Noticias Mensuales de América Latina y el Caribe Sobre la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal

Noticias Mensuales de América Latina y el Caribe Sobre la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal Octubre 2013, Número 1 de 1, Vol. 3 GLOBALES 1. 2.

2 downloads 30 Views 2MB Size

Story Transcript

Noticias Mensuales de América Latina y el Caribe Sobre la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal Octubre 2013, Número 1 de 1, Vol. 3

GLOBALES 1. 2. 3. 4.

Se reduce el agujero en la capa de ozono India se adhiere a su posición sobre HFC Investigadores descubren una nueva alternativa al bromuro de metilo Declaración Conjunta EE.UU. – India (fragmento)

REGIONALES ARGENTINA 5.

Agujero en la capa de ozono alcanza por tercera vez ciudades del sur de Chile y Argentina

CUBA 6.

Homenaje a Luisa Pelagia Díaz Viruliche

EL SALVADOR 7.

Inician capacitaciones sobre refrigerantes alternos que no dañan la Capa de Ozono

MÉXICO 8.

Fumigación ecológica como alternativa a químicos

PARAGUAY 9. 10. 11.

Desarrollo de un sistema de certificación por competencias laborales para el subsector de refrigeración y aire acondicionado Funcionarios de la Aduana de Encarnación fueron capacitados en el control de las importaciones y exportaciones de SAOs y equipos que los contienen SEAM realizó jornada de evaluación del Borrador del Manual para la Operación en Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado con Refrigerantes naturales

URUGUAY 11.

Así se celebró el Día Internacional para la preservación de la capa de ozono

VENEZUELA 12.

Supervisadas empresas manejadoras de sustancias para equipos refrigerantes

GLOBALES 1. Se reduce agujero en capa de ozono La NASA indicó que, en promedio, el agujero ha abarcado recientemente una extensión de 20.9 kilómetros cuadrados. Esto es 6 por ciento menor que el promedio desde 1990. Washington, USA.- El agujero de la capa de ozono cercano al Polo Sur se redujo en los dos últimos meses gracias al aire cálido a grandes altitudes, informaron científicos. El hoyo es un área en la atmósfera con bajas concentraciones de ozono. Por lo general se encuentra en su mayor tamaño en esta época del año, cuando es primavera en el hemisferio sur. La NASA indicó que, en promedio, el agujero ha abarcado recientemente una extensión de 20.9 kilómetros cuadrados. Esto es 6 por ciento menor que el promedio desde 1990.

Foto: NASA

El hueco en la capa de ozono preocupa porque este químico, a grandes altitudes, protege al planeta de la radiación ultravioleta. Paul A. Newman, científico atmosférico de la agencia espacial estadounidense, dijo que la principal causa del resultado de este año es el clima local. El aire superior ha estado casi 1.1 grados Celsius más caliente que lo normal en la región más meridional del planeta. Esto ha ocasionado que haya menos nubes estratosféricas, donde el cloro y el bromo, que provienen de productos fabricados por el hombre, acaban con el ozono. "Es como un Pac-Man comiendo galletas, donde las galletas son el ozono y los átomos de cloro son los Pac-Man", explicó Newman. James Butler, director de la División de Vigilancia Global del Laboratorio de Investigación del Sistema Tierra de la Administración Nacional para los Océanos y la Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), dijo este

miércoles que las nuevas cifras son alentadoras. "No está empeorando", dijo Butler. "Eso es una buena señal". La situación, agregó, dejó de empeorar a finales de la década de 1990, aunque en su opinión no se puede decir todavía que es una recuperación. El agujero de ozono sobre la Antártida comenzó a hacer una aparición anual en la década de 1980, provocado por el cloro liberado de sustancias químicas sintéticas llamados clorofluorocarbonos (CFC). En el marco del Protocolo de Montreal de 1987, más de un centenar de países acordaron eliminar la mayoría de las sustancias que agotan el ozono y que se utilizaban en los extintores de incendios y otras espumas, aerosoles, disolventes, refrigerantes y más industrias. De acuerdo con las observaciones de la NOAA, los niveles de cloro en los polos alcanzaron su máximo a principios de la década pasada y ahora están en declive. "Se necesita de un tiempo para que la atmósfera rompa estos productos químicos de larga duración y algunos pueden permanecer en la atmósfera durante 100 años", explicó el científico atmosférico Steve Montzka, quien también es miembro del Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales (CIRES). Cuándo las condiciones son adecuadas, como las que se presentan en la primavera antártica, el cloro de los gases que agotan el ozono pueden romper rápidamente las moléculas de ozono, provocando la reducción de su capa sobre la Antártida a la mitad, en tan sólo un par de semanas. Los informes meteorológicos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) reportaron que el agujero de ozono sobre la Antártida se extendía a 19 millones de kilómetros cuadrados a finales de septiembre pasado, aproximadamente del tamaño de Estados Unidos y Canadá juntos. En comparación, el agujero de ozono antártico se extendía a más de 20.7 millones de kilómetros cuadrados el año pasado y a más de 25 millones en el año récord de 2006. Fuente: Efekto Noticias Fecha: 25 octubre 2013 Enlace: http://efektonoticias.com/ciencia-y-tecnologia/se-reduce-agujero-en-capa-de-ozono

2. India se adhiere a su posición sobre los HFC Nueva Delhi.- Resistiendo la presión de los EE.UU. y otros países desarrollados, la India mantuvo su posición sobre el manejo de HFC gas refrigerante que daña el clima - tema de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y pidió a los países participantes eliminar el controvertido tema de la agenda de la 25ª Reunión de las Partes (MOP 25) para el Protocolo de Montreal en su día inaugural en Bangkok el lunes. Aunque los delegados de otros países se comprometieron a mantener el tema en la agenda sobre las propuestas de enmiendas al Protocolo de Montreal, India se negó a mantenerlo. Los representantes de la India, incluyendo altos funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques, han reiterado la postura de New Delhi argumentando que el país no sería parte de ningún cambio que desafíe el tema central de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y su Protocolo de Kyoto. Los funcionarios presentes dijeron que a Nueva Delhi primero le gustaría ver el resultado bajo la relación bilateral IndoUS sobre el tema. Como los Estados Unidos es el principal impulsor de una enmienda para abordar HFC bajo el Protocolo de Montreal, es importante ver lo que el país tiene para ofrecer en términos de soluciones (tecnología económicamente viable y segur) para su eliminación, agregaron. “No somos rígidos. Pero tendremos que ver si nuestras industrias están listas para pasar a alternativas que tienen bajo potencial de calentamiento global,” dijo un funcionario, agregando que Nueva Delhi no iría en absoluto por una alternativa costosa porque la carga sería finalmente pasada a los consumidores. Como los HFC no son gases de agotamiento del ozono, se han mantenido fuera del Protocolo de Montreal que se ocupa con la eliminación gradual de las sustancias que agotan la capa de ozono como hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los clorofluorocarbonos (CFC). Los HFC, sin embargo, contribuyen al calentamiento global y su eliminación está bajo el Protocolo de Kyoto, el cual pone la carga de su sustitución en los países desarrollados. Los Estados Unidos, junto con Canadá y Méjico han presentado una enmienda para abordar los HFC bajo el Protocolo de Montreal, argumentando que la eliminación gradual de las sustancias que agotan la capa de ozono ha incrementado el uso de HFC, que contribuye al calentamiento global. India, sin embargo, se negó a ser parte de ella. Si los HFC se incluyen bajo el Protocolo de Montreal, sería vinculante para las economías emergentes como la India, ir por su eliminación gradual dentro de un marco legal con plazos acordados. India ha mantenido constantemente que el país no eliminará los HFC a menos que haya disponibilidad de alternativas seguras y económicamente viables. Nueva Delhi asistirá a la conferencia de clima en Varsovia el próximo mes con la

misma postura. A medida que el estancamiento continúa, el prominente grupo político de apoyo para la Ciencia y el Medio Ambiente (CSE) con sede en Delhi instó al gobierno de la India a aceptar el establecimiento de un “grupo de contacto” para discutir la gestión de los HFC, donde los países puedan entregar sus observaciones sobre cómo el Protocolo de Montreal debería abordar el control de HFC. El grupo defensor de Ciencia y el Medio Ambiente (CSE) insistió en que cualquier intento de trasladar la discusión de los HFC al Protocolo de Montreal debe ser acordado por los países de la CMNUCC. Fuente: The Economic Times Autor: Vishwa Mohan Traducción: ORLAC/PNUMA Fecha: 21 octubre 2013 Enlace:http://economictimes.indiatimes.com/environment/global -warming/India-sticks-to-its-stand-on-HFC/ articleshow/24498514.cms

3. Investigadores descubren una nueva alternativa al bromuro de metilo La fosfina combinada con oxígeno controla eficazmente varios insectos plagas en flores, uva y otros cultivos La fosfina es más eficaz para controlar los insectos plagas si se lo combina con oxígeno, según los resultados de estudios por científicos del Servicio de Investigación Agrícola de los Estados Unidos (ARS, en sus siglas en inglés). La combinación de oxígeno y fosfina podría ofrecer una alternativa amigable con el medio ambiente al uso del bromuro de metilo para combatir insectos en las frutas y verduras almacenadas. El entomólogo del ARS, Yong-Biao Liu, demostró en pruebas de laboratorio que fumigación con la combinación de oxígeno y fosfina controla eficazmente varios insectos plagas. Liu probó la fumigación con fosfina y niveles altos de oxígeno contra cuatro insectos plagas: adultos y larvas del trips occidental de las flores; pupas de la mosca minadora; huevos de la cochinilla de las uvas; y huevos y pupas de la polilla India de la harina. Estas cuatro especies representan tipos de insectos y etapas de vida que requieren tratamientos de cuarentena. En fumigaciones por cinco horas con 1.000 partes por millón de fosfina en temperaturas de 5°C, el control de los trips occidental de las flores en la lechuga aumentó del 80 por ciento al 98 por ciento cuando el nivel de oxígeno se aumentó del 21 por ciento al 40%. Cuando se aumentó el nivel de oxígeno al 80%, el tratamiento mató el 99% de los trips. Los trips occidental de las flores son una plaga común en las frutas y verduras de EE.UU. y a menudo están presentes en los productos frescos exportados a Taiwan, donde el insecto es una plaga sujeta a cuarentena. Actualmente, las frutas y verduras frescas exportadas a Taiwan se tratan con fumigación con el bromuro de metilo para controlar los trips occidental de las flores, pero el uso del bromuro de metilo están siendo suspendido a causa de preocupaciones ambientales. Diferentes concentraciones Liu usó varias concentraciones de oxígeno en temperaturas de 5°C o 10°C, y descubrió que la fumigación con la combinación de oxígeno y fosfina también fue eficaz en controlar las pupas de las moscas minadoras, los huevos de la cochinilla de las uvas, y los huevos y las pupas de la polilla India de la harina. Se ha usado la fosfina por más de 80 años como un fumigante para controlar los insectos plagas en los productos almacenados, pero la fosfina actúa lentamente contra los insectos. Muchos insectos, especialmente en las etapas de huevo y pupa, tienen buena tolerancia contra la fosfina, y algunas veces se requieren 10 días de fumigación para controlarlos. El nuevo tratamiento acelerará este proceso y controlará los insectos más rápidamente. Fuente: Red Agrícola • e-mail: [email protected] Fecha: 15 octubre 2013 Enlace:http://www.redagricola.com/noticias/investigadores-descubren-una-nueva-alternativa-al-bromuro-de-metilo

4. Declaración Conjunta EE.UU. – India (fragmento) […] El Primer Ministro de la India Manmohan Singh y el presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama se reunieron esta mañana, seguida de un almuerzo de trabajo en la Casa Blanca. Marcando su tercera cumbre bilateral, los dos líderes reflexionaron con orgullo sobre la transformación de las relaciones entre Estados Unidos y la India en la última década, afirmando que la asociación entre las dos naciones democráticas es hoy más fuerte que en cualquier momento en sus 67 años de historia. […] […] El presidente Obama y el primer ministro Singh se comprometieron a hacer la próxima década igualmente transformadora, desafiando a sus gobiernos a alcanzar el máximo potencial de esta asociación, particularmente en las áreas de cooperación para la seguridad, el comercio bilateral e inversión, energía y medio ambiente, educación superior y arquitectura global. […] […] Reconociendo que el cambio climático es un desafío de nuestros tiempos y que hay beneficios mutuos para intensificar la cooperación, el presidente Obama y el primer ministro Singh anunciaron la creación de un Grupo de Trabajo

de Cambio Climático India-EE.UU. para desarrollar y promover la cooperación orientada a la acción, así como también iniciar un dialogo enfocado en trabajar estrechamente en desarrollando un acuerdo ambicioso de cambio climático para el periodo posterior al 2020, y en fortalecer esfuerzos bilaterales en este sentido. Los dos líderes acordaron convocar inmediatamente al Grupo de Trabajo de hidrofluorocarbonos (HFC) de la India y Estados Unidos para discutir, entre otras cosas los enfoques multilaterales, que incluyen el uso de experiencia y las instituciones del Protocolo de Montreal para reducir gradualmente el consumo y producción de los HFC entre el alcance de la Convención del Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático (UNFCCC) y el Protocolo de Kyoto para la contabilidad e informe de emisiones. Los líderes están comprometidos a apoyar la plena implementación de los acuerdos debajo de la UNFCCC con sus continuas negociaciones. Ellos recomiendan fuertemente los esfuerzos del Secretario-General de las Naciones Unidas para movilizar la voluntad política hasta el 2014 hacia la adaptación exitosa de un protocolo, otro instrumento legal, o un resultado acordado con fuerza legal debajo de la convención aplicable a todas las partes hasta el 2015, durante el COP-21 que Francia está dispuesto a acoger. También apoyaron iniciativas complementarias, a través de enfoques multilaterales que incluyen el uso de experiencia y las instituciones del Protocolo de Montreal para gradualmente eliminar la producción y el consumo de los HFCs, basada en los análisis de alternativas económicamente y técnicamente viables. Ellos continuaran incluyendo HFCs entre el marco de UNFCCC y el Protocolo de Kyoto para contabilidad e informe de emisiones. […] Para leer el artículo completo entre al enlace abajo indicado. Fuente: Oficina de Prensa de la Casa Blanca de los Estados Unidos de América. Traducción: ORLAC/PNUMA Fecha: 27 septiembre 2013 Enlace: http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2013/09/27/us-india-joint-statement

REGIONALES ARGENTINA 5. Agujero en la capa de ozono alcanza por tercera vez ciudades del sur de Chile y Argentina El área afectada por este fenómeno, incluyendo zonas pobladas de la Patagonia, alcanzó este año su punto máximo el pasado 16 de septiembre. Antártica.- El agujero de la capa de ozono en la Antártica llegó este año por tercera vez a ciudades del sur de nuestro país y Argentina, informó hoy el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, en Tenerife (Islas Canarias, Atlántico). Alberto Redondas, investigador de este centro, dijo hoy que la capa de ozono disminuyó más del 50 por ciento en relación a sus valores normales y el índice de intensidad de la radiación ultravioleta pasó de cuatro a diez, según el registro del pasado 16 de octubre, fecha en que el agujero alcanzó los 51 grados al sur del Río Gallegos. El aumento del agujero en la capa de ozono es especialmente dañino en octubre y noviembre, cuando aumenta en el hemisferio sur la intensidad de la radiación ultravioleta, afirmó el investigador Alberto Redondas. Redondas explicó que el área afectada por el agujero de la capa de ozono, incluyendo zonas pobladas de la Patagonia, alcanzó este año su punto máximo el 16 de septiembre, según la Organización Meteorológica Mundial. El máximo agujero en la capa de ozono sobre Ushuaia (sur de Argentina) se detectó en 2006, cuando este ocupó en torno a los veintiséis millones de kilómetros cuadrados. En 2013, la extensión del agujero ha alcanzado los veinticuatro millones, después de que en 2011 se interrumpiera la tendencia de los cuatro años anteriores hacia una disminución. El programa de ozono sondeos, que se desarrolla en la estación de Vigilancia Atmosférica Global de Ushuaia, realiza un análisis semanal del agujero de la capa de ozono. Este programa es un proyecto conjunto del Servicio Meteorológico Nacional (SMN de Argentina), el Gobierno de Tierra del Fuego (Argentina), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA de España) y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet de España). Fuente: Emol. Ciencia y tecnología Fecha: 22 Octubre 2013, 17:09 Enlace:http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2013/10/22/625849/agujero-en-la-capa-de-ozono-alcanza-por-tercera -vez-ciudades-del-sur-de-chile-y-argentina.html

CUBA 6. Homenaje a Luisa Pelagia Díaz Viruliche Se pretende hacer un sentido homenaje a la Dra. Luisa Pelagia Díaz Viruliche que nos ha dejado recientemente. Es indudable su profesionalidad y conocimiento de la que era su especialidad, la Fitotecnia y el manejo agronómico del suelo. Profesora en la Universidad Agraria de La Habana, realizó su doctorado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Politécnica de Madrid, teniendo como Directores a dos Investigadores que compartieron sus conocimientos de Fitotecnia con el Prof. Urbano y del manejo de fitoparásitos edáficos con el Prof. Bello. Es de destacar que esta Tesis Doctoral fue la primera en España en abordar la técnica de Biofumigación: “Interés Fitotécnico de la Biofumigación en Suelos Cultivados”. En este trabajo se amplía el sentido del término originalmente aplicado al uso de brasicas para el manejo de hongos edáficos, e incluye la aplicación al suelo de numerosas fuentes de materia orgánica tanto de origen animal como vegetal y el efecto que se produce sobre la nematofauna edáfica, así como sobre las propiedades del suelo. Para el desarrollo de este amplio estudio, trabajó con agricultores, cooperativas, empresas, técnicos y científicos de diversos puntos del país. Este trabajo estaba incluido en el proyecto de ámbito europeo de búsqueda de alternativas para la eliminación del fumigante del suelo bromuro de metilo (BM). Luisa continuó aplicando y compartiendo sus conocimientos con sus estudiantes y colaboradores, impartiendo seminarios, guiando y dirigiendo varios Máster y doctorados en Cuba. Durante un tiempo estuvo en Costa Rica y colaboró en la búsqueda de alternativas agroecológicas al uso del BM. En la actualidad, Costa Rica es el primer país en Centro América que ha dejado de utilizar este fumigante. Recientemente se encontraba realizando una estancia en Ecuador con la misma línea de trabajo. Entre sus méritos profesionales se encuentran los más de 15 cursos de postgrado en Maestrías y Diplomaturas que impartió, fundamentalmente sobre Fitotecnia, Alternativas de la Producción Agrícola, Sistemas de manejo de cultivos, siendo autora de tres libros de texto para complementar su actividad docente. Tutora de más de 30 Tesis de Ingeniero Agrónomo, 10 de Máster y 4 de Doctorados. Además de esta labor desarrollada en Cuba, presentó más de 40 trabajos en eventos internacionales, también participó en Conferencias en España, Costa Rica y Ecuador así como Conferencias Magistrales en Estados Unidos, que fueron publicados en revistas de alcance internacional. Entre los más recientes destacan el Evento Internacional de Agricultura Orgánica en la Habana y Evento sobre Agroecología y Sostenibilidad en España en el año 2010. Jefa de la Disciplina de Fitotecnia y Profesora Principal de Fitotecnia, fue Miembro del Consejo Científico de la Facultad de Agronomía, Presidenta de la Comisión Científica Departamental, Coordinadora y miembro del Comité Académico de la Maestría de Ciencias Agrícolas y del curso de Sistemas de Producción, así como miembro del Claustro de la Maestría Extensión Agrícola y del Tribunal de Categoría Docente en la Facultad de Agronomía. Recibió el Premio del Rector por el resultado de mayor Impacto al Medio Ambiente (2005-2006) y Premio CENSA 2008 por el resultado de mayor impacto en el desarrollo local. Actividades de dirección: Directora Departamento de Producción Agrícola 2002-2006. Jefa de Disciplina Fitotecnia 2003-2012. Profesora Principal de Fitotecnia. Decana de Becarios Extranjeros 2006-2009. Formación Académica: Ingeniería Agronómica. Facultad de Ciencias Agropecuarias La Habana (1977-1983). Doctorado en Ciencias Agrícolas, Madrid (1996-2001). Cursos de posgrado recibidos a destacar: Jornada Técnica de Transferencia en el Sector. “La Sanidad en los Suelos: Técnicas de Biodesinfección en Cultivos Hortíflorícolas: Avances y Resultados” IFAPA Centro de Chipiona, Cádiz. Curso Internacional de Agricultura Sostenible, Prof. Altieri, 1996 ISCAH. Maestría en Ciencias Agrícolas (1996-1998), con los siguientes cursos fundamentales: Ciencias del suelo, Agroecología, Fisiología y Bioquímica vegetal, Protección de plantas, Fitotecnia general, Fitotecnia de las hortalizas, Fitotecnia de granos, Fitotecnia de viandas, Economía y administración de empresas. Investigaciones realizadas: Evaluación del desarrollo del tabaco. Identificación y caracterización de la población de Meloidogyne parásita de col. Análisis de la gallinaza como alternativa orgánica en el manejo de la fertilidad en un suelo Ferralítico Rojo. Utilización de estiércol vacuno como mejorador de las propiedades químicas del suelo. Efecto de un biosólido extraído de aguas residuales en el control de M. incognita del cultivo del tomate. Biodesinfección del suelo en relación con la diversidad en hortalizas y plataneras. Influencia del pronóstico fitosanitario en la sostenibilidad del cultivo de la papa. Estancias en el Extranjero: Estudió en el Programa Doctoral de Agronomía de la Universidad Politécnica de Madrid (1996–2000). Al mismo tiempo, realizó sus ensayos en el Departamento de Agroecología, Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC), que dieron lugar a su trabajo de Tesis Doctoral “Interés Fitotécnico de la Biofumigación en los Suelos Cultivados”. Adquirió conocimientos sobre hongos y biodesinfección de suelos en la Universidad de Almería. Participó posteriormente en un Evento Internacional de intercambio de experiencias en manejo agroecológico en Costa Rica (2007) y asesoró en la oficina del PNUD del Ministerio de Agricultura de Costa Rica sobre estudios para la eliminación del BM. Participó en la I Reunión Internacional de Agricultura Sostenible donde participaban diversos organismos de investigación como Universidad de Alcalá de Henares, CSIC, Universidad de Auburn y Universidad de Almería (2010). Actividades a destacar: Seguimiento de ensayos relacionados con biodesinfección de suelos en Almería, Cádiz, Ciudad Real, Huelva, Guadalajara y Murcia, bajo la dirección de JA López Pérez, MA Díez Rojo (Centro Agrario de Marchamalo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), A Lacasa (IMIDA, Murcia), J Tello, JM. Torres (Univ. Almería). Participación en actividades con agricultores en Tenerife Sur y estudio de los parámetros climatológicos en cultivo del plátano en invernadero para su denominación como sistema supresor (Dr. López Cepero, Coplaca) Tenerife, Canarias. Participación en talleres, módulos y charlas con personalidades reconocidas a nivel nacional e internacional (SEAE). Capacitación en técnicas de Laboratorios para la determinación de la ecotoxicología de diferentes restos agroindustriales (Dr. de la Peña, Centro de Ciencias Medioambientales, CSIC). Ha participado en las Tesis doctoral bajo el título: “Biodesinfección de Suelos más Diversidad en Hortalizas y Plataneras” y “Bases Agronómicas para la Utilización de Restos Agrarios en Biodesinfección de Suelos”. Dirección de tres Tesis de Doctorado. Decana de Becarios Extranjeros

(2001–2008). Entrevista dentro del Documental de Divulgación “Educación Ambiental y Agricultura Ecológica” (A. Gallego, Producciones Audiovisuales) recogido en la página web: www.vimeo.com/tekieroverde donde se analiza los valores de la agricultura cubana y los cultivos organopónicos en Alamar de M. Salcines Reconocimientos obtenidos: de la Dirección de la Empresa Productora “19 de Abril” como docente de cultivos varios y por el impulso dado en lo relacionado a la gestión del conocimiento de los técnicos y profesionales del territorio (2006). Premios CITMA 2006 y 2012 (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba) al resultado ya aplicado que más ha contribuido a la protección del Medio Ambiente. El Dr. Iván Castro Lizazo, alumno de la Prof. Díaz Viruliche, actualmente Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Agraria de la Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez" y su Equipo, garantizan la continuidad de las Líneas de Investigación iniciadas por la Prof. Díaz Viruliche, así como su proyección internacional. Autores: I. Castro, J.A. López Pérez, A. Bello, P. Urbano Fecha: 24 octubre 2013

EL SALVADOR 7. Inician capacitaciones sobre refrigerantes alternos que no dañan la Capa de Ozono San Salvador.- El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) inició las capacitaciones dirigidas al sector que se dedica a la reparación e instalación de equipos de refrigeración y aire acondicionado, a fin de explicarles la importancia de sustituir los refrigerantes que dañan la capa de ozono por sustancias amigables con el medio ambiente. Estos talleres son parte de las acciones que el MARN realiza y que están encaminadas a la reducción gradual de las sustancias que afectan la Capa de Ozono como los Hidro Cloro Fluoro Carbonos (HCFC). En El Salvador, desde el 2010 se tiene prohibida la importación al grupo de Sustancias Agotadoras del Ozono conocidas por Cloro Fluoro Carbonos (CFC) que fueron usadas también como refrigerantes y agentes espumantes. Las capacitaciones que iniciaron ayer se realizarán a nivel nacional, con el objetivo de promover la eliminación de los refrigerantes nocivos a la Capa de Ozono y cubrir la mayor cantidad de técnicos que trabajan en el sector de refrigeración y aire acondicionado tanto de empresas, instituciones e independientes. Durante los talleres los participantes conocerán el manejo ambientalmente adecuado de los refrigerantes, y de las buenas prácticas que incluye la recuperación y reutilización de refrigerantes cuando proceda, y de la sustitución con nuevos refrigerantes que sean factibles de conversión con nuevas tecnologías libres de sustancias agotadoras del ozono de acuerdo a lineamientos del Protocolo de Montreal. Otro de los temas que se abordarán es el relacionado al uso de tecnologías de punta en equipos con alta eficiencia energética, como son los aires acondicionados conocidos por Inverter y en cuartos fríos que conservan alimentos. Los talleres se ejecutan en el marco del Plan de Manejo para la Eliminación de los HCFC en El Salvador que tiene como objetivo principal la reducción de las importaciones y consumo de HCFC a partir del año 2013 y progresivamente hasta su eliminación en el año 2030. Las sustancias nocivas a la Capa de Ozono son reconocidas comercialmente como “R-22” o Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), que se encuentran en equipos de aire acondicionado residencial, comercial e industrial, y en equipos industriales conocidos por Chillers usados en procesos que demandan enfriamiento de agua y en menor medida en cuartos fríos en la industria alimenticia. Otra sustancia que afecta a la capa de ozono es el refrigerante comercialmente conocido por R-141b usado como agente limpiador de tuberías de refrigeración y como agente espumante mezclado en polioles para la industria que fabrica espumas aislantes de calor. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Fecha: 28 octubre 2013 Enlace:http://www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=1949:inician-capacitaciones-sobrerefrigerantes-alternos-que-no-danan-la-capa-de-ozono&catid=1:noticias-ciudadano&Itemid=227

MEXICO 8. Fumigación ecológica como alternativa a químicos La empresa Agro operadora de Silos y Bodegas, localizada en Los Mochis, Sinaloa, creó una nueva tecnología de fumigación efectiva que utiliza únicamente ozono, sustancia que está presente en la naturaleza y que resultó ser igual de efectiva que otros compuestos químicos para eliminar organismos nocivos en granos almacenados, sin tener efectos negativos. Los famosos gorgojos, las palomillas del cereal y otros insectos llamados taladrillos, viven en un ambiente de mucho confort cuando se encuentran en medio de un silo o bodega llena de granos. Ahí perforan la cascarilla de los productos almacenados, se alimentan libremente, tienen buena temperatura y mucho oxígeno para crecer y reproducirse, según la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología.

Estos insectos, junto con algunos hongos, bacterias y virus, provocan cada año pérdidas de entre cuatro y 10 por ciento de todos los granos que se almacenan, principalmente en maíz, trigo, sorgo, arroz y frijol. Hasta hace cinco años la principal manera de fumigar y acabar con las plagas dentro de las bodegas y silos era el uso de sustancias químicas como el fosfuro de aluminio y el bromuro de metilo, las cuales son efectivas pero tienen el inconveniente de que pueden dejar residuos tóxicos para los consumidores. Sin embargo, esto puede ser sustituido por un sistema en el que se hace circular por en medio de los granos una corriente de ozono durante 48 horas. El ozono quita al insecto el área de confort de respiración, modificando la atmósfera interna, de esa forma se obtienen granos totalmente libre de plagas en todo el trayecto de compra, venta y almacenamiento. La efectividad de esta tecnología cumple con la Norma Oficial Mexicana. Además, después de cumplir sus funciones de fumigación el ozono puede ser liberado y convertirse en oxígeno respirable sin dejar residuos tóxicos. Esta innovación ya cuenta con protección a la propiedad industrial de su invento y próximamente podrán exportar su sistema de fumigación por ozonificación a Canadá. En México, compañías con grandes almacenes de granos y de harinas ya usan esta tecnología. Fuente: El Sitio Avícola Fecha: 17 octubre 2013 Fuente: http://www.elsitioavicola.com/poultrynews/27275/fumigacian-ecolagica-como-alternativa-a-quamicos

PARAGUAY 9. Desarrollo del sistema de certificación por competencias laborales del subsector de refrigeración y aire acondicionado En el marco del Plan de Eliminación de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, la Secretaría del Ambiente (SEAM) de Paraguay, con el apoyo del PNUD y PNUMA, ha logrado sumar el interés por la creación de instrumentos de reconocimiento público de las capacidades laborales de los trabajadores de la especialidad. Esto con el fin de facilitar los intercambios entre la oferta y la demanda laboral, otorgar una mayor transparencia a las relaciones de trabajo y adjudicar más garantía y credibilidad a los usuarios de los servicios, así como promover la concienciación en el ejercicio de las buenas prácticas y contribuir finalmente a la eliminación de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO).

La variada gama de intereses de diversos actores involucrados requirió la creación de una estructura institucionalizada que permitiera el desarrollo de las diferentes relaciones, que de manera articulada abarcasen los criterios de calidad, cobertura y pertinencia. Esta estructura ó sistema está integrada por el sub-sistema de Formación, que incluye a los Institutos de Formación Profesional; el sub-sistema de Normalización, liderado por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), conjuntamente con el Comité 49 creado para el efecto; y el sub-sistema de Evaluación-Certificación, representado por la Cámara Paraguaya de Refrigeración y Ventilación Mecánica (CAPAREV) del sector privado y el INTN del sector oficial. La experiencia se inició en el 2010 con la realización del diagnóstico de la población afectada, la creación del Comité 49 de normalización, y la preparación de cinco normas de competencias generales y una específica para el rubro doméstico. En el 2011 se logró la oficialización e implementación de dichas normas y se planificaron varias acciones como la formación de evaluadores, el diseño y elaboración de la base de datos de la población meta y la estructuración del subsistema de evaluación-certificación mediante un proyecto piloto. Para concretar el proyecto piloto de evaluación-certificación, la SEAM firmó Convenio con la Cámara Paraguaya de Refrigeración y Ventilación (CAPAREV) para la aplicación de las evaluaciones, las cuales se realizaron a finales del 2011 en los talleres de 5 instituciones involucradas en alianzas estratégicas con la SEAM. Se realizaron jornadas de sensibilización y auto-diagnóstico para motivar la inscripción y participación de los técnicos en los procesos evaluativos de desempeños, productos y conocimientos. A mediados y finales del 2012, se replicó la experiencia en el Departamento de Alto Paraná con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) como organismo certificador. Actualmente los procesos de evaluacióncertificación laboral continúan, habiendo cumplido con los procesos 267 trabajadores, de los cuales 192 del subsector refrigeración y aire acondicionado han sido certificados como competentes. Además, entre los años 2011 y 2012, el Comité 49 de normalización continuó con la elaboración y aprobación oficial de cinco normas específicas para los rubros comercial, industrial y móvil.

El sistema de certificación de competencias laborales de la especialidad de refrigeración y aire acondicionado, ha implicado para el país asumir el compromiso impostergable de allanamiento a los principios rigentes en el control de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, que entraña como fin último transferir a las futuras generaciones un mundo más vivible al que tienen como derecho. En este mismo orden, en el 2013 se han realizado una serie de actividades, entre las que se incluyen: 1) seguimiento y evaluación del piloto realizado en el Alto Paraná; 2) diagnóstico actualizado del sistema de certificación y revisión de la gestión de los organismos certificadores; 3) normalización del uso de refrigerantes hidrocarburos; 4) normalización para la reconversión de equipos a refrigerantes hidrocarburos; 5) diseño curricular basado en normas de competencia laboral para la formación profesional del técnico en el rubro doméstico; y 6) propuesta para la creación del sistema nacional de certificación de competencias laborales. Es importante destacar que todas las actividades han sido acompañadas por los actores involucrados: organismos de certificación, institutos de formación profesional privados y del sector oficial, representantes de empresas, trabajadores del área, gremio de importadores, asociación de trabajadores y autoridades del organismo nacional de acreditación y de la Secretaría del Ambiente (SEAM). Fuente: Oficina de Ozono, SEAM Autora: Turiana Sosa, consultora del proyecto Edición: ORLAC/PNUMA Fecha: 31 octubre 2013

10. Funcionarios de la aduana de Encarnación fueron capacitados en el control de las importaciones y exportaciones de SAO y equipos que los contienen La jornada se desarrolló, el jueves 24 de Octubre del corriente, en las instalaciones de la Dirección Nacional de Aduanas de la ciudad de Encarnación, donde participaron 25 funcionarios pertenecientes a las divisiones de Resguardo, Visturía, Valoración y Administración. Los temas abordados en la capacitación fueron los siguientes:        

Convenios Ambientales ratificados por el Paraguay en los cuales tiene intervención la aduana. Agotamiento de la capa de ozono. Identificación de SAO y equipos que contienen SAO. Marco legal nacional vigente y convenios ratificados por el país. Obligaciones y compromiso a nivel nacional e internacional. Sistema de licencias de importación. Responsabilidad de los funcionarios aduaneros. Tráfico ilícito de SAO y de productos que contienen SAO, detectados a nivel local y mundial.

El desarrollo de la jornada estuvo a cargo de la Abog. Erika Spiess y el Ing. Quim. Mauricio Rodas, integrantes de la Unidad de Ozono de la SEAM, con el acompañamiento del Lic. Juan Carlos Amarilla, punto focal de Aduanas Verdes de la DNA. Esta capacitación forma parte de las acciones ejecutadas por la SEAM en el marco del Proyecto denominado “Plan de Eliminación de HCFC”, el cual cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Fuente: Secretaría del Ambiente de Paraguay Fecha: 28 octubre 2013 Enlace:http://ozono.seam.gov.py/noticias/242-funcionarios-de-la-aduana-de-encarnacion-fueron-capacitados-en-elcontrol-de-las-importaciones-y-exportaciones-de-saos-y-equipos-que-los-contienen.html

11. SEAM realizó jornada de evaluación del borrador del manual para la operación en equipos de refrigeración y aire acondicionado con refrigerantes naturales El jueves 10 de octubre se realizó la 1° Jornada de Evaluación del borrador del “Manual para la Operación en Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado con refrigerantes naturales”, junto con representantes de diversos sectores del área de refrigeración. El consultor contratado para la elaboración del manual, el Ing. Vincenzo Arricobene, fue el encargado de presentar y explicar las diversas partes de dicho documento. El manual tiene por objetivo la sistematización de las operaciones de mantenimiento, reparación y reconversión de equipos de refrigeración y aire acondicionado con refrigerantes hidrocarburos, a fin de lograr que los trabajadores en refrigeración y aire acondicionado tengan los conocimientos necesarios para el manejo seguro de los refrigerantes inflamables. Dicho manual está elaborándose en el marco del Proyecto Implemen-

Implementación del Plan de Eliminación de HCFC del Protocolo de Montreal gestionado por la Secretaría del Ambiente con el apoyo de PNUD y PNUMA. Dicho manual está elaborándose en el marco del Proyecto Implementación del Plan de Eliminación de HCFC del Protocolo de Montreal gestionado por la Secretaría del Ambiente con el apoyo de PNUD y PNUMA. Participaron de la Jornada evaluativa los representantes de la Cámara Paraguaya de Refrigeración (CAPAREV), de los Institutos de Formación Profesional Kolping de Fernando de la Mora, Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) de San Lorenzo y Salesianito de Asunción, de la Asociación de Técnicos en Refrigeración del Paraguay (TRAP), Directivos de la SEAM y Equipo Técnico de la Unidad de Ozono. Fuente: Secretaría del Ambiente de Paraguay Fecha: 14 octubre 2013 Enlace:http://ozono.seam.gov.py/noticias/240-seam-realizo-jornada-de-evaluacion-del-borrador-del-manual-para-laoperacion-en-equipos-de-refrigeracion-y-aire-acondicionado-con-refrigerantes-naturales.html

URUGUAY 12. Así se celebró el Día Internacional para la preservación de la capa de ozono El 16 de setiembre Día Internacional para la preservación de la capa de ozono y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, a través de la Unidad de Ozono se la Dirección Nacional de Medio Ambiente, lo celebró el pasado el viernes 13 y sábado 14 de setiembre en el stand del Ministerio de la Expo Prado 2013. Ozzy y Zoe, dos divertidas moléculas de ozono, recibieron a grandes y chicos con sorpresas. El 16 de setiembre de 1987 la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió con el objetivo de proteger la capa de ozono e impedir que se siga deteriorando por el efecto de los productos químicos producidos y consumidos por el hombre. En esta reunión se firmó el Protocolo de Montreal que busca eliminar las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y el cual Uruguay ratificó. El tema de la celebración de este año definido por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente es: “Una atmósfera saludable es el futuro que queremos”. En 1993 Uruguay se creó la Unidad de Ozono en el ámbito del MVOTMA y desde entonces se ha estado trabajando en distintos proyectos para controlar la importación y el uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono, compromiso asumido por Uruguay al ratificar el Protocolo de Montreal. En una primera etapa eliminó la importación de CFC y actualmente se está controlando la importación de los HCFC, sustancia que fuera utilizada como sustituto a los CFC. Fuente: Unidad de Ozono de Uruguay Fecha: 17 de octubre Enlace: http://www.ozono.gub.uy/index.php/noticias-2/69-noticias-del-sitio

VENEZUELA 13. Eliminan sustancias dañinas de la capa de ozono Se realizó recientemente una prueba piloto para la eliminación de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), en un trabajo en el que participaron el Ministerio del Poder Popular para Industrias a través de Fondoin, la Industria Venezolana de Cemento (Invecem) y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Se trata de la destrucción en el horno rotatorio de la fábrica de cemento de un total de 207,06 Kg de Clorofluorocarbonados (CFC 12) recuperados de equipos de refrigeración. Con dicha práctica se logró la culminación del Protocolo de Destrucción de las Sustancia Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), realizado de conformidad con las disposiciones del Convenio de Basilea y de la Ley Orgánica de Sustancias y Desechos Peligrosos reforzando así el cumplimiento del quinto objetivo del Plan de la Patria 2013-2019, relacionado a la preservación de la vida y el ambiente, así lo declaró el Viceministro de Industrias Básicas, Ramón Ernesto Perdomo. Fuente: ACR Latinoamérica Fecha: 16 octubre 2013, 16:06 Enlace:http://www.acrlatinoamerica.com/201310165345/noticias/empresas/eliminan-sustancias-daninas-de-la-capa-deozono.html

REUNIONES Y TALLERES MULTILATERALES 

71ª reunión del Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal. Del 2 al 6 de diciembre de 2013 en Montreal, Canadá .http://ozone.unep.org/new_site/en/historical_meetings.php?indicative

GLOBALES 

Convocatoria - 16a Conferencia Anual de Investigación Internacional sobre Alternativas al Bromuro de Metilo y Reducción de Emisiones. Del 4 al 6 noviembre de 2013 en el Hotel Doubletree San Diego, California. www.mbao.org/



Clima verde aire acondicionado y refrigeración 2014. En Bogotá, Colombia del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014 en las instalaciones de CORFERIAS. Organizada por la Asociación Colombiana del acondicionamiento de Aire y refrigeración (ACAIRE). Página web: www.acaire.org/

PUBLICACIONES El folleto tiene como objetivo describir brevemente el funcionamiento y las ventajas del sistema iPIC, proporcionar alguna información sobre los resultados y éxitos de iPIC en 2012 y alentar a los países que aún no son miembros a unirse a esta iniciativa. Documento completo disponible por ahora solamente en inglés aquí

Este libro pretende ser una herramienta fácil de usar para funcionarios del ozono y otras personas que están involucradas en la detección, prevención y persecución del contrabando de HCFC y el bromuro de metilo. Documento completo disponible, por ahora solamente en inglés aquí

ENLACES 

UNEP/OzonAction Programme: http://www.unep.org/ozonaction



PNUMA/ORPALC: http://www.pnuma.org/ozono



Red de Oficiales de Acción por el Ozono de América Latina y el Caribe: http://www.estis.net/sites/lacozone/



Redes de Ozono en América Latina en Facebook: http://on.fb.me/nyjy3A

VIDEOS 

Video de Aduanas Verdes producido por OzonoAction del DTIE/PNUMA y Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por siglas en inglés). http://www.youtube.com/watch?v=7BAX1VujHRs&feature=youtu.be



Paola Barquet de Numeralia presenta algunos datos interesantes de la capa de ozono en México el pasado 20 septiembre 2013. http://www.youtube.com/watch?v=WuLQbfv1Wa8



Noticias de Chelmevisión. Publicado el 21/10/2013. http://www.youtube.com/watch?v=fofMo0G7Kww



El ártico y la capa de ozono: La estabilización de nuestro medio ambiente y el clima. Video de 16 minutos saca a la luz algunas de las interrelaciones más discutidas entre las cuestiones del clima y el ozono en las voces de conocidos científicos de nivel internacional. Publicado el 21/10/2013. http://www.youtube.com/ watch?v=4VI8AKGY-tY DESCARGO DE RESPONSABILIDADES

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la División de Ozono (PNUMA DTIE) y el Programa Acción Ozono ROLAC ofrecen OzonO, un servicio gratuito de uso interno y no comercial, dirigido a los miembros de la comunidad del Protocolo de Montreal de la región. El objetivo de OzonO es divulgar las noticias relacionadas con el agotamiento de la capa de ozono y la aplicación del Protocolo de Montreal; estimular el debate y promover la cooperación en apoyo del cumplimiento del Protocolo de Montreal. A excepción de los artículos escritos por el PNUMA y las contribuciones ocasionalmente solicitadas por otras organizaciones, las noticias provienen de periódicos en línea, revistas y sitios web. Las opiniones expresadas en los artículos escritos por los autores externos reflejan exclusivamente los puntos de vista de sus autores y no necesariamente las opiniones políticas o el punto de vista del PNUMA. Si bien el PNUMA se esfuerza por evitar la inclusión de información engañosa o inexacta, es en última instancia la responsabilidad del lector la de evaluar la exactitud de cualquier artículo de prensa que aparezca en OzonO. La citación de comerciales de tecnologías, productos o servicios que aparecen en los enlaces no constituyen de ninguna manera una recomendación del PNUMA. Si usted tiene preguntas o comentarios acerca de cualquier noticia, por favor contacté directamente a la fuente indicada al final de cada artículo. Dirigido por: Mirian Vega, Coordinadora Regional de las Redes Acción por el Ozono, PNUMA/ORPALC Preparado por: Anabel Tatis, Consultora. PNUMA/ORPALC Si desea enviar artículos, invitar a nuevos abonados, por favor contactar a: Mirian Vega, 305-3158, [email protected] Para anular su suscripción, una vez recibido el boletín envíe un mensaje en blanco a: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.