Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica. Cronología del Conflicto Social

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica Cronología del Conflicto Social Argentina R AAgosto 2009 #ONSEJO,ATINOAMERICANO DE#IEN

7 downloads 70 Views 791KB Size

Story Transcript

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social Argentina R AAgosto 2009

#ONSEJO,ATINOAMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES

#ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IãNCIAS3OCIAIS

Documento de trabajo Nº 228 514438 Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de RArgentina

Integrantes

María Celia Cotarelo Juan Fabián Fernández

Diarios

EDiarios Clarín, Crónica, La Nación, Página 12

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región. Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana PAIS

INSTITUCION

RESPONSABLES

Guatemala

FLACSO

Simona Yagenova Mario Castañeda

Colombia

Escuela Nacional Sindical

Guillermo Correa Diana Cárdenas

Paraguay

Centro de Documentación de Estudios

Quintín Riquelme

Ecuador

CIUDAD

Mario Unda Hugo González

Bolivia

CIDES – UMSA

Dunia Mokrani Chávez Pilar Uriona Crespo

Chile

ARCIS

Juan Carlos Gómez Leyton

Perú

Instituto de Estudios Peruanos

Ramón Pajuelo

Brasil

LPP

Roberto Leher

Argentina y Uruguay

PIMSA (Argentina)

María Celia Cotarelo

México

UNAM

Massimo Modonesi Lucio Oliver

Panamá, El Salvador, Nicaragua Honduras y Costa Rica

CELA (Panamá)

Marco A. Gandásegui, h.

República Dominicana y Puerto Rico

Centro Juan Montalvo (Rep. Dominicana)

Mario Serrano Juan Luis Corporán

Venezuela

PROVEA

Marino Alvarado Marco Antonio Ponce

Costa Rica

IIS

Sindy Mora Solano

Argentina Cronología del conflicto social Agosto 2009

Sábado 1 En la ciudad de Buenos Aires (BA), en el acto de inauguración de la Exposición anual organizada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), el presidente de esa entidad, Hugo Biolcati, afirma en su discurso que: “Cuando el campo dice ´patria´ piensa con nostalgia en aquel magnífico granero del mundo capaz de alimentar a la humanidad entera, hoy convertido en presa de la voracidad fiscal y la falta de políticas adecuadas”. Agrega q ue las organizaciones económico-corporativas del capital agrario nucleadas en la Mesa de Enlace tienen un programa consensuado con los partidos de oposición, para “salir de la crisis y terminar con la pobreza”. Las declaraciones de Biolcati merecen la réplica de la Confederación General del Trabajo (CGT): Juan Carlos Schmid, miembro de su conducción, señala que aquél “dice que [el estado] es un ´predador insaciable´; pero en el pasado inmediato, cuando el Estado estaba ausente o era un apéndice de los privilegios que ellos sostenían, tenía una interpretación muy distinta”. Concluye que “decimos que [los de la SRA] son totalitarios, porque parece que se creen los únicos con derecho a que se atiendan sus reclamos”. En Lomas del Mirador, partido de la Matanza (Gran Buenos Aires, GBA) familiares y amigos de Luciano Arruga, joven desaparecido desde el 31 de enero luego de ser detenido por la policía, realizan un festival artístico en las inmediaciones del destacamento policial donde Arruga fue visto por última vez y exigen su aparición con vida. El destacamento en cuestión fue instalado a partir de los reclamos por mayor seguridad de vecinos agrupados en Vecinos en Alerta de Lomas del Mirador (VALOMI), entidad que apoya la política de “mano dura” en esa materia.

Lunes 3 En Villa Ballester (partido de San Martín, GBA), 500 vecinos realizan una marcha para reclamar justicia por una mujer asesinada por delincuentes en el mes de julio. La marcha se dirige a una comisaría, donde un grupo de manifestantes se entrevista con funcionarios policiales. En BA, 80 personas –entre ellas, mujeres y niños- toman un hotel en el barrio de Constitución, armados con palos y cuchillos, en protesta contra el aumento del alquiler de las habitaciones y en prevención de un posible desalojo. Se trata de personas en situación de calle derivadas a ese lugar por el Ministerio de Desarrollo Social porteño. Los ocupantes también protestan por la precariedad de las conexiones de gas y electricidad.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En San Francisco Solano (partido de Quilmes, GBA), familiares de niños que asisten a un jardín de infantes asaltado el jueves 30 de julio y el domingo 2 de agosto (ocasión ésta en que es incendiado totalmente) marchan para exigir al Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires (PBA) la habilitación de un subsidio que permita reconstruir la institución. La Federación del Papel anuncia en un comunicado la firma de un acuerdo salarial con la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel, en el marco de las paritarias: el incremento es del 21%, discriminado en un 13% a partir del 1° de julio y un 8% desde el 1° de octubre, no acumulativos; también se acuerda el pago de una suma no remunerativa durante la primera quincena del mes de diciembre. Aún falta la homologación del Ministerio de Trabajo. En BA, los trabajadores de los trenes subterráneos anuncian una marcha para el miércoles 5 en demanda de un aumento salarial del 25%, apertura de paritarias por parte de la empresa Metrovías (concesionaria del servicio) y la personería para la flamante Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP). En BA, 20 mujeres de las comunidades wichí y guaraní del departamento San Martín de la provincia de Salta, en representación de 600 familias, presentan un petitorio a la Corte Suprema denunciando la violación de la suspensión de la tala de árboles ordenada por ese tribunal en marzo, en el marco de un recurso de amparo impulsado por organizaciones indígenas; en el documento exigen el freno de la tala y desmontes clandestinos, la recuperación de tierras que históricamente pertenecieron a las comunidades aborígenes y el acceso a viviendas dignas. Las mujeres realizan una manifestación frente al Palacio de Tribunales, enarbolando una pancarta que dice: “No es necesario desmontes para que trabajen los aserraderos”. Un grupo de docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) manifiesta su adhesión. En la ciudad de Santa Fe, mientras el gobernador socialista Hermes Binner recibe en la casa de gobierno a 22 legisladores nacionales de la provincia de Santa Fe para definir un conjunto de temas a impulsar en el Congreso Nacional, un grupo de 12 manifestantes, víctimas de las inundaciones del río Salado en 2003, se concentra frente al edificio en reclamo de justicia y denunciando la responsabilidad del ex gobernador y senador nacional electo, el peronista Carlos Reutemann. Éste no se hace presente en la reunión, según parece para evitar un “escrache”; los manifestantes insultan a los diputados peronistas Agustín y Alejandro Rossi y al senador socialista Rubén Giustiniani.

Martes 4 En Trenque Lauquen (PBA), productores tamberos agrupados en la Mesa Nacional de Lechería, alineada con la Mesa de Enlace, realizan una asamblea en la Sociedad Rural local, en donde reclaman a la Mesa la convocatoria a un paro nacional agropecuario en apoyo a las demandas del sector. Estos productores no firmaron el acuerdo lechero con el gobierno nacional el viernes 31 de julio, porque “dejan afuera a mil tamberos que producen más de 12 mil litros diarios” (el acuerdo cuestio nado establece precios preferenciales para

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL los tamberos que produzcan hasta 3 mil litros diarios); además, alertan sobre el peligro de “sojización”. En BA, en la legislatura local, el jefe de gabinete porteño Horacio Rodríguez Larreta realiza su exposición semestral, en la que defiende la designación del comisario retirado Jorge “Fino” Palacios al frente de la policía metropolitana; al mismo tiempo, convoca a la oposición al diálogo político. En las barras, militantes de Libres del Sur e Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS) lo increpan con silbidos, gritos y cánticos (“Che, Larreta/ yo te quiero preguntar/por hacerte una marcha/¿cuántas balas nos tirás?”). También enarbolan carteles que dicen: “Va a estar muerto Buenos Aires” y “Fino: te agradecemos por colaborar con nuestros asesinatos. Las víctimas de la AMIA [Asociación Mutual Israelita Argentina]”. Palacios es acusado, entre otras cosas, de encubrimiento en la investigación del atentado contra la mutual de la colect ividad judía, hecho ocurrido en BA en 1994. En BA, en horas de la madrugada, un artefacto explosivo de fabricación casera explota frente a la sede de la compañía aérea de capitales chilenos LAN, en Barrio Norte; provoca sólo daños materiales. Ninguna organización se atribuye el hecho. En BA, unos100 jóvenes, trasladados en 2 ómnibus escolares, se concentran frente a la sede de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), rompen vidrios de la fachada, arrojan piedras y palos y pintan leyendas contra el presidente de la entidad, Julio Grondona (“Grondona chorro” o “Seguí AFAnando”). Un grupo de la guardia de infantería se aposta frente a los manifestantes, para contenerlos. En BA, los trabajadores de la empresa de viajes Buquebus, orga nizados en la Asociación de Empleados de la Marina Mercante, realizan una asamblea en la que declaran el estado de alerta, movilización y asamblea permanente ante la negativa empresaria a saldar la deuda salarial de 2 años y por el incumplimiento del convenio colectivo de trabajo; la Asociación denuncia que la patronal ha amenazado con suspensiones masivas de personal, situación que fue denunciada ante el gobierno por la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FEMPINRA), la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CAT) y la CGT. En La Plata (PBA), 500 vecinos de la localidad de Chascomús marchan a la legislatura provincial para reclamar el abandono del proyecto que pretende dividir ese distrito en dos municipios. El fin de semana anterior, los vecinos realizaron una manifestación en una ruta por el mismo motivo.

Miércoles 5 En BA, el Movimiento de Usuarios contra el Tarifazo realiza una concentración frente al Congreso Nacional para reclamar la anulación del decreto del gobierno nacional que habilita una suba en las tarifas del gas. Los manifestantes portan carteles que dicen: “No al tarifazo” y “Derogación de la 2067”, número del decreto. El Movimiento está integrado por asociaciones de consumidores y partidos políticos de oposición.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) llega a un acuerdo salarial con los empresarios; según el sindicato, el incremento salarial total es del 21,5%, incluyendo como parte del acuerdo un ajuste de la escala salarial de las distintas ramas proveniente de la paritaria de 2008. En BA, la Unión de Trabajadores de Sociedades de Autores (UTSA) y la Unión Argentina de Videoeditores (UAV) organizan una marcha, en la que participan 100 personas, hasta la jefatura de gobierno porteña en demanda de la intervención de las autoridades en la lucha contra el tráfico ilegal de productos artísticos y culturales. En BA, decenas de personas se concentran frente a la Casa de Gobierno –sede del gobierno nacional- para expresar su repudio a la visita del presidente de Colombia, Álvaro Uribe. Participan militantes de un partido opositor colombiano, organismos de derechos humanos y Quebracho; miembros de esta agrupación forcejean con la policía. Los manifestantes portan carteles que dicen: “Basta de terrorismo de Estado en Colombia” y “¡Fuera Uribe!”. En BA, pobladores de asentamientos realizan protestas en distintos barrios en reclamo de mejoras de urbanización. En Retiro, 70 habitantes de la Villa 31 cortan una autopista y queman neumáticos. En Mataderos, 100 pobladores de Ciudad Oculta, Villa 20, Villa 15 y el asentamiento Pirelli cortan parcialmente otra autopista en demanda de la provisión de servicios de agua, energía y gas. En Nueva Pompeya, otro grupo de pobladores corta el cruce de 2 avenidas. En BA, el gobierno porteño decide suspender el desalojo de las personas que habitan el hotel ocupado el lunes 3. Horas antes, durante la madrugada, los ocupantes son atacados por personas aparentemente vinculadas al dueño del hotel, produciéndose enfrentamientos. En la ciudad de Córdoba, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) pide en una nota al gobernador Juan Carlos Schiaretti su intervención en la investigación del hecho ocurrido el 29 de julio en la misma, cuando 3 militantes del Encuentro por la Diversidad denunciaron haber sido golpeados por un comerciante mientras realizaban un acto contra el golpe de estado en Honduras. La CHA denuncia que la policía no sólo no socorrió a los militantes ni les brindó asistencia médica, sino que los amenazó con la detención si denunciaban al agresor. Un grupo anarquista chileno, llamado Células Revolucionarias Brigada Mauricio Morales, se adjudica el atentado del martes 4 en las oficinas de la aerolínea LAN en BA. Según afirman en una página en Internet, el atentado es para exigir la liberación de Marcelo Villarroel y Freddy Fuentevilla, dos ciudadanos chilenos acusados del crimen de un carabinero y detenidos en la provincia Neuquén. En Adrogué (partido de Almirante Brown, GBA), un grupo de vecinos realiza una manifestación para exigir seguridad luego de que un médico que trabajaba en un sanatorio de la zona fuera acribillado a balazos por desconocidos.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Jueves 6 En BA, en la Conferencia sobre Drogas organizada por la asociación civil Intercambios, el juez de la Corte Suprema Ernesto Zaffaroni es interpelado a los gritos por un grupo de jóvenes identificados como simpatizantes de Lyndon La Rouche, dirigente político de la extrema derecha de Estados Unidos; acusan a aquél de promover la despenalización de las drogas en función de los intereses colonialistas de Gran Bretaña. En Rosario (Santa Fe), la seccional local del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), informa que, a raíz de la producción de un nuevo modelo, la empresa General Motors comienza a reincorporar a trabajadores suspendidos, incluyendo a 60 contratados. Con motivo del 64º aniversario de la explosión de la bomba atómica arrojada por Estados Unidos sobre Hiroshima, se realizan diversos actos en demanda de la paz, la no violencia y la desnuclearización. En BA, un grupo de actores realiza una escenificación de una explosión nuclear en el microcentro. También se realiza un acto en el barrio de Villa Urquiza, en la plaza Marcos Sastre. En Rosario (Santa Fe), un grupo de niños y adultos participan en una actividad consistente en la fabricación de grullas de papel, organizada por la Asociación Chicos, el proyecto Ciudad de los Niños y el programa Centro de Día para la Tercera Edad. En GBA se realizan actos en Berazategui, Lomas de Zamora y Villa Bosch (partido de Tres de Febrero). También se realizan actos en la ciudad de Salta y en Allen (provincia de Río Negro). En la provincia de Córdoba, sobre la ruta que une la capital provincial con Villa Allende, un grupo de alumnos instala 6 mil imágenes de angelitos, número de los niños muertos en Argentina por año, en el marco de una campaña contra la mortalidad infantil, en vísperas del Día del Niño.

Viernes 7 La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) lleva adelante una jornada de protesta nacional en reclamo de la asignación universal de 300 pesos por hijo, el freno de los despidos y de los contratos de trabajo precarios y el reconocimiento de la personería gremial para la CTA. En BA, 4 mil estatales, docentes, pilotos de la aerolínea Austral, trabajadores desocupados y otros organizados en nuevos gremios, como los que agrupan a los trabajadores de los trenes subterráneos y los de mensajerías, participan en una marcha hacia el Ministerio de Trabajo. También participan empleados del Correo Argentino que poco antes han ocupado la sede central del organismo, en protesta por el despido de 70 compañeros en la sucursal de Monte Grande, en el GBA (de acuerdo a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), en represalia porque éstos se afiliaron a ese sindicato y realizaron asambleas). En el Ministerio de Trabajo los manifestantes hacen un acto, donde el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, dice que “No puede haber hambre en un país que es el primer exportador de alimentos del mundo. No basta con los discursos, hay que demostrar que se puede distribuir la riqueza, sacándole al que más tiene para darle al que menos”. El secretario adjunto Pablo Miceli critica al gobierno nacional por sostener “que

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL no hay plata para universalizar la asignación por hijo mientras pagan más de 2 mil millones de dólares en intereses de la deuda externa”. Los manifestantes cuestionan al gobierno también por las subas en las tarifas del gas. Como parte de la jornada de protesta, se realizan marchas en distintas capitales de provincias. En Baradero (PBA), 1.000 vecinos realizan una marcha exigiendo justicia luego de que una mujer de 80 años muriera de un infarto tras ser asaltada y agredida en su domicilio por un delincuente. Los comerciantes se solidarizan con la marcha bajando las persianas de sus locales. En Rosario (Santa Fe), los obreros de la empresa autopartista Mahle, cerrada desde el mes de abril, califican la situación por la que atraviesan de “desesperante” y afirman que en la próxima semana pueden iniciar acciones de protesta si no prosperan las negociaciones encaradas por el gobierno nacional para transferir la fábrica a manos privadas. En BA, varios centenares de ex trabajadores portuarios se concentran frente a la Cámara Federal porteña, mientras 2 abogados presentan una denuncia contra el ministro de Economía, Amado Boudou, y otros funcionarios por la suspensión del régimen jubilatorio especial del sector. En BA, y durante la celebración del día de San Cayetano, el cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo de BA y presidente del episcopado argentino, realiza declaraciones en donde afirma que la situación de injusticia social y desempleo que sufre el país es porque “desde hace años la Argentina no se hace cargo de la gente” [...] “Algunos pueden decirme que estoy hablando en contra de este gobierno. No es así. Hace 20 años que venimos así, no es un problema de coyuntura política. Es un problema de pecado”. En su homilía ante miles de fieles reunidos en la iglesia de San Cayetano, Bergoglio afirma que “el mundo de hoy es cruel”, porque desecha a los pobres como material de descarte”, y que cada vez más gente “duerme en la calle, en plena Plaza de Mayo, en pleno corazón de esta ciudad”. Los dic hos de Bergoglio se producen un día después de la difusión de un mensaje papal en donde se afirma la necesidad de poner fin al “escándalo de la pobreza”. La Asociación Empresaria Argentina (AEA) afirma que comparte “plenamente la preocupación del Papa y de todos los argentinos” por la pobreza, y que para “reducir drásticamente” a ésta hay que “movilizar y promover la actividad de las empresas privadas, ya que son ellas los agentes principales en la generación de riqueza y de empleos para la población”.

Sábado 8 En Palpalá (provincia de Jujuy) se realiza la ceremonia de entierro de los restos de Juan Carlos Arroyo, militante del Frente Revolucionario Peronista (FRP), secuestrado el 28 de octubre de 1976 y desaparecido desde entonces; su cuerpo fue identificado este año por el Equipo Argentino de Antropología Forense. En el entierro participan más de 1.000 personas, encabezadas por la familia de Arroyo. El velatorio se lleva a cabo en el local de ATE. El viernes 7 se realizó una marcha de homenaje al militante, de más de 2 cuadras de extensión, desde la estación de tren hasta la sede sindical, organizada por la agrupación de desocupados Tupac Amaru.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

Domingo 9 La prensa informa que el mensaje papal sobre la pobreza en la Argentina, difundido por la iglesia católica el jueves 6, donde se llamaba a terminar con el “escándalo de la pobreza”, data en realidad de mayo de 2009, tal como aparece en la publicación oficial de la colecta católica “Más por Menos”, la cual se llevará adelante en septiembre. El episcopado, sin embargo, coloca ese mensaje en su página de Internet como si fuera del 6 de agosto. En Berisso (PBA), amigos, familiares y vecinos de Juan Andrés Maldonado, un joven asesinado a balazos poco antes por el custodio de una discoteca, apedrean el frente del local y se enfrentan con efectivos de la policía bonaerense. En horas de la tarde, unas 100 personas, bajo la consigna “Justicia por Juan”, y al grito de “¡Asesinos!, ¡asesinos!”, se manifiestan en el lugar del crimen y vuelven a enfrentarse con la policía.

Lunes 10 En la provincia de Tierra del Fuego, empleados estatales provinciales inician medidas de fuerza en protesta por la continuidad del pago fraccionado de sueldos decidido por el gobierno provincial. En la ciudad de Río Grande, los docentes inician un paro de 24 hs. Los trabajadores de las compañías distribuidoras de garrafas radicadas en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Misiones y Santa Cruz inician distintas medidas de protesta en reclamo de un aumento salarial del 25%. En Posadas, capital de Misiones, los trabajadores organizados en el Sindicato Único de Petroleros ocupan las plantas de fraccionamiento por tiempo indeterminado. En Córdoba, los trabajadores agrupados en el Sindicato del Petróleo y Gas Privados de Córdoba, La Rioja y Catamarca inician un paro por tiempo indeterminado. En Rosario (Santa Fe), paran trabajadores agrupados en la Federación Argentina Sindical del Petróleo y Gas Privados (FASPyGP). En BA, decenas de mujeres y niños organizados en el Frente de Hoteles, en representación de 300 familias afectadas por la decisión del gobierno porteño de desalojarlas de los hoteles en los que habitan a fin de este año, se concentran frente al edificio de los tribunales administrativos, luego marchan hacia la legislatura, y finalmente se instalan frente a la jefatura de gobierno, donde realizan un “colchonazo”: desenrollan colchones y se colocan sobre ellos. Denuncian que el gobierno porteño pretende “sobornarlos” pagando un subsidio de 25 mil pesos por familia; exigen créditos para construir o comprar una casa. En Berisso (PBA) familiares, amigos y vecinos de Juan Andrés Maldonado se concentran en su velatorio y marchan exigiendo justicia.

Martes 11

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Obreros petroleros agrupados en la FASPyGP paralizan las actividades en los pozos de extracción en demanda de un aumento salarial del 25%; la protesta comienza el viernes 7 en Santa Cruz y hoy se amplía a Mendoza. La CTA realiza una conferencia de prensa para denunciar el despido de José Leiva, un referente sindical del yacimiento de Veladero, en la provincia de San Juan, explotado por la minera canadiense Barrick Gold. El despido sería por la intención de Leiva y otros trabajadores de crear un nuevo sindicato, la Organización Sindical de Mineros. Su despido será llevado a la justicia como otro caso de discriminación sindical. El gremio con personería gremial es la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA, en la CGT), pero es cuestionado por Leiva y sus compañeros por su “inacción” frente a la patronal. En la conferencia de prensa participan Leiva, dirigentes de la CTA y de otros nuevos gremios, como “canillitas” (repartidores de diarios), trabajadores de correos privados y de la salud, entre otros. En Tegucigalpa, Honduras, Hugo Yasky participa, en representación de la CTA, en una multitudinaria marcha de apoyo al depuesto presidente Manuel Zelaya. Señala que “Venimos a acompañar el rechazo al golpe de Estado como expresión de grupos de poder económico y minoritarios que pretenden seguir manteniendo bajo la política de empobrecimiento y represión” al pueblo. Agrega que los argentinos “sabemos lo que significan los golpes de Estado y el derramamiento de sangre apoyados por golpistas de adentro y de afuera”, y remarca el “compromiso de lucha contra el golpismo en América Latina”. En Dock Sud (partido de Avellaneda, GBA), 200 camioneros bloquean con neumáticos incendiados, y durante varias horas, los accesos a la Terminal Epsolan, en protesta por no poder realizar sus tareas de carga y descarga por causa de un conflicto entre el personal y la patronal de esa empresa. En Pedro Luro (PBA), vecinos realizan una manifestación para impedir el traslado de los restos de Ceferino Namuncurá (declarado beato por la iglesia católica) a la comunidad mapuche de San Ignacio (Neuquén), por petición de la familia de aquél. En Berisso (PBA), decenas de familiares, amigos y vecinos de Juan Andrés Maldonado, asesinado el domingo 9, participan en el entierro de sus restos en el cementerio local, y luego marchan al local bailable frente al cual fue asesinado para manifestar su repudio al hecho y reclamar justicia. La CGT emite un comunicado en donde señala su “honda preocupación” frente a los aumentos en las tarifas de luz y gas. Sostiene que el incremento “no sólo afecta a los grandes consumidores, sino que a diferencia de lo manifestado por el Gobierno alcanza a amplios sectores de trabajadores con subas largamente superiores a lo autorizado oficialmente”. Agrega que los trabajadores organizados “ratificamos la decisión de no aceptar subas que deterioren el poder adquisitivo de los salarios”, y advierte que de ser cierto que los empresarios del sector impulsaron una facturación incorrecta, “sería de extrema gravedad porque implicaría no un mero error, sino una clara maniobra política para provocar descontento social y crear un clima de desestabilización alentado desde

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL determinados círculos de poder económico que añoran el regreso a las políticas neoliberales del pasado”.

Miércoles 12 Los familiares de un estudiante desaparecido en la provincia de Catamarca organizan 3 recitales simultáneos en reclamo de justicia: uno en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut (de donde es la familia del joven), otro en Catamarca y otro en Tucumán, donde el joven estudiaba luthería. El Sindicato del Petróleo y Gas Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa señala que si se efectiviza la marcha atrás en los aumentos de las tarifas de gas, “se cae el acuerdo que permitió dar marcha atrás a los despidos de hace un mes y entonces nosotros vamos a paralizar todos los yacimientos del país”. Agrega “que es necesario aumentar el valor del gas en boca de pozo (...). Como consecuencia de los valores actuales no es atractivo para las empresas invertir y las reservas están cayendo.” En BA, en la cámara de diputados del Congreso Nacional, durante el tratamiento del proyecto de ley de prórroga por un año de las facultades delegadas en el Poder Ejecutivo, productores agropecuarios ocupan 2 bandejas del recinto y reparten volantes contra las retenciones a las exportaciones agrícolas. Al mismo tiempo, militantes del Movimiento Evita, del Frente Transversal Nacional y Popular y de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) ocupan otra bandeja y manifiestan su apoyo a la prórroga. Finalmente, ésta es aprobada con 136 votos a favor, 100 en contra y 7 abstenciones. En San Martín (GBA), un tribunal federal condena a prisión perpetua al general retirado Santiago Omar Riveros, ex comandante de Institutos Militares, por el secuestro, tortura y asesinato de Floreal Avellaneda y el secuestro y tortura de su madre, Iris Pereyra. También condena a 25 años de prisión al general Fernando Verpläetsen, ex jefe de Inteligencia, y a 18 años al general Jorge Osvaldo García, ex director de la Escuela de Infantería. También son condenados los capitanes César Fragni y Raúl Harsich, y a 14 años de prisión al ex comisario Alberto Aneto. En 1976, cuando fue secuestrado, Floreal Avellaneda tenía 15 años y militaba en la Federación Juvenil Comunista (FJC). En las afueras del tribunal, militantes de HIJOS y de la FJC que acompañan a los padres de Floreal festejan el fallo al grito de “No hubo errores/no hubo excesos/son todos asesinos/los milicos del Proceso [en referencia al Proceso de Reorganización Nacional, nombre que se dio a sí mismo el gobierno militar de 1976-1983]”. En la ciudad de Neuquén, y mientras en la legislatura se trata el proyecto de e xpropiación de la ex fábrica de cerámicos Zanon, presentado por el gobierno provincial, unas 3 mil personas marchan desde la zona céntrica hasta el edificio legislativo en apoyo a la iniciativa. La columna avanza tras un cartel que dice: “Carlos Fuentealba Presente” (en homenaje al docente asesinado por la policía provincial en 2007); participan obreros de la fábrica, organizados en la cooperativa Fábrica Sin Patrones (FASINPAT) y en el Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén; Madres de Pla za de Mayo, trabajadores del Hospital Garrahan (BA), de los trenes subterráneos, docentes de Bahía Blanca y

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL ferroviarios, entre otros. Los trabajadores de la ex Zanon reconocen como un avance el proyecto oficial, pero se muestran contrarios a que el estado provincial pague una suma millonaria a los acreedores de la empresa, aduciendo que el pago le corresponde a la familia Zanon; también exigen un plan de construcción de viviendas para dar trabajo a la fábrica. Los trabajadores ocuparon la misma en 2001, cuando sus dueños decidieron cerrarla, en el marco de la crisis económica; la reactivaron y ampliaron la planta de personal de 271 a 470 obreros. En BA, la Cámara Nacional de Apelaciones ratifica que una enfermera que había sido despedida por una empresa de medicina prepaga por intentar organizar el Nuevo Sindicato de la Salud (alternativo al Sindicato de Sanidad integrante de la CGT), debe ser repuesta en su lugar de trabajo. En BA, la decisión del gobierno porteño de desplazar al director del Centro de Salud Mental Florentino Ameghino provoca que profesionales y trabajadores de la salud que desempeñan tareas en esa institución se declaren en estado de alerta y realicen un abrazo simbólico en apoyo al funcionario. En BA, se producen incidentes entre militantes sociales y la policía en el barrio de Almagro cuando esta última intenta desalojar el edificio donde funciona el Centro Cultural Almagro. Los hechos comienzan en horas de la madrugada, cuando el presunto dueño del local se hace presente con la intención de tapiar la entrada del edificio. Los militantes que se encuentran en el interior llaman a la policía; ésta aparece, junto con la guardia de infantería, y amenaza con golpear a los ocupantes si no desalojan el predio. Cuando se notifica la orden de desalojo, la policía comienza a detener a los militantes y a arrojar balas de goma y gases. Los atacados, apoyados por cartoneros que reciben alimentos en el Centro –en total suman 200 personas-, responden arrojando piedras. Como saldo hay 9 detenidos –que recuperan la libertad horas después, siendo procesados por usurpación y resistencia a la autoridad-, y varios heridos, entre ellos algunos periodistas que cubren los hechos. Más tarde, unos 300 manifestantes marchan a una comisaría a esperar la liberación de los detenidos. El Centro Cultural está impulsado por la Asamblea de Almagro; también militan en él el Movimiento de Trabajadores Excluidos, la cooperativa de cartoneros El Álamo y el Frente de Organizaciones en Lucha. La Defensoría General porteña denuncia “premura” y “exceso de violencia” en el desalojo. En Lezama (PBA), 1.800 vecinos organizados en la Comisión Pro Autonomía de Lezama cortan una ruta en protesta por la decisión de la legislatura provincial de no tratar el proyecto de ley que declara la autonomía de la localidad respecto del municipio de Chascomús. Luego realizan una asamblea en donde discuten la posibilidad de realizar cortes sorpresivos durante el fin de semana largo. En BA, los trabajadores no médicos del Hospital Durand realizan una protesta frente al acceso al nosocomio, que incluye el corte parcial de un cruce de calles ; reclaman mejoras salariales, denuncian la falta de insumos y medicamentos y amenazan con un paro general de 24 hs para el jueves 20.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En la cárcel de Marcos Paz (PBA) comienza una huelga de hambre llevada adelante por presos homosexuales y travestis en protesta por la incorporación a su pabellón de condenados por abuso deshonesto, la prohibición de acceso a los talleres de costura y electricidad y otros actos discriminatorios. Para expresar sus demandas, difunden una carta abierta.

Jueves 13 En Quilmes (GBA), la policía desaloja por orden judicial la fábrica textil recuperada Febatex, dedicada a la producción de hilados y lonas para máquinas transportadoras. Sus trabajadores la recuperaron hace 5 meses, organizándose en la Cooperativa Textil Quilmes. Luego del desalojo los obreros, acompañados por manifestantes de la CTA y partidos de izquierda, instalan un campamento de protesta frente al predio en demanda de la continuidad de la fábrica recuperada y anuncian que reclamarán al senado provincial el tratamiento del proyecto de ley de expropiación de la planta (ya aprobado por la cámara de diputados). En Florencio Varela (GBA), casi un centenar de sacerdotes católicos nucleados en el Grupo Nacional de Curas en la Opción por los Pobres emiten un comunicado al término de un encuentro. Advierten que “Estamos en serias dificultades”, porque existen “fuerzas muy poderosas que quieren frenar todo camino que ayude y aliente espacios de vida y justicia”, y que “se desentienden totalmente de la realidad de los pobres, aunque los utilicen para sus propios fines”. Agregan que hay “un reforzamiento político de los sujetos de poder absolutamente indiferentes a la vida y muerte de los pobres, sean personajes de la llamada Mesa de Enlace, de agrupaciones empresarias –sean la Unión Industrial o la autodenominada Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa-, o sectores de la política, muchos de ellos triunfantes en las recientes elecciones”. Afirman que hay “una dolorosa incapacidad de ciertos sectores de la jerarquía eclesiástica, que proponen modelos eclesiales de siglos pasados y parecen incentivar cazas de brujas y no modelos capaces de dar la vida por su pueblo, la liberación y el florecimiento del reino de Dios”. Pero rescatan “pequeños o grandes signos de resistencia y vida como vemos en comunidades, pueblos o en algunos dirigentes sociales y gobiernos de países hermanos; el camino de nuevas organizaciones, de participación ciudadana, redes sociales particularmente entre los pobres, y el fortalecimiento de la sociedad civil”.

Viernes 14 En BA, trabajadores y profesionales de distintas unidades de salud mental y hospitales psiquiátricos municipales se concentran frente a las puertas del Centro Ameghino en defensa de los directores desplazados por el gobierno porteño, tanto de la mencionada institución como de los hospitales Moyano y Tobar García. Los manifestantes realizan una asamblea en la que deciden continuar el estado de alerta y movilización con permanencia en las instituciones y participar en el paro por 24 hs con movilización al Hospital Rivadavia el jueves 20. La asamblea incluye un corte parcial de una avenida.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Los trabajadores portuarios agrupados en el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) no llegan a un acuerdo salarial con la Cámara de Concesionarios de Contenedores del Puerto Buenos Aires, por lo que declaran el estado de alerta. El gremio reclama un aumento del 25% en un solo pago, además de la garantía de cobro de 18 jornales para el personal tercerizado. Los empresarios ofrecen un aumento del 20% en 2 cuotas. En la provincia de Santa Cruz, los trabajadores petroleros organizados en el Sindicato del Petróleo y Gas Privados (SPyGP) local ya llevan 10 días de paro en demanda de un aumento salarial del 25%. Hoy comienzan a llegar telegramas de despido a trabajadores de la zona norte provincial. Para las empresas petroleras, el riesgo está en que si otorgan esta mejora en Santa Cruz, después deberán replicarla en otras provincias petroleras. El jueves 13, el gobernador santacruceño Daniel Peralta asiste a una asamblea de obreros para respaldar el paro y reclamar a las empresas para que no procedan con despidos y concreten las inversiones prometidas. En Lezama (PBA), vecinos realizan una caravana de 100 vehículos por la ruta en demanda de la creación de un municipio propio, autónomo del de Chascomús. La caravana se dirige al cementerio local, para “honrar a los antecesores que lucharon por la misma causa”. En Morón (GBA), un tribunal condena a prisión perpetua a un verdulero acusado de quemar vivo a otro comerciante del mismo ramo, al que acusaba de haberlo denunciado ante inspectores municipales. El hecho ocurrió en 2005. Frente al tribunal, familiares de la víctima se concentran e instalan una pancarta exigiendo justicia. Un grupo de “hackers”, autodenominado “Argentinian Juackers” ataca una veintena de sitios oficiales en Internet, en protesta contra lo que llaman “impuestazo tecnológico”, es decir, la normativa con media sanción en la cámara de diputados del Congreso Nacional que promueve más protección para los productos electrónicos que se fabrican en la provincia de Tierra del Fuego, y que implicaría aumentos en los precios de celulares y computadoras. También reclaman la despenalización del consumo de marihuana.

Sábado 15 En BA, familiares de las víctimas del incendio del boliche Cromañón –hecho ocurrido el 30 de diciembre de 2004- marchan desde Tribunales hasta el lugar de la tragedia, en el barrio de Balvanera, y realizan un acto para demandar “justicia y memoria” para los fallecidos. También leen una carta en donde piden a los jueces que entienden en la causa la sanción de “fuertes condenas” a los imputados por las 194 muertes. El miércoles 19 se cerrará el juicio oral y público. Al mismo tiempo, los seguidores del grupo de rock Callejeros, cuyos miembros forman parte de los imputados, se organizan a través del foro oficial de la banda en Internet para pegar carteles con la leyenda: “Callejeros inocentes. No nos cuenten Cromañón; nosotros lo vivimos”. La AEA difunde un comunicado cuestionando la “injerencia estatal indebida en el ámbito de las empresas”, en alusión a lo que denomina “intervención estatal arbitraria en el vínculo entre la AFA y la empresa Televisión Satelital Codificada” con el objetivo de lograr la

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL televisación gratuita de los partidos de fútbol del campeonato local. Agrega que estas decisiones “desestimulan las inversiones nacionales y extranjeras”.

Domingo 16 En la provincia de Río Negro, trabajadores rurales organizados en la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) realizaron la semana anterior 11 cortes de ruta en la región, en el marco de la lucha que vienen llevando adelante en reclamo del pago de un adicional del 20% por zona desfavorable. Luego levantan la medida de fuerza hasta el martes 18 en espera de una instancia de negociación en el Ministerio de Trabajo del gobierno nacional. Sin embargo, los obreros rurales que mantienen interrumpido el tránsito en una ruta en la localidad de Cervantes deciden proseguir con el corte.

Lunes 17 En Lezama (PBA), vecinos realizan una asamblea en la que deciden llevar adelante 3 caravanas de vehículos en una ruta para reclamar a la legislatura provincial que trate el proyecto que establezca la autonomía municipal de la localidad respecto de Chascomús. En Abasto (PBA), vecinos del barrio El Peligro realizan caravanas de vehículos en una ruta para reclamar obras viales.

Martes 18 En la ciudad de Jujuy, en el barrio Chijara, familiares de una niña supuestamente fallecida a causa de la gripe A, junto con un grupo de padres, toman durante algunas horas la escuela pública a la que asistía la pequeña, realizando una asamblea en el patio del establecimiento, y queman neumáticos sobre una avenida, reclamando el esclarecimiento de su muerte. En BA, en el acto por los 15 años del atentado a la AMIA, y con un mes de atraso debido a la epidemia de gripe A, el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, señala que “el expediente judicial prueba la culpabilidad de Irán y de Hezbolá” en el atentado, y exige profundizar la investigación de la conexión local. En nombre de los familiares de las víctimas, Sergio Burstein critica al dirigente de la FTV Luis D´Elía, a quien llama “el sicario de Irán”, por haber manifestado su apoyo a ese país; a María José Lubertino, quien como titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), habría garantizado la impunidad de lo que Burstein considera “actos antisemitas” de D´Elía; a los gobiernos de Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua, por su cercanía a Irán; al ex presidente Carlos Menem, a su hermano Munir, al dirigente de la colect ividad judía Rubén Beraja y el ex comisario Jorge Palacios, a quienes considera “cómplices” del atentado. Con relación a Palacios, Burstein critica su nombramiento al frente de la policía metropolitana, y señala que el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri había negado con anterioridad su designación. La multitud, que cubre una cuadra y media frente a la sede de la AMIA, rechifla cuando se menciona a D´Elía y Palacios. Asisten al acto la presidenta

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Cristina Fernández, ministros de los gobiernos nacional y porteño, legisladores nacionales y representantes de colectividades judías de varios países del hemisferio. En General Pacheco (partido de Tigre, GBA) la empresa productora de alimentos Kraft Foods, de capitales norteamericanos, despide a 160 obreros. El Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) denuncia el hecho y solicita la intervención del Ministerio de Trabajo nacional. Entre los despedidos hay 11 pertenecientes a la comisión interna y 3 miembros del consejo directivo del sindicato. La empresa justifica los despidos en la supuesta “privación” de la libertad que los trabajadores sancionados impusieron a empleados administrativos durante una ocupación llevada adelante el viernes 3 de julio, cuando reclamaron medidas de salubridad por la gripe A, un asueto para desinfectar la planta y licencia para trabajadores enfermos. Los delegados, sin embargo, denuncian que la empresa despidió a obreros de los 3 turnos, y que la ocupación de la planta es una excusa que la patronal quiere aprovechar para avanzar con su plan de reducción del personal a la mitad. Continúa la huelga de los petroleros en la provincia de Santa Cruz. Las empresas, agrupadas en la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), publican un comunicado amenazando con nuevos despidos si los trabajadores no se reintegran a sus actividades, amparándose en el no respeto por parte de estos últimos a la conciliación obligatoria vigente. En BA, el SUPA lanza el estado de alerta, retención de tareas y bloqueo de todas las terminales portuarias porteñas en reclamo de un aumento salarial y el inmediato pago a los jubilados del sector. En BA, un día antes del fallo de la justicia por la causa Cromañón, 60 familiares y amigos de las víctimas y sobrevivientes realizan una vigilia simbólica frente a Tribunales para pedir “justicia y castigo a los culpables”. Los manifestantes gritan “justicia”, y depositan flores y velas; portan pancartas y carteles y reparten volantes. En el mismo lugar, la organización 30 de Diciembre hace su propia vigilia con un recital de rock denominado “El festival contra la impunidad”; señala que el grupo Callejeros es un “chivo expiatorio”, y que quien debería ir preso es el ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra.

Miércoles 19 En PBA, productores agropecuarios mayormente afiliados a la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) realizan movilizaciones para manifestar su oposición a la prórroga de las facultades delegadas que se votará el jueves 20 en el senado nacional. Las localidades en donde se llevan adelante las movilizaciones son Mar Chiquita, Azul y Bolívar. En Las Heras (Santa Cruz), 1.000 obreros petroleros deciden levantar la huelga, lo que facilita un avance en las negociaciones con la patronal. En ca mbio, en Caleta Olivia, el SPyGP realiza una asamblea a la que asisten 500 trabajadores, en la que se resuelve postergar una definición sobre el conflicto.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

En BA, trabajadores no médicos y profesionales del Hospital Garrahan realizan una protesta frente a la jefatura de gobierno y la legislatura para reclamar que el gobierno porteño efectivice la transferencia de los fondos que la ciudad debe aportar para el funcionamiento del hospital. Los trabajadores no médicos están organizados en la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), y los profesionales en la Asociación de Profesionales del Hospital Garrahan. La UPCN señala que dichos fondos incluyen el 7% de aumento salarial acordado en paritarias; exige, además, presupuesto para poner en marcha la carrera hospitalaria. Trabajadores de la salud agrupados en la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) inician un paro nacional de 48 hs en demanda de un aumento salarial del 12% para agosto y de un 7% para diciembre. En BA, trabajadores de sanatorios privados realizan cortes de calles. En General Pacheco (GBA), la planta de la empresa Kraft Foods se encuentra paralizada y con el personal en asamblea general permanente, en repudio a los 160 despidos decididos por la empresa. Los trabajadores cortan, con quema de neumáticos, una avenida de las inmediaciones. En BA, en el marco de la causa iniciada por el incendio de Cromañón, un tribunal condena al empresario Omar Chabán a 20 años de cárcel por incendio doloso y cohecho; a 18 años al representante de la banda Callejeros, Diego Argañaraz, y al subcomisario Rubén Díaz, por partícipes necesarios; a 1 año de prisión a Raúl Villarreal, asistente de Chabán, por partícipe secundario del cohecho, y a 2 años de prisión a las ex funcionarias Fabiana Fiszbin y Ana Fernández, por incumplimiento de los deberes de funcionario público; absuelve a los integrantes del grupo Callejeros. Al leerse la absolución de éstos, familiares de los músicos presentes en el recinto arrojan volantes amarillos co n la inscripción “Justicia”, lo que origina un cruce de gritos e insultos con los familiares de las víctimas. Al mismo tiempo, cerca de 50 familiares de víctimas no pueden ingresar a la sala de Tribunales en donde se lee la sentencia. Cuando se conoce la absolución de los músicos algunos intentan entrar en el edificio, lo que da lugar a un enfrentamiento con los policías apostados en el lugar; los manifestantes arrojan piedras, claman por justicia y profieren amenazas. De resultas del choque, hay 17 heridos, 7 de ellos policías. Más tarde, 150 familiares marchan hacia el “santuario” instalado frente a lo que fuera el local de Cromañón, donde los espera otro grupo. Mientras tanto, en Plaza Lavalle se concentran 500 jóvenes, seguidores de Callejeros, con banderas y remeras con la inscripción “Basta de culpar a Callejeros”. Festejan la absolución de los músicos y luego marchan hacia el Obelisco. En BA, representantes de 87 sindicatos (de 100 convocados) se reúnen en la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (USIMRA) para el lanzamiento de una nueva corriente política del sindicalismo peronista, referenciada en el dirigente camionero Hugo Moyano, secretario general de la CGT.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Jueves 20 En la ciudad de Tucumán trabajadores de la salud realizan una “marcha blanca”, bajo la consigna “Salud pública para todos”, en reclamo de un aumento salarial y por el blanqueo de empleados en negro y sin estabilidad laboral. En BA, diputados nacionales, dirigentes políticos e intelectuales realizan una conferencia de prensa en el Congreso Nacional para expresar su solidaridad con el dirigente de la FTV Luis D´Elía (quien se encuentra ausente) por las causas judiciales abiertas en su contra. Denuncian que “no vienen sólo por D´Elía, sino por el co njunto de los militantes del campo nacional y popular, ya que el objetivo de las fuerzas reaccionarias y destituyentes es arremeter contra las fuerzas populares buscando desandar el camino de conquistas y logros obtenidos”. En BA, 300 productores rurales “autoconvocados” se concentran frente al Congreso Nacional mientras en el Senado se trata la prórroga de la delegación de facultades legislativas en el poder ejecutivo. Llevan carteles que piden la “caída de los superpoderes” y otros que exhiben fotos de los diputados del oficialista Frente para la Victoria (FpV) con la leyenda “traidores a la patria”; cantan por “el fin de la dictadura K” y denuncian a “los vendepatrias que dicen ser progresistas y se roban el dinero de los que menos tienen”. Los manifestantes son acompañados por dirigentes de las organizaciones patronales agrarias y diputados de la oposición. Cuando los ruralistas se enteran de la aprobación de la ley, intentan derribar las vallas que rodean el edificio legislativo, mientras reclaman la rebaja de las retenciones; la policía les arroja gas pimienta, y un productor resulta herido a golpes. La justicia contravencional porteña inicia una causa contra los manifestantes por interrumpir sin autorización el tránsito en una avenida. En Mar Chiquita (PBA) y Villa Constitución (Santa Fe), grupos de productores rurales se reúnen al costado de las rutas para expresar su oposición a la prórroga de las facultades delegadas. En BA, trabajadores desocupados agrupados en el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) Aníbal Verón y otras organizaciones se movilizan al Congreso Nacional para entregar un petitorio al diputado peronista Héctor Recalde reclamando que los empleados de las cooperativas de trabajo tengan beneficios sociales. En BA, 50 pobladores de la Villa 31, en el barrio de Retiro, atacan con piedras y flechas encendidas un edificio de la prefectura ubicado en el acceso al puerto; incendian una garita y una oficina, queman neumáticos, cortan una avenida, y apedrean a efectivos de esa fuerza de seguridad cuando levantan una valla protectora. Los atacantes, en su mayoría menores de edad, reciben carretillas y bolsas con piedras desde el interior de la villa. También apedrean camiones que pasan por la zona: un camio nero resulta herido. Como consecuencia de los incidentes, hay 5 detenidos (liberados horas después) y 15 prefectos heridos. La acción es en represalia por el asesinato de una joven mujer a manos de un prefecto, quien además hirió a una amiga de aquélla, en un confuso incidente ocurrido la noche anterior. Mientras que el prefecto aduce que las mujeres iban a asaltarlo, los pobladores aseguran que se trata de un caso de “gatillo fácil”.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En General Pacheco (GBA), obreros de Kraft Foods cortan durante más de 2 hs la autopista Panamericana en repudio a los 160 despidos dispuestos por la empresa y por la no asignación de tareas a los trabajadores reincorporados. Denuncian que la patronal no cumple con la conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo. El corte es decidido previamente en una asamblea. Mientras tanto, un grupo de obreros permanece en la planta en estado de asamblea permanente. Trabajadores agrupados en el sindicato Personal Civil de las Fuerzas Armadas (PECIFA) resuelve declarar el estado de alerta y movilización, a raíz de la falta de respuesta del gobierno nacional a los reclamos salariales y laborales. En Resistencia (provincia del Chaco), representantes de comunidades aborígenes organizados en Unión Campesina continúan haciendo un acampe en la Plaza 25 de Mayo de 1810, en espera de una respuesta del gobierno provincial a sus reclamos de entrega de tierras, provisión de herramientas, máquinas, insumos, combustible y semillas para el laboreo. En BA, trabajadores de la salud realizan una marcha que pasa por diversas clínicas y sanatorios privados en reclamo de un aumento salarial, en el marco del segundo día de paro nacional por 48 hs Además, realizan una sentada en un cruce de avenidas en Barrio Norte. En la provincia de Santa Cruz, la falta de acuerdo respecto al pago de los 14 días no trabajados durante la huelga hace fracasar las negociaciones encaradas por el Ministerio de Trabajo del gobierno nacional con las empresas petroleras y el SPyGP de esa provincia. En una asamblea en Caleta Olivia, los trabajadores deciden mantener el paro, que hoy cumple 2 semanas, y cortar la ruta 3 entre Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia.

Viernes 21 En Carlos Spegazzini (partido de Ezeiza, GBA), un grupo de vecinos corta una autopista en protesta por la instalación de una planta química en la zona. En BA, docentes nucleados en la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) instalan una radio abierta frente a la legislatura para reclamar por la estabilidad de casi 3 mil docentes contratados, el cumplimiento de la “ley de profesor por cargo” y la implementación de la libre opción de obra social. En la provincia de Santa Cruz, trabajadores petroleros inician cortes de ruta en el acceso a la capital provincial, Río Gallegos, y en los yacimientos de Las Heras y Punta Loyola. Las empresas petroleras Repsol-YPF, Petrobras y Oxy Energy denuncian ante el Ministerio de Trabajo nacional “hechos violentos contra las instalaciones”, y adjuntan fotos que muestran derrames de crudo y daños contra cañerías y depósitos. Desde el SPyGP se afirma que los trabajadores no son responsables de esos hechos, y se rechaza la posible intervención del sindicato por parte de la FASPyGP por “desobediencia” a la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En BA, se produce un conflicto entre el SUPA y el Sindicato de Guincheros y Maquinistas de Grúas Móviles por el encuadramiento gremial de los operarios de las grúas que mueven los contenedores en las 5 terminales del puerto de Buenos Aires. El Ministerio de Trabajo firma una resolución que favorece al Sindicato de Guincheros; en respuesta, el SUPA –al que están afiliados unos 700 estibadores- convoca a una asamblea en la que se vota el paro total. El Ministerio de Trabajo dicta la conciliación obligatoria, pero los estibadores no la acatan. La medida interrumpe la carga y descarga de contenedores, afectando a 17 buques. Antes de este paro, el SUPA venía llevando adelante trabajo a reglamento por reclamos salariales: en ese marco, los trabajadores movilizaban 6 contenedores por hora, cuando el promedio es de 30.

Sábado 22 En Trelew (provincia de Chubut), se realiza un acto para recordar el 37° aniversario de la llamada “Masacre de Trelew”, cuando en la base naval Almirante Zar efectivos de la infantería de marina fusilan a 16 combatientes de organizaciones armadas populares, capturados luego de intentar fugar del penal de Rawson. Durante el acto, 16 rosas rojas son depositadas en el acceso a la zona de calabozos de la base. En Tolosa (PBA), se produce un enfrentamiento entre 70 vecinos y policías en el barrio El Churrasco, donde resultan heridos 2 vecinos y 2 agentes. Los incidentes se producen cuando la policía intenta intervenir en una pelea entre particulares. Más tarde, un grupo de vecinos realiza una protesta frente a la comisaría local, arrojando piedras y quemando neumáticos en repudio a la acción policial; también cortan las vías del Ferrocarril Roca durante 2 hs. En la provincia de Santa Cruz, la dirección del SPyGP anuncia a los 400 obreros petroleros que cortan la ruta de acceso a Caleta Olivia que el ministro de Planificación del gobierno nacional, Julio De Vido, se ha ofrecido como mediador del conflicto que los enfrenta con las empresas. Los trabajadores realizan una asamblea en la que votan mantener el corte, pero sin profundizar la protesta. En la provincia de Entre Ríos, los trabajadores del frigorífico Santa Elena inician un paro por tiempo indeterminado y acusan al Ministerio de Trabajo de no cumplir con el pago de los subsidios prometidos. La Federación del Personal de la Industria de la Carne señala que la medida afecta a más de 200 trabajadores.

Domingo 23 En Tolosa (PBA) un grupo de manifestantes mantiene cortadas las vías del Ferrocarril Roca en reclamo de justicia, luego de los incidentes del sábado 22 entre vecinos y policías en el barrio El Churrasco y el ataque a la comisaría.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Lunes 24 En Rosario (Santa Fe), 100 vecinos y militantes del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD) -encabezados por su dirigente, Raúl Castells-, realizan un “escrache” a la senadora nacional Roxana Latorre, alineada en el peronismo antikirchnerista, a la que acusan de haberse “vendido” al oficialismo al habilitar con su firma en un dictamen de comisión parlamentaria el tratamiento en el Senado del proyecto de ley de prórroga de delegación de facultades al ejecutivo, finalmente aprobado. Gracias a esta normativa el gobierno nacional puede, entre otros aspectos, seguir fijando retenciones a las exportaciones agropecuarias. En Lomas de Zamora (GBA), familiares y amigos de Damián Rosende, asesinado de un tiro por un prefecto cuando viajaba sentado en un colectivo en Dock Sud (GBA), se concentran en la puerta de los tribunales locales en reclamo de justicia, mientras se inicia el juicio al imputado. Los manifestantes cuentan con el apoyo de organismos de derechos humanos”. En BA, 22 organizaciones que conforman la Mutual Sentimiento se movilizan desde una de las sedes del Ministerio de Planificación hasta la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado, para reclamar contra el desalojo del edificio que ocupan junto a la estación Federico Lacroze, en el barrio de Chacarita. Las consignas de la movilización son “Respeto a las organizaciones sociales” y “Defensa de los edificios públicos”.

Martes 25 En BA, el jefe de gobierno local, Mauricio Macri, anuncia en conferencia de prensa la renuncia de Jorge Palacios a la jefatura de la policía metropolitana, fundada en “motivos personales”. La decisión se habría tomado ante el inminente procesamiento de Palacios en la causa por encubrimiento al atentado a la AMIA. En el Espacio Cultural Nuestros Hijos, que la Asociación Madres de Plaza de Mayo organiza en el predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en el barrio de Núñez, la multitud que asiste a un recital de los artistas del proyecto Mundo Alas celebran la noticia. A Palacios lo sucederá el comisario mayor retirado Osvaldo Chamorro, personaje estrechamente vinculado al primero, en especial por su actividad en el área de la seguridad privada. El gobierno nacional veta el artículo cuarto de la Ley de Emergencia Agropecuaria para la PBA, el cual exime del pago de derechos de exportación a 22 municipios y los reduce en un 50% para otros 15. El gobierno señala que ese artículo habilita medidas elusivas por parte de los productores agropecuarios (en concreto, la exportación de granos a través de las zonas declaradas en emergencia). El veto es criticado por el peronismo disidente, la Unión Cívica Radical (UCR) y Propuesta Republicana (PRO). La Mesa de Enlace convoca a un cese de comercialización de granos destinados a la exportación y a la industria y de ganado en pie (a excepción de la hacienda proveniente de zonas devastadas por la sequía), de una semana de duración, a partir del viernes 28. De la medida quedan exentos los productos perecederos. La Mesa justifica la medida en la falta

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL de soluciones por parte del gobierno a la problemática del campo; agrega que el veto parcial a la ley de emergencia agropecuaria profundiza el descontento de los ruralistas. En BA, y en respuesta a las denuncias sobre “sabotajes” en el servicio de la recientemente reestatizada empresa Aerolíneas Argentinas, se reúnen los secretarios generales de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), para analizar la situación de Aerolíneas y Austral y denunciar la “burda maniobra de algunos sectores que pretenden mostrar a los trabajadores como los responsables de los actuales problemas por los que atraviesa la compañía [Aerolíneas]”. Los 4 gremios defienden la reestatización, y sospechan de los mandos medios de la empresa, quienes estarían involucrados en un supuesto boicot de la nueva etapa. Los gremios buscan distanciarse de las acusaciones de l secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), quien acusó a los pilotos de sabotear el servicio para ganar influencia en la dirección de Aerolíneas. En la provincia de Santa Cruz, el SPyGP llega a un acuerdo con las empresas petroleras y el gobierno nacional: se pagarán los salarios caídos durante la huelga, pero el sindicato será multado por no acatar la conciliación obligatoria. Además, el SPyGP se compromete a dejar guardias que garanticen la continuidad operativa en caso de huelga. El acuerdo es aprobado por una asamblea de petroleros realizada en Caleta Olivia. Los trabajadores festejan junto al monumento de El Gorosito, que homenajea al operario petrolero. A la vez, el SPyGP rechaza la anunciada intervención de la FASPyGP –aún no concretada-, y amenaza con desafiliarse si ésta persiste en esa posición. En General Pacheco (GBA), los 160 trabajadores reincorporados a Kraft Foods participan en una jornada de capacitación, pero sin reintegrarse a sus tareas; esto implica que la empresa acata de forma parcial la conciliación obligatoria del Ministerio de Trabajo nacional. En BA, 50 organizaciones sociales y políticas –entre ellas ATE-Capital, Villas Unidas por la Urbanización, Frente de Hoteles y Barrios de Pie-, reunidas en el Foro de la Denuncia, realizan un acto frente a la jefatura de gobierno porteña para criticar los déficits en las políticas oficiales de vivienda, medio ambiente, salud y educación. En 25 de Mayo (PBA), el sábado 22 un adolescente que circulaba con su automóvil a gran velocidad chocó contra un vehículo en el que viajaba una familia; 2 niños murieron en el acto, mientras que una niña quedó gravemente herida. Hoy, después del entierro de los fallecidos, 500 vecinos se movilizan hacia una plaza en reclamo de justicia, por mayor control del tránsito y la construcción de contenedores de velocidad; los manifestantes queman neumáticos; luego marchan hacia la comisaría y después al concejo deliberante local. La FATSA firma un acuerdo paritario con el Ministerio de Trabajo nacional y los empresarios de clínicas y sanatorios, nucleados en la Unión Argentina de la Salud (UAS), acordando un aumento salarial del 19% a pagar en 2 cuotas.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

Miércoles 26 En BA, una asamblea de trabajadores portuarios agrupados en el SUPA decide mantener el paro que desde el viernes 21 interrumpe las actividades en el puerto de Buenos Aires. En BA, familiares de víctimas del atentado a la AMIA, organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos realizan una conferencia de prensa en la sede de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) para celebrar la renuncia de Jorge Palacios al frente de la policía metropolitana. Asisten integrantes de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, HIJOS, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Memoria Activa, entre otros; también se hacen presentes legisladores y dirigentes políticos de izquierda. En BA, trabajadores de Kraft Foods organizados en el STIA, acompañados por partidos de izquierda y comisiones internas de otras empresas en conflicto, se movilizan hacia el Ministerio de Trabajo nacional. El secretario general del STIA, Rodolfo Daer, repudia los 160 despidos y exige la “urgente reincorporación” de los afectados. En BA, más de 100 actores agrupados en la Asociación Argentina de Actores (AAA) realizan una protesta frente a la legislatura y luego una conferencia de prensa denunciando la “falta de un proyecto cultural” para la ciudad, el cese de la actividad en todo el Complejo Teatral de Buenos Aires para el segundo semestre, el cierre de la Calle de los Títeres en el Centro Cultural del Sur y la falta de un presupuesto para las salas independientes nucleadas en Proteatro. En BA, vecinos y amigos de Mabel Guerra y Marisol Lobos, las jóvenes asesinada y herida respectivamente por un prefecto el jueves 20 en la Villa 31 del barrio de Retiro, realizan una movilización en Tribunales para apoyar la acción judicial de los familiares contra aquél. Reclaman también la liberación de Marisol, quien se encuentra detenida. Adhieren organizaciones de derechos humanos. Las consignas son “Justicia por Mabel y libertad a Marisol. Basta de gatillo fácil”. En 25 de Mayo (PBA), en una asamblea preparatoria del encuentro mensual de CARBAP, realizada en la Sociedad Rural local, 100 delegados de sociedades rurales bonaerenses y pampeanas debaten medidas de fuerza como cortes de ruta y una caravana a la Casa de Gobierno. Los sectores más intransigentes son los del centro y sur de la PBA; allí están los 37 distritos beneficiados por la ley de Emergencia que vetó en forma parcial la presidenta Cristina Fernández. En la ciudad de Córdoba, empleados públicos y maestros –estos últimos agrupados en la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC)- realizan una marcha exigiendo un aumento salarial, a la vez que manifiestan su rechazo al posible retraso en el pago de sus sueldos. Mientras tanto, el gobernador Schiaretti envía una carta a la presidenta Cristina Fernández en la que amenaza con declarar la emergencia económica provincial, reclama al gobierno nacional el cumplimiento del envío de los fondos del Programa de Asistencia

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Financiera adeudados al 31 de agosto, y advierte que de no cumplirse el pago deberá declarar la emergencia económica y retrasar el pago de salarios. En la ciudad de Tucumán, médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud pública provincial –organizados en “Trabajadores Autoconvocados de la Salud”- realizan un paro con movilización hacia la Casa de Gobierno en reclamo de mejoras salariales, la titularización de los empleados temporarios, y el pago de una remuneración adicional y un cómputo diferencial de los años de antigüedad para jubilarse por desempeño de tareas insalubres. Participan en la movilización miembros de agrupaciones de jubilados, de desocupados, trabajadores municipales de la ciudad de Aguilares, productores rurales y partidos de la oposición y de izquierda. En total, la movilización suma 3 mil personas. En BA, trabajadores organizados en el Sindicato de Guincheros y Grúas Móviles marchan hacia las terminales portuarias en rechazo de la protesta realizada por el SUPA. En San Andrés (partido de San Martín, GBA), un grupo de asaltantes asesina en su domicilio a un joven y hiere gravemente a su padre. Vecinos se concentran frente a la casa de la familia para protestar por la muerte del joven y reclamar justicia. Llevan carteles con una fotografía de la víctima y la leyenda “Justicia”; un grupo exhibe una bandera q ue dice: “Basta de violencia en nuestra ciudad. Vecinos unidos de San Martín”.

Jueves 27 En BA, en el marco de un acto realizado en la Casa de Gobierno, la presidenta Cristina Fernández firma el envío al Congreso Nacional del proyecto de ley de Se rvicios de Comunicación Audiovisual, que busca reemplazar la ley de Radiodifusión 22.285, sancionada por la última dictadura cívico-militar. En la Plaza de Mayo la Coalición por una Radiodifusión Democrática –formada por organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos, universidades y otras- realiza una concentración de 5 mil personas en apoyo a la propuesta oficial. También participan los intelectuales de Carta Abierta, la FTV, el Movimiento Evita, La Cámpora, la Juventud Peronista, el FpV, el Movimiento Octubres, la Corriente Nacional Martín Fierro, el Frente Transversal, los partidos Comunista y Humanista, los sindicatos de camioneros, judiciales, trabajadores de la televisión, telefónicos y los docentes agrupados en el S indicato Único de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA). El proyecto oficial, que cuenta con el apoyo de fuerzas políticas de centroizquierda (Solidaridad e Igualdad y Nuevo Encuentro) y el rechazo de casi toda la oposición, pone límites a la concentración de licencias de radio y televisión, excluye a quienes hayan sido funcionarios de gobiernos de facto de la titularidad de las licencias, asigna frecuencias al estado nacional, las provincias y los municipios, crea la sociedad de Estado Radio y Televisión Argentina, permite que las universidades tengan emisoras sin restricciones (es decir, sin la obligación de constituir sociedades comerciales), establece cuotas de producciones de origen nacional para las radios y la televisión, reglamenta el tiempo de publicidad en la televisión paga, reserva el 33% del espectro para licencias a entidades sin fines de lucro y crea un organismo regulador de la comunicación audiovisual formado por representantes del poder legislativo (incluidas la segunda y tercera minoría parlamentaria) y del poder ejecutivo.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

En BA, afiches que muestran a una mujer amordazada y fotos de tapas del diario Clarín de la época de la dictadura, con la consigna “Con la nueva Ley de Medios, el pueblo recupera la palabra”, y firmados por la Juventud Peronista Descamisados, aparecen en el frente de una receptoría de avisos clasificados del mencionado medio de prensa. Clarín es un férreo opositor al proyecto oficial de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El diario informa que en la noche del miércoles 26 es atacado a pedradas el frente de una de sus oficinas en el barrio de Saavedra. En General Pacheco (GBA), los trabajadores de Kraft inician un paro ante la negativa empresaria de devolver a sus tareas habituales al personal reincorporado a partir de la conciliación obligatoria. En Bariloche (provincia de Río Negro), un día antes de la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), distintas agrupaciones –entre otras, ATE, CTA, FTV, Frente Transversal, Movimiento Evita, Frente Grande y Libres del Sur- realizan una marcha para rechazar la presencia de militares norteamericanos en bases militares colombianas. Los manifestantes llevan al frente una pancarta que dice: “Por la paz, en contra de las bases militares de EEUU en América Latina”. En BA, un juez en lo comercial declara inconstitucional la ley de utilidad pública que la legislatura votó en diciembre de 2008 para conservar la fuente de trabajo de la cooperativa IMPA, ubicada en el barrio de Almagro. Los 63 obreros de la fábrica metalúrgica – dedicada a la producción de materiales de aluminio- se encuentran en estado de asamblea permanente frente a la posibilidad de un desalojo como el que sufrieron en abril de 2008; 2 de ellos, además, están realizando una huelga de hambre desde hace una semana. Los vecinos comienzan a juntar firmas para exigir la continuidad del emprendimiento, que también tiene una orientación social, ya que allí desarrollan sus actividades un centro de salud, un bachillerato popular y un centro cultural. En BA, integrantes de organizaciones de desocupados, de inquilinos y partidos de izquierda marchan por el microcentro para protestar contra los desalojos impulsados por el gobierno de la ciudad y para exigir la desactivación de la policía metropolitana. En La Plata (PBA), familiares y amigos del subcomisario Jorge Omar Gutiérrez (asesinado en misteriosas circunstancias en agosto de 1994, cuando investigaba el contrabando de mercancías en los depósitos fiscales de Avellaneda, GBA), realizan una marcha a los tribunales locales en reclamo de la aceleración de la causa, luego de conocerse la detención de un ex policía vinculado con el asesinato. Gutiérrez era hermano del actual intendente de Quilmes, el peronista kirchnerista y dirigente de la UOM Francisco Gutiérrez. En Salto (PBA), un grupo de 70 productores que se presentan a sí mismos como “autoconvocados” entrega un petitorio en el local de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), y luego realiza una manifestación en su interior, rompiendo el cartel de la oficina, escribiendo pintadas en las paredes y arrojando huevos contra el frente. Las pintadas dicen: “Con el campo no se jode” y “Robo Comercial Agropecuario [en referencia a la ONCCA]”.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

Viernes 28 Comienza el cese de comercialización de granos y hacienda dispuesto por las patronales agrarias agrupadas en la Mesa de Enlace, acompañado del control de carga de los camiones en las rutas por grupos de ruralistas. La Mesa “recomienda” q ue no haya cortes de ruta, pero afirma que acompañará a los manifestantes a la vera de los caminos. En la noche del jueves 27, ya hay agrarios instalando puestos de control en Olavarría, Carmen de Patagones, General Villegas, Villalonga, Villarino, Ameghino, Lincoln, Coronel Dorrego y Stroeder (PBA); en Villa Constitución, Arroyo Seco, Firmat, Chabás, Maciel, Armstrong y Rufino (Santa Fe); en Gualeguaychú y Villaguay (Entre Ríos); en Córdoba y en el Chaco. Hoy en PBA hay asambleas y concentraciones en Olavarría, Tandil, Balcarce, Bolívar, Azul, Arrecifes, Coronel Pringles, Chivilcoy, Adolfo Alsina, Benito Juárez, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Guerrico, General Alvear, General Villegas, Tapalqué y Trenque Lauquen, con la participación de integrantes de la CARBAP, la Federación Agraria Argentina (FAA) y “autoconvocados”. En Salto, productores de Arrecifes y Capitán Sarmiento marchan a la sede de la ONCCA. En Córdoba, los “autoconvocados” controlan camiones en Sinsacate, mientras que en Río Primero otro grupo realiza una asamblea; también hay concentraciones en Villa del Rosario y Laboulaye. En Santa Fe hay presencia de ruralistas al costado de las rutas en Villa Constitución, Gálvez, Arroyo Seco, Lagos, Maciel, Puerto Gaboto, Chabás, Alcorta, Firmat, Malabrigo y Armstrong, y una asamblea multisectorial en Santa Isabel. Los referentes de los productores lecheros se suman a la protesta, aunque el traslado de lácteos no será interrumpido. En Entre Ríos hay una asamblea plenaria de filiales de FAA en Villaguay. En La Pampa, se realizan asambleas de productores en varias localidades para decidir la modalidad de la protesta. En Santiago del Estero, hay guardias de productores en Bandera, Quimilí, Colonia Dora y Pozo Hondo. El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, critica la protesta de los ruralistas: “estamos completamente en contra de esa forma de protesta, porque presenta una contradicción. Ellos tranquera adentro trabajan y no dejan trabajar al resto”. Además, manifiesta su adhesión al proyecto oficial de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En Ciudadela (partido de Tres de Febrero, GBA), entre la noche del viernes 27 y la madrugada del sábado 28, un grupo realiza pintadas en el frente de la receptoría de avisos clasificados del diario Clarín. Las pintadas dicen “¿[Clarín] Estás nervioso? Pará de mentir. Hay Néstor [Kirchner] para rato”. En BA, los dirigentes de APLA, UPSA, AAA y APA defienden, en una conferencia de prensa, la gestión estatal en Aerolíneas, enfatizan la “unidad gremial” y acusan a un gerente de la compañía de corrupción y de atacar desde adentro el normal funcionamiento de la empresa. También critican al dirigente de la UCR Gerardo Morales, recordando que éste presentó en 2007 un proyecto de ley para desregular el mercado aéreo, lo que explica sus actuales ataques a Aerolíneas Argentinas y sus acusaciones de corrupción contra los gremios.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En Caleta Olivia (Santa Cruz), la policía provincial desaloja y reprime a un grupo de 60 desocupados que corta una ruta en reclamo de trabajo y por la falta de pago de un subsidio municipal. Los manifestantes están organizados en el Polo Obrero (PO), entre otras agrupaciones. El gobierno provincial justifica la medida amparándose en la orden judicial y en la supuesta amenaza del grupo de hacer estallar camiones con combustible. Como consecuencia del desalojo, hay 4 desocupados heridos. En BA, 300 personas participan en un evento artístico, organizado por Memoria Activa y Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, para celebrar la renuncia de Jorge Palacios al frente de la policía metropolitana. Se hacen presentes legisladores del kirchnerismo y de fuerzas de centroizquierda. En La Salada (partido de Lomas de Zamora, GBA), se producen incidentes en la feria local entre 800 puesteros y vecinos, policías bonaerenses y funcionarios municipales, cuando a partir de una orden judicial estos últimos pretenden abrir al tránsito una calle ocupada por aquéllos. Los puesteros eran hasta hace un mes carreros de un grupo de fer iantes que construyó un depósito y prescindió de sus servicios; para no perder su trabajo, los carreros instalaron sus propios puestos en la mencionada calle. Los vecinos reclaman la apertura de la calle y se quejan de hechos de violencia y robos en las inmediaciones del centro comercial, a la vez que piden seguridad. El operativo de desalojo finalmente es suspendido, pero los funcionarios municipales advierten que el martes 1° de septiembre volverán para librar la calle al tránsito. En BA, trabajadores del Hospital Garrahan, nucleados en la UPCN, realizan una jornada de protesta que incluye un paro de 3 hs y una “batucada” (manifestación acompañada de cánticos, bailes y ritmos musicales con instrumentos de percusión) en la puerta, ante la falta de respuestas del gobierno porteño al reclamo de mayor presupuesto.

Sábado 29 En el segundo día del cese de comercialización de granos y hacienda dispuesto por la Mesa de Enlace, se percibe escasa presencia de ruralistas en las rutas, aunque la actividad comercial se reduce a un nivel mínimo. En PBA, hay concentraciones en Azul (no más de 50 personas) y Olavarría; en los dos lugares tienen protagonismo los “autoconvocados” que buscan presionar a la Mesa para que declare un paro por tiempo indeterminado. En Trenque Lauquen, los ruralistas realizan una asamblea cortando una ruta, y deciden hacer cortes progresivos en la misma vía a partir del lunes 31. En Mercedes, afiliados a la FAA, con el apoyo de la Sociedad Rural local, se concentran junto a una ruta; también ha y una concentración en Bragado. En Luján, los ruralistas realizan una pegatina de afiches. En Mayor Buratovich, no muy lejos de Bahía Blanca, productores de Carmen de Patagones y Villarino realizan una manifestación contra el veto presidencial a la ley que establece rebajas y exenciones a las retenciones para los distritos afectados por la sequía. En Entre Ríos, en Villaguay, la FAA realiza una asamblea, en donde no logra imponerse la moción de salida a las rutas, decidiéndose en cambio un “tractorazo” en Urdinarrain para el domingo 30.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En Córdoba hay asambleas en Sinsacate y Río Primero, y plenarios de la FAA en Río Cuarto y en la capital provincial; en Hernando, 200 agrarios se reúnen en asamblea y votan “fortalecer la medida de fuerza” desde la semana e ntrante. En Santa Fe, los ruralistas se ubican a la vera de las rutas en Villa Constitución y Armstrong, realizan una asamblea multisectorial en Santa Isabel y controles de cargas en Firmat, Santa Emilia, Rufino, Santa Teresa, Casilda, Alcorta, Gálvez, Malabrigo, San José de la Esquina, La Emilia, Cañada de Gómez, Carcarañá, Puerto Gaboto, Maciel y Chabás. En Formosa, la Sociedad Rural firma un acuerdo productivo con el gobierno provincial, y no adhiere a la medida de fuerza. En la provincia de Neuquén, trabajadores municipales cortan una ruta en reclamo de mejoras salariales; la medida atrasa la llegada a la localidad de Piedra del Águila del gobernador de Chubut Mario Das Neves, quien realiza allí un acto que convoca a 2 mil personas, y en donde lanza su candidatura presidencial por una línea interna del peronismo.

Domingo 30 En el tercer día del cese de comercialización, la presencia de ruralistas a la vera de las rutas sigue siendo exigua. En la mayor parte de las concentraciones, los manifestantes no pasan del centenar. Sin embargo, la paralización del transporte de carga es evidente: desde el viernes 28, por ejemplo, no ingresan camiones a las 22 terminales portuarias del Gran Rosario. En Olavarría (PBA), la Sociedad Rural local publica una solicitada en el diario El Popular acusando al gobierno nacional de convocar a un “falso diálogo y gastar el dinero del pueblo en Aerolíneas Argentinas y el fútbol [en alusión al impulso oficial para la televisación gratuita de los partidos del campeonato local]” pero no en el “campo”. En Entre Ríos, en Urdinarrain, la FAA provincial realiza un tractorazo, al que concurren, según los organizadores, 3 mil personas. En BA, sobrevivientes y familiares de víctimas del incendio de Cromañón marchan a los Tribunales para cuestionar el fallo que absolvió a los músicos de Callejeros y al escenógrafo de la banda. Son cientos de personas, que ocupan una cuadra y media de largo. En BA, integrantes de organizaciones de derechos humanos y familiares de desaparecidos conmemoran el Día Internacional del Detenido Desaparecido en un acto en el Parque de la Memoria, en Costanera Norte. Los manifestantes recorren el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y arrojan flores al Río de la Plata en memoria de las víctimas de los “vuelos de la muerte”. El lunes 31 se hará un encendido de antorchas en el ex centro clandestino de detención Club Atlético, en el barrio de San Telmo.

Lunes 31 Durante el cuarto día del cese de comercialización dispuesto por las patronales agrar ias, en el Mercado de Hacienda de Liniers (BA) sólo se comercializan 33 animales, mientras que siguen sin ingresar camiones en las 22 terminales portuarias del Gran Rosario, y no hay actividad en las bolsas de cereales de Buenos Aires y Bahía Blanca, ni en el Mercado a Término de Buenos Aires, ni en el ROFEX de Rosario; sólo opera el mercado electrónico.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Las concentraciones de ruralistas en las rutas sigue siendo escasa. En PBA, hay concentraciones en Luján, Balcarce, Benito Juárez, Colón, Coronel Suárez, y Bolívar (donde 200 “autoconvocados” hacen una asamblea y luego cortan un cruce de rutas). También hay concentraciones de agrarios en La Pampa. El gobierno nacional amplia los vetos a 2 artículos de la ley que crea el Sistema Nacional de Prevención y Mitigación de la Emergencia Agropecuaria y a todos los beneficios particulares de 7 emergencias provinciales (Río Negro, Neuquén, Santa Fe, Mendoza, Catamarca, Salta y Santiago del Estero); en este último caso, las observaciones se realizan para no generar diferencias entre las distintas jurisdicciones en términos de postergaciones para el pago de impuestos, acceso a créditos y aportes del Tesoro nacional. Desde hace una semana, el conflicto entre el STIA y la Cámara Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) mantiene inactivas a las principales plantas procesadoras de pescado del litoral marítimo. Los trabajadores reclaman un aumento salarial. CAPIP afirma que el paro viola el acuerdo de paz social por el que se había establecido el compromiso de no pedir aumentos de salarios ni despedir empleados hasta el 31 de diciembre; condena, además, la decisión del STIA de no acatar la conciliación obligatoria dispuesta por las autoridades laborales. En Rosario (Santa Fe), se inicia el primer juicio por violaciones a los derechos humanos en esa ciudad y alrededores durante el gobierno cívico-militar del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Se juzgarán los delitos cometidos en los centros clandestinos de detención Quinta de Funes y Fábrica Militar de Armas. Los acusados son el ex teniente coronel Pascual Guerreri; el ex mayor Jorge Fariña; el ex teniente Juan Amelong y los civiles Eduardo Constanzo y Walter Pagano. Una multitud se concentra frente al tribunal, portando banderas y pancartas con a lgunos de los rostros de los más de 500 desaparecidos de Rosario. Los manifestantes reclaman el ingreso a la sala de audiencias de las Madres de Plaza de Mayo presentes; cuando éstas acceden al edificio, aquéllos las saludan al grito de “Madres de la Plaza,/el pueblo las abraza”. Amelong se hace presente en el juicio con una vincha que dice “Legalidad”, y una valija con un cartel que reza: “Entendé, CF, perdiste”, en supuesta alusión a la presidenta Cristina Fernández. En Azul (PBA), el Sindicato de Camioneros viene realizando desde hace una semana un paro en protesta por el despido de 30 recolectores de basura. El conflicto se inicia cuando la intendencia no prorroga el contrato de la empresa Transportes Malvinas y municipaliza el 70% del servicio de barrido; la compañía despide entonces a los trabajadores. El sindicato analiza iniciar el miércoles 2 de septiembre un paro en toda la provincia en solidaridad con aquéllos. En la ciudad de Córdoba, 1.000 personas, entre ellas familiares, sobrevivientes y amigos del accidente de la aeronave de la empresa Líneas Aéreas Privadas Argentinas (LAPA), ocurrido en BA en 1999, realizan un acto frente a la Catedral al cumplirse 10 años de la tragedia. Reclaman justicia y alertan contra la probable prescripción de la causa. En BA, la Cooperativa La Alameda realiza un “escrache” frente a un negocio de venta de indumentaria, en el barrio de Balvanera. El local sería propiedad del dueño del lugar en

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL donde funcionaba el boliche República de Cromañón; los manifestantes denuncian que el negocio no está habilitado, entre otras irregularidades.

Cronología del conflicto social por sujeto Movimiento obrero Lunes 3 La Federación del Papel anuncia en un comunicado la firma de un acuerdo salarial con la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel, en el marco de las paritarias: el incremento es del 21%, discriminado en un 13% a partir del 1° de julio y un 8% desde el 1° de octubre, no acumulativos; también se acuerda el pago de una suma no remunerativa durante la primera quincena del mes de diciembre. Aún falta la homologación del Ministerio de Trabajo. En Capital Federal (BA), los trabajadores de los trenes subterráneos anuncian una marcha para el miércoles 5 en demanda de un aumento salarial del 25%, apertura de paritarias por parte de la empresa Metrovías (concesionaria del servicio) y la personería para la flamante Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP).

Martes 4 En BA, los trabajadores de la empresa de viajes Buquebus, organizados en la Asociación de Empleados de la Marina Mercante, realizan una asamblea en la que declaran el estado de alerta, movilización y asamblea permanente ante la negativa empresaria a saldar la deuda salarial de 2 años y por el incumplimiento del convenio colectivo de trabajo; la Asociación denuncia que la patronal ha amenazado con suspensiones masivas de personal, situación que fue denunciada ante el gobierno por la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FEMPINRA), la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CAT) y la Confederación General del Trabajo (CGT).

Miércoles 5 La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) llega a un acuerdo salarial con los empresarios: según el sindicato, el incremento salarial total es del 21,5%, incluyendo como parte del acuerdo un ajuste de la escala salarial de las distintas ramas proveniente de la paritaria de 2008. En BA, la Unión de Trabajadores de Sociedades de Autores (UTSA) y la Unión Argentina de Videoeditores (UAV) organizan una marcha, en la que participan 100 personas, hasta la jefatura de gobierno porteña en demanda de la intervención de las autoridades en la lucha contra el tráfico ilegal de productos artísticos y culturales.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

Jueves 6 En Rosario (Santa Fe), la seccional local del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), informa que, a raíz de la producción de un nuevo modelo, la empresa General Motors comienza a reincorporar a trabajadores suspendidos, incluyendo a 60 contratados.

Viernes 7 La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) lleva adelante una jornada de protesta nacional en reclamo de la asignación universal de 300 pesos por hijo, el freno de los despidos y de los contratos de trabajo precarios y el reconocimiento de la personería gremial para la CTA. En BA, 4 mil estatales, docentes, pilotos de la aerolínea Austral, trabajadores desocupados y otros organizados en nuevos gremios, como los que agrupan a los trabajadores de los trenes subterráneos y los de mensajerías, participan en una marcha hacia el Ministerio de Trabajo. También participan empleados del Correo Argentino que poco antes han ocupado la sede central del organismo, en protesta por el despido de 70 compañeros en la sucursal de Monte Grande, en el GBA (de acuerdo a la Asociación Trabajadores del Estado, ATE, en represalia porque éstos se afiliaron a ese sindicato y realizaron asambleas). En el Ministerio de Trabajo los manifestantes hacen un acto, donde el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, dice: “No puede haber hambre en un país que es el primer exportador de alimentos del mundo. No basta con los discursos, hay que demostrar que se puede distribuir la riqueza, sacándole al que más tiene para darle al que menos”. El secretario adjunto Pablo Miceli critica al gobierno nacional por sostener “que no hay plata para universalizar la asignación por hijo mientras pagan más de dos mil millones de dólares en intereses de la deuda externa”. Los manifestantes cuestionan al gobierno también por las subas en las tarifas del gas. Como parte de la jornada de protesta, se realizan marchas en distintas capitales de provincias. En Rosario (Santa Fe), los obreros de la empresa autopartista Mahle, cerrada desde el mes de abril, califican la situación por la que atraviesan de “desesperante” y afirman que en la próxima semana pueden iniciar acciones de protesta si no prosperan las negociaciones encaradas por el gobierno nacional para transferir la fábrica a manos privadas. En BA, varios centenares de ex trabajadores portuarios se concentran frente a la Cámara Federal porteña, mientras 2 abogados presentan una denuncia contra el ministro de Economía Amado Boudou y otros funcionarios por la suspensión del régimen jubilatorio especial del sector.

Lunes 10

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En la provincia de Tierra del Fuego, empleados estatales provinciales inician medidas de fuerza en protesta por la continuidad del pago fraccionado de sueldos decidido por el gobierno provincial. En la ciudad de Río Grande, los docentes inician un paro de 24 horas. Los trabajadores de las compañías distribuidoras de garrafas radicadas en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Misiones y Santa Cruz inician distintas medidas de protesta en reclamo de un aumento salarial del 25%. En Posadas, capital de Misiones, los trabajadores, organizados en el Sindicato Único de Petroleros, ocupan las plantas de fraccionamiento por tiempo indeterminado. En Córdoba, los trabajadores agrupados en el Sindicato del Petróleo y Gas Privados de Córdoba, La Rioja y Catamarca inician un paro por tie mpo indeterminado. En Rosario (Santa Fe), paran trabajadores agrupados en la Federación Argentina Sindical del Petróleo y Gas Privados (FASPyGP).

Martes 11 Obreros petroleros agrupados en la FASPyGP paralizan las actividades en los pozos de extracción en demanda de un aumento salarial del 25%; la protesta comienza el viernes 7 en Santa Cruz y hoy se amplía a Mendoza. La CTA realiza una conferencia de prensa para denunciar el despido de José Leiva, un referente sindical del yacimiento de Veladero, en la provincia de San Juan, explotado por la minera canadiense Barrick Gold. El despido sería por la intención de Leiva y otros trabajadores de crear un nuevo sindicato, la Organización Sindical de Mineros. Su despido será llevado a la justicia como otro caso de discriminación sindical. El gremio con personería gremial es la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA, en la CGT), pero es cuestionado por Leiva y sus compañeros por su “inacción” frente a la patronal. En la conferencia de prensa participan Leiva, dirigentes de la CTA y de otros nuevos gremios, como “canillitas” (repartidores de diarios), trabajadores de correos privados y de la salud, entre otros. En Tegucigalpa, Honduras, Hugo Yasky participa, en representación de la CTA, en una multitudinaria marcha de apoyo al depuesto presidente Manuel Zelaya. Señala que: “Venimos a acompañar el rechazo al golpe de Estado como expresión de grupos de poder económico y minoritarios que pretenden seguir manteniendo bajo la política de empobrecimiento y represión” al pueblo. Agrega que los argentinos “sabemos lo que significan los golpes de Estado y el derramamiento de sangre apoyados por golpistas de adentro y de afuera”, y remarca el “compromiso de lucha contra el golpismo en América Latina”. En Dock Sud (partido de Avellaneda, en el Gran Buenos Aires, GBA), 200 camioneros bloquean con quema de neumáticos, y durante varias horas, los accesos a la Terminal Epsolan, en protesta por no poder realizar sus tareas de carga y descarga por causa de un conflicto entre el personal y la patronal de esa empresa. La CGT emite un comunicado en donde señala su “honda preocupación” frente a los aumentos en las tarifas de luz y gas. Sostiene que el incremento “no sólo afecta a los

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL grandes consumidores, sino que a diferencia de lo ma nifestado por el Gobierno alcanza a amplios sectores de trabajadores con subas largamente superiores a lo autorizado oficialmente”. Agrega que los trabajadores organizados “ratificamos la decisión de no aceptar subas que deterioren el poder adquisitivo de los salarios”, y advierte que de ser cierto que los empresarios del sector impulsaron una facturación incorrecta, “sería de extrema gravedad porque implicaría no un mero error, sino una clara maniobra política para provocar descontento social y crear un clima de desestabilización alentado desde determinados círculos de poder económico que añoran el regreso a las políticas neoliberales del pasado”.

Miércoles 12 El Sindicato del Petróleo y Gas Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa señala que si se efectiviza la marcha atrás en los aumentos de las tarifas de gas, “se cae el acuerdo que permitió dar marcha atrás a los despidos de hace un mes y entonces nosotros vamos a paralizar todos los yacimientos del país”. Agrega “que es necesario aumentar el valor del gas en boca de pozo (...) Como consecuencia de los valores actuales no es atractivo para las empresas invertir y las reservas están cayendo.” En la ciudad de Neuquén, y mientras en la legislatura se trata el proyecto de expropiación de la ex fábrica de cerámicos Zanon, presentado por el gobierno provincial, unas 3 mil personas marchan desde la zona céntrica hasta el edificio legislativo, en apoyo a la iniciativa. La columna avanza tras un cartel que dice: “Carlos Fuentealba Presente” (en homenaje al docente asesinado por la policía provincial en 2007): participan obreros de la fábrica, organizados en la cooperativa Fábrica Sin Patrones (FASINPAT) y en el Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén; Madres de Plaza de Mayo, trabajadores del Hospital Garrahan (BA), de los trenes subterráneos, docentes de Bahía Blanca y ferroviarios, entre otros. Los trabajadores de la ex Zanon reconocen como un avance el proyecto oficial, pero se muestran contrarios a que el estado provincial pague una suma millonaria a los acreedores de la empresa, aduciendo que el pago le corresponde a la familia Zanon; también exigen un plan de construcción de viviendas para dar trabajo a la fábrica. Los trabajadores ocupan la misma en 2001, cuando sus dueños deciden cerrarla, en el marco de la crisis económica: la reactivan y amplían la planta de personal de 271 a 470 obreros. En BA, la Cámara Nacional de Apelaciones ratifica que una enfermera que había sido despedida por una empresa de medicina prepaga por intentar organizar el Nuevo Sindicato de la Salud (alternativo al Sindicato de Sanidad integrante de la CGT), debe ser repuesta en su lugar de trabajo. En BA, la decisión del gobierno porteño de desplazar al director del Centro de Salud Mental Florentino Ameghino provoca que profesionales y trabajadores de la salud que desempeñan tareas en esa institución se declaren en estado de alerta y realicen un abrazo simbólico en apoyo al funcionario.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En BA, los trabajadores no médicos del Hospital Durand realizan una protesta frente al acceso al nosocomio, que incluye el corte parcial de un cruce de calles: reclaman mejoras salariales, denuncian la falta de insumos y medicamentos y amenazan con un paro general de 24 hs para el jueves 20.

Jueves 13 En Quilmes (GBA), la policía desaloja por orden judicial la fábrica textil recuperada Febatex, dedicada a la producción de hilados y lonas para máquinas transportadoras. Sus trabajadores la recuperaron hace 5 meses, organizándose en la Cooperativa Textil Quilmes. Luego del desalojo los obreros, acompañados por manifestantes de la CTA y partidos de izquierda, instalan un campamento de protesta frente al predio en demanda de la continuidad de la fábrica recuperada, y anuncian que reclamarán al senado provincial el tratamiento del proyecto de ley de expropiación de la planta (ya aprobado por la cámara de diputados).

Viernes 14 En BA, trabajadores y profesionales de distintas unidades de salud mental y hospitales psiquiátricos municipales se concentran frente a las puertas del Centro Ameghino, en defensa de los directores desplazados por el gobierno porteño, tanto de la mencionada institución como de los hospitales Moyano y Tobar García. Los manifestantes realizan una asamblea en donde deciden continuar el estado de alerta y movilización co n permanencia en las instituciones y participar en el paro por 24 hs. con movilización al Hospital Rivadavia el jueves 20. La asamblea incluye un corte parcial de una avenida. Los trabajadores portuarios agrupados en el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) no llegan a un acuerdo salarial con la Cámara de Concesionarios de Contenedores del Puerto Buenos Aires, por lo que declaran el estado de alerta. El gremio reclama un aumento del 25% en un solo pago, además de la garantía de cobro de 18 jornales para el personal tercerizado. Los empresarios ofrecen un aumento del 20% en 2 cuotas. En la provincia de Santa Cruz, los trabajadores petroleros organizados en el Sindicato del Petróleo y Gas Privados (SPyGP) local ya llevan 10 días de paro en demanda de un aumento salarial del 25%. Hoy comienzan a llegar telegramas de despido a trabajadores de la zona norte provincial. Para las empresas petroleras, el riesgo está en que si otorgan esta mejora en Santa Cruz, después deberán replicarla en otras provincias petroleras. El jueves 13, el gobernador santacruceño Daniel Peralta asiste a una asamblea de obreros para respaldar el paro y reclamar a las empresas para que no procedan con despidos y concreten las inversiones prometidas.

Domingo 16

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En la provincia de Río Negro, trabajadores rurales organizados en la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) realizaron la semana anterior 11 cortes de ruta en la región, en el marco de la lucha que vienen llevando adelante en reclamo del pago de un adicional del 20% por zona desfavorable. Luego levantan la medida de fuerza hasta el martes 18 en espera de una instancia de negociación en el Ministerio de Trabajo del gobierno nacional. Sin embargo, los obreros rurales que mantienen interrumpido el tránsito en una ruta en la localidad de Cervantes deciden proseguir con el corte.

Martes 18 En General Pacheco (partido de Tigre, GBA) la empresa productora de alimentos Kraft Foods, de capitales norteamericanos, despide a 160 obreros. El Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) denuncia el hecho y solicita la intervención del Ministerio de Trabajo nacional. Entre los despedidos hay 11 pertenecientes a la comisión interna y 3 miembros del consejo directivo del sindicato. La empresa justifica los despidos en la supuesta “privación” de la libertad que los trabajadores sancionados impusieron a empleados administrativos durante una ocupación llevada adelante el viernes 3 de julio, cuando reclamaron medidas de salubridad por la gripe A, un as ueto para desinfectar la planta y licencia para trabajadores enfermos. Los delegados, sin embargo, denuncian que la empresa despidió a obreros de los 3 turnos, y que la ocupación de la planta es una excusa que la patronal quiere aprovechar para avanzar con su plan de reducción del personal a la mitad. Continúa la huelga de los petroleros en la provincia de Santa Cruz. Las empresas, agrupadas en la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), publican un comunicado amenazando con nuevos despidos si los trabajadores no se reintegran a sus actividades, amparándose en el no respeto por parte de estos últimos a la conciliación obligatoria vigente. En BA, el SUPA lanza el estado de alerta, retención de tareas y bloqueo de todas las terminales portuarias porteñas en reclamo de un aumento salarial y el inmediato pago a los jubilados del sector.

Miércoles 19 En Las Heras (Santa Cruz), 1.000 obreros petroleros deciden levantar la huelga, lo que facilita un avance en las negociaciones con la patronal. En cambio, en Caleta Olivia, el SPyGP realiza una asamblea a la que asisten 500 trabajadores, en la que se resuelve postergar una definición sobre el conflicto. En BA, trabajadores no médicos y profesionales del Hospital Garrahan realizan una protesta frente a la jefatura de gobierno y la legislatura para reclamar que el gobierno porteño efectivice la transferencia de los fondos que la ciudad debe aportar para el funcionamiento del hospital. Los trabajadores no médicos están organizados en la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), y los profesionales en la Asociación de

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Profesionales del Hospital Garrahan. La UPCN señala que dichos fondos incluyen el 7% de aumento salarial acordado en paritarias; exige, además, presupuesto para poner en marcha la carrera hospitalaria. Trabajadores de la salud agrupados en la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) inician un paro nacional de 48 hs. en demanda de un aumento salarial del 12% para agosto y de un 7% para diciembre. En BA, trabajadores de sanatorios privados realizan cortes de calles. En General Pacheco (GBA), la planta de la empresa Kraft Foods se encuentra paralizada y con el personal en asamblea general permanente, en repudio a los 160 despidos decididos por la empresa. Los trabajadores cortan, con quema de neumáticos, una avenida de las inmediaciones. En BA, representantes de 87 sindicatos (de 100 convocados) se reúnen en la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (USIMRA) para el lanzamiento de una nueva corriente política del sindicalismo peronista, referenciada en Hugo Moyano.

Jueves 20 En la ciudad de Tucumán trabajadores de la salud realizan una “marcha blanca”, bajo la consigna “Salud pública para todos”, en reclamo de aumento salarial y por el blanqueo de empleados en negro y sin estabilidad laboral. En General Pacheco (GBA), obreros de Kraft Foods cortan durante más de 2 hs la autopista Panamericana en repudio a los 160 despidos dispuestos por la empresa y por la no asignación de tareas a los trabajadores reincorporados. Denuncian que la patronal no cumple con la conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo. El corte es decidido previamente en una asamblea. Mientras tanto, un grupo de obreros permanece en la planta en estado de asamblea permanente. Trabajadores agrupados en el sindicato Personal Civil de las Fuerzas Armadas (PECIFA) resuelve declarar el estado de alerta y movilización, a raíz de la falta de respuesta del gobierno nacional a los reclamos salariales y laborales. En BA, trabajadores de la salud realizan una marcha que pasa por diversas clínicas y sanatorios privados en reclamo de aumento salarial, en el marco del segundo día de paro nacional por 48 hs. Además, realizan una sentada en un cruce de avenidas en Barrio Norte. En la provincia de Santa Cruz, la falta de acuerdo respecto al pago de los 14 días no trabajados durante la huelga hace fracasar las negociaciones encaradas por el Ministerio de Trabajo del gobierno nacional con las empresas petroleras y el SPyGP de esa provincia. En una asamblea en Caleta Olivia, los trabajadores deciden mantener el paro, que hoy cumple 2 semanas, y cortar la ruta 3 entre Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

Viernes 21 En BA, docentes nucleados en la Unión de Trabajadores de la Educación-Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (UTE-CTERA) instalan una radio abierta frente a la legislatura local para reclamar por la estabilidad de casi 3 mil docentes contratados, el cumplimiento de la “ley de profesor por cargo” y la implementación de la libre opción de obra social. En la provincia de Santa Cruz, trabajadores petroleros inician cortes de ruta en el acceso a la capital provincial, Río Gallegos, y en los yacimientos de Las Heras y Punta Loyola. La empresas petroleras Repsol-YPF, Petrobras y Oxy Energy denuncian ante el Ministerio de Trabajo nacional “hechos violentos contra las instalaciones”, y adjuntan fotos que muestran derrames de crudo y daños contra cañerías y depósitos. Desde el SPyGP se afirma que los trabajadores no son responsables de esos hechos, y se rechaza la posible intervención del sindicato por parte de la FASPyGP por “desobediencia” a la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. En BA, se produce un conflicto entre el SUPA y el Sindicato de Guincheros y Maquinistas de Grúas Móviles por el encuadramiento gremial de los operarios de las grúas que mueven los contenedores en las 5 terminales del puerto de Buenos Aires. El Ministerio de Trabajo firma una resolución que favorece al Sindicato de Guincheros; en respuesta, el SUPA –al que están afiliados unos 700 estibadores- convoca a una asamblea en la que se vota el paro total. El Ministerio de Trabajo dicta la conciliación obligatoria, pero los estibadores no la acatan. La medida interrumpe la carga y descarga de contenedores, afectando a 17 buques. Antes de este paro, el SUPA venía llevando adelante trabajo a reglamento por reclamos salariales: en ese marco, los trabajadores movilizaban 6 contenedo res por hora, cuando el promedio es de 30.

Sábado 22 En la provincia de Santa Cruz, la dirección del SPyGP anuncia a los 400 obreros petroleros que cortan la ruta de acceso a Caleta Olivia que el ministro de Planificación del gobierno nacional, Julio De Vido, se ha ofrecido como mediador del conflicto que los enfrenta con las empresas. Los trabajadores realizan una asamblea en donde votan mantener el corte, pero sin profundizar la protesta. En la provincia de Entre Ríos, los trabajadores del frigorífico Santa Elena inician un paro por tiempo indeterminado y acusan al Ministerio de Trabajo de no cumplir con el pago de los subsidios prometidos. La Federación del Personal de la Industria de la Carne señala que la medida afecta a más de 200 trabajadores.

Martes 25

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En BA, y en respuesta a las denuncias sobre “sabotajes” en el servicio de la recientemente reestatizada empresa Aerolíneas Argentinas, se reúnen los secretarios generales de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), para analizar la situación de Aerolíneas y Austral y denunciar la “burda maniobra de algunos sectores que pretenden mostrar a los trabajadores como los responsables de los actuales problemas por los que atraviesa la compañía [Aerolíneas]”. Los 4 gremios defienden la reestatización, y sospechan de los mandos medios de la empresa, quienes estarían involucrados en un supuesto boicot de la nueva etapa. Los gremios buscan distanciarse de las acusaciones del secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), quien acusó a los pilotos de sabotear el servicio para ganar influencia en la dirección de Aerolíneas. En la provincia de Santa Cruz, el SPyGP llega a un acuerdo con las empresas petroleras y el gobierno nacional: se pagarán los salarios caídos durante la huelga, pero el sindicato será multado por no acatar la conciliación obligatoria. Además, el SPyGP se compromete a dejar guardias que garanticen la continuidad operativa en caso de huelga. El acuerdo es aprobado por una asamblea de petroleros realizada en Caleta Olivia. Los trabajadores festejan junto al monumento de El Gorosito, que homenajea al operario petrolero. A la vez, el SPyGP rechaza la anunciada intervención de la FASPyGP –aún no concretada-, y amenaza con desafiliarse si ésta persiste en esa posición. En General Pacheco (GBA), los 160 trabajadores reincorporados a Kraft Foods participan en una jornada de capacitación, pero sin reintegrarse a sus tareas: esto implica que la empresa acata de forma parcial la conciliación obligatoria del Ministerio de Trabajo nacional. La FATSA firma las paritarias con el Ministerio de Trabajo nacional y los empresarios de clínicas y sanatorios, nucleados en la Unión Argentina de la Salud (UAS), acordando un aumento salarial del 19%, a pagar en 2 cuotas.

Miércoles 26 En BA, una asamblea de trabajadores portuarios agrupados en el SUPA decide mantener el paro que desde el viernes 21 interrumpe las actividades en el puerto de Buenos Aires. En BA, trabajadores de Kraft Foods organizados en el STIA, acompañados por partidos de izquierda y comisiones internas de otras empresas en conflicto, se movilizan hacia el Ministerio de Trabajo nacional. El secretario general del STIA, Rodolfo Daer, repudia los 160 despidos y exige la “urgente reincorporación” de los afectados. En BA, más de 100 actores agrupados en la Asociación Argentina de Actores (AAA) realizan una protesta frente a la legislatura y luego una conferencia de prensa denunciando la “falta de un proyecto cultural” para la ciudad, el cese de la actividad en todo el Complejo Teatral de Buenos Aires para el segundo semestre, el cierre de la Calle de los Títeres en el

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Centro Cultural del Sur y la falta de un presupuesto para las salas independientes nucleadas en Proteatro. En la ciudad de Córdoba, empleados públicos y maestros –estos últimos agrupados en la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC)- realizan una marcha exigiendo aumento salarial, a la vez que manifiestan su rechazo al posible retraso en el pago de sus sueldos. Mientras tanto, el gobernador Juan Carlos Schiaretti envía una carta a Cristina Fernández en la que amenaza con declarar la emergencia económica provincial, reclama al gobierno nacional el cumplimiento del envío de los fondos del Programa de Asistencia Financiera adeudados al 31 de agosto, y advierte que de no cumplirse el pago deberá declarar la emergencia económica y retrasar el pago de salarios. En la ciudad de Tucumán, médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud pública provincial –organizados en “Trabajadores Autoconvocados de la Salud”- realizan un paro con movilización hacia la Casa de Gobierno e n reclamo de mejoras salariales, la titularización de los empleados temporarios, y el pago de una remuneración adicional y un cómputo diferencial de los años de antigüedad para jubilarse por desempeño de tareas insalubres. Participan en la movilización agrupaciones de jubilados, de desocupados, trabajadores municipales de la ciudad de Aguilares, productores rurales y partidos de la oposición y de izquierda. En total, la movilización suma 3 mil personas. En BA, trabajadores organizados en el Sindicato de Guincheros y Grúas Móviles marchan hacia las terminales portuarias en rechazo de la protesta realizada por el SUPA.

Jueves 27 En General Pacheco (GBA), los trabajadores de Kraft inician un paro ante la negativa empresaria de devolver a sus tareas habituales al personal reincorporado a partir de la conciliación obligatoria. En BA, un juez en lo comercial declara “inconstitucional” la ley de utilidad pública que la legislatura votó en diciembre de 2008 para conservar la fuente de trabajo de la cooperativa IMPA, ubicada en el barrio de Almagro. Los 63 obreros de la fábrica metalúrgica – dedicada a la producción de materiales de aluminio- se encuentran en estado de asamblea permanente frente a la posibilidad de un desalojo como el que sufrieron en abril de 2008; 2 de ellos, además, están realizando una huelga de hambre desde hace una semana. Los vecinos comienzan a juntar firmas para exigir la continuidad del emprendimiento, que también tiene una orientación social, ya que allí desarrollan sus actividades un centro de salud, un bachillerato popular y un centro cultural.

Viernes 28 El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, critica el cese de comercialización de granos y ganado iniciado hoy por la Mesa de Enlace de las organizaciones patronales agrarias: “estamos completamente en contra de esa forma de protesta, porque presenta una

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL contradicción. Ellos tranquera adentro trabajan y no dejan trabajar al resto”. Además, manifiesta su adhesión al proyecto oficial de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En BA, los dirigentes de APLA, UPSA, AAA y APA defienden, en una conferencia de prensa, la gestión estatal en Aerolíneas, enfatizan la “unidad gremial” y acusan a un gerente de la compañía de corrupción y de atacar desde adentro el normal funcionamiento de la empresa. También critican al dirigente de la UCR Gerardo Morales, recordando que éste presentó en 2007 un proyecto de ley para desregular el mercado aéreo, lo que explica sus actuales ataques a AA y sus acusaciones de corrupción contra los gremios. En BA, trabajadores del Hospital Garrahan, nucleados en la UPCN, realizan una jornada de protesta que incluye un paro de 3 hs y una “batucada” (manifestación acompañada de cánticos, bailes y ritmos musicales con instrumentos de percusión) en la puerta, ante la falta de respuestas del gobierno porteño al reclamo de mayor presupuesto.

Sábado 29 En la provincia de Neuquén, trabajadores municipales cortan una ruta en reclamo de mejoras salariales; la medida atrasa la llegada a la localidad de Piedra del Águila del gobernador de Chubut Mario Das Neves, quien realiza allí un acto que convoca a 2 mil personas, y en donde lanza su candidatura presidencial por una línea interna del peronismo.

Lunes 31 Desde hace una semana, el conflicto entre el STIA y la Cámara Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) mantiene inactivas a las principales plantas procesadoras de pescado del litoral marítimo. Los trabajadores reclaman un aumento salarial. CAPIP afirma que el paro viola el acuerdo de paz social por el que se había establecido el compromiso de no pedir aumentos de salarios ni despedir empleados hasta el 31 de diciembre; condena, además, la decisión del STIA de no acatar la conciliación obligatoria dispuesta por las autoridades laborales. En Azul (provincia de Buenos Aires, PBA), el Sindicato de Camioneros viene realizando desde hace una semana un paro en protesta por el despido de 30 recolectores de basura. El conflicto se inicia cuando la intendencia no prorroga el contrato de la empresa Transportes Malvinas y municipaliza el 70% del servicio de barrido; la compañía despide entonces a los trabajadores. El sindicato analiza iniciar el miércoles 2 de septiembre un paro en toda la provincia en solidaridad con aquéllos. En BA, la Cooperativa La Alameda realiza un “escrache” frente a un negocio de venta de indumentaria, en el barrio de Balvanera. El local sería propiedad del dueño del lugar en donde funcionaba República de Cromañón; los manifestantes denuncian que el negocio no está habilitado, entre otras irregularidades.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Movimiento de desocupados Jueves 20 En BA, trabajadores desocupados agrupados en el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) Aníbal Verón y otras organizaciones se movilizan al Congreso Nacional para entregar un petitorio al diputado peronista Héctor Recalde reclamando que los empleados de las cooperativas de trabajo tengan beneficios sociales.

Lunes 24 En Rosario (Santa Fe), 100 vecinos y militantes del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD) -encabezados por su dirigente, Raúl Castells-, realizan un “escrache” a la senadora nacional Roxana Latorre, alineada en el peronismo antikirchnerista, a la que acusan de haberse “vendido” al oficialismo al habilitar con su firma en un dictamen de comisión parlamentaria el tratamiento e n el senado del proyecto de ley de prórroga de delegación de facultades al ejecutivo, finalmente aprobado. Gracias a esta normativa el gobierno nacional puede, entre otros aspectos, seguir fijando retenciones a las exportaciones agropecuarias.

Jueves 27 En BA, organizaciones de desocupados, de inquilinos y partidos de izquierda marchan por el microcentro para protestar contra los desalojos impulsados por el gobierno de la ciudad y para exigir la desactivación de la policía metropolitana.

Viernes 28 En Caleta Olivia (Santa Cruz), la policía provincial desaloja y reprime a un grupo de 60 desocupados que corta una ruta en reclamo de trabajo y por la falta de pago de un subsidio municipal. Los manifestantes están organizados en el Polo Obrero (PO), entre o tras agrupaciones. El gobierno provincial justifica la medida amparándose en la orden judicial y en la supuesta amenaza del grupo de hacer estallar camiones con combustible. Como consecuencia del desalojo, hay 4 desocupados heridos.

Conflictos y movilizaciones de ciudadanos y militantes políticos Lunes 3 En la ciudad de Santa Fe, mientras el gobernador socialista Hermes Binner recibe en la casa de gobierno a 22 legisladores nacionales de la provincia de Santa Fe para definir un conjunto de temas a impulsar en el Congreso Nacional, un grupo de 12 manifestantes,

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL víctimas de las inundaciones del río Salado en 2003, se concentra frente al edificio en reclamo de justicia y denunciando la responsabilidad del ex gobernador y senador nacional electo, el peronista Carlos Reutemann. Éste no se hace presente en la reunión, según parece para evitar un “escrache”; los manifestantes insultan a los diputados peronistas Agustín y Alejandro Rossi y al senador socialista Rubén Giustiniani.

Martes 4 En BA, en la legislatura local, el jefe de gabinete porteño Horacio Rodríguez Larreta realiza su exposición semestral, en la que defiende la designación del comisario retirado Jorge “Fino” Palacios al frente de la policía metropolitana; al mismo tiempo, convoca a la oposición al diálogo político. En las barras, militantes de Libres del Sur e Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS) lo increpan con silbidos, gritos y cánticos (“Che, Larreta/ yo te quiero preguntar/por hacerte una marcha/¿cuántas balas nos tirás?”). También enarbolan carteles que dicen: “Va a estar muerto Buenos Aires” y “Fino: te agradecemos por colaborar con nuestros asesinatos. Las víctimas de la AMIA [Asociación Mutual Israelita Argentina]”. Palacios es acusado, entre otras cosas, de encubrimiento en la investigación del atentado contra la mutual de la colectividad judía, hecho ocurrido en BA en 1994. En BA, en horas de la madrugada, un artefacto explosivo de fabricación casera explota frente a la sede de la compañía aérea de capitales chilenos LAN, en Barrio Norte: provoca sólo daños materiales. Ninguna organización se atribuye el hecho. En BA, un grupo de 100 jóvenes, trasladados en 2 micros escolares, se concentra frente a la sede de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), rompiendo vidrios de la fachada, arrojando piedras y palos y pintando leyendas contra el presidente de la entidad, Julio Grondona (“Grondona chorro” o “Seguí AFAnando”). Un grupo de la guardia de infantería se aposta frente a los manifestantes, para contenerlos. En La Plata (PBA), 500 vecinos de la localidad de Chascomús marchan para reclamar frente a la legislatura provincial el abandono del proyecto que pretende dividir ese distrito en dos municipios. El fin de semana anterior, los vecinos realizaro n una manifestación en una ruta por el mismo motivo.

Miércoles 5 En BA, el Movimiento de Usuarios contra el Tarifazo realiza una concentración frente al Congreso Nacional para reclamar la anulación del decreto del gobierno nacional que habilita una suba en las tarifas del gas. Los manifestantes portan carteles que dicen: “No al tarifazo” y “Derogación de la 2067”, número del decreto. El Movimiento está integrado por asociaciones de consumidores y partidos políticos de oposición. En BA, decenas de personas se concentran frente a la Casa de Gobierno –sede del gobierno nacional- para expresar su repudio a la visita del presidente de Colombia, Álvaro Uribe.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Participan militantes de un partido opositor colombiano, organismos de derechos humanos y Quebracho; miembros de esta agrupación forcejean con la policía. Los manifestantes portan carteles que dicen: “Basta de terrorismo de Estado en Colombia” y “¡Fuera Uribe!”. En la ciudad de Córdoba, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) pide en una nota al gobernador Juan Carlos Schiaretti su intervención en la investigación del hecho ocurrido el 29 de julio en la misma, cuando 3 militantes del Encuentro por la Diversidad denunciaron haber sido golpeados por un comerciante mientras realizaban un acto contra el golpe de estado en Honduras. La CHA denuncia que la policía no sólo no socorrió a los militantes ni les brindó asistencia médica, sino que los amenazó con la detención si denunciaban al agresor. Un grupo anarquista chileno, llamado Células Revolucionarias Brigada Mauricio Morales, se adjudica el atentado del martes 4 en las oficinas de la aerolínea LAN en BA. Según afirman en una página en Internet, el atentado es para exigir la liberación de Marcelo Villarroel y Freddy Fuentevilla, dos ciudadanos chilenos acusados del crimen de un carabinero y detenidos en Neuquén.

Jueves 6 En BA, en la Conferencia sobre Drogas organizada por la asociación civil Intercambios, el juez de la Corte Suprema Ernesto Zaffaroni es interpelado a los gritos por un grupo de jóvenes identificados como simpatizantes de Lyndon La Rouche, dirigente político de la extrema derecha de Estados Unidos: acusan a aquél de promover la despenalización de las drogas en función de los intereses colonialistas de Gran Bretaña. Con motivo del 64º aniversario de la explosión de la bomba atómica arrojada por Estados Unidos sobre Hiroshima, se realizan diversos actos en demanda de la paz, la no violencia y la desnuclearización. En BA, un grupo de actores realiza una escenificación de una explosión nuclear en el microcentro. También se realiza un acto en el barrio de Villa Urquiza, en la plaza Marcos Sastre. En Rosario (Santa Fe), un grupo de niños y adultos participan en una actividad consistente en la fabricación de grullas de papel, organizada por la Asociación Chicos, el proyecto Ciudad de los Niños y el programa Centro de Día para la Tercera Edad. En GBA se realizan actos en Berazategui, Lomas de Zamora y Villa Bosch (partido de Tres de Febrero). También se realizan actos en la ciudad de Salta y en Allen ( provincia de Río Negro).

Viernes 7 En BA, y durante la celebración del día de San Cayetano, el cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo de BA y presidente del episcopado argentino, realiza declaraciones en donde afirma que la situación de injusticia social y desempleo que sufre el país es porque “desde hace años la Argentina no se hace cargo de la gente”. Agrega: “Algunos pueden decirme que estoy hablando en contra de este gobierno. No es así. Hace 20 años que venimos así, no es un problema de coyuntura política. Es un problema de pecado”. En su homilía ante miles

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL de fieles reunidos en la iglesia de San Cayetano, Bergoglio afirma que “el mundo de hoy es cruel”, porque desecha a los pobres como material de descarte”, y que cada vez más gente “duerme en la calle, en plena Plaza de Mayo, en pleno corazón de esta ciudad”. Los dichos de Bergoglio se producen un día después de la difusión de un mensaje papal en donde se afirma la necesidad de poner fin al “escándalo de la pobreza”. La Asociación Empresaria Argentina (AEA) afirma que comparte “plenamente la preocupación del Papa y de todos los argentinos” por la pobreza, y que para “reducir drásticamente” a ésta hay que “movilizar y promover la actividad de las empresas privadas, ya que son ellas los agentes principales en la generación de riqueza y de empleos para la población”.

Sábado 8 En Palpalá (provincia de Jujuy) se realiza la ceremonia de entierro de los restos de Juan Carlos Arroyo, militante del Frente Revolucionario Peronista (FRP), secuestrado el 28 de octubre de 1976 y desaparecido desde entonces; su cuerpo fue identificado este año por el Equipo Argentino de Antropología Forense. En el entierro participan más de 1.000 personas, encabezadas por la familia de Arroyo. El velatorio se lleva a cabo en el local de ATE: el viernes 7 se realiza una marcha de homenaje al militante, de más de 2 cuadras de extensión, desde la estación de tren hasta la sede sindical, organizada por la agrupación de desocupados Tupac Amaru.

Domingo 9 La prensa informa que el mensaje papal sobre la pobreza en la Argentina, difundido por la iglesia católica el jueves 6, donde se llamaba a terminar con el “escándalo de la pobreza”, data en realidad de mayo de 2009, tal como aparece en la publicación oficial de la colecta católica “Más por Menos”, la cual se llevará adelante en septiembre. El episcopado, sin embargo, coloca ese mensaje en su página de Internet como si fuera del 6 de agosto.

Miércoles 12 En San Martín (GBA), un tribunal federal condena a prisión perpetua por el secue stro, tortura y asesinato de Floreal Avellaneda y el secuestro y tortura de su madre, Iris Pereyra, al general retirado Santiago Omar Riveros, ex comandante de Institutos Militares. También condena a 25 años de prisión al general Fernando Verpläetsen, ex jefe de Inteligencia, y a 18 años al general Jorge Osvaldo García, ex director de la Escuela de Infantería. También son condenados los capitanes César Fragni y Raúl Harsich, y a 14 años de prisión al ex comisario Alberto Aneto. En 1976, cuando fue secuestrado, Floreal Avellaneda tenía 15 años y militaba en la Federación Juvenil Comunista (FJC). En las afueras del tribunal, militantes de HIJOS y de la FJC que acompañan a los padres de Floreal festejan el fallo al grito de: “No hubo errores/no hubo excesos/son todos asesinos/los milicos del Proceso [en referencia al Proceso de Reorganización Nacional, nombre que se dio a sí mismo el gobierno militar de 1976-1983]”.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En BA, se producen incidentes entre militantes sociales y la policía en el barrio de Almagro cuando esta última intenta desalojar el edificio donde funciona el Centro Cultural Almagro. Los hechos comienzan en horas de la madrugada, cuando el presunto dueño del local se hace presente con la intención de tapiar la entrada del edificio. Los militantes que se encuentran en el interior llaman a la policía; ésta aparece, junto con la guardia de infantería, y amenaza con golpear a los ocupantes si no desalojan el predio. Cuando se notifica la orden de desalojo, la policía comienza a detener a los militantes y a arrojar balas de goma y gases. Los atacados, apoyados por cartoneros que reciben alimentos en el Centro –en total suman 200 personas-, responden arrojando piedras. Como saldo hay 9 detenidos –que recuperan la libertad horas después, siendo procesados por usurpación y resistencia a la autoridad-, y varios heridos, entre ellos algunos periodistas que cubren los hechos. Más tarde, un grupo de 300 manifestantes marcha a una comisaría a esperar la liberación de los detenidos. El Centro Cultural está impulsado por la Asamblea de Almagro; también militan en él el Movimiento de Trabajadores Excluidos, la cooperativa de cartoneros El Álamo y el Frente de Organizaciones en Lucha. La Defensoría General porteña denuncia “premura” y “exceso de violencia” en el desalojo. En la cárcel de Marcos Paz (PBA) comienza una huelga de hambre llevada adelante por presos homosexuales y travestis en protesta por la incorporación a su pabellón de condenados por abuso deshonesto, la prohibición de acceso a los talleres de costura y electricidad y otros actos discriminatorios. Para expresar sus demandas, difunden una carta abierta. En Lezama (PBA), 1.800 vecinos organizados en la Comisión Pro Autonomía de Lezama cortan una ruta en protesta por la decisión de la legislatura provincia l de no tratar el proyecto de ley que declara la autonomía de la localidad respecto del municipio de Chascomús. Luego realizan una asamblea en donde discuten la posibilidad de realizar cortes sorpresivos durante el fin de semana largo.

Jueves 13 En Florencio Varela (GBA), casi un centenar de sacerdotes católicos nucleados en el Grupo Nacional de Curas en la Opción por los Pobres emiten un comunicado al término de un encuentro. Advierten que: “Estamos en serias dificultades”, porque existen “fuerzas muy poderosas que quieren frenar todo camino que ayude y aliente espacios de vida y justicia”, y que “se desentienden totalmente de la realidad de los pobres, aunque los utilicen para sus propios fines”. Agregan que hay “un reforzamiento político de los sujetos de poder absolutamente indiferentes a la vida y muerte de los pobres, sean personajes de la llamada Mesa de Enlace, de agrupaciones empresarias –sean la Unión Industrial o la autodenominada Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa-, o sectores de la política, muchos de ellos triunfantes en las recientes elecciones”. Afirman que hay “una dolorosa incapacidad de ciertos sectores de la jerarquía eclesiástica, que proponen modelos eclesiales de siglos pasados y parecen incentivar cazas de brujas y no mode los capaces de dar la vida por su pueblo, la liberación y el florecimiento del reino de Dios”. Pero rescatan “pequeños o grandes signos de resistencia y vida como vemos en comunidades, pueblos o en algunos dirigentes sociales y gobiernos de países hermanos; el camino de nuevas organizaciones, de

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL participación ciudadana, redes sociales particularmente entre los pobres, fortalecimiento de la sociedad civil”.

y el

Viernes 14 Un grupo de “hackers”, autodenominado “Argentinian Juackers” atacó una veintena de sitios oficiales en Internet, en protesta contra lo que llaman “impuestazo tecnológico”, es decir, la normativa con media sanción en la cámara de diputados del Congreso Nacional que promueve más protección para los productos electrónicos que se fabrican en la provincia de Tierra del Fuego, y que implicaría aumentos en los precios de celulares y computadoras. También reclaman la despenalización del consumo de marihuana. En Lezama (PBA), vecinos realizan una caravana de 100 vehículos por la ruta en demanda de la creación de un municipio propio, autónomo del de Chascomús. La caravana se dirige al cementerio local, para “honrar a los antecesores que lucharon por la misma causa”.

Lunes 17 En Lezama (PBA), vecinos realizan una asamblea en la que deciden llevar adelante 3 caravanas de vehículos en una ruta, ese mismo día, para reclamar a la legislatura provincial que trate el proyecto que establezca la autonomía municipal de la localidad respecto de Chascomús.

Martes 18 En BA, en el acto por los 15 años del atentado a la AMIA, y con un mes de atraso debido a la epidemia de gripe A, el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, señala que “el expediente judicial prueba la culpabilidad de Irán y de Hezbolá” en el atentado, y exige profundizar la investigación de la conexión local. En nombre de los familiares de las víctimas, Sergio Burstein critica al dirigente de la FTV Luis D´Elía, a quien llama “el sicario de Irán”, por haber manifestado su apoyo a ese país; a María José Lubertino, quien como titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), habría garantizado la impunidad de lo que Burstein considera “actos antisemitas” de D´Elía; a los gobiernos de Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua, por su cercanía a Irán; al ex presidente Carlos Menem, a su hermano Munir, al dirigente de la colectividad judía Rubén Beraja y el ex comisario Jorge Palacios, a quienes considera “cómplices” del atentado. Con relación a Palacios, Burstein critica su nombramiento al frente de la policía metropolitana, y señala que el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri había negado con anterioridad su designación. La multitud, que cubre una cuadra y media frente a la sede de la AMIA, rechifla cuando se menciona a D´Elía y Palacios. Asisten al acto la presidenta Cristina Fernández, ministros de los gobiernos nacional y porteño, legisladores nacionales y representantes de colectividades judías de varios países del hemisferio.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Jueves 20 En BA, diputados nacionales, dirigentes políticos e intelectuale s realizan una conferencia de prensa en el Congreso Nacional para expresar su solidaridad con el dirigente de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) Luis D´Elía (quien se encuentra ausente) por las causas judiciales abiertas en su contra. Denuncian que “no vienen sólo por D´Elía, sino por el conjunto de los militantes del campo nacional y popular, ya que el objetivo de las fuerzas reaccionarias y destituyentes es arremeter contra las fuerzas populares buscando desandar el camino de conquistas y logros obtenidos”.

Sábado 22 En Trelew (provincia de Chubut), se realiza un acto para recordar el 37° aniversario de la llamada “Masacre de Trelew”, cuando en la base naval Almirante Zar efectivos de la infantería de marina fusilan a 16 combatientes de organizac iones armadas populares, capturados luego de intentar fugar del penal de Rawson. Durante el acto, 16 rosas rojas son depositadas en el acceso a la zona de calabozos de la base. En Tolosa (PBA), se produce un enfrentamiento entre 70 vecinos y policías en e l barrio El Churrasco, donde resultan heridos 2 vecinos y 2 agentes. Los incidentes se producen cuando la policía intenta intervenir en una pelea entre particulares. Más tarde, un grupo de vecinos realiza una protesta frente a la comisaría local, arrojando piedras y quemando neumáticos en repudio a la acción policial; también cortan las vías del Ferrocarril Roca durante 2 hs.

Domingo 23 En Tolosa (PBA) un grupo de manifestantes mantiene cortadas las vías del Ferrocarril Roca en reclamo de justicia, luego de los incidentes del sábado 22 entre vecinos y policías en el barrio El Churrasco y el ataque a la comisaría.

Lunes 24 En BA, 22 organizaciones que conforman la Mutual Sentimiento se movilizan desde una de las sedes del Ministerio de Planificación hasta la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado, para reclamar contra el desalojo del edificio que ocupan junto a la estación Federico Lacroze, en el barrio de Chacarita. Las consignas de la movilización son: “Respeto a las organizaciones sociales” y “Defensa de los edificios públicos”.

Martes 25

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En BA, el jefe de gobierno local, Mauricio Macri, anuncia en conferencia de prensa la renuncia de Jorge Palacios a la jefatura de la policía metropolitana, fundada en “motivos personales”. La decisión se habría tomado ante el inminente procesamiento de Palacios en la causa por encubrimiento al atentado a la AMIA. En el Espacio Cultural Nuestros Hijos, que la Asociación Madres de Plaza de Mayo organiza en el predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en el barrio de Núñez, la multitud que asiste a un recital de los artistas del proyecto Mundo Alas celebran la noticia. A Palacios lo sucederá el comisario mayor retirado Osvaldo Chamorro, personaje estrechamente vinculado al primero, en especial por su actividad en la actividad de seguridad privada. En BA, 50 organizaciones sociales y políticas –entre ellas ATE-Capital, Villas Unidas por la Urbanización, Frente de Hoteles y Barrios de Pie-, reunidas en el Foro de la Denuncia, realizan un acto frente a la jefatura de gobierno porteña para criticar los déficits en las políticas oficiales de vivienda, medio ambiente, salud y educación.

Miércoles 26 En BA, familiares de víctimas del atentado a la AMIA, organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos realizan una conferencia de prensa en la sede de la CTERA para celebrar la renuncia de Jorge Palacios al frente de la policía metropolitana. Asisten MadresLínea Fundadora, HIJOS, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Memoria Activa, entre otros; también se hacen presentes legisladores y dirigentes políticos de izquierda.

Jueves 27 En BA, en el marco de un acto realizado en la Casa Rosada, la presidenta Cristina Fernández firma el envío al Congreso Nacional del proyec to de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que busca reemplazar la ley de Radiodifusión 22.285, sancionada por el último gobierno militar. En la Plaza de Mayo la Coalición por una Radiodifusión Democrática –formada por organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos, universidades y otras- realiza una concentración de 5 mil personas en apoyo a la propuesta oficial. También participan –entre otros- los intelectuales de Carta Abierta, la FTV, el Movimiento Evita, La Cámpora, la Juventud Pero nista, el Frente para la Victoria (FpV), el Movimiento Octubres, la Corriente Nacional Martín Fierro, el Frente Transversal, los partidos Comunista y Humanista, los sindicatos de camioneros, judiciales, trabajadores de la televisión, telefónicos y los docentes agrupados en el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA). El proyecto oficial, que cuenta con el apoyo de fuerzas políticas de centroizquierda (Solidaridad e Igualdad y Nuevo Encuentro) y el rechazo de casi toda la oposición, pone límites a la concentración de licencias de radio y televisión, excluye a quienes hayan sido funcionarios de gobiernos de facto de la titularidad de las licencias, asigna frecuencias al estado nacional, las provincias y los municipios, crea la sociedad de Estado Radio y Televisión Argentina, permite que las universidades tengan emisoras sin restricciones (es decir, sin la obligación de constituir sociedades comerciales), establece cuotas de producciones de origen nacional para las

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL radios y la TV, reglamenta el tiempo de publicidad en la TV paga, reserva el 33% del espectro para licencias a entidades sin fines de lucro y crea un organismo regulador de la comunicación audiovisual formado por representantes del poder legislativo (incluidas la segunda y tercera minoría parlamentaria) y del poder ejecutivo. En BA, afiches mostrando a una mujer amordazada y fotos de tapas del diario “Clarín” de la época de la dictadura, con la consigna: “Con la nueva Ley de Medios, el pueblo recupera la palabra”, y firmados por la Juventud Peronista Descamisados, aparecen en el frente de una receptoría de avisos clasificados del mencionado medio de prensa. “Clarín” es un férreo opositor al proyecto oficial de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El diario informa que en la noche del miércoles 26 es atacado a pedradas el frente de una de sus oficinas en el barrio de Saavedra. En Bariloche (provincia de Río Negro), un día antes de la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), distintas agrupaciones –entre otras, ATE, CTA, FTV, Frente Transversal, Movimiento Evita, Frente Grande, Libres del Sur y CTA- realizan una marcha para rechazar la presencia de militares norteamericanos en bases militares colombianas. Los manifestantes llevan al frente una pancarta que dice: “Por la paz, en contra de las bases militares de EEUU en América Latina”.

Viernes 28 En Ciudadela (partido de Tres de Febrero, GBA), entre la noche del viernes 27 y la madrugada del sábado 28, un grupo realiza pintadas en el frente de la receptoría de avisos clasificados del diario “Clarín”. Las pintadas dicen “¿[Clarín] Estás nervioso? Pará de mentir. Hay Néstor [Kirchner] para rato”. En BA, 300 personas participan en un evento artístico, organizado por Memoria Activa y Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, para celebrar la renuncia de Jorge Palacios al frente de la policía metropolitana. Se hacen presentes legisladores del kirchnerismo y de fuerzas de centroizquierda.

Domingo 30 En BA, organizaciones de derechos humanos y familiares de desaparecidos conmemoran el Día Internacional del Detenido Desaparecido en un acto en el Parque de la Memoria, en Costanera Norte. Los manifestantes recorren el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, y arrojan flores al Río de la Plata en memoria de las víctimas de los “vuelos de la muerte”. El lunes 31 se hará un encendido de antorchas en el ex centro clandestino de detención Club Atlético, en el barrio de San Telmo.

Lunes 31

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En Rosario (Santa Fe), se inicia el primer juicio por violaciones a los derechos humanos en esa ciudad y alrededores durante el gobierno militar del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Se juzgarán los delitos cometidos en los centros clandestinos de detención Quinta de Funes y Fábrica Militar de Armas. Los acusados son el ex teniente coronel Pascual Guerreri; el ex mayor Jorge Fariña; el ex teniente Juan Amelong y los civiles Eduardo Constanzo y Walter Pagano. Una multitud se concentra frente al tribunal, portando banderas y pancartas con algunos de los rostros de los más de 500 desaparecidos de Rosario. Los manifestantes reclaman el ingreso a la sala de audiencias de las Madres de Plaza de Mayo presentes; cuando éstas acceden al edificio, aquéllos las saludan al grito de: “Madres de la Plaza,/el pueblo las abraza”. Amelong se hace presente en el juicio con una vincha que dice “Legalidad”, y una valija con un cartel que reza: “Entendé, CF, perdiste”, en supuesta alusión a la presidenta Cristina Fernández.

Conflictos y movilizaciones de familiares y vecinos de víctimas de crímenes Sábado 1 En Lomas del Mirador, partido de la Matanza (Gran Buenos Aires, GBA) familiares y amigos de Luciano Arruga, joven desaparecido desde el 31 de enero luego de ser detenido por la policía, realizan un festival artístico en las inmediaciones del destacamento policial donde Arruga fue visto por última vez: exigen su aparición con vida. El destacamento en cuestión fue instalado a partir de los reclamos por mayor seguridad de vecinos agrupados en Vecinos en Alerta de Lomas del Mirador (VALOMI), entidad que apoya la política de “mano dura” en esa materia.

Lunes 3 En Villa Ballester (partido de San Martín, GBA), 500 vecinos realizan una marcha para reclamar justicia por una mujer asesinada por delincuentes en el mes de julio. La marcha se dirige a una comisaría, donde un grupo de manifestantes se entrevista con funcionarios policiales.

Miércoles 5 En Adrogué (partido de Almirante Brown, GBA), un grupo de vecinos realiza una manifestación para exigir seguridad luego de que un médico que trabajaba en un sanatorio de la zona fuera acribillado a balazos por desconocidos.

Viernes 7

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En Baradero (PBA), 1.000 vecinos realizan una marcha exigiendo justicia luego de que una mujer de 80 años muriera de un infarto tras ser asaltada y agredida en su domicilio por un delincuente. Los comerciantes se solidarizan con la marcha bajando las persianas de sus locales.

Domingo 9 En Berisso (PBA), amigos, familiares y vecinos de Juan Andrés Maldonado, un joven asesinado a balazos poco antes por el custodio de una discoteca, apedrean el frente del local y se enfrentan con efectivos de la policía bonaerense. En horas de la tarde, cerca de un centenar de personas, bajo la consigna “Justicia por Juan”, y al grito de “¡Asesinos!, ¡asesinos!”, se manifiestan en el lugar del crimen y vuelven a enfrentarse con la policía.

Lunes 10 En Berisso (PBA) familiares, amigos y vecinos de Juan Andrés Maldonado se concentran en su velorio y marchan exigiendo justicia; portan una pancarta que dice: “Justicia para Juan”.

Martes 11 En Berisso (PBA), decenas de familiares, amigos y vecinos de Juan Andrés Maldonado, asesinado el domingo 9, participan en el entierro de sus restos en el cementerio local, y luego marchan al local bailable frente al cual fue asesinado para manifestar su repudio al hecho y reclamar justicia.

Miércoles 12 Los familiares de un estudiante desaparecido en la provincia de Catamarca organizan 3 recitales simultáneos en reclamo de justicia: uno en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut (de donde es la familia del joven), otro en Catamarca y otro en Tucumán, donde el joven estudiaba luthería.

Viernes 14 En Morón (GBA), un tribunal condena a prisión perpetua a un verdulero acusado de quemar vivo a otro comerciante del mismo ramo, al que acusaba de haberlo denunciado ante inspectores municipales. El hecho ocurrió en 2005. Frente al tribunal, familiares de la víctima se concentran e instalan una pancarta exigiendo justicia.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Sábado 15 En BA, familiares de las víctimas del incendio del boliche Cromañón –hecho ocurrido el 30 de diciembre de 2004- marchan desde Tribunales hasta el lugar de la tragedia, en el barrio de Balvanera, y realizan un acto para demandar “justicia y memoria” para los fallecidos. También leen una carta en donde piden a los jueces que entienden en la causa la sanción de “fuertes condenas” a los imputados por las 194 muertes. El miércoles 19 se cerrará el juicio oral y público. Al mismo tiempo, los seguidores del grupo de rock Callejeros, cuyos miembros forman parte de los imputados, se organizan a través del foro oficial de la banda en Internet para pegar carteles con la leyenda: “Callejeros inocentes. No nos cuenten Cromañón; nosotros lo vivimos”.

Martes 18 En BA, un día antes del fallo de la justicia por la causa Cromañón, 60 familiares y amigos de las víctimas y sobrevivientes realizan una vigilia simbólica frente a Tribunales para pedir “justicia y castigo a los culpables”. Los manifestantes gritan “justicia”, y depositan flores y velas; portan pancartas y carteles y reparten volantes. En el mismo lugar, la organización 30 de Diciembre hace su propia vigilia con un recital de rock denominado “El festival contra la impunidad”; señala que el grupo Callejeros es un “chivo expiatorio”, y que quien debería ir preso es el ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra.

Miércoles 19 En BA, en el marco de la causa iniciada por el incendio de Cromañón, un tribunal condena al empresario Omar Chabán a 20 años de cárcel por incendio doloso y cohecho; a 18 años al representante de la banda Callejeros, Diego Argañaraz, y al subcomisario Rubén Díaz, por partícipes necesarios; a 1 año de prisión a Raúl Villarreal, asistente de Chabán, por partícipe secundario del cohecho, y a 2 años de prisión a las ex funcionarias Fabiana Fiszbin y Ana Fernández, por incumplimiento de los deberes de funcionario público; absuelve a los integrantes del grupo Callejeros. Al leerse la absolución de éstos, familiares de los músicos presentes en el recinto arrojan volantes amarillos con la inscripción “Justicia”, lo que origina un cruce de gritos e insultos con los familiares de las víctimas. Al mismo tiempo, cerca de 50 familiares de víctimas no pueden ingresar a la sala de Tribunales en donde se lee la sentencia. Cuando se conoce la absolución de los músicos algunos intentan entrar en el edificio, lo que da lugar a un enfrentamiento con los policías apostados en el lugar; los manifestantes arrojan piedras, claman por justicia y profieren amenazas. De resultas del choque, hay 17 heridos, 7 de ellos policías. Más tarde, 150 familiares marchan hacia el “santuario” instalado frente a lo que fuera el local de Cromañón, donde los espera otro grupo. Mientras tanto, en Plaza Lavalle se co ncentran 500 jóvenes, seguidores de Callejeros, con banderas y remeras con la inscripción: “Basta de culpar a Callejeros”. Festejan la absolución de los músicos, y luego marchan hacia el Obelisco.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Jueves 20 En BA, 50 pobladores de la Villa 31, en el barrio de Retiro, atacan con piedras y flechas encendidas un edificio de la prefectura ubicado en el acceso al puerto; incendian una garita y una oficina, queman neumáticos, cortan una avenida, y apedrean a efectivos de esa fuerza de seguridad cuando levantan una valla protectora. Los atacantes, en su mayoría menores de edad, reciben desde el interior de la villa carretillas y bolsas con piedras. También apedrean camiones que pasan por la zona: un camionero resulta herido. Como consecuencia de los incidentes, hay 5 detenidos (liberados horas después) y 15 prefectos heridos. La acción es en represalia por el asesinato de una joven mujer a manos de un prefecto, quien además hiere a una amiga de aquélla, en un confuso incidente ocurrido la noche anterior. Mientras que el prefecto aduce que las mujeres iban a asaltarlo, los pobladores aseguran que se trata de un caso de “gatillo fácil”.

Lunes 24 En Lomas de Zamora (GBA), familiares y amigos de Damián Rosende, asesinado de un tiro por un prefecto cuando viajaba sentado en un colectivo en Dock Sud (GBA), se concentran en la puerta de los tribunales locales en reclamo de justicia, mientras se inicia el juicio al imputado. Los manifestantes –quienes cuentan con el apoyo de organismos de derechos humanos- portan carteles que dicen: “Justicia por Damián Rosende”.

Martes 25 En 25 de Mayo (PBA), el sábado 22 un adolescente que circulaba con su automóvil a gran velocidad chocó contra un vehículo en el que viajaba una familia: 2 niños mueren en el acto, mientras que una niña queda gravemente herida. Hoy, después del entierro de los fallecidos, 500 vecinos se movilizan hacia una plaza en reclamo de justicia, por mayor control del tránsito y la construcción de contenedores de velocidad; los manifestantes queman gomas; luego marchan hacia la comisaría y después al concejo deliberante local.

Miércoles 26 En San Andrés (partido de San Martín, GBA), un grupo de asaltantes asesina en su domicilio a un joven y hiere gravemente a su padre. Vecinos se concentran frente a la casa de la familia para protestar por el muerte del joven y reclamar jus ticia. Llevan carteles con una fotografía de la víctima y la leyenda “Justicia”; un grupo exhibe una bandera que dice: “Basta de violencia en nuestra ciudad. Vecinos unidos de San Martín”. En BA, vecinos y amigos de Mabel Guerra y Marisol Lobos, las jóvenes asesinada y herida respectivamente por un prefecto el jueves 20 en la Villa 31 del barrio de Retiro, realizan una movilización en Tribunales para apoyar la acción judicial de los familiares contra aquél. Reclaman también la liberación de Marisol, quien se encuentra detenida. Adhieren

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL organizaciones de derechos humanos. Las consignas son: “Justicia por Mabel y libertad a Marisol. Basta de gatillo fácil”.

Jueves 27 En La Plata (PBA), familiares y amigos del subcomisario Jorge Omar Gutiérrez (asesinado en misteriosas circunstancias en agosto de 1994, cuando investigaba el contrabando de mercancías en los depósitos fiscales de Avellaneda, GBA), realizan una marcha a los tribunales locales en reclamo de la aceleración de la causa, luego de conocerse la dete nción del un ex policía vinculado con el asesinato. Gutiérrez era hermano del actual intendente de Quilmes, el peronista kirchnerista y dirigente de la UOM Francisco Gutiérrez.

Domingo 30 En BA, sobrevivientes y familiares de víctimas del incendio de Cromañón marchan a los Tribunales para cuestionar el fallo que absolvió a los músicos de Callejeros y al escénografo de la banda. Son cientos de personas, que ocupan una cuadra y media de largo.

Lunes 31 En la ciudad de Córdoba, 1.000 personas, entre ellas familiares, sobrevivientes y amigos del accidente de la aeronave de la empresa Líneas Aéreas Privadas Argentinas (LAPA), ocurrido en BA en 1999, realizan un acto frente a la Catedral al cumplirse 10 años de la tragedia. Reclaman justicia y alertan contra la probable prescripción de la causa.

Conflictos y movilizaciones de pequeños propietarios y trabajadores independientes Viernes 28 En La Salada (partido de Lomas de Zamora, GBA), se producen incidentes en la feria local entre 800 puesteros y vecinos, policías bonaerenses y funcionarios municipales, cuando a partir de una orden judicial estos últimos pretenden abrir al tránsito una calle ocupada por aquéllos. Los puesteros eran hasta hace un mes carreros de un grupo de feriantes que construyó un depósito y prescindió de sus servicios; para no perder su trabajo, los carreros instalaron sus propios puestos en la mencionada calle. Los vecinos reclaman la apertura de la calle y se quejan de hechos de violencia y robos en las inmediaciones del centro comercial, a la vez que piden seguridad. El operativo de desalojo finalmente es suspendido, pero los funcionarios municipales advierten que el martes 1° de septiembre volverán para librar la calle al tránsito.

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

Conflictos y movilizaciones de pobladores y pobres urbanos Lunes 3 En BA, 80 personas –entre ellas, mujeres y niños- toman un hotel en el barrio de Constitución, armados con palos y cuchillos, en protesta contra el aumento del alquiler de las habitaciones y en prevención de un posible desalojo. Se trata de personas en situación de calle derivadas a ese lugar por el Ministerio de Desarrollo Social porteño. Los ocupantes también protestan por la precariedad de las conexiones de gas y electricidad.

Miércoles 5 En BA, pobladores de asentamientos realizan protestas en distintos barrios en reclamo de mejoras de urbanización. En Retiro, 70 habitantes de la Villa 31 cortan una autopista y queman neumáticos. En Mataderos, 100 pobladores de Ciudad Oculta, Villa 20, Villa 15 y el asentamiento Pirelli cortan parcialmente otra autopista en demanda de la provisión de servicios de agua, energía y gas. En Nueva Pompeya, otro grupo de pobladores corta el cruce de 2 avenidas. En BA, el gobierno porteño decide suspender el desalojo de las personas que habitan el hotel ocupado el lunes 3. Horas antes, durante la madrugada, los ocupantes son atacados por personas aparentemente vinculadas al dueño del hotel, produciéndose enfrentamientos.

Lunes 10 En BA, decenas de mujeres y niños organizados en el Frente de Hoteles, en representación de 300 familias afectadas por la decisión del gobierno porteño de desalojarlas de los hoteles en los que habitan a fin de este año, se concentran frente al edificio de los tribunales administrativos, luego marchan hacia la legislatura, y finalmente se instalan frente a la jefatura de gobierno, donde realizan un “colchonazo”: desenrrollan colchones y se colocan sobre ellos. Denuncian que el gobierno porteño pretende “sobornarlos” pagando un subsidio de 25 mil pesos por familia; exigen créditos para construir o comprar una casa.

Martes 11 En Pedro Luro (PBA), vecinos realizan una manifestación para impedir el traslado de los restos de Ceferino Namuncurá (declarado beato por la iglesia católica) a la comunidad mapuche de San Ignacio (Neuquén), por petición de la familia de aquél.

Lunes 17

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En Abasto (PBA), vecinos del barrio El Peligro realizan caravanas de vehículos en una ruta reclamando obras viales.

Viernes 21 En Carlos Spegazzini (partido de Ezeiza, GBA), un grupo de vecinos corta una autopista en protesta por la instalación de una planta química en la zona.

Conflictos y movilizaciones de medianos y grandes propietarios Sábado 1 En BA, en el acto de inauguración de la Exposición anual organizada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), el presidente de esa entidad, Hugo Biolcati, afirma en su discurso que: “Cuando el campo dice ´patria´ piensa con nostalgia en aquel magnífico granero del mundo capaz de alimentar a la humanidad entera, hoy convertido en presa de la voracidad fiscal y la falta de políticas adecuadas”. Agrega que las organizaciones económico-corporativas del capital agrario nucleadas en la Mesa de Enlace tienen un programa consensuado con los partidos de oposición, para “salir de la crisis y terminar con la pobreza”. Las declaraciones de Biolcati merecen la réplica de la CGT: Juan Carlos Schmid, miembro de su conducción, señala que aquél “dice que [el estado] es un ´predador insaciable´; pero en el pasado inmediato, cuando el Estado estaba ausente o era un apéndice de los privilegios que ellos sostenían, tenía una interpretación muy distinta”. Concluye que “decimos que [los de la SRA] son totalitarios, porque parece que se creen los únicos con derecho a que se atiendan sus reclamos”.

Martes 4 En Trenque Lauquen (PBA), productores tamberos agrupados en la Mesa Nacional de Lechería, alineada con la Mesa de Enlace, realizan una asamblea en la Sociedad Rural local, en donde reclaman a la Mesa la convocatoria a un paro nacional agropecuario en apoyo a las demandas del sector. Estos productores no firmaron el acuerdo lechero con el gobierno nacional el viernes 31 de julio, porque “dejan afuera a mil tamberos que producen más de 12 mil litros diarios” (el acuerdo cuestionado establece precios preferenciales para los tamberos que produzcan hasta 3 mil litros diarios); además, alertan sobre el peligro de “sojización”.

Miércoles 12 En BA, en la cámara de diputados del Congreso Nacional, durante el tratamiento del proyecto de ley de prórroga por un año de las facultades delegadas en el Poder Ejecutivo, productores agropecuarios ocupan 2 bandejas del recinto y reparten volantes contra las

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL retenciones a las exportaciones agrícolas. Al mismo tiempo, militantes del Movimiento Evita, Frente Transversal y FTV ocupan otra bandeja y manifiestan su apoyo a la prórroga. Finalmente, ésta es aprobada con 136 votos a favor, 100 en contra y 7 abstenciones.

Sábado 15 La AEA difunde un comunicado cuestionando la “injerencia estatal indebida en el ámbito de las empresas”, en alusión a lo que denomina “intervención estatal arbitraria en el vínculo entre la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y la empresa Televisión Satelital Codificada” con el objetivo de lograr la televisación gratuita de los partidos de fútbol del campeonato local. Agrega que estas decisiones “desestimulan las inversiones nacionales y extranjeras”.

Miércoles 19 En PBA, productores agropecuarios mayormente afiliados a la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) realizan movilizaciones para manifestar su oposición a la prórroga de las facultades delegadas que se votará el jueves 20 en el senado nacional. Las localidades en donde se llevan adelante las movilizaciones son Mar Chiquita, Azul y Bolívar.

Jueves 20 En BA, 300 productores rurales “autoconvocados” se concentran frente al Congreso Nacional mientras en el senado se trata la prórroga de la delegación de facultades legislativas en el poder ejecutivo. Llevan carteles que piden la “caída de los superpoderes” y otros que exhiben fotos de los diputados del oficialista FpV con la leyenda “traidores a la patria”; cantan por “el fin de la dictadura K” y denuncian a “los vendepatrias que dicen ser progresistas y se roban el dinero de los que menos tienen”. Los manifestantes son acompañados por dirigentes de las organizaciones patronales agrarias y diputados de la oposición. Cuando los ruralistas se enteran de la aprobación de la ley, intentan derribar las vallas que rodean el edificio legislativo, mientras reclaman la rebaja de las retenciones; la policía les arroja gas pimienta, y un productor resulta herido a golpes. La justicia contravencional porteña inicia una causa contra los manifestantes por interrumpir sin autorización el tránsito en una avenida. En Mar Chiquita (PBA) y Villa Constitución (Santa Fe), grupos de productores rurales se reúnen al costado de las rutas para expresar su oposición a la prórroga de las facultades delegadas.

Martes 25 El gobierno nacional veta el artículo cuarto de la Ley de Emergencia Agropecuaria para la provincia de Buenos Aires, el cual exime del pago de derechos de exportación a 22 municipios y los reduce en un 50% para otros 15. El gobierno señala que ese artículo

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL habilita medidas elusivas por parte de los productores agropecuarios (en concreto, la exportación de granos a través de las zonas declaradas en emergencia). El veto es criticado por el peronismo disidente, la Unión Cívica Radical (UCR) y Propuesta Republicana (PRO). La Mesa de Enlace convoca a un cese de comercialización de granos destinados a la exportación y a la industria y de ganado en pie (a excepción de la hacienda proveniente de zonas devastadas por la sequía), de una semana de duración, a partir del viernes 28. De la medida quedan exentos los productos perecederos. La Mesa justifica la medida en la falta de soluciones por parte del gobierno a la problemática del campo; agrega que el veto parcial a la ley de emergencia agropecuaria profundiza el descontento de los ruralistas.

Miércoles 26 En 25 de Mayo (PBA), en una asamblea preparatoria de l encuentro mensual de CARBAP, realizada en la Sociedad Rural local, 100 delegados de sociedades rurales bonaerenses y pampeanas debaten medidas de fuerza como cortes de ruta y una caravana a la Casa Rosada. Los sectores más intransigentes son los del centro y sur de la provincia de Buenos Aires; allí están los 37 distritos beneficiados por la ley de Emergencia que vetó en forma parcial la presidenta Cristina Fernández.

Jueves 27 En Salto (PBA), un grupo de 70 productores que se presentan a sí mismos como “autoconvocados” entrega un petitorio en el local de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), y luego realiza una manifestación en su interior, rompiendo el cartel de la oficina, escribiendo pintadas en las paredes y arrojando huevos contra el frente. Las pintadas dicen: “Con el campo no se jode” y “Robo Comercial Agropecuario [en referencia a la ONCCA]”.

Viernes 28 Comienza el cese de comercialización de granos y hacienda dispuesto por las patronales agrarias agrupadas en la Mesa de Enlace, acompañado del control de carga de los camiones en las rutas por grupos de ruralistas. La Mesa “recomienda” que no haya cortes de ruta, pero afirma que acompañará a los manifestantes a la vera de los caminos. En la noche del jueves 27, ya hay agrarios instalando puestos de control en Olavarría, Carmen de Patagones, General Villegas, Villalonga, Villarino, Ameghino, Lincoln, Coronel Dorrego y Stroeder (PBA); en Villa Constitución, Arroyo Seco, Firmat, Chabás, Maciel, Armstrong y Rufino (Santa Fe); en Gualeguaychú y Villaguay (Entre Ríos); en Córdoba y en el Chaco. En el transcurso del viernes 28, en PBA hay asambleas y concentraciones en Olavarría, Tandil, Balcarce, Bolívar, Azul, Arrecifes, Coronel Pringles, Chivilcoy, Adolfo Alsina, Benito Juárez, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Guerrico, General Alvear, General

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Villegas, Tapalqué y Trenque Lauquen, con la participación de CARBAP, FAA y “autonconvocados”. En Salto, productores de Arrecifes y Capitán Sarmiento marchan a la sede de la ONCCA. En Córdoba, los “autonconvocados” controlan camiones en Sinsacate, mientras que en Río Primero otro grupo realiza una asamblea; también hay concentraciones en Villa del Rosario y Laboulaye. En Santa Fe hay presencia de ruralistas al costado de las rutas en Villa Constitución, Gálvez, Arroyo Seco, Lagos, Maciel, Puerto Gaboto, Chabás, Alcorta, Firmat, Malabrigo y Armstrong, y una asamblea multisectorial en Santa Isabel. Los referentes de los productores lecheros se suman a la protesta, aunque el traslado de lácteos no será interrumpido. En Entre Ríos hay una asamblea plenaria de filiales de FAA en Villaguay. En La Pampa, se realizan asambleas de productores en varias localidades para decidir la modalidad de la protesta. En Santiago del Estero, hay guardias de productores en Bandera, Quimilí, Colonia Dora y Pozo Hondo.

Sábado 29 En el segundo día del cese de comercialización de granos y hacienda dispuesto por la Mesa de Enlace, se percibe escasa presencia de ruralistas en las rutas, aunque la actividad comercial se reduce a un nivel mínimo. En PBA, hay concentraciones en Azul (no más de 50 personas) y Olavarría; en los dos lugares tienen protagonismo los “autoconvocados” que buscan presionar a la Mesa para que declare un paro por tiempo indeterminado. En Trenque Lauquen, los ruralistas realizan una asamblea cortando una ruta, y deciden hacer cortes progresivos en la misma vía a partir del lunes 31. En Mercedes, afiliados a la FAA, con el apoyo de la Sociedad Rural local, se concentran junto a una ruta; también hay una concentración en Bragado. En Luján, los ruralistas realizan una pegatina de afiches. En Mayor Buratovich, no muy lejos de Bahía Blanca, productores de Carmen de Patagones y Villarino realizan una manifestación contra el veto presidencial a la ley que establece rebajas y exenciones a las retenciones para los distritos afectados por la sequía. En Entre Ríos, en Villaguay, la FAA realiza una asamblea, en donde no logra imponerse la moción de salida a las rutas, decidiéndose en cambio un “tractorazo” en Urdinarrain para el domingo 30. En Córdoba hay asambleas en Sinsacate y Río Primero, y plenarios de la FAA en Río Cuarto y en la capital provincial; en Hernando, 200 agrarios se reúnen en asamblea y votan “fortalecer la medida de fuerza” desde la semana entrante. En Santa Fe, los ruralistas se ubican a la vera de las rutas en Villa Constitución y Armstrong, realizan una asamblea multisectorial en Santa Isabel y controles de cargas en Firmat, Santa Emilia, Rufino, Santa Teresa, Casilda, Alcorta, Gálvez, Malabrigo, San José de la Esquina, La Emilia, Cañada de Gómez, Carcarañá, Puerto Gaboto, Maciel y Chabás. En Formosa, la Sociedad Rural firma un acuerdo productivo con el gobierno provincial, y no adhiere a la medida de fuerza.

Domingo 30 En el tercer día del cese de comercialización, la presencia de ruralistas a la vera de las rutas sigue siendo exigua. En la mayor parte de las concentraciones, los manifestantes no pasan del centenar. Sin embargo, la paralización del transporte de carga es evidente: desde el viernes 28, por ejemplo, no ingresan camiones a las 22 terminales portuarias del Gran

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL Rosario. En Olavarría (PBA), la Sociedad Rural local publica una solicitada en el diario “El Popular” acusando al gobierno nacional de convocar a un “falso diálogo y gastar el dinero del pueblo en Aerolíneas Argentinas y el fútbol [en alusión al impulso oficial para la televisación gratuita de los partidos del campeonato local]” pero no en el “campo”. En Entre Ríos, en Urdinarrain, la FAA provincial realiza un tractorazo, al que concurren, según los organizadores, 3 mil personas.

Lunes 31 Durante el cuarto día del cese de comercialización dispuesto por las patronales agrarias, en el Mercado de Hacienda de Liniers (BA) sólo se comercializan 33 animales, mientras que siguen sin ingresar camiones en las 22 terminales portuarias del Gran Rosario, y no hay actividad en las bolsas de cereales de Buenos Aires y Bahía Blanca, ni en el Mercado a Término de Buenos Aires, ni en el ROFEX de Rosario; sólo opera el mercado electrónico. Las concentraciones de ruralistas en las rutas sigue n siendo de escaso número de manifestantes. En PBA, hay concentraciones en Luján, Balcarce, Benito Juárez, Colón, Coronel Suárez, y Bolívar (donde 200 “autoconvocados” hacen una asamblea y luego cortan un cruce de rutas). También hay concentraciones de agrarios en La Pampa. El gobierno nacional amplía los vetos a 2 artículos de la ley que crea el Sistema Nacional de Prevención y Mitigación de la Emergencia Agropecuaria y a todos los beneficios particulares de 7 emergencias provinciales (Río Negro, Neuquén, Santa Fe, Mendoza, Catamarca, Salta y Santiago del Estero): en este último caso, las observaciones se realizan para no generar diferencias entre las distintas jurisdicciones en términos de postergaciones para el pago de impuestos, acceso a créditos y aportes del Tesoro nacional.

Conflictos y movilizaciones de campesinos y pueblos originarios Lunes 3 En BA, 20 mujeres de las comunidades wichí y guaraní del departamento San Martín de la provincia de Salta, en representación de 600 familias, presentan un petitorio a la Corte Suprema denunciando la violación de la suspensión de la tala de árboles ordenada por ese tribunal en marzo, en el marco de un recurso de amparo impulsado por organizaciones indígenas; en el documento exigen el freno de la tala y desmontes clandestinos, la recuperación de tierras que históricamente pertenecieron a las comunidades aborígenes, y el acceso a viviendas dignas. Las mujeres realizan una manifestación frente al Palacio de Tribunales, enarbolando una pancarta que dice: “No es necesario desmontes para que trabajen los aserraderos”. Un grupo de docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) manifiesta su adhesión.

Jueves 20

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL En Resistencia (provincia del Chaco), representantes de comunidades aborígenes organizados en Unión Campesina continúan haciendo un acampe en la Plaza 25 de Mayo de 1810, en espera de una respuesta del gobierno provincial a sus reclamos de entrega de tierras, provisión de herramientas, máquinas, insumos, combustible y semillas para el laboreo.

Movimiento estudiantil y de la comunidad educativa Lunes 3 En San Francisco Solano (partido de Quilmes, GBA), familiares de niños que asisten a un jardín de infantes asaltado el jueves 30 de julio y el domingo 2 de agosto (ocasión ésta en que es incendiado totalmente) marchan para exigir al Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires (PBA) la habilitación de un subsidio que permita reconstruir la institución.

Jueves 6 En la provincia de Córdoba, sobre la ruta que une la capital provincial con Villa Allende, un grupo de alumnos instala 6 mil imágenes de angelitos, número de los niños muertos en Argentina por año, en el marco de una campaña contra la mortalidad infantil en vísperas del Día del Niño.

Martes 18 En la ciudad de Jujuy, en el barrio Chijara, familiares de una niña supuestamente fallecida a causa de la gripe A, junto con un grupo de padres, toman durante algunas horas la escuela pública a la que asistía la pequeña, realizando una asamblea en el patio del establecimiento, y queman neumáticos sobre una avenida, reclamando el esclarecimiento de su muerte.

Glosario de siglas AAA AAA AEA AFA AGTSyP AOMA APA APLA APTA ATE

Asociación Argentina de Aeronavegantes Asociación Argentina de Actores Asociación Empresaria Argentina Asociación del Fútbol Argentino Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro Asociación Obrera Minera Argentina Asociación del Personal Aeronáutico Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas Asociación del Personal Técnico Aeronáutico Asociación Trabajadores del Estado

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL BA CAPIP CARBAP CAT CELS CGT CHA CTA CTERA ESMA FAA FASINPAT FASPyGP FATSA FEMPINRA FJC FpV FRP FTV GBA HIJOS INADI LAPA MTD ONCCA PBA PECIFA PO PRO SMATA SPyGP SRA STIA SUPA SUTEBA UAS UATRE UAV UBA UCR UEPC UNASUR UOM

Ciudad de Buenos Aires Cámara Patagónica de Industrias Pesqueras Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte Centro de Estudios Legales y Sociales Confederación General del Trabajo Comunidad Homosexual Argentina Central de Trabajadores de la Argentina Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina Escuela de Mecánica de la Armada Federación Agraria Argentina Cooperativa Fábrica Sin Patrones Federación Argentina Sindical del Petróleo y Gas Privados Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina Federación Juvenil Comunista Frente para la Victoria Frente Revolucionario Peronista Federación de Tierra y Vivienda Gran Buenos Aires Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo Líneas Aéreas Privadas Argentinas Movimiento de Trabajadores Desocupados Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario Provincia de Buenos Aires Personal Civil de las Fuerzas Armadas Polo Obrero Propuesta Republicana Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor Sindicato del Petróleo y Gas Privados Sociedad Rural Argentina Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación Sindicato Unidos Portuarios Argentinos Sindicato Único de Trabajadores de Educación de la provincia de Buenos Aires Unión Argentina de la Salud Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores Unión Argentina de Videoeditores Universidad de Buenos Aires Unión Cívica Radical Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba Unión de Naciones Suramericanas Unión Obrera Metalúrgica

Argentina – Cronología de agosto de 2009 - OSAL UPCN UPSA USIMRA UTE UTSA VALOMI

Unión del Personal Civil de la Nación Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina Unión de Trabajadores de la Edución Unión de Trabajadores de Sociedades de Autores Vecinos en Alerta de Lomas del Mirador

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Argentina y Uruguay del Observatorio Social de Amé rica Latina (OSAL-CLACSO). Coordinación a cargo de María Celia Cotarelo. Relevamiento y Sistematización a cargo de Fabián Fernández. Fuentes: diarios Página 12, Crónica, Clarín y La Nación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.