Objetivo. A la base de esta decisión se tienen:

Objetivo Instalar en Chile una planta para producir Biodiesel de Segunda Generación, es decir, basada en biomasa leñosa. De tamaño mediano, con una ca

0 downloads 67 Views 4MB Size

Story Transcript

Objetivo Instalar en Chile una planta para producir Biodiesel de Segunda Generación, es decir, basada en biomasa leñosa. De tamaño mediano, con una capacidad de 200 mil m3 de Biodiesel anual. Una planta de esa naturaleza tiene un consumo de aproximadamente 500 mil BDMT al año y en el modelo planteado además tiene un consumo de gas natural. A la base de esta decisión se tienen:

i) Existencia de Biomasa Forestal y no de Recursos Agrícolas para Biocombustibles de primera generación

Biomass accounts for 20 % of the primary Energy consumption in Chile.

ii) Mercado de Combustibles en Chile Consumo Nacional y Ventas de ENAP 2012 (Mm3) Consumo

Ventas

Participación de mercado

Exportación

Importación

Crecimiento 2010-2020

GLP

2.108

1.091

51,8 %

3

7

1,5 %

Gasolina

3.856

3.787

98,2 %

166

771

0,9 %

Kerosene

1.243

878

70,6 %

0

45

4,1 %

Diesel

9.153

4.476

48,9 %

399

1.122

1,9 %

Fuel Oil

1.498

1.250

83,4 %

155

161

- 0,9 %

542

358

66,1 %

82

0

- 0,3 %

18.400

11.838

64,3 %

805

2.106

1,5 %

Producto

Productos industriales* Totales

* Incluye Propileno, Etileno, Naftas, Solventes y Asfalto, entre otros.

iii) Mercado de Combustibles en Chile

Diesel Gasolina

11.000 Histórico

11.000

11.000

10.000

10.000

Proyectado

10.000 9.000 8.000

Mm3

6.000 5.000 4.000 3.000

9.000

8.000

8.000

7.000

7.000

6.000

6.000

5.000

5.000

4.000

4.000

3.000

3.000

Gasolina

LPG

Kerosene

Diesel

Fuel Oil

Producción Base

Producción con Expansión Mayor

2025

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

20 24

20 22

20 20

20 18

20 16

20 14

20 12

20 10

20 08

20 06

20 04

20 02

20 00

19 98

19 96

19 94

19 92

0

2004

1.000

2003

2.000

19 90

Mm3

7.000

9.000

Demanda Nacional

o

ENAP participa del 48,9 % del mercado del diésel año 2012.

o

Del año 2012 en adelante, se proyecta un crecimiento promedio de 1,9% anual en el consumo.

o

ENAP tiene contemplado aumentar a 8.000 Mm3/año con un proyecto de expansión mayor de una de sus refinerías.

o

El déficit de diesel va a continuar siendo superior a 1.000 Mm3/año.

¿Cómo operamos? 40 %

40 % Hiller Inversiones Ltda. 20 %

32 %

48 %

20 %

Empresa creada en el año 2007. Su objetivo es ejecutar los estudios de factibilidad técnica, económica, jurídica y financiera, de un proyecto de biodiesel de segunda generación a partir de biomasa forestal u otras materias primas de origen nacional. Enfoque Industrial y Económico

Consorcio Tecnológico creado en el año 2009. Esta empresa pivotea en torno al estudio de recursos biomásicos para instalar proyectos a base de biomasa leñosa de gran escala, para lo cual el Consorcio desarrolla 9 subproyectos. De investigación, desarrollo, adaptación de tecnologías y comercialización de productos y servicios, incorporando personal altamente calificado a la industria. (1800 millones de pesos, subsidio 1048 millones). Pivotea en torno al recurso biomasa.

BIOCOMSA Resultados

Proyectos

Prospección de Biomasa/ Generación de Biomasa Proyecto 1: Predecir biomasa forestal a partir de sensores remotos y generación de sistemas de optimización de cosecha y transporte.

Cuantificación y costo de Biomasa, sistemas de cosecha y ubicación de plantas mediante apoyo de imágenes satelitales.

Proyecto 3: Desarrollar tecnologías para la producción sustentable de biomasa en renovales de Nothofagus, orientada a la producción de biocombustibles.

Cuantificación y costeo de Biomasa, sistemas de cosecha de renovales de Nothofagus.

Proyecto 4: Generación de modelos híbridos de productividad forestal.

Modelos de producción de Biomasa con cultivos forestales tradicionales.

Proyecto 6: Desarrollo de cultivos energéticos.

Determinar especies, sitios y costos para establecer cultivos energéticos, y sus rendimientos asociados.

Evaluación de Impacto Ambiental Proyecto 2: Desarrollar tecnologías para la producción sustentable de biomasa en plantaciones forestales orientada a la producción de biocombustibles.

Efectos en suelo, agua y biodiversidad, ocasionados por la cosecha de biomasa en plantaciones.

Proyecto 5: Desarrollar tecnologías de evaluación de impactos ambientales y sociales asociados a la producción de biomasa.

Determinación y evaluación de los impactos ambientales asociados a la producción de biomasa a nivel macro. Manual de control de impactos.

Caracterización de Biomasa/ producción de Biomasa/Producción de Biocombustibles Proyecto 7: Caracterización de la biomasa y los pre-tratamientos para la producción de biocombustibles.

Caracterización físico-química de las biomasas para un proyecto de gasificación.

Proyecto 8: Evaluación y adopción de procesos de producción de biocombustibles y aprovechamiento de subproductos derivados.

Screening de tecnologías en biocombustibles de 2ª generación. Análisis de prefactibilidad y evaluación a nivel de factibilidad de procesos de producción de biocombustibles

Proyecto 9: Programa de uso, comercialización y transferencia de los resultados

Administración técnica y financiera de todo el Proyecto. Screening de biomasa y análisis de sensibilidad económica. Plan de Negocios BIOCOMSA S.A.

diferentes

Potencial de Biomasa en Chile Existen estudios respecto al potencial de Biomasa que señalan un potencial disponible del orden de 8 MMT base seca/año. Estos estudios no consideran la biomasa agrícola, los desechos urbanos y la eventual incorporación de cultivos forestales de corta rotación. (Short Rotation Woody Crops). La mayor utilización se concentra en la actualidad en la generación de Energía eléctrica y energía térmica, tanto en aplicaciones industriales como domésticas (leña). Disponibilidad Neta de Biomasa (BDMT) IV 6.215

V 106.273

RM VI 26.756 149.992

VII 243.242

VIII 273.448

IX 205.412

X 40.724

XIV 104.875

---

Corteza Residuos de aserraderos

---

6.781

---

37.259

99.498

81.336

51.372

3.927

27.624

---

---

307.797

Aserrín Astillas Chapas Remanufactura

---------

2.669 4.003 --792

---------

19.237 28.855 --6.322

67.378 101.067 --48.647

133.683 200.525 55.545 184.984

30.872 46.308 18.060 29.092

5.801 8.702 5.375 4.136

31.981 47.971 9.030 22.800

---------

--46.500 --13.020

291.621 483.931 88.010 309.793

imprescindible garantizar en el tiempo la

Dendrocultivos --Bosque nativo ---

--6.926

--8.744

--16.755

--116.303

3.000 494.163

--668.360

--2.704.517

-----

----1.435.517 116.250

3.000 5.567.535

precio conveniente.

Total

127.444

35.500 258.420

676.135

1.426.684 1.049.476 2.773.182

244.281

1.435.517 175.770

8.208.624

Residuos de plantaciones

6.215

XI

---

XII

Total 1.156.937

Para un proyecto de gran escala, que requiere como

materia

prima

la

biomasa,

es

disponibilidad en cantidad, calidad y a un Se deberá desarrollar una estrategia que garantice un porcentaje de abastecimiento, vía

6.591.122

Las evaluaciones realizadas han considerado una base de cálculo de uso de 0,5 MM ton/año de biomasa, con lo que considerando un rendimiento del 20% de conversión, se podría obtener un volumen de 100.000 m3 /año. Al combinar con Gas Natural, se pueden producir 200.000 ton/año de Biodiesel, lo que representa un 2 % de la demanda nacional.

estudios para evaluar existencia de terrenos y reforestar o por la vía de analizar futuros convenios de reforestación con privados y convenios de abastecimiento a largo mediano plazo

Cultivos Energéticos

Plantación Julio 2011

Agosto 2012

Diciembre 2011

Diciembre 2012

Cultivos Energéticos



• •

Durante el año 2010 se definieron las especies con mayor potencial para realizar cultivos energéticos en el país. Se consiguieron los predios para establecer los ensayos, se mandaron a hacer las plantas, se realizó el diseño experimental, se definieron los esquemas de plantación y se contactó a los contratistas. En el año 2011 se establecieron los primeros ensayos en una superficie de 33 ha, en la VIII región, con densidades de 3.000, 5.000 y 8.000 plantas por ha. En el año 2012 se ampliaron los ensayos en 21 ha en la V y VIII regiones

Especie

Dap promedio (cm)

Altura promedio (m)

Eucalyptus globulus

3,3

4,52

Eucalyptus camaldulensis

2,6

3,6

Acacia dealbata

3,2

4,95

Acacia melanoxylon

2,2

2,95

Acacia mearnsii

3,5

5,2

Medición realizada en Mayo de 2013 , sólo ensayo de Luanco. AS

Análisis Sensibilidad 5 Rotaciones de 4 años cada una 20 años en total Variable de Entrada

V. Bajo

Rendimiento Esperado (BDMT/há)

10

15

20

-1%

10%

17%

13.402

19.145

24.889

0%

10%

16%

1.695.200

1.304.000

912.800

6%

10%

17%

Renta del Suelo ($/há)

100.000

75.000

50.000

7%

10%

13%

Ingreso Por Subsidio ($/há)

400.000

600.000

800.000

8%

10%

13%

Valor en Pie ( $/BDMT) Costo Total Plantación ($/ha)

V. Base

V. Alto Bajo

Base

Alto

Variación Tasas Internas de Retorno Proyecto Plantación Rendimiento Esperado (BDMT/há)

-1%

Valor en Pie ( $/BDMT)

17% 0%

16%

Costo Total Plantación ($/ha)

6%

Renta del Suelo ($/há)

17% 7%

Ingreso Por Subsidio ($/há)

13%

8% -4%

-2%

0%

2%

4%

6%

13% 8%

10%

12%

Tasa Interna de Retorno

14%

16%

18%

20%

Tema Cultivos Energéticos. Elementos a Considerar. • Densidad muy alta, muy alto costo de plantas, de plantación, fertilización. Por ejemplo, entre 8000 y 4000 plantas por hectárea en nuestro caso la diferencia es de 1,86 versus 1,21 millones de pesos por hectárea. • Emplear plantas más conocidas en el país. Adaptables a suelos forestales y trabajar en la selección de ellas. • En un futuro esperar precios diferenciados para la biomasa. • Establecer mecanismos para financiar los proyectos y no plantearlos como proyectos puros. • Pero falta mucho por conocer.

Aprovechamiento Biomasa en Bosques nativos.

ForEnergy Actividades realizadas y en curso 

Junio 2007: Mesa de trabajo (ENAP- Consorcio Maderero – CONAF) “Estudio de prefactibilidad para la producción de biocombustibles con biomasa doméstica”. El contenido de este reporte es: Definición y Descripción de Biocombustibles, Mercado Potencial en Chile, Tecnologías, Materias Primas, Otros beneficios, Evaluación Económica, Regulaciones en Chile y conclusiones.



Diciembre 2007: “Evaluación económica de una planta a gran escala de BTL en Chile (200000 tpa BTL fuels)” Trabajo preparado por CHOREN en el que se presenta un modelo económico. El reporte analiza cuatro escenarios : una planta Greenfield stand alone and tres plantas brownfields con diferentes niveles de integración..



Noviembre 2008: Proyecto de planta Sigma: Green and Black Boxes. Adquisición de un paquete tecnológico a CHOREN.



Mayo 2008 y Subsiguiente: Diferentes Evaluaciones en Chile.



Fines 2008: Solicitud de Propuesta “Hydrogen and Steam production from Biomass Feasibilty Study”. El próposito es el desarrollo de una Ingeniería Conceptual con una precisión de 30% Etanol y comparable a los combustibles fósiles) Biodegradable. Puede almacenarse y transportarse empleando ductos convencionales. Se produce localmente, basta la existencia de recursos y residuos leñosos. Crea trabajos rurales y reduce la dependencia en petróleo foráneo.

Análisis de Sensibilidad Proyecto BTL

Análisis de Sensibilidad Proyecto Eléctrico a Base de Biomasa

Incremento de Precio Diesel en Mezclas. Caso

Precio Diesel Diferencia Diferencia Precio Biodiesel (USD/m3) con Precio Mezcla al Precio Mezcla al l ($CH/lt) l ($CH/lt) IE 2 % (USD/m3) 5 % (USD/m3) al 2 % al 5 % (USD/m3)

1

1.282,00

932,00

939,00

949,50

3,40

8,49

2

1.678,00

932,00

946,92

969,30

7,24

18,09

3

1.865,00

932,00

950,66

978,65

9,05

22,63

4

1.869,00

932,00

950,74

978,85

9,09

22,72

Mapa Mundial con Regulaciones para Biocombustibles

NEXANT. Topical Report. Liquid Biofuels: The next Generation. March 2009. 526 p

Precios Biodiesel Primera Generación Versus Diésel convencional Biodiesel vs Diesel 1600 Biodiesel-NWE Biodiesel-USGC 1400

Biodiesel-Singapur ULS en USGC

1200

1000

800

600

400

200

nov-12

ago-12

may-12

feb-12

nov-11

ago-11

may-11

feb-11

nov-10

ago-10

may-10

feb-10

nov-09

ago-09

may-09

feb-09

nov-08

ago-08

may-08

feb-08

nov-07

ago-07

may-07

feb-07

nov-06

ago-06

0

Conclusiones 

Del mercado de combustibles en Chile, el Diesel es el que tiene la mayor brecha de demanda no satisfecha con producción propia.



Específicamente en el caso de Diésel sintético (número alto de cetano y bajo contenido de Azufre), la línea de producción Gasificación + FT se encuentra en avanzada etapa de desarrollo, pero los procesos involucrados son muy complejos y la inversión es muy alta. Cuando el Diesel FT se utiliza en mezclas con Diesel convencional (drop in fuel) el precio de el FT Diesel es bastante superior al del Diesel convencional.



Este tipo de proyectos se obstaculizan por barreras técnicas (tecnologías aún no 100 % maduras) y por barreras no técnicas (Marco regulatorio, Requerimiento de Subsidios, altas inversiones). En general este tipo de proyectos requiere de subsidios y/o son solamente rentables con niveles de precios del crudo muy altos.



Este tipo de proyectos es estratégico para Chile, ya que el país depende de la importación de crudos prácticamente en un 100 % y además Chile posee recursos leñosos.



Estas tecnologías requieren características muy específicas de la materia prima tales como tamaño, contenido de humedad, presencia de contaminantes. De modo tal que no cualquier biomasa es adecuada y el diseño de la unidad de preparación de la biomasa es crucial para el éxito de los proyectos.

[email protected] [email protected] BIOCOMSA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.