Noticias de la Asociación

Revista Nicaragüense de PSIQUIATRIA Órgano Oficial de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría OCT.—DICIEMBRE. 2011 VOL. VI Número XX EDITORIAL PR

0 downloads 226 Views 3MB Size

Recommend Stories


Noticias de la regulación*
Noticias de la regulación N° 40 * Marzo de 2002 EDITORIAL La economía de las convenciones y el enfoque de la regulación pretenden ambos presentar d

Noticias de la regulación*
Noticias de la regulación * N° 53 septiembre de 2005 ED I T O R I A L En el mundo de los economistas hay dos enfoques del mercado que compiten : e

CARTA A LA FAMILIA. Noticias de ciencias. Noticias de ciencias
CARTA A LA FAMILIA Noticias de ciencias Estimada familia: En nuestra clase de kindergarten estamos iniciando una unidad de ciencias sobre los animales

+ NOTICIAS PRIMAVERA NOTICIAS PRIMAVERA NOTICIAS PRIMAVERA
+ + NOTICIAS PRIMAVERA 2014 + + + NOTICIAS PRIMAVERA 2014 + + + NOTICIAS PRIMAVERA 2014 MINOX. Ideas innovadoras para una caza satisfactoria En MINO

Story Transcript

Revista Nicaragüense de PSIQUIATRIA Órgano Oficial de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría

OCT.—DICIEMBRE. 2011 VOL. VI Número XX

EDITORIAL

PRESENTACION

Dra. Martha Muñoz Pavón

DR. M AURICIO SANCHEZ MORALES

30 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE Deseamos con nuestro nuevo número de la revista, llevar a todos nuestros lectores, un DE PSIQUIATRÍA “saludo de paz y amor para esta navidad, Desde 1954 los psiquiatras nicaragüenses han con dicha, bienestar y Salud Mental para realizado varios intentos de agremiarse el 2012.” fundándose en ese entonces la Sociedad Nicaragüense de Psiquiatría y Psicología, de los cuales se encuentran algunas actas haciendo la historia hasta 1974. Sin embargo es hasta el 27 de Febrero de 1982, que según data en nuestro cuaderno de actas que 21 Psiquiatras fundan la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría siendo elegido como Presidente de la misma el Dr. Roberto Aguilar Briceño y Presidente Honorario el Dr. Mario Flores Ortiz, es a partir de esta fecha que de manera consecutiva siguiendo el ejemplo de nuestros maestros fundadores hemos mantenido el espíritu de la asociación viCONTENIDO: vo, sumándo1-2 EDITORIAL y PRESENTACION se cada vez más nuevos 3 NOTICIAS DE LA ASOCIACION psiquiatras, reuniéndonos NUEVOS ESTUDIOS E INVESTI4 GACIONES. en asambleas SALUD MENTAL Y ATENCION 5 generales, PRIMARIA part ic ip ando SALUD MENTAL Y COMUNIDAD ARTICULO. EL SINDROME DEL RESIDENTE DE PSIQUIATRIA?

LIBRO, CINE Y MAS ZONA 3 WPA

activamente en los congresos internacio9 nales y realizando congre11 sos nacionales….PAG 2 7

13

Para estos nuevos años por venir tenemos como asociación, muchas áreas que fortalecer; la integración gremial y su dignificación, la constante capacitación y actualización con énfasis en nuestros jóvenes psiquiatras en su formación de residentes, velar por los derechos de personas con enfermedad mental, así como también, contribuir a la educación e información de todo el personal de salud y

público en general, tanto en la promoción de la Salud mental, PAG. 2

REVISTA NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA

Page 2

VIENE……..EDITORIAL

Directorio

La Asociación Nicaragüense de Psiquiatría tiene contemplado dentro de sus estatutos la realización de actividades educativas, en este ámbito se han efectuado congresos, simposios, conferencias e incluso charlas que involucren temas de actualidad que brinden las herramientas necesarias para las buenas prácticas en Psiquiatría y para mejorar la Salud Mental de la población en general.

La Revista de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría de publicación trimestral, es el resultad del esfuerzo conjunto de todas y todos los que de una u otra forma participamos en su elaboración, siendo esta la Décima novena edición, correspondiente a : OCTDICIEMBRE. 2011.

Hemos visto como las nuevas generaciones de Psiquiatras en este momento de globalización del conocimiento a través del Internet, se consolidan a través de su participación activa en la vida asociativa. Y se dejan seducir por el progreso de la ciencia psiquiátrica. Por todo esto es que en el marco del XXX aniversario de su fundación hemos decidido realizar el VII Congreso Nacional de Psiquiatría y dedicarlo al Dr. Roberto Aguilar Briceño, maestro de generaciones y uno de los estandartes de la Psiquiatría a nivel nacional como internacional, quien recibió la orden de ACAP en el XIX Congreso Centroamericano de Psiquiatría y Simposio Regional de APAL en el año 2005, realizado en San José, Costa Rica. La idea de este congreso surgió en la asamblea general de la ANP, y ha venido tomando forma hasta consolidarse como un congreso nacional con la participación de conferencistas de Costa Rica, México, Guatemala, Colombia, Honduras y Nicaragua. Abordaremos temas de Violencia, Suicidio, Bipolaridad, Adicciones, Psicofarmacología y Psicoterapia (dedicaremos el pre congreso a Terapia Cognitivo Conductual y Psicoterapia en niños y adolescentes con expertos de Guatemala y México). Tod@s debemos de ser parte de la vida asociativa ya que de ello depende que sigamos existiendo, de la participación de los miembros, en las reuniones, en las actividades científicas, en las comisiones, en los congresos nacionales e internacionales. Los invito a celebrar estos treinta años participando de la vida asociativa, su presencia en el Congreso será una señal del cariño, dedicación y respeto que cada uno de los miembros destaca al integrarse a la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría y que cada año debe ser restaurado y magnificado para continuar como una de las asociaciones médicas más organizadas y activas del país. Les deseo un Próspero año y agradezco a la Junta Directiva actual de la ANP, el permitirme presidir el congreso. Dra. Martha Muñoz Pavón Presidente del Comité Organizador.

VIENE……...PRESENTACION

tanto en la promoción de la Salud mental, como también, contra la discriminación, estigma y mitos en la psiquiatría. La Revista órgano oficial de la ANP , con su variado contenido, contribuye al logro de esos objetivos.

Edición Dr. Mauricio Sánchez M. Dra. Elda Jirón G. Consejo Editorial: Dr. Carlos Fletes Dra. Martha Muñoz. Dr. Roberto Aguilar B. Diseño y Elaboración: Dr. Mauricio Sánchez M.

Para enviar cualquier colaboración; trabajo científico, artículo de opinión o nota cultural, escribir a la siguiente dirección: e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]

JUNTA DIRECTIVA 2010-2012 ASOCIACION NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA Presidente: Dr. Carlos Fletes G. e-mail: [email protected] teléfono: 88842910 Secretaria: Dra. Elda Jirón e-mail:[email protected] teléfono: 84237298 Tesorera: Dra. Martha Muñoz P. [email protected] teléfono : 86138212 Actividades Científicas Dr. Santiago Sequeira M. [email protected] teléfono : 86012163 Vocal: Dr. Luis delPalacio [email protected] teléfono : 88502258

REVISTA NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA

Page 3

Noticias de la Asociación XXX ANOS DE VIDA ORGANICA DE LA ANP -En conmemoración del XXX ANIVERSARIO DE FUNDACION DE ANP ( Febrero del año 1982) SE REALIZARA CONGRESO NACIODra. Elda Jirón NAL DE PSIQUIATRIA en el mes Secretaria de de febrero del 2012. Esta activiANP dad será nuestro Magno Evento en el 2012 para nuestra asociación, que cumple este treinta aniversario de ininterrumpida vida orgánica, pasando por muchas etapas y diferentes situaciones pero siempre adelante y hoy con plena madurez y una gran familia con la beligerancia de muchos nuevos miembros jóvenes, que aseguran su constante desarrollo y fortalecimiento.

RESUMEN DE ASAMBLEAS ORDINARIAS DE LA ANP EN MESES DE OCT-NOV 2011 En el mes de octubre la Asociación de psiquiatría realizo Asamblea ordinaria en el local de mi viejo ranchito. Se conto con la asistencias de 21 miembros de nuestra asociación, en esta asamblea se brindo carta de reconocimiento a los nuevos psiquiatras Incorporados desde el 2009 al 2011 de esta manera se les invito a ser miembros activos de nuestra asociación. Entre otros puntos de agenda se incorporo la Dra. Karla Brenes como miembro de nuestra asociación y presento una revisión bibliográfica acerca ACOSO ESCOLAR. Se brindo informe del congreso MUNDIAL que se realizo en Buenos Aires Argentina se conto con la asistencias de nueve psiquiatra de nuestra asociación.

COMITÉ ORGANIZADOR CONGRESO NACIONAL DE PSIQUIATRIA Para la organización del Congreso Nacional de Psiquiatría, a efectuarse en Managua los días 22, 23 y 24 de Febrero del 2011, en asamblea ordinaria se constituyo el comité organizador que quedo conformado por: Presidencia: Dra. Marta Muñoz Comisión Científica: Dr. José Miguel Salmerón, Dr. Santiago Sequeira, Dr. Roberto Aguilar. Comisión Logística: Dr. Luis Del Palacio, Dr. Carlos Fletes, Dr. Luis Molina, Dra. Mariela Mejía. Dra. Gioconda Cajina. Comisión de Divulgación y relaciones Internacionales: Dr. Mauricio Sánchez , Dra. Elda Jirón.

Se felicito al Dr. Mauricio Sánchez, por su reelección de representante zonal 3. En esta asamblea se toma la decisión de celebrar con un CONGRESO NACIONAL EL 30 ANIVERSARIO DE NUESTRA ASOCIACION. En esta asamblea se nombro un comité organizador el cual lo precide la Dra. Martha Muñoz. A partir de la fecha nos hemos estado reuniendo con el fin de cumplir la expectativa de nuestro congreso hemos contado con el apoyo de laboratorios . Para finalizar el mes de noviembre se celebro la ultima asamblea del 2011 en el hotel Mansión Teodolinda donde la Dra. Yorlenis Luquez ingreso de forma formal a la ANP. Esperamos que este próximo 2012 estemos llenos de salud y buenas iniciativas para ser

miembros activos de nuestra asociación solo de esa manera se puede generar cambio.

REVISTA NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA

Page 4

NUEVOS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Publicación de resúmenes de estudios, presentados por jóvenes colegas Psiquiatras de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría. Titulo. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y CREENCIAS ALREDEDOR DEL SUICIDIO QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA, TURNO SABATINO, RECINTO JINOTEPE CARAZO, EN EL SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2010. Autor: Dra. Greylin Rojas, Medio Psiquiatra.

El objetivo del presente trabajo fue valorar los conocimientos, actitudes y creencias alrededor del suicidio que tienen los estudiantes de la carrera de psicología de la universidad central de Nicaragua, turno sabatino, recinto Jinotepe Carazo, en el segundo cuatrimestre del año 2010. El tipo de estudio fue tipo descriptivo de corte transversal, siendo la muestra cincuenta y cuatro estudiantes que cumplían criterios de inclusión y exclusión. Entre los resultados destacan: Respecto a la características generales de los entrevistados la mayoría de los estudiantes se encontraban en el grupo etáreo de 25 a 29 años, con escolaridad quinto año de psicología, de procedencia urbana, unión estable y religión católica. Respecto al conocimiento que tenían los estudiantes alrededor de suicidio predominó el concepto de “salida a conflictos y problemas”, han escuchado hablar de suicidio de forma frecuente en medios de comunicación, el tipo de información que recibieron era acerca de causas del suicidio, y hablan acerca de este tema con mayor frecuencia con familiares. Las razones por la que se toma la decisión de suicidarse es por enfermedades mentales. La actitud de la mayoría de los estudiantes respecto al suicidio, es buscar ayuda profesional, las personas suicidas se deben tomar en serio así como darles seguimiento y ayuda. Las creencias que más se destacaron fueron: que las personas en condiciones infrahumanas son las que más se suicidan, con aislamiento emocional y que éste se presenta más en personas profesionales.

Pasa a la pagina…..8

Titulo.

ACOSO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL INSTITUTO MANUEL OLIVARES DE LA CIUDAD DE MANAGUA EN EL PERIODO OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2010. Autor: Dra. Karla Patricia Brenes A. Médico Psiquiatra.

El Bullying es una situación de maltrato emergente del entramado de relaciones entre miembros de un centro grupo, que va mas allá de los sujetos directamente implicados, involucrando al grupo en su totalidad e incluso al escolar, ya que se altera sustancialmente el clima social y afectivo del mismo. El bullying escolar, es una forma de violencia caracterizada por agresiones físicas o morales entre alumnos, ya sean niños o adolescentes en el interior de la escuela, cualquier forma de intimidación que sea repetitiva con el mismo objetivo es considerada acoso escolar. El fenómeno bullying no ha sido estudiado en nuestra sociedad y solo tenemos referencia de él, por estudios realizados en otros países, lo cual es un reto para los que quieran emprender esta tarea. Objetivos: Conocer las dimensiones del acoso escolar y el comportamiento de las variables epidemiológicas en los estudiantes de la carrera de hostelería del instituto Manuel Olivares en Managua. Analizar las diferentes modalidades del acoso escolar en relación a la edad y sexo. Material y Método: El universo estuvo formado por una muestra de 70 estudiantes del instituto Manuel Olivares de la ciudad de Managua (46 mujeres y 24 varones) a los que se les solicito llenaran el autotest CISNEROS, (CISNEROS- Cuestionario Individual sobre PSicoterror, Negación, Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales-) instrumento de recolección de los datos. Las diferentes variables del autotest Cisneros se relacionaron según su frecuencia con la edad y sexo de los participantes. Los resultados se expresaron tanto en porcentaje y se graficaron en tablas y gráficos. Resultados: El 65.7% de los estudiantes eran del sexo femenino y el 34.3% del sexo masculino. El 85.7% de los estudiantes se encuentran entre los 15 y 17 años. Pasa a la pagina…..8

REVISTA NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA

Page 5

SALUD MENTAL Y ATENCION PRIMARIA Etapas del tratamiento de la depresión

.

que han tenido dos, de sufrir un tercero; y más del 90 por ciento de los que han tenido tres, de padecer un cuarto o más. A partir del tercer episodio es necesario instaurar un tratamiento antidepresivo indefinido.

Pese a estas cifras de recaídas poco favorables, ha destacado que los estudios a largo plazo -a los Dr. Mauricio Sánchez M dos o tres años- han revelado que los tratamienLa depresión es una enfermedad psiquiátrica muy tos actuales logran una reducción de la recurrenprevalente, se estima que 1 de cada 5 pacientes cia del 15 al 20 por ciento. que acuden a consulta por cualquier causa, preEs muy importante para el médico en AP, poder senta depresión y que más de un 10 por ciento de diferenciar las diferentes etapas del tratamiento de la depresion y diferenciar: respuesta al tratamiento de la remisión y de la respuesta o reFases del Tratamiento cuperación total. (Ver graficos). Recuperacion

Remision

Recaida Recaidas Sintomas

x

Recurrencia

x

Respuesta

x

Sindrome Aguda 6-12 Continuacion Maintenimiento Semanas 4-9 Meses 1 ano

También el diferenciar la recaída, fenómeno que se presenta cuando aun no se ha alcanzado la recuperación, de la recurrencia, que vendría a ser un nuevo episodio ya que se presento después de la recuperación del episodio depresivo que estaba en tratamiento.

Fases de Tratamiento

Kupfer. J Clin Psychiatry. 1991;52(Suppl 5):28.

la población la padece, pero está infradiagnosticada e infratratada en el ámbito de la atención primaria. Es preciso que los médicos estén bien informados y tomen conciencia de la dimensión del problema, ya que la prevalencia de la depresión a lo largo de la vida es del 10 al 25 por ciento en las mujeres y de entre el 5 y el 12 por ciento en los hombres, Los psiquiatras debemos incidir en la capacitación y formación de los médicos de atención primaria (AP), para ayudarles en su detección y tratamiento.

REMISIÓN VS. RESPUESTA

RECURRENCIAS

•LA RESPUESTA ES UNA MEJORÍA PARCIAL LA META ES LA RECUPERACIÓN TOTAL AL 100% EN: PERSONAL, FAMILIAR OCUPACIONAL

• SOLO ALCANZAN LA REMISIÓN EL 30% CON EL PRIMER ANTIDEPRESIVO. • EL 50% TIENEN RECURRENCIA ANTES DE 2 AÑOS. FASE DE CONTINUACIÓN Y MANTENIMIENTO

FASE AGUDA. •EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y LA FAMILIA. •CONCIENCIA DEL PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO. •PSICOTERAPIA EN OTROS ASPECTOS (PENSAMIENTOS).

• • • •

EVITAR LAS RECAÍDAS. NO ACEPTAR MEJORAS PARCIALES. EN CASO DE NO REMISIÓN REVISAR EL DIAGNÓSTICO. LOS SÍNTOMAS RESIDUALES SON PREMONITORIOS DE RECAÍDA.

FUENTE: CONFERENCIA DE DR. MAURICIO SANCHEZ M., PARA Según datos extraídos de la literatura científica, al MEDICOS NO PSIQUIATRAS. menos el 70 por ciento de los pacientes con depresión padecen más de un episodio de esta en- PARA CONOCER MAS SOBRE DEPRESION, PUEDE CONECTAR EL fermedad. Entre el 50 y el 60 por ciento de los SIGUIENTE ENLACE: que han tenido un episodio presentan un riesgo http://www.wfmh.org/2010DOCS/DEPRESSION%20SP acumulado de sufrir otro; el 70 por ciento de los ANISH%202010.pdf

REVISTA NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA

Page 6

SALUD MENTAL Y ATENCION PRIMARIA

DRA.ELDA JIRON SECRETARIA ANP.

TRATAMIENTO A CORTO PLAZO DE LA DEPRESION

Los antidepresivos son eficaces en aproximadamente en el 60% de los casos de Depresion, hasta un 25 a 30 % responden con un placebo. Los Antidepresivos pueden tardar de 6 a 8 semanas para ejercer su efecto terapéutico completo. De acuerdo con el mecanismo de acción, los antidepresivos se clasifican en varios tipos: 1. Antidepresivos triciclicos y relacionados ( amitriptilina, clorimipramina, Impramina nortriptilina, entre otros). 2. Inhibidores selectivos de la receptación de Serotonina ISRS. (Citalopran, escitlopran, paroxetina Fluoxetina, sertralina etc. 3. Otros antidepresivos duales ( Duloxetina, mirtazapina Venlafaxina). 4. Inhibidores de la Monoaminoxidasa (moclobemide, fenelzina etc.), de poco uso actualmente. Todos los antidepresivos tienen la misma eficacia terapéutica, para el tratamiento a corto plazo de los síntomas agudos de la depresión, Sin embargo difieren en cuanto los efectos adversos. Según OMS, los antidepresivos esenciales para la depresión son: Fluoxetina y amitriptilna. Si hubiere más de un antidepresivo disponible, debe elegirse el mas apropiado para cada paciente, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1. Que el medicamento este incluido en la lista de medicamentos esenciales (LME) de la OMS. 2. Antecedentes de la repuesta antidepresiva; si un paciente ya respondió a uno en particular podrá usarse nuevamente ese antidepresivo. 3. Enfermedades co mórbidas, habrá medicamentos que evitar (ejemplo: la amitptilina en paciente mayor con enfermedades cardiovasculares, Venla faxina con precaución en hipertensos etc. 4. Repercusión real de los efectos adversos (ejemplo: importancia de las disfunciones sexuales, varia entre hombres y mujeres y según la edad del paciente). 5. Repercusiones de los costos y 6. Fármacos nuevos vs. anti guos, pero más conocidos.

• • • • • • •

Los antidepresivos triciclicos son muy tóxicos cuando ocurre una sobre dosis, La Fluoxeti na y otros ISRS, son menos peligrosos. La eficacia del tratamiento con antidepresivos Dosis se evalúa al cabo de 6 a 8 semanas. Si no hay mejoría, se hablara con el paciente de la • Venlafaxina 75mg/d Amitriptilina 50-150mg/d posibilidad de un incremento en la dosis o de cambiar antidepresivos ( generalmente se Clompramina 150-250mg/d • Duloxetina 40-60mg/d aconseja cambiar de antidepresivo por otro • Mirtazapina 15-45mg/d de otra familia.) • Bupropion 150-300mg/d Escitalopram 10-20mg/d Los médicos en AP deben tener presente que Fluoxetina 20-60mg/d el riesgo suicida puede aumentar a medida Paroxetina 20-50mg/d Síndrome de que que la depresión va mejorando y se redescontinuación Sertralina 50-200mg/d cuperan las fuerzas con el tratamiento. En Se presenta al retirar Citalopram 20-60mg/d este momento es importante apoyo psicológisúbitamente los antidepresivos •Mareos co y visitas más cercanas. •Ansiedad •Debilidad •Nauseas •Cefalea

•Insomnio •Parestesias

ADAPTADO DE: TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN ATENCION PRIMARIA OMS.

REVISTA NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA

Page 7

SALUD MENTAL Y COMUNIDAD

Dr. Luis Alemán N

Nuevos desafíos para la atención de las personas con Epilepsia en Latinoamérica

(virales, fúngicas, bacterianas, parasitarias), la desnutrición, los inadecuados hábitos de vida, la violencia y las precarias condiciones de salud, condiciones prevenibles y modificables. La incidencia de la Epilepsia en el mundo varía de 40 a 70 x 100 mil x año en países desarrollados y de 80 a 90 x 100 mil x año en países pobres, y su prevalencia en países de LA es de 17.8 (rango de 6.0-43.2) x mil, sin diferencias de sexo y edad; se calcula que la brecha de tratamiento en AL es de 55.4% y en EEUU de 7-10%.

Hasta un 70% de las personas con epilepsia pueden llevar una vida sin crisis si reciben el tratamiento adecuado en esquemas Asistí a Tegucigalpa el pasado 19 de Octubre al Taller Regional de monoterapia y la mortalidad de la epilepsia como causa pri“La Epilepsia en Latinoamérica y el Caribe: Desafíos y perspecti- maria en la región representa un 0.8 x 100 mil, siendo una tasa vas” organizado por la Organización Panamericana de la Salud mas alta que en la población en general. (OPS). Las limitaciones en la región para el tratamiento adecuado de las La reunión tuvo como objetivos: presentar la Estrategia y Plan de Acción Regional sobre Epilepsia aprobado por la OPS en Septiembre 2011; evaluar la implementación de la guía de atención a la epilepsia en contextos no especializados (mhGAP); identificar necesidades, compartir experiencias y lecciones aprendidas con el fin de mejorar la atención de las personas con epilepsia en la región.

personas con Epilepsia es la falta de medios diagnósticos por falta de recursos económicos para la compra de los mismos (EEG, TAC, RM), la concentración en el nivel secundario y terciario de los 4 medicamentos esenciales (fenobarbital, difenilhidantoina, carbamazepina y acido valproico) en unos países y en otros su inexistencia, pocos recursos especializados en neurología, conocimiento incompleto de la epilepsia en la mayor parte de especialistas no neurólogos, falta de capacitación en el personal primario de salud para la identificación, tratamiento y seguimiento de las personas con epilepsia, el estigma y la discriminación por parte de la población en general que es un obstáculo para el ejercicio de sus derechos humanos e integración social.

Se hicieron presentes representantes de las organizaciones e instituciones líderes en el tema: ILAE (International League Against Epilepsy), IBE (International Bureau for Epilepsy), GCAE (Global Campaign Against Epilepsy), LASSE (Latin American Summer School on Epilepsy), los Departamentos de Salud Existe una alta comorbilidad de trastornos mentales, que generalMental de la OPS-OMS y delegados de aproximadamente 12 mente no es reconocida ni tratada adecuadamente y se pueden identificar de un 25 al 50% en las personas con epilepsia, con países de la región. una prevalencia mas alta en aquellos con pobre control de las Las exposiciones evidenciaron la carga que representa la epilep- crisis. Estos trastornos incluyen depresión, ansiedad, psicosis, sia en términos de morbilidad, mortalidad y discapacidad así co- cambios cognitivos y de personalidad. mo la brecha aun existente entre las personas enfermas y las Ante esta problemática la OPS aprobó la Estrategia y Plan de que no reciben tratamiento. Acción sobre la Epilepsia que deberá ser incluida en las diferenLos datos presentados confirman que aproximadamente 50 millotes agendas que impulsa la OPS en países de la región para ser nes de personas en el mundo cursan con Epilepsia de las cuales implementada y evaluada en los próximos cinco años: 5 millones viven en AL, la mayoría radica en zonas rurales y en Incluir a la Epilepsia como una prioridad dentro de las países pobres (80%), en su mayoría son estigmatizados, con  políticas nacionales de salud creando programas nacionaexpectativa de vida que se acorta en aproximadamente 18 años les de atención. y que el mayor impacto se da entre los 5 y 14 años de edad Fortalecer el marco legal de protección de los Derechos (0.7% AVAD). En Nicaragua el 2% de las 17 millones de consul-  de las personas con Epilepsia tas en las edades de 20 a 59 años y de 6 millones de consultas en la etapa de la adolescencia en los últimos tres años corres-  Fortalecer el acceso universal y equitativo a la atención ponden a personas con epilepsia en ambos grupos. medica asegurando los cuatro medicamentos antiepilépticos considerados esenciales en el tratamiento principalLas razones por las cuales existe un mayor número de personas mente en el primer nivel de atención. con epilepsia en países pobres son las infecciones al SNC

REVISTA NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA

Page 8

SALUD MENTAL Y COMUNIDAD  

 

Apoyar la participación de la comunidad y de asociaciones de usuarios y familiares en actividades destinadas a mejorar la atención Ejecutar actividades sistemáticas de capacitación en especial en atención primaria, así como en la educación a las familias y su población para hacer frente al estigma y la discriminación. Mejorar la producción, análisis y uso del a información, incluida la investigación, Evaluar y reestructurar servicios de neurología y salud mental.

El diagnóstico de la epilepsia es clínico y puede ser realizado en servicios no especializados con adecuada historia y examen clínico, en este contexto el desafío principal es la atención de las personas con epilepsia en el primer nivel de atención, ya que esto reduciría considerablemente la brecha para las personas que no reciben ningún tipo de atención y lograr modificar las actitudes de discriminación y estigma que prevalece en la población. En nuestro país, debido al número limitado de Neurólogos, la participación de los Médicos Psiquiatras es muy importante y necesaria en la atención de la persona con epilepsia, debemos de estar debidamente entrenados, tanto para la formación de personal de nivel secundario y primario, así como en la resolución de aquellos casos de mayor complejidad, esto es parte de nuestro compromiso a lograr un mejor estado de salud en nuestro pueblo. Solomon Moshe Presidente ILAE

**************************************************************

“CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y CREENCIAS ALREDEDOR DEL SUICIDIO” …VIENE DE PAGINA…... Se recomienda con los resultados de este estudio. 1 ) Que el ministerio de salud reconozca la salud mental como un verdadero problema de salud pública uniendo esfuerzos para prevenir los intentos y suicidios en conjunto con los organismos no gubernamentales. 2) Capacitar y sensibilizar a los estudiantes involucrados así mismo al núcleo familiar y social para reconocer diagnosticar y tratar los factores de riesgo alrededor del suicidio. 3) Promover la atención y educación en salud integral, considerando al individuo como un ser bio-psico-social.

**************************************************************

“ACOSO ESCOLAR EN ESTUDIANTES” …………….VIENE DE PAGINA…. En las mujeres la modalidad más frecuentes de acoso escolar fue Desprecio –ridiculización en el 35.7%, refiriendo que se ríen de ellas cuando se equivocan, y el 32.9% se meten con ellas por ser diferentes, 28.6% se meten conmigo por mi forma de hablar, 28.6% me critican por todo lo que hago, 22.9% les hacen gestos de burla o desprecio. En restricción- comunicación también se manifiesta en mujeres en donde el 28.6% refirieron que no las dejan hablar, 27.1% no les hablan, 20% las ignoran. Lo mismo que en comportamiento Exclusión – bloqueo donde el 24.3% de las mujeres refieren que las imitan para burlarse de ellas, y 21.4% les dicen a otros que no estén o hablen con ellas, mientras que en los varones solo el 14.3% procuran que les caigan mal a otros. En el tipo de comportamiento de hostigamiento verbal mostró que 28.6% de las mujeres refirieron que les cambian el significado de lo que dicen y las critican por todo, mientras que el 35.7% se ríen de ellas cuando se equivocan, 27.1% las acusan de cosas que no han dicho o hecho, en el 32.9% les gritan, el 22.9% hacen gestos de burla hacia ellas, 24.3% van contando mentiras acerca de ellas, en los varones solo refieren en 21.4% que los ponen en ridículo ante los demás y el 20% van contando mentiras acerca de ellos y los insultan. En los varones el subtipo coacción fue el más frecuente en 12.9% los obligan a hacer cosas que están mal; 11.4% los obligan a hacer cosas peligrosas y 10% los amenazan para hacer cosas que no quieren, así como les rompen sus cosas a propósito. En cuanto Agresiones, los varones muestran 21.4% que los insultan y les esconden sus cosas, mientras que las mujeres 18.6% sufren de insultos y14.3% les esconden las cosas. El subtipo Intimidación – amenazas, los varones refirieron que los amenazan en el 8.6% y 7.1% intentan perjudicarlos en todo. En cuanto a robos el 21.4% de los varones dicen que les esconden sus cosas y el 17.1% les roban, mientras que en las mujeres el 18.6% les roban sus cosas y 14.3% les esconden sus cosas. Conclusión: El presente estudio demuestra que El bullying, es un fenómeno multiforme, ya que su manifestación adquiere diversas formas de realización y los resultados hallados corroboran estas afirmaciones. Las investigaciones señalan también que los niveles de bullying son mayores siempre entre los varones. Según los datos hallados en esta investigación, los resultados contradicen estas afirmaciones, y nos invitan a la reflexión sobre las causales que originan el problema en nuestra sociedad. Lo que deberá ser estudiado mas afondo con estudios epidemiológicos multicentricos y en varias localidades de nuestro país. Por lo que esto solo es el inicio de una ardua tarea compartida por educadores, Padres de familia. Psicólogos, Psiquiatras para que divulgando este fenómeno evitemos su prevalencia y los daños que puede causar.

REVISTA NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA

ARTICULO INEDITO

Dr. Alejandro Matus Medico Psiquiatra

EL SINDROME DEL RESIDENTE DE PSIQUIATRIA ? Ha sido larga y difícil la lucha de la Psiquiatría para ser aceptada especialidad médica, en los últimos años se está proponiendo una reorientación de la misma desde el subjetivismo psicoanalítico hacia lo “tangible” (neurociencia) llegando a plantearse en los países del norte del mundo una formación combinada de Psiquiatría- Neurología, PsiquiatríaEndocrinología, Psiquiatría-Inmunología, exigiendo al clínico un mayor entrenamiento en lo estrictamente somático porque existe la sensación de “vacio científico”- y tal vez de llenar la necesidad de aprecio por parte del resto del gremio hipocrático al hacerla más “médica”- es un hecho que la Psiquiatría y el resto de la Medicina se han visto en los últimos años cada vez más forzados por esta corriente social que les exige más y más precisión en sus conceptos y en su práctica diaria. Como consecuencia existe el peligro de un reduccionismo biológico que puede ser empobrecedor. R. Cawley a inicios de los 90 llamó la atención en un artículo publicado en el British Journal of Psychiatry sobre una serie de aspectos cruciales de nuestra disciplina que no están en relación con las

ciencias básicas y que escaparían del "control" científico. Estos aspectos son: la individualidad de todo ser humano frente a las leyes universales compartidas, la empatía, la complejidad de la comunicación interpersonal, la experiencia de la propia identidad y la subjetividad en la elaboración de la propia experiencia. Frente a todos estos retos y ambigüedades el médico que recién ingresa a este campo puede tomar el camino de la simplificación excesiva ante el temor de fracasar en el reto intelectual que implica su ejercicio. A esta peculiaridad de la Psiquiatría dentro de las especialidades médicas hace referencia J. Zutt en su libro psiquiatría antropológica: "la posición especial que el psiquiatra tiene dentro de la Medicina se debe a que el objeto de la investigación psiquiátrica no es tan solo el cuerpo como estructura anatómica y portador de funciones fisiológicas, sino también de un modo fundamental la persona con su destino históricovital" En medio de toda esta incertidumbre se encuentran los residentes de psiquiatría tratando de encontrar y ocupar su espacio intentando no convertirse en el proceso en los personajes atormentados por la contrariedad vital o Fatum que Dostoievski, Kafka o Thomas Mann describen en sus obras.

Page 9

personalidad, valores, intereses y actitudes. En un segundo grupo incluyó factores que aparecían durante la carrera, tales como la imagen del psiquiatra y experiencias académicas y clínicas. En España demográficamente se estableció que los estudiantes que elegían Psiquiatría tienen mayor representación femenina, permanecen solteros con mayor frecuencia, provienen de áreas metropolitanas grandes, suelen pertenecer a familias de status socioeconómico más alto, están menos influenciados por sus padres a la hora de elegir la especialidad, suelen ser menos religiosos o son agnósticos e ideológicamente son más liberales que los estudiantes que eligen otras especialidades. Desconozco si en nuestro país se ha hecho alguna estadística al respecto. Algunos investigadores estadounidenses (Funkenstein, Nemetz, Nielsen) han señalado que “en los estudiantes de medicina se producían variaciones significativas en las preferencias hacia una u otra especialidad con los cambios sociales que tenían lugar con el paso del tiempo. Se hablaba de una influencia social que determinaría tanto el tipo de estudiantes seleccionados por las facultades de Medicina como la especialidad luego elegida por los alumnos, aquellos que eligen Psiquiatría parecen mostrar mayor interés por aspectos psicológicos, filosóficos, estéticos y humanitarios que los estudiantes que eligen otras especialidades”

Numerosos autores han señalado que el paso desde la inmersión en la Medicina al trabajo con pacientes psiquiátricos conlleva un cambio de perspectiva Se ha señalado que entre las ramas de que exige un esfuerzo de adaptación; la Medicina, la Psiquiatría es la que tiene como principal instrumento terapéutico la para inicios de los años 80. propia persona del médico, lo que acentúa P.Eagle escribió un artículo en el Ameri- la importancia de interrogarse a continuacan Journal of Psychiatry donde consideró ción sobre las motivaciones, fantasías y dos tipos de factores que influirían a la deseos que llevan al estudiante a dedicarhora de elegir Psiquiatría como especiali- se a la Psiquiatría, sin duda, no hay espedad: Dentro del primer grupo de factores cialidad médica en la que la relación médisituaba aquéllos que el alumno tiene ante- co-paciente cobre tanta importancia como en Psiquiatría, lo cual parece hacer cedentes del inicio de sus estudios de requerir quizá unas características deterMedicina, mencionando factores de- minadas de personalidad que favorezcan mográficos, sociales, características de las relaciones interpersonales.

REVISTA NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA Se ha pretendido indagar acerca de los rasgos que caracterizarían la personalidad "prepsiquiátrica", sin que se hayan alcanzado resultados concluyentes. Fueron citados como motivaciones conscientes de la elección de Psiquiatría el deseo de ayudar a los que sufren mentalmente y el interés por los temas relacionados con la salud mental. Entre los motivos más o menos inconscientes se aludía a problemas emocionales para los que el residente buscaba soluciones en el ejercicio de la especialidad.

En sus más de 4000 páginas de la última edición (2009) del Kaplan Comprehensive Textbook of Psychiatry no se abordan directamente las vicisitudes que afrontan los residentes de psiquiatría en sus años de formación aunque si habla de” que los médicos escogen la carrera por multitud de razones entre otras: competencia con un familiar medico, enfermedades sufridas en la infancia, hospitalizaciones o cirugías, inmigraciones traumaticas,lucha contra una discapacidad de aprendizaje o física, miedo o sumisión pasiva a un abuso físico, sexual o emocional, desafección en el hogar o fuerte demanda parental para llenar las expectativas socioculturales, ejemplificando con la asombrosa transformación de Alfredo Quiñones Hinojosa de obrero agrícola inmigrante ilegal a profesor de neurocirugía, exponiendo además las teorías de Glen Gabbard ,Karl Menninger y George Vaillant sobre la personalidad de los médicos, hipotetizando este ultimo que los médicos utilizan su rol de cuidador para proporcionarse los cuidados que no tuvieron en la infancia, documentando la caótica infancia y la inestabilidad emocional en la vida adulta de pediatras, internistas, ginecólogos y psiquiatras, además subraya Vaillant el uso frecuente por parte de los médicos del altruismo, masoquismo, formación reactiva e hipocondriasis como mecanismos de defensa. El New Oxford Textbook of Psychiatry dirigido por Nancy Andreasen no hace

referencia a este tema. Desde fines de los convulsos años 60 ya investigadores como Merklin y Little en “The beginning psychiatry training síndrome” describieron el llamado síndrome del residente que comienza su formación en Psiquiatría, que concebían como una forma de respuesta psicológica que tiene lugar en el periodo inicial de la formación, caracterizada por síntomas neuróticos transitorios, trastornos psicosomáticos y cambios conductuales. Se le suponía un proceso autolimitado que desaparecería al aumentar la seguridad personal y profesional y la adaptación al nuevo papel de psiquiatra. El síndrome se manifestaría durante el primer año de residencia, con una evolución que sus descriptores sistematizaron en tres fases: Fase prodrómica, en la que se aprecia un cambio de la actitud hacia el paciente caracterizado por una focalización de la atención en los síntomas somáticos. Fase de reacción, en la que aparecen síntomas de ansiedad y depresión y síntomas psicosomáticos. Fase de resolución, en la que progresivamente se toma conciencia de lo sucedido previamente, y un nuevo cambio de actitud permite que se preste más atención a los problemas psicológicos. Ya desde mediados de los años 60 J. Ungerleider se refirió a este primer año de la formación en Psiquiatría como "el año más difícil", en su discusión acerca del desarrollo de defensas contra la desesperanza y la ansiedad, la necesidad de control y el temor a ser controlado, problemas cuya resolución conduciría a un crecimiento personal. Algunos autores aluden a una frecuencia de depresión durante la residencia de hasta el 30%, también se ha hecho referencia a la importante ansiedad que habitualmente lleva aparejada ese periodo. Por el contrario, otros estudios no han detectado cambios significativos en la personalidad de los residentes durante este periodo, o los han considerado de menor importancia.

Page 10

El comienzo del periodo de formación en Psiquiatría enfrenta al nuevo residente con una disciplina compleja y pluridimensional, que le puede parecer indefinida y confusa como de manera explícita lo plantea ya en los años 70 J.Yager en su “A survival guide for psychiatric residents”: “el residente después de años dedicados al estudio de la Medicina, puede tener dificultades para adaptarse a nuevos puntos de vista. En este proceso, se ha señalado la influencia de un cuestionamiento de la identidad médica, una auténtica crisis de identidad del residente de Psiquiatría”. Si bien es cierto no está categorizado tal síndrome en ningún DSM (y espero que vaya desapareciendo la creciente tendencia a psiquiatrizar las sociedades) pienso que los problemas de adaptación a la residencia en psiquiatría son un hecho con más o menos intensidad que en el resto de especialidades medicas y que muchos de los signos y síntomas antes sindromico están ahora siendo estudiados al acercarnos a problemas como mobbing, burnout y estrés laboral. El tema de si en realidad existe este síndrome ahora no pasa de ser quizá algo meramente anecdótico, aunque no lo es el hecho del radical cambio de lo que los pensadores alemanes llamaban Weltanschauung (cosmovisión) que experimenta el médico al cursar esta especialidad.

REVISTA NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA

Page 11

LIBROS, CINE Y MAS….! El Teatro Astor Piazzolla La noche del 20 de septiembre del 2011.

A Elda. Este teatro situado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina lleva su nombre en honor a unos de los genios de la música del pasado siglo, Astor Pantaleón Dr. Luis A Molina D Piazzola, tanguero, bandoneonista, quien a comienzo de los 50, comienza hacerle innovaciones al tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía y en cuanto a la instrumentación, Introduce al mismo, la guitarra, bajo, piano eléctrico y sintetizador, el violín en algunas de sus obras fue sustituido por una flauta traversa o saxo. Es el creador de Jazz tango, para algunos rockeros argentinos; el tango Rock, un “Asesino del tango”, como lo llamaron los tangueros ortodoxos en los años cincuentas y sesentas, quienes decretaron que su composición no era tango. Piazzolla respondió con una nueva definición: «Es música contemporánea de Buenos Aires». [ Sus obras no eran difundidas por las estaciones radiodifusoras y los comentaristas seguían atacando su arte. Los sellos discográficos no se atrevían a editarla. Lo consideraron un snob irrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armonía disonante. Sí, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires. Somos muchos los que queremos cambiar el tango, pero estos señores que me atacan no lo entienden ni lo van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a pesar de ellos. Astor Piazzolla, revista Antena, Buenos Aires, 1954.

Su obra es prolija, compone también para bandas sonoras (tema de películas), acompaña con su bandoneón a diferentes grupos de músicos, jazz, camerata, a veces solo con violonchelista, siempre haciendo fusiones, también participa en películas; destaca: cuando actúa junto a Carlos Gardel en “El Día que me Quieras”. Como se da esto y la fantasía del gran Astor a continuación Piazzolla conoció a Carlos Gardel en Manhattan 1934 al llevarle un presente realizado por su padre. Al "zorzal" le cayó muy bien el joven, y le resultó muy útil para realizar sus compras en la ciudad, pues así como Piazzolla dominaba el idioma inglés a Gardel le resultaba difícil aprenderlo. Al año siguiente el cantor lo invitó a participar en la película que rodaba en esos días, El día que me quieras, como un joven vendedor de diarios, [ Gardel invitó al joven prodigio a unirse en su gira por América, pero el padre de Astor decidió que éste era aún muy joven, su lugar fue reemplazado por el boxeador argentino José Corpas Moreno. Esta temprana desilusión probó ser una suerte en la desgracia, ya que fue en esta gira en la que Gardel y su banda perdieron la vida en un accidente aéreo. En 1978, en una carta imaginaria a Gardel, Astor bromearía al respecto sobre ese hecho: ...Jamás olvidaré la noche que ofreciste un asado al terminar la filmación de El día que me quieras. Fue un honor de los argentinos y uruguayos que vivían en Nueva York. Recuerdo que Alberto Castellano debía tocar el piano y yo el bandoneón, por supuesto para acompañarte a vos cantando. Tuve la loca suerte de que el piano era tan malo que tuve que tocar yo solo y vos cantaste los temas del filme. ¡Qué noche, Charlie! Allí fue mi bautismo con el tango. Primer tango de mi vida y ¡acompañando a Gardel! Jamás lo olvidaré. Al poco tiempo te fuiste con Lepera y tus guitarristas a Hollywood. ¿Te acordás que me mandaste dos telegramas para que me uniera a ustedes con mi bandoneón? Era la primavera del 35 y yo cumplía 14 años. Los viejos no me dieron permiso y el sindicato tampoco. Charlie, ¡me salvé! En vez de tocar el bandoneón estaría tocando el arpa.[

REVISTA NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA

Page 12

LIBROS, CINE Y MAS….! En Nicaragua las canciones más conocidas de él son Libertango, versión de otro genio el violonchelista Yo Yo Ma. Balada para un Loco, la composición póstuma a su padre, Adiós Nonino y la más romántica de todas Vuelvo al Sur, interpretada por otro grande Caetano Veloso quien la incluye en el disco compacto tributo a Hispanoamérica titulado Fina Estampa. La noche del 20 de Septiembre, va perdurar para siempre en mi mente, estoy en Buenos Aires, en el teatro Piazzola, los músicos intercalando el tango clásico, con el de genial Piazzolla, los amigos ahí presentes, Polo Delgadillo, mi mentor, nunca lo había visto tan embelesado, ni en el concierto de polka y mazurca de los Urrutias en el Papalonal. Mauricio Sánchez, mi compadre, en una segunda noche de ensueños………. la primera, un 26 de Octubre de 1998 en Guadalajara, Jalisco en una gran fiesta vernácula, con motivo también de un Congreso internacional, cerrando dicho evento…..la magistral actuación del mejor Mariachi del mundo!!!..El Vargas de Tecaticlan. Finalmente también presente, Elda Jirón, mi alumna en sus años de formación, quien represento a la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría en Argentina de forma magistral, acercando a mi Nicaragua a la Cosmopolitan asistencia del Congreso Mundial de Psiquiatría. “Compadre!!!...El relevo generacional esta dado”……….Bien por la Psiquiatría Nicaragüense,……..Bravo por Piazzolla.!!!.

Ticuantepe, 20 de Diciembre 2011.

ASTOR PIAZZOLLA

teatro do Piazzolla Tango

REVISTA NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA

Page 13

NOTICIAS E INFORMACIONES ZONA 3 WPA

Dr. Mauricio Sánchez M. Responsable Zona 3 WPA. [email protected]

AGRADECIMIENTO En la recién asamblea mundial de Psiquiatría, realizada durante el XV Congreso Mundial de Psiquiatría, Argentina, del 18 al 22 de Septiembre del 2011, tuvimos nuevamente el honor de ser reelegido, como Representante Zonal de la Zona 3 (México, Centroamérica y Caribe) para el periodo 2011-2013. Quiero por este medio, agradecer la confianza, y apoyo de la región y la casi totalidad de asociaciones del mundo, votando por este servidor, para en este nuevo periodo reiterar mi compromiso por los psiquiatras y la psiquiatría en Latinoamérica.

CONGRESO REGIONAL WPA ZONA 3 "Congreso Regional de Zona 3 WPA y XXIII Congreso Nacional de APM", Guadalajara, Jalisco, México.12 al 16 septiembre, 2013. Organizador: Asociación Psiquiátrica Mexicana. Contacto: Dr. Eduardo A. Madrigal de León. [email protected] Dr. Mauricio Sánchez [email protected]

Sitio Web: www.psiquiatrasapm.org.mx

REVISTA NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA

Page 14

NOTICIAS E INFORMACIONES ZONA 3 WPA

Dr. Mauricio Sánchez M. Responsable Zona 3 WPA. [email protected]

http://www.sonepsyn.cl/pdf Boletin_ informativo_ nov_dic_2011.pdf

Saludos de Pedro Ruiz, nuevo presidente de la WPA Estimados colegas y amigos de todo el mundo: Me siento profundamente honrado y complacido por la confianza depositada en mí por la Asamblea General de la WPA celebrada en Praga en el otoño de 2008 en el que recibió alrededor del 80% de los votos, y durante la Asamblea General la WPA Congreso Mundial de Psiquiatría celebrado en Buenos Aires, Argentina, donde fue instalado como Presidente de la WPA el 22 de septiembre de 2011 para el próximo trienio. En mi calidad de presidente de la WPA, que mantendrá durante mi mandato presidencial de los más altos estándares éticos y la capacidad de organización se espera de cualquier presidente de esta organización en todo el mundo. También proporcionará el liderazgo necesario para llegar de forma eficaz a las regiones más necesitadas y pobres del mundo desde un punto de la política de educación en salud y salud mental. Además, voy a implementar y mantener una política de apertura y la claridad de las operaciones, ya que es muy necesario en una asociación de este tamaño e importancia. También voy a la demanda y ofrecer la rendición de cuentas fiscal completo durante mi período presidencial completo. Al final, es mi meta y el objetivo de hacer brillar nuestra Asociación y el crecimiento, ya que nunca ha sucedido antes. Nuestras sociedades y los miembros merecen y esperan este tipo de liderazgo, además, nuestros

pacientes necesitan, esperan y merecen nuestra atención y dedicación, así como el pleno acceso a la salud y el cuidado de la salud mental, y el suministro

de

la

más

alta

calidad

de

la

atención

psiquiátrica

posi-

ble . Cordialmente, Pedro Ruiz WPA Presidente (2011-2014)

PUBLICACIONES LATINOAMERICANAS REVISTA LATINOAMERICANA DE PSIQUIATRIA http://www.apalweb.org/docs/revista122011.pdf BOLETÍN DE SALUD MENTAL, SEPTIEMBRE OCTUBRE 2011 (OPS)

http://new.paho.org/bulletins/index.php option=com_ acjoom&act=mailing&task=view&listid=85&mailingid= 402&Itemid=99 Boletín Electrónico Semanal APSA http://www.apsa.org.ar/boletin/boletin28.html

El 15 º Congreso Mundial de Psiquiatría: la reunión más concurrida en la historia de la WPA El 15 º Congreso Mundial de Psiquiatría, celebrado en Buenos Aires, Argentina, a partir de septiembre 18 a 22 2011 ha sido la reunión más concurrida en la historia de la WPA, y la mayoría asistió a la reunión psiquiátricos celebrado fuera de América del Norte, con 14.013 participantes. El tema del Congreso fue "World Psychiatry 2011: nuestro patrimonio y nuestro futuro". El objetivo era proporcionar una visión general de los logros que han resistido el paso del tiempo y de las tendencias más prometedoras en las distintas áreas de la psiquiatría. El programa científico, cuya calidad fue apreciada por unanimidad, consistió en 24 conferencias magistrales, simposios 15 Core, 94 Simposios Regulares, 17 talleres, 58 simposios o talleres Sección WPA, WPA Zonal 14 simposios o talleres, 28 sesiones de comunicación oral, 5 sesiones de posters, y 92 sesiones en la pista de español / portugués. En la sesión de apertura del Congreso, el Prof. Mario Maj informó sobre la implementación del Plan de Acción 2008-2011 y WPA presentó la conferencia del ganador del premio Jean Delay 2011, el Profesor Kenneth Kendler. El Congreso de Buenos Aires ha sido muy inspirador para todos nosotros, como lo ha sido el evento científico más memorables que hemos participado. Fue muy difícil elegir entre las diferentes reuniones, dada la enorme variedad de información científica que estaba en oferta!Nunca seremos capaces de agradecer lo suficiente por su contribución a nuestro crecimiento profesional.

REVISTA NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA

Page 15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.