Nuestro reto ALBARELO. Entrevista sobre farmacovigilancia con Víctor Napal, Director del Centro de Farmacovigilancia de Navarra

REVISTA PROFESIONAL EDITORIAL 04 Nuestro reto Nos encontramos en un momento crucial para el futuro de nuestra profesión. Por una parte, nos enfren

1 downloads 71 Views 2MB Size

Recommend Stories


2.10. Farmacovigilancia
2.10. Farmacovigilancia J. M. RODRÍGUEZ C. AGUIRRE M. GARCÍA R. PALOP 1 INTRODUCCIÓN Existen actividades propias de la Farmacia Hospitalaria que ha

UNIDAD 2. Farmacovigilancia. Objetivos y Evaluación Inicial. Principios básicos de farmacovigilancia. Sistemas de farmacovigilancia Ejercicio 1
UNIDAD 2 Farmacovigilancia Objetivos y Evaluación Inicial Principios básicos de farmacovigilancia Sistemas de farmacovigilancia Ejercicio 1 Notificaci

PROGRAMA PROVINCIAL DE FARMACOVIGILANCIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BIOQUÍMICA, FARMACIA Y DROGUERÍA CENTRAL Santa Fe, 30 de diciembre de 2013 PROGRAMA PROVINCIAL DE FARMACOVIGILANCIA ALERTA N

Farmacovigilancia en pacientes geriátricos con neumonía
Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2013;47(2):205-212 ARTÍCULO ORIGINAL Farmacovigilancia en pacientes geriátricos con neumonía Pharmacosurveill

Story Transcript

REVISTA PROFESIONAL

EDITORIAL

04

Nuestro reto Nos encontramos en un momento crucial para el futuro de nuestra profesión. Por una parte, nos enfrentamos con la modificación de la Ley del Medicamento y su clara repercusión en ámbitos importantes de la profesión: industria farmacéutica, distribución y Oficina de Farmacia. Por otra, el difícil equilibrio que la Farmacia comunitaria está intentando mantener entre modelos económicos y profesionales; conservadores y liberalizadores; etc. A esto hay que añadir la incomprensión que, en algunas ocasiones, manifiestan hacia nuestro trabajo otros colectivos profesionales próximos. En esta línea podemos mencionar uno de los párrafos del Informe sobre el Plan Estratégico de Política Farmacéutica para el Sistema Nacional de Salud -elaborado por la Organización Médica Colegial-, dedicado a la Atención Farmacéutica. Ésta es considerada un “planteamiento absurdo sin fundamento científico, ni social ni sanitario que tiene garantizado su fracaso y del cual como en situaciones precedentes, desconocemos de quién será la responsabilidad de un fracaso intencionado y conocido de antemano”. Esta situación de incertidumbre (hay quien mantiene que desde principios del siglo XX la farmacia española se encuentra en esa posición de constante reestructuración) debe ser contemplada como un reto del que hay que salir victoriosos por el bien de cada uno de los profesionales que integran nuestra corporación; por el bien de la sociedad, que necesita seguir contando con los “científicos de la esquina”, con los sanitarios que siempre, y en cualquier barrio, pueblo o ciudad, tienen a su disposición; y por el bien de las futuras generaciones, que tienen derecho a disfrutar de un sistema sanitario eficaz y próximo.

Entrevista sobre farmacovigilancia con Víctor Napal, Director del Centro de Farmacovigilancia de Navarra

06

Centro de Información de Medicamentos: Cronobiología y cronoterapia

10

En profundidad: Fitoterapia

17

Historia de la Farmacia: “La obra del boticario de Tudela Miguel Martínez de Leache

21

Para este desafío se requiere una estructura sólida (Colegios farmacéuticos y Consejo General) que sepa liderar los intereses de aquellos que representan; y un espíritu crítico y, al mismo tiempo, constructivo, entre los farmacéuticos. Se trata de vislumbrar cuál es el futuro que se nos presenta y poner los medios –acciones o renuncias– para lograrlo.

Literatura comentada

Mientras tanto, tenemos que seguir estudiando, trabajando y dando lo mejor de nosotros mismos. Para ayudaros en esta travesía en este número de Albarelo os ofrecemos un valioso ejemplo, el de Victor Napal, que compagina su labor en la Farmacia del Hospital de Navarra con un destacado papel en el ámbito de la farmacovigilancia. También quiero destacar el artículo de la directora del CIM, María Puy Pérez Montero, sobre cronofarmacología –influencia de los ritmos biológicos en la acción de los medicamentos –. Entre otras cosas, el trabajo pone en evidencia que contamos con uno de los CIM más activos y profesionales de España.

Formación continuada

JOSÉ LÓPEZ GUZMÁN VICEPRESIDENTE DEL COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE NAVARRA

22

24

Noticias breves

26

La Junta informa

28

Actualidad profesional

30

En clave personal

ALBARELO Edita: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra C/ Navas de Tolosa, 19 bajo y 3º 31002 Pamplona Tel.: 948 224 805 E-mail: [email protected]

Consejo de Redacción: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra José López Guzmán, Mª Puy Pérez Montero, Mª Pilar Ardanaz Mansoa, Eva María Armendáriz Senosiáin, Mónica Godino Prieto y Arantza Viamonte Ezcurdia.

Impresión: Papel 10, s.l. Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Orzaiz Depósito legal: NA-2650-2001 • ISSN: 1578-6897

32

Kolaborazioak

34

Firma invitada: Ángel Anocíbar, enólogo

mayo

2005

ALBARELO 05 3

ENTREVISTA

El Director del Centro de Farmacovigilancia de Navarra confía en que esta participación aumente mediante los programas de Atención Farmacéutica y los de PRM “Por desgracia, los últimos acontecimientos ocurridos con algunos medicamentos conocidos como cerivastatina, rofecoxib, trovafloxacino, paroxetina, etc. han provocado que muchas personas profesionales y no profesionales se pregunten si los medicamentos son seguros y qué podría hacerse para mejorar la seguridad de los mismos.

n Navarra, con los indicadores más altos en el conjunto de España, la notificación de reacciones adversas por parte de los farmacéuticos no se corresponde con la potencialidad que este grupo de profesionales representa”. Así lo afirma Víctor Napal Lecumberri, Director del Centro de Farmacovigilancia de Navarra y Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital de Navarra. Sin embargo, confía en que la participación de los farmacéuticos navarros aumente de forma significativa “mediante los programas de Atención Farmacéutica y los programas de PRM (problemas relacionados con los medicamentos)”.

En principio, podemos afirmar que cuando se comercializa un medicamento, éste es seguro, pero es habitual que en los Ensayos Clínicos no se incluyan ciertos grupos de pacientes que presentan mayores riesgos: niños, ancianos, embarazadas etc. Por ello, se hace preciso que después de la comercialización se establezcan sistemas de seguimiento que puedan alertar de los posibles riesgos hasta ese momento no detectados o incluso recomendar estudios complementarios para comprobar sospechas previamente detectadas.

Víctor Napal dirige el Centro de Farmacovigilancia desde 1990 y ocupa la Jefatura del Servicio de Farmacia del Hospital de Navarra desde 1974. Además, es Vocal del Comité Ético de Navarra desde 1994. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria entre 1991 y 1999, así como tesorero de esta Sociedad entre 1988 y 1991. También ha ejercido como asesor de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (1989) y durante seis años fue Jefe del Departamento de Servicios Centrales del Hospital de Navarra.

La observación de los fármacos en las áreas de seguridad provocan en ocasiones alertas, que se traducen en nuevas recomendaciones de uso, contraindicaciones o modificaciones de dosis e incluso, como es conocido, la retirada del medicamento. La recomendación en el seguimiento de los medicamentos se dirige principalmente a los de reciente comercialización, pero sin olvidar el resto de medicamentos comercializados. Ejemplos recientes de estos últimos son la retirada de fármacos con largo tiempo en el mercado como cisaprida, astemizol…”

Entre sus colaboraciones en publicaciones, ha dirigido la Revista del Instituto Médico de la Beneficiencia ANALES entre 1981 y 1984 y la revista ANALES del Sistema Sanitario de Navarra entre 1997 y 2000. Asimismo, es miembro del comité de redacción de las revistas Farmacia Clínica y El Farmacéutico. ¿En este momento, la Farmacovigilancia está de actualidad?

4

ALBARELO 05 mayo

2005

¿Qué es la tarjeta amarilla?

Víctor Napal, Director del Centro de Farmacovigilancia de Navarra

“Uno de los sistemas de seguimiento mas conocidos mundialmente es la tarjeta amarilla, que consiste en, mediante una tarjeta de ese color y con unos mínimos datos, comunicar las posibles sospechas de Reacciones Adversas

ENTREVISTA

a Medicamentos (RAM). Quisiera resaltar que cuando se utiliza este sistema, el notificador sólo comunica una sospecha de RAM. Esto es importante ya que uno de los problemas en la utilización de este sistema es que en ocasiones pensamos que, en la propia comunicación, el observador debe establecer la causalidad y eso no es así. El propio sistema de tarjeta amarilla mediante la aplicación de determinados algoritmos determina la causalidad. Por otra parte, el propio sistema es capaz de hacer que las observaciones realizadas de forma individual, mediante la integración e incorporación de toda la información existente pueda establecer alertas con mucha rapidez”. ¿Quién debe realizar notificaciones? “Las notificaciones en el sistema de tarjeta amarilla deben ser realizadas por todos los profesionales de la salud, incluso en algunos países pueden realizarla hasta los propios pacientes, aunque en España esta posibilidad no esta establecida. Es preciso conocer que se trata de un programa de notificación voluntaria, aunque en la Ley del medicamento la notificación de RAM esta recogida como una obligación”. ¿Qué se debe notificar? (¿se deben notificar todas las reacciones adversas, sólo las menos conocidas…?) “El programa de tarjeta amarilla recoge todas las notificaciones, aunque se recomienda que la notificación vaya dirigida a los medicamentos u otros (DIU, líquidos de limpieza de lentes de contacto…) comercializados en los últimos cinco años, sin olvidar que cualquier RAM que se produzca -y en especial las graves y aquellas no conocidas- debe ser notificada, independientemente de los años que se encuentren comercializados. Cabe recordar que la cisaprida, fármaco disponible en el mercado hace muchos años, ha sido recientemente retirado del mercado, tras una nueva revisión de balance beneficio-riesgo. En el año 2000 ya se había generado una alerta modificando sus condiciones de uso”.

España, la notificación de los farmacéuticos no se corresponde con la potencialidad que este grupo de profesionales representa”. ¿Por qué cree que la participación de los farmacéuticos es baja y qué podría hacerse para potenciarla? “El programa de notificación voluntaria mediante el sistema de tarjeta amarilla, por la característica de la voluntariedad sólo puede desarrollarse mediante la aceptación de que se trata de un valor añadido del profesional sanitario y específicamente para los farmacéuticos, ya que se trata del producto en el cual se envuelve su saber profesional. En la actualidad, mediante los programas de Atención Farmacéutica y los programas de PRM (problemas relacionados con los medicamentos), es de esperar que la participación de los farmacéuticos en el programa aumente de forma significativa. En cualquier caso, los datos de participación y resultados se encuentran publicados en el BIF (Boletín Informativo Farmacovigilancia)”. ¿Qué papel desempeña el Sistema de Farmacovigilancia en el cada vez mayor número de retiradas y alertas sobre medicamentos? “La mayoría de las alertas que se generan y que promueven acciones de cambios en las condiciones de uso o retiradas de medicamentos del mercado, se inician por el sistema de notificación de tarjeta amarilla. Por ello, las autoridades sanitarias de España y de la Unión Europea tienen una gran preocupación por el desarrollo de políticas de comunicación, información y toma de decisiones, mas rápidas y mas apropiadas a las condiciones del mercado”. Existe una percepción sobre el hecho de que con el cambio de especiali-

dades de marca a genéricos se están dando un mayor número de reacciones adversas. ¿Es esto así?, ¿se están generando más notificaciones con los genéricos? “Como profesional, así como responsable del Centro de Farmacovigilancia de Navarra, no poseo ningún dato que atestigüe o verifique esta afirmación. En principio los medicamentos genéricos están presentes en el mundo hace muchos años. Países como EEUU o Inglaterra han desarrollado el mundo de los genéricos desde hace mucho tiempo y en ningún momento se ha planteado este riesgo en ninguna agencia de evaluación. Quisiera aclarar otro rumor que en ocasiones se trasmite sin ninguna base científica y que se refiere a la eficacia de los genéricos. Mi opinión es que en la actualidad los genéricos son una alternativa en el tratamiento de los pacientes con igual eficacia y seguridad que los medicamentos originales”. ¿Qué tipo de reacciones adversas se notifican con más frecuencia? “En Navarra, el tipo de reacciones que se notifican con mas frecuencia por órganos y aparatos son los que corresponden a Piel y anejos (19 %), Digestivo (19%), seguido por el sistema nervioso (9%), hígado y vías biliares (9%)… Si la clasificación la realizamos por síntomas, los más frecuentes son los que hacen referencia a: abdomen (27%), diarrea (27%), erupciones (27%), mareo (27%)…” ¿Qué grupos terapéuticos son los que provocan más reacciones adversas? “En Navarra, los grupos terapéuticos implicados en la comunicación de RAM son el aparato cardiovascular, sistema nervioso, terapia antiinfecciosa vía sistémica…”

¿Cuál es la participación de los farmacéuticos en el Sistema Español de Farmacovigilancia? ¿Y la de los farmacéuticos navarros respecto a otras comunidades? “Aunque uno de los problemas del programa de tarjeta amarilla es la infranotificación que se produce, se considera que el sistema es adecuado para el establecimiento de programas de seguimiento del perfil de los medicamentos una vez comercializados. En Navarra, con los indicadores más altos en el conjunto de

Víctor Napal dirige el Servicio de Farmacia del Hospital de Navarra

mayo

2005

ALBARELO 05 5

CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

Mª Puy Pérez Montero

Centro de Información de Medicamentos

La cronoterapia determina el momento óptimo de administración de un medicamento

a existencia de los “relojes biológicos” que regulan el funcionamiento de todos los organismos vivos se conoce desde tiempo inmemorial. Sin embargo, los hallazgos en el campo de la cronobiología no han sido tenidos en cuenta por la gran mayoría de la comunidad científica. Los expertos en este campo no entienden por qué la medicina continúa ignorando estos conocimientos e insiste en mantener el principio de homeostasia, según el cual, el organismo humano, salvo leves variaciones sin importancia, funciona de manera constante sin seguir un ritmo determinado, cuando se ha comprobado que esto no es así.

6

ALBARELO 05 mayo

2005

Al observar con un poco de atención los ritmos biológicos, rápidamente se detecta que no son un hecho casual ni una adaptación a las condiciones ambientales externas, sino que son el resultado de la existencia de mecanismos endógenos de medición del tiempo, que operan incluso cuando las condiciones ambientales son constantes. Esta organización temporal de las funciones orgánicas hace que cada actividad se desarrolle preferentemente a unas horas concretas y explica que los síntomas de algunas enfermedades se manifiesten más a unas horas que a otras, o que los resultados de un análisis clínico dependan de la hora a la cual se ha obtenido la muestra, o que el efecto (o la

toxicidad) de un fármaco sea más elevado, o nulo, en determinados momentos, etc. La Cronobiología es la disciplina que estudia la organización temporal de los procesos que ocurren en los seres vivos, los mecanismos que la originan y sus alteraciones.

Ritmos Biol gicos Los ritmos biológicos se pueden dividir en tres tipos principales según su frecuencia: Ritmos circadianos con una frecuencia próxima a la diaria, es decir entre 20 y 28 horas. En este grupo se encuentra la mayoría de los ritmos que se estudian en cronobiología.

CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

Ritmos ultradianos con una frecuencia superior a la diaria, es decir con un período inferior a las 20 horas. Como ejemplos el latido cardíaco y la ventilación pulmonar. Ritmos infradianos con una frecuencia inferior a la diaria, es decir con un período superior a las 28 horas, como es el caso del el ciclo menstrual de la mujer. Además, no es raro que una misma variable biológica presente de forma simultánea ritmos de frecuencia diferente. Éste es el caso de la secreción pulsátil ultradiana de algunas hormonas, como el cortisol, que además siguen un ritmo circadiano de 24 horas. El ritmo circadiano (diario) más evidente es el que alterna el sueño y la vigilia y viene condicionado por otro ritmo externo que es el de la sucesión del día y de la noche. Según los expertos, nuestro reloj biológico está diseñado para indicarnos cuándo debemos permanecer activos (durante el día, cuando hay luz) y cuándo debemos descansar (por la noche, cuando se oculta el sol). Este reloj es, probablemente, el más arraigado y, por tanto, el más difícil de reprogramar. Por este motivo, los trabajadores con horarios nocturnos tardan más en acostumbrarse a estas jornadas que a otro tipo de horarios y tienen más accidentes laborales que los que desempeñan su función por el día. Además, se ha comprobado que los que cambian a un horario diurno, tardan menos en adaptarse al trabajo por el día que el tiempo que necesitaron para habituarse al turno de noche. Uno de los ritmos circadianos que más curiosidad despertó al comienzo de los estudios es el de la temperatura corporal, que cambia a lo largo del día aunque la persona esté completamente sana, permanezca en cama todo el día o se alteren, por ejemplo, los horarios de comida.

miento de que la enfermedad y sus síntomas presentan una clara asociación temporal (figura 1). Así, conocemos que el dolor de gota aparece “con el canto del gallo” o, como manifestaba Marcel Proust, “el asma, cual certero enemigo, espera la noche para atacar”. Diversos estudios epidemiológicos han permitido determinar cuándo es más probable que se manifiesten ciertas enfermedades y cuándo sus síntomas pueden ser más críticos. Así, a modo de ejemplo, podemos citar algunos de los procesos que están claramente influenciados por ritmos biológicos: En el asma bronquial, las crisis asmáticas tienen su máxima incidencia entre las 21 horas y las 5 horas, debido a que el diámetro de los bronquios varía según un ritmo circadiano (tanto en la persona sana como en la enferma). Los síntomas de úlcera péptica, como el dolor epigástrico, son más intensos durante la noche. Esto es debido a que la secreción ácida basal del estómago, tanto en individuos sanos como en pacientes ulcerosos, sigue un patrón circadiano con un máximo al final de la tarde y un mínimo por la mañana. El dolor, la rigidez y la hinchazón de articulaciones, síntomas típicos de la artritis reumatoide, empeoran por la mañana, con el inicio de la actividad de la persona. En la rinitis alérgica los síntomas (rinorrea, congestión y prurito nasal) suelen ser más intensos por la mañana. El prurito que acompaña a la dermatitis alérgica y la reactividad cutánea que aparece en respuesta a la inyección de

alergenos o de histamina es menos marcada por la mañana y va aumentando a lo largo del día, alcanzando su máximo entre las 17 y las 23 horas. La presión arterial muestra una variabilidad circadiana durante las 24 horas del día, mediada principalmente por la sucesión de fases de vigilia-sueño. Típicamente presenta dos picos diurnos, uno a las 9 horas y otro a las 18 horas aproximadamente. Las variaciones de la PA se acompañan de cambios circadianos en otros sistemas, los cuales incrementan el riesgo de accidentes cardio y cerebro-vasculares. En pacientes con angina de esfuerzo, los episodios isquémicos caracterizados por dolor precordial y alteraciones electrocardiográficas, son más frecuentes a primeras horas de la actividad diurna. Por el contrario, la angina de pecho debida a un vasoespasmo coronario y los síntomas clínicos de la insuficiencia cardíaca tienen lugar, predominantemente, durante el período de sueño. La morbimortalidad por infarto de miocardio es unas tres veces superior en las horas iniciales del período de actividad que al final del día. En las horas que preceden y siguen al despertar aumenta tanto la actividad del tono simpático como los niveles de renina y angiotensina II, lo que incrementa las resistencias vasculares periféricas y coronarias, la presión arterial y la frecuencia y contracción cardíacas. La migraña y otras enfermedades neurológicas generalmente comienzan o empeoran al despertar o en las primeras horas del día. Las crisis epilépticas suelen ser predominantemente nocturnas.

Figura1: Gráfico que representa la distribución horaria en la que la incidencia de distintas patologías es máxima o sus síntomas son más intensos

El funcionamiento de los ritmos biológicos influye de manera decisiva en fenómenos tan conocidos como el jet-lag o el insomnio.

CRONOPATOLOGIA La existencia de ritmos circadianos permite plantear la presencia de importantes diferencias a lo largo del día en la susceptibilidad y resistencia del individuo a manifestar los síntomas de una enfermedad. Desde antiguo se tiene conoci-

mayo

2005

ALBARELO 05 7

CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

el diagnóstico de glaucoma, ésta debe medirse muy temprano por la mañana, ya que es muy parecida a la que se experimenta durante el sueño.

• Cuando el índice terapéutico dependa de determinantes cronobiológicos (sucede con AINEs y antineoplásicos), y siempre que el fármaco presente un margen terapéutico estrecho.

CRONOTERAPIA

• Cuando existan variaciones rítmicas en la farmacocinética y/o en la respuesta del fármaco a lo largo del día (ej.: broncodilatadores, antihipertensivos antihistamínicos, hipolipemiantes…).

De la misma forma que los ritmos biológicos influyen en el modo de enfermar, pueden incidir en la acción de los medicamentos de diferentes maneras.

Muchas funciones endocrinas también varían siguiendo ciclos circadianos, hecho que debe ser tenido en cuenta al realizar la reposición hormonal. Como ya se ha apuntado, los resultados de pruebas diagnósticas pueden diferir, de forma significativa, según el momento en que se tomen las muestras y en relación a las diferencias interindividuales: Cuando se sospecha de enfermedades respiratorias, como asma u otras dolencias pulmonares, la mejor hora para examinar la funcionalidad del pulmón es temprano por la mañana, ya que es el momento en que los pulmones presentan una capacidad funcional más baja. Para dermatitis alérgica el momento óptimo para la detección de sensibilidades dérmicas mediante pruebas alergénicas es entre el final de la tarde y la noche. La presión intraocular es muy variable a lo largo del día, sin embargo alcanza un pico máximo a mitad del período del sueño y otro mínimo por la tarde. Para

Cuando modifican la curva de niveles plasmáticos en función del tiempo, se habla de cronofarmacocinética (o simplemente cronocinética). Si influyen en la sensibilidad del sistema diana, se habla de cronofarmacodinamia o cronestesia. La cronergia estudia las variaciones rítmicas de los efectos de un fármaco sobre el organismo y es el resultado de los procesos cronobiológicos de farmacocinética (cronocinética) y farmacodinamia (cronestesia) del medicamento (Tabla 1). Engloba cambios rítmicos tanto en el efecto buscado (cronoefectividad) como en los efectos no deseados (cronotolerancia y cronotoxicidad). El conjunto de estos parámetros constituye la cronoterapia, cuya finalidad es la de determinar el momento óptimo de la administración de un medicamento. Se ha comprobado que, por ejemplo, la heparina tiene un efecto más potente durante la noche. Sin embargo, aún no se ha determinado si esta diferencia es lo suficientemente significativa como para cambiar las pautas de administración de heparina de todos los enfermos. De la misma manera, la aspirina permanece más tiempo en el organismo si se toma hacia las siete de la mañana que si se ingiere por la tarde. La cronoterapia supone, pues, una aproximación al tratamiento teniendo en consideración tanto las variaciones circadianas de la enfermedad como del fármaco y va a cobrar especial relevancia en las siguientes circunstancias: • Cuando los síntomas varíen de forma predecible durante las 24 h (ej.: asma, úlcera gastroduodenal, rinitis alérgica).

Tabla 1: CONCEPTOS DE CRONOFARMACOLOGÍA

8

Farmacología clásica

Cronofarmacología

Farmacocinética

CRONOCINÉTICA

Farmacodinamia

CRONESTESIA

ALBARELO 05 mayo

2005

CRONERGIA (efecto)

• En la farmacoterapia hormonal, ya que en estas circunstancias se debe reproducir el patrón de secreción endógena. • Cuando el efecto deseado sólo puede conseguirse de una forma rítmica. Este es el caso de la administración pulsátil, en ciclos de 90 minutos, de la hormona luteinizante en el tratamiento de amenorrea hipotalámica. Así, integrando estos conceptos, se puede llegar a determinar el momento óptimo para la administración de ciertos medicamentos (tabla 2). Corticoides La secreción endógena de cortisol presenta un marcado ritmo circadiano, con un pico hacia las 8 horas y un valle hacia las 23 horas. El pico matinal tiene, entre otras misiones, aumentar la glucemia para poner en marcha las actividades diurnas del organismo. La administración de corticoides por la tarde o por la noche comporta un riesgo más elevado de supresión del eje hipotálamo-hipófisisadrenal, en cambio la administración por la mañana coincide con el momento en el que fisiológicamente esta secreción es la más elevada y evita este riesgo. Una pauta cronofarmacológica de tratamiento sería, por ejemplo, la administración de 2/3 partes de la dosis diaria por la mañana (a las 8 horas) y el resto al mediodía. Antineoplásicos El problema fundamental de este grupo de fármacos es su estrecho margen terapéutico, es decir, la proximidad entre dosis terapéutica antitumoral y dosis tóxica. Lo más importante no es sólo conseguir una buena eficacia sino también la menor toxicidad posible. En modelos tumorales experimentales se ha comprobado que, la administración de los fármacos a las horas a las que producen menor toxicidad se acompaña, generalmente, de una mayor eficacia antitumoral. La pauta general es, por tanto, administrar la mayor parte de la dosis diaria

CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

VARIOS

ANTINEOPLÁSICOS

CORTICOIDES

ANALGÉSICOS

Tabla 2: MOMENTO ÓPTIMO DE LA TOMA DE CIERTOS MEDICAMENTOS aspirina

toma vespertina mejor soportada

indometacina (retard)

toma vespertina mejor soportada/toma única 12h antes de la máxima intensidad del dolor

tenoxicam

tolerancia independiente del momento de toma/ mejor eficacia por la mañana y al mediodía

opiáceos

más eficaz por la mañana/ mayor necesidad durante la noche

prednisona, prednisolona

2/3 de la dosis por la mañana, 1/3 al mediodía

hidrocortisona

2/3 de la dosis por la mañana, 1/3 al mediodía

dexametasona

toma hacia las 23 horas

fludrocortisona

toma única nocturna

doxorubicina

eficacia y tolerancia óptima hacia las 6h

Cisplatino

eficacia y tolerancia óptima hacia las 18h

Fluorouracilo

dosis máxima hacia las 4 h

ANTIHISTAMÍNICOS H2

toma única por la noche

teofilina (retard)

2/3 de la dosis por la noche, 1/3 por la mañana

salbutamol

2/3 de la dosis por la noche, 1/3 por la mañana

acenocumarol

toma única por la noche

propranolol

toma única hacia las 8 h

diltiazem

toma matinal recomendada

Vacuna antihepatitis B

vacunación más eficaz por la tarde

en el momento de menor toxicidad. La cronoterapia consigue aquí resultados espectaculares, muy superiores a la quimioterapia homeostática tradicional. Los fármacos presentan la mínima toxicidad cardíaca al comienzo de la fase de actividad, mínima toxicidad digestiva en la segunda mitad de la fase de actividad y mínima mielotoxicidad en la segunda mitad de la fase de reposo. Analgésicos/Antiinflamatorios De los antiinflamatorios no esteroideos la indometacina ha sido el más estudiado desde el punto de vista de la cronofarmacología. Se ha demostrado que el momento óptimo de administración corresponde al momento de acostarse (23-24 horas). A esta hora se consiguen concentraciones plasmáticas más eficaces, con picos menos elevados y más constantes. En consecuencia, la incidencia de trastornos digestivos es menor y las constantes fisiológicas no se perturban.

de efectos adversos. Los niveles descienden rápidamente, con el consiguiente riesgo de disnea. La administración vespertina (hacia las 20 horas) conlleva una absorción más lenta, el fármaco es más eficaz (incluso mejora el sueño de los asmáticos) y es mejor tolerado, debido a que las concentraciones plasmáticas son más constantes.

CONCLUSIÓN La fisiología humana no es constante las 24 horas del día, ni durante un mes, ni durante un año, pero varía de forma predecible como resultado de numerosos ritmos endógenos que habrá que tener presentes al instaurar los tratamientos. La utilización de los principios cronofarmacológicos reduce en muchos casos el número y la intensidad de los efectos adversos y mejora la eficacia de los tratamientos. Es importante, por tanto, asimilar los conceptos de la cronobiología: respetar ciertos ritmos endógenos (como el del cortisol), tomar conciencia de que existen variaciones cinéticas y farmacodinámicas a lo largo de las 24 horas y que el organismo responde de manera diferente según el momento de administración del fármaco. La aplicación sistemática de estos conceptos permitirá mejorar el tratamiento de muchas enfermedades.

Antihistamínicos H2 Existe un ritmo circadiano para la secreción ácida gástrica tanto en sujetos sanos como en ulcerosos. Este ritmo presenta pH elevados durante el día y bajos por la tarde y comienzo de la noche. Es muy importante el control nocturno de la secreción ácida en la evolución de la úlcera gastroduodenal y existe un consenso a favor de la administración vespertina única de los fármacos anti-H2 para reducir la exacerbación nocturna del dolor. De todas formas habrá que tener en cuenta siempre la forma clínica de la enfermedad, así como el horario individual de exacerbación de los síntomas. Teofilina Existen variaciones circadianas en la cinética de teofilina: así, por la mañana (hacia las 8 horas), se observa un pico de fármaco más elevado y mayor incidencia

BIBLIOGRAFÍA • Anónimo. Cronoterapia. B.I.M. Boletín de Información de Medicamentos 1996; 2 (2): 33. • Betés M. Cronofarmacología clínica: principios y aplicaciones terapéuticas. Med Clin (Barc) 1994; 102: 150-5. • Casamitjana N, Diez A. Crono-farmacología. Circular farmacéutica 1995; 14: 6-10. • Reinberg A, Ashkenazi I. Interindividual Differences in Chronopharmacologic Effects of Drugs: A Back.ground for individualization of Chronotherapy. Chronobiol Int 1993; 10 (6): 449-60. • Tamargo J, Ibarra M. Cronofarmacología. En: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Farmacotecnia y Farmacología: Nuevas Perspectivas. Plan Nacional de Formación Continuada en Farmacología y Farmacoterapia Modulo VIII. Madrid: Acción Médica; 2000. p.207-33.

mayo

2005

ALBARELO 05 9

EN PROFUNDIDAD

La Fitoterapia

en la oficina de Farmacia

ué entendemos por fitoterapia Si nos atenemos a la etimología de la palabra, Fitoterapia significa simplemente “tratamiento con plantas”, lo cual conduce a definirla como “la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, es decir, para prevenir, atenuar, o curar”1 La base de la Fitoterapia son, por tanto, las Plantas Medicinales que la OMS define como “toda especie vegetal en la que el todo, o una parte de la misma, está dotado de actividad farmacológica”, y para la elaboración de los medicamentos fitoterápicos se utilizan las drogas vegetales (“parte de la planta medicinal utilizada en terapéutica” 2) y los diferentes tipos de productos de ellas derivados. Evidente-

mente entre las drogas vegetales y sus productos, encontramos diferentes potencias de acción tanto farmacológica como toxicológica, que pueden ir de muy potente (digital, belladona, acónito), a moderada o suave, utilizándose en Fitoterapia sólo productos de plantas medicinales con márgenes terapéuticos amplios y razonablemente seguros, y reservándose su uso para las afecciones moderadas o leves y como tratamiento, a menudo complementario, de tratamientos crónicos. Si hablamos de historia de las plantas medicinales (PM) estamos hablando de Historia del medicamento. Desde los albores de la humanidad hasta el S. XVIII, las plantas medicinales constituyeron el porcentaje más alto del arsenal terapéutico de que el hombre dispuso para solucionar sus problemas de salud. A partir del S. XIX, los avances tecnológicos, como el aislamiento de los principios activos de

numerosas plantas (belladona, digital, opio, quina, rauwolfia, etc), supusieron un vuelco en la terapéutica. Entrado el S. XX, y con el auge de la farmacología de síntesis, fueron utilizadas principalmente como fuente de principios activos para la elaboración de medicamentos, quedando relegado el uso de las drogas vegetales menos activas, y de las plantas medicinales conocidas, a un uso casero y tradicional El renacimiento de la fitoterapia en la segunda mitad del S. XX ha sido propiciado por distintos factores. La constatación de efectos adversos en los medicamentos de síntesis, la necesidad de nuevas moléculas menos agresivas, el mejor conocimiento químico, farmacológico y clínico, el desarrollo de métodos analíticos que permiten asegurar su calidad, en fin, el estudio de las PM con criterios científicos, han llevado a la utilización de las PM, no solo como fuente de principios

1. Fitoterapia Vademécum de Prescripción – 4ª Edición (2003) – Masson (Barcelona). 2. Definición de la OMS

10

ALBARELO 05 mayo

2005

EN PROFUNDIDAD

dicinas con base a plantas medicinales: “Apoyar a los países para establecer sistemas legislativos eficaces para el registro y control de calidad de las medicinas con base de hierbas”. Y cita como resultados esperados, la elaboración de su legislación, incluyendo registro, establecimiento e implantación, y el control de su seguridad.

Oenothera biennis L.

activos (función evidentemente muy importante), sino también a la utilización de las drogas vegetales, y los productos de ellas derivados, con fines terapéuticos. Este uso terapéutico de las PM de uso tradicional no ha estado exento de problemas. Las plantas medicinales, en si mismas, no son patentables pues son un bien de Dios, un regalo de la naturaleza, por lo que la industria durante años ha tenido escaso interés por financiar estudios de eficacia y seguridad de unos productos que no podía patentar y de los cuales no podía extraer exclusivo provecho. Durante mucho tiempo, el conocimiento que hemos tenido de la eficacia y seguridad de un gran número de plantas medicinales, en el mejor de los casos, ha sido a través de la farmacognosia y procedente de estudios, in vitro y/o in viv en animales, faltando estudios clínicos que confirmaran los usos tradicionales, su eficacia y su seguridad, y, en cuanto a calidad, criterios homogéneos adaptados a las especiales características de la PM. Ha sido pues clave para el desarrollo de la fitoterapia, el estudio y la publicación de monografías con criterios científicos (ESCOP, OMS, Comisión E, Farmacopeas herbales, Farmacopeas: Europea y de diversos países), la elaboración de Guías de Calidad, el establecimiento de estudios de seguridad y de farmacovigilancia, y evidentemente, la realización de

ensayos clínicos. Sirva, como ejemplo de esta evolución, el que en los últimos 5 años se hayan realizado más de 100 ensayos clínicos sobre 5 especies vegetales concretas: Echinacea sp., Aesculus hippo., Salix, sp, Ginkgo biloba, e Hipericum perforatum. Como resultado, la fitoterapia, más allá de ser una “moda” o de responder a una demanda social de “regreso a lo natural”, pone hoy en día a nuestra disposición medicamentos de plantas medicinales desarrollados bajo criterios de Calidad, Seguridad y Eficacia

Importancia y expectativas de futuro de la fitoterapia En el año 2002, la OMS publicó, con el título de Estrategia global de la OMS sobre Medicina tradicional 2002-2005, un documento en el que se reconoce la importancia de garantizar la accesibilidad y calidad de las Medicinas tradicionales (MT) y las llamadas complementarias y alternativas o no convencionales (MCA), incluidas las medicinas con base a plantas, así como promover su aceptación terapéutica. En este documento, entre otras muchas referencias al uso de las plantas medicinales, en el capítulo 5 “Estrategia y plan de Acción”, tabla nº 13, define como objetivo para la regulación de me-

Debe tenerse en cuenta que el 80% de los habitantes de los países en vías de desarrollo usan la medicina tradicional, incluyendo las plantas, debido a que es la única accesible a la mayor parte de la población tanto por medios como por recursos. Pero también en los países desarrollados hay un claro y exponencial ascenso. En Europa en el año 2001, las PM representaban el 24% respecto el total del mercado de las OTC - Over the Counter- (20% en unidades). (Datos AESGEP), distribuyéndose este porcentaje de forma dispar entre los diferentes países, de forma que a Alemania y Francia les correspondían un 39% y un 29% respectivamente, frente al 4% de España o el 7% de Italia. También es muy dispar el porcentaje de automedicación respecto a prescripción, ya que aunque la media europea ronda el 40% de automedicación, en Francia la automedicación supone un 25%, en Alemania un 60% y en España e Italia, un 85% y 90% respectivamente.

Medicamentos de plantas medicinales y plantas libres Uno de los principales problemas para el desarrollo y el uso racional de la fitoterapia ha sido la desarmonización en materia legislativa entre los diferentes países, incluidos los de la Unión Europea. Mientras que en Francia, por ejemplo, la legislación respecto a las plantas medicinales ha sido hasta la fecha muy restrictiva, con la consideración de las plantas medicinales y sus productos como medicamentos, a excepción de aquellas especias culinarias con intención de uso alimentario, una lista de 32 plantas para infusión de libre venta y, en la actualidad, algunas plantas o productos de plantas que tienen la consideración de complementos (fibras, soja, etc); en Bélgica o Inglaterra, como en USA, gran número de plantas están clasificadas como alimentos o cosméticos. En nuestro país, hasta la fecha la legislación vigente está enmarcada principalmente por • la Orden de 3/10/73 por la que se establece el registro especial para preparados a base de especies vegetales

3. lista que fue ampliada por sendas listas complementarias en Junio y Julio de 1976, aunque estas últimas listas nunca fueron publicadas en el BOE.

mayo

2005

ALBARELO 05 11

EN PROFUNDIDAD

medicinales, en cuyo Anexo 1 se incluyen 107 plantas de venta libre siempre “que contengan una sola especie vegetal medicinal o sus partes de uso inmediato”. 3 • el R.D. 3176/83, de 16/11/83. Reglamentación Técnico sanitaria para elaboración, circulación y comercio de especies vegetales para infusiones de uso en alimentación, que incluye una lista de 23 plantas de uso alimentario, y • el Artículo 42 de la Ley del Medicamento, del cual solo se ha desarrollado el punto 2, relativo a plantas tóxicas, y en cuyo punto 3 se establece que “podrán venderse libremente al público las plantas tradicionalmente consideradas como medicinales y que se ofrezcan sin referencia a propiedades terapéuticas, diagnósticas o preventivas”. Ateniéndonos a la legislación vigente, en nuestro país deberíamos encontrar como productos elaborados a base de plantas medicinales: • Medicamentos de tres categorías: especialidades farmacéuticas, especialidades farmacéuticas publicitarias (EFP), y medicamentos acogidos al Registro Especial para preparados a base de especies vegetales medicinales, conocidos como medicamentos con Registro P.M. • Infusiones de uso alimentario, y • Plantas tradicionalmente consideradas como medicinales, ofrecidas sin referencia a propiedades terapéuticas, diagnósticas o preventivas, que pueden ser vendidas libremente y que corresponderían a las especies vegetales de venta

EJEMPLOS DE PROTOCOLO

libre explicitadas en el Anexo 1de la Orden de 3/10/73.

Plantas Ansiolíticas

La realidad es que la situación dista de ser tan clara. Por diversos motivos incluida la falta de vigilancia, podemos encontrar en el mercado libre gran número de productos a base de plantas medicinales que incumplen claramente la legislación, con verdaderos medicamentos en venta libre y sin supervisión, lo que ha dado lugar en los últimos años a múltiples retiradas. Por otra parte, la Directiva 2004/24/ CE, relativa a medicamentos tradicionales de plantas, cuyo plazo de trasposición finaliza en octubre, deja clara la condición de medicamentos de tales preparados, por lo que la trasposición debe pasar por darles esa condición y por tanto no caben en este punto excepcionalidades. Sin embargo, deja abierta la posibilidad de que ciertos productos puedan no ser medicamentos, especificando que si no lo son y cumplen los criterios de la legislación alimentaria se rijan por ella (RD 1.275/2003, de complementos alimenticios)4 . La dificultad estriba en que las PM, aunque con efectos secundarios generalmente menores, no son siempre inocuas, y su seguridad depende a menudo de su dosificación o de la intención de su uso. Así, una raíz de regaliz considerada como golosina puede a dosis excesivas subir la presión; y de la raíz de ruibarbo, que contiene una cierta cantidad de principios antracénicos, se elabora una agradable mermelada de uso alimentario; otro ejemplo, el espino blanco a dosis adecuadas puede reivindicar indicaciones

Tratamiento Fitoterápico de la ansiedad

- Insomnio de inicio o sueño de mala calidad - Emotividad - Espasmos

- Menopausia: Cuadro de ansiedad con alteraciones de la emotividad y/o del sueño

Amapola de California

Lúpulo

- Ansiedad como síntoma acompañante de la depresión leve moderada - Trastornos digestivos de origen nervioso

- Insomnio de conciliación - Contracturas musculares

Valeriana

- Sueño difícil o de mala calidad - Espasmos

Hipérico

Pasiflora

Nerviosismo

¿Es antiguo o reciente?

Antiguo

Reciente

MÉDICO

Causa externa definible y pasajera? SÍ

Síntomas

Causa externa definible y pasajera? SÍ

NO

Posible estado de Ansiedad o estrés

Causa externa definible y pasajera? SÍ

NO

Posible estado de Ansiedad o estrés

MÉDICO

NO

Causa externa definible y pasajera? SÍ

NO

Posible estado depresivo

Nerviosismo

Bibliografía: Curso On Line De Fitoterapia aplicada del COB

terapéuticas pero, sin embargo, una infusión de espino y melisa puede resultar una bebida saludable y segura, fisiológicamente beneficiosa en momentos de intranquilidad. Mª José Alonso Osorio Vocal de Plantas Medicinales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona

EJEMPLOS DE ALGUNAS INTERACCIONES PLANTAS MEDICAMENTOS1 PM Modificadoras absorción intestinal de medicamentos

PM que pueden potenciar el efecto de cardiotónicos

PM que pueden modificar los niveles de glucosa en insulinodependientes

PM Modificadoras de los efectos del los anticoagulantes

PM incompatibles con antiácidos inhibidores de la secreción gástrica, antagonistas receptor histamina H2

Retardadores de la absorción Fibras y mucílagos (aloe gel, goma guar, glucomanano, plantago sp., malvavisco)

Plantas con acción cardiotónica Tóxicas: digital, adelfa, estrofanto.

Acción hipoglicemiante: Aloe vera gel, bardana, copalchi, damiana, eucalipto, ginseng, goma guar, gymnema silvestre, judia (vaina), eleuterococo, enebro (bayas), glucomanano, olivo (hojas), plantago sp., opuntia sp, reishi..

PM conteniendo cumarinas Angélica, castaño de Indias, meliloto, vellosilla

Laxantes estimulantes (niveles potasio) Antraquinónicas: sen, cascara sagrada, corteza de frángula, acíbar..

Acción hiperglicemiante: Cacao, café, cola, guaraná, mate, té..

PM inhibidoras de la agregación plaquetaria Ajo, cúrcuma, ginkgo, jengibre, papaya, piña (bromelaína), reishi

PM estimulantes de la secreción gástrica Absenta, amargo (Quassia amara),angélica, cardo santo, café, canela, cayena, centáurea, cola, diente de león, genciana, guaraná, harpagofito, jengibre, mate, milenrama, mostaza, naranjo amargo (frutos), pimienta negra, quina, trebol de agua

Aceleradores del tránsito intestinal Laxantes estimulantes (sen, frángula, cascara sagrada, acíbar)

PM que > excreción K Regalíz Plantas con xantinas: café, té, mate, guaraná

PM antagonistas por alto contenido en vitamina K Alfalfa, brócoli, coles de bruselas (y brásicas en general), maíz, bolsa de pastor, ortiga

Bibliografía: Herb Contraindications & Drug interactions Francis Brinker, N.D. – 2cond edit. – Eclectic Medical Publications (1.998) 4. sólo desarrollado aún en el apartado de vitaminas y minerales

12

ALBARELO 05 mayo

2005

EN PROFUNDIDAD

Papel del farmacéutico ante la dispensación de medicamentos tradicionales de plantas Todo este entorno y el hecho de que la medicina oficial no haya contemplado seriamente el uso de la fitoterapia, ha propiciado que, en nuestro país, la población haya utilizado, y utilice, las plantas medicinales en autoconsumo, sin consejo, y a menudo de forma poco racional. Los resultados del estudio realizado a través de las oficinas de farmacia de Cataluña en el año 20035 mostraron que cerca del 43% de los enfermos crónicos encuestados consumían plantas medicinales y, de éstos, el 41.15% las consumían para la misma enfermedad crónica para la que estaban siendo tratados, lo que significa que un 18% del total de los encuestados pueden padecer interacciones entre la medicación crónica prescrita y la ingesta de plantas medicinales, debido a que, en gran número de casos eran tomados “motu propio”, sin mediar consulta al médico o solicitar consejo al farmacéutico, y también a que una buena parte de los productos consumidos carecían de información al paciente. Vemos pues, que nuestro papel en la dispensación de la fitoterapia es crucial y se hace necesario tomar la iniciativa. Por un lado debemos procurarnos la máxima formación al respecto, tener en cuenta la fitoterapia como una herramienta más de nuestro arsenal terapéutico e incorporarla en nuestro consejo cuando ello sea factible. Para ello debemos tomar una actitud de dispensación activa, observando los correspondientes protocolos y ejercer, ante la población, nuestra función de agentes de salud promoviendo una automedicación responsable, informándoles sobre las propiedades de la PM, destruyendo

mitos, y formando a nuestros pacientes sobre la utilización correcta de la fitoterapia, despertando la conciencia de que las PM, aunque por regla general suelen tener un buen margen de seguridad, no están exentas de interacciones y contraindicaciones en ciertos estados fisiológicos, como embarazo y lactancia entre otros, o de salud, hipertensión, diabetes, enfermedades metabólicas o inmunitarias, etc. Es imprescindible ejercer la farmacovigilancia; por lo tanto no debemos olvidar que un amplio porcentaje de los pacientes que se acercan a nuestras oficinas en busca de la medicación prescrita puede estar tomando plantas medicinales y forma parte de nuestra atención descubrirlo y descartar la posibilidad de interacciones o RAM relacionadas. En conclusión, nuestro papel como únicos dispensadores avalados de los medicamentos de plantas medicinales, hace necesario: • Realizar formación continuada en fitoterapia (los estudios sobre PM conllevan a menudo nuevas indicaciones o descubren nuevos datos sobre su seguridad). • Implementar una dispensación activa protocolizada en la que se obtengan registros para procesarlos individual o colectivamente. • Ejercer la farmacovigilancia y notificar las RAM, y • Formar e informar a la población y promover un uso racional de la fitoterapia.

5. Estudio descriptivo de la dispensación de fitoterapia en la farmacia catalana”, presentado en INFARMA 2003 (Barcelona) y en el II Congreso de Fitoterapia organizado por la SEFIT (Soc.Española de Fitoterapia), AEMN (As. Esp. Médicos Naturistas) y Facultad Farmacia de Granada, Nov. 2003

mayo

2005

ALBARELO 05 13

EN PROFUNDIDAD

Mª José Alonso: “Debemos defender el medicamento de plantas medicinales Según la Vocal de Plantas Medicinales del COF de Barcelona, “la falta de formación de los médicos es un obstáculo para el uso racional de la fitoterapia” Diplomada Universitaria en Plantas Medicinales por la Universidad de Montpellier (Francia) y Vocal de Plantas Medicinales del COF de Barcelona, Mª José Alonso Osorio considera que también en el ámbito de la fitoterapia los farmacéuticos deben asumir su papel “como garantes del medicamento”.

refiere, por lo que del imprescindible buen desarrollo del apartado correspondiente a plantas dependerá que quede garantizada la calidad y control de estos productos y la seguridad de los consumidores, que pasa entre otras cosas por dar la información adecuada y, por crear un comité de expertos que observe y supervise estos productos”. ¿Es la falta de formación en fitoterapia de los médicos un verdadero obstáculo para el uso racional de las plantas medicinales?

La regularización del uso y comercialización de plantas medicinales ha desatado un conflicto entre farmacéuticos y herboristas, en el que los primeros hablan de motivos sanitarios y los segundos de mera “guerra comercial”. ¿Cuál es su opinión al respecto? “Nuestro país tiene, como otros en Europa, una larga tradición herborista en la que el consumidor ha asociado generalmente planta medicinal con herbolario. El hecho de que la legislación vigente no se haya hecho respetar y de que el farmacéutico, durante algún tiempo, no haya demostrado demasiado interés por las plantas medicinales -entre otras cosas, y no es poco importante, porque no se le ofrecían demasiados medicamentos de plantas o plantas de uso tradicional, con garantía de calidad, seguridad y eficacia- ha favorecido una perversión en este mercado con la aparición en el mercado libre de todo tipo de productos e incluso de verdaderos medicamentos ofrecidos libremente sin control alguno, lo que ha generado una industria con un alto movimiento económico. Es lógico pues, que los herboristas, vean peligrar su negocio en el caso de la aplicación de una regulación estricta y hablen de “guerra comercial”. Por nuestra parte, personalmente, creo que debemos asumir plenamente nuestro papel como garantes del medicamento y, por lo tanto defender el medicamento de plantas medicinales como cualquier otro medicamento. Dado que contra el mito de inocuidad de las plantas ‘por ser naturales’, los estudios científicos revelan diversas interacciones, efectos secundarios e incluso contraindicaciones en ciertos estados

14

ALBARELO 05 mayo

2005

Mª José Alonso

fisiológicos o de salud, por lo que en defensa del consumidor, en el mercado libre solo deberían estar las plantas y productos de plantas tradicionales que sean seguros, el resto deberán ser considerados medicamentos y tratados como tales”. La transposición de la normativa europea, ¿permitirá definitivamente un desarrollo racional y seguro del mercado de las plantas medicinales, o seguirá dando cabida a la picaresca bajo los conocidos “complementos alimentarios”? “La directiva europea 2004/24/CE regula únicamente los medicamentos tradicionales de plantas y deja clara la condición de medicamentos de tales preparados, por lo que la transposición debe pasar por darles esa condición y no cabe en este punto considerar ninguna excepción. Sin embargo, la propia directiva explicita la posibilidad de que ciertos productos puedan no ser medicamentos, especificando que si no lo son y cumplen los criterios de la legislación relativa a complementos alimenticios (RD 1.275/2003) se rijan por ella. Sin embargo el RD que regula dichos complementos solo está desarrollado en cuanto a vitaminas y sales minerales se

“Aunque las plantas medicinales suelen enclavarse en el mercado del autocuidado de la salud (24% de las OTC en Europa), la falta de formación de los médicos es, evidentemente, un obstáculo para su uso racional. Debido a su falta de formación, su postura al respecto puede ir desde la banalización errónea, (’¿Plantas?, bah, eso no hace nada. Si quiere tómelo, daño no le va a hacer’), hasta el escepticismo no informado, el criticismo y el miedo a su utilización con el correspondiente descrédito y relegación de uso, que termina por llevar al paciente a un autoconsumo que elude el consejo de cualquier profesional de la salud. Sin embargo, también debo decir que cada vez más médicos buscan al finalizar sus estudios formación complementaria en este campo y empiezan a reclamar la posibilidad de obtener formación fitoterápica dentro de sus programas de estudio. Creo que los primeros en romper lanzas a favor de la fitoterapia han sido el colectivo de ginecólogos al comprobar los beneficios que para algunas de sus pacientes podía suponer la utilización de isoflavonas de soja. Esto ha animado a muchos médicos a informarse y a requerir formación en este campo. En los últimos años, en mi ejercicio profesional he recibido prescripciones procedentes de atención primaria no solo de isoflavonas, si no también de otras plantas como valeriana, pasiflora, alcachofera o plantas venotónicas, por poner algunos ejemplos, cosa que hace unos años ni hubiera soñado”.

EN PROFUNDIDAD

Francisco Zaragozá: “Los principales fármacos antineoplásicos son de origen natural” El Catedrático de Farmacología y Vocal de Docencia del Consejo General cree que “la investigación en productos naturales debe dar aún mucho juego” Al hablar de plantas medicinales, el profesor Francisco Zaragozá García se muestra convencido de que “la investigación en productos naturales debe dar aún mucho juego”. Catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares y Vocal de Docencia del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España, Francisco Zaragozá no cree que se haya agotado el campo de las plantas como fuente de medicamento, sino “más bien al contrario”. Desde el punto de vista de la docencia y la investigación, ¿qué lugar diría que ocupan actualmente las plantas medicinales en la farmacoterapia? “Las plantas medicinales suponen un interesante pilar en la investigación de medicamentos. Desde un punto de vista comparativo, es

evidente que, a partir del desarrollo de la química de síntesis, las plantas perdieron su protagonismo en la investigación, pero el agotamiento de las fuentes de inspiración ha hecho que cobren fuerza nuevamente. Recordemos a este respecto que los principales fármacos antineoplásicos que se emplean son de origen natural. Por este motivo, los estudios de Farmacia en la Unión Europea garantizan una formación en este campo, tal como establece la Directiva 85/432”. Considerando que la mayoría de las moléculas que se investigan actualmente son de síntesis, ¿quiere esto decir que se ha agotado el campo de las plantas como fuente de medicamentos? “Más bien al contrario. Hemos de pensar que solamente se ha estudiado un pequeño porcentaje de plantas medicinales y, además, mediante procedimientos que en algunos casos

no son de actualidad. Esto no quiere decir que haya que retomar el empleo de plantas medicinales como alternativa farmacológica, sino que el Reino Vegetal puede y debe seguir siendo una fuente de inspiración de principios activos insospechados”. ¿Cuál cree que es el futuro de investigación en esta área? “Enlazando con la respuesta anterior, estimo que la investigación en productos naturales debe dar aún mucho juego. Así por ejemplo, dentro de la terapia antineoplásica podemos citar algunos estudios prometedores como ciertos inhibidores de la angiogénesis con efecto antitumoral y también determinados modificadores de la respuesta celular que podrán utilizarse en el mismo sentido. Asimismo, el incipiente estudio de la Biotecnología en plantas medicinales, deberá ser desarrollado con fines terapéuticos”.

El Profesor Francisco Zaragozá

mayo

2005

ALBARELO 05 15

EN PROFUNDIDAD

Blanca Ruiz: “Las plantas medicinales interaccionan y tienen efectos secundarios” Según la farmacéutica comunitaria, “en los últimos años se detecta una mayor demanda” Sobre el empleo de la plantas medicinales, Blanca Ruiz Sagaseta de Ilurdoz advierte que los pacientes no son conscientes de que “las plantas medicinales interaccionan entre sí y con otros medicamentos”. Blanca Ruiz, que ejerce como farmacéutica comunitaria en Pamplona, es Diplomada Universitaria en Plantas Medicinales por la Universidad de Montpellier (Francia). Insiste en que la utilización de plantas medicinales “no puede tomarse a la ligera, ya que debe quedar claro que muchas plantas son medicamentos” ¿Está creciendo la demanda de fitoterapia en la oficina de farmacia? “En los últimos años ha habido un gran crecimiento en la demanda de estos productos debido a la tendencia a utilizar productos más naturales, que se ha visto favorecido por el gran desarrollo realizado por la investigación galénica, que permite a los farmacéuticos tener a su disposición distintas formas farmacéuticas de gran variedad de plantas medicinales”.

nismos de acción, interacciones y efectos secundarios es muy escasa. Es aquí donde debe incidir el farmacéutico, asesorando sobre cuál es la planta idónea a utilizar, la forma farmacéutica, la posología y el periodo de tratamiento. De igual manera que cuando se dispensa un nuevo medicamento se pregunta por la medicación utilizada y las posibles alergias, al recomendar una planta medicinal, hay que analizar las posibles interacciones. Por ejemplo, no se debe utilizar algas en personas con problemas de tiroides o tener cuidado con plantas que contienen fibra, ya que pueden alterar la absorción de otras sustancias.

“Las utilizadas en dietas de adelgazamiento: reducen el apetito, queman grasas, reducen el estreñimiento y, por otra parte, las que actúan sobre el colesterol y triglicéridos. En los últimos años, una de las más consumidas es la soja, para trastornos de la menopausia”.

¿Existe confianza en la fitoterapia o se recurre a ella por probar si funciona? “Cuando se empieza, es por probar. Hay personas que han probado muchas cosas sin obtener grandes beneficios y, como actualmente la tendencia del consumo es a productos naturales, se prueba. Sí es cierto que el que

Se tiene la idea de que lo natural no hace daño y eso no es cierto. No es lo mismo la concentración de principio activo que puede tener una infusión que la concentración de un extracto

prueba, repite.

¿Qué tipos de plantas son las más consumidas?

vuelven a hacerse análisis y observan que

Por ejemplo, se dan casos de jóvenes que, tras un análisis de colesterol o triglicéridos un poco elevados, deciden cuidarse y acuden a la fitoterapia. Su confianza aumenta cuando esos valores han disminuido”.

¿Hay un segmento de población que demande más la fitoterapia? “Efectivamente el mayor consumo se detecta entre la gente joven y las personas mayores. Los jóvenes, por considerarlo una medicina más natural y más acorde con las nuevas tendencias. Los mayores, por la creencia de que son más inofensivos. Además, los jóvenes y los mayores son los más receptivos a la publicidad”. ¿La población dispone de información sobre las plantas medicinales? “Hay mucha publicidad y poca información de rigor. Existe mucha información publicitaria que promete grandes resultados para todo tipo de problemas a corto plazo. Sin embargo, la información en cuanto a meca-

16

ALBARELO 05 mayo

2005

Blanca Ruiz

HISTORIA DE LA FARMACIA

Un artículo de Pedro L. Gil-Sotres. Catedrático de Historia de la Ciencia. Departamento de Humanidades Biomédicas. Universidad de Navarra

Su vida De estirpe de boticarios, su padre y un tío suyo lo eran, Miguel Martínez de Leache es uno de los pocos farmacéuticos navarros cuyo nombre figura en las enciclopedias, diccionarios y manuales de Historia de la Farmacia, aunque la valoración de su obra sea dispar. Nació en la villa aragonesa de Sádaba el 28 de setiembre de 1615, lugar en el que su padre, Miguel Martínez, poseía botica. Su madre, si hemos de hacer caso a lo que afirman Chiarlone y Mallaina en su Historia de la Farmacia, se llamaba Ana Huarte y era hermana del célebre médico de Ultrapuertos, Juan Huarte de San Juan. Extremo difícil de probar dada la casi completa ausencia de noticias documentadas en torno a los orígenes de Juan Huarte. En Sádaba también nacieron sus hermanos Jerónimo y Águeda. Durante su infancia la familia, los padres y los tres hermanos, se trasladan a Tudela donde ejercía como boticario el hermano de su padre Francisco Martínez de Leache, y donde, en un futuro, lo hará un sobrino Juan Francisco Martínez. El joven Miguel y su hermano estudian las primeras letras en el Colegio de los PP. Jesuitas y posteriormente "filosofía" en el Estudio que regentaban los PP. Dominicos. Jerónimo, como era habitual en las familias de la época, se dedicó a la

Orza para contener Triaca magna procedente de una botica franciscana Iglesia, para lo cual estudió Teología en

tico para su hermano, y de ampliar allí

Zaragoza. Mientras que Miguel, el mayor,

su experiencia. Miguel Martínez de Lea-

permaneció al lado de su padre dedicado

che es pues uno de los pocos boticarios

al aprendizaje de la Farmacia.

españoles, de los que tenemos noticia,

Con veinte años viajó a Roma con el

que salieron de nuestras fronteras para

objeto de conseguir un beneficio eclesiás-

formarse. Los cinco años que permaneció

mayo

2005

ALBARELO 05 17

HISTORIA DE LA FARMACIA

La obra

Representación de Cristo como farmacéutico atendiendo en su botica al género humano representado en Adán y Eva

Del año 1644 es el libro que inicia la lista de sus publicaciones. Titulado De vera et legitima Aloes electione juxta Mesue textum in duas sectiones divisa disputatio, fue impreso en Pamplona por Martín de Labayen, en octavo menor. Orgulloso de esta primera obra escrita en latín, se refiere a ella en las Controversias Pharmacopales, diciendo: "acerca de la elección del azibar traté largamente en el libro que en lengua latina saqué a la luz, y de todas las dificultades que concurren en él" y lo repite en castellano "para el que no haya entendido el latín halle aquí la verdadera inteligencia".

Las Controversias

en la Ciudad Eterna sirvieron para familiarizarse con los avances terapéuticos, a la vez que acopiaba libros con los que regresará a Tudela. Ya en la ciudad ribera ingresa en el Colegio de S. Cosme y S. Damián que agrupaba a los médicos, cirujanos, barberos y boticarios que ejercían en Tudela y sus alrededores y que había sido creado en 1538. Las condiciones que se exigían

Algún problema debió de suscitarse en la farmacia de su padre pues en 1647, nuestro autor se establece en la botica de su tío Francisco Martínez de Leache. Ahora es un personaje conocido en los medios sociales de Tudela, por eso no es extraño que recaigan en él tareas de la corporación profesional. Así, es elegido Mayordomo del Colegio, y en 1650 da a las prensas su segunda obra: las Controversias pharmacopales donde se explican las preparaciones y elecciones de Mesue, también publicada en Pamplona por Martín de Labayen y Diego de Zabala. Se trata de una obra de amplia extensión que tuvo buena acogida. En 1688 se hizo una segunda impresión en Madrid, en la imprenta de Juan García Infanzón. En esta edición se le añade una obrita que trata del Bálsamo de D. Pedro Flores, médico sevillano.

no la reseñan los repertorios más utilizados: el Diccionario de Rafael Roldán, y la Bibliografía médica hispánica, por lo que hay que suponer que si existió esa edición, los ejemplares se han perdido.

La Teoría Farmacéutica Galénica ¿Quién era Mesue al que tanta atención presta Martínez de Leache? La pregunta no tiene fácil respuesta. En la actualidad no sabemos quién es el farmacólogo autor de los textos latinos manuscritos y de las ediciones del Renacimiento que se colocan bajo el nombre de Mesue. Es imposible adscribir esas obras al médico árabe de los siglos VIIIIX llamado por los latinos Mesue y cuyo nombre árabe es Yhanna ibn Masawaih, ya que en ellas se citan autores posteriores como Avicena, Razes o Ibn al-Gazzar. Las obras que en el s. XIII comienzan a circular en latín bajo el nombre de Mesue forman un corpus integrado por: los Canones universales, que tratan acerca de las medicinas simples y su utilización, un Antidotario y una Practica con las medicinas para las enfermedades particulares. Estas obras, sobre todo los Canones,

las tenía bien cumplidas nuestro personaje: a) haber practicado cuatro años con un boticario aprobado de Tudela y b) aprobar el examen de teórica (sobre los canones de Mesue) y el de práctica (realizar alguna de las operaciones galénicas al uso) ante dos miembros del Colegio. Una vez superado este trámite vino la boda. En 1640 se casaba con Agustina Navarro y Salinas de quien no tendrá familia y que fallecerá pocos años después.

18

ALBARELO 05 mayo

2005

El Discurso Pharmacéutico En 1652 publica, de nuevo en Pamplona, el Discurso Pharmaceutico sobre los canones de Mesue, también en las prensas de Martín Labayen y Diego de Zabala, impresores de los que debía estar satisfecho. Según Chiarlone y Mallaina habría una edición madrileña de esta obra, pero

Portada de las Controversias

HISTORIA DE LA FARMACIA

“Miguel Martínez de Leache es uno de los pocos boticarios españoles que salieron de nuestras fronteras para formarse”

Portada de la segunda edición del Discurso Pharmaceutico

fueron comentadas por los más prestigiosos profesores universitarios de la Edad Media, de tal forma que constituyeron los textos de referencia al tratar de terapéutica y de farmacología. En realidad, estas obras, con sus comentarios, constituyen lo más selecto de la farmacología y de la farmacia práctica del galenismo. Por eso, los Canones serán materia obligatoria para el ingreso en todas las Cofradías y Colegios de boticarios occidentales. La obra de Martínez de Leache en torno a los Canones tiene un claro carácter pedagógico, pues las cuestiones de las que trata son las habituales en los exámenes de boticarios. De ahí su amplia difusión y también el que, casi cien años más tarde, cuando el farmacéutico de Olite, Pedro Viñaburu presente para aprobación su Cartilla, no falten voces que digan que no es necesaria, ya que la preparación de los boticarios navarros estaba asegurada con lo que había escrito el farmacéutico de Tudela, Miguel Martínez de Leache. La lectura de estas dos obras debe hacerse en orden inverso al de su publicación. Pues si bien las Controversias aclaran lugares del Discurso pharmacéutico, sin conocer los preceptos de carácter teórico que sustentan el Discurso no es posible adentrarse en la intelección de las Controversias, ni tampoco en la de las Farmacopeas o de los Recetarios. Los historiadores de la Farmacia han llamado la atención sobre la calidad del acercamiento de Martínez de Leache tanto a los Canones de Mesue como a sus comentaristas. Conoce perfectamente las obras y las cita con corrección. No en vano poseía una biblioteca que contaba con casi cien volúmenes entre los que se encontraban la totalidad de los textos de farmacia redactadas por los autores más señeros del galenismo. Sus enfoques siguen la metodología escolástica, con planteamiento de quaestiones, distinctiones, sed contra, etc. que puede dificultar su lectura. Pero siempre se muestra con claridad el pensamiento del autor frente o a favor de lo manifestado por las auctoritates, los escritores griegos, árabes o latinos que resumen el saber farmacéutico. Los Canones ofrecían la posibilidad de diferenciar los medicamentos saluda-

bles de los perjudiciales. Ocasión que aprovecha Martínez de Leache para denunciar el mal uso de los medicamentos por parte de médicos y boticarios en la Tudela del s. XVII. También censura la credulidad de la gente y la práctica de los curanderos, buscando "reprehender a alguna gente rústica y bárbara y a algunas mujercillas, las cuales tienen por cosa solemne aplicar algunos medicamentos contra todo género de enfermedad, lo cual es grande perjuicio para la salud; por cuanto lo que es bueno para un enfermo es dañoso para otro, porque la complexión del uno es diferente de la complexión del otro; y lo que aprovecha en una hora daña en otra". La manera más cierta de conocer la bondad o malicia de una medicina es atender a su "sustancia", a lo que constituye la "complexión" del fármaco, es decir, a la mezcla de las cualidades primarias de calor, sequedad, frialdad y humedad. Por las cualidades se seleccionan los medicamentos. Así los calientes producen como efectos el calentar, madurar, abrir las vías o meatos naturales. Cuando es muy caliente, produce sed y desecación; si es sumamente caliente produce inflamación, enrojecimiento e incluso una quemadura como ocurre con los cauterios. Galeno había clasificado la intensidad en cuatro grados y la farmacología árabe había apuntado varias formas para calcular matemáticamente el intervalo entre ellos. De manera que conociendo el grado en que posee la cualidad primaria se puede proceder con acierto a la hora de manejar los medicamentos. Otro tipo de propiedades que poseen las medicinas según su substancia son las que se derivan del peso, lo tenue, lo frágil y lo espeso. Son cualidades que se pueden reconocer al tacto. De ahí que el boticario debe entrenarse para acertar. Entre las medicinas de mayor virtud son más beneficiosas las ligeras que las pesadas, salvo que se busque el que "tengan agregada la sustancia" como en las píldoras que han de atravesar todo el tubo digestivo atrayendo los humores de partes remotas. El boticario ha de practicar otros criterios de elección de los medicamentos

mayo

2005

ALBARELO 05 19

HISTORIA DE LA FARMACIA

como son el olfato, sabiendo que el que es bueno hace más saludable a la medicina, porque alegra el ánimo, repara las fuerzas y conforta. El mal olor hace lo contrario, de ahí la importancia de modificarlo en aquellos medicamentos que lo precisen por ser sustancias malolientes. El sabor es igualmente importante. Las sustancias que poseen un sabor acre como el ajo, la cebolla, la pimienta, obran rápidamente y con fuerza. El color también tiene relevancia para conocer si el medicamento es bueno o malo, pero como las plantas a menudo cambian de color, no ha de seguirse solo este criterio. Por último, considera Martínez de Leache la elección de los medicamentos atendiendo al lugar de crecimiento. No valen lo mismo los medicamentos si se cultivan bajo

Portada del Tratado de las Condiciones …

un clima y en un terreno determinados, por eso el boticario, siempre que pueda

de los boticarios: no han de entregar

hacerlo, ha de recolectar los simples.

medicinas sin receta y no han de sustituir

La segunda parte de las Controversias es un verdadero tratado de farmacia práctica. Allí se estudian las disposiciones que adquieren los medicamentos a través de las cuatro operaciones galénicas: lavado,

médico docto. Aún había de casarse por segunda vez nuestro personaje. En 1666 contrajo matrimonio con Teresa Vitas y Montesinos, pero tampoco tuvo familia. Su vida

innovador, ni siquiera un receptor de

llegó a término el 2 de junio de 1673.

novedades. Más bien se alinea con otros

Hombre de profunda fe y recia piedad -

notables representantes de la farmacia

basta leer las dedicatorias de los libros o

española, como Francisco Vélez o Fray

asomarse al catálogo de su biblioteca-

Esteban de Villa, quienes en la etapa final

pidió ser enterrado en el claustro del Tras las obras de teoría y práctica

del galenismo supieron ofrecer síntesis

convento del Rosario de los PP. Domini-

farmacéutica, Miguel Martínez de Leache

claras y breves de la monumental teoría

cos, junto a la capilla del Cristo. Sus bienes

volvería a publicar escritos farmacéuticos.

los deja para que se inviertan en sufragios,

expuesta por Galeno.

En 1662 y esta vez en Zaragoza en la

por lo que cabe pensar que su mujer ya

imprenta de los herederos de Pedro La-

había fallecido. Deja a su sobrino, también

naja, publica el Tratado de las condiciones

boticario, Juan Francisco Martínez de

que ha de tener el boticario para ser docto en

Leache "la farmacopea que tenía escrita

su arte. Un libro de deontología profesio-

de medicina sin imprimir, para que se

nal que, en doce capítulos, exprime las

aprovechase de ella, pues le había costado

cualidades que han de adornar al que se

muchos años de estudio".

calcinado, triturado e infusión.

La Obra deontológica

20

un medicamento por otro sin consejo de

“La obra de Martínez de Leache en torno a los Canones tiene un claro carácter pedagógico, pues las cuestiones de las que trata son las habituales en los exámenes de boticarios”

dedique a la profesión. Desde el lugar

Los historiadores de la Farmacia se

más conveniente para instalar la botica,

asombran de que en su obra no aparezcan

la necesidad de conocer el latín y de

con claridad los medicamentos de origen

estudiar, de ser generoso, de evitar el

químico, que estaban introduciéndose en

juego y las borracheras, de poseer temor

la terapéutica, en la primera mitad del s.

de Dios y una buena conciencia, de ser

XVII. También, de las escasas referencias

humilde. Y sobre todo, algo que es repe-

que hay en su obra de los simples ameri-

tido una y mil veces en los textos que

canos. Ambas cosas son ciertas. Y es que

hacen referencia a la moral profesional

Miguel Martínez de Leache no fue un

ALBARELO 05 mayo

2005

Para saber más • Chiarlone Q.; Mallaina C. Ensayo sobre la Historia de la Farmacia, Madrid, 1847. (Reimpr. Valencia, 1999)

LITERATURA COMENTADA

Torga M. Madrid Alfaguara, 2001 Este libro reúne una serie de relatos en los que el autor “dibuja” la vida de unos seres sencillos, campesinos portugueses de las tierras altas de Trasos-Montes.

Miguel Torga (1907-1995), seudónimo de Adolfo Correia da Rocha, licenciado en Medicina por la Universidad de Coimbra, en 1937, cultivó la novela, el relato corto, el ensayo, la poesía y el teatro. Se ha señalado que representa al poeta mítico por excelencia. Ganador del prestigioso premio Camoes, está considerado como una de las figuras estelares de la literatura portuguesa del siglo XX.

La obra de Miguel Torga es fruto de la observación, de la comprensión y del amor. Entre líneas se vislumbra su formación sanitaria (coagulantes, “cardiazol”, remedios naturales…) y su profundo humanismo.

Raúl Guerra Garrido. Madrid Alianza Editorial, 2001

Thomas Mann. Barcelona Edhasa, 2004

Raúl Guerra reúne en este libro una serie de escenas que comparten estar enmarcadas en la Gran Vía madrileña. Como es habitual en la obra de este autor, la realidad se mezcla con la ficción en un compacto entramado imposible de delimitar. Uno de los grandes logros de esta narración es su capacidad para conquistar, en todo momento, la complicidad del lector. Éste deja de ser un agente externo a lo que acontece en la lectura, para pasar a compartir un espacio con todo un sinfín de gente anónima que está o pasa por los hoteles, bares, tiendas, oratorios,…de la Gran Vía.

Se considera la obra maestra de Thomas Mann. El libro es un amplio mosaico de las ideas y pensamientos del autor, que necesitó doce años para plasmarlas en el papel. Mann logra sintetizar con maestría las tendencias sociales, culturales y espirituales de una época.

Raúl Guerra, además de reconocido escritor (Premio Nadal en 1976, Premio Ciudad de Oviedo en 1972, Finalista del Planeta en 1984) es también farmacéutico. Por su destacada actividad en ambas facetas, recibió uno de los Premios del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra en su segunda edición.

La acción transcurre en un sanatorio de tuberculosos en la alta montaña suiza. A través de la vida de los pacientes allí ingresados, se realiza una reflexión sobre el paso del tiempo, la enfermedad, el sufrimiento, la vida y la muerte. Puede resultar curiosa para aquellos que tengan una formación en el área de las ciencias de la salud, la descripción de las técnicas médicas, remedios terapéuticos, regímenes dietéticos y estilos de vida dominantes en el periodo previo a la Gran Guerra. Thomas Mann (1875-1955) está considerado como una de las figuras más importantes de la literatura de la primera mitad del siglo XX.

mayo

2005

ALBARELO 05 21

FORMACIÓN CONTINUADA

“El farmacéutico-óptico tiene ciertas ventajas en el ámbito de la salud visual porque conoce mejor las patologías” Enrique Rubio, director de ventas del área de Lentes de INDO, impartió una conferencia sobre Fotoprotección Ocular en el Colegio sanitario y el de consumo, porque lo que más se vende en el mundo de la moda son las gafas de sol”. Afirmó que no se “pueden vender gafas de sol pensando sólo en la protección ni pensando sólo en la moda”.

l farmacéutico-óptico parte de una gran ventaja en el ámbito de la salud visual porque conoce mejor todos los factores relacionados con las patologías. Eso le da un valor mayor, como prescriptor, ante el usuario”. Son palabras de Enrique Rubio Díaz de Arcaute, director de ventas nacional del área de Lentes de INDO, quien recientemente impartió una conferencia sobre Fotoprotección Ocular en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra. Continuando con el papel de los farmacéuticos-ópticos en la fotoprotección ocular, afirmó que “cuando a una persona le hablan de protección contra rayos ultravioletas, puede dar más credibilidad si se lo dice un farmacéutico-óptico”.

Aspectos sanitarios y moda Sobre la fotoprotección ocular, el director de ventas de INDO señaló ese apartado como “uno de los ámbitos de la óptica donde más confluyen el aspecto

22

ALBARELO 05 mayo

2005

A su juicio, el profesional óptico “debe pensar en el usuario, su estilo de vida, en cómo diriEnrique Rubio girse a él y también en cómo explicarle los aspectos que afectan a la visión y a la fotoprotección”. Por tanto, aseguró, el óptico debe aunar “su aspecto profesional como sanitario, al tiempo que gestiona su negocio, adaptándolo a sus clientes”. De acuerdo a los datos que facilitó Enrique Rubio, en España “se venden 15 millones de gafas de sol al año, de los que solo tres o cuatro se venden en el sector óptico”. El resto son adquiridas en su mayoría en grandes almacenes, tiendas de deportes y en puestos de venta ambulante, conocidos como “top manta”. Sobre las gafas que se venden fuera de las ópticas, reconoció que “por las propiedades químicas del material plástico empleado para fabricar las lentes de las gafas de sol, prácticamente todas absorben parcialmente las radiaciones ultravioletas y, por el hecho de que sean oscuras, también la radiación visible. De manera general, podría decirse que cualquier gafa de sol, incluso la de un ‘mantero’, podría cubrir una buena parte de los aspectos relacionados con la fotoprotección”.

Sin embargo, alertó de otras características de este tipo de gafas que explican su menor precio y calidad respecto a las vendidas en las ópticas, “como la falta de una marcaje verídico de la Comunidad Europea, con lo que eso significa en cuanto a la calidad de las materias primas, el sistema de fabricación empleado y la responsabilidad ética y social en las fábricas de origen de esos productos. Entrando en factores intrínsecos de la lente, se dan aberraciones ópticas, tensiones internas o lentes que están deformadas debido a procesos de fabricación inadecuados. Esto puede producir dolores de cabeza y malestar. Por suerte, el polímero orgánico que se emplea en las lentes de estas gafas baratas no tiene las mismas propiedades que los empleados en la fabricación de lentes por proveedores de absoluta garantía, aunque por desgracia algunas puedan ser parecidas”. Enrique Rubio admitió la dificultad de luchar contra esta competencia, por lo que propuso que el sector óptico “sea capaz de vender moda como lo hacen otros canales de distribución, pero añadiéndole un plus: vender moda con confianza”.

Radiaciones ultravioletas y capa de ozono Acerca del tipo de radiaciones emitidas por el sol, recordó que éstas van “desde la infrarroja hasta la ultravioleta pasando por la visible, la que vemos. Muchas veces se confunde una lente oscura con una lente que protege y eso es falso. La lente oscura protege de la radiación visible, evita deslumbramientos, pero la radiación ultravioleta no tiene nada que ver con que la lente sea oscura. Si esa lente carece de ciertos componentes en su manufactura, no absorbe radiación ultravioleta y el ojo resulta agredido”.

FORMACIÓN CONTINUADA

Insistió en la importancia de protegerse de las radiaciones ultravioletas, que son las causantes de un gran número de patologías oculares, en especial desde la aparición del agujero de la capa de ozono, cuya existencia provoca “en Europa, como mínimo, un 10% más de radiaciones que antes al nivel de superficie terrestre. Por tanto, a la hora de comprar unas gafas, interesa saber dónde está el punto de corte de radiación ultravioleta. Las de un mantero no cortan todo porque a la lente hay que añadirle ciertos aditivos muy costosos para que absorban totalmente estas radiaciones”. Asimismo, el director de ventas de INDO advirtió que las gafas de sol que se emplean en la ciudad no siempre sirven para realizar actividades al aire libre. “La radiación que se refleja en la nieve incrementa la que incide en nuestros ojos del orden de un 80 al 90%; cuando se navega, el reflejo del agua aumenta la radiación incidente en el ojo de un 30 a un 40%; y sólo por el hecho de estar en la playa, la

radiación incidente se incrementa entre un 10 y un 20%. Todo ello sin contar con que cada 1.000 metros más de altitud aumenta en otro 10% adicional”. De este modo, señaló, cuando se van a adquirir gafas para estas actividades “hay que pensar más en la protección. Debería prevalecer la salud visual, pero nos gusta más presumir de gafas modernas. Deberíamos aprender a compaginarlo”.

Un mercado en pleno cambio Durante su conferencia, Enrique Rubio describió la situación actual del mercado de la óptica, caracterizado por vivir un momento de fusión “entre un sector de consumo, de productos influenciados cada vez más por la moda, y que conviven sin embargo con otro aspecto crucial como es la salud visual”. Este proceso de cambio, que calificó de “complejo”, se traduce en “pasar

de ser profesionales de la visión a ser también expertos vendedores. Y eso no se enseña en las Escuelas de Óptica”. En este sentido, recordó que en algunos países como en Francia el óptico no tiene la responsabilidad de la refracción. “El óptico francés es un estupendo comercial. Ha dominado la técnica de venta, sabe cómo atender a los clientes y como dirigirse a ellos porque en su negocio no ha tenido que dedicar esfuerzos a la parte más técnica como es la refracción y el trabajo en el gabinete, algo que en España les requiere una gran dedicación”. A pesar de lo costoso de este cambio de mentalidad, señaló que resulta “crucial entender la transformación de los consumidores del siglo XXI. Somos totalmente distintos a nuestros padres, hablamos de percepciones, sensaciones… Y eso, entre todos, tenemos que saber trasladarlo a este sector”.

En las gafas de sol confluyen aspectos sanitarios y de consumo

Cursos Primer Semestre 2005 MES

CURSOS/CONFERENCIAS

FECHAS

MAYO

El consejo homeopático (5ª Sesión)

10 de mayo

Viajes y Salud

12 de mayo

Metodología de Búsqueda de la Información Farmacéutica

16-17 de mayo

Campaña de Prevención de la Obesidad Infantil

25-26 de mayo

Comunicación profesional con los pacientes

31 may.-1 de jun.

Terapia con aceites esenciales de origen biológico

2 de junio

JUNIO

mayo

2005

ALBARELO 05 23

NOTICIAS

plantes de la Comunidad Foral de Navarra; y José López Guzmán, vicepresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra.

Contribuir a la iniciativa Por su parte, José López Guzmán agradeció a ALCER que hubiera contado con la participación de los farmacéuticos navarros en esta iniciativa. “Somos agentes sanitarios y nuestra misión consiste en estar dedicados a la protección de la vida y de la salud, por lo que esta campaña nos implica personalmente, como a cualquier ser humano, pero también profesionalmente. Sin duda, debemos contribuir en este empeño de dar vida a través de las 542 oficinas de Farmacia distribuidas por toda la Comunidad Foral de Navarra”.

Presentación de la campaña. De izquierda a derecha, Juan José Unzué, Aitor Garro y José López Guzmán

esde la segunda semana de marzo, todas las oficinas de Farmacia, centros de salud y hospitales de Navarra tienen a la vista del público unos expositores con dípticos que contienen información acerca de la donación de órganos y que incluyen un formulario para que cualquier persona pueda manifestar su intención de hacerse donante. Estos expositores, que incluyen mensajes alusivos al tema, forman parte de la campaña que ALCER ha iniciado en Navarra con el fin de informar y sensibilizar a la población acerca de la importancia de la donación de órganos y tejidos,

uno de los objetivos principales de la Asociación. La iniciativa cuenta con el patrocinio del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra -que también edita los dípticos- y la Fundación Caja Navarra. Por su parte, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra ha colaborado encargándose de facilitar el reparto de los expositores en las farmacias a través de los distribuidores de medicamentos. En la presentación de la campaña intervinieron Aitor Garro Muñoa, presidente de ALCER Navarra; Juan José Unzué Gaztelu, coordinador de Trans-

El vicepresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra reflexionó sobre la paradoja de nuestra sociedad en la que “nos sentimos muy afectados por todo lo que pasa muy lejos de nosotros y, por desgracia, nos olvidamos de lo que sucede en nuestro barrio, en nuestro pueblo vecino… En estos momentos, todavía 10 de cada 100 personas mueren mientras están en una lista de espera de transplantes. En las oficinas de Farmacia navarras, gracias a ALCER, los ciudadanos encontrarán la información necesaria para lograr el ilusionante reto de que nadie muera esperando un órgano. Esa es nuestra misión y nuestra contribución a esta campaña”, concluyó López Guzmán.

El año pasado se realizaron 56 transplantes en Navarra Durante el año pasado se realizaron en Navarra 56 transplantes, nueve más que en 2003. En concreto, fueron 25 transplantes renales, 9 cardiacos y 22 hepáticos. Según ALCER, “Navarra es un ejemplo de solidaridad. España es el país del mundo con mayor tasa de donantes por millón de habitantes y Navarra se encuentra entre las más generosas”. En total, 40.344 navarros poseen el carné de donante y 743 personas lo solicitaron durante 2004.

24

ALBARELO 05 mayo

2005

En cuanto a donaciones, el año pasado se detectaron 27 posibles donantes y hubo tres negativas familiares. Sin embargo, en 2003 no se negó ninguna de las 19 familias a las que se les solicitaron los órganos de su familiar fallecido. Ese mismo año las cifras de transplantes realizados fueron 47: 23 renales, 11 cardiacos y 13 hepáticos.

NOTICIAS

E

l SIGRE recogió durante el año pasado en Navarra una media de 3,93 kilos al mes por cada 1.000 habitantes, frente a los 3,05 kilos de la media nacional. En total, el Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases del sector farmacéutico recogió y gestionó a lo largo de 2004 en Navarra 27.560 kilos de envases de medicamentos que los ciudadanos depositaron en el contenedor blanco de los 440 puntos existentes en las farmacias de la Comunidad Foral.

Los residuos punzantes se encuentran entre los recogidos por las empresas contratadas por el Colegio

esde el pasado mes de enero, dos empresas especializadas contratadas por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra vienen realizando la recogida de residuos farmacéuticos en aquellas oficinas de Farmacia que lo han solicitado. En este momento, ya han sido retirados de dichas oficinas de Farmacia el 100% de los residuos sanitarios –derivados de análisis clínicos-, cortantes y punzantes, así como el 58% de los productos químicos derivados de la Formulación Magistral. En este segundo caso, la cantidad real ha resultado muy superior a la calculada. Así, se había previsto recoger 1.580 kilos y, cuando todavía queda pendiente de retirar el 42%, el volumen de lo recogido actualmente asciende a 2.300 kilos. Como se sabe, la eliminación sin contaminar el medio ambiente de los residuos tóxicos o los considerados peligrosos supone un problema para las oficinas de Farmacia. Así, muchos de los farmacéuticos que han heredado o adquirido una oficina de Farmacia, se han encontrado el almacén lleno de reactivos de laboratorio y similares ya caducados. A esto se suma los residuos producidos en los casos de formulación

magistral y los derivados de análisis. Por este motivo, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra, consciente del problema, estableció un contrato en 2003 con Ciclafarma para que, como gestor autorizado, se encargase de la recogida y tratamiento de este tipo de residuos. Desafortunadamente, Ciclafarma cerró sin haber realizado la primera recogida. Fruto de esta nueva situación, el Colegio consideró su obligación de organizar una “recogida a cero”, es decir sin coste para la farmacia, en todas aquellas oficinas de Farmacia que lo solicitaran. Después de distintas encuestas entre los profesionales, el Colegio contrató a dos empresas: OPPAC, especializada en el tratamiento de los productos químicos, y Rentokil, dedicada a los residuos cortantes, punzantes y de análisis. Así, ambas empresas empezaron a visitar desde enero las oficinas de Farmacia que solicitaron este servicio con un doble objetivo: retirar los residuos existentes y estudiar un posible contrato con aquellas farmacias interesadas en establecer una recogida periódica de este tipo de desechos con el fin de evitar una nueva acumulación de éstos.

Este dato supone un incremento de cerca del 53% en relación a la media de envases recogidos en 2003, cifra que, en opinión del SIGRE, pone de manifiesto la sensibilidad medioambiental de los navarros. En cuanto a los datos de ámbito nacional, el año pasado se recogieron y gestionaron 1.656,3 toneladas, que se traducen en un incremento del 21% respecto al ejercicio anterior. Del total de envases gestionados por el SIGRE, el 73% incluía la caja y el prospecto. El director general del SIGRE, Juan Carlos Mampaso, calificó de positivo el incremento de las toneladas recogidas en Navarra, así como el ratio por habitante. Igualmente, resaltó que además de la medioambiental, la recogida selectiva de los envases de medicamentos también responde a un interés socio-sanitario, puesto que se evitan accidentes por el consumo de medicamentos en mal estado o una automedicación incontrolada.

mayo

2005

ALBARELO 05 25

LA JUNTA INFORMA

as dos especialidades recientemente introducidas y el mantenimiento de la duración de la Licenciatura en Farmacia en cinco años fueron los principales temas que se abordaron en la Asamblea de Vocales de Docencia e Investigación de la Organización Farmacéutica Colegial, celebrada el pasado 6 de abril. En representación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra acudió a dicha Asamblea la Vocal de Docencia e Investigación, Berta Lasheras Aldaz.

Fotografía: Eugenio Zúñiga

En la Asamblea de Vocales también se abordaron las dos especialidades recientemente introducidas: Farmacia Industrial y Galénica y Análisis de Medicamentos y Control de Drogas

Así, se trataron las dos especialidades farmacéuticas incorporadas últimamente: Farmacia Industrial y Galénica y Análisis de Medicamentos y Control de Drogas. La comisión de la primera está presidida por José Carlos Montilla, Vocal de Docencia del COF Madrid, mientras que Benito del Castillo, Vocal de Docencia del COF Burgos preside la comisión de la especialidad de Análisis de Medicamentos y Control de Drogas. Según explica Berta Lasheras, “las personas interesadas en estas especialidades que reúnan los requisitos para realizarlas, han tenido ya que preparar la documentación correspondiente. Para aquellos que no se les ha concedido automáticamente, debe realizar un examen que tendrá lugar en los meses de junio y de julio”.

A diferencia de las otras especialidades de Farmacia de carácter hospitalario, las dos nuevas, “sólo se pueden hacer en unidades docentes que tengan los requisitos oportunos. En concreto, la especialidad de Farmacia Industrial y Galénica sólo puede realizarse a día de hoy en las

26

ALBARELO 05 mayo

2005

La Universidad de Navarra es uno de los centros donde puede realizarse la especialidad en Farmacia Industrial y Galénica. En la imagen, la planta piloto del Centro Galénico

Facultades de Farmacia de la Universidad de Alcalá, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Navarra”.

Reunión de 300 decanos europeos Por otro lado, en la misma Asamblea, el Vocal del COF de Burgos, Benito del Castillo, que ha sido presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Farmacia, explicó las conclusiones de la reunión celebrada recientemente en Malta a la que asistieron 300 decanos europeos. Uno de los puntos tratados fue la duración de la Licenciatura en Farmacia, que va a continuar en cinco años. “La formación va a seguir siendo la que establece la Directiva Comunitaria 85/432, puesto que la normativa referida al proceso de Bolonia y al Espacio Europeo de Educación Superior es de rango inferior”, detalla Berta Lasheras. En la Asamblea de Vocales de Docencia e Investigación se trató igualmente los dos reales decretos promulgados este

año referidos a los estudios de grado y de postgrado, que van a conformar la nueva organización de los estudios universitarios con la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior. Concretamente, el Real Decreto 56/2005, sobre los estudios de postgrado, incluye la novedad de que en “los estudios de postgrado se sustituye el Diploma de Estudios Avanzados –la Suficiencia Investigadora en el plan antiguo- por el título de máster. De manera que quien quiera realizar un doctorado, ha de cursar primero un máster”, señala Berta Lasheras. Igualmente, el Real Decreto “contempla por primera vez los máster de investigación y profesionales, sin perjuicio de que sigan existiendo las actuales especialidades vía FIR: Análisis Clínicos, Análisis de Medicamentos y Control de Drogas, Bioquímica Clínica, Farmacia Hospitalaria, Farmacia Industrial y Galénica, Inmunología, Microbiología y Parasitología y Radiofarmacia”.

MEMORIA DE SECRETARÍA

urante el año pasado, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra registró 90 altas de colegiados, 45 bajas y 8 fallecimientos, por lo que el número total de colegiados a fecha 31 de diciembre de 2004 ascendía a 1.235 personas. Asimismo, hubo trece nuevas aperturas de oficinas de Farmacia y el cierre de una. Estos son algunos de los datos extraídos de la memoria de la Secretaría del COF Navarra correspondientes a 2004. Los ocho colegiados fallecidos el año pasado fueron, por orden alfabético, los siguientes: Mª Teresa Astiz Larraya, Ángel Bañón Mingo, Socorro Blasco Apat, Hilario Erdozain Otano, Julio Esparza Guinea, Antonio Martínez Lautrec, José M. Ruiz-Prados García y Francisco Javier Sánchez de Muniain, a quienes desde estas líneas queremos dedicar un recuerdo especial. En cuanto a nuevos colegiados, el número de incorporaciones resultó especialmente destacado tras la finalización de los exámenes en octubre y julio, con 23 y 19 altas respectivamente. En diciembre no hubo ninguna alta, mientras que en noviembre y en septiembre sólo se registró una en cada mes. Del total de colegiados, destaca la mayoría de mujeres, cuyo número (968) casi cuadriplica al de hombres (267). De manera detallada, los miembros del Colegio se dividen en: Titulares de Oficina de Farmacia (601), Con ejercicio (473), Sin ejercicio por un periodo inferior a dos años desde su colegiación (63), Sin ejercicio por un periodo superior a dos años desde su colegiación (42), Mayores de 65 años (10) y Mayores de 70 años (46).

ENVIADAS 206 COMUNICACIONES Respecto a la información remitida el año pasado por el Colegio, se enviaron

COLEGIADOS POR MODALIDADES DE EJERCICIO Adjuntos 236

0,86% 2,01%

Laboratorio 13 Docencia 33

12,18%

Hospitales 58

33,81%

8,45%

Industria 14 Analista 64

3,30%

Dermofarmacia 93 Óptica 23

13,32%

Ortopedia 59

4,73% 1,86%

9,17%

Alimentación 85

8,31%

Distribución 6 Titulares –partidos- 14

2,01%

OFICINAS DE FARMACIA 2004 5

NUEVAS APERTURAS

8 2

TRASPASOS

CIERRES

4 0 1

un total de 206 comunicaciones, de las que 55 circulares se mandaron a todos los colegiados y el resto fueron: 55 circulares especificas a Oficinas de Farmacia, 41 Alertas Farmacéuticas y 57 Notas Informativas a Oficinas de Farmacia En el apartado de reuniones, en 2004 se celebraron 13 Juntas de Gobierno y 3 Asambleas Generales Ordinarias. Asimismo, el 27 de julio tuvo lugar una Asamblea General Extraordinaria para la ejecución de la “Sentencia de Cuotas” y la aprobación de nuevas cuotas basadas en ésta. Por último, el 17 de diciembre se celebró una Asamblea Informativa sobre el Plan Estratégico de Política Farmacéutica para el Sistema Nacional de Salud.

CAPITAL PROVINCIA

Fe de erratas En la información sobre la entrega de los II “Premios Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra” recogida en el anterior número de Albarelo, se indicaba por error que Josep María Ferrando, uno de los galardonados, era socio fundador de Ediciones DOYMA, cuando en realidad fue fundador de Ediciones MAYO.

mayo

2005

ALBARELO 05 27

ACTUALIDAD

La Comisión de Farmacia estudia acciones para impulsar los genéricos entre profesionales y pacientes

Banco de Imagen AstraZéneca

La Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), presidida por el Director General de Farmacia y Productos Sanitarios, José Martínez Olmos, se reunió el pasado marzo para proseguir con el plan de trabajo del Plan Estratégico de Política Farmacéutica.

El gasto en consumo de medicamentos creció en marzo en Navarra un 1,04% Tan sólo un 1,04% creció el gasto en consumo de medicamentos en Navarra el pasado mes de marzo en comparación con los datos del mismo mes del año 2004. En concreto, durante marzo el consumo se elevó a 10.581.831,83 euros frente a los 10.473.384,65 euros del mismo mes del año pasado. Este dato contrasta con el incremento del 19,71% registrado el pasado mes de febrero en Navarra. En cuanto a recetas, en Navarra se facturaron durante marzo un total de 793.402 recetas, un 1,61% más que el mismo mes del año pasado. En el ámbito nacional, el aumento del número de recetas fue del 0,29%, que corresponde a una facturación durante el mes de marzo de 62.691.598 recetas. El Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Dirección Gene-

28

ALBARELO 05 mayo

2005

ral de Farmacia y Productos Sanitarios, ha remitido a las Comunidades Autónomas los datos correspondientes al gasto farmacéutico registrado en marzo de 2005, que se ha situado en 797 millones de euros, lo que supone un incremento de sólo un 0,03% respecto a marzo de 2004. El gasto interanual se sitúa en el 7,15%. Este buen comportamiento había sido ya anunciado por el Ministerio de Sanidad en relación con el crecimiento del gasto de febrero de 2005. En este mes se había producido un elevado crecimiento debido al incremento de días de facturación como consecuencia de la aplicación efectiva a partir del 1 de marzo de 2005 de la bajada de precios de especialidades farmacéuticas establecida en el Real Decreto 2402/2004.

Al encuentro asistieron los representantes de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Navarra y País Vasco. Tal como ha ocurrido en anteriores reuniones, las Comunidades gobernadas por el Partido Popular se ausentaron. En la reunión se constituyeron tres grupos de trabajo que analizarán las siguientes cuestiones: actividades de publicidad y promoción de medicamentos y nuevos parámetros para la visita médica; acreditación de actividades formativas, reuniones y congresos de carácter científico; y criterios para la puesta en marcha de una nueva receta médica. Además, se abordaron también asuntos relacionados con el impulso de los medicamentos genéricos y el fomento del uso racional de los medicamentos mediante acciones dirigidas a pacientes.

El 14% de las presentaciones de medicamentos en el mercado se corresponden con sólo 10 principios activos Según un informe publicado en el último número de Panorama Actual del Medicamento, editada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, el número de formatos de especialidades farmacéuticas – en noviembre de 2004 – fue de 14.759, de las cuales 2.997 son EFG (especialidades farmacéuticas genéricas), lo que supone un 20,3% del total. Prueba del gran número existente de presentaciones diferentes de medicamentos exactamente iguales es que para sólo cinco principios activos se dispone de 1.283 presentaciones (257 presentaciones de media por principio activo), y que los diez primeros con mayor número de presentaciones aglutinan un total de

ACTUALIDAD

2.075 formatos (14,1% de todas las presentaciones de medicamentos en España). Desde siempre los farmacéuticos han colaborado en el desarrollo de la política de medicamentos genéricos. Asimismo, para el desarrollo de una adecuada política de genéricos, el Consejo General considera que es fundamental que el médico diagnostique y realice la prescripción del medicamento por principio activo (DOE -Denominación Oficial Española- o DCI -Denominación Común Internacional-) -arbitrando las medidas oportunas con las Comunidades Autónomas- y que el farmacéutico elija la especialidad correspondiente. De este modo se evitará la ineficiencia del insostenible stock de medicamentos exactamente iguales en las farmacias, dado el elevado volumen de medicamentos registrados. Cabe destacar que los principios activos con más de 100 presentaciones de genéricos en el mercado son ciprofloxacino, azitromicina, fluoxetina, amoxicilina/clavulánico, cefotaxima, amoxicilina y simvastatina. Si se suman para un mismo principio activo las presentaciones EFG y las no EFG, hay 16 principios activos con más de 100 formatos comercializados, cuatro con más de

200 y en el caso del ciprofloxacino se alcanzan los 355 formatos.

participación de las oficinas de farmacia en la prevención, detección y reducción de riesgos asociados al VIH/sida.

Portalfarma.com alcanza 4.200 visitas cada día

Entre las novedades se encuentra también la incorporación en la sección de Dermofarmacia, de una nueva página sobre la Campaña Educativa de Higiene Bucodental, en la que se incluyen los objetivos, los materiales, así como documentación adicional. Igualmente, se ha incorporado también una nueva sección de Formulación Magistral en la Vocalía de Oficina de Farmacia. Esta sección, denominada "Espacio 175", se ha habilitado en la parte de acceso restringido para farmacéuticos, con el fin de inter-

Portalfarma.com, portal en Internet de referencia sobre el mundo del medicamento y la Farmacia, sigue ampliando servicios y actualizando contenidos con vistas a ofrecer cada vez un mejor servicio tanto al profesional farmacéutico como al ciudadano. Así, el portal de la Organización Farmacéutica Colegial ha aumentando considerablemente el número de visitantes y presenta ya un promedio diario de 4.200 visitas. La inclusión y actualización de contenidos en Portalfarma.com es una labor constante y así, entre las últimas informaciones publicadas caben destacar, entre otras, la puesta en marcha de la segunda actividad del Plan Estratégico para el Desarrollo de la Atención Farmacéutica, centrada en "Indicación Farmacéutica en Deshabituación Tabáquica". Asimismo, se ha incorporado un informe sobre la

mayo

2005

ALBARELO 05 29

EN CLAVE PERSONAL

valen a 1.500 horas de trabajo. Se divide en tres módulos teóricos, de 10 créditos cada uno, y uno práctico, de 30 créditos. El primero de los módulos teóricos trata sobre el “Envejecimiento y la Atención farmacéutica”; el segundo se centra en la “Investigación y la Atención Farmacéutica en Geriatría”; y el tercero aborda la “Farmacoterapia del Paciente Anciano”. El cuarto módulo consiste en prácticas profesionales que se llevarán a cabo en centros socio-sanitarios y en hospitalarios que dispongan de unidad de geriatría.

Respuesta a una situacion social Berta Lasheras

a Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra imparte desde el próximo curso un Máster en Atención Farmacéutica en Geriatría que va a estar dirigido por la profesora Berta Lasheras Aldaz, Vocal de Docencia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra. El Máster, según explica su directora, tiene como objetivo “proporcionar formación tanto sobre las necesidades del anciano como sobre farmacoterapia: selección adecuada de medicamentos, seguimiento farmacoterapéutico, control de gasto… Así como abrir líneas de investigación y de trabajo que mejoren las intervenciones con las personas mayores”. En este sentido, Berta Lasheras recuerda que el farmacéutico “es un agente sanitario que no debe ser excluido de los equipos multidisciplinares de los centros sociosanitarios o residencias geriátricas”. De hecho, afirma que en aquellas residencias navarras que cuentan con farmacéuticos, “su labor es valorada muy positivamente”. El Máster se desarrolla entre septiembre de 2005 y julio de 2006. Las clases se impartirán por la tarde, en horario de 16 a 20 horas. La inscripción está abierta hasta el próximo 15 de junio y se han ofertado 20 plazas. En total, este curso de postgrado tiene 60 créditos europeos (ECTS), que equi-

30

ALBARELO 05 mayo

2005

La puesta en marcha de este Máster en Atención Farmacéutica en Geriatría viene a responder la demanda de una realidad social caracterizada “por una población envejecida, que está generando una serie de necesidades sociosanitarias y, por supuesto, de formación”, señala su directora. Al mismo tiempo, coincide con la modificación de los estudios de postgrado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, en los que el Diploma de Estudios Avanzados –la suficiencia investigadora en el antiguo plan- va a ser sustituido por el título de Máster. “Si uno quiere hacer la tesis doctoral, va a tener que pasar por un máster. Además, en éste están contemplados los cursos de doctorado de un programa ya aprobado”. Por su parte, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra acumula experiencia en este ámbito. “En 2000 hicimos un curso de actualización sobre ‘Envejecimiento y enfermedad’. Desde entonces, hemos venido trabajando en este tema y, por ejemplo, la Facultad oferta la asignatura optativa Farmacia y geriatría”, detalla Berta Lasheras. Así, el título que se obtendrá al cursar este postgrado es el de Máster por la Universidad de Navarra, ajustado al Real Decreto 56/2005 por el que se regulan los estudios de post-

grado. Existe la posibilidad de cursarlo completo o sólo alguno de los módulos teóricos, con lo que se obtiene un diploma de especialización en el contenido de ese módulo.

Una media de tres medicamentos diarios El Máster está dirigido a farmacéuticos de Oficina de Farmacia y a farmacéuticos que quieran trabajar en centros socio-sanitarios geriátricos. “El farmacéutico de Oficina de Farmacia atiende fundamentalmente a personas mayores o a personas que cuidan de ancianos. El paciente mayor es el consumidor de medicamentos por excelencia. Se calcula que una persona mayor toma una media de tres medicamentos al día, cifra que aumenta hasta ocho y más en los centros sociosanitarios”, explica Berta Lasheras. Por este motivo, continúa, con este Máster se pretende “dar una formación que no sólo permita manejar bien los medicamentos, sino también conocer bien al anciano: si lo conoces bien, lo podrás tratar mejor”. Por otro lado, están aumentando las residencias geriátricas y las unidades de cuidados paliativos. En aquellas residencias con más de 100 camas, es obligatorio contar con un farmacéutico. “Luego hay muchas que no llegan a este número y tiene la atención del farmacéutico desde la Oficina de Farmacia. Se trataría de que, además de suministrar esos medicamentos, el farmacéutico se comprometa en su buena utilización”.

EN CLAVE PERSONAL

Nuria Ardaiz obtiene la beca “Paco Niclos” para cursar un Master en Medicina Humanitaria Nuria Ardaiz Iriarte, farmacéutica pamplonesa, ha obtenido la Beca “Paco Niclós”, financiada en su cuarta edición por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza y “Farmacéuticos Mundi”. La dotación de la beca asciende a 9.000 euros y tiene como objetivo financiar la matrícula del Master Internacional de Medicina Humanitaria, organizado por el Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología de la Universidad Miguel Hernández de Alicante. Licenciada en Farmacia por la Universidad de Navarra en 2000, Nuria Ardaiz es Diplomada Superior en Salud Internacional por la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto Carlos III de Madrid. Ha sido becaria de la Fundación Farmacia Siglo XXI, perteneciente al Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra. Actualmente, Nuria Ardaiz compagina su trabajo durante media jornada en una farmacia pamplonesa con labores de voluntariado en dicha Fundación, en la que es responsable de un proyecto de cooperación con la

La pamplonesa Paloma Arias consigue el cuarto puesto en el examen FIR La pamplonesa Paloma Mª Arias Pou ha obtenido el cuarto puesto en el examen FIR (Farmacéutico Interno Residente). Licenciada en junio de 2004 por Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, próximamente se incorporará a la Clínica Universitaria de Navarra para realizar la residencia.

Paloma Arias realizará la residencia en la Clínica Universitaria

tar la formación teórica participando organización AIS Bolivia y ofrece asesoramiento sobre la gestión de donaen alguno de los proyectos que prociones de medicamentos. mueve “Farmacéuticos Mundi” en países en vías de desarrollo. “Tras un mes La farmacéutica becada afirma que se orientó hacia la cooperación al dede formación en Valencia, voy a realizar sarrollo “desde hace varios años. Me el seguimiento de un proyecto farmagustaría dedicarme profesionalmente, céutico sobre el terreno durante 6 aunque soy consciente de que no es meses”. No oculta su ilusión por partifácil abrirse un hueco en este ámbito”. cipar en una experiencia así. “En la Además de su trabajo en la Fundación Fundación ya he podido intervenir en Farmacia Siglo XXI, ha participado en el desarrollo de proyectos desde el otros proyectos. “Cuando fui a estudiar primer mundo, pero me atrae mucho a Madrid, me puse en contacto con trabajar sobre el terreno”. Médicos Sin Fronteras y estuve colaborando como voluntaria”. Los alumnos del Máster internacional de Medicina Humanitaria, que se inició en octubre y se prolonga hasta junio, reciben las clases en Alicante, Madrid, Londres y Viena. En el caso de Nuria Ardaiz, gracias Nuria Ardaiz trabaja como voluntaria en a la beca obtenida, la Fundación Farmacia Siglo XXI va a poder comple-

Además de Paloma Arias, otras dos graduadas por la Universidad de Navarra han quedado entre los diez primeros puestos del examen FIR. Se trata de María Espinosa Bosch, natural de Málaga (primer puesto) y Elisa Diego del Río, de Santander (octavo puesto). A estas oposiciones se presentaron más de 900 candidatos para optar a las 219 plazas ofertadas. En opinión de la Decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, Iciar Astia-

sarán, "teniendo en cuenta que en España hay quince facultades de Farmacia, los resultados conseguidos por nuestros alumnos son excelentes". Paloma Arias reconoce haber dedicado “unas 8 ó 9 horas diarias” a preparar este examen. Sobre la carrera de Farmacia, asegura que “hasta que llegué a COU no decidí qué estudiar. La carrera me ha gustado y tiene muchas más salidas de las que la gente conoce”. Las prácticas que realizó durante la carrera le orientaron hacia la especialidad de Farmacia Hospitalaria. “Hice prácticas en una empresa y después en la Clínica Universitaria. Entonces me di cuenta de que me gustaba la Farmacia Hospitalaria”. En concreto, lo que más le atrae de esta especialidad “es que estás muy cerca de los pacientes, colaborando con el resto de los profesionales sanitarios (médicos, enfermeras...). Además hay muchas áreas distintas, desde el Centro de Información de Medicamentos (CIM), la Farmacocinética Clínica hasta la Farmacia Oncológica asistencial”.

mayo

2005

ALBARELO 05 31

KOLABORAZIOAK

Alergia-prozesuen gaineko oharrak La Sociedad Española de Alergologia e Inmunologia Clínica (Seaic) a mediados del pasado mes de marzo comunicaba que dadas las escasas lluvias registradas en los últimos meses se prevé una polinización moderada en esta primavera, que no superará los 4.000 granos por metro cúbico. Estos datos vaticinan que este año la primavera será suave para los alérgicos.

Banco de Imagen AstraZéneca

Muchas son las causas de los procesos alérgicos, así como las manifestaciones clínicas y diversos son los tratamientos.

lergia, organismoaren hipersentiberatasun erantzun bat da substan-tzia baten aurrean; hau da, substantzia hori inhalatzen, irensten edo ukitzen denean berezko sintomak eragiten ditu. Gaur egun, gaitz alergikoak osasun publikoko arazo latzak dira herrialde garatuetan. Alergia eragiten duen substantziari alergenoa deitzen zaio eta sintomei, berriz, erreakzio alergikoak. Pertsona alergikoek alergenoarekin kontaktatu ondoren neurriz kanpoko erantzuna izaten dute; immunitate-sistemak erantzuten du eta Ig izeneko antigorputz asko produzitu. Alergenoarekiko esposizio jarraituaren ondorioz substantzia kimiko batzuk askatzen dira; horien artean, erreakzio alergikoen sintomak eragiten dituen substantzia: histamina alegia. Erreakzio alergikoa honela izaten da: pertsona alergikoa alergenoarekin kontaktatu ondoren organismoak erreakzio-

32

ALBARELO 05 mayo

2005

natzen du eta antigorputzak produzitu. Antigorputz horiek mastozito izeneko zelulak erasotzen dituzte. Zelula berezi horiek larruazalean zein gorputzeko organo hezeetan daude (sudurrean, begietan, ahoan); horien barruan histamina dute eta prestatzen dira geroko batean alergenoarekin berriro ere kontaktatuko dutenerako. Kontaktu hori gertatzen denean mastozitoek histamina askatzen dute eta erreakzio alergikoa sortzen da. Alergia baten sorburua pertsonaren aurretiko joera genetikoan datza; substantziarekin behin eta berriro kontaktatu ondoren izaten den neurriz gaineko erantzuna, alegia. Erreakzio alergikoa ager daiteke modu ezberdinetan; sintomak alda daitezke nork bere sentiberatasunaren arabera. Populazioaren % 15-25 alergikoa dela jotzen da. Erikortasuna handutuz doa bizi-mailarekin batera; gainera, gero eta alergeno berri gehiago daude ingurugiroan. Halaber, alergia-kasuak handiagotzen ari dira haurtzaroan; horren ondorioz,

7 urtetik beherako haurren artean eskola huts egitea handituz doa. Prozesu alergikoak, kasu askotan, heredazten direla frogatu da. Aita-amak alergikoak badira (batez ere, iraupen luzeko prozesua bada) seme-alabek % 75 kasutan alergia prozesuren bat pairatuko dute. Arrisku faktoreak badira ingurugiroan, esaterako, etxe-abereak, ingurumenaren poluzioa, klima, adina, sexua, erretzeko ohitura, eragin alergeniko handia duten elikagaiak, migrazioa... Udaberrian jaiotzen diren haurrek joera gehiago dute alergiak garatzeko zeren sasoi honetan antigenoekiko esposizioa handiagoa baita. Era berean, arnasbideetako infekzio biral errepikariek askotan prozesu alergikoak eragiten dituzte. Alergenoak, berriz, jatorri ezberdinetakoak dira: aeroalergenoak (lore-hautsa, esporak, akaroak, epitelioa, animalien lumak...), jakiak (behi-esnea, arrautzak, arrainak, itsaskiak, fruitu lehorrak...), na-

KOLABORAZIOAK

rritagarriak (kea, hautsa, aerosolak, intsektizidak...), medikamentuak (antibiotikoak, analgesikoak, anestesiko lokalak eta osoak...), intsektuen ziztadak (liztorrak, erleak...), nikela (sukaldeko tresnak, guraizeak, bisuteria, erlojuak,...), latexa (txupeteak, eskularruak, preserbatiboak, azpiko arropa...), halaber, badira alergeno berriak... Prozesu alergikoa intentsitate eta modu desberdinetan agertzen da, pazienteen ezaugarrien arabera: errinitis alergikoa, bronkioetako asma, urtikaria, anafilaxia, dermatitisa, gaixotasun zeliakoa... Errinitis alergikoa: sudur mukosaren hantura dela bide errinorrea, azkura, sudurkongestioa eta doministikuak izaten dira. Urtaroko errinitis alergikoa (belar onduaren sukarra eta polinosia ere deitzen zaio) da prozesu alergikorik ohizkoena. Espezie ezberdinen lorautseztapenaren sasoian agertzen da. Hasieran, sudurrean, begietan, faringean eta ahosabaian azkura izaten da, baita malkoak ere eta, batzuetan, buruko mina, sumina eta jateko gogorik eza. Muki-mintzean zein konjuntiban histamina askatzen denean kapilarrak zabaltzen dira eta, horren ondorioz, sudur buxadura, doministikuak eta muki-guruinen jariaketa izaten da.

Bronkioetako asma: arnas-traktuaren gaixotasun buxatzailea. Hanturazko prozesua da. Minutu edo egun batzuk irauten du. Sorburua alergikoa da % 65 kasutan. Urtikaria: lesioak, eritema eta edema larruazalean. Egun gutxiren buruan berez desagertzen dira. Gehienetan jakiek, medikamentuek eta intsektuen ziztadak eragiten dute. Anafilaxia: organismoaren erreakzio orokorra alergeno baten aurrean zeinekin lehengo batean jada erreakzionatu baitzuen eta sentsibilizatuta utzi zuen. Berehalako laguntza medikoa behar da zeren kontrolatzen ez bada, egoera itzulezina izan daitekeen, baita heriotza ere. Erreakzioaren ondorioz basodilatazio orokorra gertatzen da, odol presioa azkar jaisten da, konortea gal daiteke, kolapsoa, baita heriotza ere. Ezagunak dira anafilaxia krisiak penizilinak eraginda: 10-50 kasu gertatzen dira 100.000 injekzioko (inoiz edo behin heriotza gertatzen da). Liztorren eta erleen ziztadek eragindako anafilaxia, berriz, % 0,4 kasutan gertatzen da (inoiz edo behin heriotza). Dermatitisa: alterazio dermatologikoa da; azaleko hantura, gorritasuna, edema, exudazioa, babak, ezkatatzea eta azkura. Dermatitis ohizkoena ekzema da eta ho-

nen sintomarik nabarmenena azkura. Gaixotasun zeliakoa: hesteetako xurgapen okerra. Gramineoetan dagoen proteina batek eragindako alergia da. Proteina hori glutena da. Tratatzen ez bada, hesteetako xurgapen gaitasuna honda daiteke. Tratamenduak desberdinak dira: kortikoideak, kromoglikatoak, immunoterapia eta antihistaminikoak. Kortikoideen erabilera topiko desberdinek (kremak, lozioak, sudur-aerosolak, kolirioak) sintoma alergikoak arintzen dituzte. Kromoglikatoak (sodikoa eta disodikoa) prebenitzeko erabiltzen dira. Sasoi alergikoa baino hilabete bat lehenago hartu behar dira. Immunoterapia da hipersentikortasuna eragiten duen alergenoa gero eta dosi handiagotan hartzea. Helburua da pazienteen erantzuna aldatzea eta immunitatea sortzea. Oro har, alergia prozesu larriak pairatzen dituzten pazienteei jartzen zaie tratamendu hori, beste medikamentuek eraginik ez dutenean. Prozesu luzea da eta batzuetan anafilaxia eta bronkioespasmoak izateko arriskua ere bada. Antihistaminikoak bi taldetan sailkatzen dira: lasaigarriak (klasikoak edo lehen belaunaldikoak ere deitzen zaie) eta ez lasaigarriak (bigarren belaunaldiko antihistaminikoak ere deitzen zaie). Pedro Iturria Sarasibar

mayo

2005

ALBARELO 05 33

FIRMA INVITADA: ÁNGEL ANOCÍBAR BELOQUI

El primer español doctor en Enología Nacido en Pamplona hace 38 años, Ángel Anocíbar Beloqui ha vivido su infancia en el Señorío de Sarría (Puente la Reina). En 1998 se convirtió en el primer español que lograba el doctorado en Enología y Ampelología por la Universidad de Burdeos (Francia), en la que anteriormente obtuvo el Diploma Nacional de Enología. En 1996 se incorporó a las Bodegas Abadía de Retuerta (Valladolid), que cuentan con una finca de 206 hectáreas, un parque de unas 4.000 barricas y una producción de un millón de botellas. Ha participado en numerosos trabajos de investigación y experimentación, parte de ellos en colaboración con la Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA), el Instituto Técnico del Vino de Francia, el Bureau interprofesional de los Vinos de Borgoña y diversas bodegas de Burdeos. Sus investigaciones han sido reconocidas con cuatro accésit en tres ediciones del Concurso Internacional de Investigación Vitivinícola “A. Manuel Campo La Fuente”. Tiene dieciocho publicaciones y una decena de intervenciones en congresos y conferencias celebrados en España, Francia, Portugal, Italia y Uruguay.

El navarro Ángel Anocíbar Beloqui es, desde su creación en 1996, el director técnico de las prestigiosas Bodegas Abadía de Retuerta, ubicadas en Sardón de Duero (Valladolid). En 1998 obtuvo el doctorado en Enología y Ampelología por la Universidad de Burdeos. Reconoce que el vino está de moda, pero lamenta que “por desgracia existe una sobreproducción no sólo a nivel local -en Navarra-, sino español y mundial”. ¿Cómo ve la Denominación de Origen Navarra? “Mal, sinceramente y con un negro futuro. Si se hicieran mejor las cosas, partiendo de la base que es el viñedo, la calidad se incrementaría de forma notable y poco a poco la imagen que se tiene de nuestros vinos. Actualmente existe una sobreproducción brutal (como unas 3 cosechas en stock) y debido al bajo precio de la uva, me temo que los viticultores tenderán a producir el máximo posible y a reducir los costes de producción para poder ganarse la vida. Esto conllevará una sobreproducción todavía mayor y una calidad todavía peor. Es necesario romper esta cadena, gestionando el viñedo para obtener la mejor calidad posible, hacer mejores vinos y poco a poco intentar defenderlos con honestidad. Las bajadas de precios de los vinos navarros no es más que un recurso momentáneo en el que en el fondo no gana ni el productor ni la imagen que se da de los vinos navarros”. ¿Hay algún secreto para hacer un buen vino? “Afortunadamente hay muchos, es lo que hace atractivo este mundillo. En lo que sí coinciden todos los elaboradores de grandes vinos es que

El enólogo Ángel Anocíbar

34

ALBARELO 05 mayo

2005

el secreto está en la viña, en producir uvas de calidad; el resto ya es más fácil. Actualmente también es necesario tener conocimientos en microbiología y analítica además de la intuición propia de cada enólogo, ya que la enología va evolucionando y hay que estar al día”. ¿Cuál es su vino favorito, si hay alguno? “Para mí los vinos son como las personas: todos se parecen pero no hay dos iguales, con lo cual a medida que los vinos cambian y se descubre otro nuevo, las preferencias varían. Sin embargo, me voy a mojar. Uno de los vinos que más me impresionó fue un Vega Sicilia Único de 1970, ¡espectacular! Lo importante es ir descubriendo cosas nuevas y guardar los recuerdos de las que más satisfacción nos produjeron, ya que no sólo cuenta la calidad del vino mismo, sino las circunstancias en las que se tomó”.

PROPIEDADES MEDICINALES Convencido de las propiedades medicinales del vino, Ángel Anocíbar recuerda que “contiene vitaminas, antioxidantes, sus taninos son muy favorables en los casos en los que los cúmulos de grasa pueden causar enfermedades. Algunos médicos recomiendan un vasito de vino en las comidas; por algo será”. ¿Deberían recetarlo más a menudo? “¡Ojalá! Realmente las personas que se inician en el consumo de vino de calidad -no tetrabrickquedan enganchadas, ya que es un mundo tan complejo y diverso que puede llegar a causar grandes placeres. Una cerveza de la marca X es siempre igual, el ‘cubata’ de la ginebra Y es siempre igual; en cambio el vino de la marca Z cada año es diferente”. ¿E incluirlo entre los medicamentos que financia la Seguridad Social? “Asunto complejo, ya que existiría el problema de los ‘vinos genéricos’ que serían los financiados, y ahí…” ¿Qué opina de los farmacéuticos? “Me imagino que como los vinos, los hay buenos y malos. Yo sólo me he encontrado con buenos, por lo que deduzco que la mayoría pertenecerán a esta categoría”. ¿Acude mucho a la farmacia? “Afortunadamente no mucho, ya que de salud ando bien”. ¿Va sólo a por recetas o también en busca de consejo? “No me gusta mucho ir al médico, por lo que en caso de que tenga alguna dolencia siempre voy directamente al farmacéutico. En general son problemas gripales, dolores de garganta, así que normalmente suelo dejarme orientar por ellos y hasta ahora me ha ido bien”.

CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS ¿QUÉ ES EL CIM? Un CIM es el lugar donde se realiza la selección, análisis y evaluación de las distintas fuentes de información sobre medicamentos, lo que nos va a permitir la elaboración y la comunicación de la información solicitada, con el objeto de promover el uso racional de los medicamentos.

¿QUIÉN PUEDE UTILIZAR EL CIM? El CIM ofrece sus servicios a todos los farmacéuticos colegiados de la provincia de Navarra y al resto de profesionales sanitarios que demandan el servicio.

¿CÓMO ACCEDER A LOS SERVICIOS DE CIM? Existen varias vías de acceso: puede ser a través del teléfono :948-224805 o bien por correo electrónico : [email protected] o dirigiéndose por correo postal o personalmente a c/ Navas de Tolosa nº 19, 3º. 31002. Pamplona.

¿QUÉ INFORMACIÓN OFRECE EL CIM AL COLEGIADO? Ofrece información en las siguientes áreas: 1. Farmacología: Acción y mecanismo de los fármacos, Indicaciones terapéuticas, Posología... 2. Especialidades farmacéuticas: Composición, Modo de empleo, Sustituciones... 3. Formulación magistral: Principios activos (solubilidad, farmacología…), Excipientes... 4. Patología y terapéutica: Definiciones / síntomas, Selección de tratamiento, Vacunaciones- profilaxis 5. Legislación sobre medicamentos: Estupefacientes, Psicótropos... 6. Otros temas de información de medicamentos: Fitoterapia, Homeopatía... 7. Documentación

¿DE QUÉ MEDIOS DISPONE EL CIM? El Centro está atendido por farmacéuticos/as especializados en información de medicamentos. Cuenta con los medios materiales necesarios, entre otros: Bases de datos con información farmacoterapéutica y toxicológica MICROMEDEX International Health Care Service. IDIS (Iowa Drug Information Service): base de datos indexada en forma de microfichas, que recoge índices y artículos completos de 304 revistas científicas, médicas y farmacéuticas de reconocido prestigio internacional. MEDLINE Base de datos del CIM que contiene bibliografía de las revistas profesionales que se reciben periódicamente. Bibliografía específica en las distintas áreas.

HORARIO De lunes a viernes: 7,30h-14,30h y 16,30-19,30h Sábados: 8,00-14,00h

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.