OBJETIVOS GENERALES DE BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 OBJETIVOS GENERALES DE BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO 1. Conocer los principales conceptos de la biología y su a

5 downloads 64 Views 186KB Size

Recommend Stories


2.OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACION
PLAN DE FORMACION PARA MEDICOS RESIDENTES DE APARATO DIGESTIVO 1.INTRODUCCION La especialidad de aparato digestivo se define como aquella parte de la

Objetivos generales: Objetivos específicos:
Carreras: INGENIERÍA MECÁNICA (PLAN 1994). INGENIERÍA INDUSTRIAL CIVIL - ELÉCTRICA – ELECTRÓNICA - METALURGIA - QUÍMICA - TEXTIL NAVAL (PLANES 1995) -

IES MARIANA PINEDA. GRANADA. Bachillerato Segundo Curso. Historia del Arte. a) Objetivos y contenidos. Objetivos generales del Bachillerato
IES MARIANA PINEDA. GRANADA. Bachillerato Segundo Curso. Historia del Arte. a) Objetivos y contenidos. Objetivos generales del Bachillerato. a) E

1. OBJETIVOS a. Objetivos generales de área
PROGRAMACIÓN DE 3º DE E.S.O. Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso Escolar 2013-2014 Programación didáctica de Lengua castellana y Lite

I DATOS GENERALES III OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. Objetivos generales
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE C

Story Transcript

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 OBJETIVOS GENERALES DE BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO 1. Conocer los principales conceptos de la biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el conocimiento e interpretación de la naturaleza. Valorar en su desarrollo como ciencia los profundos cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico, percibiendo el trabajo científico como una actividad en constante construcción. 2. Interpretar la naturaleza de la biología, sus avances y limitaciones y las interacciones con la tecnología y la sociedad. Apreciar la aplicación de conocimientos biológicos, tales como el genoma humano, la ingeniería genética, la biotecnología, etc., para resolver problemas de la vida cotidiana y valorar los diferentes aspectos éticos, sociales, ambientales, económicos, políticos, etc., relacionados con los nuevos descubrimientos, desarrollando valores y actitudes positivas y críticas hacia la ciencia y la tecnología por su contribución al bienestar humano, a la mejora de las condiciones de vida actuales y a la conservación del medio natural. 3. Utilizar información procedente de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para formarse una opinión fundamentada y crítica sobre los problemas actuales de la sociedad relacionados con la biología, como son la salud y el medio ambiente, la biotecnología, etc., y poder así adoptar una actitud responsable y abierta frente a diversas opiniones. 4. Conocer y aplicar las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, emitir y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etc.) para realizar pequeñas investigaciones y explorar situaciones y fenómenos en este ámbito. 5. Conocer las características químicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular para comprender su función en los procesos biológicos, así como los principales procesos y estructuras celulares y los fenómenos materiales y energéticos esenciales en el funcionamiento celular. 6 Interpretar la célula como la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos, conocer sus diferentes modelos de organización y la complejidad de las funciones celulares. 7. Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia, interpretar los descubrimientos más recientes sobre el genoma humano y sus aplicaciones en ingeniería genética y biotecnología, valorando sus implicaciones éticas y sociales.

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 8. Analizar las características de los microorganismos, su intervención en numerosos procesos naturales e industriales y las numerosas aplicaciones industriales de la microbiología. Conocer el origen infeccioso de numerosas enfermedades provocadas por microorganismos y los principales mecanismos de respuesta inmunitaria, valorando la prevención como pauta de conducta eficaz para la protección de la salud.

CONTENIDOS •

Unidad 0: Historia y evolución de la Biología



Contenidos



Conceptos

• Biología descriptiva • Biología experimental: El método científico. Exp de Redi y Pasteur • Evolución de los modelos y conocimientos en Biología • Principales áreas actuales de la Biología • Realización de ejercicios de aplicación del método científico • Valoración de algunos sucesos claves en el desarrollo de la Biología • Reconocer la importancia de la Biología en la sociedad actual • Comprender la importancia de los principales modelos y teorías de la Biología para el conocimiento y la investigación • Explicar el significado biológico de determinados resultados experimentales • Comprender que la vida se puede estudiar desde muchos puntos de vista



Unidad 1: Bioelementos y biomoléculas. Agua y sales minerales

• Contenidos • La materia de los seres vivos. • Los bioelementos. • Las biomoléculas: enlaces y funciones. • El agua: propiedades. El agua como disolvente. • Las sales minerales: el pH, las disoluciones, el equilibrio osmótico. • Observación de fenómenos osmóticos en las células. • Realización de ejercicios y problemas para afrontar multitud de aspectos que guardan relación con las biomoléculas inorgánicas. • Resolver problemas que planteen la turgencia o la plasmolisis celulares. • Cuidado y respeto por el entorno como punto de partida para el comprender la necesidad de no contaminación y/o depuración de las aguas. • Inculcar el ahorro de agua en todos los ámbitos de la vida de una persona.

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016



Unidad 2: Los glúcidos y los lípidos

• Contenidos • Definición y clasificación de los glúcidos. • Los monosacáridos: isomería y ciclación • Los oligosacáridos. • Los polisacáridos: el almidón, el glucógeno, la celulosa, los glucosaminoglucanos. • Glúcidos unidos a otras moléculas. • Lípidos saponificables: las ceras, los acilglicéridos, los fosfoglicéridos, los esfingolípidos y glucoesfingolípidos. • Lípidos no saponificables: los terpenos y las prostaglandinas. • El transporte de los lípidos en los mamíferos. • Comprobación en el laboratorio de algunas reacciones de identificación de glúcidos. • Determinar algunas propiedades físicas de los lípidos. • Resolver ejercicios sobre estos dos grupos de moléculas. • Valoración de importancia de estas moléculas en los seres vivos. • Comprender la importancia de estas sustancias en la dieta. •

Unidad 3: Las proteínas

• Contenidos • Los aminoácidos: definición y estructura • Los péptidos. • Estructura de las proteínas: estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. • Desnaturalización proteica. • Clasificación de las proteínas. • Funciones de las proteínas. • Comprobación experimental de algunas propiedades de las proteínas y utilización de algún método sencillo que sirva para su identificación. • Resolución de ejercicios en los que participan aminoácidos y/o proteínas. • Valoración de la importancia biológica de las proteínas. • Valorar las proteínas, en su justa medida, en relación con la alimentación.



Unidad 4: Ácidos nucleicos

• Contenidos • Las moléculas de los ácidos nucleicos: los nucleósidos, los nucleótidos y la unión de los nucleótidos.

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 • Nucleótidos que no forman parte de los ácidos nucleicos: las coenzimas, los nucleótidos derivados del AMP y los nucleótidos cíclicos. • Diferencias químicas entre los ácidos nucleicos. • El ADN, portador de la información genética. • El ARN. • Los ácidos nucleicos, portadores de la información genética. • Resolución de ejercicios con el fin de comprender la estructura química de los ácidos nucleicos. • Valorar la importancia de los ácidos nucleicos como moléculas fundamentales de la vida. • Reconocer el origen común de la vida tomando como base la estructura química de los ácidos nucleicos.

• Unidad 5: La organización procariota

celular de los seres vivos. La organización

• Contenidos • La teoría celular. Antecedentes históricos e ideas principales. • Técnicas de estudio de la célula. Microscopía óptica y microscopía electrónica. • Niveles de organización celular: procariotas y eucariotas. • Origen y evolución celular. Teoría del origen de la vida (Oparin-Haldane). Teoría de la endosimbiosis (Margulis). • La célula procariota: membrana, pared celular, cápsulas externas, flagelos, fimbrias y pelos, citoplasma bacteriano y material genético. • Observación al microscopio. • Utilizaciones de unidades de medida microscópica. • Preparación de muestras microscópicas. • Identificación de características diferenciales en procariotas y eucariotas. • Relación entre las clasificaciones de los seres vivos y los niveles de organización celular. • Interés por la historia de las explicaciones celulares y sobre el origen de la vida como parte de la construcción del pensamiento y la cultura científica moderna. • Valoración de la importancia de las técnicas de observación para la comprensión de la unidad de la vida. • Unidad 6: La célula eucariota: envolturas, membrana, citoplasma y orgánulos • Contenidos • Estructuras básicas de la célula eucariota. • La membrana plasmática: composición, estructura y fisiología. Paso de sustancias entre el exterior y el interior de la célula: transporte a través de la

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 membrana y procesos de endocitosis y exocitosis. Adherencia y reconocimiento celular. Uniones celulares. • Envolturas externas: matriz extracelular y pared celular. • Citoplasma: composición y características. Citoesqueleto: tipos de filamentos. Centrosomas. Flagelos y cilios. • Ribosomas: composición, estructura y función. • Retículo endoplásmico: tipos y funciones. • Aparato o complejo de Golgi: estructura y funciones. • Lisosomas: tipos y funciones. • Peroxisomas: funciones. • Vacuolas e inclusiones citoplasmáticas. • Mitocondrias: estructura y función. • Plastos o plastidios, los cloroplastos: estructura y función. • Reconocer los componentes de la membrana plasmática en los modelos explicativos de esta estructura celular. • Reconocer imágenes y esquemas de los diferentes orgánulos y estructuras celulares. • Valorar los esfuerzos de investigación en el desentrañamiento de las estructuras celulares y la explicación del funcionamiento de la célula e interesarse por los avances científicos relacionados con la citología. •

Unidad 7: El núcleo y la reproducción celular



Contenidos

• La envoltura nuclear: características principales, relaciones y función. • Nucleoplasma y nucléolo. • Cromatina y cromosomas. Composición, estructuras y niveles de organización. • Ciclo celular y reproducción de la célula: interfase y división celular. • Mitosis. • Meiosis. Gametogénesis. La meiosis, la reproducción sexual y su papel evolutivo. • Identificación de estructuras nucleares, principalmente relacionadas con el material genético (cromosomas). • Identificación del momento del ciclo celular de una célula en función de sus características morfológicas y particularmente del material genético. • Identificación de las características de cada fase de la mitosis y meiosis mediante esquemas o imágenes donde se visualizan los cromosomas. • Cálculos sencillos del número de cromosomas y cromátidas en función del momento y tipo de división celular. • Interés por el conocimiento científico acerca de las funciones relacionadas con los ciclos celulares y su importancia en la interpretación de la reproducción y el desarrollo. • Valoración de la importancia de la investigación sobre el material genético y los cromosomas para el conocimiento científico y la salud.

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016



Unidad 8: Metabolismo

• Contenidos • Introducción al metabolismo. Tipos de metabolismo. • Energía libre y reacciones biológicas: Reacciones exergónicas y endergónicas. • El ATP como acoplador entre las reacciones exergónicas y las endergónicas. • Reacciones redox. • Las enzimas como biocatalizadores. Naturaleza química de las enzimas. • Mecanismo de las reacciones enzimáticas. Cinética enzimática. Factores que influyen sobre la actividad enzimática: Efectos de la temperatura y el pH. Inhibidores enzimáticos. • Regulación alostérica de las enzimas. Inhibición por retroalimentación. Cofactores. • Clasificación de las enzimas. • Análisis de los tipos principales de reacciones metabólicas. • Reconocimiento de los principales tipos de enzimas. • Discusión y debate sobre la nutrición humana, sobre todo en la adolescencia. • Introducción a la cinética enzimática. • Valoración de la importancia de las enzimas dentro de las funciones de nutrición celulares. • Interés por la importancia de las vitaminas en una alimentación sana y equilibrada reconociendo su papel en el metabolismo. • Valoración de una dieta rica en alimentos que contengan vitaminas. •

Unidad 9: Catabolismo

• Contenidos • Catabolismo: vías principales del catabolismo en la célula. Vías principales del catabolismo de la glucosa. • Catabolismo de los glúcidos. Oxidación de la glucosa: • Glucólisis: concepto y etapas. Balance global de la glucólisis. • Destino del piruvato. • Fermentaciones: • Ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos: • Cadena respiratoria. • Fosforilación oxidativa: hipótesis quimiosmótica. • Balance final de la oxidación de la glucosa en condiciones aerobias: • Introducción a las reacciones más importantes del catabolismo. • Análisis de las diferentes etapas y modalidades del catabolismo de la glucosa. • Reconocimiento de los principales metabolitos del catabolismo tanto de la glucosa como de los ácidos grasos.

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 • Discusión sobre las hipótesis que explican la formación de ATP ligada a la cadena respiratoria. • Descripción de los diferentes rendimientos energéticos de las biomoléculas. • Valoración del conocimiento del catabolismo como base para comprender las necesidades energéticas del organismo. • Interés por las vías metabólicas que se encargan de producir energía para los seres vivos. •

Unidad 10: Anabolismo

• Contenidos • Anabolismo: • Introducción a la fotosíntesis. • Fotosíntesis en las plantas. Ecuación global de la fotosíntesis. • Etapas de la fotosíntesis: Fase lumínica de la fotosíntesis: absorción de la luz por los pigmentos fotosintéticos, fotólisis del agua, transporte de electrones hasta el NADP+, fosforilación fotosintética. • Fase oscura de la fotosíntesis: fijación de CO2 atmosférico, • Fotorrespiración: Plantas C4. Plantas CAM. • Fotosíntesis en las bacterias. • Quimiosíntesis. • Introducción al anabolismo autótrofo comparando las diferentes opciones que llevan a cabo los seres vivos. • Descripción de la fotosíntesis como proceso esencial del anabolismo autótrofo. • Reconocimiento del papel de los pigmentos fotosintéticos en una de las etapas de la fotosíntesis. • Análisis de la fijación de CO2 del aire como base para la síntesis de compuestos de carbono. • Discusión acerca del metabolismo de las primitivas bacterias que poblaron la Tierra. • Interés por el proceso más generalizado de metabolismo en nuestro planeta como es la fotosíntesis. • Valoración de la importancia de la fotosíntesis como sumidero de CO2 para disminuir el efecto invernadero. • Valoración de la importancia de la producción de O2 en la formación de una atmósfera oxidante para los organismos aerobios.



Unidad 11: Genética Mendeliana

• • • • •

Contenidos Las leyes de Mendel: primera, segunda y tercera ley. Retrocruzamiento. Concepto de gen en genética clásica y en genética molecular. La genética de los grupos sanguíneos. Teoría cromosómica de la herencia y recombinación.

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 • Determinación del sexo. • Herencias ligadas al sexo e influenciada por el sexo. • Realización de problemas sencillos de genética clásica con cruces monohíbridos, dihíbridos con genes autosómicos o ligados al sexo. • Realización e interpretación de árboles genealógicos. • Valorar la importancia de la aplicación de un determinado método de investigación para la obtención de resultados. • Valorar la interrelación de conocimientos a lo largo del tiempo para la evolución del conocimiento.



Unidad 12: La información genética. Base molecular y conservación



Contenidos

• La base molecular de la información genética: Los experimentos de Griffith, Avery y colaboradores y Hersey y Chase. La doble hélice de Watson y Crick. • La replicación del ADN: Los experimentos de Messelson y Stahl. Características de la replicación. Enzimas de la replicación. Mecanismo de la replicación. Corrección de errores. Diferencias entre la replicación en procariotas y en eucariotas. • Interpretar los experimentos relativos a la base molecular de la información genética. • Valorar la importancia biológica de la replicación. • Realizar esquemas representativos de la replicación en procariotas y en eucariotas. • Valorar la importancia de los experimentos en el establecimiento del conocimiento científico. • Valorar el trabajo de los científicos.

• Unidad 13: La expresión de la información genética: transcripción y traducción • • • • • • • • • • •

Contenidos Concepto de gen. Teoría un gen-un enzima. Dogma central de la Biología Molecular. La transcripción: significado biológico. La transcripción en procariotas: mecanismo, etapas y enzimas. La transcripción en eucariotas: mecanismo y enzimas. Maduración de los ARN. La traducción: significado biológico. El código genético: características y descubrimiento. Mecanismo de la traducción: etapas.

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 • Procesamiento de las proteínas. • Regulación de la expresión génica en procariotas: modelo del operón. • Regulación de la expresión génica en eucariotas. • Realizar ejercicio sobre la transcripción y la traducción. • Manejar con soltura el código genético. • Hacer esquemas representativos de la transcripción y de la traducción. • Valorar la importancia de los experimentos en el establecimiento del conocimiento científico. • Valorar el trabajo de los científicos. • Valorar la ciencia como un cuerpo de conocimientos cambiante en el tiempo.



Unidad 14: Las alteraciones de la información genética. Las mutaciones

• Contenidos • Mutaciones. Tipos. Causas • Mutaciones cancerígenas. Genes relacionados con el cáncer. • Mutación y evolución. • Principales teorías evolutivas. • Relación de la mutación con la variabilidad genética. • Reconocimiento de los diferentes tipos de mutaciones. • Realización de ejercicios sobre mutaciones y sus efectos fenotípicos. • Valoración de la importancia de la variabilidad genética en el proceso evolutivo. • Reconocimiento del trabajo de los científicos. • Comprender el hecho evolutivo y valorar las propuestas para explicar sus mecanismos.



Unidad 15: Aplicaciones de la genética molecular



Contenidos

• Genómica y proteómica. • El Proyecto Genoma Humano: conclusiones y aplicaciones. • Terapia génica. • La ingeniería genética. • Técnicas de la ingeniería genética: endonucleasas de restricción, PCR y vectores de clonación. • Aplicaciones de la ingeniería genética: los organismos modificados genéticamente. • Organismos recombinantes. Plantas transgénicas. Animales transgénicos. • Análisis de los diferentes tipos de terapia génica. • Comprender las técnicas de la ingeniería genética.

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 • Análisis de las técnicas de obtención de microorganismos recombinantes, plantas y animales transgénicos. • Comprender las técnicas de obtención de animales clonados. • Conocer las líneas actuales de investigación en genética molecular. • Valorar las implicaciones sociales del Proyecto Genoma Humano. • Valorar la importancia de la investigación del genoma humano en la prevención y tratamiento de enfermedades. • Conocer las repercusiones de la ingeniería genética y de la terapia génica. • Valorar las implicaciones éticas de la ingeniería genética y de la terapia génica. • Valorar la importancia de la ingeniería genética en la mejora de recursos. • Valorar los aspectos éticos y repercusiones sociales de la manipulación genética.



Tema 16: Los microorganismos: diversidad y métodos de estudio

• Contenidos • Los grupos de microorganismos: bacterias, virus, hongos, microalgas y protozoos. Características básicas y ejemplos. • Las bacterias. La célula procariota. Nutrición, reproducción y relación bacteriana. Fenómenos parasexuales en bacterias. • Los virus: morfología y ciclo de multiplicación. • Los microorganismos eucariotas. • Los priones. • Técnicas utilizadas en microbiología. Tinción de Gram. • Realización de dibujos de una célula procariota diferenciándola de la de microorganismos eucariotas. • Realización de dibujos de la estructura de un virus y sus diferentes morfologías. • Elaboración de esquemas sobre el ciclo lítico y lisogénico de un virus. • Valorar la importancia y variedad de los microorganismos en el conjunto de la vida. • Valorar la importancia del uso de técnicas microbiológicas en el tratamiento de enfermedades.

• Tema 17: Los microorganismos y su relación con la humanidad y el medio ambiente • Contenidos • Las enfermedades infecciosas. Ejemplos de enfermedades bacterianas, víricas y de otros grupos de microorganismos. • Conceptos básicos de epidemiología: infección, epidemia, pandemia, virulencia, etc.

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 • Concepto de biotecnología. • Los microorganismos en la industria farmacéutica. Antibióticos. • Los microorganismos en la industria alimentaria. Fermentaciones. • Los microorganismos y el medio ambiente. Ciclos biogeoquímicos: el ciclo del nitrógeno. Biorremediación. • Ejemplificar la importancia social y económica de los microorganismos. • Valoración de los microorganismos como un grupo de seres vivos que causan problemas a la humanidad pero de los que también se obtienen beneficios. • Sensibilización de la importante discriminación por motivos económicos de diferentes regiones del mundo, en relación con las enfermedades infecciosas.



Tema 18: Inmunidad: la respuesta inmune

• Contenidos • Conceptos fundamentales: Inmunidad, definición de sistema inmunitario, respuesta inmune, mecanismos de defensas, mecanismos de inmunidad, inmunopatología. • Anticuerpos (tipos de inmunoglobulinas), antígenos, tipos de reacción AgAc. • Células del SI, tipos, origen y funciones • Órganos y tejidos, tipos y funciones • Otros componentes del SI (complemento, citocinas, etc.) • Barreras, inmunidad natural o inespecífica, inflamación • Concepto de inmunidad adaptativa o específi ca • Respuesta inmune 1.ª y 2.ª, interpretación de la gráfica de las respuestas a antígenos • Diferencias entre respuesta celular y respuesta humoral • Memoria inmunológica y células implicadas • Inmunización y sus tipos, vacunas y sueroterapia • Determinación de grupos sanguíneos ABO y factor Rh. • Comprensión del fundamento de los grupos sanguíneos en la especie humana y comprobar un tipo de reacción antígeno-anticuerpo. • Valoración de la gran importancia biológica del sistema inmune y de la necesidad de su buen funcionamiento para el mantenimiento de la vida. • Valoración del estudio de los microorganismos patógenos con el fin de conocer sus formas de vida y poder de esta forma curar y hasta erradicar las enfermedades infecciosas por medio de sueros, vacunas y quimioterapia. • Concesión de la importancia que merecen las distintas aportaciones científicas a lo largo de la Historia. • Reconocimiento y valoración de la necesidad de evitar normas de conducta que pueden ocasionar el contagio del SIDA y otras enfermedades. •

Tema 19: Alteraciones del sistema inmunitario

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 • Contenidos • Hipersensibilidad y sus tipos, alergia, anafilaxis • Inmunodeficiencia, VIH y Sida • Tolerancia y autoinmunidad, tipos y mecanismos • HLA, histocompatibilidad, trasplantes y rechazo, fármacos inmunosupresores y células madre • Inmunidad contra tumores • Otros temas (anticuerpos monoclonales, grupos sanguíneos, selección clonal). • Caracterización de las inmunodeficiencias e identificar el SIDA como una inmunodeficiencia. • Análisis de las reacciones de hipersensibilidad. • Explicación de qué es la autoinmunidad, y distinción de algunas enfermedades de origen autoinmune. • Identificación de la técnica de trasplante y descripción de la inmunología del rechazo y su prevención.

Criterios de evaluación Biología 2º de Bachillerato 1. Analizar el carácter abierto de la ciencia biológica a través del estudio de interpretaciones, hipótesis y predicciones sobre algunos conceptos básicos (como, por ejemplo, la constitución molecular y celular de los organismos, la naturaleza y funcionamiento de los genes, el origen de la vida, etc.), valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo en su desarrollo como ciencia, así como la influencia del contexto histórico en el mismo. 2. Diseñar y realizar investigaciones simples y adaptadas al nivel, contemplando algunas características esenciales del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias, análisis y comunicación de resultados, etc. 3. Reconocer que los seres vivos y los fenómenos vitales se pueden estudiar a muy diversos niveles de complejidad, y que dichos niveles son similares en muchos casos. 4. Relacionar las biomoléculas en general, y especialmente las macromoléculas, con su función biológica en la célula, identificando dichas biomoléculas y reconociendo su estructura molecular y sus unidades constituyentes. 5. Explicar las razones por las que el agua, las sales minerales y los oligoelementos son fundamentales en los procesos celulares, relacionando las propiedades y funciones biológicas con sus características fisicoquímicas. 6. Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la biología, reconociendo que los seres vivos (con la excepción de los virus) están formados por células, identificándolas estructuras que éstas contienen y relacionándolas con los procesos que realizan. 7. Explicar los modelos de organización celular procariota y eucariota (tanto animal como vegetal), identificar sus orgánulos y describir su función,

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 interpretando correctamente la estructura interna de las distintas células, tanto a partir de imágenes del microscopio óptico como del electrónico. 8. Reconocer el papel de la membrana en los intercambios celulares y en la constancia del medio celular, valorando la trascendencia de la misma. 9. Diferenciar los mecanismos celulares de síntesis de materia orgánica respecto a los de degradación, y los intercambios energéticos a ellos asociados, comprendiendo el metabolismo como algo integrado y esencialmente complejo. 10. Explicar el significado biológico de la respiración celular y diferenciar la vía aerobia delas anaerobias, indicando también las diferencias entre los procesos respiratorios y fermentativos respecto a la rentabilidad energética, los productos finales originados y el interés industrial de estos últimos. 11. Enumerar los diferentes procesos que tienen lugar en la fotosíntesis, diferenciando las fases luminosa y oscura e identificando las estructuras celulares en las que se llevan a cabo, los substratos necesarios, los productos finales y el balance energético obtenido. También, y de forma muy sucinta, analizar comparativamente el proceso de la quimiosíntesis. 12. Justificar y valorar la importancia de la fotosíntesis y de la quimiosíntesis como procesos de biosíntesis que, siendo importantes en el plano individual, resultan globalmente imprescindibles para el mantenimiento de la vida en los ecosistemas. 13. Analizar y explicar las características del ciclo celular y de las modalidades de división del núcleo y del citoplasma, justificando la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describiendo las ventajas de la reproducción sexual y relacionando la meiosis con la variabilidad genética de las especies. Comparar, asimismo, los procesos reproductivos anteriores con los que tienen lugar en las células procariotas. 14. Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según las leyes mendelianas y la posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de problemas relacionados con dicha transmisión hereditaria. 15. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética, relacionando ésta con la síntesis de proteínas. Explicar, asimismo, la naturaleza del código genético y la importancia que su descubrimiento ha tenido en el avance de la genética, relacionando las mutaciones con alteraciones de la información y analizando la repercusión de las mismas en la variabilidad y evolución de los seres vivos, así como en la salud de las personas. 16. Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en microorganismos, vegetales, animales y en el ser humano, así como sus implicaciones éticas, valorando el interés de las investigaciones sobre manipulación genética y sobre el genoma humano en la prevención de enfermedades hereditarias y entendiendo que el trabajo científico, como cualquier otra actividad, está sometido a presiones sociopolíticas y económicas. 17. Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, destacando sus relaciones con otros seres vivos y su función en los ciclos biogeoquímicos. Conocer y valorar también las aplicaciones prácticas de la microbiología, particularmente la utilización de algunos microorganismos en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 medio ambiente, así como el poder patógeno de algunos de ellos y su intervención en la enfermedad infecciosa. 18. Determinar las características básicas de los virus y relacionar su especial modo de vida con su carácter parasitario obligado, analizando las implicaciones biológicas, sociales y económicas de este hecho. 19. Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de inmunidad y explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad. 20. Valorar la importancia de la inmunología y su papel en la mejora de la calidad de vida de la humanidad, y conocer, asimismo, las principales disfunciones y anomalías del sistema inmunitario.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Se realizará un examen por trimestre para los alumnos con la evaluación suspensa.

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR CADA MATERIA EN CADA UNO DE LOS CURSOS. SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS BIOLOGÍA DE 2º DE BACHILLERATO CRITERIOS EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN Adaptación de la UNIZAR para las Adaptación de la UNIZAR para las PAU PAU -Enumerar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos celulares, indicando algunos ejemplos de las repercusiones de su ausencia.

-Explicar, a partir de las características de la molécula de agua y de propiedades como la ósmosis, el papel que desempeñan en los procesos celulares sobre todo por su acción como disolvente. -Reconocer que el agua es el agente que permite la realización de todos los procesos celulares y que algunos iones actúan como limitantes en algunos procesos, y su ausencia puede impedir reacciones tan importantes como la fotosíntesis o la cadena respiratoria.

-Relacionar las macromoléculas con su función biológica en la célula, reconociendo sus unidades constituyentes

-Identificar, sin necesidad de aprender las fórmulas, las moléculas fundamentales por su interés biológico y unir con sus enlaces característicos las unidades que las forman. -Identificar las unidades básicas que constituyen los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. -Determinar la función de estas macromoléculas. -Establecer conexiones, siempre que sea posible, entre las funciones biológicas que realizan esas moléculas y su composición, propiedades y estructura espacial. -Relacionar estructura y función en el papel biocatalizador de las proteínas enzimáticas.

-Interpretar la estructura interna de una célula eucariótica animal y una

-Distinguir los dos grandes modelos celulares y diferenciar los principales

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 vegetal, y de una célula procariótica, tanto al microscopio óptico como al electrónico, pudiendo identificar y representar sus orgánulos y describir la función que desempeñan

tipos de células eucariotas (vegetal o animal); diferenciar los tipos celulares con esquemas o microfotografías. -Reconocer estructuras celulares en imágenes de microscopía o dibujos y representarlas en forma de dibujos esquemáticos teniendo una idea del tamaño real de lo observado. -Relacionar los distintos procesos que se realizan en la célula con los correspondientes orgánulos celulares -Describir los procesos de exocitosis y endocitosis y conocer los mecanismos de paso de sustancias a través de la membrana, con o sin gasto de energía.

-Representar esquemáticamente y analizar el ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y el citoplasma, relacionando la meiosis con la variabilidad genética de las especies.

-Representar esquemáticamente el ciclo celular. -Comprender de forma global el ciclo celular, y más en detalle los fenómenos característicos de la interfase, la división nuclear y la citocinesis. -Describir las fases de la mitosis indicando los cambios básicos que se producen en cada una de ellas. -Comparar la mitosis y la meiosis, reconociendo las diferencias más significativas -Relacionar la meiosis con la variabilidad genética de las especies.

-Introducir al alumno en las leyes básicas de la herencia mediante aplicación a ejemplos sencillos.

-Conocer las leyes básicas de la herencia, así como los conceptos fundamentales que se manejan en lo que llamamos genética mendeliana. -Interpretar y resolver problemas sencillos de genética mendeliana. -Integrar estos conocimientos con los conceptos de genética molecular.

-Explicar el papel del DNA, como portador de la información genética y la naturaleza del código genético,

-Asociar el concepto de gen mendeliano con las secuencias de DNA y la síntesis de proteínas.

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 relacionando las mutaciones con alteraciones en la información.

-Explicar los procesos de duplicación, transcripción y síntesis de proteínas en procariotas así como de algunas -Explicar el mecanismo general de copia fiel e indefinida de la información particularidades en eucariotas y su genética, gracias a la propia estructura localización. de la molécula de DNA -Relacionar las secuencias de nucleótidos y aminoácidos y conocer las características del código genético. -Explicar las mutaciones, sus causas y su relación con la evolución de los seres vivos. -Inferir la posibilidad de que las mutaciones tengan efectos perjudiciales, y valorar los riesgos que implican algunos agentes mutagénicos.

-Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en vegetales, animales y en el ser humano, valorando el interés de la investigación del genoma humano en la prevención de enfermedades hereditarias y entendiendo que el trabajo científico está, como cualquier actividad, sometido a presiones sociales y económicas.

-Entender que el trabajo científico está, como cualquier actividad, sometido a presiones sociales, políticas y económicas. -Relacionar los conocimientos sobre el DNA y su funcionamiento con las posibilidades de intervenir sobre esta macromolécula. -Comprender la "manipulación genética", analizando algunos ejemplos sencillos en agricultura y medicina, principalmente. -Valorar los estudios de genética humana, como la investigación sobre el genoma, para el conocimiento y la prevención de enfermedades hereditarias. -Relacionar ciencia "pura" y "aplicada" a partir del conocimiento del proyecto genoma humano.

-Explicar el significado biológico de la respiración celular, indicando las diferencias entre la vía aerobia y la anaerobia respecto a la rentabilidad energética, los productos finales originados y el interés industrial de estos últimos.

-Reconocer la necesidad del metabolismo como utilización de las sustancias que llegan a las células para construir macromoléculas para el crecimiento y la reposición de pérdidas o degradarlas liberando energía en

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 forma de ATP. -Utilizar gráficas y esquemas bioquímicos que relacionen estos conceptos. -Relacionar los procesos catabólicos con las estructuras celulares donde se producen -Conocer y valorar el papel de las enzimas en estas reacciones. -Explicar de forma esquemática cada una de las etapas y, los principales procesos, diferenciando los aerobios y anaerobios, del catabolismo de glúcidos. -Conocer los resultados globales de la actividad catabólica y realizar un balance energético de esos procesos. -(Entender los procesos de intercambio de materia y energía que tienen lugar en las células, sin necesidad de detallar cada una de las etapas de las distintas rutas metabólicas de degradación, ni de conocer las fórmulas de todos los metabolitos celulares que intervienen en ellas). -Conocer la aplicación práctica en la vida cotidiana de algunas de las reacciones anaeróbicas, como la fermentación alcohólica.

-Diferenciar en la fotosíntesis las fases lumínica y oscura, identificando las estructuras celulares en las que se lleva a cabo, los sustratos necesarios, los productos finales y el balance energético obtenido, y valorando su importancia en el mantenimiento de la vida.

-Relacionar los procesos de la fase luminosa con los de la fase oscura y valorar su importancia en el mantenimiento de la vida. -Conocer los objetivos que se consiguen con la fotosíntesis, en qué consiste la acción concreta de la luz solar y qué se consigue con la fase oscura. -Identificar las estructuras celulares en las que se llevan a cabo, así como los sustratos necesarios y los productos finales, elaborando esquemas y un balance energético.

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 -Entender las diferencias entre los sustratos iniciales y los finales. -Aplicar estos conocimientos a la interpretación de las repercusiones del proceso en el mantenimiento de la vida. -Comprender la respiración y la fotosíntesis a nivel global, sin que sea necesario entrar en detalles memorísticos innecesarios.

-Determinar las características que definen a los microorganismos, destacando el papel de algunos de ellos en los ciclos biogeoquímicos, en las industrias alimentarias, en la industria farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, y analizando el poder patógeno que pueden tener en los seres vivos.

-Conocer los grupos taxonómicos incluidos en los llamados microorganismos y reconocer algunos ejemplos importantes. -Representar con dibujos esquemáticos el ciclo vital de un bacteriófago y de un virus animal. -Valorar su interés medio ambiental y su aplicación en biotecnología a través del estudio de algún caso significativo (bacterias lácticas, producción de insulina, depuración de aguas contaminadas, lucha contra las mareas negras etc. -Conocer que los microorganismos pueden causar enfermedades en los seres vivos.

-Analizar los mecanismos de defensa que desarrollan los seres vivos ante la presencia de un antígeno Y deducir a partir de estos conocimientos cómo se puede incidir para reforzar o estimular las defensas naturales.

-Diferenciar entre los mecanismos de respuesta generales y los específicos, y en estos últimos entre la inmunidad celular y humoral. -Conocer cómo se ponen en marcha mecanismos de defensa ante la presencia de cuerpos extraños incluyendo el proceso de infección. -Conocer la respuesta inmunitaria y los sistemas implicados. -Conocer algunos métodos encaminados a incrementar o estimular la respuesta inmunitaria, como la utilización de sueros y vacunas.

Biología 2º Bachillerato Curso 2015/2016 -Identificar los elementos implicados en el sistema inmunológico y aplicar ese conocimiento al concepto de enfermedad autoinmune, a los fenómenos de hipersensibilidad, al cáncer, a los trasplantes y al SIDA. La secuenciación y distribución de contenidos será flexible, se ajustará al ritmo de aprendizaje del alumnado, también dependerá de la distribución de los días festivos y puentes en los diferentes trimestres, y de las actividades extraescolares realizadas que puedan afectar a las sesiones destinadas a nuestra materia. El tiempo destinado a cada uno de los temas es muy variable, de una a cuatro semanas, según el contenido del mismo y la metodología y recursos empleados.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN -

-

Se valorará 100% exámenes escritos. Para promediar será necesario alcanzar como mínimo un 4 en todos los exámenes, quedando pendiente la materia en caso contrario. Así mismo el profesor podrá realizar exámenes para subir nota. Para la nota final se tendrá en cuenta la nota promedio obtenida de los exámenes de todo el curso. En Bachillerato, la falta de asistencia sistemática (Más de un 50% del total de clases, o un 20% sin justificar), supondrá la pérdida de la evaluación continua.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.