OCHO BIBLIOTECAS Y UN BIZCOCHO. Datos de identificación

BUENAS PRÁCTICAS OCHO BIBLIOTECAS Y UN BIZCOCHO Datos de identificación Biblioteca: Bibliotecas públicas de Mazcuerras, Santa María de Cayón, Cabezón

7 downloads 209 Views 461KB Size

Recommend Stories


Bibliotecas y centros de documentación en un entorno virtual
Biblioteca Virtual de la UOC_ Bibliotecas y centros de documentación en un entorno virtual Adoració Pérez ([email protected]) En: Aprender en la virtualid

OCHO LECCIONES DE ORTOGRAFIA EJERCICIOS Y RESPUESTAS
OCHO LECCIONES DE ORTOGRAFIA EJERCICIOS Y RESPUESTAS Texto interactivo preparado por Gabriel Vargas Acuña Instituto Tecnológico de Costa Rica 2002

México, Distrito Federal, a ocho de julio de mil novecientos noventa y ocho
INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA JUICIO PARA DIRIMIR LOS CONFLICTOS O DIFERENCIAS LABORALES DE LOS SERVIDORES DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. EX

Story Transcript

BUENAS PRÁCTICAS OCHO BIBLIOTECAS Y UN BIZCOCHO

Datos de identificación Biblioteca: Bibliotecas públicas de Mazcuerras, Santa María de Cayón, Cabezón de la Sal, Val de San Vicente, San Vicente de la Barquera, Comillas, Polanco y Bárcena de Cicero Web: Persona de contacto: Pilar González Rivero Teléfono: 661 70 49 50 Correo electrónico: [email protected]

Descripción de la buena práctica Las bibliotecas públicas se encuentran inmersas en un proceso de cambio constante y en el desarrollo de sus funciones, deben de acercarse a los ciudadanos dando respuesta a sus necesidades y haciéndose eco de sus propuestas e iniciativas. Como consecuencia de todo esto se hace necesaria e imprescindible la colaboración y cooperación entre bibliotecas, especialmente de ámbito rural, con el fin de maximizar los recursos tanto económicos como personales. Destinatarios: Niños y niñas de 3 a 8 años Nivel: Infantil Objetivos: Crear momentos para los niños y niñas en los que prime la magia de la lectura y la calma y tranquilidad necesaria para llevarla a cabo. Desarrollar la creatividad en su extensión más amplia dando a conocer los autores más importantes de la literatura infantil. Fomentar la lectura y el uso de los espacios y recursos de la biblioteca. Acercar los cuentos y/o álbumes ilustrados a los más pequeños. Conocer en profundidad cuentos con valores y desarrollar tanto la imaginación como las artes plásticas en los más pequeños. Contenidos: Cada una de las bibliotecas que forman parte del proyecto elige un cuento sobre el que realizan una exposición con materiales relacionados con la historia, una guía de lectura del cuento, del autor y de su obra. Se crea además una estrategia o forma de narrar el cuento a los niños y realizar una actividad manual del mismo.

Desarrollo del proyecto: Se trata de un proyecto colectivo entre 8 bibliotecas. Cada una de ellas elige un cuento sobre el que trabaja:  Una presentación de los autores, ilustradores, etc. y otras obras de los mismos.  Una sesión de cuentacuentos escenificada por los propios bibliotecarios.  Una escenografía que ilustre la historia del cuento.  Una guía de lectura sobre más obras del autor, ilustrador, etc.  Preparación de un taller entorno al cuento para realizar después de la sesión de cuentacuentos. Una vez realizado este trabajo, todo el material es compartido con el resto de bibliotecas de manera rotatoria, de tal manera que cada cuento ocupará un lugar destacado en cada una de las ocho bibliotecas durante un mes. Finalizado ese mes, el cuento rota a otra de las ocho bibliotecas del programa. Estrategias y metodología: Es muy importante la buena sintonía y coordinación entre los bibliotecarios que trabajan cada cuento. Cada bibliotecario se centra en su cuento elegido y durante la época de verano (julio / agosto / septiembre) se realiza de forma individual la decoración y material con que se presentará el cuento (información sobre autor, ilustrador, guías de lectura, etc.) Recursos Humanos: Bibliotecarios de las Bibliotecas Municipales participantes y en algunos casos colaboración de maestros, padres, asociaciones, etc.

Recursos Materiales: Cuentos, carteles, material de papelería de todo tipo, ordenadores, retroproyectores, proyectores… y en general materiales necesarios para la decoración y talleres que se realizan tras la representación del cuento. Recursos Económicos: El coste del proyecto es escaso. Unos 100 € por cuento en concepto del material utilizado. Temporalización: La duración del programa es de doce meses. La preparación comienza durante los meses de verano (julio/ agosto/septiembre), donde las bibliotecas participantes se reúnen para concretar el cuento que elegirá cada una. Una vez elegido comienza el periodo de preparación en cada biblioteca. A partir del mes de octubre – noviembre, comienza la presentación de cada cuento en su propia biblioteca, para luego continuar la rotación por las siete bibliotecas restantes. Cada cuento permanecerá un mes en cada biblioteca. Evaluación: – Asistencia de niños y niñas a la actividad. – Incremento en número de préstamo de materiales de la sección infantil. – Valoración de los bibliotecarios y personal que diseña y lleva a cabo el proyecto. – Proyección social del mismo a través de comentarios y feeb-back de los usuarios. Consideramos que desde el ámbito de la lectura, este proyecto acerca a los más pequeños a la biblioteca de una manera muy participativa y les enseña no solo las actividades de la biblioteca sino un conocimiento sobre autores, ilustradores, etc. de una manera muy dinámica y participando ellos de forma muy activa.

También cabría destacar la participación de los padres, los cuales acuden a las sesiones y son parte activa a la hora de realizar el taller de animación. Es una manera de compartir el amor a la lectura de forma familiar, fomentado la lectura en edades tempranas.

Difusión Materiales, campañas y material de comunicación: difusión a través de cartelería sobre las sesiones de cuentacuentos, redes sociales como Facebook y Twitter, envio de un boletín online desde la sede www.bibliotecaspublicas.es, página web municipal, periódicos, y emisoras de radio locales.

Valoración de la Buena Práctica Puntos fuertes (fortalezas y oportunidades):  Cooperación entre bibliotecas.  Maximizar los recursos económicos y humanos disponibles.  Contar con una programación estable a los largo de un periodo amplio de tiempo.  Desarrollar ideas y contar con un punto de contacto entre los bibliotecarios participantes.  Tener un espacio o punto en común que da lugar a desarrollar nuevos proyectos conjuntos.

Puntos débiles (debilidades):  Distancia geográfica entre las bibliotecas para facilitar los intercambios.  Escasez de recursos económicos en los presupuestos de las bibliotecas. “Ocho bibliotecas y un bizcocho” en imágenes

Descripción de la buena práctica

Destinatarios:

Objetivos:

Desarrollo del proyecto:

Estrategias y metodología: Recursos Humanos: Recursos Materiales:

Recursos Económicos:

Temporalización:

Difusión (materiales, campañas, etc.)

Evaluación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.