NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA

Los Artesanos del Café de Nicaragua NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA IV Congreso Nacional Cafetal

2 downloads 93 Views 8MB Size

Story Transcript

Los Artesanos del Café de Nicaragua

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD

IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA

IV Congreso Nacional Cafetalero Chanchamayo, Junín, Perú 21 y 22 de Noviembre del 2013

¿Qué es Cafenica? Misión Promover el desarrollo de las cooperativas miembros al fortalecimiento de las capacidades institucionales, el posicionamiento exitoso en el mercado cafetalero, la representación y la incidencia en las políticas hacia el sector de las/los pequeños productores de café, con procesos que aseguran la participación, equidad de género, transparencia, calidad y sostenibilidad.

Visión Cafenica es una organización sostenible, eficiente, transparente y con equidad de género. Líder en la representación y defensa de los intereses de las cooperativas de pequeños y medianos productores y productoras de café, en la promoción del café de Nicaragua y en la integración de la calidad en todo el proceso.

¿En qué trabajamos? PROGRAMAS DE TRABAJO: DESARROLLO ORGANIZACIONAL Mejorar el desempeño socio-organizativo de Cafenica y las organizaciones asociadas, mediante el fomento del espíritu cooperativista, el desarrollo de las habilidades y destrezas humanas e institucionales y la equidad de género. INCIDENCIA POLÍTICA Lograr cambios en las políticas públicas y privadas; internacionales, nacionales y locales, a favor del desarrollo económico-social de los pequeños productores de café. DESARROLLO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD Contribuir a la mejora de la calidad, eficiencia y rentabilidad de los procesos/sistemas productivos y del procesamiento en las organizaciones, a través de la capacitación, innovación, validación y transferencia tecnológica PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS Mejorar los procesos/operaciones de intercambio comercial mediante la promoción y desarrollo de mercados.

¿Quiénes somos y dónde estamos? Número de Asociadas: 10 organizaciones Total Asociados y Asociadas: 10,337 Hombres: 7,699 Mujeres: 2,638 Producción Total de Café: 241,160 qq oro Área Café Orgánico: 9,973.80 ha Área Café Convencional: 9,522.90 ha Área Total Café: 19,496.69 ha Área Total Bosque: 6,743.42 ha

Centroamérica

La Caficultura en Nicaragua Importancia de la Caficultura en Nicaragua • Principal rubro de agro-exportación

• Representa 19.5 % exportaciones totales.

de

las

• No solo genera divisas, sino también empleos permanentes y temporales. • Representa el 54% del empleo agrícola. • Vinculada con la preservación del medio ambiente. 96% del cultivo del café es bajo sombra.

La Caficultura en Nicaragua Importancia de la Caficultura en Nicaragua • CENAGRO 2011: 40,000 productores y 125,937.74 hectáreas cultivadas.

• Pequeños y medianos productores representan el 97.4% y poseen el 59% del área total. • Rendimiento productivo promedio 14.3 qq/ha convencional y 10.14 qq/ha orgánico. • El café de Nicaragua es básicamente arábiga y del grupo de café lavado (otros suaves).

Estrategia de Productividad y Calidad Objetivos: • Aumentar la seguridad alimentaria de las familias campesinas que viven del café, mediante la sostenibilidad de sus ingresos. • Rehabilitar la producción y productividad, con el uso sostenible de los recursos naturales y medidas de adaptación al cambio climático. • Desarrollar la asociatividad y capacidades en las organizaciones de pequeños productores.

Estrategia de Productividad y Calidad Comprende acciones de fortalecimiento:

• Estratificar a productores de las organizaciones para determinar el nivel de vulnerabilidad económica-social y ambiental.

• • • •

• Desarrollar programa de orientación a los pequeños productores sobre medidas a tomar de forma inmediata

Organizativo Técnico-Productivo Mercado Financiero

• Desarrollo campañas comunitarias de sanidad con brigadas de productores • Capacitar a los productores: en educación financiera y de inversión. • Trabajar en alianzas entre organizaciones de productores • Desarrollar campaña de motivación a productores para el cambio de actitud

Estrategia de Productividad y Calidad Comprende acciones de fortalecimiento:

• Desarrollar un programa de acompañamiento y asesoría técnica renovada.

• • • •

• Mejorar las capacidades tecnológicas a dos niveles:

Organizativo Técnico-Productivo Mercado Financiero

1. Especialización del personal técnico y promotores de las organizaciones 2. Asesoría y acompañamiento técnico a los(as) productores(as) • Nuestras organizaciones cuentan con un capital humano para brindar asistencia técnica de calidad, 71 técnicos especialistas, 547 promotores.

Estrategia de Productividad y Calidad Comprende acciones de fortalecimiento: • • • •

Organizativo Técnico-Productivo Mercado Financiero

Enfocar las siguientes acciones: • Plan de Manejo de Roya que incluya:  Carta tecnológica con medidas de adaptación al cambio climático, para café orgánico y agroforestal.

 Programa de sensibilización en los productores para la educación sobre la roya y manejo técnico. • Establecer sistema de monitoreo y recolección de datos. • Identificar y seleccionar productores con parcelas aptas para semilla. • Adquirir semillas certificadas adecuadas a las zonas productivas de nuestro país.

Estrategia de Productividad y Calidad Comprende acciones de fortalecimiento:

Las cooperativas trabajamos para mejorar los ingresos de nuestros asociados y asociadas, a través de:

• • • •

• Calidad del producto

Organizativo Técnico-Productivo Mercado Financiero

• Calidad Procesos productivos, de transformación y de comercialización • Eficiencia en los servicios a nuestros asociados y clientes

• Trazabilidad del café. Requiere responsabilidad compartida con la industria.

Estrategia de Productividad y Calidad Comprende acciones de fortalecimiento: • • • •

Organizativo Técnico-Productivo Mercado Financiero

Para ello necesitamos: • Convenios/contratos con las organizaciones para facilitar la gestión financiera. • Proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de productividad y adaptación al cambio climático. • Desarrollar relaciones de largo plazo que garanticen la estabilidad de la cadena de suministro • Cumplir con las normas y principios de Comercio Justo. • Equilibrar la relación Costos - Calidad - Precio

Estrategia de Productividad y Calidad Comprende acciones de fortalecimiento: • • • •

Organizativo Técnico-Productivo Mercado Financiero

Financiamiento para inversión al desarrollo  Producto financiero flexible para incremento de la productividad  Fortalecer el fondo para implementación de medidas de adaptación al cambio climático  Ampliación y diversificación de las áreas productivas

 Adopción de nuevas tecnologías con sistemas de producción agroecológicos  Interés bajo para los productores  Fortalecimiento en manejo financiero y crédito a organizaciones

¿Qué es la Roya? Es la enfermedad de mayor importancia económica del cultivo del café a nivel mundial, causada por el hongo Hemileia vastatrix (Berck & Br).

¿Cómo afecta al Cafetal? Se presentan en cafetales con: exceso de sombra y humedad o desnutridos expuestos a pleno sol. El principal daño: efecto defoliador, provoca el “paloteo” y muerte de los cafetos.

AÑO

LUGAR

1861

Lago Victoria, África Oriental (observada por primera vez)

1967

Sri Lanka, Madagascar. Se diseminó por África, Asia y Oceanía

1970

Norte de Brasil

1976

Nicaragua

1978

Bolivia

1979

Perú

1980

Guatemala

1981

Ecuador, México y Honduras

Causas de Incidencia de la Roya Es un hongo oportunista, que infesta a las plantas que sufren de desequilibrio nutricional (desbalance del nitrógeno). Influye: • Variabilidad climática (Temperaturas, lluvias, vientos, radiación.) • Problemas en manejo de fertilidad de suelos y nutrición de la planta de café. Brote y desarrollo de la enfermedad dependen de la ocurrencia simultánea de cuatro factores:

2 3

1

1. 2. 3. 4.

4

Hospedante Patógeno Clima Hombre.

Causas de Incidencia de la Roya Más del 80% de la superficie está en riesgo por: • Plantaciones viejas y agotadas (≥ 20 años). • Plantaciones de variedades susceptibles • Problemas manejo fertilidad suelos y nutrición de la planta de café. • Inadecuada regulación de sombra •

Poco seguimiento técnico a implementación de planes productivos

• Limitado acceso de productores al crédito de largo plazo

Situación Actual Áreas de café y Tipos de Intervención Mas del 50% del área total de cafetales se encuentra afectada con roya

5,159.24 ha 26%

Mas del 50% del área afectada debe renovarse

4,685.28 ha 24%

9,652.18 ha 50%

Mantenimiento Rehabilitación Renovación



Altos costos de producción y de vida



Efectos del Cambio climático  Lluvia provocó caída de café  Período de sequia, el café no maduró



Difícil acceso a financiamiento a largo plazo para pequeños productores

Baja del precio internacional

¿Qué estamos haciendo? Abonos Foliares

Recuento de Daños Abonos Orgánicos

Enmiendas Minerales

Siembra y Renovación

Diagnostico Productivo y Recuento Enfermedades/P CONTENIDO

Abonos Foliares

Abonos Foliares

Abonos Foliares

Abonos Orgánicos CONTENIDO

Siembra y Renovación Cafetales

Siembra y Renovación Cafetales

Siembra y Renovación Cafetales

Parcelas / Validación Enmiendas

Validación Enmiendas Minerales Enmiendas Minerales - Harina de Roca - Zeolita Análisis de Suelo, Foliares, Abonos y Enmiendas Cromatografia Análisis Estadístico-Análisis Adaptabilidad Diagnostico Productivo Recuento de Plagas y Enfermedades Estimados de Cosecha

Cosecha de Parcelas

de

Validación Enmiendas Minerales

Validación Enmiendas Minerales

Validación Enmiendas Minerales

Conclusiones • La crisis generada por la “Roya” en el sector cooperativo, se convierte en una oportunidad para todos los actores involucrados en la cadena de valor del café. • La sostenibilidad de más de 29,700 familias productoras de café de Comercio Justo esta en riesgo. • Continuamos trabajando por la calidad de nuestros productos y procesos, en alianza estratégica con nuestros clientes y proveedores

Conclusiones • Reducir el impacto del cambio climático implementando medidas de adaptación en nuestros sistemas de producción. • La Organización de los pequeños productores es la única manera para implementar las diferentes acciones de esta estrategia para la sostenibilidad. • Todas y todos tenemos responsabilidad compartida, por lo que les instamos a sumarse a nuestros esfuerzos y ser parte de la solución.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.