Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en M

4 downloads 114 Views 2MB Size

Recommend Stories


1. OBJETIVO: I. OBJETIVO GENERAL:
1. OBJETIVO: I. OBJETIVO GENERAL: Intercambiar experiencias y consolidar lo aprendido, mediante el uso objetivo de los diferentes instrumentos de iden

3.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL OBJETIVO GENERAL
3.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL OBJETIVO GENERAL El objetivo general del Plan de Manejo Ambiental es disponer de un documento de soporte que permita Iden

UNIDAD 3 LOGARITMOS EJERCICIOS RESUELTOS. Objetivo general
3. 1 UNIDAD 3 LOGARITMOS EJERCICIOS RESUELTOS Objetivo general. Al terminar esta Unidad comprenderás la importancia histórica de los logaritmos y re

Proyecto curricular de centro educativo UN PROCESO PARTICIPATIVO. Nora Cépeda García
Proyecto curricular de centro educativo UN PROCESO PARTICIPATIVO Nora Cépeda García Este módulo “Proyecto curricular de centro educativo. Un proceso

MODULO DE DERECHO PENAL I PARTE GENERAL
Modalidad Semipresencial DERECHO PENAL I MODULO DE DERECHO PENAL I PARTE GENERAL Abog. GERARDO ARMANDO SALMON RIVERA Moquegua - 2010 INTRODUCCIO

Story Transcript

MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse del 01 de julio al 27 de noviembre de 2015. Para poder inscribirse a este proceso de capacitación, los interesados deberán ser profesionistas en Agronomía, Biología o áreas afines, motivados para continuar con una trayectoria vinculada con el extensionismo rural y comprometidos para compartir los conocimientos adquiridos con otros profesionistas; además, deberán contar con facilidad para comunicarse y tomar decisiones.

Antecedentes En la actualidad, la agricultura enfrenta muchos y variados retos, como la degradación de los suelos, el cambio climático, la escasez de agua, el aumento en el precio de los insumos, la baja rentabilidad y la disminución en la productividad que, entre otras situaciones, han provocado el abandono del campo. Ante este panorama, el Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) busca obtener rendimientos más altos y estables de maíz, trigo y cultivos asociados, por medio de prácticas agronómicas sustentables y el uso de semillas adecuadas que incrementen el ingreso de los agricultores. MasAgro es una iniciativa encabezada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), del Gobierno de México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (������). Su finalidad es contribuir al logro de la seguridad alimentaria y

promover acciones de mitigación y adaptación al cambio climático mediante la investigación, el desarrollo y la innovación, la creación y el fortalecimiento de capacidades, la construcción conjunta de conocimientos y la transferencia de tecnología. Está enfocado a colaborar, principalmente, con pequeños productores que cultivan en condiciones de temporal, que no tienen o han tenido acceso limitado a tecnología e información de mercados. No obstante, también trabaja con medianos y grandes productores que cuentan con sistemas de riego y que tienen un mayor grado de vinculación e integración con las cadenas de valor. Para acelerar la ejecución de MasAgro, la Sagarpa y el ������ invierten fuertemente en la capacitación y certificación de técnicos que facilitan la experimentación e implementación de nuevas tecnologías con los agricultores. De ahí que el Hub Pacífico Sur ha desarrollado una estrategia integral de innovación en materia de Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, a cargo de los equipos técnicos de colaboradores del hub e instituciones como ������ y ����� ����. En esta estrategia se integra la investigación participativa, el desarrollo de capacidades de productores y técnicos, así como un esquema de transferencia de tecnología y asistencia técnica, lo que ha generado un impacto muy importante y una demanda de mayor capacitación. Por ello, y como parte de MasAgro Productor, se realizará el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos. En el curso se enfatiza el desarrollo de capacidades del técnico para facilitar su vinculación con productores y favorecer diversas áreas de impacto en el hub. Para asegurar el éxito del proceso de capacitación en el curso Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, se requiere contar con experiencia en el manejo de semillas nativas de maíz, estar en vinculación con productores organizados para desarrollar sus cultivos y comprender temas básicos de fitomejoramiento y sistemas agronómicos de maíz.

Objetivo general Al concluir el proceso formativo, los participantes habrán desarrollado capacidades para el uso de diversas técnicas que promueven el fitomejoramiento participativo de semillas nativas en su área de influencia.

Objetivos específicos Al finalizar el proceso de capacitación, el participante: I. contará con los elementos básicos sobre técnicas de mejoramiento genético; II. habrá desarrollado habilidades de técnicas de colectas y caracterización de semillas; III. habrá desarrollado habilidades para la conservación de semillas.

Perfil del participante Profesionista agrónomo(a) o de carreras afines con experiencia en: • producción de maíz y/o milpa

Los participantes que concluyan el curso satisfactoriamente recibirán una constancia de participación acreditada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (������).

Módulos de capacitación Módulo 1. Introducción al Mejoramiento Participativo (01 al 03 de junio de 2015) • Historia y origen del maíz • Importancia del maíz en México • Conociendo a la planta de maíz o Fenología del maíz o Razas de maíces en Oaxaca o Identificación de razas de maíz o Etapas de crecimiento o Salida a campo

• manejo de semillas nativas • participación activa con productores organizados con una intervención mínima de 2 años

• Herramientas didácticas

• manejo agronómico • uso de herramientas didácticas.

Duración del curso y estructura de la capacitación El curso de especialización consta de cinco módulos, distribuidos en 21 días de actividades a lo largo de 6 meses. • 168 horas presenciales en sesiones teóricas y actividades de campo • 420 horas a distancia para la revisión de sesiones, el desarrollo de trabajos y productos, así como para la preparación de documentos y presentaciones. • Total: 588 horas.

Módulo 2. Introducción al fitomejoramiento participativo (27 al 29 de agosto de 2015) • Introducción al fitomejoramiento participativo • Diagnóstico de la biodiversidad • Identificación de productores fitomejoradores • Metodología de colecta • Metodología de caracterización de maíz • Técnica de polinización manual

Módulo 3. Metodología de mejoramiento participativo Parte I (30 de septiembre al 03 de octubre de 2015) • Selección masal • Práctica en campo • Selección recurrente • Retro cruza limitada • Híbridos varietales Módulo 4. Metodología de mejoramiento participativo. Parte II (05 al 07 de noviembre de 2015) • Selección recurrente • Conservación de semillas • Técnicas culturales • Técnicas herméticas y químicas • Bancos comunitarios Módulo 5. Producción de semillas (27 de noviembre de 2015) • Producción artesanal de semillas

Sede Las actividades de capacitación se desarrollarán en el estado de Oaxaca, lugar donde tiene su área de influencia el Hub Pacífico Sur; en función de las actividades del curso, los auditorios se definirán.

Proceso de selección El proceso de selección se desarrollará en dos fases: preselección curricular y selección, para lo cual se invita a los interesados a enviar su currículum vitae en un máximo de tres cuartillas en formato PDF y una carta de presentación y motivos de participación no mayor a una cuartilla, firmada y en formato PDF. Esta información debe ser enviada a la cuenta de correo electrónico [email protected] Fase 1. Preselección curricular. Consta de la revisión curricular y de la carta de presentación. Los profesionistas seleccionados(as) recibirán un correo electrónico el 29 de mayo de 2015 para presentarse a la siguiente fase.

Fase 2. Selección. Esta fase tendrá lugar el 16 y 17 de junio. A los preseleccionados se les realizará una entrevista para evaluar su experiencia en el manejo de semillas nativas y su disposición de tiempo para asistir a todas las sesiones programadas. 1. El candidato debe enviar, a la cuenta de correo electrónico [email protected], una presentación con cinco diapositivas con su experiencia en estrategias de intervención con el empleo de semillas nativas en su área de influencia. Fecha límite: 05 de junio (11:59 pm). En la fecha asignada, el candidato hará una exposición de 10 minutos y se le asignarán 5 minutos más para responder las preguntas del comité evaluador. La entrega de resultados será el 24 de junio de 2015; la respuesta se enviará a los participantes seleccionados por correo electrónico y el resultado del comité evaluador será inapelable.

Más información: Karla Rodríguez [email protected]

tel. 01 800 462 7247, ext. 2255.

Fechas importantes Publicación de la convocatoria

14 de mayo de 2015

Fecha límite para la recepción de inscripciones y documentación solicitada

25 de mayo de 2015

Publicación de preseleccionados

29 de mayo de 2015

Entrega de la estrategia de intervención

05 de junio de 2015

Entrevista y presentación de candidatos

16 y 17 de junio de 2015

Publicación de seleccionados

24 de junio de 2015

Inicio del primer módulo

01 de julio de 2015

Productos del curso

Los participantes, para ser evaluados, tendrán que desarrollar los siguientes productos; el promedio mínimo aprobatorio será de 80 puntos.

Productos

Valor

Relación de un grupo de productores fitomejoradores

5 de 100 puntos

17 de agosto de 2015

Colecta de semilla

10 de 100 puntos

27 de agosto de 2015

Diagnóstico de la diversidad de su área de influencia

15 de 100 puntos

10 de septiembre de 2015

Estrategia de intervención con los productores

15 de 100 puntos

01 de octubre de 2015

Plan de acción

15 de 100 puntos

05 de noviembre de 2015

Análisis de casos por módulo del curso

20 de 100 puntos

10 de julio de 2015 12 de noviembre de 2015 16 de noviembre de 2015 04 de diciembre de 2015

Evaluación final de conocimientos

15 de 100 puntos

11 de diciembre de 2015

Asistencia

5 de 100 puntos

Todas las sesiones

Total

Fecha de entrega

100 de 100 puntos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.