NUTRICION CULTIVOS ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE UNA PLANTA BAJO LAS CONDICIONES NUTRICIONALES DE LA AGRICULTURA ORGANICA

NUTRICION CULTIVOS ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE UNA PLANTA BAJO LAS CONDICIONES NUTRICIONALES DE LA AGRICULTURA ORGANICA 75 % AGUA

1 downloads 54 Views 3MB Size

Story Transcript

NUTRICION

CULTIVOS

ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE UNA PLANTA BAJO LAS CONDICIONES NUTRICIONALES DE LA AGRICULTURA ORGANICA

75 % AGUA

25% MATERIA SECA LA CONSTITUYEN 48 ELEMENTOS

La toman gratis de las lluvias y del medio donde están(Temporal-Riego) Aproximadamente 22,5% la constituyen solo 4 elementos y los pueden tomar gratis del aire y del agua Aproximada mente 2,5% la constituyen 44 elementos y los pueden tomar y procesar del suelo

CARBONO- (C)=10,65% HIDROGENO-(H)=1,55% OXIGENO-(O)=9,95% NITROGENO-(N)=0,35%

Aproximadamente 2% la constituyen 8 elementos

Potasio – Calcio – Magnesio – Sodio – Azufre – Cloro - Fosforo - Silicio

20 Aproximadamente 0,5% la constituyen 36 elementos

16

Litio–Vanadio–Cobre-MolibdenoPlata–Cromo–Zinc–Selenio– Estroncio–Yodo-Cadmio-ManganesoBoro-Flúor-Aluminio-Hierro-TitanioCobalto-Plomo-Níquel Rubidio-Cesio-Bario-Estaño-BerilioBromo-Cerio-Disprosio-EuropioEscandio-Praseodimio-SamarioGadolinio-Itrio-Lantano-Neodimio

1

EJEMPLO DEL EFECTO SISTEMICO, FUNCIONAL Y DINAMICO DE CINCO ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA EN LA NUTRICION DE LAS PLANTAS

Mn S NODULACION Y FIJACION DEL N

Co

Fe

Mo

EJEMPLO DE LA INFLUENCIA DE CINCO ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA EN ALGUNAS FUNCIONES NUTRICIONALES DE LAS PLANTAS AZUFRE

MANGANESO

HIERRO

MOLIBDENO

COBALTO

Fotosíntesis

Fotosíntesis

Fotosíntesis

Síntesis de hormonas

Síntesis proteína

Síntesis de proteína

Nodulación y fijación N

Síntesis clorofila

Metabolismo nitrógeno

Síntesis vitaminas

Síntesis de grasas y aceites

Regulador respiración

Nodulación y fijación N

Metabolismo azufre

Metabolismo nitrógeno

Síntesis de vitaminas

Regulador maduración y ciclo acido cítrico

Regulador respiración

Nodulación y fijación N

Nodulación y fijación N

Síntesis de aminoácidos

Vitalización Ca-P-Mg

Activación enzimática

Activación enzimática

Calidad cosecha

Metabolismo nitrógeno

Calidad cosecha

Calidad cosecha

Calidad cosecha

Metabolismo fósforo

Reducción de nitratos y nitritos

Reducción de nitratos y nitritos

Nodulación y fijación N Activación enzimática

Protección contra enfermedades

Calidad final de cosecha

2

ANALISIS DE PULPA Y SEMILLA DEL FRUTO DE AGUACATE S

S

S

S S S

S

S

S

S

ELEMENTOS QUE SOLO SE ENCUENTRAN EN LA SEMILLA

3

ELEMENTOS QUE SE ENCUENTRAN PREDOMINANDO EN LA SEMILLA POR ENCIMA DE LA PULPA

CONTENIDO DE ELEMENTOS MINERALES EN DIFERENTES PARTES DEL FRUTO DE AGUACATE (CULTIVAR HASS)

Fuente: NUTRICION DEL AGUACATE, PRINCIPIOS Y APLICACIONES Samuel Salazar-García, 2002

4

Fe-Cu MgMgN-K

OBSERVACIONES BASICAS A NIVEL DE CAMPO QUE PUEDEN AYUDAR CON EL DIAGNOSTICO PARA DETECTAR DEFICIENCIAS EN LOS CULTIVOS • • • • • • • • •



DEFICIENCIAS PRODUCIDAS POR PERIODOS SECOS. BORO-ZINC-HIERRO-MANGANESO-COBRE -AZUFRE-NITROGENO. DEFICIENCIAS PRODUCIDAS POR PERIODOS LLUVIOSOS O EXCESO DE HUMEDAD.. POTASIO-MAGNESIO-FOSFORO-CALCIO. DEFICIENCIAS PROVOCADAS POR PERIODOS FRIOS. NITROGENO-POTASIO. CAIDA ACENTUADA DE HOJAS EN EPOCAS DE FLORACION. DEFICIENCIA DE: POTASIO (periodo seco), MAGNESIO (periodo lluviosos). NINGUNA O POCA FLORACION . DEFICIENCIA DE: BORO-COBRE-NITROGENO-ZINC-MANGANESO-FOSFORO. FORMACION CLOROTICA Y CAIDA DE BOTONES Y FLORES . DEFICIENCIA DE: BORO O HIERRO. PUDRICION DE LAS PUNTAS DE LOS BOTONES. DEFICIENCIA DE: CALCIO. MARCHITAMIENTO DE FLORES SIN LA FORMACION DE FRUTOS. DEFICIENCIA DE: POTASIO O CALCIO. CAIDA PREMATURA DE FRUTOS. FRUTOS RECIEN FORMADOS O MUY PEQUEÑOS Y COLORACION OSCURA. DEFICIENCIA DE: BORO . FRUTOS CON MAS DE ¾ DE FORMACION. DEFICIENCIA DE: COBRE .

FUENTE: Deficiencias minerais em culturas nutrição e produção vegetal Artur Primavesi, Anna María Primavesi Libraria do Globo-S.A, Porto Alegre- Brasil-1965 Traducción y adaptación: Jairo Restrepo-2000

5

LA MANIFESTACIÓN DE UNA DEFICIENCIA DE UN ELEMENTO EN UN CULTIVO, EN MUCHAS OCASIONES PUEDE SER APARENTE, DEBIDO PRINCIPALMENTE A LAS CONSTANTES RELACIONES RECIPROCAS DE LOS MINERALES EXISTENTES EN LA SOLUCIÓN DEL SUELO O PLASMA DE LA PLANTA.

CARENCIA K

PROVOCA UN EXCESO FITICIO DE: Mg

Cu PROVOCA DISMINUCION DE LA SOLUBILIDAD DE:

Fe ELEMENTO INDISPENSABLE PARA UNA BUENA DISTRIBUCIÓN DE FOSFORO

B

Zn

Ca

N Zn

P

Mo K

B

Cu

Cu LA CARENCIA DE COBRE LLEVA A LA APARENTE DEFICIENCIA DE ZINC Y MANGANESO

Fe

Mg

Zn

JUNTO AL BORO ES IMPORTANTE LA LIGA AL COBRE PARA EL VIGOR Y RESISTENCIA

Mn

PREDOMINA ESTA APARENTE DEFICIENCIA.

K

NUTRICION

6

ABONOS ORGÁNICOS ABONOS VERDES BOCASHI COMPOSTAS

7

8

BIOFERTILIZANTES

BIOFERTILIZANTES

9

CAMBIOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN LA MULTIPLICACIÓN DE COMUNIDADES DE MICROORGANISMOS NATIVOS EN FERMENTACIÓN

Eduardo Salas: Biólogo molecular

10

Introducción • Reducción 50% uso de agroquímicos • Búsqueda de estrategias en la agricultura ecológica • Pretende suelos biológicamente diversos – Ausencia de enfermedad (se evita que los patógenos se impongan a otros, diversidad de nichos) – No exclusión de fitonematodos (supresividad, efecto compensatorio de daños)

• Banano (monocultivo perenne): tiende a poca diversidad • Suelos saludables (biológico, químico y físico) • Producción sostenible • Combinación de estrategias: Biofermentos, caldos minerales, remineralización, abonos orgánicos y verdes

11

Biofermentos Comunidades de microorganismos nativos (CMN) • Delvino Magro (Brasil): Biofertilizante Super Magro • Caldo fermentado de excremento fresco de vaca disuelto en agua y enriquecida con leche, melaza, sales minerales (sulfatos u óxidos de Mg, Zn, Cu, etc.) o ceniza. Se fermenta por varios días en recipientes bajo un sistema anaeróbico. • Resultado final: liquido con quelatos, biocoloides, hormonas, biocatalizadores, microorganismos

Ing. Jairo Restrepo Promotores de biofermentos, caldos minerales Bocashi, harina de rocas en Latinoamérica Prof. Sebastiao Piñeiro

12

Activación

Ensilaje de Pasto picado o Mantillo de bosque (CMN)

CMN con el ensilaje de pasto o el mantillo de bosque

Estándares Visuales: color, olor y apariencia general Químicos: pH, nutrientes Bioquímicos: ácidos orgánicos, otros Microbiológicos:: Bacterias Microbiológicos Bacterias,, hongos, hongos, actinomicetes

OBJETIVOS • Estandarizar la multiplicación de CMN solos o en mezcla con nutrimentos (CMNNu) – Química – Física – Biológica Proceso de elaboración estándar

13

Activación Silo CMN de mantillo de bosque

Activación Silo CMN pasto

4- 30 días de fermentación CMN activado

4to. día: Sal, melaza, CMN, EM

30 días de fermentación Bio fósforo Bio potasio

14

Experimento 1: Cambios físicos, químicos y microbiológicos de CMN

Mediciones proceso de activación • pH • Temperatura • Nutrimentos • ADN (hongos, actinomicetos, Streptomyces, bacterias)

Experimento 1

x = 5,31 ± 0,26

x = 3,59 ± 0,10

x = 3,72; (3,32 - 4,13)

15

Rango: 24 - 31 °C

Identificación de grupos funcionales de microorganismos por ADN

16

0: ausencia

1 – 6 presencia. A > valor > ADN

0: ausencia

1 – 6 presencia. A > valor > ADN

17

CMN sólido Rebusca Penjamo Katira Zarcero 1 Zarcero 2 Corbana Promedio

pH

K

Ca

Mg

S

0,64 0,66 0,42 0,66 0,78 0,56 0,62

0,30 0,21 0,26 0,32 0,22 0,19 0,25

% sobre base seca

5,28 5,10 4,61 5,71 4,58 4,47 4,96

2,00 2,25 1,88 2,66 2,30 1,84 2,16

pH CMN Bio Fósforo Bio Potasio Bio Calcio Bio Magnesio

P

N

3.7 3.8 4.4 3.0

1,24 1,28 0,54 1,30 1,64 1,20 1,20

N g/L 2.16 2.51 2.43 12.13

2,05 1,25 1,02 1,37 1,51 1,21 1,40

P

0,38 0,58 0,68 1,49 0,33 0,23 0,62

K

Ca

Mg

mg / L 3644 3289 7232 623 1292 26534 932 952 1193 3384 7490 1882 818 2989 996 13106 n=8

18

Cu CMN Bio Cobre Bio Zinc

11904 2

Bio Manganeso Bio Boro Bio Silice

2 2 6

Bio fósforo

Zn

Mn mg / L 37 21 22799 79 7 6 40

Bio calcio

B 6 3

Si 76 80

65 12267 9 14 7982 78 130 21 2

Bio magnesio

18000 16000

13106 CV= 18%

14000

mg/L

12000 10000 8000

7490 CV= 9%

6000 4000

3644 CV= 29%

2000 0 1/6/08

21/7/08

9/9/08

29/10/08

18/12/08

Estabilidad de un mismo producto (2008)

19

Bio fósforo

Bio potasio

Bio calcio

Bio magnesio

18000 16000

15025 CV= 3%

mg/L

14000

14450 CV= 5%

12000 10000 8000

8636 CV= 6%

6000 4000

4525 CV= 14%

2000 0 15/5/09

17/6/09

22/7/09

25/8/09

23/9/09

Estabilidad de un mismo producto (2009)

Bio Fósforo

Bio Potasio

Bio Calcio

Bio Magnesio

12000

mg/L

10000

8878 CV= 16%

8000 6000

3941 CV= 12%

4000

1928 CV= 10%

2000 0

1517 CV= 24% 15/1/09

24/2/09

14/4/09

15/5/09

22/6/09

25/8/09

23/9/09

Biomultimineral: P-K-Ca-Mg-Cu-Zn-B-Si Estabilidad de productos diferentes

20

Experimento 2: Comparación de CMN de diferentes procedencias y manejos

Muestras del Caribe, Zarcero y Upala Ensilado Mantillo

Activado

Extracción de ADN método RAPDs Evaluación de distancias genéticas de las CMN

Arbol de recorrido mínimo Sc(ARM)= 0,479-Distancia Jaccard(sqrt(1-S))) 0,3 8

F1 M

F1 A

F1 S

0,20

Z1 A

F2 A Z2 A

Z1 A

CP 2

0,02

Z2 S

KS F3 S

F2 S -0,16

F3 M

Z1 S F3 A F2 M -0,34 -0,34

-0,17

0,00

0,17

0,35

CP 1

21

Dendrograma Ward Distancia: (Jaccard (sqrt(1-S)))

Upala

Zarcero

Caribe

KAS KS Z1S Z1A Z1M Z2S Z1A Z2A F1S F1A F1M F2A F2M F2S F3S F3A F3M 0,00

0,34

0,69

1,03

1,37

• Los CMN colonizaron el suelo esterilizado • (CO2): CMNNu > CMN

Log UFC

Levaduras Bacterias Aerobias

AN acidificado

Bacterias Anaerobias

1.00E+10 1.00E+09 1.00E+08 1.00E+07 1.00E+06 1.00E+05 1.00E+04 1.00E+03 1.00E+02 1.00E+01 1.00E+00 CMN

CMN aireado

Multimineral

Multimineral aireado

0 UFC Hongos 0 UFC Actinomicetes

22

Extracción ADN de suelo Tratamientos 1. Agua esterilizada

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2. Melaza 2% esterilizada 3. CMN esterilizado 4. CMN 5. CMN aireado esterilizado

Presencia de ADN total

6. CMN aireado 7. CMNNu esterilizado 8. CMNNu 9. CMNNu aireado esterilizado 10. CMNNu aireado

Extracción ADN de CMN líquido

Tratamientos

Tratamientos 1 23 456

1. CMN activado 2. CMN reactivado Bacillus

3. CMNNu 4. CMN activado aireado por 48 h 5. CMN reactivado aireado por 48 h 6. CMNNu aireado por 48 h

Actinomicetes Comparaciones Efecto de reactivar: 1 vs 2 Efecto de airear: 3 vs 6

Bacterias universales

23

Tratamientos 123456

Tratamientos 1. CMN activado 2. CMN reactivado

Hongos

3. CMNNu 4. CMN activado aireado por 48 h 5. CMN reactivado aireado por 48 h 6. CMNNu aireado por 48 h

Protistas, algas

Comparaciones Efecto de reactivar: 1 vs 2 Efecto de airear: 3 vs 6

Streptomyces

Resumen • Estabilidad química y balance de nutrimentos • Grupos funcionales • Libres de patógenos a humanos • Microorganismos difieren genéticamente con las condiciones ecológicas • Las CMN en fermentación colonizan el suelo

24

Efecto de la aplicación de biofermentos en suelos bananeros sobre la biomasa y diversidad de microorganismos

Eduardo Salas: Biólogo molecular

Objetivo Evaluar el efecto de la aplicación constante de biofermentos sobre la biomasa y diversidad de los microorganismos de suelos bananeros

25

Metodología • Muestreo de suelos de fincas con 1,5 a 4 años de aplicar biofermentos y fincas aledañas sin aplicación • Extracción y cuantificación del ADN de los microorganismos del suelo mediante PCR en tiempo real

Hongos

Pg ADN /g suelo

120 100 80 60 40 20 0 Penjamo

Rebusca

San Pablo (Biol)

San Pablo

Zurqui

Oropel

26

P g A D N /g s u e lo

Hongos

90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

29%

Con Bioles

Bacterias

100 Pg ADN /g su elo

Sin Bioles

80 60 40 20 0 Penjamo

Rebusca

San Pablo San Pablo (Biol)

Zurqui

Oropel

27

P g A D N /g s u e lo

Bacterias 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

71%

Pg ADN /g su elo

Con Bioles

Sin Bioles

Actinobacterias

40 35 30 25 20 15 10 5 0 Penjamo

Rebusca

San Pablo (Biol)

San Pablo

Zurqui

Oropel

28

P g A D N /g s u e lo

Actinobacterias 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

108%

P g A D N /g s u e lo

Con Bioles

Sin Bioles

α-Proteobacteria

35 30 25 20 15 10 5 0 Penjamo

Rebusca

San Pablo (Biol)

San Pablo

Zurqui

Oropel

29

α-Proteobacteria P g A D N /g s u e lo

30.0 25.0

87%

20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

Pg ADN /g suelo

Con Bioles

Sin Bioles

β-Proteobacteria

35 30 25 20 15 10 5 0 Penjamo

Rebusca

San Pablo (Biol)

San Pablo

Zurqui

Oropel

30

β-Proteobacteria P g A D N /g s u e lo

25.0 20.0

110%

15.0 10.0 5.0 0.0

Pg A D N /g s u e lo

Con Bioles

Sin Bioles

Firmicutes

8 7 6 5 4 3 2 1 0 Penjamo

Rebusca

San Pablo (Biol)

San Pablo

Zurqui

Oropel

31

P g A D N /g s u e lo

Firmicutes 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0

21%

Pg A D N /g s u e lo

Con Bioles

Sin Bioles

Bacteroides

14 12 10 8 6 4 2 0 Penjamo

Rebusca

San Pablo (Biol)

San Pablo

Zurqui

Oropel

32

Bacteroides P g A D N /g s u e lo

12.0 10.0

11%

8.0 6.0 4.0 2.0 0.0

Pg A D N /g s u e lo

Con Bioles

Sin Bioles

Acidobacterias

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Penjamo

Rebusca

San Pablo (Biol)

San Pablo

Zurqui

Oropel

33

P g A D N /g s u e lo

Acidobacterias 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

16%

Células / g suelo

Con Bioles

Sin Bioles

AOB

700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 Penjamo

Rebusca

San Pablo (Biol)

NH3

San Pablo

NO2

Zurqui

Oropel

34

AOB Células / g suelo

600000.0

NH4

NO3

500000.0 400000.0

69%

300000.0

Kg N disponibles a la planta

200000.0 100000.0 0.0

Con Bioles

90.0 80.0

Sin Bioles

Pg de ADN/g de suelo 29%

Con Bioles

Sin Bioles 16%

70.0

71%

60.0 50.0 40.0

108%

30.0

87% 110%

20.0

21%

11%

Firmicutes

Bacteroides

10.0 0.0 Hongos

Bacterias

Actinobacterias

αβProteobacteria Proteobacteria

Acidobacteria

35

14

70

Hongos

60

β-Proteobacteria

12

66%

50

10

40

8

30

6

20

4

141%

2

10

0

0 San Pablo (Biol)

San Pablo (Biol)

San Pablo

Bacterias

25

5

115%

4.8

15

4.6

10

4.4

5

4.2 4

0 San Pablo (Biol)

San Pablo (Biol)

San Pablo

30

20

Firmicutes

5.2

129%

20

25

San Pablo

5.4

30

35 30 25 20 15 10 5 0

Actinobacterias

133%

15 10 5 0

San Pablo (Biol)

α-Proteobacteria

121%

San Pablo (sin Biol)

400000 350000

San Pablo

San Pablo (Biol)

San Pablo (Sin biol)

Células de AOB/ g de suelo

300000 250000 200000

200%

150000 100000 50000 0 San Pablo (Biol)

San Pablo

12

Bacteroides

10

25%

8 6 4 2 0 San Pablo (Biol)

San Pablo

70 60

Acidobacterias

50 40

27%

30 20 10 0

San Pablo (Biol)

San Pablo (sin Biol)

36

Jaccard p-valor = 0,0041 N=10

Diversidad genética

Diversidad genética

(-)

0,41 0,38 0,35 0,31 0,29 0,28

0,26 0,24 0,20

0,22

0,15 Rebusca

Penjamo

Oropel

Zurqui

Con Biol

Sin Biol

(+)

Fincas

Diversidad genética

Diversidad genética

(-)

0,33

0,29 0,29 0,24

0,20 0,20 0,16 Con Biol

Sin Biol

(+)

Grupos

37

Ward Distancia: (Jaccard (Identidad)) Sin Biol San Pablo

Con Biol San Pablo Oropel Zurqui Penjamo Rebusca

0,00

0,14

0,29

0,43

0,57

38

Detección molecular de patógenos CORBANA S. A. (-)

Bacteroides

(-)

Bifidobacterium

(-)

Lactobacillus

(-)

Ruminococcus

(-)

Peptostreptococcus

(-)

Peptococcus

(-)

Clostridium

(-)

Campylobacter

(-)

E. coli

(-)

Staphylococcus aureus

(-)

Salmonella sp

(-)

Helicobacter pylori

(-)

Listeria monocytogenes

(-)

Cryptosporidium parvum

Conclusión La aplicación constante de biofermentos: • Incrementó la biomasa microbiana y la de grupos funcionales específicos de gran importancia en la salud de los suelos • Incrementó la diversidad microbiana • Los biofermentos analizados no presentaron coliformes fecales

39

FORMULACIONES

CAPTURA DE MICROORGANISMOS NATIVOS (CMN) O MANTILLO DE BOSQUE INGREDIENTES: 2 - COSTALES DE HOJARASCA DE BOSQUE. 1 - COSTAL DE SALVADO DE ARROZ. 2 - GALONES DE MELAZA. 2 - GALONES DE EM (opcional). TIEMPO – 1 MES DE FERMENTACIÓN, TAPADO HERMETICAMENTE.

40

FORMULA PARA REACTIVAR LOS MICROORGANISMOS NATIVOS INGREDIENTES: 10-KILOS DE SILO DE CMN (hojarasca). 100-LITROS DE SUERO. 2 - GALONES DE MELAZA . 1 - GALON EM (opcional). TIEMPO - 30 DIAS DE FERMENTACION. PREPARACION: SENCILLA, SIN SULFATOS.

ENSILAJE O FERMENTADO DE PASTO PICADO INGREDIENTES: 20 – KILOS DE PASTO BIEN PICADO. 80 – KILOS DE SALVADO DE ARROZ. 2 – GALONES DE MELAZA. 1 – GALON DE EM (opcional). TIEMPO – 1 MES DE FERMENTACIÓN Y TAPADO HERMETICAMENTE.

41

FORMULA PARA REACTIVAR Y ENRIQUECER CON MINERALES EL SILO DE PASTO FERMENTADO INGREDIENTES: 10 – KILOS DE SILO DE PASTO FERMENTADO. 100 – LITROS DE SUERO. 2 – GALONES DE MELAZA. 1 - GALON DE EM (opcional). TIEMPO PARCIAL DE FERMENTACION 4 DIAS. -TAPADO HERMETICAMENTE. -DESPUÉS DE LOS 4 DIAS, SE AGREGAN LOS SULFATOS Y UN GALON DE MELAZA DISUELTA EN AGUA.

Nikolaĭ Alesandrovich Krasil'nikov Cientifico Ruso en microbiologia de suelo

42

43

BENEFICIOS NUTRITIVOS DE VERDURAS BIOLOGICAS

FERTILIDAD DE CONEJOS CON FORRAJE DE CULTIVO CONVENCIONAL Y BIOLOGICO Porcentaje de mortalidad de los conejos hasta la separación de la madre (final del periodo de desmame) fue prácticamente dos veces mas alto en los animales que fueron alimentados con forraje comercial o con forraje fresca de cultivo convencional, que en animales alimentados con forraje de cultivo biológico (biológico-dinámico)

44

Índice de Refracción de Jugos de Cosecha-Calibrados % Brix

45

Índice de Refracción de Jugos de Cosecha-Calibrados % Brix

46

CALDOS MINERALES Consisten en la preparación de una serie de mezclas de elementos minerales, donde predominan principalmente algunos sulfatos y sales; los cuales se destinan para nutrir, prevenir y estimular la bio-protección y controlar el avance de enfermedades en el cultivo del aguacate, actualmente destacamos la preparación y utilización de:

47

CALDOS • • • • • • • • • • •

Caldo bordelés preparado al 1%, preparación en frio. Caldo bordelés preparado al 2%, Preparación en frio. Caldo Visosa, preparación en frio. Caldo con bicarbonato de sodio, preparación en frio. Caldo sulfocálcico, preparación normal con calor. Caldo silicosulfocalcico enriquecido con ceniza, preparación con calor. Caldo silicosulfocalcico enriquecido con ceniza y jabón, preparación con calor. Caldo ceniza preparado con jabón y en algún caso enriquecido con aceite vegetal o mineral. Caldo sulfocálcico enriquecido con diatomeas, preparación con calor. Caldo sulfocálcico enriquecido con diatomeas e hidróxido de potasio en caliente. Caldo sulfocálcico enriquecido con diatomeas, preparación en frio al momento de la aplicación.

INCREMENTO DE LA DISPONIBILIDAD DE TRES ELEMENTOS MINERALES EN SUELOS TRATADOS CON CALDOS SUFOCALCICO AL 3 % Y CULTIVADOS CON PASTURAS

48

77.8

104.4

100.0

PORCENTAJE

53.3

91.1

100.0

PORCENTAJE

NIVELES DE ZINC

NIVELES DE FOSFORO

49

124

100.0

73.8

PORCENTAJE

NIVELES DE NITROGENO

MEZCLA DE CALDOS FRIOS Y CALIENTES Algunos caldos que fueron preparados con calor, una vez estén en reposo absoluto y bien fríos, se pueden mezclar con otros caldos preparados en frio. Dentro de esas preparaciones destacamos:

50

MEZCLAS • Caldo bordelés preparado al 1% mezclado con caldo sulfocálcico. • Caldo bordelés preparado al 2% mezclado con caldo sulfocálcico. • Caldo bordelés preparado al 1% mezclado con permanganato de potasio. • Caldo Visosa mezclado con caldo sulfocálcico. • Caldo sulfocálcico enriquecido con sulfato de zinc. • Finalmente, algunos caldos por su compatibilidad también se pueden mezclar con los biofertilizantes para ser aplicados en los cultivos, principalmente los que son elaborados a base de azufre.

PASTAS MINERALES Resultan principalmente de la mezcla y el reciclaje de la pasta sulfocálcico, cuando se preparan los caldos minerales a base de azufre, cal, ceniza, diatomeas e hidróxido de potasio. Entre las cuales destacamos:

51

PASTAS • • • • • •

Pasta bordelés. Pasta sulfocálcica. Pasta silicosulfocálcica. Pasta sulfocálcica enriquecida con diatomeas. Pasta sulfocálcica enriquecida con sulfato de zinc. Pasta sulfocálcica enriquecida con sulfato de zinc y fosfitos. • Reciclaje de pasta sulfocálcica para un nuevo caldo.

HARINA DE HUESOS Y FOSFITOS

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.