o bibliográfica

Autor: Ocean. Virginia Sepúlveda Física I – Fac. Ciencias Naturales – Sede Trelew Trabajo Final: Investigación documental y/o bibliográfica Este trab

2 downloads 69 Views 242KB Size

Story Transcript

Autor: Ocean. Virginia Sepúlveda Física I – Fac. Ciencias Naturales – Sede Trelew

Trabajo Final: Investigación documental y/o bibliográfica Este trabajo está destinado a los alumnos de Física I de la Facultad de Ciencias Naturales - Cohorte 2015. El objetivo que se persigue es iniciar a los futuros profesionales en las tareas de organización de un trabajo de investigación. El trabajo con material documental y/o bibliográfico propicia un acercamiento a los primeros recursos que usualmente utiliza un investigador: informarse sobre lo que ya está hecho, realizar una lectura crítica y minuciosa del material recolectado, seleccionar producciones de fuentes confiables para realizar su tarea. Las competencias profesionales de un investigador científico se sustentan en el desarrollo de habilidades cognitivas tales como lectura crítica y análisis de textos complejos, selección de materiales adecuados para proceder al armado de un trabajo que permita comunicar los resultados obtenidos de manera eficiente y amigable, tanto a los expertos en la problemática planteada, como a una audiencia interesada en el tema pero sin conocimientos científicos.

¿Qué es la investigación documental y/o bibliográfica? La investigación documental y/o bibliográfica es un componente fundamental de la investigación científica. Consiste en un proceso que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, constituyendo un soporte fundamental para el investigador en la construcción de conocimientos. La utilización de instrumentos bibliográficos en el desarrollo de cualquier investigación es imprescindible. Los métodos de investigación bibliográfica serán los hilos que permitan localizar

y seleccionar la información precisa

entre toda la masa documental que existe. Se debe tener en cuenta que la investigación bibliográfica es el primer y último paso de la investigación general y no se limita a un período determinado del proceso investigador sino que lo acompaña durante todo el tiempo que dura éste. Cualquier proceso investigador genera por sí mismo una bibliografía propia, por lo que siempre se puede considerar como un trabajo de elaboración de bibliografías, aunque éste no sea el fin principal de la investigación. Página - 1 - de 10

Autor: Ocean. Virginia Sepúlveda Física I – Fac. Ciencias Naturales – Sede Trelew Objetivos y características Revisar la información existente. Organizar y sistematizar la información. Producir conocimiento e información especializada y comunicar resultados. Es exploratoria y/o descriptiva, nunca explicativa.

¿Cómo se hace? Etapas Abordar un tema (etapa de planteamiento o aporética) Buscar fuentes de información (etapa heurística) Seleccionar documentos (etapa heurística) Recopilar la información (etapa sintética) Tratar la información (etapa sintética) Comunicar la información (etapa formal)

¿Cuáles son los pasos a seguir? Elección del tema El investigador debe preguntarse: ¿Cuál es el problema que necesita ser investigado? ¿Ayuda la investigación a ampliar los conocimientos en este campo? Acopio bibliográfico Se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc. Los artículos críticos de revistas especializadas resultan más ricos y aprovechables por sobre los de tratamiento indirecto. Tipos de documentos Libros y monografías: Textos, manuales, tesis, informes, actas, antologías. Publicaciones periódicas: Revistas, diarios, avances, revisiones. Publicaciones referativas: Índices, bases de datos, bibliografías. Publicaciones técnicas: Normas, patentes, catálogos técnicos. Página - 2 - de 10

Autor: Ocean. Virginia Sepúlveda Física I – Fac. Ciencias Naturales – Sede Trelew Material de referencia: Enciclopedias, diccionarios, atlas, anuarios. Formatos de los documentos Impreso; microtextos; material en línea; discos compactos; videos. Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas Permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno. Con los datos básicos de un documento (nombre de libro, autor, editorial, número de edición, etc.) se hace el registro en las fichas. Lectura técnica: Lectura rápida del material Permite ubicar las principales ideas y conocer la calidad del material relevado. La lectura rápida consiste en leer las partes que aportan pistas sobre el contenido: índice, introducción, prólogo, conclusiones, párrafos específicos, etc. Delimitación del tema Después de la lectura rápida es más fácil delimitar el tema, porque se puede medir su dimensión y alcance, su aspecto formal y su complejidad. El tema central debe ser preciso, para enfocar la atención en su tratamiento y no dispersarse. Esquema de trabajo Es un registro visual que representa el esqueleto del escrito con que se concluye el proceso de investigación. Algunos objetivos del esquema son: *Identificar de forma gráfica y analítica, las partes de idéntica categoría y subordinadas del problema. *Detectar defectos de relación. *Facilitar el inventario de la información recolectada. *Orientar la recopilación de la información faltante. El primer esquema sirve fundamentalmente para el acopio de información.

Página - 3 - de 10

Autor: Ocean. Virginia Sepúlveda Física I – Fac. Ciencias Naturales – Sede Trelew El esquema debe ser lo más simple posible, adecuado a la sencillez o complejidad del tema a tratar, la profundidad y la extensión del trabajo, la cantidad de información recabada. Nueva bibliografía Se busca nueva información directamente ligada con el tema. Se elaboran las fichas correspondientes. Lectura bibliográfica Implica reflexión e interpretación y su resultado son las ideas más importantes que pasan a las fichas de contenido. Si el libro es nuestro, se destacan las ideas principales de las secundarias con colores, corchetes, llaves, etc. Elaboración de fichas de contenido Se escriben las ideas más importantes del autor, pero también pueden contener las reflexiones y comentarios del investigador. Así se otorga orden y coherencia al texto resultante. Las fichas permiten el fácil manejo de datos e ideas ajenas ó propias y se convierten en un puente hacia la elaboración de un primer borrador del trabajo final. Orden de fichas y revisión de esquema El objetivo de ordenar las fichas consiste en obtener una valoración del material recopilado, detectar posibles lagunas o exceso de ideas transcriptas. Permite revisar el esquema de trabajo para darle mayor orden y uniformidad antes de redactar el borrador. Organización final del trabajo Así se detecta si faltan datos esenciales. Se enumeran las fichas con lápiz, si hubiera que reorganizarlas habrá que cambiar la numeración. Página - 4 - de 10

Autor: Ocean. Virginia Sepúlveda Física I – Fac. Ciencias Naturales – Sede Trelew Redacción del trabajo Mediante un texto escrito se comunica el resultado de la investigación. Revisión borrador Es la primera exposición de los hechos o ideas del trabajo final. La elaboración del índice y la introducción se dejan para el final de la redacción del borrador. Resulta útil dejar descansar el borrador, durante un tiempo, para así realizar un análisis frío, crítico, sin ataduras emocionales, con el fin de corregir y redactar el trabajo final. Redacción final Se trata de comunicar con la mayor claridad y coherencia posibles los resultados, descubrimientos, comprobaciones o reflexiones logradas a través de todo el proceso de la investigación bibliográfica y/o documental. Tema del trabajo En la actualidad, los investigadores en general y los de las Ciencias Naturales en particular, deben abordar problemáticas en las que confluyen conceptos de diversas disciplinas. En este contexto, no es tan simple delimitar el comienzo o el fin la incumbencia de la Biología o de la Física cuando se estudia un evento en el mundo real. Se propone aquí indagar sobre los estudios realizados por investigadores de las Ciencias Naturales en los que estén involucrados conceptos y fenómenos relacionados con la Física. En particular, este trabajo permite seleccionar líneas de investigación sobre un núcleo problemático: Los fluidos en los sistemas biológicos:

características y

comportamiento de líquidos y gases. A modo de ejemplo se citan algunos fenómenos naturales observados cotidianamente en los que intervienen los fluidos: el desplazamiento de los organismos vivos en el agua o en el aire, la conducción de agua y minerales en los vegetales, circulación sanguínea en organismos del reino animal, etc. Página - 5 - de 10

Autor: Ocean. Virginia Sepúlveda Física I – Fac. Ciencias Naturales – Sede Trelew Formato de resumen Extensión mínima: 4 páginas A4. Extensión máxima: 20 páginas A4. Márgenes Superior: 2,5 Inferior: 2,5 Derecha: 3 Izquierda: 3 Numeración de páginas: posición inferior central, indicando Nº de página de un total de…. Título centrado Tahoma 14 Cuerpo del trabajo: Fuente Tahoma 12 Interlineado 1,5 Subtítulos: Margen izquierda Tahoma 12 Negrita sin subrayar. Metodología El trabajo se realizará en forma grupal. Los grupos estarán constituidos por 4 o 5 integrantes. Se informará a la profesora de la cátedra cómo están constituidos los grupos previamente a la realización de la primera tutoría. Tutorías El desarrollo de contenidos tendrá un período de apoyo a través de tutorías presenciales de 1 hora de duración según el siguiente cronograma: 1º encuentro: miércoles 15 de abril a las 16 hs. 2º encuentro: miércoles 20 de mayo a las 16 hs. 3º encuentro: miércoles 3 de junio a las 16 hs. Las dudas que queden pendientes después de las tutorías se podrán consultar por correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected]

Página - 6 - de 10

Autor: Ocean. Virginia Sepúlveda Física I – Fac. Ciencias Naturales – Sede Trelew Actividades Durante el desarrollo del trabajo se realizarán actividades intermedias que mostrarán los avances de cada grupo, y que serán evaluadas según los criterios propuestos en el Sistema de calificación dado a conocer en las clases prácticas, y se utilizarán para sumar puntaje en los exámenes parciales recuperatorios. Las actividades intermedias se entregarán a modo de Informe, según el siguiente cronograma: 1º entrega: 17 de abril. Se informará quiénes son los integrantes del grupo y el tema elegido. Extensión del informe: 1 página A4 2º entrega: 22 de mayo. Borrador del informe. Extensión mínima del informe: 4 páginas A4 3º entrega: 5 de junio. Informe del trabajo final en el formato indicado anteriormente. Extensión mínima del informe: 4 páginas A4 Extensión máxima: 20 páginas A4 Los tres informes se enviarán por correo electrónico en las fechas establecidas a: [email protected] Exposición final del trabajo La comunicación de los resultados se realizará en formato Póster digital con dimensiones de 80 X 100 cm. En la exposición participarán todos los integrantes de cada grupo. Fecha de exposición: miércoles 22 de junio a las 14 hs. Evaluación La evaluación final de cada trabajo se realizará sobre: Informe entregado vía correo electrónico a [email protected] Presentación en formato Póster digital que deberá entregarse al equipo docente el día de la exposición.

Página - 7 - de 10

Autor: Ocean. Virginia Sepúlveda Física I – Fac. Ciencias Naturales – Sede Trelew La evaluación tendrá calificación cuantitativa y será integral, ya que se considerarán aspectos de forma y contenido. Recursos didácticos y metodológicos 

Tutorías



Consultas en línea



Material

bibliográfico

de

cátedra

a

disposición

en

www.fisica1naturales.ecaths.com 

Recurso didáctico: Puntero de Gowin

El puntero de Gowin es una estrategia heurística. Constituye un recurso que permite visualizar la dinámica de la producción del conocimiento, al explicitar la relación entre lo que el aprendiz ya sabe y lo que podrá realizar para lograr nuevos aprendizajes a partir de lo que conoce; permite enfrentar la tarea del aprendizaje como si fuera una investigación, evidenciando la interacción entre el dominio metodológico y el conceptual, situación que a largo plazo capacitará al estudiante para aprender a aprender.

Página - 8 - de 10

Autor: Ocean. Virginia Sepúlveda Física I – Fac. Ciencias Naturales – Sede Trelew Es un recurso diseñado para ayudar a los estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender. Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce. Gowin propone este recurso como una herramienta que puede ser empleada para analizar críticamente un trabajo de investigación, así como para “extraer o desempaquetar” el conocimiento, de tal forma que pueda ser empleado con fines instruccionales. Se fundamenta en base a cinco preguntas: 1. ¿Cuál es la pregunta determinante? 2. ¿Cuáles son los conceptos clave? 3. ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan? 4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento? 5. ¿Cuáles son los juicios de valor? En un proceso de investigación la “pregunta determinante” (pregunta central), es el interrogante que identifica el fenómeno estudiado de modo que es posible que algo sea descubierto, medido o determinado al responderla. Ésta es la pregunta central de la investigación y pone en evidencia la razón de ser de lo que se está investigando. Los conceptos hacen referencia al marco teórico de la investigación, contribuyen a la comprensión y a la respuesta de las preguntas centrales. Los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se emplearán en la ejecución de la investigación y tienen como finalidad responder a la(s) pregunta(s) central(es) que se traducirán en las afirmaciones de conocimiento. Los juicios de valor hacen referencia a la significatividad, utilidad e importancia el conocimiento logrado. Glosario Heurística: La palabra heurística procede del término griego εὑρίσκειν, que significa «hallar, inventar». El término fue acuñado por el matemático George Pólya que enseñaba a sus alumnos a través de “recetas” cómo resolver problemas matemáticos. A modo de ejemplo: Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema. Página - 9 - de 10

Autor: Ocean. Virginia Sepúlveda Física I – Fac. Ciencias Naturales – Sede Trelew Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvieras y mira qué puedes deducir de ella (razonando a la inversa). Si el problema es abstracto, prueba a examinar un ejemplo concreto. Intenta abordar primero un problema más general (es la “paradoja del inventor”: el propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito). Etapa heurística: se refiere a estrategias que guían al descubrimiento o resolución de problemas.

Página - 10 - de 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.