Sub- Comisi6n de Investigaci6n Submarina

-·~· ~ -1- INF'0!1l·L,..C: FIW~L COI'IISION 10 Pn.CDUCCION DEL ri!cR Z HJDU.:Yl'IUJ\ PZSQUERA E'l'APA REGIONAL: L,', S::;-;IlBI'L\ Sub- Comisi6n

0 downloads 93 Views 418KB Size

Recommend Stories


Valerie Mejer. Luz submarina
Valerie Mejer Luz submarina Llegamos a mediodía. Un vapor fantasmal se levantaba del pavimento. Era tan denso que desvanecía mis pies descalzos. Había

GASTOS - MUNICIPAL ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO MUNICIPAL GASTOS SUB SUB ASIG. ASIGNACION SUB ASIG. SUB TITULO ITEM
GASTOS - MUNICIPAL ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO MUNICIPAL 513351 338051 298413 94924 8667 GASTOS EN PERSONAL 21 01 PERSONAL DE PLANTA 21 01 001

Revista de Investigaci6n y Desarrollo Pesquero
Revista de Investigaci6n y Desarrollo Pesquero N9 5 - Diciembre 1986 Director: Dr. Antonio Malaret 224 Rev. Invest. Des. Pesq. N9 5: 224 - 246

La Comisi6n Brandt: una perspectiva latinoamericana*
Rodrigo Botero La Comisi6n Brandt: una perspectiva latinoamericana* Quizas sea util explicar brcvcmcnte eual ha sido el proceso de gesta~ cion de la

Sub-Jefatura de Informática
Sub-Jefatura de Informática SUMARIO I. Antecedentes del Proyecto 1. Situación Nacional Actual 1. Descripción del Problema.........................

Story Transcript

-·~·

~ -1-

INF'0!1l·L,..C:

FIW~L

COI'IISION 10 Pn.CDUCCION DEL ri!cR Z HJDU.:Yl'IUJ\ PZSQUERA E'l'APA REGIONAL: L,', S::;-;IlBI'L\

Sub- Comisi6n de Investigaci6n Submarina Salvador Villanueva F. Ricardo Parot B. Alfredo Cea E. Gonzalo Tocornal R.

El

Comit~

Regional de Trabajo de la Serena correspon-

diente al tema PRODUCCION DEL J:Ji\.R E E!DUSTlUi\ PESQUERA acord6 analizar el mis mo con respecto a dos temas que reunian seg6n sus componentes dos condiciones para gue el trabajo sirviesen como aporte al Congreso Nacional de Cientificos. Ser a juicio de los miembros del comit~ material impoE_ tante dentro del campo de la Producci6n del Mar e Industria Pesquera sobre la cual hubiese omisi~n

a la necesided de dar ~nfasis a su importancia.

Ser materias de dominio de los participantes del comi t~ de trabajo de manera que su análisis y las prospecciones al respecto revis

tiesen valor en el contexto de los trabajos a nivel nacional.

Cifi~ndose

al orden y a la numeraci6n dada en la convo-

catoria al congreso correspondiente al Comit~ de Tema 10 se analizará el siguiente tema:

-...c.-.:¡;¡¡;··

.·;p..~-

--'7

-2-

INVZSTIGi\CION SUBr-L\RIN,;

La historia debe comenzar en el mar

El principio de la historia se haya directamente relacionada con la transformaci6n del hombre de

cazador-recolector a cultivador....

criancero, este importante cambio permiti6 el florecimiento de la cultura en base a quitar en gran parte la dependencia fortuita en la obtenci6n de la alimentaci6n permitiendo destinar mas tiempo a otras tareas. El

aprovechamieT~

to del mar como fuente de recursos alimenticios se ha perfeccionado tomando los avances de la tecnología pero siempre aplicándolas a una caza y recolecci6n, eso si; mas bien implementada y eficiente. La necesidad de un cambio radical para proceder al cultivo del mar y al manejo de las pesquerías, hace necesario el contar en forma efectiva y segura con el hor.1bre en :forma presente bajo el mar, herramienta que acelerará el campo del cono~imiento y permitir& proceder a su explotaci6n. Los alcances de la investigaci6n submarina no se cirscun· criben solamente a la explotaci6n pesquera, sino que son al-tamente útiles a la minería, obras portuarias, arqueología, etc. Por lo tanto, podría pensarse que cada una de estas actividades tendría como apéndice su propia investigaci6n submarina. Pero el hecho ~ue este tipo de directamente la vida del hombre la hace objeto de un

actividades comprometa enfo~ue

diferente,

~o

es solamente extraer una informaci6n científica o Tecnol6gico, primero que nada es poner un HOMBRE bajo el mar. Hay que hacer notar la raz6n por la cuál se ha conceJJido la creaci6n de un CENriW DE INVl::3TIGACIONES SUBn·.:::UhU\S que abarque toda la actividad del hombre bajo el mar, sin hacer propia ninguna de las disciplinas involucradas en el conocimiento del medio marino. El querer introducir al hombre como el mejor de los instrumentos para la observaci6n y trabajo dentro de un ámbito f1sico extraño requiere todo el cuidado, seriedad y preparaci6n necesaria para que su tarea sea segura y efectiva. Se ha comparado a menudo para este efecto la conquista del aero-espacio con la hidroespacio porque ambas tratan de poner al hombre en un medio distinto. Este puede ser emisario de distintas disciplinas pero deberá saber· como desenvolverse en este nuevo medio y poder realizar en el una tare a o Por eso es necesaria una entidad capaz de darle el en

-~.

-3-

foque adecuado, que englobe estas caracterfsticas

especificas~

A continuaci6n se incluye un folleto explicativo de lo que es el Centro de Investigaciones Submarinas de la Universidad del Norte de Coquimbo ( Anexo 1. )

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION REGIOl.AL REFERENTE A:

Recursos Pesque_ros •

De acuerdo a las posibilidades de la investigaci6n y tra bajo submarino estimamos que los recursos en la zona se pueden dividir en a) Recursos naturales cuya explotaci6n puede ·ser ampliada por conocimiento de nuevas &reas de existencia (locos, cholgas, choritos, algas almejas, peces

bent6n~cos.)

b) Recursos suceptibles de cultivarse con la a}Nda de t~cnicas submarinas de trabajo (algas, choritos, ostras, osti6n.) Exploraci6n de rec~s~ Las exploraciones de los recursos marinos hasta la pro-fundidad de 40 metros son al~anzables mediante t&cnicas de prospecci6n sub~a~ rina actuales que aportan una visi6n m&s exacta de los mismos y permiten la recolecci6n de mayor cantidad de informaci6n necesaria para el estudio de le. Biolog!a, Ciclo vital, Etolog!a, Ecolog!a, Btock etc. El principio de toda explotaci6n racional de un recurso est& en el mayor conocimiento posible de esteo Como toda prospecci6n de un

recurso~marino

es preponderantemente una prospecci6n submarina estimamos

que las técnicas submarinas de observaci6n deben ser perfeccionadas y utilizadas para estos efectos en forma preponderante. ~~¿:10_graff~.2e sg_~e~ ~

Cuando se dispone de buceadores calificados se pueden efectuar una serie de operaciones d2 recolecci6n de informaci6n oceanogr&fica costerac El CIS mediante este método ha desarrollado las siguientes tareas: Cortes batitermogr&ficos (con un planeador submarino tripulado) Estaciones

oceanográficas hasta los 40 metros (muestras de agua y medición

de temperatura in-situ)

;;.

lf

-4-

Muestras de bentos (perforaci6n del fondo y extracci6n de muestras mediante buzos aut6nomos") Considerando la pracisi6n que puede ser alcanzada con estos métodos y lo econ6mico y sencillo su operaci6n, se puede pensar que este será el método para cuando la informaci6n oceanográfica costera deba ser tan necesaria y accesible como lo es hoy la meteo~ología para .diferentes labores del trabajo en tierra"

1?..9~"-ca eY.perim~l]:ta.:"!:

Existen en la actualidad métodos sencillos de observaci6n de comportamiento de artes du pesca mediant6 el buceo aut6nomo, fotografia y cine submarino.

~r éc_t:.~.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.