Story Transcript
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
ÍNDICE PRESENTACIÓN
1
INTRODUCCIÓN
3
1.- DATOS DE POBLACIÓN
5
1.1 Evolución de la población (2002-2006) 1.2. Pirámide de población 1.3. Población de 16 y más años (E.P.A.)
2.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL
9
2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico 2.2. Actividades económicas más significativas en el Tejido empresarial 2.3. Empresas y trabajadores por Actividad Económica. Años 2005 y 2006 2.4. Trabajadores según Régimen de Cotización a la Seguridad Social
3.- DEMANDA DE EMPLEO
13
3.1. Evolución del número de demandantes de empleo (2002-2006) 3.2. Estacionalidad de la demanda 3.3. Paro registrado según sectores económicos 3.4. Paro registrado según sexo 3.5. Demandantes de empleo según sexo y grupos de edad 3.6. Demandantes de empleo según antigüedad de la demanda 3.7. Demandantes de empleo según nivel formativo 3.8. Demandantes de empleo extranjeros 3.9. Ocupaciones más demandadas
4.- CONTRATACIÓN 4.1. Evolución de la contratación (2002-2006) 4.2. Rotación en la contratación 4.3. Estacionalidad de la contratación 4.4. Contratación según sectores económicos 4.5. 10 Actividades Económicas con mayor contratación 4.6. Contratación según modalidad y sexo 4.7. Contratación temporal e indefinida 4.8. Duración inicial de los contratos temporales 4.9. Personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo 4.10. Contratación por sexo y grupos de edad 4.11. Contratos por nivel formativo y sexo 4.12. Contratos a extranjeros 4.13. Ocupaciones más contratadas 4.14. Movilidad Geográfica
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
21
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
5.- DATOS POR MUNICIPIOS
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
35
5.1. Trabajadores afiliados según Régimen de Cotización 5.2. Demandantes y Paro registrado según sexo 5.3. Contratos según sexo y sector económico
FUENTES
48
GLOSARIO DE TÉRMINOS
48
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
1.- Presentación El Observatorio Ocupacional del S.P.E.E, ofrece con carácter anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales. Para facilitar su difusión, el Observatorio Ocupacional ofrece al ciudadano la posibilidad de acceder a los mismos a través de su enlace en la página Web institucional. Entre otros objetivos, con este Informe, el S.P.E.E. pretende acercar la información al ciudadano. En él se analiza la situación de las principales variables que configuran el mercado de trabajo, proporcionado al usuario una información de su ámbito sociolaboral para que éste pueda aprovechar mejor las posibilidades que le ofrece su propio entorno. Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del Observatorio Ocupacional, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que todos los ámbitos geográficos dispongan de la misma información. 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo Mercado puede definirse desde múltiples y diversas perspectivas. Para una empresa incluso puede significar el conjunto de clientes, tanto reales como potenciales, que le ofrece una zona determinada. Para el ciudadano en general puede ser el lugar donde realiza sus compras para abastecerse de productos de consumo más o menos diario. Pero genéricamente, siempre va a determinar la existencia de un intercambio de bienes o servicios; si no hay intercambio, difícilmente puede hablarse de mercado. El mercado de trabajo entonces, debe entenderse como el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios. Estudio de mercado de trabajo puede ser definido pues, como la aplicación de una serie de técnicas para lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el periodo y lugar estudiados. 3.- Objetivos 1- Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional. 2- Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que puede aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo. 3- Actualizar la información que el Observatorio Ocupacional presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales. 4- Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo. 5- Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio Ocupacional.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
1
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
4.- Metodología Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos: - Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos. - Análisis cuantitativo y cualitativo de las diferentes variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine. - Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos. - Conclusiones del estudio recogiendo, a modo de resumen, los datos más destacables sobre la información del mercado de trabajo de cada provincia.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
2
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
INTRODUCCIÓN
El año 2006 ha sido un buen año para el empleo en la provincia de Granada. Se ha seguido la tendencia positiva iniciada años atrás en los distintos indicadores de demandas y contratación. Este buen comportamiento del mercado laboral granadino se puede extender al resto de Andalucía y de España. Y no sólo el mercado laboral se ha comportado bien a lo largo de 2006, sino que los buenos datos laborales han sido sólo un reflejo de las buenas cifras que la economía española en su conjunto nos ha brindado en 2006. Si entramos en detalles observamos que la fuerte expansión demográfica de la provincia de Granada (sustentada sobretodo en el fenómeno de la inmigración) y de España en general, lejos de elevar las tasas de paro como en un principio se podría pensar, ha contribuido a elevar la demanda interna de bienes de consumo y de servicios, y este fenómeno se ha trasladado al mercado laboral: se han creado nuevos puestos de trabajo para atender esa demanda creciente. En concreto, en la provincia de Granada, durante el año 2006 la tasa de empleo pasó del 44.78% al 47.08%. Esto ha supuesto un acercamiento a la tasa nacional, lo cual es lógico porque a nivel nacional hay provincias que están en una situación próxima al pleno empleo, y en algunas otras esta situación se produce al menos en el colectivo de hombres; evidentemente estas provincias tienen un margen de mejora de la tasa de empleo mucho menor que el que tiene la provincia de Granada. Este aumento de la tasa de empleo tiene aún más mérito si se tiene en cuenta que el número de personas activas pasó en el año 2006 de 366000 a 380400 personas. El boom nacional del sector de la construcción también ha quedado puesto de manifiesto en la provincia de Granada. Esta actividad económica ha sido la número uno en cuanto a número de trabajadores que empleaba (37635 trabajadores), muy por delante de la segunda actividad económica (comercio al por menor, con 20323 trabajadores). Queda por ver que pasará cuando el inevitable deterioro del sector constructor tenga lugar. Ésta es una de las amenazas que se cierne sobre el futuro del mercado laboral de Granada, que parece excesivamente dependiente del sector de la construcción. Como antes reseñábamos, el número de demandantes de empleo en Granada ha experimentado una notable reducción a lo largo del 2006 (-2.24%); la contrapartida lógica a esta reducción es el aumento de la contratación (+10.76%). Si descendemos un nuevo peldaño en el análisis de estos datos observamos algunos de los males endémicos del mercado laboral granadino (muchos de los cuales son comunes al mercado laboral nacional): -Alta estacionalidad en la demanda y en la contratación (lógica en una provincia cuyos fundamentos económicos tienen como pilares el turismo, la agricultura, la construcción, y el comercio). -Tasas de paro femenino mucho más elevadas que las masculinas (recordemos que la tasa de paro masculina en 2006 fue del 7.08%, y que niveles del 4-5% son propios de un mercado laboral con pleno empleo).
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
3
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
-Escasa cualificación del empleo (con la consiguiente baja productividad). -Una importante bolsa de demandantes de larga duración con escasas posibilidades de incorporarse al mercado laboral. -Un colectivo de inmigrantes cada vez más numeroso que ejerce una presión vía disminución de los costes salariales, pero con una cualificación muy pobre. -Alta rotación en la contratación (aproximadamente dos contratos por persona y año, si bien hay un número muy elevado de personas a las que se les realizan más de diez contratos por año). -Altos índices de temporalidad en los contratos (el 93.6% de los contratos formalizados en el año 2006 fueron temporales, y dentro de ellos, aquellos que tuvieron una duración inferior a un mes representaron el 45.8%). -Poca presencia de la contratación a tiempo parcial (esta modalidad es bastante común en otros paises de nuestro entorno europeo, y en Granada apenas supone el 19% del total de la contratación, y centrada especialmente en el colectivo de mujeres). -Escasa movilidad geográfica de los demandantes de empleo: en el 88.6% de los contratos formalizados en la provincia, el domicilio del trabajador y el del centro de trabajo estaban localizados en Granada. Esta tasa sería aún más elevada si consideráramos que los destinos favoritos de los demandantes de empleo granadinos están en las provincias de nuestro entorno geográfico más inmediato (Málaga, Almería y Jaén), lo cual permite a muchos de ellos obtener un trabajo en alguna de estas provincias pero seguir manteniendo su residencia en la provincia de Granada. Sin duda esta escasa movilidad de los trabajadores no favorece en nada una distribución óptima de los recursos humanos con los que cuenta el país. Si analizamos el mercado laboral granadino por zonas o comarcas observaremos que la capital y su cinturón metropolitano (gran peso del turismo, el comercio, y en general los servicios), y la Costa (influencia del turismo y la agricultura basada en un cultivo intensivo de hortalizas y de algunas variedades tropicales) son los motores económicos y laborales de la provincia. Al margen de estos importantes focos, existen algunos otros núcleos de población que se han ganado un lugar en la economía provincial aprovechando ciertas circunstancias (es el caso de Monachil, con Sierra Nevada como puntal de su economía, y de algunos otros pueblos que se han especializado en ciertos cultivos agrícolas, y para los que el aporte de mano de obra inmigrante ha supuesto un revulsivo social y económico).
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
4
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
1.- DATOS DE POBLACIÓN 1.1.
Evolución de la población (años 2002-2006) EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2002 – 2006. PROVINCIAL, AUTONÓMICA Y NACIONAL
AÑO
PROVINCIA
AUTONOMIA
ESPAÑA
2002
HOMBRES 402121
MUJERES 416838
TOTAL 818959
HOMBRES 3687421
MUJERES 3791011
TOTAL 7478432
HOMBRES 20564089
MUJERES 21273805
TOTAL 41837894
2003
407293
420814
828107
3757370
3849478
7606848
21034326
21682738
42717064
2004
414472
427215
841687
3800208
3887310
7687518
21285247
21912437
43197684
2005
424718
436180
860898
3889605
3960194
7849799
21780869
22327661
44108530
2006
433320
442864
876184
3958565
4017107
7975672
22100466
22608498
44708964
Fuente: INE. Poblaciones referidas a 1 de enero de 2002, 2003 2004 2005 2006
El aporte migratorio de los últimos años ha provocado que el número de habitantes en España haya crecido de manera considerable. Esto también ha quedado reflejado en la evolución positiva de la población a nivel de Andalucía y de Granada. De no haberse producido el fenómeno de las migraciones con la intensidad que se ha dado la población española hubiera crecido de una forma mucho más tímida. 1.2.
Pirámide de población
Edad
Pirámide de Población
85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 De 0 a 4
4.408 7.978 13.481 18.268 17.319 19.111 21.135 23.969 30.885 34.924 36.256 36.706 38.000 32.296 28.777 26.191 22.311 21.305
9.295 12.476 18.188 21.517 19.982 20.662 22.414 24.323 30.531 34.559 35.142 34.825 35.639 30.984 27.169 24.974 20.683 19.501
Varones Mujeres
Fuente: INE. Revisión del padrón municipal 2006
La pirámide de población de Granada refleja una estructura demográfica propia de un país maduro, en el que la tendencia al envejecimiento se plantea como un problema a medio plazo. A menos que los aportes migratorios se mantengan durante un largo período de tiempo y que la tasa de natalidad repunte de forma sustancial, en dos décadas el número de ancianos en la provincia representará un porcentaje muy elevado sobre el nivel de población total.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
5
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
1.3
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
Población de 16 y más años (miles de personas) POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO. PROVINCIAL, AUTONÓMICA Y NACIONAL IV TRIMESTRE 2005
Colectivo Activos
Hombres
PROVINCIA Mujeres
AUTONOMÍA Hombres Mujeres Total
Total
Hombres
ESPAÑA Mujeres
Total
223,40
142,60
366,00
2142,20
1368,30
3510,50
12370,70
8784,80
21155,50
202,90
115,80
318,70
1923,70
1101,40
3025,20
11549,60
7764,70
19314,30
Parados
20,50
26,80
47,30
218,50
266,90
485,30
821,20
1020,10
1841,30
Inactivos
121,10
224,50
345,70
982,70
1877,10
2859,70
5570,80
9925,70
15496,60
Ocupados
IV TRIMESTRE 2006 Colectivo Activos
Hombres
Ocupados
PROVINCIA Mujeres
AUTONOMÍA Hombres Mujeres Total
Total
Hombres
ESPAÑA Mujeres
Total
228,80
151,60
380,40
2165,30
1424,90
3590,20
12595,10
9217,30
21812,40
212,60
127,90
340,50
1976,60
1175,00
3151,70
11831,30
8170,50
20001,80
Parados
16,20
23,80
40,00
188,70
249,90
438,60
763,80
1046,90
1810,60
Inactivos
120,90
222,00
342,90
1020,60
1872,30
2893,00
5659,90
9763,20
15423,10
Fuente: INE. Datos del 4º trimestre de 2005 y 2006
Destaca en el período transcurrido entre finales de 2005 y finales de 2006 la evolución en el número de activos. En el caso concreto de Granada, la población activa se incrementó un 3.9 %. Ello no es más que un reflejo de la buena coyuntura económica española. La economía española ha tenido un comportamiento muy dinámico en este período, y ello se ha reflejado muy bien en el mercado de trabajo.
1.3.1- Tasas de actividad, ocupación y paro TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO. PROVINCIAL, AUTONÓMICA Y NACIONAL IV TRIMESTRE 2005 PROVINCIA Hombres Mujeres TASA Actividad 64,8 38,8 Empleo Paro
AUTONOMÍA Hombres Mujeres Total
Total
Hombres
ESPAÑA Mujeres
Total
51,4
68,55
42,16
55,11
68,95
46,95
57,72
58,90
31,54
44,78
61,56
33,94
47,49
64,37
41,50
52,70
9,2
18,8
12,9
10,2
19,5
13,83
6,64
11,61
8,7
Hombres
ESPAÑA Mujeres
IV TRIMESTRE 2006 TASA Actividad Empleo Paro
Hombres
PROVINCIA Mujeres
Total
AUTONOMÍA Hombres Mujeres Total
Total
65,42
40,59
52,59
67,96
43,22
55,38
69
48,56
58,58
60,79
34,23
47,08
62,04
35,64
48,61
64,81
43,05
53,72
7,08
15,67
10,5
8,71
17,54
12,22
6,06
11,36
8,3
Fuente: INE. Datos del 4º trimestre de 2005 y 2006
Las tasas de actividad, empleo y paro también muestran un buen comportamiento en el período transcurrido desde el cuarto trimestre de 2005 al cuarto trimestre de 2006. Resaltar que la tasa de actividad de las mujeres en la provincia de Granada ha crecido 1.79 puntos porcentuales, frente a los 0.62 puntos porcentuales de la tasa de actividad masculina. Las buenas perspectivas económicas animan a muchas mujeres a incorporarse al mercado de trabajo.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
6
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
1.3.2- Activos por grupos de edad (miles de personas) ACTIVOS POR GRUPOS DE EDAD GRUPOS DE EDAD De 16 a 19 años
IV TRIMESTRE DE 2005 10,7
IV TRIMESTRE DE 2006 9,9
De 20 a 24 años
36,5
39,9
De 25 a 54 años
284,4
294,2
De 55 y más años
34,3
36,3
Fuente: INE. Datos del 4º trimestre de 2005 y 2006
En todos los grupos de edad, excepto en el de 16 a 19 años, ha aumentado el número de personas activas. Sorprende el fuerte aumento (9.31%) del grupo de edad de 20 a 24 años.
1.3.3.- Activos por sector económico (miles de personas) ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO PROVINCIA IV Trim. 2005 IV Trim. 2006
AUTONOMIA IV Trim. 2005 IV Trim. 2006
ESPAÑA IV Trim. 2005 IV Trim. 2006
Agricultura
36,7
28,6
348,7
296,7
1.106,00
1.003,30
Industria
32,1
27,4
364,7
340,3
3.442,40
3.462,90
Construcción
51,5
61,5
499,2
549,6
2.574,80
2.779,40
Servicios
223,6
243,7
2090,7
2231,4
13.254,90
13.841,90
Parados (*)
22,1
19,2
207,1
172,2
777,4
724,9
Fuente: INE. Datos del 4º trimestre de 2005 y 2006 (*) Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año
El año 2006 ha supuesto un despegue en los sectores de construcción y servicios, tanto a nivel provincial, como autonómico y nacional. En Granada, el número de activos en el sector de construcción aumentó en 2006 un 19.41%. También hubo aumentos importantes en este sector en Andalucía y España, si bien en porcentajes más moderados.
1.3.4- Ocupados por sector económico (miles de personas) OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO PROVINCIA IV Trim. 2005 IV Trim. 2006
AUTONOMIA IV Trim. 2005 IV Trim. 2006
ESPAÑA IV Trim. 2005 IV Trim. 2006
Agricultura
29,7
23,7
283,5
244,3
1.006,80
921,8
Industria
30,9
26,9
343,2
320,2
3.288,50
3.319,80
Construcción
47,3
60,1
455,3
498,8
2.422,80
2.623,20
Servicios
210,7
229,7
1.943,10
2.088,30
12.596,10
13.137,00
Fuente: INE. Datos del 4º trimestre de 2005 y 2006
Si en el apartado anterior destacaba el importante incremento del número de activos en el sector de construcción, esta apreciación queda corroborada en el número de ocupados en dicho sector en la provincia de Granada, con un incremento interanual del 27.06%. Más moderado es el incremento del sector servicios en Granada (+9.02%).
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
7
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
1.3.5- Inactivos por situación de inactividad (miles de personas) INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD PROVINCIA IV Trim. 2005 IV Trim. 2006
AUTONOMIA IV Trim. 2005 IV Trim. 2006
ESPAÑA IV Trim. 2005 IV Trim. 2006
Estudiante
60,2
56
477,9
477,4
2.456,50
2.337,60
Jubilado
136,1
141,7
1.081,70
1.121,60
6.747,80
6.802,60
Labores Hogar
113
111,1
997,9
971,2
4.994,30
4.803,90
Incapacidad Per.
23,4
21,3
201,8
223,7
879,6
1.019,00
Otra
12,9
12,8
100,5
99
418,4
460,1
Fuente: INE. Datos del 4º trimestre de 2005 y 2006
En el período estudiado, todas las categorías de personas inactivas descienden en la provincia de Granada, salvo los jubilados (aumentan un 4.11% interanual). Esto es congruente con una estructura demográfica propia de un país que está envejeciendo. Es de esperar que en los próximos años el número de jubilados aumente significativamente.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
8
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
2.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL 2.1 Distribución de empresas y trabajadores por sector económico. T R A B A JA D OR ES
EM P R ESA S
128
635
3.085
19.458 37.635
5.819
21.192
A GRICULTURA
152.380
INDUSTRIA
CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS
A GRICULTURA
INDUSTRIA
CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. Datos a 31 de diciembre de 2006
La estructura económica de la provincia de Granada está basada fundamentalmente en el sector servicios, lo cual se muestra en los gráficos anteriores. Recordemos, en cualquier caso, que los gráficos anteriores minusvaloran el sector agrario, por cuanto que sólo incluyen datos de empresas y trabajadores adscritos al Régimen General de la Seguridad Social. 2.2. Actividades Económicas más significativas en el Tejido empresarial 2.2.1- Actividades económicas más significativas según número de empresas ACTVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE EMPRESAS CNAE
Nº DE EMPRESAS
ACTIVIDAD ECONÓMICA
45
Construcción
5.819
52
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos a motor y motocicletas
4.738
55
Hostelería
2.909
74
Otras actividades empresariales
2.184
51
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio
1.750
60
Transporte terrestre; transporte por tuberías
1.407
50
Venta y reparación de vehículos; venta al por menor de combustibles
1.208
70
Actividades inmobiliarias
1.094
85
Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social
936
75
Administración publica, defensa y seguridad social obligatoria
818
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. Datos de Cuentas y Trabajadores distribuidos por Regímenes a 31 de diciembre de 2006
2.2.2.- Actividades económicas más significativas según número de trabajadores ACTVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES CNAE
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Nº DE TRABAJADORES
45
Construcción
37.635
52
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos a motor y motocicletas
20.323
85
Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social
19.924
75
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
19.415
74
Otras actividades empresariales
16.657
55
Hostelería
13.970
51
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio
13.671
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
9
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
ACTVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES 80
Educación
12.496
50
Venta y reparación de vehículos; venta al por menor de combustibles
5.952
60
Transporte terrestre; transporte por tuberías
5.790
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. Datos de Cuentas y Trabajadores distribuidos por Regímenes a 31 de diciembre de 2006
Las actividades relacionadas con la construcción son el motor del empleo en la provincia de Granada, al menos si nos atenemos a los datos de afiliación a la Seguridad Social. En cualquier caso hay que recordar, de nuevo, que los datos arriba referenciados excluyen las ocupaciones afines al sector agrario, sector este último que es muy activo en cuanto a su potencial como generador de empleo. 2.3. Empresas y trabajadores por Actividad Económica. Años 2005 y 2006. ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 2 Selvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas 5 Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados con las mismas 10 Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba 11 Extracción de crudos de petróleo y gas natural; actividades de los servicios relacionados con las explotaciones petrolíferas y de gas, excepto actividades de prospección 13 Extracción de minerales metálicos
Año 2005 Empresas Trabajad.
Año 2006 Empresas Trabajad.
% Variación Empresas Trabajad. -0,98% 0,30%
102
330
101
331
11
99
12
406
9,09%
310,10%
4
53
4
49
0,00%
-7,55%
1
2
1
3
0,00%
50,00%
5
30
5
34
0,00%
13,33%
3
73
4
82
33,33%
12,33%
58
551
61
565
5,17%
2,54%
575
4681
583
4686
1,39%
0,11%
1
6
1
5
0,00%
-16,67%
52
348
54
392
3,85%
12,64%
18 Industria de la confección y de la peletería
126
599
121
563
-3,97%
-6,01%
19 Preparación curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de marroquinería y viaje; artículos de guarnicionería talabartería y zapatería 20 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería 21 Industria del papel
8
77
9
104
12,50%
35,06%
159
970
154
1010
-3,14%
4,12%
12
555
13
570
8,33%
2,70%
184
954
194
975
5,43%
2,20%
2
10
3
13
50,00%
30,00%
146
1209
144
1237
-1,37%
2,32%
36
793
39
814
8,33%
2,65%
258
2036
254
2064
-1,55%
1,38%
12
79
11
94
-8,33%
18,99%
391
2360
429
2589
9,72%
9,70%
78
848
83
896
6,41%
5,66%
10
20
9
22
-10,00%
10,00%
45
335
45
373
0,00%
11,34%
1
1
1
1
0,00%
0,00%
14Extracción de minerales no metálicos ni energéticos 15 Industria de productos alimenticios y bebidas 16 Industria del tabaco 17 Industria textil
22 Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados 23 Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares 24 Industria química 25 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 27 Metalurgia 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 29 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 30 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos 31 Fabricación de maquinaria y material eléctrico 32 Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
10
OBSERVATORIO OCUPACIONAL ACTIVIDAD ECONÓMICA 33 Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería 34 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 35 Fabricación de otro material de transporte
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006 Año 2005 Empresas Trabajad.
Año 2006 Empresas Trabajad.
% Variación Empresas Trabajad. -5,41% 4,84%
37
124
35
130
14
209
16
231
14,29%
10,53%
2
18
2
17
0,00%
-5,56%
36 Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras 37 Reciclaje
197
1043
210
1054
6,60%
1,05%
15
40
12
42
-20,00%
5,00%
40 Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente 41 Captación, depuración y distribución de agua 45 Construcción
26
336
28
329
7,69%
-2,08%
61
673
63
708
3,28%
5,20%
4405
33651
4858
37554
10,28%
11,60%
948
5633
963
5986
1,58%
6,27%
1502
13059
1516
13742
0,93%
5,23%
4082
19606
4210
20290
3,14%
3,49%
2604
12900
2696
13809
3,53%
7,05%
1257
5538
1362
5717
8,35%
3,23%
1
1
-
-
-100,00%
-100,00%
1
51
3
64
200,00%
25,49%
198
1228
229
1428
15,66%
16,29%
88
1501
104
1572
18,18%
4,73%
42
4349
46
4572
9,52%
5,13%
86
696
89
663
3,49%
-4,74%
172
423
184
481
6,98%
13,71%
886
2680
1031
2928
16,37%
9,25%
125
742
124
734
-0,80%
-1,08%
100
539
102
713
2,00%
32,28%
25
647
28
752
12,00%
16,23%
1873
15245
2041
16636
8,97%
9,12%
75 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 80 Educación
201
19458
192
19767
-4,48%
1,59%
571
11058
613
12056
7,36%
9,03%
85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social 90 Actividades de saneamiento público
832
18259
872
19424
4,81%
6,38%
36
1951
33
2085
-8,33%
6,87%
91 Actividades asociativas
289
1975
310
2061
7,27%
4,35%
92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 93 Actividades diversas de servicios personales
428
3410
443
3525
3,50%
3,37%
725
2070
748
2137
3,17%
3,24%
95 Hogares que emplean personal doméstico
50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al por menor de combustible para vehículos de motor 51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos 55 Hostelería 60 Transporte terrestre; transporte por tuberías 61 Transporte marítimo, de cabotaje y por vías de navegación interiores 62 Transporte aéreo y espacial 63 Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de viajes 64 Correos y telecomunicaciones 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 66 Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria 67 Actividades auxiliares a la intermediación financiera 70 Actividades inmobiliarias 71 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos 72 Actividades informáticas 73 Investigación y desarrollo 74 Otras actividades empresariales
684
1001
689
1005
0,73%
0,40%
99 Organismos extraterritoriales
1
17
1
18
0,00%
5,88%
100 Otros
5
11
-
-
-100,00%
-100,00%
24.799
197.161
26.188
210.108
5,60%
6,57%
Total
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. Datos de Empresas inscritas en la S.S. y de sus trabajadores a 31 de diciembre de 2006
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
11
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
De las actividades enumeradas en el cuadro de arriba, habría que destacar las “Actividades informáticas”, que han supuesto un incremento del 32.28% interanual en el número de trabajadores empleados (se ha pasado de 539 a 713 trabajadores). Esta actividad es especialmente interesante por cuanto que se trata de empleo cualificado en un sector pujante como es el de las nuevas tecnologías. 2.4. Trabajadores según sexo y Régimen de Cotización a la Seguridad Social TRABAJADORES SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL HOMBRE
MUJER
NO CONSTA
TOTAL
125.368
84.740
210.108
RÉGIMEN ESPECIAL DE AUTÓNOMOS
38.130
17.592
55.722
RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO CUENTA AJENA
20.349
39.487
59.836
RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO CUENTA PROPIA
3.043
1.238
4.281
RÉGIMEN ESPECIAL DEL MAR AJENA
233
9
242
RÉGIMEN ESPECIAL DEL MAR PROPIA
15
1
16
134
2.325
48
1.023
RÉGIMEN GENERAL
RÉGIMEN ESEPCIAL DE LA MINERÍA DEL CARBÓN RÉGIMEN ESPECIAL DE EMPLEADOS DEL HOGAR CONTINUOS RÉGIMEN ESPECIAL DE EMPLEADOS DEL HOGAR DISCONTINUOS Fuente: Tesorería Datos a 31 de diciembre de 2006
1
2.460 1.071
El Régimen General de la Seguridad Social es el que acapara mayoritariamente a los trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Del cuadro anterior hay que destacar que las mujeres son mayoritarias en el Régimen Especial Agrario por Cuenta Ajena (casi doblan en número a los varones) y en los Regímenes Especiales de Empleados del Hogar (en estos regímenes la presencia masculina es casi testimonial).
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
12
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
3.- DEMANDA DE EMPLEO 3.1. Evolución del número de demandantes de empleo (2002- 2006). 104.000 102.000
102.078
100.000
97.896
98.000
94.957
96.000
94.600
94.000
92.479
92.000 90.000 88.000 86.000 2002
2003
2004
2005
2006
Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse. Datos extraídos en Abril de 2007
El número de demandantes de empleo en la provincia de Granada sigue una tendencia bajista. El período correspondiente al año 2005 marcó cierta estabilidad, pero de nuevo en 2006 se ha retomado el camino de la disminución del número de demandantes. 3.2. Estacionalidad de la Demanda 3.2.1- Evolución mensual del número de demandantes de empleo y demandantes parados 98.000
45.000
96.000 44.000 94.000 43.000 92.000
90.000
42.000 ene-06 feb-06 mar-06 abr-06 may-06 jun-06 jul-06 ago-06 sep-06 oct-06 nov-06 dic-06
:Dem. de Empleo
:Dem. Parados
Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse. Datos extraídos en Abril de 2007
Granada, como provincia turística por excelencia, refleja ese hecho en la estacionalidad del número de parados (estos disminuyen de manera ostensible en los meses comprendidos entre mayo y agosto). Los demandantes de empleo también marcan mínimo anual en el mes de mayo, y a partir de ahí empiezan a aumentar hasta alcanzar máximos en el mes de noviembre.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
13
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
3.2.2- Estacionalidad de las 10 actividades económicas con más demandas.
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
19.976 20.513 21.239 21.202 21.149 21.551 21.945 21.796 21.205 21.826 21.840 20.100
13.320 13.244 13.166 12.876 12.674 12.628 13.061 13.342 13.121 13.152 13.337 13.392
7.415 7.532 7.662 7.518 7.558 7.550 7.502 7.463 7.832 8.036 8.117 7.894
8.008 7.911 7.924 7.690 7.631 7.754 7.871 7.811 7.885 8.038 8.015 7.748
7.126 7.035 6.826 6.266 5.941 5.787 5.643 5.643 6.030 6.460 7.229 7.080
5.044 5.121 5.132 5.075 5.023 4.995 4.890 4.913 5.156 5.313 5.426 5.277
Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de moto
Educación
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor
Hostelería
Sin actividad
9.175 9.254 9.191 8.810 8.560 8.744 8.433 8.162 8.766 9.252 9.613 8.985
Otras actividades empresariales
MES
Construcción
Agricultura, ganadería, caza
A. A. E. E.
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
ESTACIONALIDAD DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS DEMANDANTES A 31/12/ 2006.
3.943 3.890 3.788 3.744 3.774 3.841 4.064 4.172 4.090 3.966 3.913 3.763
2.682 2.689 2.673 2.590 2.647 2.624 2.480 2.450 2.597 2.680 2.718 2.568
2.570 2.582 2.669 2.612 2.597 2.891 3.195 3.216 3.209 2.889 2.650 2.557
Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse. Datos extraídos en Abril de 2007
Observamos que el mayor número de demandantes en las principales actividades económicas de Granada se concentran en el mes de noviembre. Sólo en los sectores agrario, educación y comercio al por mayor el mayor número de demandantes se producen en los meses estivales. 3.2.3- Estacionalidad de las 10 ocupaciones más demandadas.
30.795 31.286 32.218 32.004 31.986 32.803 33.745 33.563 32.647 33.402 33.337 31.024
6.638 6.707 6.775 6.595 6.584 6.919 7.140 7.110 7.131 7.109 6.849 6.569
Peones del transporte y descargadores
18.371 18.527 18.639 18.069 17.888 18.217 17.916 17.741 18.597 19.229 19.351 18.284
Peones de industrias manufactureras
7.234 7.315 7.322 7.307 7.233 7.304 7.320 7.296 7.440 7.499 7.464 7.007
Peones de la construcción de edificios
7.205 7.178 7.125 6.634 6.296 6.214 5.994 5.972 6.335 6.856 7.523 7.219
oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares
Dependientes y exhibidores en tiendas, a
10.907 10.878 10.856 10.515 10.423 10.423 10.351 10.276 10.716 10.821 10.647 10.140
Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines
Empleados para el cuidado de niños
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Camareros, bármanes y asimilados
MES
Taquígrafos y mecanógrafos
OCUPACIÓN
por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines
ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS DEMANDAS a 31/ 12/ 2006.
31.905 32.418 32.788 32.165 32.214 32.525 32.567 32.359 32.889 33.777 34.324 32.727
7.766 7.678 7.747 7.630 7.419 7.430 7.622 7.818 7.632 7.833 7.967 7.792
5.357 5.352 5.321 5.197 5.169 5.191 5.221 5.234 5.380 5.400 5.548 5.348
5.433 5.485 5.645 5.508 5.366 5.559 5.488 5.499 5.742 5.948 5.981 5.693
Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse. Datos extraídos en Abril de 2007
También en lo referente a ocupaciones más demandadas, el mes de noviembre es el que acusa el mayor número de demandas, tal y como sucedía en el apartado anterior de actividades económicas. Los meses con menor número de demandas se reparten a lo largo del año, si bien mayo y diciembre son los meses más favorables en tres ocupaciones cada uno de ellos. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
14
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
3.3. Paro registrado según sectores económicos. 2.086 5%
6.087 14% 3.306 8%
24.897 59%
6.037 14%
AGRICULTURA Y PESCA INDUSTRIA SERVICIOS
CONSTRUCCION SECTOR SIN ACTIVIDAD
Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse. Datos extraídos en Abril de 2007
De acuerdo con su peso en la economía provincial, el sector servicios es también el que concentra el mayor número de parados, con más de la mitad sobre el total. A gran distancia se sitúa el sector construcción. Claramente la economía de Granada se concentra en el sector terciario. 3.4. Paro registrado según sexo.
17.577 41%
24.836 59%
HOMBRE
MUJER
Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse. Datos extraídos en Abril de 2007
Si bien la incorporación de la mujer al mercado de trabajo es un fenómeno incuestionable, las distancias en cuanto a paro registrado entre hombres y mujeres son a día de hoy importantes. Casi 6 de cada 10 parados en Granada son mujeres. Conforme van disminuyendo los índices de desempleo totales, es de esperar que el número de parados varones y mujeres se vaya acercando. 3.5. Demandantes según sexo y grupos de edad. 9.226
>=55
6.724 11.943
45-54
6.736 16.097
35-44 7.897
15.202
25-34
8.487 5.952
16-24
4.215 0
2.000
4.000
6.000
8.000 HOMBRE
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
MUJER
Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse. Datos extraídos en Abril de 2007
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
15
OBSERVATORIO OCUPACIONAL
INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006
El número de demandantes varones es inferior al número de demandantes mujeres en todos los tramos de edad. Destaca especialmente el tramo de demandantes entre 35 y 44 años, en el que el número de mujeres dobla al número de hombres. Es curioso observar que es en las generaciones jóvenes (16 a 24 años) en las que existen menos diferencias entre el número de demandantes hombres y mujeres. 3.6. Demandantes según antigüedad de la demanda.
TIEMPO > 24 MESES
14.314
12 MES.< TIEMPO