NÚCLEO DE FORMACIÓN: PEDAGOGÍA Sub Núcleo: Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación

NÚCLEO DE FORMACIÓN: PEDAGOGÍA Sub Núcleo: Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación DESCRIPCIÓN: este núcleo de formación se incluy

8 downloads 101 Views 483KB Size

Recommend Stories


GASTOS - MUNICIPAL ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO MUNICIPAL GASTOS SUB SUB ASIG. ASIGNACION SUB ASIG. SUB TITULO ITEM
GASTOS - MUNICIPAL ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO MUNICIPAL 513351 338051 298413 94924 8667 GASTOS EN PERSONAL 21 01 PERSONAL DE PLANTA 21 01 001

Sub-Jefatura de Informática
Sub-Jefatura de Informática SUMARIO I. Antecedentes del Proyecto 1. Situación Nacional Actual 1. Descripción del Problema.........................

Sub Sector: IMPRESION Y REPRODUCCIONES
Instituto Nacional de Aprendizaje Sistema de Servicios de Formación y Capacitación Reporte de Servicios de Formación, Definitivo 15/02/2011 r_sr_serv

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA BASE Y SUB-BASES GRANULARES
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA BASE Y SUB-BASES GRANULARES CÓDIGO: QF_OPER_PR_010 FECHA DESCRIPCION REVISION 16/06/2014 Emisión inicial. 01 El

Story Transcript

NÚCLEO DE FORMACIÓN: PEDAGOGÍA Sub Núcleo: Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación DESCRIPCIÓN: este núcleo de formación se incluye como parte de la formación del pedagogo del siglo XXI para enfrentar los retos que el desarrollo tecnológico impone a todos los procesos sociales en materia de educación -en los ámbitos escolar y no escolar- de tal manera que este profesional cuente con las competencias (teórico-metodológicas y prácticas) que le permitan resolver problemas relacionados con las tecnologías de información y comunicación aplicadas a proyectos de intervención educativa. El núcleo se compone de seis unidades de competencia:      

Taller de herramientas de cómputo y alfabetización informacional (1) TIC, cultura y educación (3) Taller de TIC aplicadas a la Educación (5) Diseño de proyectos educativos en entornos virtuales (6) Taller de Herramientas informáticas para el análisis de datos (7) Taller de educomunicación audiovisual (8)

La competencia fundamental de este núcleo de formación es la siguiente: Competencia Fundamental Comunicación de información, ideas, problemas y soluciones tanto a especialistas como a audiencias no especializadas de forma oral y escrita, utilizando todos los instrumentos y posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: en la propia lengua y en una segunda de relevancia internacional.   

Analiza, comprende, implementa y evalúa tecnologías de información y comunicación en entornos asociados a procesos educativos y formativos. Comunica usando las TIC y segundos idiomas en contextos diversos. Capacidad creativa de comunicación y trabajo en equipos.

En cada unidad de competencia se han desglosado las competencias específicas que contribuyen a la construcción de esta competencia fundamental, las cuales se corresponden con los criterios de evaluación que se han establecido.

117

Unidad de competencia Núcleo Sub Núcleo Momento de formación Semestre Horas/semana/mes Créditos CONTEXTUALIZACIÓN

Taller de Herramientas Básicas de Cómputo y alfabetización informaciónal Pedagogía Tecnologías de información y comunicación para la educación Conocimientos teórico – prácticos de base Primero 5 4 En la formación de cualquier profesionista es innegable la necesidad de acercarlo al aprendizaje del uso de las herramientas básicas de cómputo que le permitirán tener mayores elementos para enfrentar su desarrollo escolar. Es cierto que hoy en día los estudiantes conocen mucho sobre el manejo de nuevas tecnologías, lo importante es enseñarle un uso adecuado y ético de estas herramientas mostrando su aplicación en el desarrollo de proyectos educativos de diversa índole, por ello, la importancia de iniciar con su formación básica con esta unidad de competencia.

SUBCOMPETENCIAS

  

PROPÓSITO

TEMAS

Conocimiento en el uso de las herramientas básicas de cómputo que le permitan desarrollarse de mejor manera en el contexto escolar Aplicación de conocimientos para el análisis integral y con sentido crítico y ético de las herramientas tecnológicas, aplicándolas al desarrollo de proyectos educativos Trabajo en equipo y con miembros de otras disciplinas, actitud de actualización permanente, en su campo de formación y en el de otras disciplinas afines y auxiliares al campo educativo y social.

Desarrollar la aplicación de distintas herramientas computacionales para la búsqueda, selección y manejo de la información en la elaboración de trabajos académicos. Uso lógico y racional de las herramientas de la Internet, tales como:     

Principales motores de búsqueda de información, directorios temáticos, bases de datos y metabuscadores Estrategias de búsqueda y selección de información en Internet Delimitación de los objetivos de la búsqueda Elección y delimitación de los itinerarios de búsqueda Análisis crítico de resultados de búsqueda

Uso a nivel usuario en formación profesional, de paquetería de 118

office: (power point, excell, word, access, outlook, publisher) Uso y manejo de Mindjet MindManager 7.0 y/o Cmap tolls. (Software como recurso de aprendizajes, para organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad, que le será útil en su formación profesional). BIBLIOGRAFÍA

Monereo, et al. (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender, Graó. Litwin Edith. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de internet, Amorrortu editores. Escamilla de los Santos, José Guadalupe. (2002). Selección y uso de Tecnología Educativa. México: Trillas.

RESULTADOS A EVALUAR

Trabajo personal: se valorará el conocimiento en el uso de las herramientas básicas de cómputo como escenario para desarrollarse de mejor manera en el contexto escolar y aplicarlos en el análisis integral y con sentido crítico y ético de las herramientas tecnológicas, para el desarrollo de proyectos educativos Trabajo grupal: colaboración en equipo y con miembros de otras disciplinas, actitud de aprendizaje permanente, solidaridad y respeto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación como proceso de construcción permanente de aprendizajes y experiencias se dará mediante la observación del manejo práctico de las herramientas, de los programas y el cumplimiento de las tareas asignadas como experiencias de aprendizaje. Se trata de obtener las evidencias necesarias que den cuenta de que las competencias han sido alcanzadas en un nivel óptimo.

119

Unidad de competencia Núcleo Sub Núcleo Núcleo Momento de formación Semestre Horas/semana/mes Créditos CONTEXTUALIZACIÓN

SUBCOMPETENCIAS

TIC, Cultura y Educación Pedagogía Tecnologías de información y comunicación para la educación Tecnologías de información y comunicación para la educación Conocimientos teórico – prácticos de base Tercero 6 6 El desenvolvimiento de la sociedad en un contexto de globalización requiere de profesionales de la educación con miradas que integren a su análisis de los procesos, las implicaciones que el desarrollo tecnológico está teniendo sobre todos los aspectos de la vida cotidiana y académica; por ello, la importancia de contar dentro de la formación básica del pedagogo del siglo XXI con una revisión general de las teorías que están fundamentando dichos cambios.  



PROPÓSITO

TEMAS

Conocimiento relevante en torno a los procesos educativos en relación con el desarrollo tecnológico y su impacto en la vida cotidiana y académica. Aplicación de conocimientos para el análisis integral y con sentido crítico y ético de las herramientas tecnológicas, aplicándolas al desarrollo de proyectos educativos recuperando la cultura en interacción con la tecnología. Trabajo en equipo y con miembros de otras disciplinas, actitud de actualización permanente, en su campo de formación y en el de otras disciplinas afines y auxiliares al campo educativo y social.

Realizar el análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos con respecto a las TIC como cultura y procesos educativos, para la construcción de proyectos en entornos presenciales y virtuales en distintas áreas de intervención. Cultura tecnológica y comunicación  

Tecnología, comunicación y cultura Las tic y sus aportaciones a la sociedad

Fundamentos teóricos de la comunicación   

Teorías de la recepción Teorías de la interacción simbólica Teoría de los usos y gratificaciones

Tendencias sobre las TIC aplicadas a la educación 

El impacto de las tic en educación 120

       

Sistemas de contenidos libres E-lerning B-lerning M-lerning Enseñanza personalizada Recursos y contenidos web Enseñanza apoyada en proyectos Mundos virtuales

Las TIC nuevo paradigma de aprendizaje    BIBLIOGRAFÍA

Uso de TIC en el aula La educación virtual Diferencias y semejanzas entre la educación presencial y virtual

Duart, Josep M., Marc Gil, María Pujol y Jonatan Castaño. (2008). La Universidad en la Sociedad Red: Usos de Internet en Educación Superior. México: Ariel. Cabero, Julio. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Mc Graw Hill Interamericana. Reza Trosino, Jesús Carlos (2006). Nuevo diagnóstico de necesidades de capacitación y aprendizaje en las organizaciones , Panorama Editorial. Epper, Rhonda M. (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología Editorial UOC. Guazmayan Ruiz, Carlos, (2004). Internet y la Investigación Científica: El Uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías en la Educación. Cooperativa Editorial Magisterio.

RESULTADOS A EVALUAR

Los resultados a evaluar deben ser las competencias, es decir, los resultados esperados, por ello, es suficiente con colocar los criterios de evaluación como guía para la academia o para los profesores que impartirán dicha unidad de competencia. Además, debido a la velocidad con que se desarrollan las tecnologías, sería imposible acotar más las competencias a desarrollar, pues las unidades perderían vigencia rápidamente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación consiste en la obtención de evidencias que den cuenta del análisis que el estudiante ha logrado sobre las nuevas tecnologías, tratando de ubicar su proceso formativo en el contexto específico actual; por ello, el estudiante elaborará diferentes materiales (carteles, álbumes, documentos electrónicos, collage, video, etc.) donde utilice los elementos que ha obtenido del curso para dar a conocer la implicación de las tecnologías en la vida actual y su importancia en la formación de pedagogos. 121

Asimismo, a lo largo del semestre se estará evaluando con ejercicios aplicados sobre las temáticas contenidas en el curso y que se evaluarán con rúbricas.

122

Unidad de competencia

Taller de TIC aplicadas a la educación

Núcleo Sub Núcleo Momento de formación Semestre Horas/semana/mes

Pedagogía Tecnologías de información y comunicación para la educación Formación en la práctica Quinto 5

Créditos CONTEXTUALIZACIÓN

4 Tomando en cuenta los avances de la tecnología, la educación ha de asumir el reto y la responsabilidad de una formación integral que no fragmente al individuo, una educación que no sólo atienda a determinados conocimientos sino a la pertinencia y transferencia de estos mismos. En este sentido, el sistema educativo no puede desvincularse de estos cambios acelerados, por el contrario, debe asumir el compromiso de dotar a las nuevas generaciones de competencias relacionadas con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) con la finalidad de hacer frente a las necesidades y demandas actuales de la sociedad.

SUB COMPETENCIA

Aplicar tecnologías de información y comunicación al desarrollo de proyectos sobre procesos educativos presenciales y semipresenciales de acuerdo a diferentes ámbitos de intervención. 

  PROPÓSITO

TEMAS

Comprende, analiza e implementa tecnologías de información y comunicación en entornos asociados a los procesos educativos presenciales, podrá diseñar objetos de aprendizaje y evaluar los resultados de dicha aplicación. Comunica usando las TIC y segundos idiomas en contextos educativos presenciales. Capacidad creativa de comunicación y trabajo en equipos.

Favorecer el conocimiento de las funciones y usos de las tecnologías de información y comunicación aplicadas a la educación con la finalidad de plantear propuestas educativas para la aplicación en procesos de aprendizaje en el aula. Redes de comunicación social para fines educativos Todos los recursos que se han desarrollado alrededor de la web 2.0, creados para facilitar procesos grupales y trabajo colaborativo: 

Los blogs

Denominado Weblog o bitácora es un espacio Web donde se recopila de uno o varios autores sobre una determinada temática, situado en orden cronológico. 

Los Wikis 123

  

Es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Gestor de imágenes y videos (youtube, flickr) Presentaciones de información vía web (Slideshare, Slide) Facebook y twitter

Tecnologías educativas    

Software educativo (clasificación y uso) Creación de tutoriales y videotutoriales (utilización de software: exelearning, wink, camtasia, etc.) Creación y edición de video educativo (movie maker, adobe premier, adobe pro, etc.) Diseño de gráficos, carteles y trípticos (publisher)

Repositorios de objetos de aprendizaje   BIBLIOGRAFÍA

Objetos de aprendizaje (concepto, estructura y uso) Repositorios de acceso público

Cardona Ossa Guillermo (2000), “Educación virtual y necesidades humanas”, Revista digital de educación y nuevas tecnologías, http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-03.htm (consulta realizada el 30 de julio de 2010). M. Castellano Hugo (2000), “El Sentido de la Alfabetización Tecnológica”, Revista digital de educación y nuevas tecnologías, http://contexto-educativo.com.ar/2000/9/nota-09.htm (consulta realizada el 30 de julio de 2010). Cejas María de Jesús (2000), “Informática: Un recurso didáctico sin límites”, Revista digital de educación y nuevas tecnologías, http://contexto-educativo.com.ar/2000/11/nota-04.htm (consulta realizada el 30 de julio de 2010). García Vega Jorge Luis (2000), “Influencia de las NTIC en la enseñanza”, Revista digital de educación y nuevas tecnologías, http://contexto-educativo.com.ar/2001/1/nota-04.htm (consulta realizada el 30 de julio de 2010). Rozenhauz Julieta (2002). Llegaron para quedarse, propuesta de inserción de las nuevas tecnologías en las aulas. Miño y Dávila.

RESULTADOS A EVALUAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento de las funciones y usos de las tecnologías de información y comunicación aplicadas a la educación con la finalidad de plantear propuestas educativas para la aplicación en procesos de aprendizaje en el aula. La evaluación como proceso de construcción permanente de aprendizajes y experiencias se dará mediante la observación del manejo práctico de las herramientas, de los programas y el cumplimiento de las tareas asignadas como experiencias de 124

aprendizaje. Se trata de obtener las evidencias necesarias que den cuenta de que las competencias han sido alcanzadas en un nivel óptimo.

125

Unidad de competencia

Diseño de proyectos educativos en entornos virtuales

Núcleo Sub Núcleo Momento de formación Semestre Horas/semana/mes Créditos CONTEXTUALIZACIÓN

Pedagogía Tecnologías de información y comunicación para la educación Formación en la práctica Sexto 5 4 Esta unidad de aprendizaje, aporta el conocimiento de las TIC para la comunicación de información, ideas, problemas y soluciones en los entornos virtuales. Capacita para utilizar los entornos virtuales en el proyecto de intervención de su elección desde las perspectivas pedagógicas a la vez que lo introduce en el trabajo de la educación virtual. De tal manera que pueda comunicar su proyecto de intervención, tanto a especialistas como a audiencias no especializadas de forma oral y escrita, utilizando todos los instrumentos y posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: en la propia lengua y en una segunda de relevancia internacional.

COMPETENCIA FUNDAMENTAL

  

PROPÓSITO

TEMAS

Identifica por sus características a las TIC y utiliza el entorno virtual con fines educativos. Comunica usando las TIC en entornos virtuales. Capacidad para el trabajo colaborativo e innovador en la presentación de sus trabajos.

Procurar la Identificación y aplicación de distintas herramientas provenientes de las TIC para el desarrollo de proyectos educativos en entornos virtuales. Conceptos fundamentales del entorno virtual      

Lo virtual y lo real. La realidad virtual. Que es un entorno virtual. Elementos de un proyecto educativo en entorno virtual: profesores, alumnos, contenidos, plataforma e institución Plataformas virtuales de software libre. Plataformas virtuales de software no libre.

TIC implicadas en el entorno virtual  

Caracterización de las TIC y TE en entornos virtuales. Internet, factibilidad para el entorno virtual.  Origen.  Evolución.  Prospectiva.

Las TIC en el entorno virtual. 126



TIC de mayor uso en los entornos virtuales con fines educativos. Simuladores y tutoriales en el entorno virtual.



Funciones y alcances de las TIC para el desarrollo de proyectos pedagógicos en entornos virtuales 

Análisis de las TIC en proyectos pedagógicos.   

BIBLIOGRAFÍA

Análisis desde la teoría gestalt. Análisis desde la teoría cognitiva. Análisis desde el constructivismo.

Besabe Peña, Fabián. (2007). Educación a distancia en el nivel superior. México: Trillas. Mortera, Fernando. (2002). Educación a distancia y Diseño Instruccional: Concepto básicos, historia y relación mutua. México: Ediciones Taller Abierto. Berberá, E., Badía, A., Educar con aula virtuales. Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje Antonio Machado Libros, 2004

RESULTADOS A EVALUAR

Capacidad para identificar por sus características a las TIC. Capacidad para comunicar su proyecto de intervención en entornos virtuales. Capacidad para el trabajo colaborativo e innovador en la presentación de su proyecto. Habilidad para utilizar el entorno virtual con fines educativos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación como proceso de construcción permanente de aprendizajes y experiencias se dará mediante la observación del manejo práctico de las herramientas, de los programas y el cumplimiento de las tareas asignadas como experiencias de aprendizaje. Se trata de obtener las evidencias necesarias que den cuenta de que las competencias han sido alcanzadas en un nivel óptimo.

127

Unidad de competencia Núcleo Sub Núcleo Momento de formación Semestre Horas/semana/mes Créditos CONTEXTUALIZACIÓN

Taller de Herramientas informáticas para el análisis de datos Pedagogía Tecnologías de información y comunicación para la educación Formación en la práctica Séptimo 5 4 Vivimos en una sociedad de cambios acelerados, y la educación no está exenta de ellos, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), han creado ambientes nuevos de enseñanza, aprendizaje, socialización y transformación constante en la investigación, estos nuevos ambientes no pueden concebirse, sin las herramientas que nos ofrecen las TIC aplicadas a la educación. En la actualidad existen un nivel considerable de estudios que usan los paradigmas de investigación Cualitativo y Cuantitativo; éstos permiten acercarse a los fenómenos estudiados mediante técnicas y protocolos de observación, participación y registro cuidadoso de los datos de estudio de campo. Para llevar acabo el tratamiento eficaz de los datos obtenidos se hace necesario el uso y manejo de herramientas informáticas aplicadas al procesamiento de datos, tales como los programas denominados SPSS, NUDIST, ATLAS TI, MICS3, entre otros. El manejo adecuado de los datos, ayuda al investigador a tener una visión de conjunto del objeto de estudio, es por ello la importancia que radica en el uso y aplicación de estos programas informáticos en la investigación educativa.

SUB COMPETENCIAS

PROPÓSITO

TEMAS



Conoce, analiza, utiliza, programas para el análisis de datos en entornos asociados a los procesos educativos y de investigación.



Uso adecuado a nivel usuario, de programas especializados en el análisis de datos para la investigación cualitativa y cuantitativa.



Capacidad análisis de información y trabajo en equipos.

Favorecer el conocimiento de las funciones y usos de las herramientas informáticas aplicadas al procesamiento de datos textuales o no textuales digitalizados, para el análisis cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa. Herramientas informáticas (programas) para el procesamiento y análisis de datos. Fases de análisis de datos. 128

  

Planificación del trabajo de campo. Recolección de datos cualitativos y cuantitativos. Preparación de los datos para el manejo de los programas de análisis.

Manejo y uso del programa (SPSS, NUDIST, ATLAS-TI, MICS3)     

¿Para qué sirve? Pasos básicos en el análisis. Términos de interés. Estructura básica de los archivos. Selección de procedimientos.

Obtención de resultados.  

Cambio de formato de presentación de datos. Trasladar los resultados a otros procesadores de textos (Word, Open office, Google docs, etc.)

Obtención de ayuda.   BIBLIOGRAFÍA

Menú de ayuda. Ayuda contextual en los cuadros de diálogo.

Casanova Correa, J. y Pavón Rabasco, F. ”Nuevas herramientas para el procesamiento de datos cualitativo 2 disponible en: http://www2.uhu.es/egora/digital/numeros/03/03articulos/miscelanea/pavon.PDF. Universidad de Cádiz.

RESULTADOS A EVALUAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El conocimiento de las funciones y usos de las herramientas informáticas aplicadas al procesamiento de datos textuales o no textuales digitalizados, para el análisis cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa. La evaluación como proceso de construcción permanente de aprendizajes y experiencias se dará mediante la observación del manejo práctico de las herramientas, de los programas y el cumplimiento de las tareas asignadas como experiencias de aprendizaje. Se trata de obtener las evidencias necesarias que den cuenta de que las competencias han sido alcanzadas en un nivel óptimo.

129

Unidad de competencia Núcleo Sub Núcleo Momento de formación Semestre Horas/semana/mes Créditos CONTEXTUALIZACIÓN

SUB-COMPETENCIA

Taller de educomunicación audiovisual Pedagogía Tecnologías de información y comunicación para la educación Redacción de la tesis Octavo 5 4 El avance tecnológico sin duda ha venido impactando en todos los niveles y aspectos de la vida del ser humano, para el mundo académico representa, hoy por hoy, una herramienta fundamental para comunicar; por ello, la importancia de conocer y aplicar los recursos disponibles para hacer más fácil la exposición de las ideas a través de su correcta utilización. 

Comprende e implementa tecnologías de información y comunicación en exposiciones orales, especificamente su trabajo de tesis.



Conoce y utiliza correctamente las herramientas y programas computacionales que le permitirán elaborar trabajos académicos durante su proceso formativo. Comunica usando las TIC y segundos idiomas en contextos diversos.

  PROPÓSITO

TEMAS

Capacidad creativa de comunicación y trabajo en equipos.

Aplicación de distintas herramientas computacionales (software) para el manejo, sistematización y análisis de la información en la elaboración de su tesis de licenciatura, que le permita aplicarlo a la exposición de la misma. Profundización en el uso de herramientas y software aplicados al desarrollo y presentación de sus resultados de investigación. Uso a nivel medio-alto de paquetería de office: (power point, excell, word) Interacción con el público apoyado en el uso de herramientas computacionales Manejo y uso de gráficos Uso de pizarras digitales Trabajos escritos (impresos y digitales) Exposiciones virtuales: videoconferencias, videollamada (skype, openmeetings) El uso del video para la exposición de resultados

130

BIBLIOGRAFÍA

Navarro, Rubén Edel. (2007). Diseño de Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Plaza y Valdés. Silva, María del Rosario (2007). Apuntes para la elaboración de un Proyecto de Investigación Social. Plaza y Valdés. Guazmayan Ruiz, Carlos, (2004). Internet y la Investigación Científica: El Uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías en la Educación. Cooperativa Editorial Magisterio.

RESULTADOS A EVALUAR

La comprensión e implementación de tecnologías de información y comunicación en exposiciones orales, específicamente su trabajo de tesis, así como el conocimiento y utilización de las herramientas y programas computacionales que le permitan elaborar trabajos académicos durante su proceso formativo. Se comunica usando las TIC y segundos idiomas en contextos diversos y desarrollo de su capacidad creativa de comunicación y trabajo en equipo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Presentación de los resultados de la tesis en los diferentes foros organizados durante el semestre, concluyendo con la presentación de su tesis de licenciatura.

131

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.