nual 2008Memoria Anual 2008Memoria Anual 2008Memoria An

1 Anual 2008Memoria Anual 2008Memoria Anual 2008Memoria An Memoria Anual 2008 ContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoCo Pág. Imp

6 downloads 41 Views 1MB Size

Recommend Stories


MEMORIA ANUAL MEMORIA ANUAL
MEMORIA ANUAL 2015 MEMORIA ANUAL 2015 1 2 YPFB ANDINA S.A. MEMORIA ANUAL 2015 3 CONTENIDO -- Carta del Presidente Ejecutivo de YPFB -- Carta

Memoria Anual Memoria Anual
Memoria Anual 2010 Memoria Anual 2010 1 Memoria Anual 2010 2 Memoria Anual 2010 Roberto Letts 1934 - 2010 Memoria Anual 2010 4 Roberto Le

Anual
100 95 4 Revista da AIMJB Revista de la AIMJB julio/julho 2010 / Anual 100 95 75 75 25 25 5 5 0 0 100 100 95 95 75 75 25 25 5

Story Transcript

1

Anual 2008Memoria Anual 2008Memoria Anual 2008Memoria An

Memoria Anual 2008

ContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoCo

Pág.

Impresión: SAGITARIO Diseño y Diagramación : ORANGE AD Fotografías: Luis Fernandez

5

Carta del Presidente del Directorio

9

Miembros del Directorio

15

Visión y Misión

17

Personal Ejecutivo

23

Gestión 2008

35

El Mercado de Valores

55

La Economía en Bolivia

63

Agencias de Bolsa miembros de la BBV

66

Emisores Registrados en la BBV

71

Dictamen de los Auditores y Estados Financieros

77

Notas a los Estados Financieros

91

Informe de los Síndicos

93

Libro de Accionistas

Impreso : julio de 2009 La Paz, Bolivia

Carta del Presidente del Directorio

Por otra parte, en el año 2008 la variación acumulada del

En este marco 16 emisores del sector privado han acudido

Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó el 11,8%, si-

al mercado de valores 8 de los cuales son nuevos emisores,

milar a la observada en el año 2007 que alcanzó el 11,7%.

entre los que se destacan entidades Bancarias que se han financiado por primera vez con la emisión de Bonos Banca-

Durante el año 2008 la apreciación del boliviano fue mayor

rios por $us 25 millones y el Gobierno Municipal de La Paz

a la observada el año anterior. Es así, que entre diciembre

que ha realizado una emisión de Bonos Municipales por $us

de 2007 y principios de octubre de 2008 el tipo de cambio

12 millones.

oficial boliviano-dólar registró una apreciación del 7.8%. Desde entonces se mantiene inmóvil, luchando contra la

Asimismo, se ha registrado otra cifra record durante la pre-

tendencia mundial de apreciación del dólar observada des-

sente gestión reflejada en el incremento del volumen de

de septiembre.

operaciones que superaron los $us 3,000 millones, superior en un 31% comparado con la gestión 2007. Cabe destacar

Señores accionistas:​

En el ámbito institucional, en el mes de febrero de 2008

que la negociación de instrumentos en operaciones de Com-

el Directorio de la Sociedad, luego de un proceso de selec-

pra/Venta, representa el 54 % de las operaciones realizadas

ción, nombró como Gerente General al Sr. Federico Knaudt

en la BBV, a diferencia de otras gestiones en las cuales las

Orro. En el mes de diciembre de 2008, la BBV incrementó

operaciones de Reporto eran las más negociadas.

su participación accionaria en la Entidad de Deposito de Valores (EDV) de 30,82% a 41,95%, hecho que nos permitió

Estos resultados se dieron en el marco de un contexto eco-

A nombre del Directorio que presido y dando cumplimiento

En el ámbito local, esta gestión se caracterizó por mostrar

aumentar el patrimonio de la empresa y diversificar nuestras

nómico nacional, que todavía no asimiló las repercusiones

a los Estatutos y disposiciones legales vigentes, me es grato

dos realidades muy distintas entre semestres, producto del

fuentes de ingresos. Asimismo, es necesario destacar los

de la crisis financiera internacional.

poner a su consideración la Memoria Anual y los Estados Fi-

contexto internacional antes descrito. Durante el primer se-

cambios a la normativa interna en favor de los emisores, que

nancieros de la Bolsa Boliviana de Valores, correspondientes

mestre de la gestión 2008, Bolivia siguió beneficiándose de

reduce los tiempos, requisitos y los pasos a seguir, así como

En este contexto, la Bolsa Boliviana de Valores, ha continua-

al ejercicio que terminó el 31 de diciembre del 2008.

los precios internacionales que alcanzaron precios históricos

una reformulación del tarifario oficial de la BBV.

do destinando sus esfuerzos a brindar un espacio de nego-

(especialmente los hidrocarburos y minerales) para lograr un El año 2008 estuvo marcado por el recrudecimiento de la

superávit de cuenta corriente en la balanza de pagos.

En lo que se refiere a la actividad bursátil, me complace in-

de inversión para un número mayor de personas y empresas.

formar que en el período que hemos terminado, las opera-

De esta manera, se ha avanzando en la implementación del

ción y la interrelación de las economías y mercados finan-

A partir del segundo semestre de 2008, el contexto inter-

ciones realizadas en la BBV alcanzaron los niveles más altos

Mercado Electrónico Bursátil (MEB), sistema que permitirá

cieros, se transformó en un shock global de magnitud sin

nacional cambió notoriamente por la caída de los precios

de los últimos años. Los ingresos operacionales aumentaron

la ampliación de las operaciones desde cualquier otra ciu-

precedentes en varias décadas.

internacionales de las materias primas y también por la

gracias al record registrado de emisiones inscritas, superior a

dad de nuestro país y que se espera culminar en la presente

apreciación internacional de la divisa estadounidense en un

570 millones de dólares, esta cifra representa un incremento

gestión.

Consecuentemente, la crisis financiera provocó una desace-

contexto de desaceleración mundial.

del 175% en los montos inscritos en la BBV respecto a la

leración económica en Estados Unidos y el endurecimiento

A pesar de este panorama, los indicadores económicos refle-

pasada gestión.

de las condiciones financieras en todo el mundo, lo cual a

jan que Bolivia tuvo un crecimiento del PIB cercano al 6%,

su vez generó una disminución en el crecimiento mundial.

muy superior al de años anteriores, constituyéndose en la

Este debilitamiento global ha llevado a una caída relevan-

tasa más elevada de los últimos veinte años y superando el

te en el precio de los productos básicos y materias primas,

5% después de diez años.

ejerciendo una presión negativa adicional sobre la actividad

5

4

crisis financiera internacional, que a través de la globaliza-

ciación eficiente y moderno, que se convierta en una opción

económica mundial.

Memoria Anual 2008

Memoria Anual 2008

a del Presidente del DirectorioCarta del Presidente del Direct Carta del Presidente del DirectorioCarta del Presidente del Dire

Asimismo, en el marco de una Política de Responsabilidad

cia de la gestión de Bs. 2,830,491, alcanzando un ROE del

Social Empresarial hemos continuando trabajando con la

25%, destacando que esta utilidad es la más alta obtenida

incorporación de la Pyme al mercado de valores y con la

por la Sociedad en los últimos 5 años y revirtiendo la pérdi-

posibilidad de desarrollar un mercado de carbono a través

da registrada en la pasada gestión.

del mercado de valores.

estión 2008Miembros del Directorio durante la Gestión 2008Mie

Para finalizar y a nombre del Directorio, me complace expreEn cuanto a las Pymes, hemos avanzado con la puesta en

sar mi agradecimiento y reconocimiento a los ejecutivos y

marcha de una normativa Pro- Pyme, pionera en la región,

personal que forman parte de la Bolsa Boliviana de Valores

que incluye la presencia de Estructuradores Pyme y una Me-

S.A. por su esfuerzo y entrega a la empresa.

todología de Estratificación Empresarial única en nuestro

A nombre del Directorio y el mío propio, agradezco a los

medio.

señores accionistas por la confianza que brindan a nuestra

Asimismo, durante la gestión 2008 se ha conti-

nuando trabajando en el proyecto de Pre- Estructuración

institución.

Pyme y el Proyecto FOMIN-BID ha aprobado con notable entusiasmo en su sede de Washington el proyecto presentado, lo cual se espera generará una masa crítica de pymes que

La Paz, 31 de marzo de 2009

ingresen de forma masiva al mercado de valores. Al cierre de la gestión, el auditor externo Ruizmier, Rivera, Peláez, Auza SRL presentó el dictamen de los Estados Financieros de la Sociedad sin observaciones, con una ganan-

Marcelo Urdininea Dupleich

Marcelo Sergio Urdininea Dupleich Jorge Manuel Hinojosa Jiménez Hernán Mauricio Viscarra Vargas Patricia Rita García de Caballero Gorka Fernando Salinas Gamarra (Hasta el 18 de junio de 2008)

Christian Kyllmann Díaz Guillermo Alberto Zuazo Vélez Rodrigo Daniel Paz Pacheco Roberto Gisbert Ríos María Viviana Sanjines Méndez Martín Ernesto Barragán Crespo Luis Javier Urcullo Sologuren

6

7

Presidente del Directorio

Presidente del Directorio Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente Director Secretario Directores Directores Independientes Síndico por Mayoría Síndico por Minoría Asesor Legal

Memoria Anual 2008

ente del DirectorioCarta del Presidente del Directorio

Memoria Anual 2008

Miembros del Directorio durante la Gestión 2008

Directores

Directores

Marcelo S. Urdininea Dupleich

Rodrigo Daniel Paz Pacheco

Roberto Gisbert Ríos

María Viviana Sanjinés Méndez

Martín Ernesto Barragán Crespo

Luis Javier Urcullo Sologuren

Hernán Mauricio Viscarra Vargas

8

9

Jorge Manuel Hinojosa Jiménez

Guillermo Alberto Zuazo Vélez

Patricia Rita García de Caballero

Memoria Anual 2008

Gorka F. Salinas Gamarra

Christian Kyllmann Díaz

Memoria Anual 2008

Trayectoria de nuestros directores

Marcelo Urdininea, forma parte del Directorio de la Bolsa Boliviana de Valores desde octubre de 2003, habiendo presidido el Directorio desde marzo de 2007 hasta marzo de 2009.  Actualmente es Gerente General de SAFI Mercantil Santa Cruz S.A., empresa administradora de fondos de inversión. También ha sido Presidente del Directorio de la Asociación de Agentes en Valores.  De igual manera fue Subgerente General de SAFI Mercantil S.A. y Analista Financiero del Banco Mercantil S.A.  Posee una amplia experiencia en el Mercado Financiero y Bursátil. Boliviano, es Licenciado en Economía de la Universidad Católica Boliviana con cursos de especialización en Bolsa, Banca y Finanzas. Jorge Hinojosa, cuenta con más de 10 años de experiencia en el mercado de capitales en Bolivia. Empezó como jefe de inversiones y terminó como Gerente de Finanzas e Inversiones de AFP Futuro de Bolivia. Fue analista financiero y dirige el área de banca de inversión en CAISA Agente de Bolsa. Es Director de la Bolsa Boliviana de Valores y ha sido Director en Transredes, Ferrocarril Oriental y Síndico en Petrolera Chaco. Cuenta con un charter CFA. MBA de Manchester Business School, UK y es Licenciado en Finanzas y Economía de la Empresa de la Universidad de Notre Dame, USA. Mauricio Viscarra, Ingeniero Comercial de la Escuela Militar de Ingeniería E.M.I. – La Paz Bolivia y obtuvo el grado de Master en Análisis Financiero de la Universidad Carlos III de Madrid - España. Cuenta con una experiencia en el sector financiero de 12 años, realizando la implementación de proyectos de compra de cartera de instituciones financieras y tuvo el cargo de representante comercial de Visa en Bolivia. Ha ejercido el cargo de Gerente General de Credibolsa S.A. Agencia de Bolsa Filial del Banco de Crédito de Bolivia, participando en importantes estructuraciones de financiamiento mediante el mercado de valores. Actualmente Vicepresidente del Directorio de la Bolsa Boliviana de Valores S.A y Presidente de la Asociación Boliviana de Agentes de Valores.

Trayectoria de nuestros directores

Patricia Garcia de Caballero, actualmente es Gerente de Administración y Finanzas de Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Unión S.A., tiene 15 años de experiencia en el mercado bursátil, iniciando sus actividades en Valores Unión S.A., en Julio 1994, habiendo desempeñado las funciones de Subgerente administrativo. Tiene experiencia en el sistema financiero, ha trabajado durante 8 años en el Banco de Inversión Boliviano S.A., como jefe de comercio exterior. En el ámbito de Comercio exterior ha trabajado y participado activamente en las exportaciones e importaciones de Empresa Minera Unificada (Empresa minera Kellguani). Ha sido miembro del directorio de la Bolsa Boliviana de Valores S.A., durante 7 años, ocupando las carteras de síndico titular por mayoría, director, director secretario. Es Licenciada en Auditoria Financiera. Gorka Salinas Gamarra, es Administrador de Empresas de la Universidad NSLP, tiene un MBA de doble Titulación: Escuela Militar de Ingeniería y Tecnológico de Monte Rey y diferentes pos grados relacionados a Banca y Mercado de Valores. Cuenta con una experiencia en el sector bursátil de más de 10 años en diferentes puestos gerenciales, y 8 años como operador de bolsa. Actualmente es Gerente General de Santa Cruz Investments SAFI y parte del Grupo Santa Cruz de la Sierra Financial Group. Christian Kyllmann, forma parte del Directorio de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. desde marzo de 2006, desempeñándose como síndico de marzo de 2006 a abril de 2007 y como director titular de abril de 2007 a abril de 2009.  Actualmente es Gerente Corporativo de Minera San Cristóbal S.A., empresa líder en la industria minera. Ha sido Director de Desarrollo de Proyectos del Grupo Panamerican, grupo con actividades en el sector eléctrico y mercado de capitales. El Sr. Kyllmann es boliviano, Ingeniero Industrial con Master en Finanzas Empresariales (MBA en Finanzas) del Programa de Maestrías para el Desarrollo (MPD) de la Universidad Católica Boliviana

10

11

y el Harvard Institute of International Development, de la Universidad de Harvard.

Memoria Anual 2008

Memoria Anual 2008

Trayectoria de nuestros directores

Trayectoria de nuestros directores

Alberto Zuazo Vélez, (48 años), Licenciado en Economía de la Universidad Católica de Bolivia. Profesional con 19 años de experiencia en el sector financiero boliviano. Desempeñó

Viviana Sanjinés, formó parte del Directorio de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. de abril

funciones en el Banco Mercantil de 1986 a 1992 como Analista Financiero, Oficial de Créditos y

de 2007 a marzo de 2009 y del Directorio de la Asociación Boliviana de Agentes en Valores  de

Gerente Sucursal La Paz; en el Banco BHN Multibanco –absorbido por Citibank- de 1992 a 1997

junio de 2005 a septiembre de 2007, desempeñándose como Presidente en el periodo 2996-

como Gerente de Negocios y Vicepresidente Regional en Santa Cruz; en el Banco Bisa de 1997 a

2007. Desde mayo de 2007, forma parte del Directorio de la Entidad de Depósito de Valores de

2004 como Vicepresidente Regional La Paz y Vicepresidente Nacional de Negocios y fue Gerente

Bolivia S.A. y es en la actualidad Gerente General de BNB VALORES S.A. AGENCIA DE BOLSA

General de Nacional Financiera Boliviana (NAFIBO) –hoy Banco de Desarrollo Productivo (BDP)

de mayo de 2008, habiendo comenzando su trayectoria profesional en esta institución en enero

desde 2004 al 2006. Es Director de la Bolsa Boliviana de Valores desde 2006 a la fecha. Actual-

de 2000.

mente es Director de varias instituciones y está dedicado a actividades empresariales privadas.

Boliviana, es Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad Católica Boliviana,

Está casado y tiene 5 hijos.

Diplomada en Economía Financiera de la Universidad Mayor de San Andrés y tiene una Maestría en Administración y Dirección de Empresas (Mención Finanzas) de doble titulación: Universidad

Rodrigo Paz, formó parte del Directorio de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. como Director

de Santiago de Chile USACH y Universidad Privada Boliviana UP.

Independiente, desde abril de 2006 hasta abril de 2009. Tiene amplia experiencia en el Mercado Financiero, ya que desde febrero de 1995, participó activamente en el Mercado de Valores,

Martín Barragán, actualmente trabaja como Oficial Senior de Inversiones para el Fondo

Mercado de Dinero y Mercado de Monedas en el país, comenzó su desempeño como Oficial de

Privado Internacional LOCFUND L.P. Ha trabajado en la Superintendencia de Bancos y Entida-

Inversiones del Banco de La Paz. En enero de 1996, obtuvo su licencia de Operador de Ruedo en

des Financieras, inicialmente como Supervisor Financiero y posteriormente como Analista de

la BBV. Posteriormente, fue Sub-Gerente de Finanzas de CITIBANK y Gerente de Finanzas de ABN

Riesgo de Mercado, con énfasis en el manejo de Instituciones Financieras Microcrediticias. Fue

AMRO BANK N.V. entre junio de 1996 y diciembre de 2000. Actualmente es Asesor Financiero

Asesor Económico del Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Como

de Pacheco & Cía. S.A.

consultor privado trabajó para el Fondo Financiero Privado FIE S.A. y para la firma consultora

Es boliviano, Bachiller en Administración de Empresas con especialización en Finanzas de la Uni-

internacional alemana Micro Service Consult en Nicaragua. Fue Vicepresidente del Directorio de

versidad de Mary Washington en Fredericksburg – Virginia, EE.UU. con cursos de especialización

NAFIBO Sociedad de Titularización y Síndico del Directorio de la Bolsa Boliviana de Valores.

en Tesorería y Trading; Manejo de Activos y Pasivos; además de cursos de Gobierno Corporativo.

Tiene una Maestría en Economía Internacional y Finanzas Económicas de la University of Strathclyde en el Reino Unido, y una Licenciatura en Economía de la Universidad Católica Boliviana.

Roberto Gisbert, es Director Independiente de la Bolsa Boliviana de Valores desde abril de 2007. Trabaja con la Fundación Solydes, donde se desempeñó como Oficial de Inversiones del

Luis Javier Urcullo, es socio fundador de la firma Criales, Urcullo & Antezana y es Asesor

Fondo de Empresariado Social (FES) hasta diciembre de 2008 y actualmente como Gerente de

Legal externo de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. a través de su estudio jurídico desde 1999,

Operaciones de un nuevo proyecto de microfinanzas liderizado por esta Fundación. Hasta di-

y directamente desde el año 2002. Es también asesor legal externo de la Entidad de Depósito

ciembre de 2006, y por un periodo de 7 años fue Ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento

de Valores de Bolivia S.A. y asesora a varias Agencias de Bolsa y emisores en la estructuración

(CAF) en Colombia, Venezuela y Bolivia. Tiene amplia experiencia en proyectos de competitivi-

de emisiones. Es Licenciado en Derecho (UMSA) con especialidad en Relaciones Económicas

dad, desarrollo del sector privado, gobierno corporativo y acceso a financimiento de la pequeña

Internacionales (FLACSO). Sus principales área de práctica como Abogado son en materias de

y mediana empresa. Es graduado en Economía de Macalester College en Saint Paul, MN, tiene

Energía, Derecho Corporativo, Proyectos de Inversión y Mercado de Valores.

una maestria en Economía Financiera Aplicada a Políticas Públicas de American University en

13

12

Washington, DC y en Finanzas Empresariales del programa de Maestrias para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana.

Memoria Anual 2008

Memoria Anual 2008

sión y MisiónVisión y MisiónVisión y MisiónVisión y MisiónVisió

Ser un pilar del sistema

Visión

financiero para contribuir al desarrollo económico y social en Bolivia.

Crear, desarrollar, promover y

Misión

gestionar mercados eficientes, profundos y equitativos de

15

instrumentos financieros.

Memoria Anual 2008

sión y MisiónVisión y MisiónVisión y MisiónVisión y MisiónVisió

Trayectoria de nuestros ejecutivos

EjecutivoPersonal EjecutivoPersonal EjecutivoPersonal Ejecutivo

Federico Knaudt - Gerente General Desde febrero de 2008, Gerente General de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. Previamente organizó y creó la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Santa Cruz Investment SAFI donde ejerció como Gerente General. Intendente de Valores en la

Gerente General Gerente General Director de Mercados Director de Supervisión y Análisis Director de Tecnología de la Información Director de Desarrollo e Información Jefe de Asuntos Legales (1) Jefe de Administración y Finanzas Jefe de Tecnología de la Información Jefe de Mercados (2) Oficial de Cumplimiento

Armando Alvarez Arnal

Inversión y Director Adjunto, SEAF hasta el año 2002. Gerente General/ Administrador

(Hasta el 31 de enero de 2008)

de Portafolio BFM hasta el año 1999. Ejerció otros cargos ejecutivos del ámbito finan-



(1) A partir del 1 de enero de 2008, fue creada la Jefatura de Asuntos Legales



(2) A partir del 7 de julio de 2008, fue creada la Jefatura de Mercados

ciero. Licenciado en Ingeniería Comercial con mención en Economía de la Universidad

Federico Knaudt Orro

Federico Knaudt Orro

Business School, Madrid, España.

(A partir del 1 de febrero de 2008)

Pablo Patricio Vega Arnez

Pablo Vega - Director de Mercados Desde el año 2005 Director de Mercados de la Bolsa Boliviana de Valores. Vice Presidente

Ismael Severo Huanaco Carpio

de la Entidad de Depósito de Valores hasta el año 2005. Sub -Gerente de Administración de Patrimonios Autónomos de NAFIBO SAM desde el año 2004. Apoderado Legal y Operador de

Ramiro Rodolfo Rollano Prado

Ruedo en Valores Unión desde el año 2001. Licenciado en Economía, de la Universidad Mayor

(Hasta el 1 de diciembre de 2008)

de San Simón. Postgrado y Maestría en Economía Financiera en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés.

Héctor Iván Alemán Zapata Carlos Eduardo Quiroga Plaza

Gabriel Mistral, Santiago de Chile. MBA Internacional del Instituto de Empresas

Pablo Patricio Vega Arnez

María Isabel Machicado de Villarroel

Iván Alemán Z. - Director de Desarrollo e Información

(Hasta el 6 de agosto de 2008)

Desde el año 2007 Director de Desarrollo e Información, Jefe de Desarrollo de la Bolsa Boliviana de Valores hasta febrero de 2006. Ingresó a la BBV el año 2004. Asesor Económico del Ministerio

Bernardo Boris Vino Patón

de Hacienda en el Vice Ministerio de Presupuesto y Contaduría hasta el año 2002. Catedrático de

(A partir del 7 de agosto de 2008)

la Universidad Privada Boliviana. Consultor en varios Organismos Internacionales. Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Privada Boliviana. Master of Public Policies - The

Sandor Antonio Balazs Enriquez Carla Monica Marín Cuba (A partir del 7 de julio de 2008)

Australian National University.

H. Iván Alemán Zapata

Roberto Herminio Forno Gisbert

Memoria Anual 2008

Personal EjecutivoPersonal EjecutivoPersonal EjecutivoPersonal E

17

16

Superintendecia de Pensiones Valores y Seguros hasta el año 2006. Analista Senior de

Memoria Anual 2008

Trayectoria de nuestros ejecutivos

Trayectoria de nuestros ejecutivos Ismael Huanaco - Director de Supervisión y Análisis

Sandor Balasz - Jefe de Tecnología de la Información

Desde el año 2002 Director de Supervisión y Análisis, ingresó a la Bolsa

Desde el año 2007 Jefe de Tecnología de la Información. Ingresó a la Bolsa

Boliviana de Valores el año 1999. Licenciado en Economía de la Univer-

Boliviana de Valores como Analista de Sistemas el año 1999. Licenciado en

sidad Católica Boliviana. Maestría en Administración de Empresas de la

Informática de la Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Administración

Universidad Privada Boliviana con mención en Finanzas y Maestría en

de Empresas de la Universidad Loyola.

Dirección y Administración de Empresas de la Universidad Privada Boliviana y la Universidad de Santiago de Chile.

Ismael S. Huanaco Carpio

Sandor A. Balazs Enriquez

Boris Vino - Jefe de Administración y Finanzas Desde el año 2008, Jefe de Administración y Finanzas y Contador General desde el

Carla Marín - Jefe de Mercados

año 2002. Ingresó a la Bolsa Boliviana de Valores el año 2001 como Asistente de

Desde el año 2008 Jefe de Mercados y Directora de Ruedo desde el año

Supervisión y Análisis. Licenciado en Auditoria de la Universidad Mayor de San An-

2001. Ingresó a la Bolsa Boliviana de Valores el año 2000. Licenciada en

drés, Diplomados en Administración de Empresas Universidad de Chile, en Tributación

Administración de Empresas de la Universidad Católica Boliviana. Maestría

Instituto Boliviano de Estudios Empresariales. Actualmente cursando la Maestría

en Administración de Empresas de la Universidad Privada Boliviana con

en Administración de Empresas en Maestrías para el Desarrollo de la Universidad

mención en Finanzas y Maestría en Dirección y Administración de Empresas

Católica Boliviana San Pablo.

de la Universidad Privada Boliviana y la Universidad de Santiago de Chile.

B. Boris Vino Patón Carla Monica Marín Cuba

Roberto Forno - Oficial de Cumplimiento Desde el año 2007, Oficial de Cumplimiento, ingresó a la Bolsa Boliviana de Valores el año 2005 como Analista de cumplimiento.

Carlos Quiroga - Jefe de Asuntos Legales

Postgrado en Banca y Finanzas de la Universidad Católica Boliviana

Desde enero de 2008, Jefe de Asuntos Legales de la Bolsa Boliviana de

y la fundación IDEA. Licenciado en Economía, de la Universidad

Valores S.A. Abogado del Bufete Criales, Urcullo & Antezana entre al año

Católica Boliviana

2000 y 2007, donde adquirió experiencia en Derecho Corporativo y Mercado de Valores. Licenciado en Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés. Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad de Aquino de Bolivia

Roberto Forno Gisbert

19

18

(UDABOL).

Carlos E. Quiroga Plaza

Memoria Anual 2008

Memoria Anual 2008

Gestión 2008Gestión 2008Gestión 2008Gestión 2008Gestión

Gestión 2008

1. Situación Financiera de la Empresa El Estado de Ganancias y Pérdidas, refleja una ganancia de

El patrimonio de la sociedad correspondiente a la gestión

la gestión de Bs. 2,830,491, revirtiendo la pérdida registra-

2008 alcanza a Bs. 13,438,535. El efecto de la ganancia

da en la pasada gestión de Bs. 70,977, destacado que esta

de gestión refleja un aumento del VPP por acción de Bs.

utilidad es la primera en los últimos años.

21,737.75 a Bs. 27,537.98 y un retorno sobre patrimonio (ROE) al 31 de diciembre de 2008 alrededor del 25%, el mas

El resultado positivo de la gestión 2008 obedece fundamen-

alto en los 20 años de la BBV.

1. Situación Financiera de la Empresa

talmente al incremento de los ingresos financieros y operacionales. Los ingresos financieros fueron favorecidos por

Al 31 de diciembre de 2008, la Bolsa Boliviana de Valores S.A.

2. Organigrama de la BBV

el incremento del porcentaje de participación en la EDV de

cuenta con activos totales por un valor de Bs. 15,277,353,

30.82% a 41.95% y la utilidad histórica de esa sociedad

de los cuales el 68.48% corresponde a activos no corrientes

3. Fortalecimiento Institucional

de Bs. 3,087,085, mientras que los ingresos operaciona-

compuestos principalmente por: inversiones permanentes,

les aumentaron en 44.07% gracias al record registrado de

activos fijos e intangibles y otros activos entre los que se

4. Actividades de la BBV

emisiones inscritas superior a 570 millones de dólares y al

cuentan proyectos en fase desarrollo.

incremento del volumen de operaciones superior al 31.1% comparado con la gestión 2007.

Con relación a la gestión 2007, se observa un aumento en activos totales de Bs. 2,953,447 que se debe principalmente

Del total de ingresos operaciones de la empresa, e1 41.64%

al incremento en la cuenta de inversiones permanentes por

corresponde a ingresos por concepto de comisiones de ins-

la adquisición de 84,564 acciones de la EDV. Con respecto

cripción de valores, el 34.17% a comisiones por operacio-

al Pasivo, se incremento Bs. 122,935 que se explica por el

nes, el 20.03% a comisiones por mantenimiento de valores

incremento en la cuenta de documentos y cuentas por pagar

inscritos y el restante 4.15% corresponde a venta de servi-

a corto plazo.

cios de información y otras comisiones. Asimismo, el estado de flujo de efectivo refleja una generación de flujo de caja

20

21

operacional de Bs. 2,109,976.

Memoria Anual 2008

Gestión 2008Gestión 2008Gestión 2008Gestión 2008Gestión

Memoria Anual 2008

2. Organigrama de la BBV Gestión 2008

Junta de Accionistas

Síndicos

Directorio

Oficial de Cumplimiento y Seguridad

Asesor Legal Externo

Gerencia General

Dirección de Tecnología de la Información

Jefatura de Tecnología de la Información

Dirección de Mercados

Jefatura de Asuntos Legales

Dirección de Supervisión y Análisis

Dirección de Desarrollo e Información

Jefatura de Administración y Finanzas

Jefatura de Mercados

Contabilidad Desarrollo

DBA

Análisis de Mercado

Análisis y Supervisión

Análisis de desarrollo de mercados

Análisis de Información y Comunicación Secretaria

Mensajería

22

23

Soporte

Seguridad

Memoria Anual 2008

Memoria Anual 2008

3. Fortalecimiento Institucional • Designación del nuevo Gerente General

Pyme, operaciones y emisiones, se promovieron reuniones entre los órganos reguladores de ambos países y se de pérdidas de información, optimizando el control del personal.

visitaron Casas de Bolsa, el MERVAL, y Sociedades de Garantía Recíproca.

Luego del proceso de reclutamiento, evaluación y selec-

• Reformulación del Tarifario

la empresa Etika y el Directorio de la BBV se designó a partir de febrero de 2008, al nuevo Gerente General

Durante la gestión 2008, se reformuló el Tarifario de

de la empresa, señor Federico Knaudt en reemplazo del

la BBV el mismo fue aprobado por la SPVS. El nuevo

señor Armando Álvarez.

Tarifario se basa en la consolidación y compilación de las Resoluciones normativas de Directorio aprobadas

• Adecuaciones normativas

por la SPVS. Asimismo; incluye modificaciones, aclaraciones y precisiones destinadas a facilitar la difusión, el

En cumplimiento a las disposiciones emitidas por el Co-

uso y aplicación del Tarifario Oficial a todos los usuarios

legio de Auditores o contadores Públicos Autorizados

actuales y potenciales del mismo.

de Bolivia y la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS), la Sociedad realizó las adecuaciones

• Estudio de percepción laboral

necesarias para la implementación en el sistema SAP Business One del ajuste por inflación de los rubros no

En el mes de diciembre de 2008, se efectuó el estudio

monetarios en base a la Unidad de Fomento a la Vivien-

de Percepción Laboral de la BBV contratando para ello

da a partir del primero de enero de 2008.

los servicios de la empresa Pricewaterhouse Coopers. Esta herramienta para la toma de decisiones se refiere

• Automatización de los procesos del módulo de Activos

a la percepción que tiene el personal de la empresa, en base al cual se puede determinar políticas para retener,

24

motivar y comprometer al personal, así como identificar Durante la gestión 2008, se efectuó la automatización

las fortalezas y oportunidades de mejora con relación a

de los procesos del modulo de Activos Fijos del sistema

la gestión del capital humano. Entre los resultados des-

SAP Business One, permitiendo la generación de repor-

tacan la gran percepción que tiene el capital humano de

tes que permiten contar con información detallada de

la BBV (más del 80%) en temas de trabajo en equipo,

los activos fijos de la empresa.

liderazgo, servicio al cliente y comunicación.

• Sistema de control de personal

• Capacitación interna

A partir del mes de julio de 2008, se inicio el desarrollo

En mayo de 2008, personal ejecutivo de la BBV realizó

de un sistema de control de personal mediante equipos

la visita a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA).

biométricos, que cumpla con los requerimientos de la

En esta misión de trabajo, se incorporaron también otras

normativa de control de personal de la empresa. El sis-

instituciones como la SPVS, la fundación Profin y el Pro-

tema se desarrolla sobre una base de datos transaccio-

yecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios. En el

nal, minimizando el tiempo de procesamiento y riesgo

marco de esta visita se tuvieron reuniones, con las áreas

Memoria Anual 2008

4. Actividades de la BBV 4.1. Proyectos para la Incorporación de la Pyme al mercado de valores • Proyecto FOMIN-BID: “Promoción e Incorporación de la PYME al Mercado de Capitales en Bolivia” Como parte del proceso de inicio del proyecto, en el mes de febrero de 2008, se remitieron los documentos lega-

• Ampliación del Proyecto de Pre- Estructuración Pyme.

les de la institución con el fin de que sean revisados por al oficina central el BID en Washington. Posteriormente,

A partir de noviembre de 2008 se amplió la vigencia de

se recibieron dos misiones de trabajo por parte del equi-

proyecto de Pre- estructuración Pyme, que en su primera

po del FOMIN en el primer y en el segundo semestre,

etapa el proyecto consiguió los siguientes resultados:

con el fin de ir ajustando la matriz de trabajo final, que

Una Base de datos con información de 200 Pymes, 72

fue rediseñada nuevamente a solicitud de la oficina cen-

Pymes contactadas e informadas sobre el programa, el

tral en Washington. En noviembre de 2008, se enviaron

Fondo de Aval Bursátil y el mercado de valores. De este

los documentos finales para su revisión con las tareas y

total, 32 Pymes fueron orientadas en la documentación

objetivos definidos de manera mas clara.

legal y financiera, conforme la normativa vigente, existiendo 19 Pymes interesadas en financiarse a través del

Con al nueva versión del proyecto, se tiene mayor preci-

mercado de valores, 8 de las cuales tienen un potencial

sión de cómo se incorporaran más Pymes al mercado de

real de acceder a financiamiento bursátil.

valores, pues se incorporó la participación de las Agencias de Bolsa, Calificadoras de Riesgo, empresas audito-

A la fecha de ampliación del proyecto, 3 Pymes firmaron

ras y otros a participantes del mercado. En este proyecto

el contrato de Pre¬- Estructuración (Impresiones Quality

la BBV participa como entidad ejecutora en acuerdo con

SRL, Quinoa Foods, Laboratorios Alfa). Cabe destacar

la Asociación Boliviana de Agentes en Valores (ABAV)

que a partir de la Pre-estructuración se generó un ahorro

y se espera comenzar a ejecutarlo a partir del mes de

del 50% en los costos de estructuración realizados por

junio de 2009.

la Agencia de Bolsa y el proceso de Pre-estructuración ayudó a la Agencia de Bolsa en reducir el tiempo total de estructuración en por lo menos 5 meses.

Memoria Anual 2008

25

ción del nuevo Gerente General, en coordinación con

• Metodología para la Evaluación de Riesgo de Corto Plazo de PYMES

• Estructuradores Pyme

4.2. Desarrollo del Mercado Electrónico Bursátil

Se incluyó la figura de los “Estructuradores de Emisiones Estudio que fue presentado en un desayuno taller a las

de Valores de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs)”,

Se trabajó en la implementación de la Fase II del Sistema

Con el lanzamiento del MEB, se espera que el mercado

Agencias de Bolsa y otros participantes del mercado, en

personas naturales inscritas y autorizadas por la BBV y

MEB en forma coordinada con otras Direcciones, reali-

de valores obtenga los siguientes beneficios:

el mes de octubre de 2008 en instalaciones del Hotel

la SPVS, que directamente y de forma independiente

zando estudios y análisis orientados a la definición de

Europa. Este estudio, permitirá a todas las instancias

podrán prestar el servicio de diseño, elaboración, es-

esquemas de negociación, registros, parámetros y repor-

participantes del mercado de valores contar con pará-

tructuración financiera y otras actividades relacionadas

tes a utilizarse dentro del Mercado Electrónico Bursátil

metros claros y específicos de análisis de riesgo de fi-

a la emisión y la oferta pública de Valores a ser emitidos

(MEB).

nanciamiento de corto plazo para evaluar la capacidad

por PyMEs, así como la presentación y seguimiento de

de pago de las pymes que emitan pagarés en Mesa de

los documentos necesarios para la inscripción de dicha

Negociación y Pagarés Bursátiles.

Oferta y de los valores involucrados, de acuerdo a la nor-

- Ampliación de la cobertura del mercado de valores con la operación y formación de Agencias de Bolsa en el interior del país.

mativa vigente.

• Nuevos Instrumentos Pyme

Metodología propia de la BBV, que dimensiona el tama-

En el Mecanismo de Mesa de Negociación, se eliminó

ño real de la Pyme para el mercado de valores boliviano

la restricción de que los pagarés sean los únicos Valores

(Índice Pyme), a partir de la aplicación de una fórmu-

que se negocien, dejando abierta la posibilidad de que

la de raíz cúbica que incorpora parámetros de ventas

la SPVS acepte otro tipo de Valores en este mecanismo

anuales, patrimonio neto y número de empleados, para

mediante Resolución Administrativa de carácter gene-

Pymes productivas y de servicios. La SPVS delega a la

ral.

BBV la definición de Pyme, a través de esta metodología, para efectos de participación en el mecanismo de Mesa

canismos de Negociación, Captura de Datos, Registro

• Modificación del tarifario

de Negociación.

26

• Modificación a la forma de determinación del Margen de Endeudamiento

Adicionalmente, se realizaron pruebas internas de Mede Valores, Generación de Reportes, Interfases con otras entidades, Valoración, Monitoreo de Operaciones, así

Se establecieron cambios en el tarifarlo de la BBV esta-

como de la Administración de los Mecanismos (Suspen-

bleciendo un costo por inscripción y mantenimiento en

sión de Mecanismos, Suspensión de negociación de va-

Mesa de Negociación cobrable la PyME correspondiente

lores, ampliación o reducción de etapas de negociación,

a $us. 200 más el 0.05% sobre el margen de endeu-

entre otros).

Se cambió el criterio de determinación del margen de

damiento autorizado y vigente (anteriormente $us. 300

endeudamiento basado en capital pagado. Ahora este

fijo) y la tarifa cobrable a las agencias de bolsa aplicable

Asimismo, se desarrolló la Normativa correspondiente,

margen de endeudamiento para Pymes que participan

a operaciones en Mesa de Negociación bajó de 0.02%

principalmente el nuevo Reglamento Interno de Regis-

de la Mesa de Negociación, podrá ser de hasta cuatro

a 0.0075% sobre el monto negociado. Creando un in-

tro y Operaciones de la Bolsa Boliviana de Valores S.A.

veces el Resultado Operativo más Depreciación y Amor-

centivo para las agencias de bolsa para negociar dentro

(BBV) y las Resoluciones Normativas y Circulares corres-

tización de la sociedad (EBITDA), posibilitando de esta

este mecanismo.

pondientes.

- Acceso de nuevos inversionistas particulares ampliando así la oferta de recursos para las empresas y mejorando la liquidez del mercado secundario. - Reducción de ineficiencias en la formación de precios y asegurar así un precio justo para los valores. - Mejora y ampliación de la oferta de servicios de información de la BBV. - Acceso a mayor y mejor información participantes para mejorar sus procesos de toma de decisiones de inversión y/o la prestación de sus servicios.

4.3. Programa de visitas a Emisores

manera que el margen de endeudamiento pueda ser

En coordinación de las Direcciones de Supervisión y

mucho mayor basado en un parámetro de flujo y no de

Análisis, de Desarrollo e Información y la Jefatura Legal,

stock.

se comenzó con el programa de visita a emisores, debido a que en vista que algunos emisores incumplieron sus obligaciones ante la Bolsa Boliviana de Valores S.A.

Memoria Anual 2008

Memoria Anual 2008

27

• Metodología de Estratificación Pyme para el Mercado de Valores

Se realizaron visitas con el objetivo principal de poner a

coberturas de programas de TV, media training, visita a

dio, logrando operar con autorización de la SPVS, por

nes al Reglamento Interno de Registro y Operaciones de

conocimiento los derechos y las obligaciones que tienen

Directores de medios de prensa estratégicos, encuentro

primera vez de manera histórica fuera de la ciudad de

la BBV que posibilita el acceso de la Pyme al mercado

los emisores que cotizan en bolsa. Asimismo, se explicó

con columnistas de mayor influencia y desayunos traba-

La Paz.

de valores en mejores condiciones, incluyendo la figura

respecto a las diferentes alternativas que tienen los emi-

jo con periodistas del área de economía.

• Boletín Electrónico: La Bolsa en el Mes Se visitaron las siguientes empresas en las ciudades de

El monto de transacción alcanzó una cifra record en la

ñas o Medianas Empresas, modificando la requisitos de

ciudad de Santa Cruz, de 37,5 millones de dólares ame-

inscripción para Pagarés a ser transados en Mesa de

ricanos, logrando posicionar el nombre de la Bolsa Bo-

Negociación, así como la aprobación de la Metodolo-

La Paz, Cochabamba y Santa Cruz: Epsas S.A., Elfec

A partir del mes de marzo se fueron haciendo ajustes en

liviana de Valores S.A , con gran atención por parte del

gía de Estratificación Empresarial PyME para Mercado

S.A., INTEGRA S.A., Valle Hermoso S.A., Naturaleza S.A.

el diseño y el contenido de la información hasta llegar

público asistente y particularmente de la prensa local.

de Valores.

y Transportadora de lectricidad S.A., Empresa Petrole-

al contenido final donde se incluyen las operaciones en

ra Chaco S.A., Guaracachi S.A. Transredes S.A., Bolser

la Bolsa de cada mes, los instrumentos más negociados,

S.R.L., Petrolera Andina S.A., Los Tajibos S.A., Ferroviaria

tasas de rendimiento, mercado primario, capitalización

4.6. Capacitación

Oriental S.A., Alianza Generales y Alianza Vida S.A.

de mercado, Fondos de Inversión y estadísticas interna-

4.5. Mejora al Reglamento Interno de la BBV

• Capacitación a universidades

cionales. En la actualidad están suscritos más de 2,000 Como resultado, se obtuvo retroalimentación importan-

personas a este boletín, está en circulación por segundo

te para mejorar la atención de los emisores y así evitar

año consecutivo y está disponible de manera gratuita

multas y sanciones, particularmente de aquellos emiso-

para los suscriptores a los Hechos relevantes y las Noti-

res que se encuentran en el interior del país.

4.4. Difusión de la Bolsa y el mercado de valores

28

• Campaña de comunicación para la Nueva Ley de Pensiones

• Simplificación de Requisitos y procedimientos de inscripción de Valores.

Durante la gestión 2008 se continuó con el apoyo a varias universidades dictando charlas, seminarios y cursos,

A fin simplificar los trámites de inscripción de registro

en nuestras instalaciones a distintas universidades como

de programas y emisiones para su registro de la BBV

ser la Universidad Privada Boliviana, Univalle y a la Uni-

Para el cierre de la gestión 2008, se elaboró una edi-

se modificó el capítulo del RIRO referido a los requisitos

versidad San Francisco de Asis, etc. Por otra parte, el

ción especial de este boletín exponiendo un resumen y

para la inscripción de Instrumentos Financieros, simplifi-

personal de la Bolsa Boliviana de Valores S.A, continúa

lo más importante que marcó la gestión distribuyéndolo

cando los mismos, por ejemplo, para el proceso de regis-

impartiendo la materia de Mercado de capitales y mer-

de manera física con un tiraje de 300 ejemplares.

tro de fondos de inversión se redujeron los documentos

cados financieros a nivel de Pre- grado y Post - Grado en

necesarios de 27 a 6. Mediante Resolución Administra-

las siguientes universidades: Universidad Católica Boli-

tiva SPVS/IV/No.467, de 28 de mayo de 2008, la SPVS

viana, Universidad Privada Boliviana y en la Universidad

aprobó dichas modificaciones.

San Francisco de Asis.

• Capacitación a periodistas en las ciudades de La Paz y Santa Cruz

cias de la BBV.

• 3ra versión de la Feria Financiera

Por determinación del Directorio, se decidió contratar

Entre el 20 y 22 de febrero de 2008, se llevó a acabo la

los servicios de una empresa especialista en comunica-

tercera versión de la Feria Financiera en las instalaciones

Por primera vez se elaboró un procedimiento de inscrip-

ción institucional para promover el mercado de valores

del Campo Ferial Santa Cruz FEXPOCRUZ. Dicho evento

ción de Instrumentos Financieros en la BBV, que clarifi-

en Bolivia ante la amenaza que representaban los cam-

contó con la participación de más de 300 personas por

co y estableció el proceso, estableciendo plazos para la

bios a la Ley de Pensiones y su efecto sobre el Fondo

día, que asistieron a los distintos eventos organizados

BBV. como para las Agencias de Bolsa.

de Capitalización Individual, principal fuente de recursos

por la Bolsa y sus socios.

En el marco de la campaña de Difusión de la Nueva Ley de Pensiones en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, se

de inversión de mediano y largo plazo del mercado de

Asimismo, se aprobó y aplicó los nuevos procedimientos

dictaron talleres de capacitación a periodistas especiali-

valores.

Cabe destacar la presencia de la mayoría de las institu-

de inscripción de Instrumentos Financieros en la BBV,

zados y de medios estratégicos.

ciones financieras del país que se hicieron presentes con

estableciendo plazos para la BBV como para las Agen-

Bajo el slogan de “La competencia es el cimiento de

más de 30 stands de exposición. Asimismo se contó con

cias de Bolsa.

buena administración del ahorro de los Bolivianos”, se

la presencia de un destacado expositor internacional, el

contrató a la empresa Extend SRL, que realizó las si-

Ing. Carlos Lerner, de la Bolsa de Comercio de Buenos

guientes actividades de Lobby y Difusión en las ciudades

Aires (BCBA). El acto central estuvo a cargo del Ruedo

de la Paz y Santa Cruz: Asesoramiento en los contenidos, edición y diseños de las notas solicitadas, grabación Memoria Anual 2008

En la ciudad de La Paz, se llevó a cabo en instalaciones del Circulo de la Unión y acudieron periodistas especia-

• Mejora de la normativa pro - Pyme

lizados de la Razón, La Prensa, Nueva Economía, medios de Televisión y líderes de opinión. En la ciudad de Santa

de la Bolsa Boliviana de Valores S.A., que contó con la

Mediante Resolución Administrativa SPVS/IV/No.799, de

Cruz, el taller se llevó a cabo en instalaciones del Hotel

presencia de las ocho Agencias de Bolsa de nuestro me-

13 de octubre de 2008, la SPVS aprobó las modificacio-

Camino Real, acudiendo importantes medios de prensa Memoria Anual 2008

29

sores para financiarse a través del mercado de valores.

de Estructuradores de Emisiones de Valores de Peque-

entre los que podemos mencionar Santa Cruz Econó-

4.8. Otras actividades

mico, Bolivian Business, Nueva economía, El Deber, el Nuevo Día, etc., además de líderes de opinión.

4.7. Proyecto de Desarrollo del Mercado de Carbono En marzo de 2007 se inició el Proyecto de Desarrollo del Mercado de Carbono de la Bolsa Boliviana de Va-

• Adecuación a la Normativa de Reporto Se sostuvieron reuniones con los participantes del Mercado, en las que se analizaron los procesos a ser aplicados a partir de la nueva Normativa de Reportos.

• Mecanismos de Prevención de Incumplimientos

lores S.A, que tiene por objetivo incorporar la gestión ambiental en las emisiones bursátiles, expandiendo y

En coordinación con Asesoría Legal y otras entidades del

profundizando el mercado de valores en Bolivia en el

Mercado, se establecieron y reglamentaron Mecanismos

marco de una lógica de bienestar social y ambiental que

de Prevención de Incumplimientos en la Liquidación de

contribuyan al ansiado despegue económico de nuestro

Operaciones pactadas en la BBV.

país.

• Mecanismos de Cobertura En dicha fecha, se realizó un taller de presentación a los directores de la BBV y a invitados especiales entre

Se elaboraron los esquemas y la Normativa correspon-

ellos la CAF y la fundación PROFIN, co- financiadores del

dientes a los Mecanismos de Cobertura de Operaciones

proyecto, que contó además con la presencia de la Ofi-

pactadas en la BBV.

cina de Desarrollo Limpio, autoridad nacional designada para los proyectos ambientales en nuestro medio, quie-

• Adecuación a la Normativa de Reporto

nes expusieron su posición sobre el Cambio Climático y abrieron la posibilidad de coordinar actividades con la

Se realizaron las adecuaciones correspondientes a la

BBV en el marco de este proyecto.

vigencia de esta Norma, incluyendo todos los aspectos Normativos internos correspondientes.

A pesar de estos antecedentes el avance, del proyecto se vio interrumpido momentáneamente en su ejecución hasta el año 2009, puesto que se está a la espera de la

• Proyectos y Estudios: Se realizaron avances en temas entre los que destacan:

promulgación por parte de la entidad reguladora de una normativa que permita el reconocimiento y posterior negociación de los Certificados de Carbono, como título valor en el mercado de valores en Bolivia.

- Negociación de Valores Extranjeros, Valoración de inversiones en el extranjero y Mercado de Divisas.

30

- Mecanismos de Transferencia de Posición de Reporto (En adecuación a la Normativa vigente) - Propuesta alternativa a la aplicación de Bandas de Desactivación en el Mercado de Valores - Elaboración de una Curva de Rendimiento

Memoria Anual 2008

de Valores en BoliviaEl Mercado de Valores en BoliviaEl Mer

El Mercado de Valores en Bolivia

1. Operaciones en Bolsa Después de siete años el monto negociado en la BBV superó

Por otro lado, los valores de renta fija continúan siendo los

los tres mil millones de dólares, mostrando por cuarto año

más negociados en la BBV, representando el 98% del total

consecutivo una variación positiva, la que superó el 30%

negociado. Lo que comprueba que los valores representa-

respecto al monto negociado en la gestión 2007.

tivos de deuda continúan siendo la principal alternativa de financiamiento e inversión.

Con relación al Tipo de Operación, el monto negociado en

1. Operaciones en Bolsa 2. Inscripción de Valores en la Bolsa Boliviana de Valores S.A.

operaciones de compraventa aumentó en 95.9% y las ope-

Como se observa en el Gráfico 2, el mes con mayor monto

raciones de reporto disminuyeron en 5.3% con respecto a

negociado fue septiembre con el 10.7% del total operado. El

la gestión anterior. Estas variaciones lograron cambiar es-

mes con el menor monto operado fue enero con el 6.9% del

trechamente la relación entre estas operaciones en el 2008

total. El promedio mensual del monto operado durante el

existiendo un mayor volumen de operaciones en compraven-

2008 fue de 262.7 millones de dólares superior al promedio

ta en comparación con las de reporto, tal como se aprecia

del 2007 que fue de 200.4 millones de dólares.

en el Gráfico 1.

3. Inversionistas Institucionales

Mercado / Instrumento

2007

Part % 2007

2008

Part % 2008

Var % 07 / 08

Ruedo

2,400,893,945

99.9%

3,149,314,274

99.9%

31.2%

Renta Fija

2,364,130,353

98.3%

3,089,674,739

98.0%

30.7%

0.0%

25,089,774

0.8%

100.0%

7.5%

171,772,301

5.4%

-4.2%

0.0%

11,526,368

0.4%

100.0%

937,749,500

39.0%

1,160,303,747

36.8%

23.7%

9,717,547

0.4%

10,679,041

0.3%

9.9%

Dep. Plazo Fijo

606,837,098

25.2%

660,073,600

20.9%

8.8%

Letras del Tesoro

577,933,805

24.0%

867,593,374

27.5%

50.1%

Pagarés Bursátiles

38,049,314

1.6%

18,115,080

0.6%

-52.4%

Valores de Titularización

14,614,560

0.6%

164,521,454

5.2%

1025.7%

Renta Variable

36,763,592

1.5%

59,639,535

1.9%

62.2%

Acciones

5,133,167

0.2%

47,626,982

1.5%

827.8%

Cuotas FIC

31,630,425

1.3%

12,012,553

0.4%

-62.0%

Mesa de Neg.

3,554,090

0.1%

3,001,879

0.1%

-15.5%

Pagarés

3,554,090

0.1%

3,001,879

0.1%

-15.5%

2,404,448,035

100.0%

3,152,316,153

100.0%

31.1%

Bonos Bancarios Bursátiles Bonos Largo Plazo

179,228,529

Bonos Municipales Bonos del Tesoro

32

Cupones de Bonos

Total operado en Bolsa

Memoria Anual 2008

Memoria Anual 2008

33

Cuadro 1 Montos Operados en Bolsa (en $us)

Del Gráfico 2 también se puede inferir que las operaciones

zación, Acciones y Cuotas de Participación) representaron el

en la BBV con valores emitidos por el sector privado no fi-

13.2% del total negociado el 2008, los valores del sector

nanciero (Bonos Corporativos, Pagares, Valores de Titulari-

privado financiero (Bonos Bancarios y Certificados de Depósito de Plazo Fijo) el 21.7% y los valores del sector público (Bonos Municipales y Bonos, Letras y Cupones del TGN) el

Gráfico 1 Relación Anual por Tipo de Operación en Ruedo

65.0%.

1.1. Operaciones por moneda y por plazo El 36.7% del total operado en Ruedo con valores de

Gráfico 3 Volumen operado en Ruedo por moneda Total Renta Fija (en millones de dólares)

1,135

1,110

1,095

Renta Fija (tanto en compraventa como en reporto) se efectuó en moneda extranjera, muy de cerca con el

Moneda Extranjera

35.8% fueron operaciones en UFV que crecieron en

851 847

167% en el 2008. Las operaciones en Moneda Nacional alcanzaron a 27.4% del total. Compra venta 54%

453

Tal como se puede apreciar en los gráficos, el comportamiento de las operaciones discriminadas por moneda

414 Moneda Nacional

106

242

114

Reporto 46%

1,106

970

UFV

15 3

4 2005

2006

2007

2008

fue diferente según el tipo de operación (compraventa o reporto).

Gráfico 4 Volumen operado en Ruedo por moneda Compraventa Renta Fija (en millones de dólares)

En reporto las operaciones en dólares y bolivianos caGráfico 2 Evolución Mensual del Monto Operado por Instrumento

yeron en 21.1% y 32.5% respectivamente, mientras las

(en millones de $us)

operaciones en UFV crecieron en 143.3%.

645 545 443

388 348

Con respecto a compraventa, las operaciones en dóla-

289

res, bolivianos y UFV incrementaron en 56.9%, 76.2% y 187% respectivamente, operaciones que representan el 99.9% del total operado en compraventa.

300

162 101 36 12

1.2. Mesa de Negociación Pyme

250

Bajo el mecanismo de Mesa de Negociación PyME se

200 Bonos Bancarios Burs.

150

Letras del Tesoro Cuotas FIC Acciones

100

Pagarés PyME Valores de Titularización

34

50

2005

UFV

225

79 Moneda Nacional

4

3

2006

2007

2008

Gráfico 5 Volumen operado en Ruedo por moneda Reporto Renta Fija (en millones de dólares)

operaron Pagarés por 3 millones de dólares.

Dep. Plazo Fijo Bonos del Tesoro

251

Moneda Extranjera

747

722 681

El Cuadro 2 expone la distribución del volumen de ne-

599

gociación entre las PyMEs autorizadas y el comporta-

590

Moneda Extranjera

461

miento de sus tasas.

374 405

Moneda Nacional

Cuadro 2 189

Pagarés Bursátiles

70

Cupones de Bonos

12

80

UFV

35

350

Bonos Municipales

Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene

Bonos Largo Plazo

2005

2006

Moneda Extranjera Mantenimiento de Valor

Memoria Anual 2008

2007

2008

Moneda Nacional

UFV

Euros Memoria Anual 2008

de 2.9% y mínima de 1.5%

Negociación en Mesa de Negociación PyME (en $us)

El comportamiento de las tasas máximas de reporto Mon

Tasas de Rendimiento Promedio

PyME

Monto en $us

Mínimo

Máximo

Ameco

316,205

8.74%

11.08%

1,878,511

7.92%

9.42%

Naturaleza

341,931

7.93%

9.48%

Pan.Investments

249,376

5.03%

7.32%

Bs

Ameco

108,482

7.45%

9.54%

UFV

Ameco

102,246

1.49%

2.87%

5,129

1.99%

1.99%

Gas&Electricidad

$us

Gas&Electricidad

Total

en dólares expuso una tendencia a la baja después del

lares y a la alta de las tasas en bolivianos al finalizar

tercer semestre de la gestión, mientras que las tasas mí-

el año, implica una recomposición de portafolio donde

nimas fluctuaron alrededor del 3% tal como se puede

el mercado claramente cambió sus expectativas sobre

En el 2008 se registraron operaciones en mercado

apreciar en el Gráfico 7. La tasa en dólares más alta fue

una futura devaluación del tipo de cambio expresada

primario por $us 298.9 millones, 79.9% superior a lo

de 9.8% y la mínima de 1.0%.

alrededor de la diferencia entre las tasas en bolivianos

1.3. Mercado Primario en Bolsa

registrado en el 2007, donde se destacan los Bonos Mu-

3,001,879

Del Cuadro 2 podemos concluir que las PyMEs se fi-

y dólares.

nicipales emitidos por el Gobierno Municipal de La Paz y

Por otro lado, en el Gráfico 8 se observa que la tenden-

los Bonos Bancarios Bursátiles emitidos por los Bancos

cia de las tasas máximas y mínimas en bolivianos expu-

Con respecto al las operaciones en UFV, estas demos-

Nacional y Ganadero, cabe aclarar que estos valores no

so un comportamiento similar entre ambas, mostrando

traron mayor volatilidad tal como se puede apreciar en

se negociaban en bolsa desde hace 11 años. Asimismo,

un incremento importante en el último trimestre. La tasa

el Gráfico 9. La tasa en UFV más alta fue de 2.0% y la

sobresalen los valores de titularización de Sinchi Wayra-

en bolivianos más alta llegó hasta el 13.2% y la mínima

mínima de -0.2%.

Nafibo que representaron el 41.9% del total colocado

a 4.5%.

en la BBV. En el Gráfico 6 se muestra a los emisores y los

nanciaron en dólares a una tasa mínima de 5.0% y a

valores que colocaron durante la gestión 2008.

una máxima de 11.1% y en bolivianos se registró un máxima de 9.5% y un mínima de 7. 5% y por último las

1.4. Tasas de Reporto En Bolsa

operaciones en UFV se negociaron a una tasa máxima

La tendencia a la baja de las tasas de reporto en dóGráfico 7 Tasas Máximas y Mínimas para Operaciones de Reporto en Dólares

Mínimo

10.00% 9.00% 8.00% 7.00% 6.00% 5.00% 4.00% 3.00% 2.00% 1.00%

Gráfico 6 Colocación de Valores en Mercado Primario Durante el Año por Emisor e instrumento (en miles de $us)

Abr/08

May/08

Jun/08

Jul/08

Ago/08

Sep/08

Oct/08

Nov/08

Máximo

Dic/08

62,616 62,564 32,708

3,000

Gráfico 8 Tasas Máximas y Mínimas para Operaciones de Reporto en Bolivianos

Mínimo

20,391 20,000

12.00%

19,873

10.00% 8.00%

16,174

6.00%

13,000

4.00%

Abr/08

10,986

5,004 4,154

36

4,112 3,775 2,700

May/08

Jun/08

Jul/08

Ago/08

Sep/08

Oct/08

Nov/08

Dic/08

Pagarés Titularización Cuotas Fondos Cerrados Bonos Corporativos Bonos Bancarios Bonos Municipales

Gráfico 9 Tasas Máximas y Mínimas para Operaciones de Reporto en UFV

Mínimo

Máximo

2.00%

37

10,000 5,579

Máximo

14.00%

1.50% 1.00% 0.50%

889

363 1,009

Memoria Anual 2008

0.00% -0.50%

Abr/08

May/08

Jun/08

Jul/08

Ago/08

Sep/08

Oct/08

Nov/08

Dic/08

Memoria Anual 2008

1.5. Renta Variable y Capitalización de Mercado

Cuadro 4 Cuotas de Fondos de Inversión Inscritas en la BBV en 2008

(en dólares)

La capitalización de mercado para acciones ordinarias

El monto negociado con valores de renta variable fue de

Emisión

(precio de mercado de las acciones multiplicado por el

$us. 59.6 millones, superior al registrado en el 2007 en

número de acciones inscritas) al 31 de diciembre fue

62.2%. Dentro las operaciones con estos instrumentos

de $us 2,649.4 millones, lo que significa un incremento

se destaca la negociación de acciones de la empresa

en 17.7% con respecto al 31 de diciembre de 2007. El

Transredes en el mes de abril por un monto de $us 46.61

incremento en la capitalización de mercado se explica

millones, que representa el 79.2% del total operado en

por el efecto cambiario y también por el crecimiento del

renta variable.

inscritas en bolsa.

2. Inscripción de Valores en la Bolsa Boliviana de Valores S.A.

Moneda

Plazo

Total Inscrito

Valor Nominal

Cal. de Riesgo

Capital plus

CPL-E1-07

$us

3,650

40,000,000

50,000

AA3

Fortaleza Factoring Internacional

FFI-E1-07

$us

3,650

20,000,000

50,000

AA2

las Cuotas de Participación del FONDO DE INVERSIÓN CERRADO FORTALEZA FACTORING INTERNACIONAL

Durante la gestión 2008 se realizaron siete emisio-

administrado por FORTALEZA SAFI SA, para su negocia-

nes de bonos empresariales, de las cuales todas, me-

ción y cotización en la Bolsa Boliviana de Valores S.A.,

nos la emisión de Bonos realizada por la Compañía

por un monto de $us 20.000.000.

Boliviana de Energía Eléctrica, fueron bajo programas de emisiones. El monto total emitido alcanzó

2.2.1. Bonos Corporativos

• Inscripción de Acciones

• Programas de Emisiones de Bonos Corporativos RCI N° 02/2008 de fecha 31 de enero de 2008, resol-

inscribió nuevas acciones en bolsa por un monto de 4.7

vió aprobar la inscripción de las Cuotas de Participación

millones de bolivianos, aumentando su Monto Vigente

de CAPITAL PLUS - FONDO DE INVERSIÓN CERRADO

en acciones a 413.3 millones de bolivianos.

administrado por SANTA CRUZ INVESTMENT SAFI S.A.,

A continuación se muestra algunas de las características

para su negociación y cotización en la Bolsa Boliviana de Valores S.A., bajo la denominación de “CAPITAL PLUS”

de estas acciones.

por un monto de $us 40.000.000.

cripciones RCI N° 22/2008 de fecha 27 de noviembre

res S.A. mediante Resolución de Comité de Inscripciones

de 2008, el Comité de Inscripciones de la Bolsa Boli-

tión de 2007. El plazo mínimo fue de seis años y el máximo de once. Todas las empresas se financiaron con garantías quirografarias. En el Cuadro 5 se describen algunas de las caracte-

La Resolución de Comité de Inscripciones RCI N°

rísticas de los bonos emitidos en la gestión 2008.

09/2008 de fecha 16 de mayo de 2008, autorizó el registro del Programa de Emisiones de Bonos de la Empresa Transporte de Hidrocarburos S.A., bajo la







2.2.2. Pagarés Bursátiles

denominación de “BONOS TRANSREDES VI”, por un

Por otro lado, mediante Resolución de Comité de InsEl Comité de Inscripciones de la Bolsa Boliviana de Valo-

31.5% menos que el monto emitido durante la ges-

• Transredes

monto autorizado de $us 200,000,000.

• Inscripción de Cuotas de Participación

la suma de $us 110 millones, lo que representa un

2.2. Inscripción de Valores de Renta Fija

2.1. Inscripción de Valores de Renta Variable

Durante esta gestión el Banco Mercantil Santa Cruz S.A.

• Emisiones de Bonos Corporativos

viana de Valores S.A. resolvió aprobar la inscripción de

• Programas de Emisiones de Pagarés Bursátiles

• Elfec

La Resolución de Comité de Inscripciones RCI N°

• Transredes

16/2008 de fecha 25 de julio de 2008, autorizó el

La Resolución de Comité de Inscripciones RCI N° 10/2008 de fecha 16 de mayo de 2008, autorizó el

la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica S.A., bajo la

registro del Programa de Emisiones de Pagarés Bur-

(en bolivianos)

denominación de “BONOS ELFEC V”, por un monto

sátiles de la empresa Transporte de Hidrocarburos

autorizado de $us 20,000,000.

S.A., bajo la denominación de “PAGARÉS BURSÁ-

38

registro del Programa de Emisiones de Bonos de Cuadro 3 Acciones Inscritas de Nuevas Empresas en la BBV en 2008

Emisor Banco Mercantil Santa Cruz Total

Memoria Anual 2008

Serie

Fecha Registro

N° Acciones Inscritas

Valor Nom

Total Inscrito

Tipo

BME1U

24-Jun-08

471,000

10

4,710,000

Ordinarias

471,000

TILES TRANSREDES”, por un monto autorizado de $us 50,000,000.

4,710,000

Memoria Anual 2008

39

valor en libros en las empresas que tienen sus acciones

Serie

Emisión

Serie

Fecha Inscripción

un año. El 100% de las empresas se financiaron con Plazo

Calificación de Riesgo

Moneda

Monto en $us

Valor

Interés

Nominal

Anual %

1,000

8.75%

garantías quirografarias. • Bisa Sociedad de Titularización

Programa de Emisión de Bonos BISA LEASING (Monto autorizado $us. 15.000.000) Emisión 7

BIL-1-E1U-08

26-Nov-08

2.2.3. Valores de Titularización de Contenido Crediticio

El plazo mínimo fue de noventa días y el máximo de

Cuadro 5 Características de los Bonos Corporativos Inscritos en Bolsa

2,160

AA3

Subtotal

$us

5,000,000

Total

5,000,000

En el Cuadro 6 se describen algunas de las carac-

La Resolución de Comité de Inscripciones RCI N°

terísticas de los pagarés bursátiles emitidos en la

04/2008 de fecha 15 de febrero de 2008, autorizó

gestión 2008.

la inscripción del Programa de Emisiones de Valores de Titularización de Contenido Crediticio de Bisa Sociedad de Titularización S.A., bajo la denominación

Programa de Emisión de Bonos ELFEC V (Monto autorizado $us. 20.000.000)   Emisión 1

ELF-2-E1U-08

16-Sep-08

2,160

AA3

$us

9,996,900

106,350

9.20%

de “PROGRAMA DE EMISIONES DE VALORES DE

Emisión 2

ELF-2-U2U-08

16-Sep-08

3,240

AA3

UFV

9,844,383

209,455

5.00%

TITULARIZACIÓN DE CONTENIDO CREDITICIO EN

Total

19,841,283

Subtotal

PROCESOS DE TITULARIZACIÓN BISA ST 001”, por un monto autorizado de $us 30,000,000.

Sin Programa Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (Monto autorizado $us. 25.000.000) Emisión

BPC-E1U-08

14-Oct-08

2,520

AA3

Subtotal

$us

25,000,000

Total

25,000,000

1,000

8.55% Cuadro 6 Características de los Pagarés Bursátiles Inscritos en Bolsa

Programa de Emisión de Bonos FANCESA II (Monto autorizado $us. 20.133.598) Emisión 3

FAN-1-E1U-08

13-Nov-08

2,160

AA3

$us

12,000,000

1,000

9.20%

Emisión 4

FAN-1-U2U-08

13-Nov-08

2,880

AA3

UFV

8,133,598

2,086

5%

Total

20,133,598

Subtotal

SBC-1-E1U-08

3-Oct-08

3,960

Subtotal

AA2

$us

40,000,000

Total

40,00,000

Total

Serie

Fecha Inscripción

Plazo

Calificación de Riesgo

Moneda

Valor

Interés Anual

$us

Nominal

%

10,000

9.34%

109,974,881

Emisión 1

BIA-PB1-E1U

4-Jun-08

90

$us

1,000,000

1,000

9.00%

Emisión 2

BIA-PB1-E2U

4-Jun-08

180

$us

1,000,000

1,000

9.00%

Emisión 3

BIA-PB1-E3U

23-Jun-08

210

$us

1,000,000

1,000

9.00%

Emisión 4

BIA-PB1-E4U

31-Jul-08

180

$us

1,000,000

1,000

9.00%

Emisión 5

BIA-PB1-E5U

1-Sep-08

90

$us

500,000

1,000

8.00%

Emisión 6

BIA-PB1-E6U

22-Sep-08

150

$us

500,000

1,000

8.00%

Emisión 7

BIA-PB1-E7U

28-Nov-08

90

$us

940,000

1,000

7.00%

Subtotal

5,940,000

• Ferroviaria Andina

sátiles de BISA BOLSA S.A., bajo la denominación de

La Resolución de Comité de Inscripciones RCI N°

“PAGARÉS BURSÁTILES BISA BOLSA”, por un monto

Programa de Emisiones de Pagarés Bursátiles Bisa Sociedad de Titularización (Monto autorizado $us. 3.800.000)

11/2008 de fecha 26 de mayo de 2008, autorizó

autorizado de $us 4,500,000.

Emisión 5

BIT-PB1-E5U

29-May-08

180

$us

1,700,000

1,000

9.00%

Emisión 6

BIT-PB1-E6U

11-Jul-08

180

$us

1,000,000

1,000

9.00%

1,000

8.00%

5,000

5.50%

rés Bursátiles de la empresa Ferroviaria Andina S.A.,

• Emisiones de Pagarés Bursátiles

bajo la denominación de “PAGARÉS BURSÁTILES FERROVIARIA ANDINA “, por un monto autorizado

Durante la gestión 2008 se realizaron once emisio-

de $us 2,000,000.

nes de pagarés bursátiles, todas bajo programas de emisiones. El monto total emitido alcanzó la suma

• BISA Bolsa

de $us 12.6 millones, lo que representa un 44.2%

La Resolución de Comité de Inscripciones RCI N°

menos que el monto emitido durante la gestión de

14/2008 de fecha 4 de junio de 2008, autorizó el

2007.

registro del Programa de Emisiones de Pagarés BurMemoria Anual 2008

Subtotal

2,700,000

Programa de Emisiones de Pagarés Bursátiles Ferroviaria Andina (Monto autorizado $us. 2.000.000) Emisión 1

FCA-PB1-E1U

26-May-08

360

N-1

$us

Subtotal

1,000,000 1,000,000

41

la inscripción del Programa de Emisiones de Paga-

40

Monto en

Programa de Emisiones de Bisa Agencia de Bolsa (Monto autorizado $us. 4.500.000)

Programa de Emisión de Bonos SOBOCE V (Monto autorizado $us. 50.000.000)   Emisión 1

Emisión

Programa de Emisiones de Pagarés Bursátiles SOBOCE (Monto autorizado $us. 15.000.000) Emisión 8 Subtotal

Total

SBC-PB1-E8U

22-Ene-08

90

N-1

$us

3,000,000 3,000,000

12,640,000 Memoria Anual 2008

• Sinchi Wayra

• Hotel Europa

• Liberty BCP

autorizó el registro del Programa de Emisiones de Bonos

La Resolución de Comité de Inscripciones RCI N°

La Resolución de Comité de Inscripciones RCI N°

La Resolución de Comité de Inscripciones RCI N°

del Banco Nacional de Bolivia S.A., bajo la denomi-

06/2008 de fecha 25 de marzo de 2008, autorizó la

08/2008 de fecha 9 de abril de 2008, autorizó la

13/2008 de fecha 29 de mayo de 2008, autorizó

nación de “BONOS SUBORDINADOS BNB I”, por un

inscripción de los Valores de Titularización de Conte-

inscripción de los Valores de Titularización de Con-

la inscripción de los Valores de Titularización de

monto autorizado de $us 20,000,000.

nido Crediticio de “SINCHI WAYRA – NAFIBO 010”,

tenido Crediticio “HOTEL EUROPA – NAFIBO 011”,

Contenido Crediticio denominados “LYBERTY – BCP

por un monto autorizado de $us 156,540,000.

por un monto autorizado de $us 1,100,000 y Bs

– NAFIBO 009”, por un monto autorizado de $us

En el Cuadro 8, se detallan algunas de las características

14,530,000 UFV.

30,000,000.

de las emisiones de Bonos Bancarios Bursátiles realizadas durante la gestión 2008.

• Sinchi Wayra Cuadro 7 Valores de Titularización Inscritos en Bolsa

Emisión / Serie

Fecha Inscripción

Moneda

Calificación de Riesgo

Plazo

La Resolución de Comité de Inscripciones RCI

El Gráfico 10 muestra que fueron trece las empresas

N° 18/2008 de fecha 23 de septiembre de 2008,

privadas que se financiaron durante la gestión 2008 a

Monto

Valor

Interés Anual

autorizó la inscripción de los Valores de Titulariza-

través de la emisión de valores en la BBV, ya sean estos

Emitido

Nominal

%

ción de Contenido Crediticio de “SINCHI WAYRA

de largo o corto plazo.

Programa de Emisiones de Valores de Contenido Crediticio Bisa ST 001 (Monto autorizado $us. 30.000.000)

– NAFIBO 015”, por un monto autorizado de $us

Emisión 1

156,380,000.

PB1-TD-P-E1A

15-Feb-08

$us

N-1

180

222,000

1,000

2.2.5. Valores Públicos

5.25%

PB1-TD-P-E1B

15-Feb-08

$us

AA3

361

586,000

1,000

5.75%

En el Cuadro 7 se describen algunas de las caracte-

PB1-TD-P-E1C

15-Feb-08

$us

AA3

572

340,000

1,000

6.00%

PB1-TD-P-E1D

15-Feb-08

$us

AA3

754

255,000

1,000

6.30%

rísticas de los Valores de Titularización de Contenido

Durante la gestión 2008, el Comité de Inscripciones

PB1-TD-P-E1E

15-Feb-08

$us

AA3

931

258,000

1,000

6.40%

Crediticio emitidos durante la gestión 2008.

de la Bolsa Boliviana de Valores S.A., mediante RCI

PB1-TD-P-E1F

15-Feb-08

$us

AA3

1,111

251,000

1,000

6.60%

PB1-TD-P-E1G

15-Feb-08

$us

AA3

1,293

250,000

1,000

6.80%

Nº 21/2008 de fecha 24 de noviembre de 2008, autorizó la inscripción de los Bonos Municipales del

2.2.4. Bonos Bancarios Bursátiles

Gobierno Municipal de La Paz, por un monto de $us

PB1-TD-P-E1H

15-Feb-08

$us

AA3

1,471

238,000

1,000

7.00%

PB1-TD-P-E1I

15-Feb-08

$us

AA3

1,651

201,000

1,000

7.25%

PB1-TD-P-E1J

15-Feb-08

$us

AA3

1,832

103,000

1,000

7.50%

Durante la gestión 2008 el Comité de Inscripciones me-

PB1-TD-P-E1K

15-Feb-08

$us

AA3

1,952

62,000

1,000

8.00%

PB1-TD-P-E1K

15-Feb-08

$us

AA3

1,952

62,000

1,000

8.00%

diante RCI N° 17/2008 de fecha 29 de julio de 2008,

PB1-TD-P-E2A

4-Jul-08

$us

N-1

150

376,000

1,000

7.50%

PB1-TD-P-E2B

4-Jul-08

$us

N-1

332

356,000

1,000

8.00%

PB1-TD-P-E2C

4-Jul-08

$us

AA3

628

330,000

1,000

8.40%

PB1-TD-P-E2D

4-Jul-08

$us

AA3

1,062

195,000

1,000

8.80%

PB1-TD-P-E2E

4-Jul-08

$us

AA3

1,197

81,000

1,000

9.00%

12.000.000. En el Cuadro 9 se presentan algunas de sus características.

Emisión 2

Subtotal

Cuadro 8 Bonos Bancarios Bursátiles Inscritos en Bolsa

Emisión

Serie

4,104,000

Fecha Inscripción

Plazo

Calificación de Riesgo

Moneda

Monto

Valor

Interés

en $us

Nominal

Anual %

1,000

8.90%

LBN-TD-EU

29-May-08

$us

AAA

2,900

30,000,000

100,000

VAR

Emisión 1

SIW-TD-EU

23-Sep-08

$us

AAA

4,028

156,380,000

558,500

DIF

Subtotal

SWA-TD-EU

26-Mar-08

$us

AAA

3,480

156,540,000

521,800

DIF

HEN-TD-UA

9-Abr-08

$us

A2

717

550,000

1,000

7.60%

HEN-TD-UB

9-Abr-08

$us

A2

1,448

550,000

1,000

8.70%

HEN-TD-UC

9-Abr-08

UFV

A3

2,178

717,365.34

901.21

5.60%

Emisión 1

BNB-1-E1U-08

31-Jul-08

2,160

AA3

HEN-TD-UD

9-Abr-08

UFV

A3

2,909

802,079.34

901.21

5.90%

Emisión 2

BNB-1-E2U-08

30-Sep-08

2,160

AA3

6.21%

Subtotal

HEN-TD-UE

Total

Memoria Anual 2008

9-Abr-08

UFV

A3

3,639

1,099,479.54

350,742,924 

901.21

BGA-1-E1U-08

24-Dic-08

2,556

AA3

$us

5,000,000

Total

5,000,000

Programa de Emisión de Bonos Subordinados BNB I (Monto autorizado $us. 20.000.000)

Total

$us

10,000,000

1,000

8.50%

$us

10,000,000

1,000

8.50%

Total

20,000,000 25,000,000

Memoria Anual 2008

43

42

Programa de Emisión de Bonos Subordinados Banco Ganadero (Monto autorizado $us. 10.000.000)

Gráfico 10 Montos Inscritos en bolsa por el Sector Privado en 2008 (en miles de dólares) 10,000

20,000

Cuadro 9 Bonos Municipales inscritos en Bolsa

30,000

40,000

50,000

160,000

Emisión / Serie

Fecha Inscripción

MLP-E1U-08

24-Nov-08

Moneda $us

Calificación

Plazo

de Riesgo AA3

2,897

Total

Monto

Valor

Interés Anual

Emitido

Nominal

%

12,000,000

10,000

8.75

12,000,000 

Cuadro 10 Valores Estatales Inscritos en Bolsa

Pagarés Bursátiles Titularización Bonos Corporativos Bonos Bancarios Bursátiles

Instrumento

2007

2008

Var. %

Bonos emitidos para las AFP

45,062

236,252

424.28%

Bonos emitidos en Subasta y Mesa de Dinero del BCB

428,156

728,826

70.22%

Letras emitidas en Subasta y Mesa de Dinero del BCB

860,453

1,403,200

63.08%

1,333,671

2,368,278

77.58%

Total

Cuadro 11 Valores de Renta Fija Inscritos en Bolsa (en miles de dólares estadounidenses)

2003

2004

2005

2006

2007

Var. %

2008

07/08

Como se puede apreciar en el Cuadro 10 las emisio-

Participantes en el mecanismo de Mesa de Negociación

Bonos Conv. Acciones

nes de bonos emitidos en Subasta y Mesa de Dinero

las empresas Gas y Electricidad S.A., Compañía Ame-

Bonos a Corto Plazo

del Banco Central de Bolivia se incrementaron en el

ricana de Construcciones S.R.L, Productos Ecológicos

Bonos Bancarios Bursátiles

25,000

-

72.56%, mientras que el incremento en las Letras

Naturaleza S.A. y Panamerican Investments S.A.

Bonos Municipales

12,000

-

fue de 63.08%.

2.2.6. Depósitos a Plazo Fijo

44

2002

2.4. Instrumentos de Renta Fija Vigentes

500 1,000

1,000

Bonos a Largo Plazo

169,500

65,660

67,103

134,286

81,935

160,676

109,975

-31.55%

Bonos del Tesoro

250,422

346,729

305,439

491,317

334,534

473,218

965,078

103.94%

Valores de Titularización

12,500

11,200

1,700

3,150

7,131

2,300

350,743

15149.70%

Pagarés Bursátiles

20,000

7,500

9,014

22,634

12,640

-44.15%

Letras del Tesoro

368,194

202,050

334,307

860,453

1,403,200

63.08%

763,935

838,303

766,921

1,519,281

2,878,636

89.47%

Al cierre de la gestión 2008, diecinueve institucio-

Al 31 de diciembre de 2008, catorce empresas privadas

nes de intermediación financiera están habilitadas

tienen emisiones de bonos vigentes en el mercado de

para inscribir sus Certificados a Plazo Fijo (DPF) de

valores por un monto de $us 460 millones, este monto

las cuales 11 son bancos, 6 fondos financieros, una

es mayor en un 19.48% con relación al monto de bonos

mutual y una cooperativa.

vigentes a diciembre de 2007 que alcanzaba a $us 385

En esta gestión los Pagarés Bursátiles disminuyeron su

Crediticio, pasando de $us 16.6 millones en diciembre

millones. Esta cifra representa el financiamiento de largo

participación en un 66.24% en relación a la gestión an-

2007 a $us 155 millones en esta gestión.

plazo que las empresas tienen a través del mercado de

terior, pasando de $us 14.8 millones a $us 5 millones,

renta fija (bonos empresariales) al 31 de diciembre de

respectivamente.

2.3. Inscripción de Valores en Mesa de Negociación Al 31 de diciembre 2008, se mantienen inscritas como Memoria Anual 2008

Total

433,422

423,589

Con relación a los Bonos y Letras del Tesoro General de la Nación, el monto vigente en bolsa llegó a casi los 4

2008. Un fuerte incremento presentado en esta gestión fue el

mil millones de dólares, aproximadamente un 33.33%

monto vigente en Valores de Titularización de Contenido

más que la gestión 2007. Memoria Anual 2008

45

Instrumento

Cuadro 12 Valores de Renta Fija Vigentes en Bolsa Al 31 de diciembre de 2008 (en dólares)

I.I. Bonos Bancarios Bursátiles Banco Ganadero Banco Nacional de Bolivia I.II. Bonos a Largo Plazo INTI S.A.

25,000,000

INTI S.A.

5,000,000

Hidroeléctrica Boliviana S.A.

20,000,000 460,185,398 2,250,000

94,251,274

GUARACAHI S.A.

748,000

Bisa Leasing S.A. FANCESA S.A.

FANCESA S.A.

29,937,075

PA INTI-NAFIBO 006

7,633,000

PA COBOCE-NAFIBO 003

Gravetal Bolivia S.A.

55,881,146

Bisa Agencia de Bolsa

ELFEC S.A.

26,156,339

Transredes S.A.

COBEE S.A.

40,333,000

PA GAS ELECTRICIDAD-NAFIBO 008

50,000

PA IC NORTE-NAFIBO 005

I.III. Pagarés Bursátiles

4,997,000

Ferroviaria Andina PA CONCORDIA-NAFIBO 004 La Concepción S.A.

2,997,000

Bisa ST

1,000,000

Ferroviaria Andina S.A.

1,000,000

Patrimonio Autónomo HEUROPA-NAFIBO 011

155,039,102

Patrimonio Autónomo LIBERTY-NAFIBO 009 Bisa Titularizadora

Patrimonio Autónomo HEUROPA-NAFIBO 011

2,636,421

Patrimonio Autónomo SINCHI WAYRA-NAFIBO 015

Patrimonio Autónomo CONCORDIA-NAFIBO 004

1,200,000

Patrimonio Autónomo SINCHI WAYRA-NAFIBO 010

Patrimonio Autónomo IC NORTE-NAFIBO 005

1,399,679 13,000,000 3,140,992

Patrimonio Autónomo SINCHI WAYRA-NAFIBO 015

61,592,000

Patrimonio Autónomo SINCHI WAYRA-NAFIBO 010

60,295,920

Patrimonio Autónomo INTI-NAFIBO 006

7,424,080

Patrimonio Autónomo GAS ELECTRICIDAD-NAFIBO 008

1,650,010

Valores Públicos

3,739,452,350

Bonos TGN -AFP y Otros

1,104,965,253

Bonos TGN Subasta

1,606,257,440

Letras TGN Subasta

1,017,249,656

Gobierno Municipal de La Paz

 Total Valores Vigentes

Memoria Anual 2008

Pagarés Bursátiles

Bonos Corporativos

Titularización

Bonos Bancarios Bursátiles

Banco Nancional

2,700,000

Patrimonio Autónomo BISA ST-NAFIBO 001

90

Banco Ganadero

Patrimonio Autónomo COBOCE-NAFIBO 003

Patrimonio Autónomo LIBERTY-NAFIBO 009

80

Bolivian Oil Services Ltda.

Bisa Agencia de Bolsa

I.IV. Valores de Contenido Crediticio

70

SOBOCE S.A.

23,105,662

15,986,000

60

AMETEX S.A.

AMETEX S.A.

GUARACAHI S.A.

50

ELECTROPAZ S.A.

TRANSREDES S.A.

40,127,961

40

ELFEC S.A.

69,685,941

ELECTROPAZ S.A.

30

COBEE S.A.

Hidroeléctrica Boliviana S.A.

Bolivian Oil Services Ltda.

20

Gravetal Bolivia S.A.

54,040,000

Bisa Leasing S.A.

46

10

645,221,500

SOBOCE S.A.

La Concepción S.A.

II.

Al 31 de diciembre de 2008 (en millones de dólares)

47

I. Valores emitidos por el Sector Privado

Gráfico 11 Valores de Renta Fija Vigentes en Bolsa Emitidos por el Sector Privado

10,980,000

4,384,673,850

Memoria Anual 2008

3. Inversionistas Institucionales

Gráfico 13 Evolución de Número de Participantes de Fondos de Inversión Abiertos

45,000

40,000

3.1. Fondos de Inversión

de este año, se incrementaron en 1529.5%, cerrando la gestión con $us. 126.6 millones en cartera. El Gráfico

Al 31 de diciembre, las SAFIs administran una cartera to-

12 muestra la evolución de la cartera de los Fondos de

tal de 672.1 millones de dólares y cuentan con 40,707

35,000

30,000

Inversión Abiertos en sus distintas monedas.

participantes tanto en Fondos de Inversión Abiertos (FIA)

25,000

como en Fondos de Inversión Cerrados (FIC).

En cuanto al número de participantes, se observa una

FIAS en Dólares

20,000

preferencia del público por la moneda nacional. Entre

El portafolio total de los FIA en dólares se incrementó

diciembre del 2007 y diciembre del 2008, se advierte

en 29.5% con respecto al 2007 cerrando el 2008 con

en el Gráfico 8x, que el número de participantes de los

$us. 350.4 millones. Los FIA en bolivianos terminaron la

FIA en bolivianos se incrementó en 51.6% y los fondos

gestión con una cartera de 141.3 millones de dólares

en UFV crecieron desde enero a diciembre en 2954.1%.

registrando un incremento anual de 64.0%. Por último,

15,000

FIAS en Bolivianos

10,000

5,000

FIAS en UFV

Por otro lado, los clientes de los fondos en dólares tuvie-

los FIA en UFV, que empezaron a operar desde enero

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

FIAS en UFV

Jul

Ago

Sep

FIAS en Bolivianos

Oct

Nov

Dic

FIAS en Dólares

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por los Fondos de Inversión.

Gráfico 12 Evolución Mensual de la Cartera de Fondos de Inversión Abiertos

Gráfico 14 Evolución de Rendimiento a 30 días de Fondos de Inversión Abiertos

(en miles de $us)

600,000

35%

500,000

30%

FIAS en Dólares

25%

400,000

20% 300,000

15%

FIAS en Bolivianos

200,000

10% 5%

100,000

FIAS en UFV Ene

Feb

Mar

Abr

FIAS en UFV

May

Jun

Jul

Ago

Sep

FIAS en Bolivianos

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por los Fondos de Inversión.

Memoria Anual 2008

Oct

FIAS en Dólares

Nov

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

49

48

Ene Dic

FIAS en UFV

FIAS en Bolivianos

FIAS en Dólares

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por los Fondos de Inversión.

Memoria Anual 2008

ron una caída del 3.7%.

Gráfico 12

Tal como se observa en el Cuadro 13, la cartera de los

Evolución de la Cartera de las Compañías de Seguros

3.3. Compañías de Seguros

En el Gráfico 14 se pueden apreciar las tasas de ren-

(en miles de $us)

dimiento promedio ponderado a 30 días de los FIA en

476,461

481,022

489,514

507,617

516,760

528,314

541,581

552,389

558,000

564,827

569,427

inversionistas institucionales de manera conjunta supe-

567,061

ró los 5 mil millones de dólares. La variación registrada

dólares, bolivianos y UFV. En el mismo se puede apreciar

La cartera de las Compañías de seguros cerró con 567

a diciembre de 2008 con respecto al similar período el

que en términos generales existió un aumento en las ta-

millones de dólares, lo que significa un 21.3% más que

año 2007 es de 36% superior, mostrando de esta ma-

sas de rendimiento de los Fondos de Inversión Abiertos

lo registrado al cierre del 2007, variación superior al cre-

nera la importancia del ahorro de los bolivianos y boli-

entre el inicio y el final del año.

cimiento anual del año pasado que fue de 12.4%. En el

vianas sobre todo en el largo plazo concentrado en los

Gráfico 12 se puede apreciar la evolución mensual de la

Fondos de Pensiones.

El rendimiento a 30 días promedio ponderado de los

cartera de inversiones admisibles de todas las compa-

FIA en dólares fue del 5.3% en diciembre superior al de

ñías de seguros.

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Observando la cartera total por tipo de instrumento de

Fuente: Elaboración propia en base a información preliminar proporcionada por la SPVS.

la gestión 2007 que cerró en 4.3%. Con respecto a los

los inversionistas institucionales, pese al incremento de

FIA en bolivianos, el rendimiento al 31 de diciembre es

Del total del portafolio de inversiones admisibles, el

de 9.3% subiendo desde el 7.2% registrado a la misma

83.6% corresponde a las compañías de seguros previ-

fecha del año pasado. Por último, la tasa para los FIA

sionales, 12.5% a seguros generales y el restante 3.9%

en UFV fue de 0.4% , recordando que los FIA en UFV

a seguros de personas. Cabe resaltar además que de este total el 92.8% esta invertido en valores.

empezaron a operar a partir de este año.

2,000

8.6%. Con respecto a los FIC en dólares, Gafic cerró

1,800

con $us 26.8 y una tasa a 360 días de 5.8%, mientras

1,600

que Factoring Internacional concluyó con una cartera de

1,400

10.1 millones.

1,200

en Valores del Tesoro y 17.1% en Depósitos a Plazo Fijo. A manera de conclusión en esta sección se presenta un

Del portafolio total solamente el 10.2% esta destina-

cuadro resumen de la cartera de los 3 Inversionistas Ins-

do al financiamiento empresarial (Bonos Corporativos y

titucionales vale decir, Fondos de Inversión, Fondo de

Bancarios, Pagarés y Titularización).

versificación de su cartera al 31 de diciembre de 2008. Cuadro 13 Cartera Total por Instrumento de los Inversionistas Institucionales al 31 de diciembre de 2008 (en miles de $us) BBVA Previsión AFP S.A.

Fondos de

Fondos de Pensiones

Compañías de

Total Inversionistas

Inversión

(FCI)

Seguros

Institucionales

Valores del TGN

211,861

2,661,662

404,440

3,277,964

Depósitos a Plazo Fijo

244,895

567,753

62,282

874,930

8,782

303,640

44,070

356,491

339

145,950

7,025

153,314

0

41,526

1,720

43,246

0

15,820

Futuro de Bolivia AFP S.A.

Valores

Sep

1,000 Ene

3.2. Fondos de Pensiones

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Oct

Nov

Dic

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por los Fondos de Pensiones.

Bonos Corporativos Valores de Titularización

La cartera del Fondo de Capitalización Individual creció en 31.2% en la gestión 2008 llegando a 3,885.4 millones de dólares, de los cuales el 53.1% es administrado por Previsión AFP y el restante 46.9% por AFP Futuro.

Fondos de Inversón Cerrado

Gráfico 16 Evolución del Número de Afiliados del Fondo de Capitalización Individual 650,000

50

AFP´s de manera conjunta asciende a 1,178,116 perso-

590,000 570,000

Futuro de Bolivia AFP S.A.

550,000 530,000

nas mostrando el crecimiento anual de 7.1%, menor al

510,000

incremento anual registrado durante el 2007 de 9%.

470,000

490,000

BBVA Previsión AFP S.A. Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

BBVA Previsión AFP S.A. Futuro de Bolivia AFP S.A. Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por los Fondos de Pensiones.

Memoria Anual 2008

Valores Extranjeros

15,820

Bonos Municipales

50

9,682

998

10,730

3,948

1,363

5,077

10,388

Bonos Bancarios Bursátiles

650

8,252

614

9,516

Pagarés Bursátiles

420

260

232

911

Liquidez

138,219

145,274

20,192

303,685

*Otros

47,151

20,410

67,562

TOTAL

672,136

567,061

5,124,557

Acciones

630,000 610,000

Al 31 de diciembre de 2008 el total de afiliados en las

servada en años anteriores, con el 64.0% concentrada

Pensiones y Compañías de de Seguros, reflejando la di-

en moneda nacional Fortaleza PyME finalizó el año con un valor de Bs 119.9 millones y una tasa a 360 días de

tura de las inversiones sigue siendo la misma que la ob-

3,885,361

*Otros: Fondos de Inversión: valores comprados en reporto y facturas. Compañías de Seguros: bienes raices y préstamos con pólizas de vida.

Memoria Anual 2008

51

Por otro lado, el único Fondo de Inversión Cerrado (FIC)

Gráfico 15 Evolución de la Cartera del Fondo de Capitalización Individual (en millones de $us)

la cartera total señalado en el párrafo anterior, la estruc-

3.4. Cartera Total de los Inversionistas Institucionales

BolivianaLa Economía BolivianaLa Economía BolivianaLa Econom

La Economía Boliviana

1. Contexto Internacional El año 2008 estuvo marcado por el encrudecimiento de la

que cerró el 2008 con una tendencia bajista significativa, lo

crisis financiera internacional. Canalizado a través de la glo-

cual ha agudizado los desequilibrios mundiales y ejercido

balización y la interrelación de las economías y mercados

una presión negativa adicional sobre la actividad económica

financieros, esta crisis se transformó en un shock global de

mundial.

magnitud sin precedentes en varias décadas, marcando una nueva etapa en el período de turbulencias que se inició a

Estos impactos se agrandan, se refuerzan mutuamente cada

mediados del 2007.

vez más y se esparcen alrededor del mundo, y los efectos relativos en cada país continúan evolucionando. Así, nos en-

2. Contexto Económico Local 3. Sector Fiscal

frentamos ante niveles de incertidumbre y volatilidad muy

en Estados Unidos y el endurecimiento de las condiciones

elevados, lo cual coloca a las autoridades ante un panorama

financieras en todo el mundo, lo cual a su vez provocó una

con retos significativos a enfrentar para el 2009.

disminución en el crecimiento mundial. Es así que en la región, a diferencia del 2007, en está gestión Este debilitamiento global ha llevado a una caída relevan-

si se han observado repercusiones marcadas en la actividad

te en el precio de los productos básicos y materias primas,

y el comercio internacional, especialmente desequilibrios en los mercados financieros durante los meses de mayor tensión: septiembre y octubre. En ese contexto se ha obser-

4. Sector Monetario

vado una disminución en el crecimiento de América Latina

Cuadro 1

5. Sector Externo 6. Sistema Financiero

bajando desde 5.8 en 2007 a 4.9%. Sin embargo, algunos

AMÉRICA LATINA: CRECIMENTO ECONÓMICO

países vecinos incrementaron este año su crecimiento, espe-

Países

2005

2006

2007

2008p

cialmente impulsados por el contexto favorable de auge de

Argentina

9.2

8.5

8.7

6.8

precios de materias primas, minerales e hidrocarburos vivido

Bolivia

4.4

4.8

4.6

5.8

en el primer semestre del año y Bolivia fue uno de ellos.

Brasil

3.2

4.0

5.7

5.9

Chile

5.6

4.3

5.1

3.8

Las expectativas del año 2009 están marcadas por el pro-

Colombia

5.7

6.8

7.7

3.0

bable estancamiento económico de los países desarrollados

Ecuador

6.0

3.9

2.5

6.5

y la aguda desaceleración de las economías asiáticas que

México

3.2

4.8

3.2

1.8

afectarán negativamente el crecimiento en la región. Los

Paraguay

2.9

4.3

6.8

5.0

principales catalizadores seguirán siendo la disminución en

Perú

6.7

7.6

8.9

9.4

la demanda mundial de las exportaciones latinoamericanas,

Uruguay

6.6

7.0

7.4

11.5

la reducción de las remesas, los débiles precios de las mate-

Venezuela

10.3

10.3

8.4

4.8

rias primas y un mayor costo del endeudamiento.

América Latina

4.9

5.8

5.8

4.6

Fuente: CEPAL p: preliminar

53

1. Contexto Internacional

La crisis financiera provocó una desaceleración económica

Todo lo anterior genera una proyección de disminución en el crecimiento para América Latina que se estima será alrededor del 1% según los distintos organismo internacionales.

Memoria Anual 2008

2. Contexto Económico Local Esta gestión se caracterizó por mostrar dos realidades muy

Gráfico 2 IPC (%Variación acumulada en el año) 2006-2008 Gráfico 1 Crecimiento del Producto Interno Bruto (en %)

distintas entre semestres, producto del contexto internacional antes descrito. Durante el primer semestre la gestión 2008, Bolivia siguió beneficiándose de los precios internacionales que alcanza-

5.8 4.4

4.8

2006

4.6

2007

ron precios históricos (especialmente los energéticos y mi-

2008

nerales) para lograr un superávit de cuenta corriente en su

Fuente: Elaboración propia con datos del BCB

balanza de pagos. Este resultado estuvo asociado también al aumento de las remesas de los migrantes y a una disminución del saldo negativo de la cuenta renta de la inversión.

2005

2006

2007

2008

A partir del segundo semestre de 2008 el contexto internacional cambió radicalmente por la caída de los precios

ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

Fuente: Ministerio de Hacienda con datos del INE, Preliminar

oct

nov

dic

internacionales de las materias primas y de los alimentos, y también por la apreciación de la divisa estadounidense en un contexto de desaceleración mundial.

agrícola, pecuario, silvícola, y de caza y pesca debido al desastre climático de La Niña, que afectó a la zona

Bolivia tuvo un crecimiento del PIB muy superior al de años anteriores, constituyéndose en la tasa más elevada de los últimos veinte años y superando el 5% después de diez. El Gráfico 1 muestra la evolución del crecimiento del PIB en los últimos cuatro años. Las cinco actividades que presentaron el mayor crecimiento fueron las de producción de minerales metálicos y no metálicos (63,0%), construcción (9,0%), petróleo crudo y gas natural (6,8%), establecimientos financieros (6,2%) e industria manufacturera (4,7%).

54

La dinámica de la producción de minerales metálicos y no metálicos estuvo asociada a la puesta en marcha de sucesivas etapas del proyecto San Cristóbal. En cambio, la actividad que registró el menor crecimiento durante el primer semestre del año (2,4%) fue la del sector Memoria Anual 2008

oriental de Bolivia en el primer trimestre.

El capítulo del IPC que anotó la mayor variación fue el

2.3. Tipo de Cambio

de los alimentos. La desaceleración de la inflación que Desde el punto de vista de la demanda, el crecimiento

ha tenido lugar desde julio responde a la disminución

del PIB se basó en el gasto de consumo final de los ho-

Durante el año 2008 la apreciación del boliviano fue

del precio de los alimentos en los mercados internacio-

gares y la formación bruta de capital fijo, que crecieron

mayor a la observada el año anterior. Es así que entre di-

nales y, según la CEPAL, a un doble efecto cambiario, re-

un 5,5% y un 9,5% y tuvieron una incidencia de 3,85 y

ciembre de 2007 y principios de octubre de 2008 el tipo

lacionado con la apreciación del boliviano con respecto

1,25 puntos porcentuales, respectivamente.

de cambio oficial boliviano-dólar registró una valuación

al dólar y la apreciación de este último en los mercados

de 7.8%. Desde entonces se mantuvo inmóvil luchando

internacionales, lo que se ha traducido en la reducción

contra la tendencia mundial de apreciación del dólar ob-

del precio en el mercado interno de los productos im-

servada desde septiembre.

2.2. Inflación En el año 2008 la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó 11,8% similar a la observada en 2007 (11,7%). Siguiendo la tendencia internacional. El escenario de inflación interna cambió drásticamente durante el segundo semestre de 2008, pues la tasa de inflación a doce meses se redujo en 5,5 puntos porcentuales desde junio (mes en el que alcanzó su nivel más alto) a diciembre.

portados por Bolivia. Sin embargo, como se puede apreciar el Gráfico 3, el mercado de compra y venta de dólares en el sistema bancario si mostró variaciones marcadas desde los momentos de mayor stress financiero internacional. Se pudo apreciar un cambio en las expectativas de depreciación cambiaria reflejado en el cambio de tendencia del tipo de cambio de venta la ampliación del spread que cerró el año con algunos decimales por encima del oficial.

Memoria Anual 2008

55

2.1. Producto Interno Bruto

Gráfico 3 Evolución del TC Oficial y del Sistema Bancario Pactado con Clientes

Gráfico 4 Ingresos y Gasto Público En millones de Bolivianos

7.29

44,834

7.24 7.19

43,509

7.14 7.09 7.04 6.99

TC VENTA BANCOS TC COMPRA BANCOS

31/Dic/08

19/Dic/08

10/Dic/08

01/Dic/08

20/Nov/08

11/Nov/08

30/Oct/08

21/Oct/08

10/Oct/08

Fuente: BCB

01/Oct/08

22/Sep/08

11/Sep/08

02/Sep/08

22/Ago/08

13/Ago/08

01/Ago/08

23/Jul/08

11/Jul/08

02/Jul/08

23/Jun/08

12/Jun/08

03/Jun/08

6.94

TC VENTA OFICIAL TC COMPRA OFICIAL

Fuente: Elaboración propia con datos del INE a diciembre de 2007

3. Sector Fiscal Al final del 2008, las cuentas fiscales mostraron un saldo su-

El saldo de la deuda pública interna también aumentó

peravitario. El sector público no financiero mostró por tercer

en el último año, pero en mayor magnitud, alcanzando

año consecutivo un superávit fiscal, el que alcanzó el 7.3%

los $us 5,256.4 millones, registrándose un incremen-

del PIB, el mayor de los últimos años.

to de 1,834.3 millones de dólares. La deuda del TGN

El BCB, hasta el tercer trimestre de 2008 aplicó una política

Por su parte, el crecimiento de los agregados monetarios

que es contraída por el Gobierno para financiar gasto

contractiva, orientada a controlar el exceso de liquidez en

que incluyen al circulante más los depósitos tanto en mo-

Los ingresos totales aumentaron siguiendo la tendencia de

corriente o inversión pública, tuvo un incremento de

la economía. Sin embargo, hacia el final de la gestión, y en

neda extranjera como en nacional, se desaceleró a lo largo

los últimos cuatro años, nuevamente ayudados por el sector

$us 252millones (10%). Del total de la deuda interna,

la medida que las presiones inflacionarias disminuyeron, su

del año, finalizando la gestión con tasas acordes a sus de-

hidrocarburos cuyo valor de ventas aumentó en 107%, in-

41.9% corresponde a OMA del BCB, los cuales se incre-

orientación fue menos contractiva.

terminantes. Así, M’1 disminuyó su crecimiento de 39.4%

crementando un 2,7% del PIB.

mentaron en 115.5% respecto al saldo de diciembre de

en junio a 20.3% en diciembre de 2008. Por su parte, el

2007. El mayor dinamismo de OMA fue una respuesta

Luego de las elevadas tasas interanuales de crecimiento que

agregado monetario más amplio que comprende el circu-

del BCB al crecimiento de los medios de pago en mo-

alcanzaron a fines del primer semestre, los agregados en

lante más los depósitos en ambas monedas pasó de 26.4%

neda nacional y al repunte de la inflación, durante el

moneda nacional disminuyeron su ritmo de crecimiento en

a 19.9%.

primer semestre del año.

forma notable. La emisión monetaria pasó de un crecimien-

La deuda externa se incrementó en 11.5% desde diciem-

to a doce meses de 64.6% en junio de 2008, cerrando la

bre 2007 al mismo mes del 2008, llegando a 2,440.3

gestión con una tasa de 20.9%. Asimismo, M3 (circulante

millones de dólares, a diferencia de las dos gestiones

más depósitos totales en moneda nacional) pasó de 89.3%

anteriores donde se registró un decremento.

a 38.0%, respectivamente.

Memoria Anual 2008

57

3.1. Deuda pública

56

4. Sector Monetario

Memoria Anual 2008

5. Sector Externo

6. Sistema Financiero

En la gestión 2008, se logró un superávit por $us 1,850

Gráfico 5 Exportaciones Bolivianas

millones en la balanza comercial, superior en 71.3% al saldo

En millones de dólares 2005 – 2008

del año anterior.

6,836

Las exportaciones totalizaron 6,836.5 millones de dólares,

El sistema de intermediación financiera del país mostró re-

a 66% en el mismo período. El coeficiente de adecuación

sultados favorables en 2008. Una utilidad de $us144 millo-

patrimonial del sistema financiero subió de 14,2% en di-

nes, equivalente al 16% de su patrimonio y superior en 20%

ciembre de 2007 a 15,3% en diciembre de 2008, lo cual

a la obtenida en 2007.

indica que el sistema cuenta con márgenes suficientes para hacer frente a crecimientos de cartera.

cifra que representó un incremento del 45.6% con respecto

4,793

a diciembre 2007. Las actividades económicas que enca-

A diciembre de 2008, las obligaciones con el público (depó-

4,069

bezaron este crecimiento fueron la extracción de minerales

2,734

(70,0%) y la explotación de hidrocarburos (51,8%).

sitos) alcanzaron la cifra récord de $us6.972 millones con un

A largo de la gestión 2008 se distinguieron dos fases con

incremento de 30% respecto al año anterior.

características diferentes en el desempeño del sistema financiero. En la primera fase, hasta septiembre, el sistema se

Por su parte, las importaciones aumentaron un 38.0% en similar período. Un 97,6% de estas compras externas fueron

2005

realizadas por la industria manufacturera y corresponden fundamentalmente a suministros industriales y bienes de

2006

2007

2008

La cartera bruta alcanzó a $us4.981 millones, con un cre-

caracterizó por un fuerte crecimiento de los depósitos y su

cimiento de 18% y con una buena calidad expresada en

recomposición a favor de la moneda nacional. En la segunda

la disminución de su pesadez de 5,1% en 2007 a 3,8% en

fase, en el último trimestre, el ritmo de crecimiento de la ac-

2008.

tividad de intermediación financiera se moderó y el proceso

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

de remonetización se detuvo. Este comportamiento estaría

capital. En la dinámica de las importaciones han influido tanto el crecimiento económico como la apreciación del boliviano. Cabe destacar que en ese lapso las remesas de los migrantes

La dolarización de los depósitos disminuyó en diciembre de

relacionado con las expectativas de los agentes asociadas a

2008 a 53% de un nivel de 64% en diciembre de 2007,

la crisis financiera internacional y a las depreciaciones cam-

mientras que la dolarización de la cartera se redujo de 81%

biarias de los países vecinos.

Gráfico 7 Cartera Bruta e Índice de Morosidad

aumentaron un 8,1%.

Gráfico 6 Captaciones del Público

En millones de dólares Dic 2005 – Dic 2008

3000

8

6000

7 5000

6

4000

5

3000

4 3

2000

2

1000

2500

1

Dic -06

Mar -07

Fuente: BCB con información de -08 la SBEFJun-08 Jun-07 Sep-07 Dic-07 Mar Cartera Bruta

2000 1500

Gráfico 8 Índice de Dolarización de Depósitos y Cartera

1000

(en porcentaje) Dic 2005 – Dic 2008

500

Índice de morosidad (%)

Cartera Bruta (millones de $us)

(En millones de dólares, %) Dic 2006 – Dic 2008

Sep-08

Dic-08

Indice de morosidad

90 80

Dic -05

Mar -06

Jun-06

Sep-06

Dic -06

Mar -07

Jun-07

Sep-07

Dic-07

Mar -08

Jun-08

Sep-08

70

59

58

60 50

Vista

Ahorro

Plazo

40

Dic -05 Mar -06

Jun-06

Sep-06

Dic -06 Mar -07

Jun-07

Sep-07

Dic-07

Mar -08

Jun-08

Sep-08

Dic-08

Fuente: BCB con información de la SBEF Depósitos

Cartera

Fuente: BCB con información de la SBEF

Memoria Anual 2008

Memoria Anual 2008

ros de la BBVAgencias de Bolsa miembros de la BBVAgencias d

Agencias y Emisores

Agencias de Bolsa miembros de la BBV (en orden alfabético)

Bisa S.A. Agencia de Bolsa Av. 20 de Octubre N° 2665 Edif. Torre Azul, P-14 Tel.Fax (591-2) 2434514 - 2434515 - 1434516 E-mail: [email protected] www.bisabolsa.com Contacto: Javier Palza

BNB Valores S.A. Agencia de Bolsa Av. Camacho esq. Calle Colón N° 1312, P-2 Tel.: (591-2) 2315040 - 2330386 - 2315043 - 2315042 E-mail: [email protected] www.bnb.com.bo Contacto: Viviana Sanjinés

Compañía Americana de Inversiones S.A. Calle Campero N° 9 esq. Av. 16 de Julio, Edif. Señor de Mayo, P-3 Tel. Fax.: (591-2) 2316980 - 2316981 E-mail: [email protected] www.grupofortaleza.com.bo Contacto: Miguel Terrazas C.

Credibolsa S.A. Agencia de Bolsa Calle Heriberto Gutiérrez N° 2323, Zona Sopocachi Tel.: (591-2) 2330444 Int. 2684 - 2682 E-mail: [email protected]

61

60

www.bancodecredito.com.bo/Inversiones Contacto: Raul Guzmán

Memoria Anual 2008

Memoria Anual 2008

aloresEmisores Registrados en la BBVEmisores Registrados en Ruedo y Mesa de Negociación Renta Fija y Renta Variable Mercantil Santa Cruz Agencia de Bolsa S.A.

Instrumento Inscrito (2)

Av. Camacho N° 1448

Emisor (1)

Edif. Banco Mercantil Santa Cruz S.A., P-2

AGROINDUSTRIALES

Tel. (591-2) 2310303, 2311313, 2313143, 2317031

Bodegas y Viñedos de la Concepción S.A.

Fax. (591-2) 2145503, 2145504.

ACC

CFC

BBC

BBB

BML

BLP

Representante Legal o Ejecutivo Principal DPF

PGB

PGS (continua)

ACC

Gravetal Bolivia S.A.

BLP

Jorge Canedo Justiniano

BLP

Raul Insignares Sueke

BANCOS

E-mail: [email protected]

Banco BISA S.A.

DPF

Tomas Barrios Santivañez

www.mscbolsa.com

Banco de Crédito de Bolivia S.A.

DPF

Diego Antonio Cavero Belaunde

Contacto: Fernando Rodríguez

Banco do Brasil S.A. (Sucursal Bolivia)

DPF

Isabel Maria Pereira da Silva

Banco Económico S.A.

DPF

Justo Yépez Kakuda

DPF

J. Ronald Gutiérrez López

DPF

Pablo González López

ACC

Banco Ganadero S.A.

Panamerican Securities S.A. Agencia de Bolsa

BBB

Banco Los Andes ProCredit S.A. Banco Mercantil Santa Cruz S.A.

ACC

DPF

Juan Carlos Salaues Almaraz

Av. Sánchez Bustamante, esq. Calle 15, Calacoto, Torre Ketal, P-4

Banco Nacional de Bolivia S.A.

ACC

DPF

Pablo Bedoya Saenz

Tel.: (591-2) 2773180 - 2773181

Banco Solidario S.A.

ACC

DPF

Kurt Koenigsfest Sanabria

Banco Unión S.A.

DPF

Marcia del Carmen Villarroel G.

Citibank N.A.

DPF

Carlos Drago Correa

2112993 - 2112716 E-mail: [email protected] Contacto: Carola Blanco

Banco de Desarrollo Productivo S.A.M.

ACC

Pamela Salces Sarabia

COOPERATIVAS Cooperativa de Ahorro y Crédito Jesús Nazareno Ltda.

DPF

Rolando Domínguez Soleto

ELECTRICAS BLP

José Antonio Ramírez

Electricidad de La Paz S.A.

ACC

BLP

Mauricio Valdez Cárdenas

Av. 16 de julio 1440, Edif. Hermann, P-18

Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A.

ACC

BLP

Alvaro Fernando Gamboa Afcha

Tel.: (591-2) 2316846 - 2318014 - 2350802 - 2351081

Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro S.A.

ACC

Fax.: (591-2) 2315951

Empresa Eléctrica Corani S.A.

ACC

Empresa Eléctrica Guaracachi S.A.

ACC

Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A.

ACC

SUDAVAL S.A. Agencia de Bolsa

E-mail: [email protected]

Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A.

www.sudaval.com

Gas & Electricidad S.A.

Contacto: José Trigo

Hidroeléctrica Boliviana S.A.

ACC

Transportadora de Electricidad S.A.

ACC

Mauricio Valdez Cárdenas Manuel François Colcombet BLP

Jaime Aliaga Machicao Enrique Herrera Soria PGS

BLP

Jorge Calderón Zuleta Angel Zannier Javier de Quinto Romero

Fortaleza PyME

CFC

Mauricio Dupleich Ulloa

Capital PLUS

CFC

Jorge Quintanilla Nielsen

Calle Loayza N° 255

Gestión Activa FIC

CFC

Carlos Alberto Pozzo Velasco

Edif. De Ugarte Ingeniería, P-10, Of. 1001

Factoring Internacional

CFC

Mauricio Dupleich Ulloa

Tel.: (591-2) 2317315 - 2317379

FONDOS FINANCIEROS

Valores Unión S.A.

62

Fax.: (591-2) 2330765 E-mail: [email protected] Contacto: Alexandra Otero

ECO Futuro S.A. FFP

DPF

Joaquin Fernando Mompó Siles

Fondo de la Comunidad S.A. FFP

DPF

Oswaldo Zabalaga Cossio

Fondo Financiero Privado Fassil S.A.

DPF

Patricia Suárez Barba

FFP FIE S.A.

DPF

Elvira María Elizabeth Nava Salinas

Fondo Financiero Privado PRODEM S.A.

DPF

Bladimir Reveron Madriz

DPF

Nelson Hinojosa Jiménez

Fortaleza Fondo Financiero Privado S.A.

ACC

(1) No incluye Patrimonios Autónomos Emisores de Valores Negociables. (2) Instrumentos Inscritos: ACC: Acciones, CFC: Cuotas de Fondos de Inversión Cerrados, BBC: Bonos Convertibles en Acciones, BBB: Bonos Bancarios Bursátiles, BML: Bonos Municipales, BLP: Bonos Corporativos de Largo Plazo, DPF: Depósitos a Plazo Fijo, PGB: Pagarés Bursátiles, PGS: Pagarés en Mesa de Negociación

Memoria Anual 2008

Memoria Anual 2008

63

FONDOS DE INVERSIÓN CERRADOS

Emisores Registrados en la Bolsa Boliviana de Valores S.A. Ruedo y Mesa de Negociación Renta Fija y Renta Variable

Ruedo y Mesa de Negociación Renta Fija y Renta Variable (cont.) Cargo

Oficina Central

Dirección

Teléfono

Correo electrónico

Instrumento Inscrito (2) Página Web

Emisor (1)

ACC

CFC

BBC

BBB

BML

BLP

Representante Legal o Ejecutivo Principal DPF

PGB

PGS

INDUSTRIAS Tarija

Calle Colón N° 858

591-4-6632250

[email protected]

Gerente General

Santa Cruz

C. René Moreno N° 258

591-3-336-3601

[email protected]

www.bodegaslaconcepcion.com www.gravetal.com.bo

América Textil S.A.

BLP

Marco Antonio de la Rocha Cardozo

Droguería INTI S.A.

BLP

Dieter Schilling Kriete

Fábrica Nacional de Cemento S.A.

BLP

Wilmer Astete Torres

Plasmar S.A. Vice-Presidente Ejecutivo

La Paz

Av. 16 de Julio N° 1628

591-2-2317272

[email protected]

Gerente General

La Paz

Colón esq. Mercado N° 1308

591-2-2330444

[email protected]

Gerente General

La Paz

Av. 16 de Julio N° 1642

591-2-2113509

[email protected]

www.bb.com.br/lapaz

Gerente General

Santa Cruz

Calle Ayacucho N° 166

591-3-3155500

[email protected]

 www.baneco.com.bo

Gerente General

Santa Cruz

Calle Bolívar N° 99

591-3-3361616

[email protected]

Gerente General

La Paz

Avenida Cristo Redentor N° 3730

591-3-3412901

[email protected]

Vice-Presidente Ejecutivo

La Paz

Ayacucho esq. Mercado N° 277

591-2-2409040

[email protected]

Gerente General

Sucre

Calle España Nº 90

591-4-6453055

Gerente General

La Paz

Calle Nicolás Acosta N° 289

591-2-2484242

www.bisa.com www.bancodecredito.com.bo

www.bg.com.bo/es/ www.losandesprocredit.com.bo www.bmsc.com.bo www.bnb.com.bo

[email protected]

www.bancosol.com.bo

Gerente General

Santa Cruz

Calle Libertad Nº 156

591-3-3366869

[email protected]

Gerente General

La Paz

Calle 14 Calacoto, Edificio Metrobol II

591-2-2790066

[email protected]

www.bancounion.com.bo www.citibank.com

Gerente General

La Paz

C.Reyes Ortiz Edif. Gundlach P. 10

591-2-2314747

[email protected]

www.bdp.com.bo

Gerente General

Santa Cruz

Calle La Paz Nº 270

591-3-3638000

[email protected]

www.jesus-nazareno.coop

Gerente General

La Paz

Avenida Hernando Siles N° 5635

591-2-2782474

[email protected]

www.cobee.com

Gerente General

La Paz

Avenida Illimani Nº 1987 Miraflores

591-2-2222200

[email protected]

www.electropaz.com.bo

Gerente General

Cochabamba

Av. Heroinas Nº 686

591-4-4200125

[email protected]

www.elfec.com

Gerente General

Oruro

Calle Catacora S/N y 12 de Octubre

591-2-5252233

[email protected]

Presidente

Cochabamba

Avenida Oquendo N° 0654

591-4-4235454

[email protected]

www.corani.com

Santa Cruz

Av. Brasil esq. Tercer Anillo

591-3-3464632

[email protected]

www.egsa.com.bo 

Presidente Ejecutivo

Cochabamba

Calle Tarija N° 1425

591-4-4240544

[email protected]

www.evh.com.bo

Presidente Ejecutivo

Sucre

Av. Del Maestro N° 372

591-4-6460006

[email protected]

Gerente General

La Paz

Av. Fuerza Naval N° 22 Calacoto

591-2- 2770765

[email protected]

www.hidrobol.com

Vicepresidente Ejecutivo

Cochabamba

C. Colombia N° O-0655

591-4-4259500

[email protected]

www.tde.com.bo

Sociedad Boliviana de Cemento S.A.

www.gasyelectricidad.com

Gerente Comercial

La Paz

Av. 16 de julio esq. Campero Nº 1591

591-2-2363351

[email protected]

Gerente General

La Paz

Av. 6 de agosto Edificio las 2 Torres PB

591-2-2200287

[email protected]

Gerente General

La Paz

AV. 20 de Octubre Nº 2665 Edificio Torre Azul P14

591-2-2434522

[email protected]

www.bisasafi.com

Gerente Comercial

La Paz

Av. 16 de julio esq. Campero Nº 1591

591-2-2363351

[email protected]

www.grupofortaleza.com.bo

64

Av. Hernando Siles N° 6007

591-2-2783107

PGS ACC

BLP

Adolfo Mier Menacho Armando Gumucio Karstulovic

MUTUALES Asociación Mutual de Ahorro y Préstamo para Vivienda La Plata

DPF

Victor Pacheco Tavolara

PETROLERAS Empresa Petrolera Andina S.A.

ACC

Empresa Petrolera Chaco S.A.

ACC

YPFB Transporte S.A..

ACC

Mario Arenas Aguado Juan Pablo Sánchez BLP

Condori Calixto Juan Bautista

SEGUROS Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. E.M.A.

ACC

Jaime Trigo Flores

Alianza Vida Seguros y Reaseguros S.A.

ACC

Alejandro Ybarra Carrasco

BISA Seguros y Reaseguros S.A.

ACC

Alejandro MacLean Céspedes

Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.

ACC

Latina Seguros Patrimoniales S.A.

ACC

José L. Camacho Miserendino

La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A.

ACC

Alfonso Ibañez Montes

Nacional Vida Seguros de Personas S.A.

ACC

José L. Camacho Miserendino

Seguros Illimani S.A.

ACC

Fernando Arce G.

Seguros Provida S.A.

ACC

Fernando Antonio Arce Grandchant

BBC

Martha Lucca Suarez

AMECO LTDA.

www.grupofortaleza.com.bo

[email protected]

PGS

Bolivian Oil Services Ltd.

BLP

Sandra Escobar S. Arturo Cabrera Vildoso

Carlson Dividend Facility S.A

ACC

Fernando Sanchez Valda

Inmobiliaria Las Misiones S.A.

ACC

Luis Iturralde Moreno

INTEGRA S.A.

ACC

Carlos Aldazosa Sanzetenea

Panamerican Investments S.A. Sociedad Hotelera Los Tajibos S.A.

La Paz

Sergio Montero Ugarte

Productos Ecológicos Naturaleza S.A.

SERVICIOS

Gerente General

Gerente General

ACC

PGS ACC

Enrique Herrera Soria Juan Pablo Rojas Urioste

SERVICIOS FINANCIEROS Bisa Agencia de Bolsa

PGB

Javier Palza Prudencio

BISA Sociedad de Titularización S.A.

PGB

Wilder Barrios Siles

Almacenes Internacionales RAISA S.A.

ACC

BISA Leasing S.A.

ACC

Mario Gainsborg Ayoroa BLP

Jorge Fiori Campero

MUNICIPAL

Gerente General

Cochabamba

Avenida Ballivián N° 576

591-4-4523001

[email protected]

Gerente General a.i.

Santa Cruz

Calle Bolívar N° 281

591-3-3373737

[email protected]

www.fondodelacomunidad.com.bo www.fassil.com.bo

Gerente General

La Paz

Calle General Gonzales N° 1272

591-2-2485222

[email protected]

www.ffpfie.com.bo

Gerente General

La Paz

Calle Belisario Salinas esq. Sanchez Lima N° 520

591-2-2419323

[email protected]

Gerente General

La Paz

Av. Arce esq. Coredero N° 2799

591-2-2434142

www.prodemffp.com.bo 

Gobierno Municipal de La Paz

BML

Juan del Granado Cosio

TRANSPORTES

65

Gerente General

(continua)

Empresa Ferroviaria Andina S.A.

ACC

Eduardo MacLean

Empresa Ferroviaria Oriental S.A.

ACC

Jaime Valencia Valencia

www.grupofortaleza.com (1) No incluye Patrimonios Autónomos Emisores de Valores Negociables. (2) Instrumentos Inscritos: ACC: Acciones, CFC: Cuotas de Fondos de Inversión Cerrados, BBC: Bonos Convertibles en Acciones, BBB: Bonos Bancarios Bursátiles, BML: Bonos Municipales, BLP: Bonos Corporativos de Largo Plazo, DPF: Depósitos a Plazo Fijo, PGB: Pagarés Bursátiles, PGS: Pagarés en Mesa de Negociación

Memoria Anual 2008

Memoria Anual 2008

Emisores Registrados en la Bolsa Boliviana de Valores S.A.

Estados FinancierosDictamen y Estados FinancierosDictamen y Es

Ruedo y Mesa de Negociación Renta Fija y Renta Variable (cont.)

Oficina Central

Dirección

Teléfono

Correo electrónico

Página Web

Gerente General

La Paz

Calle Yanacachi N° 1489 - Villa Fátima

591-2-2219595

[email protected]

Gerente General

La Paz

Calle Lucas Jaimes Nº 1959

591-2-2220200

[email protected]

www.americatextil.com www.inti.com.bo

Gerente General a.i

Sucre

Pasaje Armando Alba N° 80

591-4-6453882

[email protected]

www.fancesa.com

Gerente General

Santa Cruz

Parque Industrial PI 22

591-3-3463095

[email protected]

www.tigre.com.bo

Gerente General

Cochabamba

A.V. Melchor Urquidi #1126 casi esquina Av. Uyuni

591-4-4488750

[email protected]

 www.frutte.bo

Gerente General

La Paz

Calle Mercado Nº 1075

591-2-2406040

[email protected]

www.soboce.com

Gerente General

Sucre

Calle España Nº 31

591-4-6452202

[email protected]

Gerente Legal

Santa Cruz

Av. José Estenssoro N° 100

591-3-3713000

Gerente Legal

Santa Cruz

Av. San Martín N° 1700 Equipetrol

591-3-3453700

[email protected]

www.chaco.com.bo

Presidente y Gerente General

La Paz

591-3-3566000

[email protected]

www.transredes.com

Gerente General

La Paz

Av. 20 de octubre Nº. 2680, Esq. Campos

591-3-3366688

[email protected]

www.alianza.com.bo

Gerente General

Santa Cruz

Av.Viedma N°19

591-3-3375656

[email protected]

www.alianza.com.bo

Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General

La Paz

Av. 16 de Julio Nº 1479

591-2-2352123

[email protected]

www.bisaseguros.com

Informe de los auditores independientes

www.mutuallaplata.com

A los señores Presidente y Miembros del Directorio de Bolsa Boliviana de Valores S.A.

Gerente General

Santa Cruz

Av.Virgen de Cotoca N° 2080

591-3-3487273

[email protected]

www.grupofortaleza.com.bo

Director Ejecutivo

Santa Cruz

Calle Asunción N° 223-2

591-3-3716262

[email protected]

www.latinaseguros.com.bo

Hemos auditado los balances generales que se acompañan de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. al 31 de diciembre de 2008

Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General

La Paz

Av. 6 de agosto N° 2860

591-2-2125355

[email protected]

www.lavitaliciaseguros.com

y 2007, y los correspondientes estados de resultados, de evolución del patrimonio neto de los accionistas, y de flujos de efec-

Gerente General

Santa Cruz

Av. Moneseño Rivero N° 223

591-3-3716262

[email protected]

www.nacionalvida.com.bo

tivo por los años terminados en esas fechas. Estos estados financieros y sus correspondientes notas son responsabilidad de la

Presidente Ejecutivo

La Paz

Calle Loayza Edif Mariscal de Ayacucho Piso 10

591-2-2203040

[email protected]

www.segurosillimani.com.bo

Presidente del Directorio

La Paz

Av. 20 de Octubre N° 2524 - Edificio San Jose

591-2-2430300

[email protected]

www.segurosprovida.com.bo

gerencia de la Sociedad. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basados en nuestras auditorías.

Gerente General

La Paz

Calle Ecuador N° 2325, Edif. Dallas P. 3, Sopocachi

591-2-2420125

[email protected]

Asesor Técnico y Legal

Santa Cruz

Calle Apolo N° 820 Zona Este

591-3-3537878

[email protected]

www.amecobolivia.com www.bolserltd.com

Efectuamos nuestras auditorias de acuerdo con normas de auditoria generalmente aceptadas en Bolivia, y el alcance mínimo

Director

La Paz

Calle 15 Calacoto, Torre Ketal Piso 4 Of. 4

591-2-2799046

[email protected]

 

Presidente Ejecutivo

Santa Cruz

Av. Cañoto N° 476

591-3-3641453

recuerido por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS). Esas normas requieren que planifiquemos y realicemos

Gerente General

Cochabamba

Av. Heroínas N° O-610

591-4-4258100

www.kantutani.com [email protected]

Apoderado General

La Paz

Calle 15 Calacoto, Torre Ketal Piso 4 Of. 3

591-2-2773191

[email protected]

Gerente General

Santa Cruz

Av. San Martín Nº 455

591-3-3421000

[email protected]

Gerente General

La Paz

AV. 20 de Octubre Nº 2665 Edificio Torre Azul P14

591-2-2434515

[email protected]

Gerente General

La Paz

AV. 20 de Octubre Nº 2665 Edificio Torre Azul P14

591-2-2434515

[email protected]

 

auditoría incluye examinar, sobre una base de pruebas, la evidencia que respalda los montos y las revelaciones en los estados

www.lostajiboshotel.com

financieros. Una auditoría también incluye evaluar los principios de contabilidad utilizados y las estimaciones significativas he-

www.bisabolsa.com www.bisatitularizadora.com

Gerente General

Santa Cruz

Calle Fortín Corrales N° 176 esq. Cañada Strongest

591-3-3350555

[email protected]

www.grupobisa.com

Gerente General

La Paz

AV. 20 de Octubre Nº 2665 Edificio Torre Azul P14

591-2-2434624

[email protected]

www.bisaleasing.com

Alcalde Municipal

La Paz

Calle Mercado Nº 1298

591-2-2650000

[email protected]

www.lapaz.bo

Gerente General

La Paz

Calle Fernando Guachalla Nº 494

591-2-2414400

[email protected]

www.fca.com.bo

Gerente General

Santa Cruz

Av. Montes final s/n

591-3-3387000

[email protected]

Memoria Anual 2008

la auditoría para obtener una seguridad razonable acerca de si los estados financieros están libres de errores significativos. Una

chas por Ia gerencia, así como evaluar la presentación de los estados financieros en su conjunto. Consideramos que nuestras auditorias proveen una base razonable para nuestra opinión. En nuestra opinión, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. 31 de diciembre de 2008 y 2007, los resultados de sus operaciones, los cambios en el patrimonio neto de los accionistas y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en Bolivia, y normas emitidas por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.

Memoria Anual 2008

67

66

Cargo

Balance General

Tal como se descibe en la nota 3 a los estados financieros, la Sociedad en cumplimiento a la Circular de la Superintendencia de

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007

Pensiones, Valores y Seguros (SPVS), ha efectuado el ajuste de los estados financieros a moneda constante a partir del 1° de

Nota

2008

Enero de 2008 sobre saldos iniciales históricos. Como lo requiere la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, informamos que los estados financieros mencionados en

2007 (Reexpresado)

Bs

Bs

4.a

163,581

145,878

2.b y 4.b

1,257,301

2,897,954

2.c y 4.c

2,903,212

441,404

4.d

274,757

284,242

Activo Activo corriente

el primer párrafo concuerdan con los registros de la Bolsa Boliviana de Valores S.A., los cuales son llevados en conformidad con

Disponible

las disposiciones legales en vigencia y las normas reglamentarias de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.

Inversiones bursátiles en valores e instrumentos representativos de deuda Inversiones bursátiles en valores e instrumentos

Ruizmier, Rivera, Peláez, Auza S.R.L.

representativos de derecho patrimonial Documentos y cuentas pendientes de cobro Impuestos por recuperar Gastos pagados por anticipado Total del activo corriente

91,552

23,210

124,688

145,545

4,815,091

3,938,233

Activo no corriente Inversiones permanentes

2.d y 4.e

5,424,514

3,095,950

Activo fijo

2.e y 4.f

2,662,528

2,625,409

346,280

376,320

2.f y 4.g

2,028,940

2,287,994

Activo intangible

Lic. Aud. Gloria Auza C. (Socio)

Otros activos Total del activo no corriente

Reg. Nº CAUB-0063

Total del activo Cuentas de registro deudoras

6

10,462,262

8,385,673

15,277,353

12,323,906

3,913,833

2,743,900

Pasivo y Patrimonio Neto

La Paz, 6 de febrero de 2009

Pasivo corriente Obligaciones por financiamiento a corto plazo

4.h

Documentos y cuentas por pagar a corto plazo Impuestos por pagar Provisiones Ingresos diferidos

2,115

20,146

308,176

169,927

166,951

115,066

4.i y 2.g

744,808

693,180

4.j

607,707

717,564

Otros pasivos

9,061

Total del pasivo

1,838,818

1,715,883

Patrimonio neto Capital social

5

4,172,400

4,172,400

2.i

584,949

584,949

5

1,091

1,091

Reservas

2.h

1,832,137

1,832,137

Ajuste por inflación de reservas patrimoniales

2.i

Ajustes por inflación al capital Aportes no capitalizados

Resultados acumulados Total del patrimonio neto Total del pasivo y patrimonio neto Cuentas de registro acreedoras

6

257,009

257,009

6,590,949

3,760,437

13,438,535

10,608,023

15,277,353

12,323,906

3,913,833

2,743,900

Marcelo Urdininea Dupleich Presidente del Directorio

Federico Knaudt Orro Gerente General Memoria Anual 2008

Viviana Sanjinés Méndez Síndico por Mayoría

Martín Barragán Crespo Síndico por Minoría

Bernardo Boris Vino Patón Jefe de Administración y Finanzas CAUB N° 4627

Memoria Anual 2008

69

68

Los estados financieros de la Sociedad deben ser leídos en forma conjunta con las notas que se describen en las páginas 6 a 19, que forman parte de los estados financieros.

Estado de Resultados

Años terminados el 31de diciembre de 2008 y 2007

Estado de Evolución del Patrimonio Neto de los Accionistas Años terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007

Nota

2008

2007 (Reexpresado)

Bs

Bs

Ingresos operacionales

2.k

8,701,776

6,040,122

Ingresos financieros

2.l

2,190,896

220,301

Gastos financieros

2.l 10,892,672

6,202,092

Utilidad operativo y financiero

Reservas Nota

(58,331)

Recuperación de incobrables Cargos por incobrabilidad Utilidad después de incobrables Gastos de administración

7

Utilidad operativa neta Ingresos no operacionales

8

Gastos no operacionales

8

Resultado antes de ajuste por inflación

Ajuste de

Aportes no

Ajustes al

Reserva

reservas

Resultados

Total

pagado

capital

capitalizados

patrimonio

legal

patrimoniales

acumulados

patrimonio

Bs

Bs

Bs Saldos al 1º de enero de 2007 (Reexpresado)

Ajuste de

Capital

(28,483) 6,173,609

Saldos al 31 de diciembre de 2007 (Reexpresado)

(7,210,407)

(6,144,007)

Ajuste por inflación de resultados acumulados

3,508,251

29,602

Utilidad neta de la gestión

197,081

76,030

Saldos al 31 de diciembre de 2008

Bs 10,679,000

5

4,172,400

584,949

1,091

1,487,578

344,559

257,009

3,831,414 (70,977)

(70,977)

5

4,172,400

584,949

1,091

1,487,578

344,559

257,009

3,760,437

10,608,023

21

21

Pérdida neta de la gestión

(174,014) 10,718,658

Bs

4,172,400

584,949

1,091

1,487,578

344,559

257,009

2,830,491

2,830,491

6,590,949

13,438,535

(25,894) 3,705,332

79,738

9

1,538,749

(492,268)

9

(2,413,590)

341,553

2,830,491

(70,977)

2,830,491

(70,977)

Abonos por diferencia de cambio, mantenimiento de valor y ajuste por inflación Cargos por diferencia de cambio, mantenimiento de valor y ajuste por inflación Utilidad (pérdida) antes de impuestos Impuesto sobre las utilidades de las empresas Utilidad (pérdida) neta de la gestión

Los estados financieros de la Sociedad deben ser leídos en forma conjunta con las notas que se describen en las páginas 6 a 19, que forman parte de los estados financieros.

2.m 2.j

Los estados financieros de la Sociedad deben ser leídos en forma conjunta con las notas que se describen en las páginas 6 a 19, que forman parte de los estados financieros.

Marcelo Urdininea Dupleich Presidente del Directorio

Federico Knaudt Orro Gerente General Marcelo Urdininea Dupleich Presidente del Directorio

Martín Barragán Crespo Síndico por Minoría

Bernardo Boris Vino Patón Jefe de Administración y Finanzas CAUB N° 4627

Martín Barragán Crespo Síndico por Minoría

Bernardo Boris Vino Patón Jefe de Administración y Finanzas CAUB N° 4627

70

71

Federico Knaudt Orro Gerente General

Viviana Sanjinés Méndez Síndico por Mayoría

Viviana Sanjinés Méndez Síndico por Mayoría

Memoria Anual 2008

Memoria Anual 2008

Notas a los Estados Financieros

Estado de Flujos de Efectivo

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007

Años terminados el 31de diciembre de 2008 y 2007

Nota

2008

2007 (Reexpresado)

Bs

Bs

2,830,491

(70,977)

Flujos de efectivo en actividades de operación Utilidad (pérdida) neta de la gestión Partidas que han afectado el resultado neto de la gestión,

1. Constitución y objeto La Bolsa Boliviana de Valores S.A. fue constituida el 19 de abril de 1979, como persona jurídica de derecho privado bajo la forma de Sociedad Anónima. Mediante Resolución N° 002/89 del 17 de octubre de 1989, la Comisión Nacional de Valores, actual Intendencia de Valores, que forma parte de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS), autorizó el inicio de sus

que no han generado movimiento de efectivo Otras provisiones

52,919

Prevision para beneficios sociales Depreciaciones y amortizaciones

2.g

257,648

210,085

2.e y 2.f

767,598

502,598

Cargos por incobrabilidad

28,483

Rendimientos devengados en inversiones permanentes

2.d

Otros (Aumento) disminución en documentos y cuentas por pagar a corto plazo (Aumento) disminución en documentos y cuentas pendientes de cobro Pago de beneficios sociales

Posteriormente, las Juntas Generales Extraordinarias de Accionistas del 27 de diciembre de 1991, 15 de diciembre de 1993, 26 de marzo y 22 de agosto de 2001 y 20 de marzo de 2006 modificaron los estatutos de la Sociedad, los mismos que están aprobados

(1,900,746) 327,698

(30,553)

2,282,689

692,555

16,586

(188,596)

por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS).

(38,000)

38,066

El 31 de marzo de 1998, fue promulgada la Ley del Mercado de Valores N° 1843, la cual establece nuevos derechos y obliga-

(151,299)

(74,931)

ciones para las Bolsas de Valores, y que fue reglamentada por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros mediante

Otros

(23,480)

Flujos de efectivo por actividades de operación

operaciones a partir del 20 de octubre de 1989.

2,109,976

443,614

1,640,653

(92,931)

(2,461,808)

(302,180)

32,654

610,352

Resolución Administrativa Nº 762 del 21 de septiembre de 2005.

Flujos de efectivo en actividades de inversión Disminución (aumento) en las inversiones bursátiles en valores e instrumentos representativos de deuda (Aumento) en las inversiones bursátiles representativos de derecho patrimonial Cobro de dividendos Compra de bienes de uso y licencias de software

(458,132)

Venta de lote de terreno (845,640)

Desarrollo de nuevos proyectos de Software

2.f

Flujos de efectivo por actividades de inversión

estructura, tecnología, normas, procedimientos e información necesarios para la creación y gestión de manera transparente y eficiente, de mercados bursátiles y mecanismos centralizados de negociación de Valores y otros Instrumentos Bursátiles.

(330,010) 1,552,387

Compra de acciones EDV

De acuerdo con sus estatutos vigentes, la Bolsa Boliviana de Valores S.A. tiene por objeto fundamental proporcionar la infra-

2. Bases de preparación de los estados financieros

(15,797) (2,092,273)

1,421,821

Flujos de efectivo en actividades de financiamiento Pago de obligaciones financieras

(1,813,334)

Distribución de dividendos

Los estados financieros de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. han sido preparados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Bolivia y normas emitidas por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.

(64,378)

Flujos de efectivo por actividades de financiamiento Disminución del disponible

-

(1,877,712)

17,703

(12,277)

Disponible al inicio de gestión

4.a

145,878

158,155

Disponible al final de gestión

4.a

163,581

145,878

Los estados financieros de la Sociedad deben ser leídos en forma conjunta con las notas que se describen en las páginas 6 a 19, que forman parte de los estados financieros.

Al 31 de diciembre de 2008: La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros mediante Circular SPVS/IV/DI Nº 010/2008 del 29 de enero de 2008, dispone que a partir del 1 de enero de 2008 las entidades reguladas deberán presentar a esta Superintendencia estados financieros a moneda constante en aplicación a lo dispuesto en la Norma Contable 3, 6 y la Resolución Nº CTNAC 01/2008 del Colegio de Auditores y Contadores Públicos Autorizados de Bolivia, debiendo utilizar como índice de reexpresión la Unidad de Fomento de

Marcelo Urdininea Dupleich Presidente del Directorio

Federico Knaudt Orro Gerente General Memoria Anual 2008

Viviana Sanjinés Méndez Síndico por Mayoría

Martín Barragán Crespo Síndico por Minoría

La Sociedad en cumplimiento a esta Circular, a partir del 1º de enero de 2008 prepara estados financieros a moneda constante de acuerdo con estas normas contables.

Bernardo Boris Vino Patón Jefe de Administración y Finanzas CAUB N° 4627 Memoria Anual 2008

73

72

Vivienda, publicada por el Banco Central de Bolivia.

Al 31 de diciembre de 2007:

• Las inversiones constituidas en el exterior se valuaron a su valor de costo ajustado a la fecha de cierre más los productos financieros devengados y a su valor de mercado.

Los estados financieros al 31 de diciembre de 2007, fueron presentados a valores históricos. La Sociedad, en cumplimiento a la Circular SPVS/IV/DI Nº 46/2007 del 12 de diciembre de 2007, basada en la Resolución del CTNAC 01/2007 así como en la norma de Contabilidad Nº 3 (Revisada y Modificada), suspendió el ajuste por inflación en función del índice de la cotización oficial del dólar estadounidense y regularizó los saldos de las cuentas no monetarias, patrimonio y resultados, a partir del 1º de enero de 2007, excepto en lo que se refiere a las cuentas de resultados que se presentan re-expresadas en función de la variación del dólar estadounidense, cuyo efecto en el estado de resultados no fue significativo. Circulares de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS) Los saldos del balance general al 31 de diciembre de 2007, y de los correspondientes estados de resultados, evolución del patrimonio neto de los accionistas, flujos de efectivo y notas aclaratorias por el año que terminó en esa fecha, presentados a valores históricos, fueron reexpresados al 31 de diciembre de 2008, en función a la variación de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV), sólo para propósitos de información. Los principios y prácticas contables más significativas y aplicadas por la Sociedad, son los siguientes:

2.a. Transacciones en moneda extranjera La contabilidad de la sociedad es llevada en bolivianos y las operaciones realizadas en otras monedas, se convierten a bolivianos al tipo de cambio oficial vigente a la fecha de contabilización. Los activos y pasivos en moneda extranjera fueron convertidos a bolivianos al tipo de cambio de compra vigente a la fecha de cierre. El tipo de cambio al 31 de diciembre de 2008 y 2007 fue de 6.97 y Bs 7.57 por US$ 1, respectivamente. Las diferencias de cambio resultantes de este procedimiento se registran en la cuenta del estado de resultados “Cargos y abonos por diferencia de cambio, mantenimiento de valor y ajuste por inflación”, según el grupo al que pertenecen los activos y pasivos.

Las inversiones bursátiles en fondos de inversiones abiertos están valuadas a su valor neto de realización.

2.d. Inversiones permanentes Las inversiones permanentes están valuadas de la siguiente manera:

• Las acciones que la Sociedad mantiene en la Entidad de Depósito de Valores de Bolivia S.A. están valuadas a su valor patrimonial proporcional (VPP), que fue calculada sobre la base de la información financiera no auditada proporcionada por dicha entidad. La Sociedad mantiene una influencia y participación significativa en las decisiones de la entidad emisora.

• Las inversiones en certificados de aportación telefónica están valuadas al valor de mercado, para el efecto la Sociedad ha constituido la previsión por desvalorización de inversiones telefónicas.

2.e. Activo fijo Los mobiliarios y enseres, equipos e instalaciones y equipos de computación existentes al 30 de junio de 1994, los inmuebles y terrenos existentes al 30 de octubre de 2006, están valuados a los valores resultantes de los revalúos técnicos practicados a esas fechas por peritos independientes, reexpresados por inflación en función a la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) a partir del 1º de enero de 2008 y a valores históricos al 31 de diciembre de 2007. Los bienes adquiridos con posterioridad a la fecha de estos revalúos, están valuados a su costo de adquisición, reexpresados por inflación en función a la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV), a partir del 1º de enero de 2008 y a valores históricos al 31 de diciembre de 2007. Las depreciaciones se computan en función de la vida útil estimada de los bienes establecida en los revalúos técnicos, para los bienes incorporados hasta el 30 de junio de 1994 y las incorporadas hasta el 30 de octubre de 2006 respectivamente, y para las

Están valuadas de la siguiente forma. • Las inversiones en posición propia y las inversiones bursátiles de renta fija se valúan de acuerdo a la Resolución Administrativa SPVS Nº 174 de 10 de marzo de 2005, la misma establece la “Metodología de Valoración para las Entidades Supervisadas por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros”, modificada parcialmente por las resoluciones administrativas de la SPVS Nº 519 y Nº 812 del 30 de junio de 2005 y 30 de septiembre de 2005 respectivamente.

Memoria Anual 2008

incorporaciones posteriores, se utiliza el método de línea recta, aplicando tasas anuales suficientes para extinguir los valores al final de su vida útil. En el rubro también se presentan los bienes que resultan de contratos de arrendamiento financiero de equipos de computación. La depreciación de estos bienes se computa por el método de línea recta aplicando tasas anuales suficientes para extinguir los valores al final de su vida útil.

75

2.b. Inversiones bursátiles en valores e instrumentos representativos de deuda

74

2.c. Inversiones bursátiles en valores representativos de derecho patrimonial

El valor de los bienes de uso, considerados en su conjunto, no supera su valor de recuperación. Los desembolsos por reparaciones, mantenimiento y mejoras que no extienden la vida útil de los bienes, son cargados a los

Memoria Anual 2008

resultados de la gestión en que se incurren.

conformidad con el Manual de Cuentas de la SPVS (Modificada con la circular SPVS/IV/DI Nº 010/2008) y la Norma Contable Nº 3 (Revisada y Modificada).

2.f. Otros activos El monto acumulado de la cuenta “Ajuste por inflación al capital” podrá ser capitalizado previo trámite legal Las cuentas que integran este grupo son de naturaleza variada y registran tanto activos tangibles como intangibles.

2.j. Resultado neto de la gestión

De acuerdo a lo establecido en el Manual de Cuentas para Bolsas de Valores, emitido por la Intendencia de Valores, que forma parte de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, los cargos diferidos se amortizan en 4 años a partir de la fecha de

La Sociedad ajustó los resultados de la gestión 2007 de acuerdo a la Norma de Contabilidad Nº 3 revisada y modificada, excepto

incorporación de los mismos.

en lo que se refiere a las cuentas de resultados que se muestran reexpresadas en función de la variación del dólar estadounidense, cuyo efecto no es significativo.

También se registra en este rubro, las inversiones realizadas en el Sistema “Mercado Electrónico Bursátil (MEB)” que fue concluido e implementado en su primera fase en diciembre de 2007, las mismas que fueron valuadas a su costo de adquisición y reex-

Para la gestión 2008, ajustó de acuerdo a la Norma de Contabilidad Nº 3 (Revisada y Modificada), los valores de cada una de

presados por inflación en función a la variación de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV). Según autorización de la Intendencia

las líneas del estado de resultados fueron reexpresados a moneda constante, utilizando como índice de reexpresión la Unidad de

de Valores CITE: SPVS/IV/C-0774/2004 del 15 de diciembre de 2004, este cargo diferido se amortiza en diez años.

Fomento de Vivienda (UFV). En la cuenta “Cargos por diferencia de cambio, mantenimiento de valor y ajuste por inflación”, se incluye el resultado neto por exposición a la inflación de la gestión.

2.g. Previsión para beneficios sociales 2.k. Ingresos operacionales Cubre la obligación legal de pagar una indemnización por antigüedad equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicio, al personal dependiente que se retire voluntariamente luego de haber cumplido un período de actividad continua no menor a

Los ingresos operativos, compuestos principalmente por cuotas fijas de operación, operaciones en mecanismos centralizados de

cinco años, o al personal retirado en forma forzosa que tenga una antigüedad superior a tres meses.

negociación, inscripción y mantenimiento de valores, se reconocen por la base contable de devengado.

2.h. Reservas

2.l. Ingresos y gastos financieros

2.h.1. Reserva legal

Los ingresos financieros por operaciones bursátiles (rendimientos y premios) se reconocen por la base contable de devengado.

De acuerdo con el Código de Comercio y los estatutos de la Sociedad, una suma no inferior al 5% de las utilidades netas de cada

Los gastos financieros por operaciones de crédito y arrendamiento financiero se reconocen por la base contable de devengado.

gestión, debe ser transferida a una reserva legal hasta alcanzar el 50% del capital pagado. Esta reserva sólo puede ser utilizada

2.h.2. Reservas obligatorias (Ajuste al patrimonio) La Sociedad de acuerdo a la Norma de Contabilidad Nº 3 (Revisada y Modificada) y circular de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (ver nota 2) suspendió el ajuste del patrimonio para la gestión 2007, retomando el mismo a partir del 1º de enero de 2008, utilizando como índice de reexpresión la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV).

76

2.i. Ajustes por inflación al capital y reservas patrimoniales A partir de la gestión 2008, la Sociedad ajusta las cuentas patrimoniales sobre la base de la variación de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV); el ajuste de la cuenta capital pagado se registra en la cuenta “Ajuste por inflación al capital” y el ajuste de las otras cuentas patrimoniales se registra en la cuenta “Ajuste por inflación de reservas patrimoniales”, teniendo como contrapartida la cuenta “Cargos por diferencia de cambio, mantenimiento de valor y ajuste por inflación” del estado de resultados, de Memoria Anual 2008

Los productos y cargos financieros provenientes de la inversión en valores de renta fija son devengados en base a las tasas pactadas, salvo que esos valores estuviesen sujetos a la norma única de valoración, utilizando el factor de 360 días computados a partir del día siguiente de efectuada la operación. Los productos y cargos financieros provenientes de inversiones en valores de renta variable se reconocen en el mes, en función al rendimiento de la inversión.

2.m. Impuesto sobre las utilidades de las empresas La Sociedad, en lo que respecta al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), está sujeta al régimen tributario establecido en la Ley N° 843 modificada con la Ley N° 1606. La tasa de este impuesto es de 25%, y considerado como pago a cuenta del Impuesto a las Transacciones. Por la gestión terminada el 31 de diciembre de 2007, la Sociedad no ha provisionado el Impuesto sobre las Utilidades de las Memoria Anual 2008

77

para absorber pérdidas, no pudiendo distribuirse como dividendos.

Empresas, como consecuencia de presentar pérdida fiscal acumulada. Para la gestión 2008, la Sociedad provisionó por este concepto Bs 74,509. Para el cálculo del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas correspondiente a la gestión 2008 y 2007, la Sociedad consideró el Decreto Supremo Nº 29387 del 19 de diciembre de 2007 que modifica el Artículo 38 del Decreto Supremo Nº 24051 del 29 de junio de 1995, referido a la aplicación de la reexpresión de los estados financieros considerando la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV).

a políticas aprobadas por el Directorio de la Sociedad. La estructura del portafolio de inversiones de la Sociedad al 31 de diciembre de 2008 es la siguiente: 1.34% en efectivo, 17.80% en inversiones de renta fija y 80.86% en inversiones de renta variable. La estructura del portafolio de inversiones de la Sociedad al 31 de diciembre de 2007 es la siguiente: 2.35% en efectivo, 84.90% en inversiones de renta fija y 12.75% en inversiones de renta variable.

3. Cambios contables

4.c. Inversiones bursátiles en valores representativos de deuda patrimonial

La Sociedad, de acuerdo con lo establecido en la Circular: SPVS/IV/DI Nº 010/2008 del 29 de enero de 2008 de la Superinten-

2008

dencia de Pensiones, Valores y Seguros y la Resolución Nº CTNAC 01/2008 del Colegio de Auditores y/o Contadores Públicos

(Reexpresado)

Autorizados de Bolivia, dispuso preparar sus estados financieros a moneda constante a partir del 1º de enero de 2008, utilizando para tal efecto como índice de reexpresión la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV). De acuerdo con la Norma de Contabilidad Nº 3 (Revisada y Modificada), se debe efectuar la reposición de la reexpresión de los

2007

Bs

Bs

Fondo de inversión abierto Amedida MN

215,997

24,346

Fondo de inversión abierto Credifondo MN

724,412

Fondo de inversión abierto BISA Premier ME

267,800

356,309

estados financieros ajustados por inflación. La Sociedad efectuó la reposición de la reexpresión considerando saldos contables

Fondo de inversión abierto Prossimo ME

128,528

26,258

iniciales históricos, lo cual origina una sobrevaluación en los resultados acumulados y una subvaluación en las cuentas de ajuste

Fondo de inversión abierto Portafolio

por inflación de capital y reservas patrimoniales de Bs 365,335, el mismo que no tiene efecto sobre el total del patrimonio.

Fondo de inversión abierto Credifondo-Renta Fija

4. Composición de los grupos de los estados financieros

9,310 25,181

Fondo de inversión abierto UFV Superior

832,386

Fondo de inversión abierto Opción UFV

734,089 2,903,212

4.a. Disponible

441,404

2008

2007 (Reexpresado)

Bancos del país Bancos del exterior

Bs

Bs

6,041

108,273

157,540

37,605

163,581

145,878

Los depósitos en los fondos de inversión abiertos a diciembre de 2008 han tenido tasas anuales de rendimiento promedio de 10.74% en moneda nacional, 6.54% en moneda extranjera y 0.73% en UFV. Los depósitos en los fondos de inversión abiertos a diciembre de 2007 han tenido tasas anuales de rendimiento promedio de: 4.91% en moneda nacional y 4,92% en moneda extranjera.

4.d. Documentos y cuentas pendientes de cobro 2008

4.b. Inversiones bursátiles en valores e instrumentos representativos de deuda 2007 (Reexpresado)

78

Certificados de depósito a plazo fijo

Bs

Bs

710,926

39,598

Pagarés

437,330

Time deposits

(1)

Otros valores e instrumentos representativos de deuda

(1)

1,557,899 546,375

863,127

1,257,301

2,897,954

(Reexpresado) Cuentas por cobrar a clientes y participantes Otras cuentas pendientes de cobro

Bs

Bs

244,001

210,322

34,938

79,099

278,939

289,421

4,182 274,757

5,179 284,242

Menos: Previsión para incobrables de documentos y cuentas pendientes de cobro

(1) Las inversiones bursátiles en el exterior, administradas a través de la empresa UBS Internacional Inc., son colocadas en base Memoria Anual 2008

Memoria Anual 2008

79

2008

2007

4.e. Inversiones permanentes

2008

2007 Renta Fija Seriados, Subasta Doble Competitiva Renta Variable, Mesa de Negociación y Subasta de Acciones de Venta.

(Reexpresado) Acciones en la Entidad de Depósito de Valores de Bolivia S.A.

(1)

Certificados de aportación telefónicas - COTEL Menos: Previsión por desvalorización de inversiones telefónicas

Bs

Bs

5,372,239

3,031,216

104,550

129,469

5,476,789

3,160,685

52,275 5,424,514

64,735 3,095,950

La amortización de cargos diferidos aplicada a los resultados de la gestión 2008 y 2007, son Bs 269,728 y Bs 73,972 (Reexpresado) respectivamente.

4.h. Obligaciones por financiamiento a corto plazo 2008

2007 (Reexpresado)

(1) La participación de la Sociedad en la Entidad de Depósitos de Valores (EDV) al 31 de diciembre de 2008 y 2007 es de 41.95% y 30.82% que equivale a 318,717 y 234,153 acciones respectivamente, con un valor nominal cada una de Bs 10.

4.f. Activo fijo Depreciación

originales

acumulada

2007

Valor neto

Valor neto

Terrenos Edificio

Bs

Bs

199,235

199,235

1,889,408

126,848

1,762,560

1,821,640

Muebles y enseres

343,301

187,099

156,202

134,129

Equipos e instalaciones

336,856

222,696

114,160

110,377

1,528,734

1,098,363

430,371

360,028

4,297,534

1,635,006

2,662,528

2,625,409

Equipos de computación

(a)

2008

2007

Bs

Bs

Provisión para indemnización por antigüedad

477,142

640,263

Otras provisiones

267,666

52,917

744,808

693,180

2008

2007

4.j. Ingresos diferidos

(Reexpresado)

(a) Incluye equipos de computación adquiridos mediante operaciones de arrendamiento financiero, las cuales han sido canceladas en su integridad en la gestión 2007.

Bs

Bs

Mantenimiento de acciones

344,527

389,203

Mantenimiento de bonos

201,271

273,154

Mantenimiento valores de titularización

17,305

25,992

La depreciación de los bienes de uso, fue apropiada a los resultados de la gestión 2008 y 2007 en el rubro de “Gastos de Admi-

Transmisión electrónica de hechos de mercado

15,850

19,626

nistración”, por Bs 497,870 y Bs 82,080 (Reexpresado), respectivamente.

Mantenimiento de cuotas de participación

28,754

9,589

607,707

717,564

4.g. Otros activos

2008

2007 (Reexpresado)

80

20,146

(Reexpresado)

Bs

199,235

2,115

4.i. Provisiones

(Reexpresado) Bs

Bs

Bs

Bs

Otros bienes – Biblioteca

25,122

28,515

Activos pendientes de imputación

14,855

Valor de costo actualizado gastos de organización (neto de amortización)

70,069

125,382

1,918,894 2,028,940

2,134,097 2,287,994

La Bolsa Boliviana de Valores fue constituida el 19 de abril de 1979 con un capital autorizado de Bs 967,020 y un capital pagado

De acuerdo con la Junta General Extraordinaria de Accionistas celebrada el 22 de agosto de 2001, se aprueba la modificación del (a)

(a) La implementación de los Mecanismos de Negociación concluidos en la gestión 2007 comprende: Subasta Doble Competitiva

Memoria Anual 2008

5. Capital social y aportes no capitalizados

de Bs 483,510, dividido en 71 acciones.

Valor de costo actualizado desarrollo de programas de computación (neto de amortización)



capital autorizado de la Sociedad de Bs 6,314,720 a Bs 8,344,800, y el capital pagado de Bs 3,157,360 a Bs 4,172,400 dividido en 488 acciones. Adicionalmente, se aprobó la modificación del valor nominal de cada acción de Bs 6,470 a Bs 8,550. El valor patrimonial proporcional de cada acción al 31 de diciembre de 2008 y 2007 es de Bs 27,538 y Bs 21,738 (Reexpresado), Memoria Anual 2008

81

Valores

2008

Otras obligaciones financieras por tarjeta de crédito

Bs

respectivamente.

2008

2007 (Reexpresado)

Los aportes no capitalizados al 31 de diciembre de 2008 y 2007 ascienden a Bs 1,091.

2008

2007 (Reexpresado)

Valores representativos de derecho patrimonial (a) Otros bienes de la entidad Cuentas y documentos castigados Otras

Bs

4,854

1,454

192,227

74,576

197,081

76,030

-

25,894

Ingresos no operacionales:

6. Cuentas de registro

Valores e instrumentos representativos de deuda

Bs

Bs

Bs

697,000

38,802

3,187,170

2,669,803

51

46

29,589

35,223

23

26

3,913,833

2,743,900

(a) Corresponde al valor nominal de las acciones de la Entidad de Depósitos de Valores S.A. que posee la Bolsa Boliviana de

Otros ingresos extraordinarios Ingresos de gestiones anteriores (1) Gastos no operacionales: Gastos extraordinarios (2)

(1) Los ingresos de gestiones anteriores comprenden esencialmente la reversión de la previsión para indemnizaciones por un importe aproximado de Bs 173,000, constituida a favor de funcionarios que presentaron su renuncia voluntaria a la Sociedad, antes de cumplir los cinco años de antigüedad, que consolida este beneficio a su favor. (2) Los gastos extraordinarios contemplan principalmente el reconocimiento de la pérdida en venta del lote de terreno.

Valores S.A.

9. Diferencia de cambios, mantenimiento de valor y ajuste por inflación

7. Gastos de administración 2008

2008

2007

(Reexpresado)

(Reexpresado) Bs

Bs

4,261,382

3,690,499

22,885

6,236

Depreciación y desvalorización de activos

497,870

428,909

Amortización de cargos diferidos

269,728

73,973

Servicios contratados

741,844

685,970

61,642

64,255

282,216

214,192

90,635

64,461

Impuestos

338,331

292,559

Otros

643,874

622,953

7,210,407

6,144,007

Gastos de personal Gastos de comercialización

Seguros Comunicaciones y traslados Mantenimiento y reparaciones

8. Ingresos y gastos no operacionales

2007

Bs

Bs

377,621

(303,358)

1,161,128

(188,910)

1,538,749

(492,268)

410,433

(89,620)

2,003,156

(251,933)

2,413,589

(341,553)

Abonos: Diferencia de cambios Ajuste por inflación

Cargos: Diferencia de cambios Ajuste por inflación

10. Bienes de disponibilidad restringida Los bienes presentados en los estados financieros de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. no reconocen ninguna restricción impuesta por terceras personas.

Memoria Anual 2008

83

82

11. Participación en otras sociedades

Memoria Anual 2008

14. Operaciones con sociedades relacionadas La Sociedad mantiene inversiones en la Entidad de Depósito de Valores de Bolivia S.A., cuyo detalle es el siguiente: 2008 2007 Bs Bs Porcentaje de participación accionaria 41.9499% 30.8195% Cantidad de acciones emitidas 759,756 759,756 Tenencia accionaria de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. 318,717 234,153 Porcentaje de votos 41.9499% 30.8195%

Los estados financieros no presentan transacciones con sociedades relacionadas, excepto por lo que se detalla en la nota 11 anterior.

15. Posición en moneda extranjera Los saldos expresados en bolivianos, incluyen el equivalente de saldos en dólares estadounidenses, de acuerdo al siguiente detalle:

Situación patrimonial y financiera de los resultados de la

Moneda extranjera

EDV: 2008 Activos corrientes Activos no corrientes Pasivo Patrimonio Utilidad operativa Resultado neto de la gestión

13,615,510 1,872,633 15,488,143 2,681,827 12,806,316 15,488,143 10,567,806 3,087,085

2007 (Reexpresado) 10,063,780 2,660,538 12,724,318 2,888,936 9,835,382 12,724,318 9,248,289 600,786

M/N

M/E

Equivalente en

Total

Bs

US$

Bs

Bs

6,041

22,603

157,540

163,581

180,388

1,257,301

1,257,301

2,506,884

56,862

396,328

2,903,212

12,488

37,628

262,269

274,757

2,525,413

297,481

2,073,438

4,598,851

Activos monetarios Disponible Inversiones bursátiles en valores e instrumentos representativos de deuda Inversiones bursátiles en valores e instrumentos representativos de derecho patrimonial Documentos y cuentas pendientes de cobro Total activos monetarios

12. Restricciones para la distribución de utilidades Pasivos monetarios No existen restricciones para la distribución de utilidades.

13. Contingencias La Sociedad declara no tener contingencias probables de ninguna naturaleza; sin embargo, corresponde mencionar que la Su-

Obligaciones por financiamiento a corto plazo

2,115

2,115

Documentos y cuentas por pagar a corto plazo

188,139

17,222

120,037

308,176

Total pasivos monetarios

190,254

17,222

120,037

310,291

Posición neta activa al 31.12.08

2,335,159

280,259

1,953,401

4,288,560

Posición neta activa al 31.12.07

(84,318)

428,174

3,241,280

3,156,962

perintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS) ha determinado imponer un plazo para que la Bolsa Boliviana de Valores S.A. adecúe su composición accionaria a lo dispuesto por el Artículo 29 inciso b) de la Ley del Mercado de Valores, que limita la participación de las personas naturales como accionistas de la Sociedad. Dentro del plazo de adecuación otorgado por la SPVS, la Sociedad ha impugnado dicha determinación, por considerarla inconsti-

Los activos y pasivos en moneda extranjera han sido convertidos a bolivianos al tipo de cambio oficial vigente al 31 de diciembre de 2008 y 2007 de Bs 6.97 y Bs 7.57 por US$ 1, respectivamente.

16. Otras revelaciones importantes

tucional, impugnación que se encuentra en la etapa del Recursos Jerárquico ante la Superintendencia General del SIREFI, autoridad ante la cual se ha planteado el correspondiente Recurso Indirecto de Inconstitucionalidad. El Recurso de Inconstitucionalidad

La Sociedad declara que no se han producido hechos o situaciones importantes que deban ser revelados.

ha sido elevado al Tribunal Constitucional y ha sido admitido por la Comisión de Admisión el 7 de diciembre de 2007, restando a

85

84

la fecha su tratamiento por el pleno de dicho Tribunal. Los plazos para la resolución de dichos recursos se encuentran suspendidos hasta que el Tribunal Constitucional resuelva el Recurso Indirecto de Inconstitucionalidad planteado.

Memoria Anual 2008

Memoria Anual 2008

17. Hechos posteriores al cierre

Informe de los Síndicos Informe de los SíndicosInforme de los Sín

Con posterioridad al 31 de diciembre de 2008 y hasta la fecha del presente informe, no se han producido hechos o circunstancias que afecten en forma significativa los presentes estados financieros.

Marcelo Urdininea Dupleich Presidente del Directorio

Federico Knaudt Orro Gerente General

Viviana Sanjinés Méndez Síndico por Mayoría

Martín Barragán Crespo Síndico por Minoría

Bernardo Boris Vino Patón Jefe de Administración y Finanzas CAUB N° 4627

La Paz 13 de marzo de 2009

A los señores Accionistas de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. Presente.De nuestra consideración: En cumplimiento al artículo 335, inciso 5) del Código de Comercio: artículo 47 del Estatuto de la Bolsa Boliviana do Valores S.A. y los preceptos emitidos por la Intendencia de Valores, dependiente de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, nos cumple presentar a su distinguida consideración el siguiente informe de fiscalización interna de la Sociedad correspondiente a la gestión 2008. 1. Hemos revisado el Balance General de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. cerrado al 31 de diciembre de 2008 junto a sus correspondientes Estados de Resultados, Estado de Evolución del Patrimonio Neto y Estado de Flujo de Efectivo así como sus notas 1 a 15. Dichos Estados Financieros auditados por la firma Ruizmier, Rivera, Peláez, Auza S.R.L., establecen una utilidad neta de la gestión Bs. 2.830.491 revirtiendo las pérdidas registradas en la pasada gestión destacando que esta utilidad es la primera en los últimos cinco años. Su dictamen informa que los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. al 31 de diciembre del 2008, los resultados de sus operaciones, los cambios en el patrimonio neto de los accionistas y sus flujos de efectivo por el ejercicio terminado en esa fecha, de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados en Bolivia y normas emitidas por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros. Dichos Estados Financieros son responsabilidad de la Gerencia de la Sociedad, por lo tanto, nuestra responsabilidad se limita a emitir un informe sobre los mencionados Estados Financieros, basado en nuestra revisión.

86

miento a los comentarios y recomendaciones sobre el control interno y procedimientos contables de gestiones anteriores, incluidos en el informe de Auditoria Externa; en nuestra calidad de Comisión Fiscalizadora recomendamos a Ia Gerencia General realizar los ajustes de los saldos iniciales al 31 de Diciembre de 2007 según la Norma de Contabilidad N° 3.

Memoria Anual 2008

Memoria Anual 2008

87

2. Asimismo, hemos revisado los comentarios y recomendaciones sobre el control interno y procedimientos contables, el segui-

Libro de AccionistasLibro de AccionistasLibro de Accionistas 3. Hemos dado a lectura a la Memoria-Informe sobre las actividades de la Bolsa Boliviana de Valores S.A., correspondiente al ejercicio concluido al 31 de diciembre de 2008 y encontramos que su contenido es una expresión fiel del desenvolvimiento de la Sociedad, destacando el avance del proyecto de incorporación de las Pymes al mercado de valores apoyado por el FOMINBID, el desarrollo de la Metodología para la Evaluación de Riesgo de Corto Plazo de PYMES, Metodología de Estratificación

DETALLE DE ACCIONISTAS DE LA SOCIEDAD AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 ORDENADO ALFABETICAMENTE Y SEGÚN CONSTA EN EL LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES

PYME para el Mercado de Valores y la inclusión de la figura de Estructuradores PYME, proyectos que permitirán ampliar la y la determinación de la mencionadas metodologías son de suma importancia para el desarrollo del mercado de valores boliviano y su avance marca un hito en la historia de la Bolsa Boliyiana de Valores S.A.

AGENCIA DE BOLSA BANCRUZ S.A. ARTESANIA TEXTIL BOLIVIANA ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DE BOLIVIA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE ALGODÓN ASOCIACION MUTUAL A & P LA PAZ ASOCIACION NACIONAL DE MINEROS MEDIANOS ASPER MEDINA IVETTE U.

4. Hemos verificado la existencia de la fianza para el ejercicio de los cargos de Directores, Sindico y Ejecutivos.

ASPER SUTTER HANS AUTOMOTORES GALINDO BALLIVIAN ELIO OSCAR

5. Ha sido permanente nuestra atención al seguimiento al Plan de Cumplimiento del Oficial de cumplimiento, sus reportes y a los informes de regularización de las observaciones surgidas, no existiendo ninguna observación de parte nuestra.

BANCO BISA S.A. BANCO DE COCHABAMBA S.A. EN LIQUIDACION BANCO DE CREDITO DE BOLIVIA S.A. BANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO S.A.M. - BDP S.A.M. - BANCO DE SEGUNDO PISO

6. Por otra parte, en función al trabajo efectuado no tenemos conocimiento de políticas, procedimientos y operaciones que no cumplan con las leyes, disposiciones de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, reglamentos aplicables y el estatuto de Ia BBV de responsabilidad de la Gerencia de la Sociedad. 7. Hemos asistido a las reuniones de Directorio y hemos tomado conocimiento de las decisiones adoptadas.

BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ S.A. BANCO NACIONAL DE BOLIVIA S.A. BANCO UNION S.A. BANCOSUR S.A. EN LIQUIDACION

lo cual generará eficiencias en las operaciones de la BBV.

BISA S.A. AGENCIA DE BOLSA BNB SAFI S.A. SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION BOLIVAR S.A. DE SEGUROS EN LIQUIDACION

Conforme a las tareas descritas anteriormente y en la auditoria de los estados financieros de la Bolsa Boliviana de Valores S.A,

CAMARA NACIONAL FORESTAL

efectuada por la firma Ruizmier, Rivera, Peláez, Auza, S.R.L., recomendamos a los señores accionistas, aprobar la Memoria Anual

CASA GRACE CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL CITICORP SECURITIES COMPANIA AMERICANA DE INVERSIONES S.A. COMPANIA AMERICANA DE SEGUROS COMPANIA ANDINA DE SEGUROS COMPANIA BOLIVIANA DE ENERGIA ELECTRICA COBEE COMPANIA DE SEGUROS Y REASEGUROS CONFEDERACION DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE BOLIVIA CREDIBOLSA S.A. FILIAL BANCO DE CREDITO DE BOLIVIA S.A

Síndico por Mayoría

Martín Barragán Crespo Síndico por Minoría

INTERNATIONAL MINING ITURRALDE BALLIVIAN CARLOS JOFFRE BERGANN CRISTIAN JORDAN POZO ROLANDO JUSTINIANO A. JOSE JUSTINIANO PAZ HECTOR LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. LA MERCANTIL DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. LABORATORIOS VITA S.A. LEA CONSULTORES Y EMPRESAS LUKSIC FRANCOCHE MIGUEL MANUFACTURAS DE ALGODON MASA

MONTECINOS ANGULO OSCAR MOSCOSO SALMON FERNANDO MUTUAL DE AHORRO Y PRESTAMO LA PRIMERA NAFIBO SOCIEDAD DE TITULARIZACION S.A. NOGALES V. JOHNNY OPENWORLD BOLIVIA S.A. AGENCIA DE BOLSA PANAMERICAN SECURITIES S.A. PARADA PERDRIEL OSCAR PEREZ MONASTERIOS MARCELO PINILLA ORIHUELA CARLOS PRICEWATERHOUSECOOPERS PROBOLSA S.A. RENGEL BLANCO CLEOMEDES RENE ROJAS ALBERTO ROMERO RIVERA VICTOR SERRATE JUAN CARLOS SERRATE X. GONZALO SUAREZ ARRAYA OSCAR SUDAMER INVERSIONES S.A. SUDAVAL AGENCIA DE BOLSA S.A. - SUDAVAL S.A.

DUNN DE AVILA JAIME

TECNO BOLIVIANA SRL

EBA S.A. EMPRESA BOLIVIANA DE ADMINISTRACION ELIO MANSILLA PEDRO EMPRESA LUZ Y FUERZA ELECTRICA ORURO ESTALSA BOLIVIANA S.A.

88

INTERMACO

DESTILERIA BOLIVIANA

EMPRESA MINERA AVICAYA FABRICA NACIONAL DE ALAMBRE FANDA FRIEDHEIM H. GUIDO

Memoria Anual 2008

INTERBOLSA S.A.

MERCANTIL SUDAMERICANA

BIBSA VALORES S.A.

CAMARA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE SANTA CRUZ

Viviana Sanjines Méndez

GUTIERREZ VEA MURGUIA GUILLERMO

MERCANTIL SANTA CRUZ AGENCIA DE BOLSA S.A.

CAJIAS JAIME

Atentamente,

GUTIERREZ GONZALO

BERTHIN AMENGUAL HUGO

CAJA DE AHORRO Y PRESTAMO CACEN

y los Estados Financieros correspondientes al ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2008.

GUILLEN ALCOREZA RAMIRO

BARRAGAN MIGUEL ANGEL

BNB S.A. - AGENCIA DE BOLSA

8. Por ultimo recomendamos a Gerencia General darle prioridad a la culminación de la Fase II del Mercado Electrónico Bursátil,

GOMEZ MENDOZA JUAN EDGAR

UNION INSURANCE COMPANY VALORES BURSATILES LA PAZ S.A. VALORES UNION S.A. FILIAL BANCO DE LA UNION S.A. WAYAR CABALLERO BERNARDO

89

profundidad del mercado de capitales incluyendo al importante mercado de Pymes en Bolivia. El desarrollo de este proyecto

WAYAR JUAN JOSE WENDE ERNESTO ZALAQUETT MARCELINA MERY HERBAS VDA. DE

Memoria Anual 2008

Calle Montevideo, 142 Telf: (591-2) 2443232 - 2442432 Fax: (591-2) 2442308 La Paz - Bolivia

www.bbv.com.bo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.