Story Transcript
OBSER VACIONES SOBRE EL PLANCTON ,
LAGUNA DETERl\1INOS,
CAMPECHE,
DE LA ~
lVIEXICO
JOSE A. SUAREZ-CAABRO UNESCO, Mexico y
SAMUEL GOMEZ-AGUIRRE lnstituto de Biologla, Universidad Nacional Autonoma
de Mexico
ABSTRACTO
Se estudian 177 muestras de plancton de la Laguna de Terminos, Campeche, Mexico, obtenidas durante marzo-abril de 1959. EI fitoplancton, en cantidades superiores al 90 por ciento, ocupa la mayor parte de la laguna. Entre los componentes mas abundantes aparecen Bacteriastrum, Nitzschia, Chaetoceros, Coscinodiscus y Pleurosigma. Dentro del zooplancton los grupos mas notables son: larvas nauplius, copepodos, tintinidos y larvas de gaster6podos. Los volumenes de plancton fluctuan entre 0.08 mllm3 y 19.32 mllm3• Se registran y analizan las relaciones entre las variaciones de la salinidad y la temperatura y los componentes mas abundantes del fitoplancton y zooplancton. INTRODUCCl6N
El presente trabajo sobre el plancton de la Laguna de Terminos, Campeche, se ha realizado dentro del Program a de Instruci6n en Biologia Marina, que se ejecuta en la Secci6n de Hidrobiologia, Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, bajo la direcci6n y asesoramiento de los doctores Alejandro Villalobos Figueroa, Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias y Jefe de la mencionada Secci6n en el Instituto de Biologia y Jose A. Smirez-Caabro coautor principal, a cargo de la Misi6n de Biologia Marina de la Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Educaci6n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la propia Universidad. El Instituto de Geologia de la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico esta realizando, entre sus program as de investigaciones, un proyecto para conocer distintos aspectos de la Oceanografia y Geologia Marina de las lagunas litorales de Mexico, la primera parte de estos estudios incluye la Laguna de Terminos. Nuestro trabajo se efectu6 a sugerencia del Dr. Agustin Ayala-Castanares, del Instituto de Geologia, quien dirigi6 los estudios geol6gicos en la laguna y nos facilit6 las muestras de plancton y los datos hidrograficos correspondientes. Los objetivos de esta contribuci6n son conocer la composici6n del plancton de la Laguna de Terminos, su distribuci6n, abundancia y sus interrelaciones con las condiciones hidrognificas en la epoca en que se efectuaron los muestreos. Aprovechando el material puesto a nuestra disposici6n por el Dr. Ayala-
1965]
Suarez-Co & Gomez-A.: Plancton de Laguna de Terminos
1073
Castafiares y ante la falta de una informacion mas completa sobre las comunidades planct6nicas existentes en las lagunas litorales de Mexico, decidimos acometer este estudio cuyos resultados deben considerarse preliminares. Los datos que hemos obtenido como resultado de este trabajo, ofrecen una idea general de las comunidades planct6nicas de la Laguna de Terminos, que permitira en 10 futuro adentrarse en otros mas completos. Los autores desean expresar su reconocimiento a todas las personas que han hecho po sible la realizaci6n de este trabajo. Especialmente al Dr. Agustin Ayala-Castafiares, por habernos cedido el material planctonol6gico y los datos hidrograficos de Laguna de Terminos y al Dr. Alejandro Villalobos Figueroa por las facilidades que nos ofreci6 para su ejecuci6n en el Laboratorio de Hidrobiologia, y por sus finas observaciones al revisar el manuscrito original. ANTECEDENTES
En general, el plancton marino de las aguas que rodean la Republica de Mexico es poco conocido, especialmente el correspondiente a la provincia neritica. No ocurre 10 mismo con el de la oceanica, en aguas profundas y lejos de la costa, que si bien tam poco ha sido estudiado en detalle por bi610gos mexicanos, su conocimiento esta al alcance de los investigadores en diversas pub!:caciones que son el resultado de campaiias oceanograficas realizadas por instituciones extranjeras, especialmente norteamericanas. Alvarez, et. al. (1961), ofrece una bibliografia muy completa de los trabajos realizados sobre el plancton de Mexico hasta la fecha de su publicacion. Como se puede apreciar del analisis de esa bibliografia la mayoria de las investigaciones planctonol6gicas fueron hechas en aguas epicontinentales y casi todas se refieren a la sistematica y distribuci6n de algunos grupos del zooplancton y del fitoplancton. En cuanto al plancton marino existe un reducido numero de trabajos, especialmente sobre fitoplancton, efectuados principalmente por cientificos norteamericanos. Sin
embargo, consideramos importante seiialar aqui el trabajo de OsorioTafall (1943), sobre el Golfo de California y la productividad fitoplanctonica de sus aguas, como un aporte a esta clase de estudios. Otros trabajos que merecen citarse son: el de Osorio- Tafall (1944) y e1de Davis (1954), que tratan sobre fitoplancton; Osorio-Tafall (1942), Moore (1954) Y Alvarifio (1963) en relacion con el zooplancton; y Arnold (1958) y Collier (1958), que se refieren, en general, al plancton y a las condiciones fisico-quimicas del Golfo. En relaci6n con estudios ecologicos realizados en lagunas salobres y estuarios del Golfo de Mexico, son tam bien de interes para nosotros los trabajos de Ladd (1951), Simmons y Thomas (1962) y Breuer (1962). Particularmente sobre la Laguna de Terminos ya se han publicado los
1074
Bulletin of Marine Science
[15 (4)
resultados de distintos trabajos. Zarur (1962), trata de algunas consideraciones geobio16gicas de la laguna; Ayala-Castanares (1963), de la sistematica y distribuci6n de los foraminiferos recientes; Garda-Cubas (1963), en igual sentido pero referente a los micromoluscos; Silva-Barcenas (1963), estudia tambien la sistematica y distribuci6n de los generos de diatomeas encontradas en los sedimentos recientes; y, finalmente, Yanez (1963), senala los metodos de trabajo empleados, la batimetria, salinidad, temperatura y distribuci6n de los sedimentos recientes. Otros aspectos de la laguna son tratados por Yanez (1963) y AyalaCastanares (1963), quienes estudian los sedimentos del fondo y la proporci6n de carbonato de calcio, respectivamente. Este ultimo autor tambien hace consideraciones sabre la turbidez del agua, la vegetaci6n sumergida y litoral, distribuci6n de los manglares y otros facto res biol6gicos, citando para ello el trabajo de Zarur 1962. AREA
DE ESTUDIO
La Laguna de Terminos se halla en ellitoral de la Republica Mexicana, en comunicaci6n con la Barna de Campeche, Golfo de Mexico, entre 91°15' de longitud oeste y 18°25' y 19°00' de latitud norte (Fig. 1). Ayala-Castanares (1963) y Yanez (1963), describ en en detalles la
j
FIGURA
1. Localizaci6n de la Laguna de Terminos Carnpeche, Mexico, tornado de Yanez (1963).
1965]
Suarez-C. & G6mez-A.: Plancton de Laguna de Terminos
E
" o '"
.
~ ~
~~
"i
m
"a..
..
a
a
,
...
_
a
" '"" ~ ~
o
c
a
m 0
~
m
o c
>
1075
1076
[/5(4)
Bulletin of Marine Science
ubicaci6n, fisiografla, hidrografla y caracteristicas c1irmiticas de esta laguna. Los mencionados autares tambien ofrecen los datos ecol6gicos correspondientes, que son necesarios para tener una idea comp1eta del area de estudio. LOCALIZACI6N
DE LAS ESTACIONES
El mapa de la figura 2, basado en los que aparecen en los trabajos del lnstituto de Geologia ya mencionados, muestra la 10calizaci6n de las estaciones de estudio. Como se puede apreciar, se ocuparon un total de 204 estaciones, habiendose reco1ectado 177 muestras de plancton, de las que se separaron 105, en las que se realizaron los estudios cualitativos, cuantitativos y volumetricos de plancton. Los trabajos de campo se realizaron durante marzo-abril de 1959. En la Tabla 1 se senalan los datos hidrogrMicos correspondientes a las estaciones que se uti1izaron para el estudio del plancton y la hora en que se obtuvieron las muestras. Los detalles de la ubicaci6n de las estaciones de observaciones y muestreo, y la rutina del trabajo general en cada estaci6n, aparecen en Yanez (1963) y Ayala-Castanares (1963). CONDICIONES
HIDROGRAFICAS
DE
LA
LAGUNA
Las condiciones ambientales predominantes en la Laguna de Terminos aparecen en Ayala-Castanares (1963). Los movimientos del agua producidos par las mareas y los vientos son poco conocidos. Segun el mapa batimetrico de Yanez (1963) el relieve del fondo de la laguna es bastante regular, present ando una profundidad de 1.8 a 3.7 m en casi su totalidad excepto en su comunicacion con el mar, por medio de los canales de Boca de Paso Real y Boca de la Ciudad del Carmen (Fig. 2), donde las profundidades llegan a a1canzar hasta unos 11 m. La temperatura del agua registra variaciones maximas entre 260 Y 32°C, durante marzo-abril de 1959, y de 290 a 31°C en mayo de 1963 (Ayala-Castanares, 1963). La del aire, segun datos del Servicio Meteorol6gico Mexicano en los ultimos anos, presenta una media maxima de 36°C y una minima de 17°C. Durante las investigaciones realizadas por el lnstituto de Geologia se tomaron muestras de agua del fondo y de la superficie para medir la salinidad de la laguna (Yanez, 1963). Su distribuci6n aparece en el mencionado trabajo de Yanez, en los mapas de las figuras 15 y 17 respectivamente. Por otra parte, es interesante destacar la division tentativa de la laguna en tres zonas (pleiomesohalina, polihalina y ultrahalina) atendiendo a la salinidad del fondo, que establece Ayala-Castanares (1963), en su mapa de la figura 5, de acuerdo con Hedgpeth (1957). En la Tabla 1 indicamos la profundidad, temperatura superficial y sali-
TABLA 1 DATOS
Estacion ProfunNo. didad
(m) I
2 3 6 7 11 13 15 17 19 20 21 23 24 26 28 29 31 32 33 34 36 39 4] 43 45 48 51 52 53 55 57 58 60 62 64 66 68 70 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 96
2.9 2.9 3.7 11.0 4.6 2.7 4.6 2.4 3.4 2.7 1.5 3.7 4.3 2.1 8.5 3.7 2.4 2.4 2.4 4.6 1.8 5.5 3.0 2.4 1.5 2.1 2.4 2.4 2.7 3.0 1.8 2.1 3.0 3.7 4.0 4.0 4.0 4.0 2.7 2.4 2.7 3.7 3.7 3.7 3.7 2.7 2.1 3.7 4.0 3.7 3.7 3.4 2.1
HIDROGRAFICOS
Temperatura Superf.
DE LAS ESTACIONES
SaIinidad Superf. Fondo.
(0C)
(%0)
25.7 26.0 26.8 26.1 25.9
32.25 31.35 30.75 32.35 29.64 21.45 22.14 25.10
28.5 28.5 28.5 . 28.5 29.5 28.5 29.3 30.0 30.0 30.0 29.5 29.6 29.4 30.8 29.5 29.8 31.5 31.0 29.2 29.0 28.0 27.5 29.0 29.0 28.2 29.5 29.0 29.0 28.5 28.5 28.0 28.5 29.5 29.0 28.7 29.0 28.5 28.0 29.0 29.0 29.0 29.0 29.0
27.53 27.63 27.33 27.4 29.7 32.3 29.61 27.40 27.45 18.91 17.8] 35.9 31.3 29.1 24.6 18.3 28.3 17.3 14.1 14.50 8.8 4.3 9.4 9.9 31.10 30.7 29.5 29.2 27.4 26.2 25.7 24.1 27.4 28.2 28.8 28.5 28.1 27.8 28.0 33.8 29.1 26.9 26.1 22.3 29.0
(%0)
32.65 31.85 31.75 33.71 32.15 24.92 29.39 32.39 35.02 32.75 37.05 29.9 32.2 32.5 30.99 31.99 31.50 27.73 23.00 37.3 31.9 33.8 26.8 25.3 29.4 30.0 29.1 25.7 8.8 4.6 9.3 21.7 29.6 30.0 29.5 28.7 28.5 27.1 25.5 25.5 27.8 28.1 28.7 28.7 28.1 28.2 30.0 31.0 30.2 28.9 27.8 25.3
EsTUDlADAS
Hora 1045 1115 1200 1600 1630 1245 1315 1100 1135 1210
1300 1200 1230 1245 1400 1630 1645 .1720 1745 1325 1500 1540 1650 1715 1130 1230 1330 1500 1530 1600 1700 1800 1330 1415 1445 1515 1545 1620 1700 1720 1105 1140 1215 1245 1315 1345 1415 1230 1315 1345 1430 1500 1530
Observaciones1
C-Q V C-Q C-Q V C-Q-V C-Q C-Q C-Q C-Q-V C C-Q C-Q-V C C C-Q-V C C-Q V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q C-Q C-Q C-Q-V C-Q C-Q C-Q C-Q C-Q C-Q-V C-Q C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q C-Q-V C-Q C-Q-V C-Q C-V
TABLA
1 (Continuaci6n)
DATOS HIDROGRAFICOS DE LAS ESTACIONES EsTUDIADAS
Estacion ProfunNo. didad (m)
Temperatura Superf.
S'alinidad Superf. Fondo.
(0C)
(%0)
29.7 29.5 29.5 28.5 28.5 29.0 29.5 29.0 29.0 29.2 29.5 29.0 28.8 29.3
38.7 37.9
(%0)
Hora
Observacionesl
97 98 99 100 101 102 103 106 107 108 109 111 113 115
3.0 3.0 2.4 3.0 2.7 3.7 3.7 2.4 3.0 3.7 3.7 3.7 4.0 3.4
117
2.7
29.0
1200
C-Q-V
118 120 122 124 135 137 139 141 142 143 144 145 147 148 150 152 154 156 158 160 172 174 176 180 182 184 186 187 189 191 192 195 196 198 200 202 203
3.4 3.7 4.0 3.0 2.1 3.0 3.7 3.7 3.7 3.0 2.1 2.4 3.4 0.9 1.8 2.7 3.7 4.3 3.4 2.7 1.8 2.1 2.1 1.8 2.1 2.4 1.5 1.5 4.3 7.3 6.1 1.5 2.1 5.5 3.7 7.9 2.7
29.0 29.3 29.0 29.0 29.0 28.8 29.0 29.0 29.0 29.2 29.0 29.0 29.0 29.2 29.5 29.8 30.0 29.8 30.0 29.5 31.0 30.8 31.0 29.8 30.4 30.2 30.6 33.5 29.5 29.0 29.2 29.8 30.0 29.8 30.0
1220 1255 1330 1400 1055 1135 1215 1245 1255 1310 1320 1335 1400 1100 1145 1219 1250 1320 1345 1415 1315 1345 1445 1145 1220 1300 1335 1350 1120 1150 1220 1415 1425 1500 1700 1410 1430
C C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C C-Q-V C C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C C-Q-V C C C-Q-V C-Q-V C-Q-V C-Q-V C C C
LC=Reconocimiento cualitativo Q=Reconocimiento cuantitavo V=Calculo volumetrico
1545 1600 1615 1630 1700 1715 1415 1500 1520 1545 1600 1630 1700 1730
29.0 31.5 35.3 28.7 37.9 31.4 43.0 29.4 29.7 27.9 26.9 25.9 25.6 24.3 26.7 28.4
38.9 37.8 31.5 29.6 29.1 28.5 27.7 25.2 26.3 25.8 25.8 27.5 28.6
28.9 38.7 38.3 38.4 38.9 39.4 39.2 39.3 2.5 0.6
29.0 38.5 38.5 38.8 38.5 39.2 29.8 39.1 25.8 21.0
C-Q C-V C-Q C C-Q-V C C-Q-V C-Q-V C C-Q-V C C-Q-V C-Q-V C-Q
1965J
Suarez-C. & Gomez-A.: Planeton de Laguna de Tbminos
1079
nidades del fondo y de la superficie, correspondientes a las estaciones de donde proceden las muestras de plancton estudiadas por nosotros. MATERIAL
y METODOS
EI material para este trabajo esta constituido por 105 muestras de plancton, de las cuales 101 se emplearon en el analisis cualitativo, 82 en el cuantitativo y en 64 se verific6 el calculo volumetrico. Cad a muestra se coloc6 en un frasco especial y se fijo con formol neutralizado (Yanez 1963). Se utiliz6 una red de plancton de boca en forma de cono truncado, de 17.5 cm de diametro y 101.0 cm de longitud, con una malla de 0.055 mm de abertura promedio. De acuerdo con estas caracteristicas se trata de una red para capturas de fitoplancton, principalmente. Segun Yariez (1963) las muestras se tomaron entre cada estaci6n, al final de los trabajos de rutina, manteniendo sumergida la red unos 30 cm bajo la superficie y procurando que la velocidad de la embarcaci6n no fuera mas de 3 nudos. El tiempo de remolque efectivo fue de 2 minutos. En el laboratorio las muestras recibieron distinto tratamiento, segtm e1 prop6sito a que se dedicaron. Debido al caracter preliminar de este trabajo se decidio primero hacer una revision total cualitativa de cada una de las 101 muestras escogidas (Tabla IC), 10 que sirvio para conocer los principales componentes del plancton y familiarizarnos con su identificacion a fin de realizar posteriormente el conteo. En este aspecto de la investigacion nos basamos en las obras de Johnstone, Scott y Chardwick (1924), Hardy (1958), Fraser (1962) y Newell y Newell (1963). Para el analisis cualitativo se procedfa de la siguiente forma: la muestra de plancton se agitaba suavemente con objeto de que los organismos presentes se dispusieran de manera uniforme, a continuaci6n se tomaba una submuestra de unos 3 ml aproximadamente, que era 10 mas representativa de la muestra total. Despues se colocaba en una Caja de Petri de 6 cm de diametro, de tal manera que los organismos quedaban homogeneamente distribuidos para poder tener un campo adecuado de observaci6n. Entonces se procedfa a la identificaci6n de cada uno de elIos empleando un microscopio de disecci6n con 30 y 45 aumentos. Esta operaci6n se repetfa de tres a cinco veces, 10 cual era suficiente para conocer a grandes rasgos la composici6n de la muestra. Ocasionalmente se llevaban las submuestras a un microscopio compuesto, utilizando 100 aumentos, para completar la identificaci6n de algunos grupos del fitoplancton. Tambien se consideraron en este analisis los ejemplares del macroplancton, aunque su presencia no era frecuente. Por el momenta no se ha podido llegar a una identificacion mas profunda, no solo por la falta de la Iiteratura correspondiente sino tambien porque es de sobra conocido que este tipo de trabajo requiere el con-
1080
Bulletin of Marine Science
[15(4)
curso de especialistas para una mayor precisi6n en cada grupo. Sin embargo el reconocimiento de los organismos mas caracteristicos permiti6 posteriormente calcular su abundancia relativa. La cuantificaci6n se rea]iz6 en 82 muestras basandose en el registro cualitativo de] plancton correspondiente (Tabla 1Q). Se ensayaron varios metodos para hacerlo: uno de enos consisti6 en hacer la estimaci6n cuantitativa en una celdilla rectangular (Fig. 3), de 2.5 x 1.0 x 0.1 em, en la que se colocaron una a una las submuestras de plancton, contandose los primeros 300 organismos en el microscopio compuesto.
/I
,
\\
\
""
,
,",',
~.>, ,. '.
:.".•.'. , '.
"
\
.\~..,'~~--:;:5:.~~--;,:"~,,,, .'....
25
':t-" o
~
~
t5';--,~.-ro-' -,-,
-,-; -~
~-~~------
, Seeeicin
C
< 30
z
-<
w
m
u
'"
1)
m
a::
o
,
20 Cl.
:u
t, ,'
,
\
",
· ".,
:·
I I
'
25 ,.
-< c:
..
:u
' ••••
15
:t>
10
20
15
] 3. Variaciones de los generos Thalassiothrix, Coscinodiscus, y Ceratium en las secciones A, B, Y C de la laguna. Los histogramas representan los porcentajes de estos generos y los valores de salinidad y temperatura en cad a secci6n.
FIGURA
1965]
Suarez-C. & Gomez-A.: Plancton de Laguna de Terminos Seccion
B
______
Chaetoceros
_._._._._
Biddul~ia Rhizosolenia
- .. - .. - ..- Bac.teriast,.. .•.n ._.,_._~_._. Nitzschia _SALINJDAO Y•• ___ TEMPERATURA
1103
'c
55
6Q
55
40
50
U1
".
45
-
\ II
35
«
0
j -<
\ ; ~i
rz
30
!\
I
J I ./T-----"
W --
U 25
I
)'
11
\
;
,/
'- •••.•/;
\
"
Q:
/
:
".