Obabakoak. Lecturas (ver significado de los signos al final)

Obabakoak Lecturas (ver significado de los signos al final) *Esteban Werfel +Exposición de la carta del canónigo Lizardi (el principio es algo pesado:

0 downloads 165 Views 127KB Size

Recommend Stories


REGLAS DE LOS SIGNOS
1. 1 UNIDAD 1 REGLAS DE LOS SIGNOS Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás ejercicios y problemas en los que apliques las reglas de lo

Puntuación II. Los signos de puntuación. Los signos de entonación. Los signos auxiliares
Puntuación II Los signos de puntuación. Los signos de entonación. Los signos auxiliares. El punto y coma ; •  Las unidades conectadas por el punto y

Los signos de puntuación
Los signos de puntuación Profa. Iris Miranda SPAN 0100 ESCUELA DE ARTES, CIENCIAS Y EDUCACIÓN-UPPR, HATO REY DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIO HUMANÍSTIC

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación son herramientas de la escritura occidental que se utilizan en los escritos para marcar las pausas n

Los signos de puntuación
Año 0, núm. 5, junio, 2010 Los signos de puntuación Por Edgar Tarazona Angel LA PUNTUACIÓN Este tema hace sufrir a demasiadas personas, en especial

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Por Mónica Flórez Curso 13 (Nivel C1) LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación son los signos auxiliares que se us

Story Transcript

Obabakoak Lecturas (ver significado de los signos al final) *Esteban Werfel +Exposición de la carta del canónigo Lizardi (el principio es algo pesado: léase por encima; lo demás es muy interesante) *Post tenebras spero lucem +Saldría a pasear todas las noches (Es preciso fijarse en la relación entre la primera y la segunda parte) -Nueve palabras en honor del pueblo de Villamediana En busca de la última palabra *Jóvenes y verdes +El criado del rico mercader -Acerca de los cuentos -Dayoub, el criado del rico mercader -Mr.Smith +De soltera, Laura Sligo *Finis coronat opus -Por la mañana -Hans Menscher -Para escribir un cuento en cinco minutos *Klaus Hanhn -Margarete y Heinrich, gemelos -Yo, Jean Baptiste Hargous -Método para plagiar -Una grieta en la nieve helada -Un vino del Rhin *Samuel Tellería Uribe -Weilie Deshang -Fantasía on the Marco Polo's theme *X e Y *La antorcha ___________________ *Obligatorias la lectura y la comparación con la película Obaba: se debe explicar cómo se han asociado las historias, y qué diferencias se dan entre el libro y la película: diferencias en las situaciones, en los personajes, en los ambientes, elementos eliminados o cambiados en la película, etc. +Obligatoria la lectura (por su interés), pero no posible la comparación, por no haberse utilizado en la película. -Lectura no obligatoria, por no haberse utilizado en la película y no tener tanto interés para los alumnos.

Resumen INFANCIAS Esteban Werfell Situación: presentación del protagonista en 1958, aislado en su biblioteca. Presentación de sus cuadernos-diario. Transcripción de lo que escribe: ha vuelto de Hamburgo. Presentación de su relato: lo que le ocurrió una tarde a los 14 años. Es un enseñante en el otoño de su vida. Vuelta a la situación: lluvia, renuncia a la corrección de lo escrito. Transcripción: reflexión sobre el carácter selectivo de la memoria. Pequeña vuelta a la situación. Transcripción: pequeña reflexión. Situación: 1958: reflexión sobre su tendencia a distanciarse del tema, de la gente, sobre su tendencia a la pasividad y al retiro. Transcripción: Los amigos del narrador, instigados por el canónigo -que odiaba a su padre- le piden que vaya a la iglesia. Presentación del iconoclasta ingeniero, de la condición de ilegítimo de Esteban. Situación 1958: recuerdo de las insultantes alusiones a su madre oídas en su infancia. Transcripción: argumentos de los amigos para llevarle a la iglesia. Sorprendente delegación del padre en el hijo en relación a la decisión. Situación 1958: reflexión de Esteban sobre el pasado: el orgullo de su padre, el motivo del permiso para ir a la iglesia (la desesperanza: el desarrollo del nazismo ha hecho imposible la vuelta a Alemania, por lo que la integración de Esteban en la cultura local es fatal). Esteban cree que su padre se equivocaba al identificar inteligencia y sufrimiento. Transcripción: Primera visita de Esteban a la iglesia. Recepción proselitista por el canónigo. Situación 1958: Reflexión sobre los recuerdos. Transcripción: Esteban se sienta en un lugar privilegiado: la banqueta del órgano, cabe el canónigo. Desde allí tiene la visión de Maria Vockel, que se alza volando desde la llama, solicita su amor y le da nombre y dirección. Situación 1958: Esteban recuerda su primer amor. Andrés no tiene ninguna dificultad para aceptar el elemento mágico. El ingeniero se ríe de la credulidad del pueblo. Esteban, con mente científica, también tiene problemas para aceptar que su visión se ajusta a la realidad. Transcripción: Esteban cuenta a su padre la aparición en la iglesia. Su padre le propone escribir a Maria Vockel para comprobar su existencia. Desde ese momento se interesa por reanudar el estudio del Alemán, que su padre le aconsejaba. Situación 1958: Valoración de la escritura de la carta: final de una etapa. A partir de la carta, Esteban se aislaría del medio, como su padre. Transcripción: Sorprendente respuesta de Maria Vockel. Situación 1958: Esteban coge la carta de Maria Vockel. Transcripción: La carta de Maria Vockel: le cuenta que ella, en casa, tuvo la visión de un chico de pelo negro junto a un anciano que tocaba el órgano. Situación 1958: El narrador presenta el contenido del final de la carta: variadas actividades de Maria en Hamburgo, y petición de foto. Reflejo del Esteban adulto.

Transcripción: La relación con Maria da seguridad a Esteban, y se aleja de sus amigos (con ellos sólo va al cine, hasta que lo sustituyen por los bares). Los amigos se ríen de su Maria, y le hacen comentarios procaces. Cuando Esteban ingresa en la universidad, Maria se distancia, hasta romper con él, aunque él le pedía que lo esperara. En 100 cartas se ha reflejado todo el mundo de la adolescencia. Acabada la universidad, Esteban, profesor de Geografía, se casa. Su padre ya está enterrado en Obaba. Situación 1958: Esteban relee su memorándum (reproduce el principio, en el que dice que ha regresado de Hamburgo para escribirlo). Sólo le queda contar su viaje a Hamburgo. Transcripción: Viaje de Esteban a Hamburgo, tras la guerra. Tras muchas vacilaciones, decide ir a la dirección de Maria Vockel, y se encuentra con un anciano amigo de su padre, que le revela que Maria Vockel fue una invención del ingeniero. Y le da una carta de su padre. Situación 1958: La carta de su padre, y el libro en el que estaba guardada, se halla sobre la mesa de Esteban. Comienza a transcribirla. Transcripción de la carta de su padre, en la que le pide perdón por el engaño de Maria Vockel, lo explica (Maria Vockel era una cantante de ópera de la que Esteban había visto discos en casa; la dirección era la del amigo único del padre), lo justifica (era la forma de educar el padre al hijo, y de distanciarlo de la cerrada cultura de Obaba), y explica el mecanismo (el ingeniero enviaba los textos de María a su amigo de Alemania, quien los hacía copiar por una niña adolescente y los reenviaba a Esteban). Situación 1958: Esteban adulto se niega a transcribir las últimas palabras de su padre, por ser muy íntimas y cariñosas, y cierra el memorándum. Exposición de la carta del canónigo Lizardi Relato con principio farragosamente manierista, pero luego muy interesante. Se va presentando una carta de un canónigo a un amigo. Se halla muy deteriorada, por lo que el relato se presenta a trozos. Se cuenta la historia de Javier, un niño hijo de las zarzas, marginado y solitario, que desaparece de Obaba. Al cabo de un tiempo aparece un jabalí blanco sorprendentemente pacífico, que todos los cazadores quieren como trofeo. Lo persiguen inútilmente. Matías, un viejo que se había interesado por Javier, les dice que no lo maten, porque el jabalí es Javier (juega con la nieve, y tiene una mancha en la cara como él). Una noche el jabalí baja y ataca furiosamente la casa de los que habían maltratado a Javier, y otras noches ataca a los integrantes de las partidas que lo persiguen. Matías va donde el canónigo a pedirle permiso para practicar la eutanasia: matar al jabalí Javier, porque los malvados de Obaba lo están torturando con cepos. Y así ocurre. Lizardi cuenta que el jabalí, antes de morir, dijo madre, madre. El narrador que presenta la carta dice que probablemente el canónigo Lizardi era el padre de Javier. Post tenebras spero lucem En el barrio de Albania, los 32 alumnos asisten a clase en una sala superior del hostal -se narra presentando minuciosamente los datos numéricos-. La joven maestra, recién llegada, escribe cartas a Su Mejor Amigo -se transcribe fragmento en el que cuenta su estado de sitio (en Obaba no está bien visto que entren las mujeres en las tabernas), y le dice que su único consuelo son los recuerdos del verano, añorando la playa y los paseos por el malecón. Importancia de la caza de mariposas.

Narración: Pasa un mes y una semana sin recibir contestación a las cartas (ni siquiera de Su Mejor Amigo). Decide no volver a escribirles (PV: el narrador muy a menudo utiliza el de la protagonista ). La maestra se desahoga con el diario, pero quedan impulsos insatisfechos (sexuales). Transcripción: Carta al inspector informando de las carencias de la escuela. Narración: El decirle al inspector que hacía mapas en serrín tenía que ver con sus hábitos playeros. Transcripción: Carta del inspector anunciando visita el 17-XI. Narración: El inspector incumple su promesa. La excesiva alegría que había sentido la maestra se transforma en profunda tristeza. Datos para la descripción de su personalidad neurótica (inclusión de pequeño fragmento de transcripción en que expresa la necesidad de acción para buscar nuevos amigos). Manuel, el pequeño criado de Mugats, viene a recoger la llave de la escuela, como todos los días a esa hora. Como hace mucho frío, la maestra lo invita a tomar algo caliente. Él pasa, entre perplejo y desconfiado por lo inesperado de la invitación. La maestra le ofrece leche con galletas, pero él pide café, y permiso para fumar. Tiene 12 años, pero parece mucho mayor, por no haber tenido infancia. Manuel ostenta la exclusiva del encendido de la estufa de la escuela. Cuenta un poco su vida: a los 6 años empezó a trabajar de pastor, a los 9 empezó a ir a la escuela; su patrón es un cerdo a quien aprecia mucho. Manuel calcula el espacio y el tiempo de ir a la escuela (como la maestra). Al ir corriendo hacia allí, se le cae la llave en una zanja, y el obrero que trabaja en ella adopta una actitud provocadora. Manuel, aficionado a la lucha libre, lo derriba. Manuel juega con su perro a elegir la parte del imperio que va a arder (la parte del mapa de serrín de la maestra). Problema de Aritmética en la escuela: Manuel no tiene ni idea, y se fija en aspectos del problema que para él son más relevantes. La maestra, al bajar de clase, siempre se queda a ver a los obreros que están en el bar del hostal. Pronto se interesa sólo por uno, cuyo tatuaje le recuerda el barco de Su Mejor Amigo. Un día lo ve orinar en la calle, y esta visión la marca bastante. A raíz de ello, vuelve a escribir a Su Mejor Amigo. Transcripción: Carta a Su Mejor Amigo en que expresa su cansancio del pueblo y su pena por el silencio de él. Narración: Día del cumpleaños de la maestra. Largos paseos contando neuróticamente los pasos. Sólo recibe carta de su familia, no de Su Mejor Amigo. Se prepara una cena especial. Transcripción de su diario: 3-XII, cumple 23 años. Referencia al paso de ocas, a sus cazadores y a sus perros; y a la tarta que se hace en el horno. Narración: Llega Manuel, para avisarla de que no va a poder encender la estufa la semana siguiente. Está preocupado por perder su puesto. Huellas de la pelea con uno de los obreros (el de la llave). La maestra lo invita a cenar. Manuel cuenta su triste historia: padres muertos en su infancia, y hermanos en América. Cantan villancicos. Como llueve y hace frío, la maestra le dice que se quede a dormir. Ella fuma por primera vez en su vida. Escena de añoranza erótica de la maestra ante el espejo. Su confuso corazón le conduce a la cocina con un ligero camisón de verano, provocador; pero Manuel ya está dormido. Ella medio se sienta, medio se tumba a su lado. A partir del día de cumpleaños, el corazón confuso pasa a ser corazón asustado; la maestra vuelve a casa dando un rodeo, para evitar las miradas de la gente. Se narra la historia, contando los pasos que daba, como si su neurosis se transmitiera al narrador (PV subjetivo: ¿proyección de su mente, o expresión de la identidad del narrador, tal vez alumno suyo?). Se dedica a su diario.

Transcripción de su diario: La maestra se siente acosada por las habladurías de la gente en relación a lo que pasó y no pasó (por lo tanto, no hubo relación sexual con Manuel) la noche de su cumpleaños. Narración: Las sospechas de habladurías se confirman: una noche van llegando a su casa hasta 14 jóvenes borrachos con ánimo fornicatorio. Lo más inquietante es que el último es el del tatuaje, que va en solitario, y permanece a la espera mucho tiempo. Transcripción de su diario: La maestra se arrepiente de haber vivido tan aislada de la gente de Obaba, lo que piensa que ha podido provocar las murmuraciones actuales. Narración: El del tatuaje al final se va de la puerta de su casa. Por la mañana va Manuel a pedir la llave de la escuela, con bastante malos modales. La maestra lo acusa de haber ido contando cosas. Él parece no entender bien la acusación. Durante la mañana él parece un poco insolente. La maestra decide relevarle en el cargo de encendedor de estufa. El cartero lleva a la maestra 3 cartas perdidas de Su Mejor Amigo. Transcripción de una carta: Su Mejor Amigo le propone cenar a solas con él. Narración: Tras la carta, la maestra se siente fuerte. Transcripción de la respuesta a la carta: Aceptación de la invitación, a condición de que sea ella quien pague. Narración: Al día siguiente, decidida a eliminar las hierbas que crecen alrededor del árbol que ha arraigado en su corazón, la maestra le anuncia a Manuel que queda relevado en el cargo de Encendedor de la Estufa. Manuel, airado, destroza a puntapiés buena parte de África y Asia (en el serrín). Luego se arrepiente. Saldría a pasear todas las noches I.Declaración de Katharina Mujer solitaria, profesora particular a la que le da vergüenza salir a pasear sola, y no puede comprar un perro, porque llueve mucho. Se pasa las noches esperando que pase el tren de las 3.35. Diariamente controla todo lo que pasa antes. Imagina a los conductores del tren, sus vidas (la de Sebastián sobre todo). Al final se ve la causa: hizo un viaje con caballos en el tren, y conoció de alguna manera al maquinista. PV: la propia protagonista. Saldría a pasear todas las noches II.Declaración de Marie PV: Niña de 11 años con estructura sintáctica balbuciente, de niña de su edad. También saldría a pasear, como la protagonista de I. Antes salían a pasear el abuelo, ella, un caballo, un perro, y en verano una gallina especialista en matar serpientes. El abuelo y la nieta ven a los animales, incluido un murciélago, como si fueran personas. En el campo miden el crecimiento de las plantas. Vincent, que persigue a la narradora, le informa: la maestra está enamorada del maquinista del tren que lleva los caballos a Hamburgo, para que allí los embarquen rumbo a América, donde serán sacrificados para carne. La maestra les ha llevado a ver cómo se llevan los caballos. Cuando vuelve a la granja, ve que su caballo también se ha ido a que se lo coma un americano. Ahora la narradora no va a la escuela, porque la maestra se ha ido con el maquinista. Str: I y II son dos puntos de vista de la misma realidad.

NUEVE PALABRAS EN HONOR DEL PUEBLO DE VILLAMEDIANA Cuando el narrador tenía unos 9 años y estaba en casa de sus tías, aparece un hombre que habla de él (del narrador) frenéticamente, hasta que al final tienen que llamar al médico, quien lo para arrojándole un vaso de agua. 12 años después, el narrador va a un psiquiátrico a visitar a un amigo, que no lo reconoce y se asusta muchísimo. A él se le ha borrado toda la memoria, frente al personaje de la historia anterior, que recordaba demasiado. El psiquiatra le dice que no hay que recordar ni poco ni mucho, que 9 palabras están bien. 1.Presentación del pueblo en 5 palabras (servirían para presentar cualquier pueblo de Castilla). 2.El narrador se presenta como persona muy influida por la climatología. Su llegada a Villamediana fue decepcionante, porque el pueblo se hallaba sepultado en la niebla, y desértico. Poco a poco el pueblo revive; pero en él sólo hay una casa realmente alegre: la de los pastores. Pero los del pueblo los ven como gente amoral, ladrones que aprovechan la cercanía de los gitanos para robar, alcohólicos, como todos los pastores. En definitiva, están marginados. Reflexión sobre la marginación histórica de los pastores. Presentación de la clasificación de los pastores: los negros (demoníacos) y los blancos (angelicales). 3.Empiezan unas reflexiones generales, impersonales, sobre la situación del forastero que llega a Villamediana, pueblo del que todos huyen: la gran novedad hace que sea acogido muy bien. Pero se crea el clásico malentendido: alguien espera de la relación con el forastero más de lo que él está dispuesto a dar. Se sigue contando el caso en primera persona (PV): Onofre se le adhiere. Es un viudo abandonado (los hombres de Villamediana no hacen labores domésticas, como saben todos los niños del pueblo, que por eso se ríen del protagonista). Y muy murmurador. Pero tiene unos ojos muy bellos. Onofre se inventa una teoría sobre el origen de su amistad con el narrador. La amistad se va consolidando. Onofre vive en una soledad tan radical que tiene despertador porque le hace mucha compañía. 4.Los dos bares de Villamediana: el de los ricos progresistas, en la plaza (los que van a él creen que es lugar de los republicanos y de los que no van a misa), socialistas, intelectuales -ilustrados y románticos- y racionalistas; y el Nagasaki, de los pobres sencillos y partidarios de política de mano dura, que creen que su bar es el lugar de los pobres. El narrador va más al Nagasaki. Conversaciones de caza. 5.Los viejos de Villamediana. La atalaya, lugar de peregrinación de la tercera edad. El narrador, según Julián, es más listo que un conejo, porque no trabaja. El ascenso a la atalaya, prueba de que la casa grande (el cementerio) aún está lejos. La existencia del cielo. La percepción del paisaje, dependiente de la experiencia (que hace que todo se convierta en signo de algo). La estatua ecuestre de Trajano que nunca ha sido encontrada. 6.Las casas vacías; diferencia entre las vacías ocasionales de los veraneantes y las fantasmagóricas casas abandonadas. El barrio despoblado. El narrador se pasea por él y descubre desde lo alto un niño paseando. Una noche va a explorar, y ve en una casa al niño leyendo. Su amigo Daniel se lo presenta: el niño resulta ser un enano con muy mal carácter, descendiente del conde de Villamediana famoso poeta. Otro día, el narrador se encuentra en el bosque con el enano, que lo saluda amablemente y se justifica por su actitud grosera del otro día: no quiere trato con los palurdos del pueblo. Pero le propone dar paseos juntos. Hablan del caso de la muerte de Villamediana.

Paseo con Enrique de Tassis (el enano). El enano afronta de raíz lo que podría ser un problema para el narrador: el ser enano. Afirma que él es monstruoso, por lo que el narrador debe contradecirle. Después tocan el problema del mal para un creyente, y los límites del ser humano (¿a quién se le considera así?). Otros paseos (en total, 7), siempre idénticos en recorrido y contenido: comienzan por la etimología de una palabra y continúan por lo que la palabra sugiere. Al narrador le parecen más valiosas las reflexiones de Daniel, Julián o Benito (los del pueblo). Séptimo paseo con Enrique de Tassis: empieza descubriendo el narrador que Enrique de Tassis no conoce el pueblo más que lo imprescindible (para evitar burlas). Después hablan del concepto de río: no hay río sin agua, porque la vida es movimiento. También habla Enrique del poeta Carlos García, maravilloso pintor del atardecer. Debido a la aparición de unos frescos en una casa, el narrador entra en contacto con unos restauradores de Madrid. Así se entera de que Enrique de Tassis ¡en realidad es Carlos García! Le cuentan su vida de profesor de Filología, autor de dos libros de poemas. Se volvió medio loco y dio en creerse Conde de Villamediana. El narrador intenta seguir la relación con el enano, pero éste lo deja para primavera. Pero entonces el narrador ya se ha ido del pueblo, y recibe una carta que da a entender que el enano ha muerto. 7.Historia de Rosi, una de las pocas casaderas que quedan en Villamediana. Tiene un comercio, y compra infinidad de cajas de tomate concentrado. No las vende, pero le sirven para ver de vez en cuando al representante, hombre bien parecido. 8.Hibernación de Castilla. El narrador habla de sí mismo en tercera persona. Por si no hubiera quedado claro, se insiste en que Rosi compra los botes de tomate por ver al representante (en sus etiquetas se ve un sombrero en lugar de un tomate). El narrador va al paraíso cálido de la panadería: la chica lleva un camisón de seda muy corto del que se escapa un pecho como manzana. 9.Despedida de Villamediana: Daniel le dice al narrador que no odia a Tassis, sino que siente compasión: ni siquiera tiene leña para calentarse (él tiene preparado un haz para llevárselo). Despedida: bebiendo por los bares, y conversaciones en un puticlub. EN BUSCA DE LA ÚLTIMA PALABRA Jóvenes y verdes Episodio de la foto colectiva de loa alumnos de nueve años, contado por uno de ellos. Les cortan el pelo las niñas de la escuela secundaria, a las que ellos apedreaban. La venganza. Años después, recuperación del interés por la foto. Ampliación: descubrimiento del lagarto que tenía en la mano Ismael, el demonio de la clase. Presentación del mito de Obaba, transmitido de padres a hijos: el lagarto que se mete en la cabeza por el oído, atontando a la persona. Terapia: ir a siete pueblos y hacer a los párrocos sonar las campanas. En la foto, Ismael tenía el lagarto cabe la oreja de Albino María, probablemente para hacerle salir mal en la foto; pero Albino María después había pasado de ser uno de los más listos de la clase a ser el tonto del pueblo, poco a poco. El narrador emprende una investigación: en el bar le dicen que Albino es sordo del lado derecho, que es el lado por el que en la foto estaba el lagarto; otro, médico, le dice que hay estudios médicos sobre las enfermedades mentales producidas por lagartos. Un día va con el médico al pub El lagarto, a visitar a Ismael, el antiguo compañero de escuela. Ismael se alegra al verlos, pero se enfada

mucho cuando le preguntan si el lagarto se metió en la cabeza de Albino. Después cuenta la verdad: el bicho le desapareció de las manos, y no supo cómo, ni a dónde fue. Después, en el coche, médico y narrador hablan sobre cuentos, y el narrador va a contar el cuento El criado del rico mercader, que transcribe. El criado del rico mercader Historia de las mil y una noches en que un criado ve a la muerte y, al interpretar que lo amenaza, huye a un lugar remoto. Pero se equivocaba: el gesto de la muerte no era de amenaza, sino de sorpresa, al verlo tan lejos del lugar donde aquella misma noche tenía que recogerlo. Acerca de los cuentos El narrador habla en un bar con su amigo médico sobre los cuentos. Aparece un extranjero que les va a contar uno excelente, pero está demasiado borracho como para poder hacerlo. Conduciendo por la autopista, se cuentan cuentos escogidos: Sueño, de CHEJOV (un niño llora siempre, impidiendo dormir a la criada, hasta que, un día, los padres ven con espanto que... -el cuento queda inacabado); El breve paseo de Mr.Loveday, de WAUGH (una dama, compadecida, convence de que salga del manicomio a un anciano bondadoso encerrado en él por voluntad propia -había matado antaño a un ciclista-; pero a las pocas horas de libertad él vuelve al manicomio, aparece un ciclista tirado en el suelo y...-el cuento queda inacabado); otro de MAUPASSANT (una mujer modesta pide prestado un collar para ir a un baile, y lo pierde. Destroza su vida para reponerlo. Al cabo de un tiempo, la amiga que se lo prestó le dice que el collar, que era de perlas falsas, desde que lo usó ella parece de perlas verdaderas). Conversación sobre los cuentos. Similitudes entre los cuentos y los poemas: origen oral, brevedad, significatividad, esencialidad, temática importante (amor, muerte...); teoría de Foster HARRIS: el cuento, operación aritmética de elementos como amor, odio, esperanza, deseo, honor..., sumas y restas; importancia del final fuerte. El narrador presenta su variación del cuento El criado del rico mercader, que le leerá a su amigo. Dayoub, el criado del rico mercader El narrador cuenta a su amigo su variante del relato fatalista de Las mil y una noches: la narrativa, salvación de la muerte: el criado se refugia en la tienda de un fabricante de espejos, y la muerte, en lugar de llevárselo a él, se confunde y se lleva una imagen suya (un espejo de los muchos en los que el criado se reflejaba). Mister Smith Aparece el viejo borracho del bar de la autopista, que dice llamarse Mister Smith, y les anuncia la narración de la historia más real. De soltera, Laura Sligo La protagonista mira a la selva donde ha desaparecido su marido, traumatizado por los horrores de la guerra mundial. El narrador es el hombre que ella ha contratado como ayudante en Cuzco. César Calvo la tranquiliza hablándole de una tribu que acoge bien a los blancos pacíficos, ocultándole que otra tribu hace lo contrario. 7

horas en canoas hasta los ashaninka. Allí los remeros vuelven atrás. Temor del principio de las lluvias, que impedirían el retorno. Noche al borde del río. Una serpiente venenosa muerde al narrador, que hace guardia. Siguen remando río arriba, con el narrador en condiciones cada vez peores. Cuando comienzan a oírse los tambores de los ashaninka, César Calvo, el experto, les dice que son guerreros nobles, que no atacan por la espalda, y que el veneno de sus flechas mata de modo indoloro e instantáneo. Corte. El narrador abre los ojos y la consciencia tumbado en una playa. Les dice a sus acompañantes que lo dejen en la playa y sigan. Rotunda negativa. Miedo de haber expresado sus sentimientos hacia Laura en el delirio. Vuelve a dormirse. Al despertar, están rodeados de ashaninka. Se sigue narrando en una conversación a posteriori entre César Calvo y el narrador: éste perdió la conciencia hasta muchos días más tarde, y el grupo fue llevado al pueblo: el narrador fue alojado en la tienda para invitados del shirimpiare (el brujo), y César y Laura en otra tienda. Pasa el tiempo de las lluvias. El narrador quiere averiguar el paradero del Doctor Sheldon, para ganarse a Laura, de nuevo bellísima. Un día entra en la tienda del shirimpiare, jugándose la vida (los ashaninka matan a los ladrones). Cuando ha descubierto un libro del doctor Sheldon, aparece el shirimpiare, que, contra sus temores, simplemente se limita a llevarlo a la tumba del doctor Sheldon. En la fiesta de los ashaninka, el narrador se emborracha. Al día siguiente, parten, con un séquito importante. Descubren todos que el shirimpiare es el doctor Sheldon: por eso no han matado al intruso en la tienda, por eso la medalla sobre la tumba estaba reluciente, por eso tenía ojos azules de inglés. Laura y el narrador se emparejan y van a vivir a Irlanda. Finis coronat opus Acabada su historia, el señor Smith desaparece. Sus oyentes -el narrador y su amigohablan cerca de la plaza en fiestas. A propósito de ello, reflexiones sobre el matrimonio -el lugar donde todos quieren entrar y de donde todos quieren salir-. 127 curvas para ir a Obaba. El narrador habla de su infancia en Obaba a su amigo: del conocimiento minucioso de las curvas de la carretera, de la importancia del saber andar en bici -iniciación-. Desde la carretera de subida a Obaba, tras un valle se ve el mar. El narrador cuenta a su amigo el relato del ciclista Hilario. Hilario es un chico que se entrena diariamente, y que pasa a toda velocidad a los niños ciclistas, que lo admiran. Una vez participa en una carrera que pasa por el pueblo. Todos sus admiradores acuden, seguros de que pasará de los primeros. ¡Pero llega el último! Aquello fue el final de la infancia del narrador. El amigo dice al narrador que publique la historia. Pero el narrador dice que le urge más la historia de los lagartos. Sucede algo en la carretera, y antes de contarlo el narrador presenta una carta de Gautier después de pasar por un pueblo similar a Obaba. Y la reproduce. Carta de Gautier: cuenta el baile del vaso, y lo interpreta: todos sentimos que alguien que nos va a destruir baila a nuestro alrededor. A continuación se reproduce un fragmento de las memorias de Gautier: el fenómeno paranormal de que a un súbito recuerdo de un amigo supuestamente lejano sucede inmediatamente su aparición (comparación con el baile del vaso: sensación de que fuerzas ocultas juguetean con uno). Cuando llegan a Obaba, se encuentran con Ismael, de un modo que se les antoja paranormal, por la serie de hechos recientes en relación con él y el lagarto.

Transcripción del programa de lecturas y comida del tío, encontrado en el buzón. Por la mañana Los dos amigos se levantan en casa del tío. Aprovechando su ausencia, leen una traducción suya (probablemente ha dado con otro plagio). Transcripción de la traducción: llega un juglar a la corte, y cuenta una historia, que el rey juzga inverosímil, en que la vida de Odín depende de la de una vela. El rey no se la cree, y se va. El juglar enciende una vela. Cuando se consume, el rey aparece muerto. A continuación se presenta la versión original: la misma historia en la mitología clásica: la vida de Meleagro, unida a la de un tizón, se pierde por la furia de su madre, Altea. Otro texto del tío de Montevideo dice que la figura de Arturo, como la de Odín, se basa en la de Meleagro. Descripción decimonónica del tío: persona entusiasta y vividora, corpulenta y gruesa. Tras desayunar los tres, se ponen a leer relatos, que se transcriben a continuación. Hans Mencher Presentación de la abandonada casa del protagonista utilizando el paso azaroso de un paseante. Presentación de la posibilidad de ir a la biblioteca a informarse sobre él. Transcripción del fragmento de un periódico que leería el paseante si eligiera el mismo periódico que eligió el narrador: Hans Mencher, íntimo amigo de Munch, acabó loco, lo que frustró todas las esperanzas puestas en él. Posible reacción de extrañeza del paseante, habida cuenta de que la locura no fue obstáculo para muchos pintores, y curiosidad, por ende, por su género de locura. Su locura consiste en pintar según dicta la imaginación: en lugar de pintar el entorno, pinta otra cosa (sigue presentando fragmentos de diario); pero lo peor es que habla a los transeúntes como si estuviese integrado en el mundo que pinta, no en el real. Sólo pinta una ciudad árabe, y dice mantener relaciones con una mujer de allí. Describe a un amigo suyo las relaciones con todo lujo de detalles. Tiempo más tarde Hans se siente muy mal: cree que lo persiguen para matarle, por haber transgredido las costumbres de Arabia (no tener sexo antes del matrimonio, y no relacionarse con extranjeros). Nadie lo cree, pero un día aparece asesinado con un puñal árabe (todo se va contando con fragmentos de periódicos). Pero el paseante no tuvo la fortuna del narrador, que pudo averiguar toda la historia: hablando una vez con un juez, éste le cuenta que han recibido una carta de la Policía de la ciudad pintada diciendo que una mujer de nombre como la amante de Hans había denunciado en aquella comisaría que 3 miembros de su familia lo habían asesinado. Piden información sobre el supuesto asesinado. Para escribir un cuento en cinco minutos Instrucciones para hacerlo, llevadas a la práctica en la escritura del propio relato: historia de mujer bellísima a la que se le queman las manos.

Klaus Hanhn El protagonista despierta el día que cumple 47 años, que es el principio de su Nueva y Gran Etapa. Le han sonado los despertadores por despiste, porque no piensa obedecerlos. Le habla, apoyándolo, su hermano Alexander, que murió ahogado en el Elba en una excursión escolar, según dicen los demás. Pero él cree que vive en su interior. Segundo despertar: el protagonista siente alegría, pero también miedo, aunque espera que el trabajo que se ha tomado dé sus frutos. Klaus habla con su imagen en el espejo. Ve desde la ventana el atasco en el que él habría podido estar metido en su furgoneta de reparto de pan. Tiene el teléfono desconectado, para que no le pregunten por qué no ha ido a trabajar. Se baña en lugar de ducharse, y se seca desnudo al sol. Va a renovar su vestuario. Quiere un traje blanco, y la dependienta le contesta que el verano acaba. Siempre hace sol en la isla de las tortugas, le dice a la dependienta. Su hermano Alexander le riñe por haber dado esa peligrosa información. La empleada va a llamar por teléfono, y la voz le dice que la mate, porque va a llamar a la Policía. Pero sólo va a pedir zapatos al almacén. En este momento, en el diálogo del protagonista con Alexander, se revela que 6 meses antes había reservado un billete de avión para esa noche. Habla con su renovada imagen, reflejada en el escaparate de una floristería. Se ríe como no se reía desde los 6 ó 7 años. Recibe un masaje en un buen salón de belleza, el más famoso de la ciudad. Piensa en el montón de marcos que esconde cada uno de los 20 cinturones envueltos en papel de regalo guardados en la maleta. Klaus va al restaurante París, carísimo, y hace el ridículo mostrando al camarero que no conoce ese mundo, que es una parodia de rico. Alexander se lo va diciendo. Escribe una nota a su jefe de personal diciéndole que se ausenta, que volverá dentro de 30 años, y que espera que para entonces esté muerto. Alexander le susurra que le tendría que haber matado. Klaus se emborracha, pide la cuenta estentóreamente, y está a punto de contarle al camarero sus planes. Vuelto a casa, rememora la acción del día anterior: el secuestro domiciliario de la familia de un director de banco, cuyo rescate llena los cinturones de la maleta, depositada ya en el aeropuerto. Tuvo que matar a la familia, pero no porque lo conocieran (en la película Obaba era la familia de su jefe), sino porque Alexander, que, como niño, no conoce el valor de la vida y la muerte, se lo ordenó. Y él, al estar nervioso, lo obedeció. Haciendo tiempo para coger el avión, recuerda la descripción de la isla de las tortugas (folleto turístico). Visiones oníricas: Marcel, el camarero del restaurante, en bañador en la isla de las tortugas; Alexander (se sabe ahora que murió ahogado porque Klaus lo tiró al agua el día de la excursión). Margarete y Heinrich, gemelos En un lenguaje científico/judicial, con suposiciones, se va contando que los dos personajes del título viven en ciudades diferentes de Alemania, y que ella muere (22IX-1934). Transcripción de la carta del juez a Heinrich: Margarete ha muerto bajo las ruedas de un tren, quizá asesinada. Circunstancias: Heinrich es gruísta en Hamburgo. Recibe la carta del juez y olvida leerla hasta varios días después. Se pide al lector que olvide la hipótesis inicial, para poder contar el relato normalmente, como si contuviese hechos reales. Heinrich abre la carta en la cabina de su grúa, precisamente cuando carga el barco Three sisters.

Fuerte reacción. Se retira del trabajo. Sus compañeros se burlan de él, creyendo que lo ha dejado una mujer. Desprecian su escasa virilidad. Heinrich lleva tres años en Hamburgo y no tiene, ni necesita, ningún amigo; la comunicación con su hermana es suficiente. Recuerda una conversación en casa de un amigo, en que le cuenta que se habían quedado huérfanos, y que su hermana era muy alegre. Vuelto a casa, reúne los objetos de su hermana, y se viste con un vestido de ella. Y así se siente realizado, siente que el malestar de su vida se acaba. Decide que en adelante será mujer. Se despide del trabajo. A partir de ese momento, su vida social da un vuelco, y se hace intensa. Conoce a Walter, profesor de Universidad, y entabla relación con él. Entusiasmo propio de un primer amor. Y se olvida de Margaret, por lo que merece un castigo del destino. Llega un momento en que comienza a sentir una irresistible atracción por los silbidos del tren. Ello le hace distanciarse de su ambiente, y de Walter. Y comienza a dar paseos nocturnos para oír el silbido del tren. Una carta del juez le comunica que Margaret se suicidó. Él se dirige a la estación, quizá por última vez. Yo, Jean Baptiste Hargous El narrador protagonista va con sus paisanos de Nancy a luchar contra los normandos. Estrecha amistad con Pierre de Broc. Noticias inquietantes de la fuerza de los normandos. Intentos fallidos de que los adelantados traigan noticias. Cuando envían a un niño y éste vuelve hablando en Normando, todo se da por perdido (la transmisión del lenguaje es la victoria total). Desbandada general: Pierre, buscando su rabel, muere aplastado por hombres y caballos. Método para plagiar El narrador (el tío) cuenta a sus invitados un sueño: como Dante, perdido en una selva oscura, encuentra a un faro literario (en este caso, Axular). Resulta que se hallan en una isla (el Vascuence, frente a todas las demás lenguas, se halla aislado). Axular le presenta el mito de la Edad de Oro vasca: la isla fue antaño deliciosa, ¡y lo seguiría siendo si se hubiesen escrito en ella tantos libros como en Francia! Aparece un barco negro, lleno de los enemigos de la Patria Vasca, que son los peligros externos que la perderán. La solución que propone Axular para que el Euskara se salve a pesar de la escasez de autores que escriben en dicha lengua es el plagio: tomar modelos extranjeros para poder escribir más obras, no ser tan puristas en el concepto de creación. A continuación se expone el Método para plagiar que idea el tío: 1.Seleccionar textos de argumento claro. 2.Seleccionar textos antiguos (como Las mil y una noches, cuya estructura es un referente claro de la de Obabakoak). 3.Seleccionar libros clásicos, no raros: BALZAC, HOFMANN, HARDY, PIRANDELLO... 4.Actualizar la historia, introduciendo los cambios necesarios. 5.Dejar rastros del original, para defenderse de acusaciones diciendo que el plagio es un homenaje (ataque a la idea romántica de la originalidad, hoy imposible). Se anuncia la puesta en práctica del método en el relato siguiente.

Una grieta en la nieve helada El alpinista Philippe Auguste cae en una grieta de glaciar, ya de noche. El sherpa lleva la noticia al campamento. Todos esperan a que amanezca para el rescate, pero el jefe de la expedición, Mathias, parte inmediatamente, solo. Todos explican su heroísmo por la amistad que los une. Pero Mathias, en la grieta, le revela a Philippe Auguste que conoce la amistad que el accidentado tiene con su mujer, de la que él sigue enamorado; que ha estado a punto de matarlo en Kathmandú... pero será la montaña quien decida. Y se va. Pero se ha dejado las cuerdas colocadas hasta el fondo de la grieta, y Philippe Auguste, con infinito esfuerzo, consigue salir de la grieta. Pero alguien le coge y lo arroja de nuevo a ella: Mathias se ha vengado torturándolo con el sufrimiento de la ilusión. Un vino del Rhin (Salto de nivel: fin del relato contado por el tío. Le preguntan la fuente de Una grieta en la nieve helada. Hablan del motivo para que los indianos trajeran magnolios, y de José Tellería, el indiano que construyó la casa, que provocó una enorme expectación con los monos que trajo. Se dice que la historia no la conoció directamente el tío, el narrador, sino el hijo del indiano, el que le vendió la casa al tío. Y en ese momento aparece ese personaje, llamado Samuel Tellería Uribe, que conoció al tío en Montevideo. Samuel Tellería Uribe El titular del relato ha aparecido con Mr.Smith, el viejo borrachuzo que abordó al narrador en un Restop en Acerca de los cuentos, que luego ha reaparecido en Mr.Smith y cuenta la historia De soltera, Laura Sligo, que es la historia de su mujer. Ismael ha recogido a Mr.Smith cuando éste dormía en un manzanar. Laura Sligo se ha quedado en Dublin estudiando pottery. El narrador aclara el embrollo de personajes: Mr.Smith es Samuel, el marido de Laura Sligo, que fue a América en busca de aventuras. Mientras Samuel/Mr.Smith va a ver la casa con el tío, el narrador y su amigo escuchan las explicaciones de Ismael sobre su aparición nocturna en la carretera. Ismael es un ecologista protector de la especie de los lagartos. Les resulta repugnante. Se habla de Albino María, supuestamente tonto por la introducción por su oreja de un lagarto de Ismael. Se presenta el hecho como algo fantástico. Presentación de otro relato de Samuel: Wei Lie Deshang. Wei Lie Deshang - Fantasia on the Marco Polo's theme Wei Lie Deshang, criado de Aga Kubalai empleado en los mataderos, imagina que los animales degollados son Aga Kubalai, el gobernador (del reino de Kiang'Si). Al fin huye, cuando oye hablar de una nueva fe predicada por un mendigo llamado Mohamed, y se dirige al templo de Siddarta. En su oración nos enteramos de su historia: su familia, de soldados, fue exterminada por rebelarse contra el extranjero Aga Kubalai, y él fue humillado colocándolo como criado. Quiere vengarse de toda la ciudad, por haberse entregado a Aga Kubalai traicionando a su familia. Siddarta le dice que no se vengue, que al odio sólo se le puede vencer con amor. Wei Lie le dice que habla con la voz de Aga Kubalai, y que destruirá el templo, porque es un traidor. Con la fortuna conseguida asaltando a mercaderes, Wei Lie construye una especie de paraíso musulmán. Y va consiguiendo 200 annamitas, mahometanos, que creen hallarse en el paraíso, con las huríes, tras su muerte. Él ante ellos aparece como

Mahoma, y les ordena ir matando a los ciudadanos de Kiang'Si, con sus flechas envenenadas para matar tigres, tal un Arzallus enviando a sus etarras a exterminar a jueces y autoridades entregadas al imperio español. Crea una situación de absoluto terror. XeY Hablan tío, sobrino y amigo a propósito del lagarto, y de la función pedagógica de las fábulas como la del lagarto que se mete por las orejas. Se dice que en el lugar no existen lagartos peligrosos, como el lacerta viridis. El tío presenta otros casos de fábulas atemorizantes, como la del Sacamantecas, y explica su proliferación en el XIX: con la industrialización, las madres ya no están en las casas, y los niños desaparecen más: surge el mito del sacamantecas, que cogería niños para obtener una grasa que posibilitaría la incomprensible velocidad del ferrocarril. De ahí el incendio de la estación de Martorell, provocado por amas de casa. El narrador lleva a la estación a su amigo, que le pregunta cuántas curvas hay hasta llegar a ella. Causa del título del fragmento: ya se han despejado las incógnitas X (Mr.Smith) e Y (Ismael). Como no queda claro que Ismael sea un proteccionista de animales, el narrador, que se presenta como obsesivo, va a la cabaña de los lagartos para ver si alguna placa la relaciona con esa actividad, y allí es sorprendido por Ismael. El lagartero lo zarandea y encierra en la cabaña. A la furia del narrador le sucede el asco por los lagartos, y al asco el miedo debido al mito del lagarto enloquecedor por meterse por la oreja. Pero se duerme, hasta que Albino María lo despierta, preguntándole si no tenía mejor sitio donde dormir, y ofreciéndole su casa. La antorcha Reiteración espantosa de quiero decir por parte del narrador. Asunto de los lagartos. Búsqueda atormentada de una palabra colofón del libro (igual que Joubert sintetizador). Pesada digresión sobre la inútil búsqueda de la palabra clave. El narrador, junto a las muestras del deterioro mental que supone el abuso del quiero decir, dice que su familia dice que se está quedando sordo, por lo que la hipótesis del lagarto destructor se reafirma. El médico le pregunta si no tiene dolor de cabeza, si no nota nada en la cabeza, si duerme bien (lo cuenta sin interpretar esas preguntas). Sus amigos le empiezan a llamar Quierodecirque. El narrador, harto de sus amigos, se marcha a Obaba, a casa de su tío. Empieza a leer Literatura infantil. Su tío llora al verlo así, y él no se entera de la causa del llanto. El narrador deja de entender el periódico (¡especialmente la sección de deportes!). Como el tío lo acosa con el periódico, el narrador empieza a tratar con Albino María e incluso a ir a su casa a dormir (asociación de atontados por lagartos entrometidos). Narración subjetiva de su entrada en un psiquiátrico, sin saber lo que es (una casa grande). Le dicen que se le ha metido un lagarto en la cabeza (como metáfora de la locura). Narración subjetiva de un electroshock. El tío le dice que su cabeza es una antorcha que se apaga. Él cree que su tío está loco, porque su cabeza es redonda, no como una antorcha. Se aburre en la biblioteca, y caza moscas para ir a pescar con Albino María. A modo de autobiografía Pobres reflexiones del autor sobre el juego de la oca y la situación del escritor vasco actual. La unidad de la Literatura universal.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.