario del anuncio formal de nacionalización Página 12: Importación de nafta en debate

Yacyretá, la corrupción y la condena El ex secretario de Industria de Menem, Miguel Cuervo, fue condenado por reembolsos pagados de manera indebida a una contratista entre 1997 y 1998, provocando un perjuicio al fisco de 17 millones de dólares. El apoderado y un contador de Ansaldo Energía, con la misma pena.

La India estaría interesada en Potasio Río Colorado y los hidrocarburos. Por Mariano Zalazar Un representante del Gobierno de la India, a cargo de la cartera de Minería e Irrigación de Gujarat, se mostró interesado en el proyecto de Potasio Río Colorado y el negocio hidrocarburífero en Mendoza.

Noticias de Asociadas  Santa Fe (EPE): Se repotenció la Estación de Villa Ocampo | El Litoral  Neuquén (CALF): Despacho favorable al aumento de la Distribuidora | Diario Río Negro

Opiniones  La libertad de decir que no jamás se debe negociar El Cronista – Fernando González – Director Periodístico  El error de confiscar Repsol tiene costos Clarín – Antonio Gomis Sáez - Ex Director General de Repsol en Argentina  Petróleo, religiosidad y política Página 12 Horacio González – Periodista  Los intereses nacionales difieren de los de una empresa privada Tiempo Argentino – Abraham Gak - Economista

Internacionales

 Panamá explota su petróleo natural | La Nación

 Expropiación de YPF, un balance político Tiempo Argentino – Víctor Bronstein - Director Licenciatura en Energética en UNTreF

 Brasil: La capacidad de generación de energía eólica subió un 73 por ciento en 2012 | Infolatam  Paraguay: ANDE anuncia que utilizará bonos soberanos para inversiones en suministro de energía eléctrica | Última Hora

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

 Corrientes: Alumbrado público consume el 5% de la energía provincial | Momarandú  Chubut: Buzzi recibió a Héctor González para hablar de la crisis de los servicios públicos | Diario Jornada  Santa Fe: Proyecto de energía renovable beneficia a una escuela de isla | El Litoral  Universidad: Más inscriptos en Petróleo | Página 12  En EE.UU. ven a la Argentina con un sombrío porvenir | La Nación  Por la incertidumbre sobre el resultado electoral, caen los bonos soberanos de Venezuela | El Cronista  Casi 65 firmas buscan extraer petróleo en Brasil | El Cronista

Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

El Gobierno ampliará las importaciones de nafta sin impuestos para ayudar a YPF Fecha 16/04/2013 | Fuente: El Cronista | Autor: Dolores Ayerra

Volver al inicio

El Gobierno tiene en estudio la ampliación del cupo de importaciones de nafta exenta de impuestos que fue establecido en el Presupuesto 2013. Según pudo confirmar El Cronista, la Secretaría de Energía está trabajando en conjunto con el Ministerio de Economía en la redacción de un proyecto de Ley que apunta a elevar las compras de combustibles (nafta) desgravadas provenientes del exterior por encima de 240.000 metros cúbicos (m3) que es el techo que hoy está permitido legalmente. Según revelaron a El Cronista fuentes familiarizadas con el asunto, la idea empezó a gestarse la semana pasada en la dependencia que conduce Daniel Cameron, con la presencia de las principales petroleras. “Hubo una primera discusión la semana pasada, pero no sería inmediato. Todavía el proyecto está verde, primero tiene que pasar por el Congreso. Está interviniendo también Economía”, confió una fuente que prefirió anonimato. Si bien todavía no está definido cuál será el tope que tratarán de habilitar, empezaron a circular algunos números. En ese marco, el Gobierno triplicaría el máximo permitido en la actualidad para las naftas, llevándolo “hasta cerca de 700.000 m3 sin pagar lo correspondiente al Impuesto sobre Combustibles (ITC) y al Fondo Hídrico de Infraestructura (IFHI)”, según consigna el sitio especializado El Inversoronline. Y es que la intención oficial es contrarrestar las pérdidas que la estatizada YPF deberá afrontar a raíz del incendio que sufrió su principal refinería ubicada en La Plata (la más grande del país). El propio titular de la petrolera, Miguel Galuccio, admitió días atrás que la compañía deberá aumentar el nivel de compras de combustibles al exterior en un 60% más de lo que estaba previsto para el año (pasando de 10% del total de su producción a un 16%). Eso implicaría un costo adicional de al menos u$s 400 millones y la empresa podría terminar duplicando los desembolsos que el año pasado pagó por importar nafta y gasoil (u$s 800 millones). Pero a su vez, el resto de las petroleras también tendrán que importar una mayor cantidad de combustible de lo planeado. La semana pasada, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, emitió una resolución que indirectamente congela hasta las elecciones de octubre los precios de las naftas, debido a que fijó valores máximos para los productos que comercializan las petroleras. Una de las intenciones de la normativa que despertó inmediato malestar en el sector, apunta también a tratar de auxiliar a YPF por el incidente en Ensenada, aliviando la demanda sobre su producción, que ahora será menor. La lectura es la siguiente: la medida terminará igualando los valores en el mercado, por lo que muchos consumidores que actualmente eligen YPF por sus precios más bajos, podrían volcarse a sus competidoras. La mayor demanda y con precios congelados, obligará a muchas de ellas a importar más combustibles, con el consecuente impacto en las cuentas públicas que la salida de divisas por esta vía genera (se prevé hasta unos u$s 15.000 millones para este año contra los u$s 9.500 millones de 2012). Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

La India estaría interesada en Potasio Río Colorado y los hidrocarburos Fecha 16/04/2013 | Fuente: Los Andes | Autor: Mariano Zalazar

Volver al inicio

Un representante del Gobierno de la India, a cargo de la cartera de Minería e Irrigación de Gujarat, se mostró interesado en el proyecto de Potasio Río Colorado y el negocio hidrocarburífero en Mendoza. Así lo aseguraron miembros de la misión gubernamental que viajó a China el sábado pasado para buscar conexiones comerciales con el país asiático. El interés del funcionario hindú, surgió tras una presentación del gobernador Francisco Pérez en Gandhinagar. En la ocasión, se habló también sobre el aceite de oliva y las demás actividades económicas que ofrece la provincia. Por su parte, José Luis Álvarez, superintendente del Departamento General de Irrigación mostró el trabajo de su cartera. Informaron desde el Gobierno que Gujarat cuenta con un sistema de riego a través de canales similar al de Mendoza. Las reuniones entre funcionarios de ambas partes, dieron como resultado la firma de una serie de convenios. Francisco Pérez y el primer ministro de Gujarat, Narendra Damodardas Modi, acordaron la cooperación mutua entre Mendoza y el estado hindú en temas de irrigación, pymes y atracción de inversiones. Concretamente, se buscará propiciar el intercambio comercial de la pequeña y mediana industria, según informaron desde la comisión. Por el lado de Irrigación, el objetivo será intercambiar información y compartir experiencias. Además, Narendra Damodardas Modi expresó la posibilidad de concretar inversiones de la industria farmacéutica, polo de gran desarrollo industrial en Gujarat, en la provincia de Mendoza. Buscan traer a Care Group La comisión gubernamental que viajó a India, visitó el domingo una de las fábricas de Care Group, donde se producen lentes intraoculares, equipos y productos farmacéuticos oftálmicos. Durante la jornada, se firmó una carta de intención para que el grupo invierta en Mendoza. Allí estuvo presente el reconocido oftalmólogo mendocino, Roberto Zaldívar, quien destacó la buena predisposición de los empresarios de la India. "Aunque visitamos las instalaciones el domingo, Car e Group puso a funcionar su fábrica de Gujarat para que podamos ver el funcionamiento completo", comentó el profesional. Respecto a la posible instalación de una fábrica de lentes de contacto en el territorio provincial, Zaldívar señaló que esto "sería muy importante para ampliar el perfil de lo que hace Mendoza en el rubro oftalmológico. No obstante, el experto aclaró que aun no está definido el arribo de Care Group. "Algunos representantes de la empresa visitarán Mendoza en los próximos días para analizar el mercado", indicó. Según la agenda oficial, hoy entre las 10 y las 13 (hora de Nueva Delhi), se realizará una ronda de negocios con participación de empresarios mendocinos y e hindúes. La misma estará dirigida a los sectores de vitivinicultura, aceite de oliva, alimentos y metalmecánica. Posteriormente, entre las 13 y las 14.30, la Confederación de Industria de la India (CII) ofrecerá un almuerzo a la delegación mendocina. Finalmente, de 16 a 18, tendrá lugar el Seminario de Inversiones, donde se presentará a Mendoza como destino de inversiones frente a inversionistas invitados por CII y la Embajada Argentina. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

YPF cumple el primer aniversario del anuncio formal de nacionalización Fecha: 16/04/2013 | Fuente: Tiempo Argentino

Volver al inicio

Hoy se cumple un año del anuncio de nacionalización de YPF que hizo la presidenta Cristina Fernández en la Casa Rosada. En ese acto, la mandataria también informó del envío al Congreso, ese mismo 16 de abril, del proyecto de ley de soberanía hidrocarburífera. De esta manera, el gobierno daba un paso fundamental en materia política, cuyos alcances, un año después, aún no se pueden vislumbrar del todo. Según especialistas, la medida, plasmada luego con la sanción de la ley de nacionalización del 51% de las acciones de la firma en el Congreso, fue la de más alto impacto tomada por Cristina en 2012. La decisión del gobierno fue avanzar sobre el 90% del paquete accionario que tenía Repsol en YPF, equivalente al 51% de las acciones totales de la firma argentina. El resto estaba en manos de los empresarios locales del Grupo Petersen (comandados por Sebastián Eskenazi) o cotizaba en las bolsas de Nueva York o en Buenos Aires (una ínfima parte). En su discurso anunciando la decisión de nacionalización, Cristina dijo que "esto significa la recuperación de la soberanía hidrocarburífera, porque somos el único país de América Latina y del mundo que no maneja sus recursos naturales". Asimismo, la presidenta señaló que "el modelo no es de estatización, que quede claro, sino de recuperación de la soberanía y control de un instrumento fundamental. No será manejada por un grupo empresario nacional ni internacional, sino por el Estado Nacional." Esta definición se demostró cierta cuando, poco tiempo después, la presidenta informó que Miguel Galuccio, un experimentado ingeniero con amplios antecedentes en la empresa de servicios petroleros Schlumberger, se haría cargo de la conducción. Uno de los datos de ese día fue que pocos minutos después del anuncio de Cristina, quien hasta ese momento era el único representante del Estado en el directorio de YPF, Roberto Baratta, tomó control de la sede que la petrolera posee en Puerto Madero. Baratta llevó consigo una lista de los directores ejecutivos españoles y argentinos que debían renunciar. Es que, junto con el anuncio, el Poder Ejecutivo había firmado ese día un decreto de necesidad y urgencia que resolvió desde ese mismo día la intervención de YPF, que ejercerían en un primer momento el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof. Como no podía ser de otra manera, la decisión política de Cristina provocó un corte transversal en la oposición. En todos los partidos hubo manifestaciones de aprobación y de censura. Y a nivel social, implicó un envión para la presidenta. El consultor Enrique Zuleta Puceiro evaluó que la presidenta recuperó siete puntos de apoyo tras conocerse la decisión. "Es casi una regla. Cuando un gobierno exhibe un sentido de orientación, crecen los apoyos, a pesar de las reservas que puede haber", explicó. El apoyo político a la nacionalización de YPF se percibió con claridad cuando la Cámara de Diputados votó su sanción definitiva: 208 votos a favor, 32 en contra y cinco abstenciones. Además, hubo once ausencias. Un nivel de adhesión a una propuesta oficialista que no se volvió a ver después. Dos días más tarde, el 4 de mayo, Cristina designó al ingeniero en petróleo Miguel Galuccio como el nuevo CEO de YPF, a quien presentó como "un símbolo" de los profesionales que vuelven al país y de la nueva etapa "moderna y competitiva" de la petrolera. Los histos en 2012 sumaron la presentación del plan estratégico de la compañía 2012-2017, el 5 de junio, por parte el CEO y presidente de YPF, en el que planteó el objetivo de revertir el proceso de importación de combustible y energía, incrementar sensiblemente la actividad exploratoria y de refinación y multiplicar la inversión. El 30 de agosto, al presentar los resultados del Plan de 100 días de la compañía, Galuccio precisó que para los cinco próximos años se proyectan inversiones por U$S37.200 millones, con el objetivo de incrementar un 32 por ciento su producción de petróleo y gas, y 37 por ciento la de la naftas y gasoil. El 5 de diciembre, YPF realizó en Tecnópolis la primera "Expoindustria Petróleo y Gas" que reunió a más de un centenar de las mayores empresas del sector, acto en el que anunció junto a la presidenta la creación de la empresa YPF Tecnología S.A. que buscará promover la investigación y el desarrollo del sector petrolero. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Importación de nafta en debate Fecha: 16/04/2013 | Fuente: Página 12

Volver al inicio

“Los que critican la importación de energía sueñan con rebobinar un esquema donde Argentina era exportadora neta a costa del abandono industrial”, apuntó ayer el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta. Para agregar que aquel modelo neoliberal requería mantener a la mitad de la población en condiciones de pobreza y a una cuarta parte de los trabajadores en el desempleo. El funcionario precisó además algunos datos de la importación de energía para reprobar estudios de la oposición, que circularon en medios de comunicación durante los últimos días, donde se enumeran indicadores de poco valor técnico para comprender la realidad del sector. Baratta hizo particular mención a un informe de la Fundación Pensar, la usina de ideas del PRO, donde se llega a desacreditar la política energética oficial para explicar que en los noventa existía una situación mejor que la actual. El comunicado del subsecretario apuntó que “Argentina tiene el consumo de energía per capita más alto de la región, lo que habla de la accesibilidad y disponibilidad tanto para la industria como para los hogares”. También recordó que desde 2003 se incorporaron casi nueve mil megavatios a la red, lo que equivale a once centrales nucleares del tamaño de Atucha II. El comunicado agrega que hoy se importa en torno al 8 por ciento del consumo energético de la Argentina mientras que los países vecinos llegan hasta el 60 por ciento. Esto, no obstante, no implica que la situación del sector sea la ideal. Durante los últimos años la necesidad de comprar combustible en el exterior fue en aumento, lo que se explicó por el fuerte crecimiento de la industria, pero también por la falta de inversiones de las petroleras. Esto último motivó hace un año el regreso de YPF a la esfera estatal, considerando que se trata de una empresa estratégica para recomponer la situación de abandono provocada por el sector privado. Además se avanzó en la regulación de la rama, con nuevas medidas que permiten redireccionar los negocios a favor de la producción. “Si bien las medidas van encaminadas a revertir un escenario problemático como es el rojo de la balanza energética, llevará su tiempo conseguirlo. Nadie puede pensar que el bache se soluciona de un día para otro”, indicó a Página/12 Horacio Lazarte de abeceb.com. La consultora estima que las importaciones de combustible cerrarán el año en un rango de entre 11 y 14 mil millones de dólares. Este número indica que, pese a los dólares que se pierden por el pago de energía y presionan sobre la restricción externa, la economía local empieza a recuperar dinamismo tras la desaceleración de 2012. Uno de los bloques en el que se hará un gran esfuerzo importador es el de gas natural líquido. Las compras de gas se relacionan con la recomposición de las fábricas. Después del parate de la industria en 2012, la producción empieza a recuperarse y requiere de más combustible. El resultado es que durante los primeros meses del año la importación de energía viene aumentando y se estima que cerrará 2013 arriba de los 10.000 mil millones de dólares. Un elemento que empujará para arriba estas compras es el reciente incendio en la refinería de YPF en La Plata. La planta está siendo puesta en funcionamiento paulatinamente, pero en la petrolera advirtieron que el episodio podría requerir un incremento en el plan de importaciones original de la empresa. Esto sería de alrededor de 300 millones de dólares extra, para asegurar el abastecimiento del mercado interno. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

En Córdoba y Rosario la nafta premium ya cuesta más de 9 pesos Fecha: 16/04/2013 | Fuente: Clarín | Autor: Martín Bidegaray

Volver al inicio

El establecimiento de topes “máximos” a los precios de los combustibles sigue generando sorpresas. Tras los aumentos del viernes, las estaciones de servicio reflejaron el último fin de semana un importe nunca antes visto: más de $ 9 por un litro de nafta “premium” en algunas ciudades importantes del interior, como Córdoba y Rosario. En Córdoba, los usuarios vieron una escalada inusual. El litro de nafta “premium” llegó a $ 9,254 en Shell (donde se llama V Power Nitro + nafta), y se ubicó en $ 9,248 en Petrobras (donde se denomina Podium). En Rosario, Shell también plantó el precio más alto del mercado, también por arriba de los $ 9. Ayer, estaba a $ 9,089. Al superar la barrera de los $ 9, hasta varios estacioneros quedaron sorprendidos. El domingo, el diario La Nación informó, en función de una tabla de precios que Esso envió a sus estaciones de servicio, sobre la existencia de un precio máximo de $ 8,999 por litro para esa región, que comprende a Córdoba, Santa Fe y La Pampa. La nueva pizarra de las estaciones superó ese indicador. Por debajo de la premium de Shell y Petrobras quedó Esso, que se estacionó en su propio máximo de $ 8,999. El gasoil con valor agregado podía llegar a un límite de $ 8,687, según lo que circulaba entre los petroleros. Axion (que continúa con las operaciones que eran de Esso) ya llegó a ese límite, ya que ese era ayer el precio de su combustible “euro diesel”. En Rosario, el precio máximo de la nafta premium también lo estableció Shell, a $ 9,089. Si ese es el máximo, todos sus competidores quedaron con margen para recomponer. La podium de Petrobras se ubica en $ 8,865, mientras que Axion (Esso) cobraba ese litro a $ 8,739. Aunque las petroleras todavía tienen margen para seguir aumentando, el nivel de recomposiciones previsto se iría estrechando. Sin embargo, nada estará claro hasta que se publiquen los precios máximos por regiones a los que se refirió la Secretaría de Comercio Interior en la resolución que le puso topes a los precios. El jueves, YPF aumentó un 8,9% el litro de nafta premium en Capital Federal, llevándolo de $ 6,989 a $ 7,679. Se trata del combustible de mayor calidad y octanaje. Para la región de Córdoba y Rosario, se suponía que el máximo para el litro de nafta súper era de $ 8,199. En la capital cordobesa, Shell quedó a sólo 10 centavos de ese valor de referencia: ayer la súper estaba a $ 8,099. A $ 7,999 quedó Axion y $ 7,998 Petrobras. En Rosario, para la nafta súper, casi todos los privados quedaron muy parejos: $ 7,999 (Shell), $ 7,989 (Esso-Axion), $ 7,989 (Petrobras), $ 7,739 (Oil) y $ 7,489 (YPF). El nuevo panorama de precios no ayudó ayer a mejorar la cotización de YPF. La acción de la petrolera en Nueva York bajó un 4,41%. A los ojos de los mercados, la compañía valía ayer US$ 5.200 millones. El viernes estaba a US$ 5.440 millones. El valor de la nafta premium en el interior se encontraba superando ayer la cotización del dólar paralelo (superior a $ 8,40). Con el dólar al tipo de cambio oficial, la cotización de los combustibles locales se acerca a la de los países vecinos. En San Pablo, el litro de nafta fluctúa entre 2,60 reales (equivalentes a US$ 1,30) a 3 reales (US$ 1,49). La capital paulista quedó con precios más bajos que los de Rosario y Córdoba. El litro de gasolina 93 (nafta común) de Enap estaba ayer a US$ 1,52 en Santiago de Chile. La súper de Shell, Esso y Petrobras en Córdoba y Rosario está en US$ 1,55 al dólar del Banco Central, al que sólo acceden empresas y algunos particulares cuando viajan. En Buenos Aires, el precio se mantiene más bajo que en Santiago de Chile. La super de Esso estaba a US$ 1,38. El precio local aún es más bajo que el de Uruguay, donde promedia los 2 dólares. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Yacyretá, la corrupción y la condena Fecha: 16/04/2013 | Fuente: Página 12

Volver al inicio

El ex secretario de Industria del menemismo Miguel Angel Cuervo fue condenado ayer a cuatro años de prisión por el delito de “defraudación” al Estado. La investigación se inició por reembolsos pagados de manera indebida a empresas contratistas que participaron de la construcción de la represa de Yacyretá. El Tribunal Oral Federal N° 6 aplicó la misma pena al apoderado de la empresa italiana Ansaldo Energía, José Luis A lvarez, y al contador Horacio Seligra, acusado de participar en el pago de los reembolsos a esta contratista, y tres años y medio a Luis Manzo, ex jefe del departamento financiero de Yacyretá. Los cuatro recibieron, además, la pena accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos a per petuidad. El desfalco al Estado, según la sentencia del juicio llevado a cabo en los tribunales de Comodoro Py a quince años de la maniobra, alcanza a l equivalente a 17 millones de dólares. Entre 1997 y 1998 el Estado nacional, bajo la presidencia de Carlos Menem, firmó con Ansaldo un contrato por 70.996.443,56 pesos –durante el artificio del 1 a 1– para que la empresa italiana construyera y pusiera en funcionamiento cinco turbinas en Yacyretá. Por este contrato, la empres a obtuvo reintegros impositivos por 17 millones de dólares que no les correspondían por no ser una empresa nacional y que significaron un perjuicio para el Estado. Las firmas de origen nacional que fueran proveedoras en la construcción de la represa fueron beneficiadas con una serie de reintegros impositivos por parte del Estado. La maniobra consistió en crear una filial en la Argentina de la italiana Ansaldo para que pudiera beneficiarse con el reembolso, lo que configuró una defraudación al fisco. Esta causa demoró 15 años en llegar a condena y el veredicto fue dado a conocer cuando estaba por prescribir, lo que implicaba que los hechos quedasen sin condena. Allegados a la causa ejemplificaron la magnitud de los montos defraudados en la causa, en que el año pasado el vicepresidente Amado Boudou, entonces ministro de Economía, firmó con la italiana Ansaldo un acuerdo por el cual la empresa devolvió al Estado argentino unos 31 millones de pesos. La fiscalía que comanda Fernando Arrigo había solicitado cinco años y medio de prisión para estos cuatro imputados vinculados con la causa. También había solicitado una condena de tres años en suspenso para José Valle, entonces director nacional de Industria; para Alberto Vaena, director de Aplicación de la Política Industrial, y para el funcionario Eduardo Esteban. Los imputados habían pedido sus absoluciones y la nulidad de la acusación por parte de la fiscalía. Ayer a las 10, en los tribunales federales de Retiro, tuvo lugar la última etapa del juicio con la exposición de los acusados. A las 17 se conoció el fallo de los jueces Julio Luis Panelo, María del Carmen Roqueta y José Valentín Martínez Sobrino. La sentencia dispuso para Cuervo, Alvarez y Seligra, la pena de cuatro años de prisión por el delito de “defraudación por administración fraudulenta” al Estado. Para Manzó sentenció tres años y medio. A los cuatro se les aplicó la pena accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos a perpetuidad. Los otros dos entonces funcionarios de la Secretaría de Industria, Eduardo Esteban y Alberto José Valle, recibieron penas de tres años de prisión en suspenso, mientras que Alberto Vaena, Gonzalo Martínez Mosquera, Guillermo Llaurado y Norma Fernanda Fehleisen fueron absueltos. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Brasil: la capacidad de generación de energía eólica subió un 73 por ciento en 2012 Fecha: 16/04/2013 | Fuente: Infolatam

Volver al inicio

La potencia eólica instalada en Brasil subió un 73 % en 2012 hasta los 2,5 gigavatios, con la entrada en funcionamiento de 40 parques nuevos, informó la Asociación Brasileña de Energía Eólica (ABEEólica). Los molinos abastecieron de electricidad a unos 7,5 millones de personas por mes en media, es decir, a una población algo mayor que la de Río de Janeiro, indicó la asociación en un informe. El aumento de la capacidad en 2012 fue resultado de inversiones de 3.500 millones de reales (unos 1.770 millones de dólares) y creó 15.000 puestos de trabajo directos e indirectos, explicó la entidad. La producción alcanzó una media mensual de 556 megavatios en 2012, con un máximo en octubre de 771 megavatios, que marcó un récord, indicó la asociación. Aun así, el sector aun representa tan solo un 2 % de la capacidad de generación total de energía del país suramericano, que está dominada por la hidroeléctrica, con 84,3 gigavatios, que equivalen al 69 % del total. El 27 % de la potencia de generación está en las centrales termoeléctricas y un 1,9 % en centrales nucleares. La ABEEólica prevé que la capacidad eólica instalada crezca un 141 % en 2013, hasta los 6 gigavatios, con base en las contrataciones ya realizadas, aunque el ritmo de aumento se ralentizaría en los años siguientes, según sus cálculos. La asociación pronostica una inversión en el sector de 10.000 millones de dólares entre 2013 y 2017. El informe también indica que el sector evitó en 2012 la emisión de 1,2 millones de toneladas de dióxido de carbono, factor que contribuye al cambio climático. Los nuevos parques emplean aerogeneradores de mayor potencia y que alcanzan una altura de 100 metros, explicó la ABEEólica. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Panamá explota su petróleo natural Fecha: 16/04/2013 | Fuente: La Nación | Autor: María Florencia Carbone

Volver al inicio

¿Cuál es el petróleo panameño? La primera y más obvia respuesta: el Canal. Error. La principal riqueza de Panamá es su ubicación geográfica y conectividad. Luis Germán Gómez Giraldo ensayó el acertijo frente a un auditorio conformado mayoritariamente por empresarios que participaron del seminario "Panamá: una ventana al mundo para las PYME", organizado por la Cámara de Comercio de Argentina. Gómez Giraldo es vicepresidente de la Asociación Usuarios de la Zona de Libre Comercio de Colón (ZLC), la zona franca más grande de América latina y la segunda del mundo (detrás de la de Hong Kong). Durante su exposición recordó una anécdota. "Hace algunos años me reuní con el secretario del Mercosur -que era un argentino-. Le dije: El Mercosur es muy político y poco comercial. ¿Por qué no ponen un hub en Panamá y aprovechan las ventajas para hacer negocios con el mundo?" No hizo falta que diera nombres o contara cómo siguió la historia: dos minutos después, con un breve comentario, no quedaron dudas de lo que había ocurrido: "La Argentina tiene la necesidad de abrir mercados y de que se vean sus productos", aseveró antes de enumerar las bondades que le ofrece su país. "Panamá es el puente del mundo y el corazón del universo. En 1850 tuvimos el primer tren interoceánico; en 1880 comenzó la construcción del Canal. No tenemos guerras, guerrillas, maremotos, no hay inseguridad. La logística es nuestra gran ventaja competitiva. La ZLC está rodeada por cuatro puertos de contenedores, dos terminales de cruceros, una terminal de transporte terrestre y ferroviaria y un renovado aeropuerto", enumeró. Ramses Owen, del Estudio Owens & Watson de Panamá, señaló que según datos de Cepal, Panamá tiene el 1° y 2° puertos de la región -Buenos Aires el 6° de contenedores-. "Pero esto no era así hace 13 años. Nos hemos supranacionalizado, como Singapur y Hong Kong, y eso es muy bueno", dijo al referirse a las políticas que ayudaron a posicionar al país. "Hasta fin de año había 86 empresas multinacionales registradas. Procter & Gamble se movió desde Caracas a Panamá. Hoy emplea a 7500 personas que se encargan del marketing para toda la región. La instalación de multinacionales en Panamá crece a un ritmo de 4 por mes", contó. Más allá de la firma de acuerdos de libre comercio, "los grandes motores de la economía de Panamá son los puertos, la logística y el transporte (incluido el Canal)", dijeron Felipe Martín y Rafael Nieto, de Seagate Capital Corp. Panamá. Entre los ingredientes que citaron a la hora de definir cómo se logra ese "clima amigable para los negocios", hablaron de reglas estables, una política fiscal que estipula 0% de impuestos a las inversiones y "un sólido sistema financiero" que apoya a quienes quieran invertir allí. La ZLC que nació en 1948 como un lugar de almacenaje, alberga hoy a unas 3000 empresas que emplean a 33.000 personas. Cuenta con servicios de importación, almacenaje, ensamblaje, embalaje y exportación de productos. ¿Cuál es la ventaja de comprar un producto chino en Panamá en lugar de hacerlo directamente en China?, se preguntó Owen. "Fácil: la visibilidad del producto, la accesibilidad a los créditos y 0% de impuestos a las ganancias", respondió. Exultantes y sin ocultar su orgullo por la inserción internacional que lograron en los últimos años, los panameños buscaron seducir a los empresarios argentinos que antes habían escuchado la síntesis de la historia económica del país y los pronósticos para este año (inflación, trabas, y PBI incluidos) que hizo el economista Orlando Ferreres. CONECTIVIDAD HERRAMIENTA CLAVE Los panameños dicen estar convencidos de que sus puertos, la logística y el transporte son las piezas clave para el crecimiento económico del país. Y parecen haber desarrollado una política coherente con eso. Gracias al ferrocarril que une ambas costas (fue el primer tren interoceánico en 1850), es posible que un contenedor pase del Pacífico al Atlántico en cuatro horas. La Zona Libre de Colón (ZLC) aumentó su intermodalismo a paso firme en los últimos años. En los próximos meses, las autoridades reinaugurarán su moderno aeropuerto, y, según Gómez Giraldo, cada año mueven 1,2 millones de contenedores por el ferrocarril. Un punto fundamental en el crecimiento del país ha sido -y lo será cada vez más- el Canal. Para 2016, cuando se estima que concluirán los trabajos de ampliación, se calcula que el Canal aumentará su capacidad de carga en 40 por ciento. Hoy, pasan por allí alrededor de 14.000 barcos cada año, 350 de los cuales son cruceros. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Paraguay: ANDE anuncia que utilizará bonos soberanos para inversiones en suministro de energía eléctrica Fecha: 15/04/2013 | Fuente: Última Hora

Volver al inicio

El titular de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Carlos Heisele habló este lunes al culminar la reunión de la Mesa Energética. En la ocasión, informó que uno de los temas tratados es la utilización de los bonos soberanos para realizar inversiones "necesarias". Señaló que la institución necesariamente debe invertir para mejorar el sistema de distribución de electricidad en el país. En ese sentido, mencionó que durante la reunión se analizó el pedido de la aplicación y necesidad de proceder a los llamados de las inversiones que precisa hacer. Se prevén tres licitaciones públicas por el monto de USD 168 millones y otras tres licitaciones internacionales. "Son obras necesarias que hacen que se pueda suministrar en calidad, cantidad y confiabilidad que hoy se requiere", dijo. "Existen sectores reprimidos como Salto del Guairá, Canindeyú y Capitán Bado, que exigen una demanda grande de energía, pero debido a la poca infraestructura y capacidad de dar energía a esa zona del país, lo que queremos hacer a través de los bonos soberanos", indicó.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Santa Fe (EPE): Se repotenció la Estación de Villa Ocampo

Fecha: 16/04/2013 | Fuente: El Litoral

Volver al inicio

La Empresa Provincial de la Energía culminó este fin de semana las tareas de repotenciación de la Estación Transformadora Villa Ocampo, en el extremo noreste del territorio santafesino, con una inversión que supera los 5 millones de pesos. Las tareas, a cargo de personal especializado de la Gerencia de Explotación, consistieron en la instalación de un transformador de potencia de 30/30/30 MVA marca Tadeo Czerweny, que posibilitará incrementar en un 50% la capacidad de transformación actual. Esta nueva máquina reemplazará uno de los dos transformadores en servicio de, 15 MVA cada uno. Además, se adecuaron las instalaciones existentes para posibilitar el normal funcionamiento de la unidad de mayor porte, también integrando todos los dispositivos de protección y control al sistema de telecontrol de la empresa. Esta obra que beneficiará a más de 17.000 clientes de Villa Ocampo, Las Toscas, Villa Guillermina, Tacuarendí, Florencia, Villa Ana, Arroyo Ceibal, Las Garzas, Guadalupe Norte, Lanteri y zonas rurales, permitirá mejorar la calidad en la prestación del servicio eléctrico, atendiendo el crecimiento de la demanda en la zona. Como parte del programa de repotenciación de Estaciones Transformadoras, está prevista la instalación de un transformador de 40/40/40 MVA en las estaciones Cañada de Gómez y Reconquista. Estas unidades, actualmente en construcción se entregarán en octubre del corriente año, posibilitando así el inicio de las actividades que permitirán reemplazar unidades de 30 MVA por las de mayor porte. Su puesta en servicio también permitirá atender el crecimiento de la demanda zonal, estimándose una inversión total del orden de los 12 millones de pesos. La EPE opera 61 estaciones transformadoras en todo el territorio santafesino, instalaciones que, reducen los niveles de tensión de 132.000 a 33.000 y 13.200 voltios, con el fin de abastecer a más de 1.150.000 clientes. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Neuquén (CALF): Distribuidora

Despacho

favorable

Fecha: 16/04/2013 | Fuente: Diario Río Negro

al

aumento

de

la

Volver al inicio

La comisión de Servicios Públicos del Concejo Deliberante dio despacho a dos proyectos que incrementan en 22% la tarifa de CALF e incorporan una addenda al contrato de concesión para que la cooperativa pueda realizar aumentos cada vez que se produzcan a nivel nacional subas en el valor de distribución de energía o de mano de obra. La propuesta podría ingresar al recinto la próxima sesión para su tratamiento. Mientras los concejales integrantes de la comisión de Servicios Públicos debatían sobre la viabilidad de un nuevo aumento en la tarifa de energía eléctrica, en las puertas del edificio se reunieron un grupo de vecinos autoconvocados y representantes de la cooperativa 127 hectáreas de Valentina Sur, para manifestar en contra del incremento. Fueron recibidos por la comisión y prometieron entregar hoy formalmente un petitorio con mil firmas. Además acompañarán el pedido con un proyecto superador que no impacte en el bolsillo de los usuarios. Los argumentos del rechazo son que con el subsidio nacional que percibe CALF es suficiente para hacer sustentable la prestación del servicio y que el valor actual de la tarifa es suficiente, según lo manifestó Jorge Salas, uno de los vecinos que fue recibido por los concejales. Respecto del aumento el edil del MPN Luis Acuña explicó que "la tarifaria se calcula sobre tres ítems, el costo de abastecimiento de energía nacional, el valor agregado de distribución, que incluye también seguros y mano de obra y el aporte de capitalización para realizar inversiones". "El aumento en los dos primeros puntos corresponde a valores determinados a nivel nacional y debemos trasladarlos a la tarifa para que la cooperativa siga funcionando", agregó. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

La libertad de decir que no jamás se debe negociar Fecha: 16/04/2013 | Fuente: El Cronista - Fernando Gonzalez – Director Volver al inicio Periodístico Un detalle a veces refleja los síntomas de una época. Por eso hay que prestarle atención al congelamiento del precio de las naftas y compararlo con el congelamiento del precio de los productos en los supermercados. La diferencia es que los supermercadistas fueron obedientes y hasta le sacaron la publicidad a los diarios. Las petroleras no acataron el congelamiento. El mismo día en que se anunció lo vulneró YPF. Y después lo hicieron Shell, Petrobras, Oil, todas.

Pero el caso para observar es el de Shell y a su presidente, Juan José Aranguren. El hombre tiene 57 denuncias del Gobierno y en todas fue exonerado por la Justicia. Y ganó porque ha estudiado el marco jurídico y ha planteado la discusión siempre ajustándose a derecho. Ahora se amparó en un decreto de la Presidenta de 2012 que permitía la liberación del precio de las naftas. Detrás de él fue el resto. Incluso un empresario cercano al kirchnerismo como Cristobal López. Un sólo empresario valiente y legalista alcanzó para demostrar que se puede decir que no si se considera que la presión del Gobierno es injusta. Es un buen ejemplo para tantos empresarios, políticos o dirigentes timoratos. La libertad de decir que no jamás se debe negociar. Si queremos un país diferente, es hora de que lo vayamos aprendiendo todos. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

El error de confiscar Repsol tiene costos Fecha: 16/04/2013 | Fuente: Clarín – Antonio Gomis Sáez - Ex Director General de Repsol en Argentina

Volver al inicio

En los últimos seis años he pasado cinco en la Argentina como Director General de YPF, desde mayo 2007 hasta abril de 2012. A lo largo de este tiempo viví la experiencia de un país abierto y plural, con un envidiable nivel socio cultural en los diferentes niveles de la sociedad, dentro y fuera de la compañía. Este sentimiento y este afecto se mantienen inalterables. En 1999 Repsol había realizado una inversión real y efectiva de 15.000 millones de dólares y alcanzado la mayoría del capital accionario de YPF. Las relaciones con el gobierno nacional y los gobiernos provinciales eran excelentes, igual que con los ejecutivos locales. El lunes 16 de abril de 2012, hace ahora un año, un grupo de funcionarios entró al edificio central de YPF en Puerto Madero -apoyado por fuerzas de seguridad- y sin formular explicaciones, sin orden legal alguna, tomó el control de las instalaciones ordenando el desalojo de parte del personal, principalmente de nacionalidad española, entre los que me contaba. Dos días después abandoné el país. Se ha intentado explicar que esta confiscación, un acto de fuerza liso y llano, tiene su apoyo legal en la ley de expropiación que sancionó el Congreso argentino en mayo. He aprendido que entre la violencia de abril y la ley de mayo no existe relación alguna. La Constitución Argentina dice en español, en materia de expropiaciones, en su artículo 17, lo siguiente: “La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada”. Sin embargo, la posición del gobierno argentino es ahora la misma que hace un año: no se le debe nada a Repsol. Quisiera ser respetuosamente claro: la inversión extranjera que va de un país a otro lo hace solo si hay suficientes garantías. Entiéndase bien: garantía no por el éxito o el fracaso de la inversión -que es parte del riesgo natural de los negocios- sino cuál es el grado de seguridad que tiene la inversión en sí misma. La primera de estas garantías son las leyes locales. Durante toda su historia la Argentina había honrado sus propias leyes en materia de inversión extranjera. Después de haber convivido y compartido propuestas y decisiones con las autoridades del mismo gobierno argentino, me es difícil entender por qué eligieron para separarnos el peor camino, el peor incluso en contra de sus propios intereses. ¿Por qué en contra de sus propios intereses? En primer lugar, porque como consecuencia de la confiscación a Repsol, el crédito tanto de YPF como de la Argentina ha tenido un efecto negativo en el mercado internacional de capitales. En un mundo altamente globalizado y cada vez más intercomunicado, la acción que se tomó contra Repsol tiene un costo que va más allá de Repsol. La primera pregunta que hace cualquier inversionista interesado en un país tan atractivo como la Argentina es cuál será el nivel de seguridad que tendrá su inversión. Es un error no tener en cuenta este elemento de la seguridad. Países como Brasil, Colombia o Perú reciben importantes inversiones extranjeras en materia energética, por la simple razón de que esta inversión está garantizada por el Estado y a lo largo del tiempo se la ha respetado. Confianza es una palabra que no se escribe en los contratos, pero es la clave de arco que permite su existencia. En segundo lugar y con motivo de la confiscación se ha producido un perjuicio adicional al anterior: el valor de la acción de YPF a fines de enero 2012 era de u$s 40.65 y hoy, en las últimas cotizaciones, se ha reducido a u$s 13.60. Después de un año de gestión propia, el gobierno argentino controla una compañía que vale tres veces menos que cuando la confiscó. Es difícil imaginar cuál ha sido el beneficio para YPF y para la Argentina. Mientras tanto Repsol, sin YPF, ha continuado creciendo. Su beneficio neto en 2012 alcanzó 2.060 millones de euros o sea, un aumento de 5.4% respecto del año anterior, que incluía YPF durante todo el ejercicio. Lo realmente lamentable de este proceso es que Repsol siempre estuvo abierto a cualquier negociación, incluso aquella que buscara el control accionario de YPF por parte del Estado. Seguimos manteniendo esta posición, pero seguiremos sosteniendo nuestros derechos ante los foros y tribunales que correspondan. La decisión de Repsol de invertir en la Argentina tuvo sin duda razones económicas, pero la historia de las relaciones entre la Argentina y España ha sido algo más que cordial. A esta realidad no es ajeno el hecho que casi la mitad de los argentinos son de origen español. En nombre de esta relación seguimos pensando, que ahora o en el futuro, podremos solucionar este innecesario conflicto.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Petróleo, religiosidad y política Fecha: 16/04/2013 | Fuente: Página 12 - Horacio González - Periodista

Volver al inicio

Nunca es fácil describir la desazón o la pérdida de una expectativa. En estos momentos, el PSUV –el partido de Chávez en Venezuela– se halla sumido en una ardua discusión. ¿Qué pasó con los miles de votos antes chavistas que movieron su aguja hacia los caudales de Capriles? ¿Las razones son una súbita percepción ocurrida en numerosos sectores populares de que Chávez era irremplazable? ¿Maduro no representó acabadamente el “legado”? ¿O, al contrario, lo sobrerrepresentó? ¿Hay motivos económicos que corroyeron silenciosamente la vida doméstica popular como efecto de las devaluaciones, algo que apenas fue mencionado (ciertamente, mucho más por Capriles)? Hoy, pensar respuestas adecuadas para lo que no fue una derrota material, pero sí un severo desacople con la realidad que se esperaba, corresponde a un ejercicio de la imaginación política que recorre –debe recorrer– todos los procesos populares de la región. Maduro se presenta como Hijo de Chávez, y éste es el “supremo eterno”, esto es, el Padre, que se situó en la publicidad del gobierno como un oráculo que se plasmaba en venerables imágenes de episodios del pasado. Sobre todo del golpe que en el mismo mes de abril de hace varios años habían intentado muchos de los ahora felices poseedores de casi la mitad del padrón electoral venezolano, entre ellos, Capriles. Al regresar Chávez de su prisión en un célebre helicóptero, los locutores de la televisión pública, que por cierto no están desposeídos de entusiastas chispas discursivas, rebautizaron este hecho como “la resurrección del comandante”. No ya el reintegro ni el rescate. Agréguese a esto que Maduro se refirió a aquella antigua gesta como un modo de comportamiento popular (miles y miles de personas actuaron en pos de un objeto, sin ninguna clase de coordinación), posible de definirse en términos de un “misterio popular”. “El pueblo es misterioso”, dijo. Más allá del interés intrínseco que tienen estas frases para una historia de la discursividad litúrgica en los movimientos sociales, se configuraba un triángulo de pensamiento místico basado en las figuras del Padre, del Hijo y del Misterio Popular (o Espíritu Santo), que establecía ciertas diferencias con las religiosidades populares del más diverso tipo, para estacionar la apelación política en una estructura que semejaba inconscientemente al cuerpo de Cristo, donde la sociedad entera se reflejaba. La televisión pública ayudó a la creación de estas aureolas mítico–políticas ancladas en iconos ya fijados de un estrato de tiempo anterior, de características, en verdad, casi sacras. El efecto reiterativo de ciertos arquetipos icónicos de la televisión ayuda mucho a asimilar el presente complejo a un exorcismo o a un rezo. No es que estas teologías políticas sean desdeñables, pues son la sal y el cimiento palabreril de los movimientos sociales de todas las épocas. Aun más en esta Venezuela cuyo subsuelo cristiano tiene ensambles de todo tipo, tanto evangélicos como credos de remotos sustratos africanos u orientales, reciclados en la era de los medios de comunicación, que aportan sus propios fetichismos. Maduro se movió en esas dimensiones auráticas suponiendo, con razón, que siendo el heredero no podía dejar de superponer estrictamente su palabra a la Palabra, su voz a la Voz. No hacerlo era un riesgo para la enorme añoranza que no cesa respecto de una ausencia crucial, pero el ausente sin embargo está expuesto en la iconografía de sus ciudades como un demiurgo omnipresente. En las múltiples fachadas de las viviendas sociales construidas en todos los rincones de Caracas, sus ojos siguen contemplando la ciudad presente como una mirada paternal, suavizando las palabras de orden con la fantástica imagen postrera de su cuerpo bailando bajo la lluvia. La ausencia del hombre que marca con su nombre a los demás, se rebela frente a la muerte y no quiere saber de su impotencia. Por eso siempre se postula que esa falla, origina frente a lo ineluctable la frase más comprensible de todas. “Chávez está vivo”, “Está en nosotros”, “Somos Chávez”. Sólo quien no supiera emocionarse con estas manifestaciones de la angustia frente a la desaparición de las grandes figuras históricas –aun cuando sea el Estado el que organiza el culto–, podría arriesgarse a críticas insustanciales. Aquí queremos decir otra cosa. El sincretismo chavista había agregado la noción de socialismo del siglo XXI y otros elementos de la teoría política contemporánea, como democracia participativa y autogestión comunitaria, dándoles muchas veces alcances que remitían no tanto a la crucifixión sino a una bibliografía que al propio Chávez le gustaba exhibir en actos públicos. No sólo mostrar el libro de la Constitución, acto con cierta reminiscencia maoísta, pero para recordar el Popol Vuh de la cultura maya, sino también exhibir en público la gran novela de Uslar Petri, Lanzas coloradas, para ejemplificar con las dificultades de los espíritus más aventurados lanzados al azar de la batalla. Maduro se vio conminado a ejercer una efectiva mímesis. Algunas inflexiones de su discurso son las de Chávez, y además se compromete por medio de juramentos reiterados ante el jefe muerto, lo que produce un efecto de plegaria y ritual sollozante, que no lo desmerece –estremece verlo–, pero que es necesario revisar en este momento profundamente delicado de la nación venezolana. Escúchense los discursos posteriores al comicio de Capriles y de Maduro. El primero es terminante, amenazador, da la impresión de un teniente primero dando órdenes en alguna escena castrense clase B. En cambio Maduro, que sí visita cuarteles –sobre todo el de la Montaña, que tiene valor de sagrario mayor, pues allí está el cuerpo de Chávez–, y que participa de reuniones de la milicia popular donde escucha las inflexiones de la cultura disciplinaria militar, es un hombre que parece abrumado y frágil. Su responsabilidad será mucho mayor a partir de ahora. Quizá deba cambiar algunas citas (los libros de Coelho que exhibió hasta este momento tal vez reclamen un cambio por otras visiones menos trivializadas del amor individual y colectivo) y, por encima de todo, promover una nueva izquierda social que debe ser nuevamente activada, en materia de concepciones sociales que tengan gran heterogeneidad, aunque con un eje dominante democrático permanentemente autocrítico. Deberá asimismo escapar de los binarismos políticos fáciles y darle un alcance mayor a la consigna más relevante del período chavista: una nación es una gran paideia, un gran aparato pedagógico y de lenguaje. Allí descansan también sus fuerzas productivas materiales. Uno puede apreciarlo cuando camina por la Caracas profunda un día de elección. En cada centro de votación hay ciudadanos informados, con un cierto toque de sabiduría jacobina, y los que remugan por el “poder chavista”, incluso, se saben definir bien como ciudadanos de derecha, balancean como peritos las posibilidades del golpe, la elección y la conspiración. Un recorrido le exige al visitante tomar el nuevo funicular. Los carros colgantes tienen nombre. Nos toca viajar en uno que dice “Patria socialista”. Desde el aire se ven las viviendas que aun esperan dar su salto a una mejor calidad habitacional, humana y social. Toda ciudad es un gran montículo de inscripciones. Caracas las tiene de todas sus edades históricas y son escrituras de esperanza. El petróleo mismo es pensado políticamente como una forma inmediata de renta social comunitaria. Es necesario afinar estos pensamientos. Maduro, en su discurso de la noche, cuando los cómputos esperados habían fracasado, insinuó revisar cuestiones, buscar caminos alternativos, pensar con mayores destrezas las coyunturas enormemente difíciles que se verán de ahora en adelante. Deberá salir de su estado de gobierno acosado, aunque portador de una gran herencia, para pensar esa herencia, y pensarse él mismo de un modo que, sin abandonar lo que presupone la dificultad de ser guardador designado y electo del carisma de otro, sepa explorar lo que da la excepcionalidad de la historia, tan importante como la economía del petróleo, pero con un sentido de emancipación. Explorar también lo que da la posesión del Estado, pero para apartar las rutinas más oscuras que todo Estado defiende como si fueran su secreto más precioso; lo que da dirigir un poderoso movimiento social latinoamericano, pero recreando su excepcional mediación de un legado. Ante una derecha que habla desde un reñidero repleto de votos, deberá hallar las necesarias enunciaciones novedosas que exige la ya develada carga democrática de las urnas. El destino de las sociedades bipolarizadas exige una nueva discusión por parte de los que somos la parte de la dicotomía que se proclama más cercana a la felicidad pública, al reparto equitativo del producto social y a una eticidad política subjetivamente emancipada. Tenemos que demostrarlo con renovadas reflexiones sobre las espesuras, el espíritu popular, los grandes legados humanistas y la constante predisposición crítica.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Los intereses nacionales difieren de los de una empresa privada Fecha: 16/04/2013 | Fuente: Tiempo Argentino – Abraham Gak Volver al inicio Economista La reestatización de YPF es una medida que tiene implicancias económicas importantes, porque afecta a la ecuación energética del país, pero además porque tiene una raíz política esencial. Si bien es claro que fue una decisión difícil de tomar –hoy Argentina tiene que enfrentar un juicio en el CIADI que le inició Repsol por más de 10 mil millones de dólares– no quedan dudas de que fue una medida absolutamente esencial. Es imposible pensar en un país que dispone de recursos hidrocarburíferos, pero que –en contraposición– no cuenta con la herramienta política para su explotación. Y en ese sentido, si bien es cierto que es pronto para sacar conclusiones, no me cabe ninguna duda de que la decisión de este gobierno fue más que acertada y que los beneficios para los intereses nacionales se verán en el mediano y largo plazo. La estrategia y la política energética, comenzando por la explotación hidrocarburífera, son necesariamente un modelo para regular la participación de la producción de hidrocarburos en el Producto Bruto. De otra manera, tendríamos valores atados a circunstancias ajenas. Hoy en día, la Argentina puede decidir si acompaña o no cuando se produce un salto –como ya lo ha habido anteriormente– en el valor del petróleo. También está claro que los intereses nacionales difieren muchos de los de una empresa privada, lo cual quedó demostrado con Repsol, que a toda costa se interesó en la obtención de dividendos, en la rentabilidad, y no en la inversión. Eso trajo consecuencias negativas en la producción de la empresa. En cambio, al nacionalizar la empresa, se eligió otro rumbo y al desaparecer el afán de lucro, lo que queda es la utilización de los recursos para obtener inversiones, más exploración, medidas y mejoras en la producción. En el primer aniversario de esta decisión histórica, debemos tener conciencia de los esfuerzos que significan este tipo de decisiones; no son gratuitas. Porque como no se produjeron hechos posteriores, que fijan el grado de sacrificio en la obtención del recurso, a veces uno corre el riesgo de no darse cuenta de la importancia de la medida. Sin embargo estoy convencido de que el ciudadano común sabe de la relevancia que tiene YPF para nuestro país, empresa emblema y motivo de orgullo para los argentinos. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Expropiación de YPF, un balance político Fecha: 16/04/2013 | Fuente: Tiempo Argentino – Víctor Bronstein Volver al inicio Director Licenciatura en Energética en UNTreF La recuperación del control de YPF por parte del Estado nacional fue un paso fundamental para cambiar la estructura del sector petrolero que nació en los noventa bajo las ideas neoliberales que dominaron aquella década y que nos habían dejado sin una herramienta fundamental para el desarrollo de una política energética. Sin embargo, la lógica repercusión sobre el nacimiento de una nueva YPF puso en segundo plano el concepto político fundamental de la ley de recuperación de YPF que establecía como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos con el objeto de garantizar el desarrollo económico del país. En el petróleo un año es muy poco tiempo para evaluar resultados, por eso deben analizarse las políticas. Los tiempos de inversión y de desarrollo de nuevos recursos requieren de años e incluso décadas. Durante la década de los '90, a partir de las privatizaciones, se favoreció las inversiones en el desarrollo de las reservas descubiertas durante la etapa de la YPF estatal. Esta política permtió un aumento significativo de la producción de hidrocarburos que alcanzó su máximo para el petróleo en 1998 y para el gas en 2006, pero se relegaron las inversiones en exploración. Las consecuencias de esa política la estamos viviendo ahora. Además, en aquella época se consideró que el petróleo y el gas eran commodities sin valor estratégico y sujetos sólo a las leyes del mercado. Esto llevó a políticas equivocadas como la construcción de gasoductos para exportar gas a Chile, generando compromisos que hoy nos cuesta cumplir. Hoy, los sectores que favorecieron aquellas políticas son los que critican a esta nueva YPF porque su producción está decayendo, sin tener en cuenta que en el petróleo la geología es la que manda y que lo que se debe evaluar es la política estratégica de la empresa para el desarrollo de los recursos no convencionales. En el mundo, desde 1985 se descubre menos petróleo convencional que el que se consume anualmente. Es decir, las reservas a nivel mundial están disminuyendo. Por primera vez en la era del petróleo, la oferta tiene dificultades para satisfacer la demanda. Ante esta situación, la búsqueda del autoabastecimiento trasciende la cuestión económica para instalarse como un objetivo político fundamental. Así lo entienden los países desarrollados y también China, quienes buscan garantizar su suministro energético a partir de tomar posiciones geopolíticas agresivas y, simultáneamente, buscar acuerdos con los países que tienen más reservas de hidrocarburos. En este contexto, para Argentina era imprescindible recuperar YPF como herramienta fundamental para lograr el autoabastecimiento y para llevar a cabo una política que garantice nuestra seguridad energética. En este balance, estamos ganando nuestro futuro energético. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Corrientes: Alumbrado público consume el 5% de la energía provincial Fecha: 14/04/2013 | Fuente: Momarandú

Volver al inicio

Según datos aportados por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) durante el año pasado Corrientes registró una suba en el consumo energético del 8,90% comparado con un año atrás, mientras la región NEA experimentó un 11.74% de mayor consumo. Corrientes se ubicó con los registros de 2012 con una participación del 2.10% del mercado eléctrico y el NEA con el 4.8% del consumo nacional. Al analizar los registros de consumo, se aprecia una alta proporción de energía consumida en usuarios residenciales y en el alumbrado eléctrico con respecto a los otros sectores de consumo. A nivel nacional el consumo residencial ocupa el 40.1%, el general 10.2%; el alumbrado público 3.6%; el comercio e industria 15.5, la industria 10.5% y grandes usuarios 20.1%. En Corrientes el alumbrado consume 5.51%, el comercio y la industria 9.85% y la industria 6.85% y los grandes usuarios 6.71%. El consumo del alumbrado está por encima de la media nacional, y también es mayor en el total consumido con respecto a las provincias vecinas de Misiones y Formosa. Corrientes es una de las provincias con menor porcentaje consumido de los sectores industriales y de grandes consumidores, lo cual está ligado a su menor desarrollo productivo y económico, aunque en los últimos años mejoró la participación de este sectores. En tanto, en los sectores residencial y general, la demanda es similar a la tendencia nacional, pero en Corrientes se observa un alto índice de usuarios residenciales con consumo menor a 1000 kWh bimestral. los usuarios con consumo menor a 1000 kWh bimestral consumieron el 48% de la energía consumida por la provincia; los usuarios con demanda de 1000 a 1400 kWh bimestral representan el el 4.9%. El 5.29% de la energía la consumen usuarios de entre 1400 y 2800 kWh-bimestral; la franja de entre 2800 y 4000 kWh el 8.64% y el sector con más de 4000 kWh-bimestral consume el 4.13% de la energía que consume la provincia.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Chubut: Buzzi recibió a Héctor González para hablar de la crisis de los servicios públicos Fecha: 15/04/2013 | Fuente: Chubut

Volver al inicio

El gobernador Martin Buzzi y el ministro Coordinador, Carlos Eliceche, recibieron este lunes al secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, Héctor González, “con el objetivo de continuar con las conversaciones y gestiones vinculadas a la situación por la que atraviesa el sector cooperativo de los servicios públicos en Chubut”, informó el Gobierno a través de un comunicado oficial. Al término del encuentro, González explicó que “le mostramos al gobernador todo lo que estamos haciendo; nos vamos a poner a trabajar para acercarle una proyección de lo que a, nuestro modo de ver y entender, hay que hacer en el sector”. El dirigente sindical adelantó que el Sindicato mantendrá reuniones con los poderes concedentes “y después iríamos a Buenos Aires a los efectos de establecer una reunión con el Ministerio de Planificación de la Nación. Ya hemos tenido dos reuniones a nivel nacional con el ministro de Planificación, Julio De Vido, y seguramente tengamos una reunión más cuando así lo determinen las necesidades que vayamos subrayando”, agregó González. Y destacó la predisposición al diálogo del Gobierno provincial: “Todo tipo de reunión en la que dialoguemos con el Poder Ejecutivo es positiva, más allá de los posicionamientos que a veces uno tiene en esto porque defiende intereses. Todo lo que tiene que ver con el diálogo siempre es positivo. El gobernador nos escuchó con atención y quedó a disposición para contestarnos lo que podamos hacer nosotros". En cuanto al trabajo con los poderes concedentes de servicios públicos en cada localidad, González señaló que desde el sector generarán una agenda que les permita reunirse junto a los intendentes, a través del Ministerio de Coordinación de Gabinete. “Ya tuvimos una charla con el intendente de Trelew y con los concejales para que conozcan nuestra posición y qué es lo que habría que hacer desde nuestro punto de vista con los servicios públicos”, explicó González. Por último agregó: “Vemos que ha habido un cambio positivo en los últimos tiempos y nosotros vamos a seguir colaborando. Vamos a seguir defendiendo los intereses de los trabajadores en la defensa del sector de servicios públicos en la provincia y en las empresas”. Además, González contó que el diálogo incluyó el compromiso del Estado nacional para recuperar una turbina eléctrica que se encuentra en Houston, Estado Unidos, para la generación de energía en Chubut. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

En EE.UU. ven a la Argentina con un sombrío porvenir Fecha: 16/04/2013 | Fuente: La Nación | Autor: Jorge Rosales

Volver al inicio

Pocas cosas generan consenso en estas horas en la capital de Estados Unidos, dividida por el impacto de los recortes que debe aplicar el presidente Barack Obama, como el diagnóstico de incertidumbre y de desconfianza que se proyecta sobre el futuro de la Argentina. Funcionarios demócratas y republicanos, empresarios y analistas conservadores, de derecha, de izquierda e independientes coinciden en los trazos gruesos de una pintura sombría sobre el porvenir de la Argentina, que sorprende por la similitud de la visión que se tuvo aquí sobre el país en épocas previas a estallidos de crisis. La Argentina ha salido del foco de atención de la administración Obama, pero comienza a ser observada como un llamativo caso de autodestrucción recurrente por los centros de estudios de esta ciudad. Parece un país que no consigue vivir en la normalidad y necesita estar en un estado de crisis y crispación permanentes, afirmó Peter Hakim, presidente emérito del think tank Interamerican Dialogue. "Es un gran misterio qué hay detrás del manejo de la economía. ¿Cuál es el plan? Son las ideas las que no se entienden, y lo que más molesta a Estados Unidos es la falta de reconocimiento de los problemas y que se tape lo que no se puede tapar", como los índices del Indec, sintetizó el experto en América latina. La preocupación se concentra en el deterioro de las variables económicas, las trabas al comercio y la adopción de políticas adversas para el clima de negocios y las inversiones, como fue la expropiación de Repsol. En la poderosa Cámara de Comercio de Estados Unidos, desde cu yas ventanas se ven los jardines de la Casa Blanca a unos 100 metros, reciben los reclamos de empresas norteamericanas. El principal es sobre la aplicación de las normas en la Argentina. Piden, dijo uno de sus ejecutivos, reglas claras que no estén sujetas a la interpretación individual. "Para mantenerse en el negocio tienen que seguir el juego de la política", es la queja más escuchada. Es decir, adaptarse al humor del secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Para el gobierno de Barack Obama, los puntos de fricción con la Argentina no son diferentes de los señalados por empresarios y analistas. En primer orden figuran el Indec, el respeto a los laudos arbitrales del Ciadi y las trabas al comercio. Esto, dicen, tiene más que ver con el orden internacional y el respeto a las normas de la OMC que al comercio bilateral. De a poco, el foco comienza a correrse hacia lo que aquí describen como señales de deterioro institucional provocado por políticas del gobierno de Cristina Kirchner, aunque en este campo todavía son más las preguntas que las definiciones de parte de expertos, empresarios y legisladores entrevistados durante un viaje organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham). En este punto, Barbar a Kotshwar, investigadora del Peter Peterson Institue for International Economics, opinó que la decisión de la brasileña Vale de suspender una inversión minera multimillonaria es una señal de suma preocupación. "YPF va a necesitar grandes inversiones para extraer shale-gas y lo que ocurrió con Vale no es una buena señal", dijo. "Las empresas miran a la hora de invertir qué hace el Gobierno cuando tiene problemas financieros, porque puede romper los acuerdos, como ocurrió con el de autos con México", precisó Kotshwar. La economista no tiene un buen pronóstico. "Hay mucha preocupación por los fundamentos institucionales" y por la forma en que la Argentina saldrá de la alta inflación, una expansión monetaria del 40%, devaluación del tipo de cambio real y aumen to del gasto público. "Puede desembocar en un escenario similar al de los 80", estimó. "Hablar de inversión extranjera directa en la Argentina será muy difícil si no se cumple con la ley internacional. Ninguna empresa me ha dicho que se irá de la Argentina; el problema son las futuras inversiones", expresó el republicano Matt Salmon, presidente del Subcomité para el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, que el mes próximo viajará a Buenos Aires con otros legisladores norteamericanos. "La secretaria para América latina, Roberta Jacobson, me pidió que hiciera hincapié en esto en la Argentina, porque el daño más grande no será sobre las empresas americanas, sino sobre el propio pueblo argentino." Salmon afirmó que la relación entre ambos gobiernos es muy tensa, lo cual genera "una preocupación seria en el Capitolio. Qui ero enfocarme -en su viaje a Buenos Aires- de manera positiva, pero también expresar que hay preocupaciones graves", señaló. Su visión es coincidente con la de otros miembros del Capitolio. J. Welby Leaman, consejero del Subcomité de Comercio, dijo que no encuentran con la Argentina una manera de es tablecer un diálogo constructivo y cálido, como sí tienen con Brasil. Fue enfático en destacar la frustración que causó el reemplazo de Jorge Arg üello por Cecilia Nahon en la embajada argentina, porque no observan "ningún compromiso de avanzar hacia acuerdos comerciales" como ocurría durante la gestión del ahora embajador en Portugal. "No está claro qué es lo que quiere el gobierno de la Argentina. Nuestra visión es que no hay un plan", afirmó Roger Noriega, ex subsecretario para América latina de George W. Bush. La administración de Obama mantiene su relación distante con el gobierno kirchnerista. Continuará votando en contra de los cr éditos para la Argentina en los organismos internacionales, con excepción de los destinados a erradicar la pobreza, hasta que no cumpla con el Ciadi. En el gobierno norteamericano destacan que se presentaron como amicus curiae ante el juez Thomas Griesa en la causa por la deuda preocupados por el impacto negativo de un fallo favorable a los fondos buitre en el sistema financiero glob al. Punto. Y, al pasar, marcan el contraste de prioridades de la Casa Blanca: con Brasil hay diálogo formal, con agenda, cada seis meses, y con la Argentina ha dejado de serlo.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Casi 65 firmas buscan extraer petróleo en Brasil Fecha: 16/04/2013 | Fuente: El Cronista

Volver al inicio

La Agencia Nacional de Petróleo de Brasil anunció que autorizó a 64 empresas a participar en la licitación de bloques de exploración de petróleo que se realizará el 14 y 15 de mayo, según EFE. Entre las seleccionadas están la española Repsol y Cepsa y la colombiana Ecopetrol, según un comunicado del organismo regulador, que había recibido un total de 71 peticiones para participar en la undécima ronda de licitaciones. La subasta ofrecerá 289 bloques exploratorios en once cuencas sedimentarias, que suman un área de 155.800 kilómetros cuadrados. La mayoría de bloques (166) están ubicados en cuencas marítimas del océano Atlántico, 94 de ellas en aguas profundas, y los 123 restantes se encuentran en tierra firme. Solo las empresas habilitadas como operador de clase A pueden optar a adjudicarse un bloque en aguas profundas, mientras que los de clase B se limitan a aguas superficiales y los de tipo C, a yacimientos terrestres. Repsol, que participa en asociación con la china Sinopec, y otras grandes petroleras como la británica Shell, la brasileña Petrobras o las estadounidenses Chevron y Exxon optan a bloques de aguas profundas. Las autoridades brasileñas excluyeron de esta licitación los ricos yacimientos del presal, ubicados en aguas ultraprofundas del sureste de Brasil y considerados como uno de los mayores descubrimientos de crudo de las últimas décadas. Estas reservas saldrán a licitación por primera vez el próximo noviembre y su explotación se regirá por una nueva ley petrolera, que obligará a las compañías operadoras a entregar parte de sus beneficios al Estado brasileño.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Universidad: Más inscriptos en Petróleo Fecha: 16/04/2013 | Fuente: Página 12

Volver al inicio

Las inscripciones en las carreras de Ingeniería y las tecnicaturas en Petróleo aumentaron más del doble con respecto al 2012 y alcanzaron los 749 alumnos en todo el país, según difundió la Fundación YPF. El incremento de los alumnos interesados por las ingenierías en Petróleo es resultado del trabajo conjunto de la Fundación YPF con el Ministerio de Educación de la Nación y las universidades nacionales –informó la entidad–, que han puesto en marcha una serie de acciones para ampliar la oferta académica vinculada con la industria hidrocarburífera e impulsar la formación de una nueva generación de profesionales en energía. Por ejemplo, en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), que lanzó una tecnicatura en petróleo en su sede de Caleta Olivia, se inscribieron 362 alumnos, mientras que la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) –primera universidad nacional del conurbano bonaerense en ofrecer la Ingeniería en Petróleo y una de las cinco universidades que dictan esa carrera en la Argentina– cuenta con 81 inscriptos. Como parte de las acciones para promover las ingenierías, la Fundación YPF ofrece un centenar de becas para egresados de escuelas secundarias de modalidad técnica: para mayor información se puede consultar la web www.fundacionypf.org.ar.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Santa Fe: Proyecto de energía renovable beneficia a una escuela de isla Fecha: 16/04/2013 | Fuente: El Litoral

Volver al inicio

Una escuela rural de Villa Ocampo (departamento General Obligado) fue seleccionada para llevar adelante un proyecto de ampliación de la provisión de energía eléctrica con recursos renovables, en el marco de una convocatoria de la Embajada de Suiza. Se trata de la Escuela Primaria Nº 1312, de la Isla Guaycurú. La selección del proyecto, que tuvo como entidad solicitante a la asociación cooperadora de dicho establecimiento educativo, se hizo en el marco de la convocatoria destinada a fomentar el desarrollo sostenible. De un total de 250 presentaciones fueron seleccionados 10 proyectos, y el de la escuela del norte santafesino resultó primero. El objetivo es incrementar la oferta de energía eléctrica con energías renovables de modo de cubrir la demanda de la instituc ión educativa. Para ello, en el proyecto está contemplado instalar un pequeño generador eólico, dos paneles fotovoltaicos, una batería de acumulación y un in versor de corriente. Además, se planea instalar un calefón solar con un tanque de 300 litros para proveer a la escuela de agua caliente. Con la asistencia del gobierno provincial, la asociación cooperadora llevará adelante varios talleres, junto a padres y alumn os de la escuela, para abordar la temática de las energías renovables e instruirlos en la instalación, funcionamiento y mantenimiento de todos los equipos en cuestión. Además, se tratarán tópicos como el cambio climático y las posibles consecuencias sobre la zona de las islas del río Paraná. Por vía fluvial En Isla Guaycurú, actualmente, viven alrededor de 300 personas. Sólo es posible acceder a la zona por vía fluvial, navegando cerca de 3 horas. Debido a su alto grado de aislamiento, la escuela debe recurrir a la generación de electricidad mediante energía fotovoltaica o grupo electrógeno de uso restringido. Además, se abastece de gas envasado mediante transporte fluvial. En total, el proyecto requiere de una inversión de 123.000 pesos, de los cuales la Embajada de Suiza aportará unos 50.000 pes os; la asociación cooperadora, 25.000 pesos; y el resto lo hará el gobierno provincial, a través de la Subsecretaría de Energías Renovables y del Ministerio de Educación.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Por la incertidumbre sobre el resultado electoral, caen los bonos soberanos de Venezuela Fecha: 16/04/2013 | Fuente: El Cronista

Volver al inicio

Por la incertidumbre sobre el resultado final de la elección presidencial y la capacidad de aplicar las medidas económicas que resuelvan los problemas que acumula Venezuela, los bonos en dólares cayeron fuertemente ayer y el costo de asegurar la deuda del gobierno crecía, tras la estrecha victoria del candidato oficialista Nicolás Maduro. “Los bonos soberanos de Venezuela y PDVSA están siendo golpeados hoy (por ayer) en la falta de claridad y la posibilidad de un prolongado, contenciosa, disputa electoral, ya que Capriles dice que no cederá hasta que termine el recuento y el fraude alegando que el CNE dice que podría tomar dos semanas para contar los 15 millones votos”, dice el último informe de Bulltick Capital Markets. El candidato opositor Henrique Capriles se negó a reconocer el resultado, y pidió una auditoría. Maduro fue proclamado presidente y denunció un intento golpista. Los bonos soberanos a 2027 cayeron 2,6 centavos hasta u$s 98,11, la mayor caída desde febrero de 2012 arrojando un rendimiento de 9,49%. Los credit default swaps a 5 años subieron 26 puntos a 730 puntos básicos. Y la deuda emitida por la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) a 2017 bajó 0,67% a u$s 98,83. “Un Maduro debilitado hereda un país en una posición económica tensa, que los bancos de inversión previeron desafiante”, señalan. Según Barclays, Venezuela enfrenta una fuerte escasez de alimentos, un declive de la producción de petróleo, una creciente deuda pública, violencia, una infraestructura decadente, inflación por encima del 20%, déficit fiscal , grandes ineficiencias y baja confianza debido a una ola de nacionalizaciones y confiscaciones de la propiedad privada en los últimos 14 años. También un inflexible régimen cambiario, fuga de capitales y brecha cambiaria del 300%. Y un deterioro de las cuentas externas. Para Goldman Sachs, “los crecientes desafíos económicos probablemente requerirán políticas correctivas e impopulares y habilidades políticas de primera categoría para llevarlas adelante exitosamente. Todo esto en un contexto político y social tan polarizado como siempre”. Barclays coincide en que “Maduro podría enfrentar dificultades hacia adelante con las reformas y podría quedar atrapado en el statu quo”. Para Bulltick, Maduro se verá forzado a enfrentar estas deficiencias porque entiende que sin el carisma de Chávez. Goldman Sachs alerta que la estrecha victoria “podría tentar a la nueva administración a seguir costosas estrategias fiscales populistas con el fin de obtener apoyo electoral”. El JP Morgan bajó la exposición a la deuda venezolana a marketweight, aunque no prevé que el país tenga dificultades para pagar su deuda en 2013 o 2014 suponiendo que los precios del petróleo se estabilicen en los precios actuales. “Maduro podría resultar más pragmático en la economía aunque solo sea por instinto de supervivencia”, señalaron los analistas. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.