NUTRICIÓN EN SOJA RESULTADOS DE ENSAYOS

NUTRICIÓN EN SOJA RESULTADOS DE ENSAYOS 2012-2013 SUMARIO 02 LA EVOLUCIÓN DEL ÁREA Y NUTRICIÓN DEL CULTIVO 05 RED DE ENSAYOS DE NIDERA NUTRIENTES

6 downloads 88 Views 6MB Size

Recommend Stories


RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE GIRASOL EN ANDALUCIA Campaña 2015
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE GIRASOL EN ANDALUCIA Campaña 2015 INTRODUCCION RESUMEN OBJETIVOS MATERIAL Y METODOS RESULTADOS ANEXO 1: Ensayos de varied

Soja
Cultivos de Soya. Leguminosas. Semillas. Recetas. Yogurt

Soja en Latinoamérica
IIP Boletín No. 20 Fertilizando para altos rendimientos Soja en Latinoamérica Dr. Ricardo Melgar Estación Experimental de Pergamino, Buenos Aires In

MANEJO DE MALEZAS EN PRESIEMBRA DE SOJA
MANEJO DE MALEZAS EN PRESIEMBRA DE SOJA En los meses de octubre y noviembre normalmente comienza el periodo de siembra del cultivo de soja en la regi

Story Transcript

NUTRICIÓN

EN SOJA

RESULTADOS DE ENSAYOS 2012-2013

SUMARIO 02 LA EVOLUCIÓN DEL ÁREA Y NUTRICIÓN DEL CULTIVO

05 RED DE ENSAYOS DE NIDERA NUTRIENTES

08 reSULTADOS

11 recomendaciones | CONCLUSIONES

La Evolución del área y Nutrición del cultivo La evolución del área cultivada con soja se puede ver en el siguiente gráfico, donde nos muestra un concreto y sostenido crecimiento a lo largo de los años. Ante una gran expansión sojera en gran parte del territorio agrícola de la Argentina, y entendiendo que ningún cultivo

puede permanecer expandido durante mucho tiempo debido al factor sustentabilidad técnico-ambiental, la rotación de cultivos es la esencia de la sustentabilidad agrónomica del espacio productivo. Es esperable que el área se mantenga o caiga buscando sustentabilidad productiva de los suelos a largo plazo.

Superficie implementada de Soja en Argentina

25.000.000

Millones de hectáreas

18.752.500

12.505.000

2011

2009

2007

2005

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

1975

1973

1971

10.000

1969

6.257.500

FUENTE: Producción Agrícola Cereales, Oleaginosas, Cultivos Industriales, Frutos y Hortalizas (Magyp)

02

Las zonas de mayor concentración histórica de soja son la provincia de Buenos Aires con el 32% de la superficie sembrada, la provincia de Córdoba con el 27% de la superficie y la sigue la provincia de Santa Fe con el 17%.

Superficie sembrada

En general, los suelos en los que se cultiva soja en Argentina presentan deficiencias de N y P. En los últimos años, se han observado deficiencias de S y, en algunas zonas, de micronutrientes, fundamentalmente a partir de la intensificación de la agricultura (mayores rendimientos y reducción de períodos bajo pastura). En este contexto, se estima que solamente el cultivo de soja a nivel país solamente consume el 30% de los fertilizantes que son utilizados en Argentina. Sin embargo, la relación insumoproducto se mantiene favorable y estable en los últimos años, siendo cercana a 1 para el super fosfato simple, lo que significa que es necesario 1 kg de grano para comprar 1 kg de fertilizante.

Evolución índice insumo/producto 6,00

5,00

Relación ins/prod

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

REFERENCIAS

SPT/Soja

SPS/Soja

FUENTE: Nidera S. A.

03

Variación de P en el tiempo

1980

Área de baja disponibilidad de P (20 mg kg-1)

Requerimientos nutricionales e índice de cosecha de nutrientes NUTRIENTE

El análisis de suelo es la herramienta básica y fundamental para determinar los niveles de fertilidad de cada lote y diagnosticar la necesidad de fertilización. Es importante conocer las características climáticas de la zona, del suelo y su manejo y del manejo del cultivo para definir el plan de fertilización.

REQUERIMIENTO

ÍNDICE DE COSECHA DEL NUTRIENTE

kg/tn Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre

80 8 33 16 9 7

kg/ha

kg/ha

0,75 0,84 0,59 0,19 0,30 0,67

320 32 132 64 36 28

240 27 78 12 11 19

g/ha

g/ha

0,31 0,47 0,53 0,25 0,33 0,85 0,70

100 948 100 1200 600 20 240

31 446 053 300 198 17 168

g/tn Boro Cloro Cobre Hierro Manganeso Molibdeno Zinc

25 237 25 300 150 5 60

DE RENDIMIENTO DE 4.000 kg/ha NECESIDAD EXTRACCIÓN

Estimaciones promedio a partir de numerosas referencias bibliográficas.

04

Red de ensayos de Nidera Nutrientes Objetivos de la lÍnea de investigación Conociendo los requerimientos y la realidad de la fertilización del cultivo de soja, sus exigencias en calidad y nuevos desafíos de rendimiento, planteamos distintas líneas de trabajo. “Existe una brecha entre los rendimientos actuales y los alcanzables a la que podemos llamar nutricional. La reducción de la misma estará relacionada con la identificación de los nutrientes deficientes en el suelo y la definición del potencial de producción del ambiente. En la región sojera argentina se ha identificado que nitrógeno, fósforo y azufre son los nutrientes más limitantes de los rendimientos, y en alta producción también se ha informado de aumentos por la adición de micronutrientes” (F. Salvagiotti). Buscamos, como en todos los cultivos, que la información traccionen para que la fertilización tome un sesgo más profesional con monitoreos estrictos para los aportes puros de P o combinados con S o con micronutrientes. Pensando en alimentar a las bacterias de los rizobium, proceso fundamental para la correcta inoculación y posterior fijación de N del aire.

En línea de lo descripto, en las últimas campañas el compromiso de los ensayos está sujeto a rinde aplicando productos y dosis de mantenimiento según análisis previos de suelo y de cobertura buscando reposición de nutrientes. La flexibilidad de nuevas mezclas de nutrientes en distintos grados, el uso de fuentes líquidas y el fraccionamiento según el momento de aplicación es lo que permite cumplir, en el ciclo del cultivo, aportes en una escala superior. Por estos motivos frente a la expansión del rinde de las nuevas variedades debemos atender desde el perfil mineral un manejo profesional que apunte a alcanzar el rinde objetivo en forma sustentable para el ambiente.

05

Ubicación de los ensayos

5 6 8 3 1

2

ENTRE RÍOS VICTORIA

4

7

1 3

Localidades

BUENOS AIRES 1 RIESTRA 2 LOBOS 3 AMEGHINO 4 SALADILLO 5 ARRECIFES 6 SALTO 7 GRAL ALVEAR 8 LA LUISA

CHUBUT GAINMAN

2

SANTA FE 1 S. J. DE LA ESQUINA 2 ALCORTA 3 VENADO TUERTO

CÓRDOBA LEONES

Hipótesis de trabajo A lo largo de estos años se han planteado varias hipótesis. Algunas de las cuales fueron: * Respuesta a distintos niveles de dosis de distintas mezclas Pampero. * Impacto de la adición de micronutrientes como Zn y B aplicados como coating de fertilizantes, bajo tratamiento profesional de fertilizantes.

06

* Estrategias de nutrición ajustadas por ambiente y su incidencia en parámetros como fijación biológica y calidad proteica en grano. * Uso de nuevas formas de calcio y magnesio contenidas en las Pampero y Azugran Nidera. * Impacto de la nutrición balanceada en el cultivo, efecto de adición de N, P S + B o Zn.

Seguimiento de carencias Los síntomas en las plantas y cultivos pueden usarse para diferenciar e identificar desórdenes nutricionales, los cuales pueden variar con las variedades y las condiciones de cultivo. Síntomas similares pueden ser causados por estréses bióticos o abióticos. La siguiente clave es una guía para identificar las deficiencias nutricionales observadas en ambientes similares a los de la región pampeana. •

FÓSFORO: Hojas verde oscuras a azuladas, a menudo con pequeñas lesiones internervales. Síntomas difíciles de ver en plantas individuales, más notables en el campo como áreas de crecimiento más reducido. Deficiencia de Fósforo (Foto IPNI).



NITRÓGENO: Plantas verde claro, a amarillento claro que pasan a castaño en las hojas más maduras, nervaduras no prominentes. Deficiencia de Nitrógeno.



ZINC: Plantas verde claro; moteado internerval de las hojas más maduras que pasan a necrosis bronceada, nervaduras verdes.



POTASIO: Plantas verdes con clorosis a lo largo de los márgenes de las hojas que pasan a necrosis internervales; las nervaduras permanecen verdes.



MAGNESIO: Plantas verde claro, con moteado internerval amarillo pálido de las hojas seguido por necrosis internerval – o necrosis a lo largo del envés de la nervadura principal.



HIERRO: Síntomas es una prominente clorosis internerval o necrosis; las nervaduras son prominentes a lo largo de la hoja.



MANGANESO: Hojas amarillo pálidas con moteado clorótico internerval que pasa a una necrosis castaña o parda.



AZUFRE: Foliolos verde claro a amarillento, sin nervaduras prominentes o necrosis (foto IPNI).

DEFICIENCIA NITRÓGENO

DEFICIENCIA FÓSFORO

DEFICIENCIA MAGNESIO

DEFICIENCIA POTASIO

07

ReSULTADOS RESULTADO DE LOS ENSAYOS A continuación les presentamos los resultados de la red de ensayos de la campaña 2012-2013.

campaña 2012-2013 LOCALIDAD

Nutrientes aplicados kg/ha

TRATAMIENTO

N

P205

K

S

Mg

Zn

kg/ha

Fe

Ca

B

RINDES

ALCORTA

1 2 3 4 5

- - 38 46 23 - - - - - - - - - 1 - - - - 16 - - - 21 - - - 21 - - - 29 - - - - - - - - -

2.855 2.605 2.569 2.462 2.355

NORBERTO DE LA RIESTRA

1 2 3 4

- 14 - 8 - - - 9 - 32 - - - - - 9 - - - - - - - - - 16 - 6 - - - 12 -

1.799 2.068 1.408 1.954

LOBOS

1 2 3 4 5

- 45 - - - - - 13 1 17 45 - - - - - - - 45 - - - - - 13 - 19 - 12 - - - 13 - 19 - 12 - - - 13 1

3.518 2.941 3.335 3.039 3.335

AMEGHINO

1 2 3 4 5

5 29 - 5 - - - 5 1 5 21 - - - - - - 5 39 - - - - - 5 1 5 29 - 5 - - - 5 5 39 - - - - - 5 -

4.086 4.006 3.685 4.246 4.500

SALADILLO

1 2 3 4 5

- 25 - - - 2 - 7 - 25 - - - - - 7 - 11 - 7 - 2 - 7 - 11 - 7 - - - 7 8 19 - 4 - - - - -

2.829 2.697 2.566 2.368 2.434

FUENTE: Red de ensayos NIidera Nutrientes.

08

Nutrientes aplicados kg/ha

LOCALIDAD

TRATAMIENTO

N

P205

K

S

Mg

Zn

kg/ha

Fe

Ca

B

RINDES 3.855 4.430 3.994 4.142 4.200

ARRECIFES

1 2 3 4 5

6 22 - 8 - - - 5 - 17 - 10 - - - 10 - 37 - - - - - 10 11 27 - 6 - - - - 1 - 37 - - - 2 - 10 -

SALTO

1 2 3 4

14 33 - 8 - 2 - - - 45 - - - - - 13 - 19 - 12 - - - 13 - 45 - - - 2 - 13 -

5.340 4.005 4.272 4.405

SAN JOSÉ DE LA ESQUINA

1 2 3 4 5 6

- 10 - - - - - - - 19 - 5 - - - 6 - - - - - - - - - 33 - 20 - - - 21 - 24 - 14 - - - 16 - 24 - 14 - - - 16 -

4.204 4.150 4.066 4.232 4.122 4.177

LEONES

1 2 3 4

- 12 - 7 - - - 9 - 8 - - - 13 - 7 - - - 13 - 7 - -

2.669 2.983 2.826 2.669



- 7 - 9 - 8 - 8 -

FUENTE: Red de ensayos NIidera Nutrientes.

09

- salto -

Rindes en kg/ha

6.000 5.000

5.340 4.005

4.000

4.272

4.405 • Fecha de siembra: 28 de octubre • Fecha de cosecha: 19 de abril

3.000

• Distanciamiento: 52 cm

2.000

• Antecesor: Soja

1.000

• Densidad de siembra: 25 plantas por metro lineal

0 N=14 Kg P205=33 Kg S=8 Kg Zn=2 Kg

10

P205=45 Kg Ca=13 Kg

P205=19 Kg S=12 Kg Ca=13 Kg

P205=45 Kg Zn=2 Kg Ca=13 Kg

Recomendaciones | CONCLUSIONES La campaña 2012-13 de soja se presentó con ciertas irregularidades climáticas en las distintas regiones. A los excesos de precipitaciones en la primavera y previo a la siembra, le siguieron un principio de verano con importantes deficit hídricos, afectando las etapas de floración del cultivo y reactivándose las precipitaciones en febrero, cuando los cultivos se encontraban en llenado de granos. Esto tuvo una incidencia sobre los rendimientos del cultivo en muchas localidades. Sin embargo, los beneficios de la fertilización se presentaron en los sitios de la red de ensayos. Por ejemplo en Alcorta, Santa Fe, existieron diferencias de aproximadamente 500 kg/ha versus el testigo, esto representa un 20% extra de rinde. Los resultados también mostraron como en sitios de alta producción y con larga historia agrícola, se van confirmando respuesta a otros micronutrientes como magnesio en sur de Santa Fe, boro en Lobos, Buenos Aires (plus de aproximadamente 200 kg/ha) y zinc en Salto, donde existieron excelentes resultados, con 400 kg/ha adicionales. En este contexto resulta de importancia continuar explorando la respuesta a estos elementos y su relación con otras variables de diagnóstico como parámetros edáficos o de tejidos. El conocimiento del ambiente edáfico se mantiene como herramienta fundamental para desarrollar un plan integral de nutrición, aumentando la eficiencia con la que se utilizan los recursos en pos de la mejora de la productividad de los cultivos.

11

PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE PLANTA En la actualidad, la agricultura cuenta con múltiples herramientas para aumentar la productividad de los cultivos. En este sentido, los análisis de tejidos cobran una importancia para diagnosticar los requerimientos de los cultivos y cómo están siendo satisfechos por la oferta de nutrientes. Esta herramienta no es sustitutiva de los análisis tradicionales de suelo, sino que pueden ser complementarios, y su buena implementación permiten ajustar cada vez más el manejo de la fertilización. Entre los beneficios que podemos destacar del análisis de tejido se encuentran: detección de deficiencias asintomáticas, determinación de tratamientos correctivos de

fertilización, entre otros. En el caso del cultivo de soja, un procedimiento de muestreo consiste en tomar la primera hoja madura desde el ápice sin el pecíolo en la etapa vegetativa, tomando entre 30 y 50 muestras por hectárea. El rango de suficiencia para ese estado fenológico se ubica en torno al 3,5-5,5% para el nitrógeno y entre 0,30-0,60% para el fósforo. (Correndo y García, 2012). El Nutritest puede ser el instrumental indicado para el análisis rápido a campo de las muestras. Es importante destacar que deben efectuarse la toma de muestras en los órganos y momentos iguales a los que se determinaron los rangos de suficiencia.

FIGURA

EXPRIMIR LA MUESTRA CON UNA PRENSA

12

TOMAR 0.1 ML DE LA SAVIA Y DILUIRLA CON AGUA DESTILADA EN PROPORCIÓN ADECUADA

SUMERGIR LA TIRA EN LA SOLUCIÓN Y COMENZAR LA MEDICIÓN

Nidera S.A. Av. Paseo Colón 505 | Piso 4to. C1063ACF Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina Tel.: +54-(11)-4346-8000 Fax: +54-(11)-4346-8001 [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.