o con el nivel de lo impartido en clase

CONTENIDOS MINIMOS DE 2º PMAR- 3º ESO. AMBITO CIENTÍFICO MATEMÁTICO Se recomienda a los alumnos estudiar y/o con el nivel de lo impartido en clase. Es

3 downloads 85 Views 125KB Size

Recommend Stories


Doctrina -Nivel 2 -Clase 4 1
Doctrina -Nivel 2 -Clase 4 1 Para hacer efectivo el testimonio de que (no hay otra divinidad excepto Allah) es necesario tener en cuenta siete cond

Clase con profesores: Conociendo el Programa
res: o s e f o r a on p Clase c do el Program n Conocie Objetivos: Dar a conocer el Programa “Quiero Ser” a los profesores y profesoras para sensibi

Story Transcript

CONTENIDOS MINIMOS DE 2º PMAR- 3º ESO. AMBITO CIENTÍFICO MATEMÁTICO Se recomienda a los alumnos estudiar y/o con el nivel de lo impartido en clase. Están basados en los contenidos impartidos durante el curso académico 2015-2016 de la programación establecida para dicho nivel y de las tres materias que engloba este ámbito. A continuación se describe los contenidos desglosado por materias y que serán los exigibles en el examen de la convocatoria extraordinaria. En Matemáticas: Resolución de ejercicios sobre MCM y MCD. Operaciones con números enteros, potencias, decimales, fracciones, polinomios, ecuaciones de primer grado, geometría y estadística. En Física y Química: partes del átomo, el conocimiento de algunos elementos de la tabla periódica, número másico y atómico y la formulación química. En Biología y Geología: a) la célula y sus partes, b) los aparatos del cuerpo humano: el digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor, donde se debe saber función, partes de que consta y la función específica de cada uno de ellos, c) la geodinámica externa, haciendo hincapié en las estructuras presente en Canarias y sobre todo las explicadas para la salida a Tufia. En esta parte, el alumno debe repasar los gráficos de lo descrito. El examen de Septiembre estará basado en lo anteriormente expuesto y tendrá una puntuación de 10: donde 5 puntos corresponderá a los contenidos de matemáticas y 2’5 a los contenidos de Física y Química y el otro 2’5 a los contenidos de Biología y Geología. Esta distribución se hace en función de las horas correspondientes a cada materia en el nivel de 3º de la ESO.

1º BACHILLERATO – BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDOS MÍNIMOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS: COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN Contenidos mínimos 1. Descripción de las características que distinguen a los seres vivos: funciones de nutrición, relación y reproducción. 2. Diferenciación de los distintos niveles de organización de los seres vivos. 3. Identificación y diferenciación de los bioelementos y biomoléculas. 4. Análisis de las relaciones entre las biomoléculas, sus características fisicoquímicas y sus funciones biológicas. Estándares de aprendizaje: 1. Describe las características que definen a los seres vivos: funciones de nutrición, relación y reproducción. 2. Identifica y clasifica los distintos bioelementos y biomoléculas presentes en los seres vivos. 3. Distingue las características fisicoquímicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular, destacando la uniformidad molecular de los seres vivos. 4. Identifica cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas. 5. Asocia biomoléculas con su función biológica de acuerdo con su estructura tridimensional. UNIDAD 2. ORGANIZACIÓN CELULAR E HISTOLOGÍA Contenidos mínimos 2. Distinción entre los modelos de organización celular: procariota y eucariota, animal y vegetal. 3. Identificación y representación de las estructuras celulares y asociación de cada orgánulo con sus funciones. 4. Descripción de los procesos de división celular: mitosis y meiosis. Selección de las semejanzas y diferencias entre ambos procesos. 5. Descripción de las ventajas de la pluricelularidad frente a la organización unicelular. 6. Caracterización de los principales tejidos animales y vegetales y descripción de su estructura y función Estándares de aprendizaje evaluables: 6. Interpreta la célula como una unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos. 7. Perfila células procariotas y eucariotas y nombra sus estructuras. 8. Representa esquemáticamente los orgánulos celulares, asociando cada orgánulo con su función o funciones. 9. Reconoce y nombra mediante microfotografías o preparaciones microscópicas células animales y vegetales. 10. Describe los acontecimientos fundamentales en cada una de las fases de la mitosis y meiosis. 11. Selecciona las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis. 12. Identifica los distintos niveles de organización celular y determina sus ventajas para los seres pluricelulares. 13. Relaciona tejidos animales y/o vegetales con sus células características, asociando a cada una de ellas la función que realiza. 14. Relaciona imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen. UNIDAD 3. LAS PLANTAS: FUNCIONES Y ADAPTACIONES Contenidos mínimos 1. Descripción de los procesos acaecidos en cada fase de la fotosíntesis. Argumentación sobre su importancia biológica. 2. Explicación de los procesos de nutrición vegetal: absorción de nutrientes, circulación de la savia, intercambio de gases, excreción y secreción, y relación con la anatomía y la fisiología de la planta. 3. Definición de la función de relación en vegetales: tropismos y nastias. Aplicación de las hormonas vegetales en la agricultura. 4. Interpretación de los ciclos reproductivos de los vegetales. Distinción entre los mecanismos de reproducción asexual y sexual. 5. Identificación de las fases de la reproducción sexual en plantas superiores y explicación de los procesos implicados. 6. Reconocimiento de adaptaciones de las plantas a diferentes medios. Estándares de aprendizaje evaluables: 47. Describe la absorción del agua y las sales minerales. 48. Conoce y explica la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte. 49. Describe los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.

50. Explicita la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte. 51. Detalla los principales hechos que ocurren durante cada una de las fases de la fotosíntesis asociando, a nivel de orgánulo, donde se producen. 53. Reconoce algún ejemplo de excreción en vegetales. 54. Relaciona los tejidos secretores y las sustancias que producen. 55. Describe y conoce ejemplos de tropismos y nastias. 57. Relaciona las fitohormonas y las funciones que desempeñan. 58. Argumenta los efectos de la temperatura y la luz en el desarrollo de las plantas. 59. Distingue los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas. 60. Diferencia los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características. 61. Interpreta esquemas, dibujos, gráficas y ciclos biológicos de los diferentes grupos de plantas. 62. Explica los procesos de polinización y de fecundación en las espermafitas y diferencia el origen y las partes de la semilla y del fruto. 65. Relaciona las adaptaciones de los vegetales con el medio en el que se desarrollan. UNIDAD 4. LOS ANIMALES I: NUTRICIÓN Contenidos mínimos 1. Caracterización de la nutrición heterótrofa. 2. Comparación entre los órganos y procesos de nutrición en los animales: captación de nutrientes, digestión, intercambio de gases, transporte y excreción. Estándares de aprendizaje evaluables: 67. Argumenta las diferencias más significativas entre los conceptos de nutrición y alimentación. 68. Conoce las características de la nutrición heterótrofa, distinguiendo los tipos principales. 69. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los invertebrados. 70. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los vertebrados. 71. Relaciona cada órgano del aparato digestivo con la función/es que realizan. 72. Describe la absorción en el intestino. 73. Reconoce y explica la existencia de pigmentos respiratorios en los animales. 74. Relaciona circulación abierta y cerrada con los animales que la presentan, sus ventajas e inconvenientes. 75. Asocia representaciones sencillas del aparato circulatorio con el tipo de circulación (simple, doble, incompleta o completa). 76. Indica la composición de la linfa, identificando sus principales funciones. 78. Asocia los diferentes aparatos respiratorios con los grupos a los que pertenecen, reconociéndolos en representaciones esquemáticas. UNIDAD 5. LOS ANIMALES II: RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN Contenidos mínimos 3. Descripción de la función de relación en los animales: sistema nervioso y endocrino. 4. Distinción entre los tipos de reproducción en animales. Descripción de la gametogénesis. Comparación de los ciclos biológicos. Diferenciación de las fases del desarrollo embrionario. Estándares de aprendizaje evaluables: 86. Define estímulo, receptor, efector. 87. Identifica distintos tipos de receptores sensoriales y nervios. 88. Explica la transmisión del impulso nervioso en la neurona y entre neuronas. 89. Distingue los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados. 90. Identifica los principales sistemas nerviosos de vertebrados. 91. Describe el sistema nervioso central y periférico de los vertebrados, diferenciando las funciones del sistema nervioso somático y el autónomo. 92. Establece la relación entre el sistema endocrino y el sistema nervioso. 93. Describe las diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas. 94. Discrimina qué función reguladora y en qué lugar se evidencia, la actuación de algunas de las hormonas que actúan en el cuerpo humano. 95. Relaciona cada glándula endocrina con la hormona u hormonas más importantes que segrega, explicando su función de control. 96. Relaciona las principales hormonas de los invertebrados con su función de control. 97. Describe las diferencias entre reproducción asexual y sexual, argumentando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. 98. Identifica tipos de reproducción asexual en organismos unicelulares y pluricelulares. 99. Distingue los tipos de reproducción sexual.

100. Distingue y compara el proceso de espermatogénesis y ovogénesis. 101. Diferencia los tipos de fecundación en animales y sus etapas. 102. Identifica las fases del desarrollo embrionario y los acontecimientos característicos de cada una de ellas. 103. Relaciona los tipos de huevo, con los procesos de segmentación y gastrulación durante el desarrollo embrionario.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La prueba será escrita y se ajustará al modelo de pruebas utilizadas a lo largo del curso. Constará de 10 preguntas, cada una de las cuales valdrá 1 punto. Se valorará el uso correcto del vocabulario de la materia, así como la claridad y concreción en las respuestas. Para superar la materia habrá que obtener una puntuación de 5 puntos o más. MATERIALES NECESARIOS PARA LA PRUEBA: Bolígrafo azul o negro. RECOMENDACIONES Y MATERIALES DE ESTUDIO: Se recomienda que el alumno utilice los apuntes facilitados durante del curso. Además de revisar las actividades realizados en clase.

CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO NATURALEZA

CIENCIAS DE LA

TEMA El universo 1.-Conocer los componentes del Universo: Galaxias, Sistema Solar (el Sol, planetas, planetas enanos, satélites, asteroides y cometas). 2.-Teoría actual sobre el origen del Universo. Diferencia entre teorías Geocéntrica y Heliocéntrica 3.-Movimientos de los astros: rotación y traslación. 4.- Enumerar ordenadamente los planetas interiores y exteriores del Sistema Solar y saber las diferencias entre esos dos grupos. TEMA El planeta Tierra 1.-Conocer algunas características del planeta Tierra. 2.- Los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra: concepto, duración y fenómenos que derivan de ellos. 2.-Conocer las capas de la Geosfera. 3.- Definición de Atmósfera, Hidrosfera y Biosfera. 4.- Distinguir entre eclipse de Sol y de Luna. TEMA La atmósfera terrestre 1.-Concepto de atmósfera, conocer sus componentes más importantes y enumerar ordenadamente sus capas. 2.-Conocer las causas de la contaminación atmosférica y proponer algunas medidas de carácter individual para evitarlas. TEMA La hidrosfera terrestre 1.- El ciclo del agua: mostrar gráficamente los movimientos y cambios de estado del agua y definirlos. 2.- Describir algunas medidas de ahorro del agua. TEMA Los seres vivos 1.- Describir las funciones vitales: Nutrición, relación y reproducción. 2.-Conocer las principales características de cada uno de los cinco reinos. 3.-Diferenciar una célula animal de una vegetal y reconocer los principales orgánulos. 4.-Diferenciar ser unicelular de pluricelular. Conocer algún nivel de organización. TEMA Los animales vertebrados 1.-Características generales del reino animal y de los vertebrados en particular. 2.- Enumerar las cinco clases de vertebrados, decir al menos una característica diferenciadora de cada una de ellas y poner algún ejemplo.

TEMA Las plantas y los hongos

1.-Diferencias más importantes entre plantas con flores y plantas sin flores y entre angiospermas y gimnospermas. 2.-Reconocer los distintos órganos de las plantas (raíz, tallo, hoja, flor, fruto y semilla) y su función. 3.-Diferenciar entre fotosíntesis y respiración en cuanto a los gases que entran y salen de la planta y en cuanto a la función de cada proceso. TEMA Los seres vivos más sencillos Protozoos, algas, bacterias y virus: Conocer las características generales de cada grupo en cuanto a su estructura, hábitat, relación con las personas, modo de nutrición.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 3º DE LA ESO Tema 1. La organización del cuerpo humano -Definir: niveles de organización, célula, tejido, órganos, sistemas y aparatos. -¿Cuáles son los distintos niveles de organización de un ser vivo? -Número, tamaño y forma de las células eucariotas animales y las principales diferencias con la célula procariota. -Conocer e identificar los principales orgánulos celulares, sus características y función de cada uno. Tema 2. La alimentación humana -Definición de: nutrición, alimentación, alimento, nutriente, caloría, metabolismo basal y dieta. -Tipos de nutrientes (explicación) -Clasificación de los alimentos según su función. Tema 3. Aparatos digestivo y respiratorio -Funciones de los diferentes órganos de ambos aparatos. -Realizar o interpretar dibujos y/o esquemas, indicando las partes de los aparatos respiratorio y digestivo. Tema 4.Aparatos circulatorio y excretor. -Funciones de los diferentes órganos de ambos aparatos. -Realizar o interpretar dibujos y/o esquemas, indicando las partes de los aparatos circulatorio y excretor. Tema 5. La reproducción humana. -Realizar o interpretar dibujos y/o esquemas del aparato reproductor masculino y femenino, indicando sus partes y funciones. -Métodos anticonceptivos: tipos, ventajas e inconvenientes. -Hábitos saludables relativos a la sexualidad. Tema 6.La salud y la enfermedad -Definir conceptos relativos a salud y enfermedad. -Diferenciar enfermedades infecciosas de las no infecciosas. Conocer los agentes causantes y las vías de transmisión de las enfermedades infecciosas. -Defensas del organismo. -Prevención de enfermedades. Hábitos saludables.

Tema 9. Paisaje y relieve. Geología externa. -Definir meteorización y sus tipos, erosión, transporte y sedimentación. -Principales formas de modelado: fluvial, torrencial, glaciar, litoral, eólico, cárstico. Reconocerlos en imágenes.

CONTENIDOS MÍNIMOS

4º DE ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

TEMA-1 -Concepto de célula. -Niveles de organización de la materia. -Diferenciar célula procariota de eucariota y animal de vegetal -Identificar los orgánulos de la célula eucariota y conocer la función de cada uno de ellos. -Identificar los componentes del núcleo y conocer la función de cada uno de ellos. -Diferenciar entre ADN, cromatina y cromosoma. -Identificar las etapas del ciclo celular. -Concepto de mitosis y de meiosis. Conocer las principales diferencias entre ambas. Identificar las etapas de la mitosis. TEMA-2 -Concepto de ácido nucleico: estructura, composición química. - Diferencias entre ADN y ARN a nivel de estructura, composición y función. -Conocer el proceso de replicación del ADN. -Concepto de gen, genoma y mutación. -Entender la expresión de la información genética (transcripción y traducción). -Concepto de: biotecnología, ingeniería genética y alimentos transgénicos. Conocer ejemplos de aplicaciones de la ingeniería genética en diferentes campos. -Entender como se produce la clonación (transferencia nuclear somática) TEMA-3 -Conocer los conceptos básicos de genética mendeliana. -Resolver problemas de - genética mendeliana: herencia de un carácter. -herencia intermedia o codominancia. -herencia ligada al sexo. -multialelismo: grupo sanguíneo ABO. - Transfusiones sanguíneas: concepto de antígeno y de anticuerpo. Grupo ABO y Rh. Compatibilidad de las transfusiones. TEMA-5 -Conceptos de: Ecología, Ecosistema, Biotopo, Biocenosis y Bioma. -Relaciones tróficas: cadena trófica y red trófica, diferencia entre ellas y elaboración de una cadena o red trófica.. -Pirámides tróficas: tipos, significado de cada uno. -Conceptos de: hábitat y nicho ecológico. TEMA-6 -Entender los flujos de energía y los ciclos de la materia de los ecosistemas. -Conocer las principales características del ciclo del carbono y del nitrógeno.

-Conocer los principales ecosistemas terrestres y acuáticos de Canarias (localización y características climáticas) y ser capaz de identificar las dos o tres especies vegetales más notables de cada uno. TEMA-7 -Conocer los modelados: fluviales, torrenciales, eólicos, litorales. -Identificar los principales elementos del relieve de Canarias (conos volcánicos, coladas, roques, diques, barrancos y sus diferentes perfiles, calderas de diferente tipo, cárcavas, playas, acantilados, campos de dunas) y relacionarlos con la acción de los factores geológicos. TEMA-8 y 9 -Identificar las capas de la geosfera y conocer sus principales propiedades en relación con la geodinámica. -Identificar en un mapa las placas tectónicas, reconocer los tipos de bordes y relacionarlos con las manifestaciones de la geodinámica interna: seísmos, volcanismo, orogénesis, formación de islas y de fosas marinas. -Entender las corrientes de convección del interior terrestre y su relación con la tectónica de placas. TEMA-10 -Identificar, a partir de imágenes o gráficos, los principales acontecimientos de la historia de la Tierra en una escala cronológica. -Describir con relativa claridad los cambios más notables, como la formación de las capas de la Tierra, la aparición de los primeros seres vivos, los grandes cambios climáticos, e indica las principales razones de esas modificaciones. -Concepto de fósil y conocer los procesos de fosilización.

NOTA: EL EXAMEN SERÁ SIMILAR A LOS REALIZADOS A LO LARGO DEL CURSO: -10 PREGUNTAS. - DE DIFERENTE TIPO: IDENTIFICACIÓN, TEST, RELACIÓN, RESPUESTA CORTA, VERDADERO/FALSO, PROBLEMAS.

CULTURA CIENTÍFICA UNIDAD 1: LA CIENCIA, LA SOCIEDAD, Y LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO CIENTÍFICO. -Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido. -Identifica en un texto, que describe de forma sencilla un descubrimiento científico, los distintos elementos del método científico. UNIDAD 2: LA TIERRA -Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas. -Utiliza la tectónica de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la actividad sísmica y volcánica en los bordes de las placas. -Identifica las capas terrestres y las relaciona con la propagación de las ondas sísmicas a través de ellas. UNIDADES 3 : ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Y DE LA HUMANIDAD -Es capaz de explicar los experimentos de Redi y de Pasteur para refutar la teoría de la generación espontánea. -Conoce los fundamentos de la teoría de la evolución prebiótica y biótica en relación con el origen de la vida -Describe las pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las especies. -Reconoce las diferencias entre las teorías de Darwin y Lamarck y es capaz de identificarlas en textos cortos y sencillos. UNIDAD 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA Y LA BIOTECNOLOGÍA -Conoce y explica el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética: la identificación del ADN como material hereditario. -Sabe ubicar la información genética que posee todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica entre las distintas estructuras, desde el nucleótido hasta los genes responsables de la herencia. -Conoce y explica la forma en que se codifica la información genética en el ADN justificando la necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado. -Analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. -Establece las repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. -Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos. -Reconoce los diferentes tipos de células madre en función de su procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales.

-Valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias médicas y sociales. - Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no de su uso. UNIDAD 5: VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR -Conoce los factores de los que depende la salud y los riesgos que suponen su incumplimiento. -Maneja el concepto de enfermedad infecciosa, los agentes que pueden provocarlas y los conceptos de inmunidad, vacuna y antibiótico. -Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus ventajas e inconvenientes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.