OFERTA Y DEMANDA DE LAS CARRERAS PEDAGÓGICAS DE LA I.E.S.P. JOSÉ SANTOS CHOCANO DE BAGUA GRANDE PARA EL 2012

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ SANTOS CHOCANO” OFERTA Y DEMANDA DE LA

4 downloads 50 Views 1MB Size

Story Transcript

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ SANTOS CHOCANO”

OFERTA Y DEMANDA DE LAS CARRERAS PEDAGÓGICAS DE LA I.E.S.P. “JOSÉ SANTOS CHOCANO” DE BAGUA GRANDE PARA EL 2012 I.

S.

P.

J

A B

B M

A G

A

U

B

A G

R

A

N

D

E

U

T

C

U

AGUA GRANDE – UTCUBAMBA - AMAZONAS 2011 “Forjando Valores Educaremos al Mundo”

1

PRESENTACIÓN El Instituto Superior Pedagógico Público “José Santos Chocano” de la ciudad de Bagua Grande, Provincia de Utcubamba, Región Amazonas ha creído por conveniente realizar un estudio sobre la oferta y demanda del Servicio de Formación Docente Inicial y en Servicio que requiere nuestra provincia, considerando que es la más joven de la región, pero al mismo tiempo es la de mayor población.

Para tal efecto, se ha considerado como fuentes de información a los alumnos del quinto grado de educación secundaria de los distritos de la provincia de Utcubamba, así como a los docentes en actividad que laboran en la provincia , tomando en consideración también los archivos documentales existentes en la UGEL – Utcubamba y otros emitidos por el INEI. El presente estudio no solo busca conocer la demanda de formación docente inicial en los jóvenes , al mismo tiempo va a permitir conocer que otras carreras de formación profesional técnica son de su preferencia , así como las opciones laborales que desean estudiar inmediatamente para ingresar al mercado laboral. A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación por fortalecer la capacidad profesional de los docentes en servicio, estas siguen siendo estériles en su aplicación , generalmente en los que trabajan en zona rural , que son los que demandan una forma diferente de encarar las capacitaciones para contar con un servicio educativo de calidad en la provincia de Utcubamba. Esperamos que el presente estudio permita que la DRE- Amazonas comprenda la necesidad de ampliar la cobertura educativa en el nivel superior y de visto bueno a la propuesta de oferta educativa que se le presenta para la provincia de Utcubamba.

LA DIRECCIÓN

2

INDICE

Pág.

PRESENTACIÓN

02

I.

DATOS GENERALES

05

II.

ANTECEDENTES

06

III. BASES LEGALES

06

3.1. LEY 28044 – LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

06

3.2. LEY 29062 – LEY DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

06

3.3. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

07

3.4. LEY DE 29394 LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

07

3.5. PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL 2007 – 2021

08

IV. OBJETIVOS

08

V.

ASPECTO GEOGRÁFICO – ECOLÓGICO DE LA PROVINCIA

09

5.1.

UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA

09

5.2.

RECURSO NATURALES

09

5.3.

FACTORES GEOGRÁFICOS

10

ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO

10

VI.

6.1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

10

6.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE SERVICIO

11

6.3. OTRAS ACTIVIDADES

11

6.4. SITUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

11

6.5. POTENCIALIDADES ECONÓMICAS

12

6.6. COMERCIO

12

VII. ASPECTO SOCIAL

13

7.1. POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS Y SUS PROVINCIAS

13

7.2. POBLACIÓN POR DISTRITOS

14

7.3. PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES

15

VIII. ASPECTO EDUCATIVO

16

8.1. POBLACIÓN ESCOLAR Y DOCENTE SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y MODALIDAD EN LA REGIÓN AMAZONAS DURANTE EL AÑO 2011

16

8.2. ASISTENCIA CONTINUADA Y COBERTURA NETA EN LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

17

3

8.3. CONCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

17

8.4. CONCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS SEGÚN SUS PROVINCIAS

18

8.5. CONCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA SEGÚN SUS DISTRITOS

19

8.6. SERVICIOS EDUCATIVOS QUE SE BRINDAN EN LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA20 a. b.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL – UTCUBAMBA 20 ALUMNOS MATRICULADOS Y NÚMERO DE DOCENTES DE LA UGEL – UTCUBAMBA 20

IX. ESTUDIO DE MERCADO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE FORMACIÓN DOCENTE

25

9.1. DEMANDA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS DEL QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA 9.1.1. ALUMNOS

25

DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE

BAGUA GRANDE SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO 9.1.2. NIVEL PREFERENCIAL DE LOS

ALUMNOS

27 DE EDUCACION

SECUNDARIA DE BAGUA GRANDE POR SUS ESTUDIOS SUPERIORES A REALIZAR X.

29

OFERTA DE CARRERAS PEDAGÓGICAS DE LA INSTITUCIÓN PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN 2012

31

4

ESTUDIO SOBRE OFERTA Y DEMANDA DE LAS CARRERAS PEDAGÓGICAS DE LA I.E.S.P. “JOSÉ SANTOS CHOCANO” DE BAGUA GRANDE PARA EL 2012 I.

DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa : Instituto Superior Pedagógico Público “José Santos Chocano”. 1.2. Lugar

:

1.2.1. Departamento : Amazonas.

II.

1.2.2. Provincia

: Utcubamba

1.2.3. Distrito

: Bagua Grande

1.3. Dirección

: Jr. Hipólito Unanue Nº 401

1.4. Telefax

: 041 – 474079

1.5. Email

: [email protected]

1.6. Director

: Paulino Humberto Jave Chiclote

ANTECEDENTES El Instituto Superior Pedagógico «José Santos Chocano”, alma máter de la formación docente de la provincia de Utcubamba desde los inicios de la creación, específicamente desde el año de

1991, mediante el Decreto Supremo Nº 025-91-ED, viene brindando la formado de docentes en las carreras profesionales de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria, en las especialidades de Matemática, Lengua y Literatura, Biología y Química e Historia y Geografía, y desde el año 2001 se han considerado las especialidades de Comunicación, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales que remplace a Lengua y Literatura, Biología y Química e Historia y Geografía, respectivamente; cabe indicar que a partir del año 2005 se brinda las especialidades de Computación e Informática, e Idioma: Inglés en

reemplazo

de

las

especialidades de Matemática y Comunicación. Teniendo en cuenta que la provincia de Utcubamba, es la provincia más poblada y extensa de la región Amazonas La formación en estas especialidades ha tenido carácter continuo, pero con algunas alternancias de acuerdo a las necesidades de nuestro mercado laboral en la docencia del nivel correspondiente,

que se han venido implementando y que obviamente responden a las

expectativas de la población estudiantil que egresa de los centros educativos públicos y 5

privados del nivel secundario, de la provincia de Utcubamba y zonas de influencia del instituto, como son: Jaén, Bagua Chica, Bongará, Chachapoyas, Luya, etc. Ya que nuestra provincia se encuentra ubicada en una zona estratégica de entrada a la selva y es la más poblada dentro de la región Amazonas. Sin embargo, merece especial atención el desarrollo tecnológico, la interculturalidad y la globalización porque nos desafían con el requerimiento de nuevas especialidades, para buscar nuevas alternativas que permita cubrir las exigencias académicas en nuestro sector, nuestra provincia y la región, conforme se desprende de los estudios que se han realizado sobre esta materia y de la dinámica de nuestro contexto de desarrollo regional que requiere de profesionales especialistas en materias que no contamos en nuestro mercado laboral. III.

BASES LEGALES. El Estudio de Oferta y Demanda de las Carreras Pedagógicas de la I.E.S.P. “JOSÉ SANTOS CHOCANO” de Bagua Grande para el 2012, tiene como bases legales a las siguientes dispositivos: 3.1. LEY 28044 – LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Le corresponde al profesor participar en los programas de capacitación y actualización profesional, los cuales constituyen requisitos en los procesos de evaluación docente, recibir incentivos y honores, registrados en el escalafón magisterial, por su buen desempeño y por sus aportes a la innovación educativa. (Art. 56, d,e). El Estado garantiza el funcionamiento de un Programa de Formación y Capacitación Permanente que vincule la Formación Inicial, su capacitación y actualización en servicio. Este programa se articula con las instituciones de Educación Superior. Es obligación del Estado procurar los medios adecuados para asegurar la efectiva participación de los docentes. (Art.60) 3.2. LEY 29062 – LEY DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL. La Carrera Pública Magisterial tiene como finalidades: a. Cumplir con el artículo 13º de la Ley General de Educación que compromete al Estado a garantizar, entre otros factores, la calidad en las instituciones públicas, la idoneidad de los docentes y autoridades 6

educativas y su buen desempeño para atender el derecho de cada alumno a un maestro competente. b. Promover el mejoramiento sostenido de la calidad profesional e idoneidad del profesor para el logro del aprendizaje y del desarrollo integral de los estudiantes…h. Establecer las bases del programa de formación continua, integral, pertinente, intercultural y de calidad para el profesorado, en concordancia con el artículo 60º de la Ley 28044. 3.3. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL. El Objetivo Estratégico 03 del PEN, nos dice “Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia” y que tiene como resultado el Sistema Integral de Formación Docente Inicial y Continua, acorde a los avances pedagógicos y científicos, a las prioridades educativas y a la realidad diversa y pluricultural del país; propicia equipos docentes que se desempeñan de manera ética y competente y son valorados por ella y sus estudiantes. Entre sus políticas al 2021 a considerado: 

Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial y continua de los profesionales de la educación. - Generar estándares claros sobre la buena docencia y acreditar instancias de formación y desarrollo profesional docente, condicionando a su acreditación la capacidad de certificar a los docentes. - Reestructurar y fortalecer la formación docente en servicio, articulada a la formación docente inicial.

3.4. LEY DE 29394 LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Los institutos y escuelas de educación superior, en adelante institutos y escuela, forman de manera integral profesionales especializados, profesionales técnicos y técnicos en todos los campos Del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología. Producen conocimiento, investigan y desarrollan la creatividad y la innovación (Artículo N° 3)

7

Entre los objetivos de la educación superior en los institutos y escuelas, en su segundo objetivo es formar profesionales calificados y técnicos de acuerdo con las necesidades Del mercado laboral para el desarrollo del país, de la región y la provincia 3.5. PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL 2007 – 2021 La educación que deseamos para Amazonas se fundamenta en el principio de una educación de calidad…, que garantice la formación personal y profesional de los y las docentes, la capacitación y actualización continua en servicio y que, a través de un sistema de monitoreo y evaluación oportuna y permanente orientada al desarrollo sostenible de la región, asegure la calidad educativa sustentada en los logros de aprendizaje de los niños y niñas desde la primera infancia, de los adolescentes, jóvenes, futuros profesionales y técnicos a partir de una propuesta curricular pertinente e inclusiva. Una educación que responda en todos los niveles y modalidades educativas a los requerimientos locales y regionales sin discriminación, con equidad de género e igualdad de oportunidades para todos. Entre los lineamientos de Política del Proyecto Educativo Regional de Amazonas se ha considerado: 

Garantizar la ejecución de programas de formación continua del personal directivo, docente y administrativo de las diferentes instancias educativas priorizando planificación estratégica y elaboración de proyectos de inversión.



Asegurar que la formación profesional y técnica que brindan los Institutos Superiores Pedagógicos, Tecnológicos, Universidades públicas y/o privadas responda a la demanda de una educación pertinente, a través de una currícula de formación intercultural y bilingüe.

IV.

OBJETIVOS 4.1.

Contar con indicadores de demanda y oferta de formación docente inicial en la Provincia de Utcubamba.

4.2. Implementar nuevas carreras profesionales acorde a las necesidades reales de la educación y del campo laboral en nuestra región. 8

4.3. Formar docentes con alta calidad profesional acorde a las necesidades y expectativas educativas y sociales de la provincia de Utcubamba y la región Amazonas. 4.4. Promover oportunidades de acceso a la educación superior pedagógica de los jóvenes egresados de la Educación Básica Regular de la provincia de Utcubamba y otras provincias y regiones cercanas a nuestra región Amazonas. 4.5.

Preparar profesionales que brinden y garanticen el logro de las competencias de las áreas personal, académica y vocacional previstas en las estructuras curriculares de del sistema educativo peruano.

V.

ASPECTO GEOGRÁFICO – ECOLÓGICO DE LA PROVINCIA 5.1.

UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA La provincia de Utcubamba está ubicada en la parte centro oeste de la Región Amazonas integrada por siete distritos; con una extensión de 3,839.75km 2 ; su capital es la ciudad de Bagua Grande, localizada al norte de la provincia y a 450 metros sobre el nivel del mar. La provincia de Utcubamba está atravesada por la carretera marginal de la selva “Fernando Belaunde Terry” quien lo convierte en puerta de entrada a la selva y zona estratégica del desarrollo del departamento.

5.2.

RECURSOS NATURALES a. FLORA. La provincia de Utcubamba cuenta con una gran variedad vegetativa, destacando las especies madereras como: cedro, acerillo, mohena, en la parte norte y al sur están los pastizales, cultivo de café, arroz, árboles frutales: plátano, naranja, mango, limón, piña, pera y coco. b. FAUNA. En esta parte de la región Amazonas existe una gran variedad de especies animales silvestres abundando el añuje, el majaz, monos, papagayos, loros y el gallito de las rocas. En los ríos y riachuelos encontramos cashca o carachama, boquichico, tilapia, plateado y cangrejos. Entre los animales domésticos abunda el ganado vacuno, caprino, ovino, equino y 9

porcino, además de cuyes, gallinas y pavos. 5.3.

FACTORES GEOGRÁFICOS a. CLIMA. Es cálido en la partes baja de los valles del Utcubamba y Chiriaco oscilando una temperatura entre 28° y 38°, y en la parte alta el clima es frígida entre 15° y 25° en el cerro Shipago. La provincia de Utcubamba es la parte baja, es plana y moderadamente inclinada en la parte alta. Su territorio comprende la ceja de selva o selva alta, formada por los canales y contrafuertes de la cordillera central de los andes, localizándose el ramal de Condorpuma, que sirve de límite con la provincia de Luya. Otras alturas son el cerro Shipago, Balchos y los Freilones de Pururuco. A la margen derecha del Utcubamba se levanta el cerro de la vieja, más al norte están inmensos bosques de tierra virgen ubicándose en ese sector la cuenca del río Chiriaco. b. HIDROGRAFÍA. Los principales ríos de la provincia de Utcubamba son: El Marañón, el Utcubamba, y el Chiriaco; pero en todo el territorio abundan quebradas y riachuelos y una laguna denominada “Los Corralitos” cerca del caserío Limón Yaku, comprensión del distrito de Bagua Grande.

VI.

ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO. 6.1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS a. AGRICULTURA. Es la principal actividad económica de la provincia. Los cultivos son de tipo tropical y templado destacando el arroz, papa, yuca, maíz, cacao, café. Fríjol y entre los árboles frutales, el plátano, lima, naranja y limones. b. GANADERÍA. La ganadería es una actividad económica que está tomando impulso en la provincia de Utcubamba debido a la existencia de pastos naturales y cultivados en las denominadas invernas. La ganadería pecuaria más importante es ganado vacuno, porcino, ovino, equino, aves de corral y cuyes. 10

c. FORESTACIÓN. Actividad que se alterna con las dos anteriores, comercializándose especies madereras como: ishpingo, cedrillo, palo morado, acerillo. Esta comercialización se realiza principalmente a las ciudades de la costa. d. INDUSTRIA.

La única industria que encontramos en nuestra provincia es la

molinera de arroz, existiendo aproximadamente siete molinos de arroz, ubicados en la zona urbana. En la zona rural a pequeña proporción el destilado de aguardiente. 6.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE SERVICIO Las principales actividades son el comercio, principalmente de arroz y café de la provincia hacia otros departamentos y dentro de la misma provincia se comercializan productos de pan llevar. El transporte es una actividad que se da a través de mototaxis dentro de la ciudad capital de la provincia y en vehículos motorizados generalmente para el traslado a otras provincias de la región. 6.3. OTRAS ACTIVIDADES La caza y la pesca son actividades económicas que se realizan a menor escala, puesto que la segunda se hace en los ríos que atraviesan la provincia. 6.4. SITUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Siendo la agricultura la mayor actividad económica, la tierra cultivada y producción es la siguiente: CUADRO N° 01: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA AÑO 2011 PRODUCTO

HECTÁREAS PRODUCCIÓN CULTIVADAS

Arroz

13,817

75,000 Tn.

Maíz

6,000

12,000 Tn.

Café

5,500

-----

Cacao

260

130 Tn. 11

DISTRITOS / ZONAS

Bagua Grande, Cajaruro, Jamalca, Cumba Jamalca, Bagua Grande, Cumba, Yamón y Lonya Grande. Lonya Grande, Yamón. Cumba, Cajaruro y Bagua Grande. Bagua Grande, Cajaruro,

Yuca

600

6,000 Tn.

Plátano

700

560 Tn.

Limón Naranja Papaya

610

4,960 Tn.

Cumba, Lonya Jamalca. Bagua Grande, Cumba, Lonya Jamalca. Bagua Grande, El Cumba y Jamalca.

Grande, Cajaruro, Grande, Milagro,

Bagua Grande, Jamalca, El Milagro, Cajaruro.

FUENTE: Ministerio de Agricultura

Como se puede apreciar en el cuadro, el cultivo de Arroz es el de mayor productividad seguida por el de Maíz, Café, Yuca y Plátano. Esto explica el potencial económico que tiene nuestra provincia en materia agrícola. 6.5. POTENCIALIDADES ECONÓMICAS. 

Existencia de infraestructura de riego.



Infraestructura vial básica.



Servicio eléctrico básico.



Servicios de comunicación.



Riqueza ambiental.



Culminación del canal de irrigación Mangunchal que permitirá elevar el nivel productivo de la provincia.

Todos estos servicios con que cuenta nuestra provincia no hace si no potenciar nuestras posibilidades de desarrollo, sin embargo, debemos advertir que para cubrir con eficiencia los diferentes puestos de trabajo que se generan producto de estos servicios que se ofrece, debemos responder con una educación de calidad y oportunamente formando profesionales que respondan a estos retos y exigencias. 6.6. COMERCIO En la provincia de Utcubamba, especialmente en su capital Bagua Grande se celebra periódicamente ferias agropecuarias y artesanales donde se comercializan productos agropecuarios de la zona. A estas ferias acuden agricultores, ganaderos, artesanos y comerciantes del departamento y de otros departamentos aledaños. 12

En los últimos 5 años se a generado un crecimiento constante del comercio en el desarrollo de servicios y producción; apareciendo a la fecha una cantidad significativa de farmacias y boticas, tiendas de abarrotes, restaurantes, hoteles y hostales, cabinas de locutorios e Internet, servicio de telecable, tiendas de venta de aparatos inalámbricos de comunicación y computadoras, tiendas de venta de artefactos electrodomésticos, tiendas de venta de productos para mejorar la producción agrícola , clínicas particulares para la salud, talleres mecánicos de motos y automóviles, tiendas de venta de repuestos de motos y autos, ferreterías, librerías, entidades bancarias, etc. VII.

ASPECTO SOCIAL. 7.1. POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS Y SUS PROVINCIAS. CUADRO Nº 02: POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS Y PROVINCIAS, 2009-2011 DEPARTAMENTO Y PROVINCIA PERÚ

2009 Total 29,132,013

AMAZONAS CHACHAPOYAS BAGUA BONGARÁ CONDORCANQ UI LUYA RODRÍGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA

Hombre

2010 Mujer

Total

Hombre

14,605,206 14,526,807 29,461,933 14,768,901

2011 Mujer

Total

Hombre

Mujer

14,693,032 29,797,694 14,935,396 14,862,298

411,043

216,349

194,694

413,314

217,557

195,757

415,466

218,706

196,760

54,158 77,651 30,666

27,385 40,658 16,238

26,773 36,993 14,428

54,385 77,609 31,219

27,528 40,582 16,554

26,857 37,027 14,665

54,593 77,537 31,769

27,662 40,490 16,869

26,931 37,047 14,900

48,628 52,317

25,105 27,800

23,523 24,517

49,684 52,292

25,639 27,836

24,045 24,456

50,742 52,248

26,174 27,862

24,568 24,386

29,194 118,429

15,810 63,353

13,384 55,076

29,548 118,577

16,030 63,388

13,518 55,189

29,895 118,682

16,247 63,402

13,648 55,280

FUENTE: INEI – 2011

El Departamento de Amazonas, en el año 2009 ha tenido una población de 411,043 habitantes; en el 2010 su población es de 413,314 habitantes y en el 2011 la población es de 415,466 habitantes. Como se observa en cuadro poblacional del Departamento de 13

Amazonas y teniendo como referencia el año 2009 al 2011 se tenido un crecimiento poblacional de 4, 423 habitantes que representan el 1.06%. Así mismo, se observa que la provincia de Utcubamba es la que tiene mayor población con respecto a las demás provincias; siendo su población en el año 2009, 118,429 habitantes; en el 2010 su población es 118, 577 y en el 2011 su población es de 118, 682 habitantes. 7.2. POBLACIÓN POR DISTRITOS CUADRO Nº 03: POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA SEGÚN DISTRITOS AL AÑO 2011 POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, DE LA PROVINCIA DE UCTUBAMBA Y SUS DISTRITOS, 2009-2011 2009 2010 2011 Total

UTCUBAMBA BAGUA GRANDE CAJARURO CUMBA EL MILAGRO JAMALCA LONYA GRANDE YAMON

118,429 51,848 28,902 9,610 6,364 8,201 10,280 3,224

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

63,353 55,076 118,577 63,388 55,189 118,682

63,402

55,280

27,215 24,633 15,709 13,193 5,098 4,512 3,665 2,699 4,309 3,892 5,609 1,748

4,671 1,476

52,197 27,398 24,799 28,850 15,663 13,187 9,483 5,033 4,450 6,370 3,642 2,728 8,204 4,310 3,894

52,519 28,786 9,355 6,376 8,207

27,569 15,611 4,968 3,619 4,311

24,950 13,175 4,387 2,757 3,896

10,307 3,166

10,330 3,109

5,638 1,686

4,692 1,423

5,625 1,717

4,682 1,449

FUENTE: INEI – 2011

Como se observa el cuadro poblacional de los siete (07) distritos de la provincia de Utcubamba, el distrito de Bagua Grande es el distrito que tiene mayor población de 51,848 habitantes en el 2009; en el 2010 con 52,197 habitantes y en el 2011 con 52,519 habitantes, en ambos casos se observa el crecimiento progresivo de la población.

14

7.3. PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES. CUADRO N° 04: PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DE LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA Agricultura y Pecuaria: Industria y Empresa Grandes Proyectos: Empleo / Trabajo: Pesquería: Turismo: Salud:

 El monocultivo y bajos precios de los productos.  No le damos valor agregado a nuestros productos.  Escasa inversión del capital y limitado acceso al sistema financiero.  Escasa inversión privada y estatal para los grandes proyectos.  Existencia de extrema pobreza en la provincia de Utcubamba.  Deficiente aprovechamiento del potencial ictiológico de la zona.  Escaso conocimiento, sobre el patrimonio cultural en Utcubamba.  Escaso presupuesto para el sector salud provincial.

Servicios Básicos y Saneamiento:

 Deficientes servicios básicos de agua potable, saneamiento básico y luz eléctrica en la provincia de Utcubamba.  Comedores poco implementados y algunos no tienen local Organizaciones sociales propio. de base:  Pocas oportunidades para que la población pueda detectar sus potencialidades. Seguridad Ciudadana:  Inseguridad que afecta a algunos sectores por poco resguardo.  Falta de mecanismos de vigilancia y participación Vigilancia Ciudadana: ciudadana Educación:  Deficiente administración educativa. Deporte:  El deporte está abandonado en la provincia de Utcubamba.  Poca conciencia conservacionista y de protección al medio Medio Ambiente: ambiente. Cultura  Escasa identidad con la región y la localidad  Escasa infraestructura vial de acceso a los caseríos, y la Transportes existente en pésimo estado de conservación.  Delincuencia. Males Sociales  Prostitución  Drogadicción y alcoholismo Como toda ciudad en pleno desarrollo demográfico, Utcubamba es una provincia que al mismo tiempo que crece y se desarrolla también crecen y se hacen notorios sus diversos problemas; si bien esto no es positivo para nuestras aspiraciones de convivencia pacifica, debemos entender que es producto de su propia dinámica interna de crecimiento poblacional la cual puede enfrentarse desde las diferentes instituciones educativas de todos 15

los niveles y modalidades y demás instituciones en conjunto. Claro está que la tarea educativa en este asunto es clave para mejorar nuestra convivencia como seres civilizados.

VIII.

ASPECTO EDUCATIVO 8.1. POBLACIÓN ESCOLAR Y DOCENTE SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y MODALIDAD EN LA REGIÓN AMAZONAS DURANTE EL AÑO 2011 CUADRO N° 05: POBLACION ESCOLAR Y DOCENTE DE LA REGIÓN AMAZONAS 2011. NIVEL

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

I.E.

ALUMNOS

DOCENTES

I.E.

ALUMNOS

DOCENTES

346

15423

611

13

544

135

7

115

25

0

0

0

1159

74356

3900

18

651

57

244

35770

2796

5

257

48

0

0

0

4

281

27

CEBA

10

1112

69

2

0

0

CETPRO INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

21

1740

71

3

22

3

3

260

56

0

0

0

9

1954

132

2

202

23

FORMACION ARTISTICA

2

102

26

0

0

0

1801

130832

7686

47

1957

293

INICIAL ESPECIAL PRIMARIA DE MENORES SECUNDARIA DE MENORES PRIMARIA Y SECUNDARIA DE ADULTOS

TOTAL

FUENTE: CENSO ESCOLAR 2010 AREA DE ESTADISTICA - DREA

Se observa en el nivel de Educación Inicial y Secundaria respecto al número de docentes de dichos niveles y teniendo en cuenta la normativa vigente, para atender a las necesidades educativas de los niños y niñas y jóvenes, se determina una sobre carga docente; requiriendo mayor cantidad de docentes de los niveles de Educación Inicial y Secundaria en la región Amazonas.

Asegurando mejor atención en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los estudiantes. 16

8.2. ASISTENCIA CONTINUADA Y COBERTURA NETA EN LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS. CUADRO N° 06 : DATOS DE ASISTENCIA Y COVERTURA EDUCATIVA EN EL NIVEL INICIAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS. DEPARTAMENTO Amazonas Nacional

ASISTENCIA CONTINUADA %

COBERTURA NETA %

44 58

51 66

FUENTE: Tomado de Estado de la Niñez en el Perú 2011 (Elaboración propia en base a la ENAHO 2009 – INEI)

La asistencia continuada mide la proporción de los niños y niñas de 3 años que asiste a un centro educativo de nivel inicial, así como la proporción de los 4 y 5 años que asistieron a una institución educativa. Del mismo modo, la tasa de cobertura neta, como indicador de asistencia, tiene una limitación, en tanto, mide la asistencia de los niños y niñas a la educación inicial en un único momento en el tiempo.

En ese sentido, en nuestro

departamento de Amazonas se cuenta con el 44% de asistencia continuada de niños y niñas de 3 a 5 años, lo que a nivel nacional se tiene el 58%. 8.3. CONCLUSIÓN

DE

LA

EDUCACIÓN

PRIMARIA

Y

SECUNDARIA

EN

EL

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS. CUADRO N° 07: DATOS DE CONCLUSIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS. Niños, niñas y adolescentes Departamento

Amazonas Nacional

0 a 5 años

6 a 11 años

12 a 17 años

55,812

57,513

53,678

3,248,264 3,313,391

EDUCACIÓN

Primaria completa en 0 a 17 años niños y niñas de 12 a 13 años (%)

167,003

3,451,075 10,012,730

Secundaria completa en adolescentes de 17 a 18 años (%)

54.2

25.3

70.7

56.3

FUENTE: Tomado de Estado de la Niñez en el Perú 2011 (Elaboración propia en base a la ENAHO 2009 – INEI)

17

Lo que se tiene en el presente cuadro, es que en nuestro departamento de Amazonas el 54.2% de niños y niñas de 12 y 13 años culminan su educación primaria. Y el 25.3% de adolescentes de 17 y 18 años culminan su educación secundaria. Lo que significa que esta población demandan los servicios de educación superior acorde a sus inquietudes y necesidades. 8.4. CONCLUSIÓN

DE

LA

EDUCACIÓN

PRIMARIA

Y

SECUNDARIA

EN

EL

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS SEGÚN SUS PROVINCIAS. CUADRO N° 08: DATOS DE CONCLUSIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS SEGÚN SUS PROVINCIAS Niños, niñas y adolescentes Provincia

0 a 5 años

6 a 11 años

12 a 17 años

0 a 17 años

EDUCACIÓN Primaria completa en niños y niñas de 12 a 13 años (%)

Secundaria completa en adolescentes de 17 a 18 años (%)

Chachapoyas

6,042

6,333

6,641

19,016

60.6

34.9

Bagua

11,032

11,277

10,303

32,612

59.9

33.7

Bongará

3,470

3,748

4,042

11,260

57.6

20.9

Condorcanqui 9,958

8,647

6,279

24,884

27.4

6.4

Luya Rodríguez de Mendoza

6,963

7,162

6,925

21,050

52.3

21.8

3,276

3,407

3,677

10,360

57.9

20.3

Utcubamba

15,071

16,939

15,811

47,821

58.7

28.4

Total

55,812

57,513

53,678

167,003

54.2

25.3

FUENTE: Tomado de Estado de la Niñez en el Perú 2011 (Elaboración propia en base a la ENAHO 2009 – INEI)

Como nos indica el Cuadro N° 08 en el departamento de Amazonas la provincia de Chachapoyas presenta el mayor índice de culminación de la Educación Primaria en escolares de 12 a 13 años, expresado en el 60.6%, le sigue la provincia de Bagua con el 59.9; nuestra provincia de Utcubamba cuenta el 58.7% de índice de culminación; a 18

diferencia que el menor índice de culminación de este nivel educativo le corresponde a la provincia de Condorcanqui con el 27.4%. En cuanto, al nivel de Educación Secundaria, el mayor índice de culminación de este nivel educativo igual le corresponde a la provincia de Chachapoyas con el 34.9%, le sigue la provincia de Bagua cuenta con el 33.7%, por su parte, nuestra provincia de Utcubamba tiene el 28.4%; a diferencia de los menores índices de culminación de Educación Secundaria le corresponde a la provincia de Condorcanqui con el 6.4% y le sigue la provincia de Rodríguez de Mendoza. 8.5. CONCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA SEGÚN SUS DISTRITOS. CUADRO N° 09: DATOS DE CONCLUSIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA Y SUS DISTRITOS. Niños, niñas y adolescentes Distrito

Bagua Grande

0a5 años

6,497

EDUCACIÓN Primaria Secundaria completa en completa en niños y niñas adolescentes de 12 a 13 de 17 a 18 años años (%) (%)

6 a 11 años

12 a 17 años

0 a 17 años

7,012

6,812

20,321

61.5

33.3

Cajaruro

3,741

4,306

3,834

11,881

59.3

27.7

Cumba

1,232

1,510

1,420

4,162

52.8

13.8

788

854

693

2,335

67.2

26.7

Jamalca

1,137

1,202

1,135

3,474

49.6

17.9

Lonya Grande

1,255

1,517

1,465

4,237

52.4

30.2

421

538

452

1,411

58.4

24.5

55,812

57,513

53,678

167,003

54.2

25.3

El Milagro

Yamón Total

FUENTE: Tomado de Estado de la Niñez en el Perú 2011 (Elaboración propia en base a la ENAHO 2009 – INEI)

Como nos indica el Cuadro N° 09, en nuestra provincia de Utcubamba el mayor índice de culminación de Educación Primaria se encuentra en el distrito de El Milagro con el 67.2%, le sigue el distrito de Bagua Grande con el 61.5%; a diferencia del índice más 19

bajo de culminación de este índice educativo se encuentra en el distrito de Jamalca con el 49.6%. En cuanto al nivel de Educación Secundaria, el mayor índice de culminación de este nivel educativo le corresponde al distrito de Bagua Grande con el 33.3%, le sigue el distrito de Lonya Grande con el 30.2%; a diferencia de los menores índices de culminación de Educación Secundaria le corresponde a los distritos de Cumba con el 13.8% y le sigue el distrito de Jamalca con el 17.9%. 8.6. SERVICIOS EDUCATIVOS QUE SE BRINDAN EN LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA a.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL - UTCUBAMBA La UGEL de la provincia de Utcubamba, por su ubicación estratégica y su población estudiantil, actualmente se constituye en la Unidad Ejecutora Nº 301, en tal sentido es que presentamos a continuación el número de instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades. CUADRO Nº 10: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UNIDAD EJECUTORA Nº 301 UTCUBAMBA, SEGÚN ZONA, NIVELES Y/O MODALIDAD, AÑO 2011

NIVELES Y/O MODALIDADES BÁSICA REGULAR

TOTAL

URBANA

RURAL

INICIAL

181

39

142

Escolarizada

54

28

26

No escolarizada

127

11

116

PRIMARIA

312

37

275

Polidocente completo

38

30

8

Multigrado

136

4

132

Unidocente multigrado

138

3

135

PRIMARIA DE ADULTOS SECUNDARIA MENORES: Presencial

1

1

0

78 78

35 35

43 43

Distancia

0

0

0

7

7

0

BÁSICA ADULTOS SECUNDARIA ADULTOS: 20

Escolarizada

3 4

3 4

0 0

TÉCNICO PRODUCTIVA SUPERIOR NO UNIVERSITARIA: Superior Pedagógica

1 9 4 1

1 7 4 1

0 2 0 0

Superior tecnológica

3

3

0

Superior Artística

0

0

0

594

132

462

No escolarizada BÁSICA ESPECIAL

TOTAL

FUENTE: Esbas 2007 MINEDU.- Unidad de Estadística Educativa: http://escale.minedu.gob.pe.

b.

ALUMNOS MATRICULADOS Y NÚMERO DE DOCENTES DE LA UGEL UTCUBAMBA Basado en el cuadro Nº 10 podemos afirmar que la provincia de Utcubamba tiene mayor cantidad de docentes, comparado con las dos provincias en estudio, sin embargo

se tiene que la mayor cantidad de alumnos matriculados en los

diferentes niveles son los de la provincia Utcubambina; y a pesar .que la provincia de Condorcanqui tiene menos alumnos y docentes su atención por alumno es sumamente alta. Esto se observa mejor en las tasas de matriculados por docente en las tres provincias: CUADRO Nº 11: NIÑOS Y NIÑAS, Y ADOLESCENTES MATRICULADOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR DEPENDIENTES DE LA UGEL -UTCUBAMBA, AÑO 2011 UTCUBAMBA NIVEL

MATRICULA Total

INICIAL PRIMARIA MENORES SECUNDARIA MENORES TOTAL GENERAL

Urbana

DOCENTES Rural

Total

Urbana

Rural

1,453

627

826

120

58

62

10,425

2,928

7,597

930

253

677

5,795

2,331

3,464

1,251

501

750

27,673

5,986

11,887 2,301

812

1,489

FUENTE: Estadística UGEL Utcubamba 2011

21

En nuestra provincia de Utcubamba se cuenta que en el nivel inicial existen demandas de cobertura con plazas docentes, debido a que la población escolar excede el promedio de carga docente. Del mismo modo, en el nivel de Educación Secundaria, se requiere incrementar las metas docentes, prioritariamente en las Áreas de Idiomas, Computación e Informática; Comunicación y Ciencia y Ambiente. A respecto, se hace necesario enfatizar que tanto el Ministerio de Educación como el Gobierno Regional Amazonas, vienen implementando programas de dotación de equipos informáticos y fortalecimiento de capacidades de los docentes de Educación Básica Regular en el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación. CUADRO Nº 12: ALUMNOS

DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA DE MENORES EN LA JURISDICCIÓN DE LA UGEL UTCUBAMBA - 2011

Alumnos Nº

Nombre y/o número del centro educativo

Localidad

1 ALONSO DE ALVARADO

BAGUA GRANDE

2 JORGE CHAVEZ BERTNELLI

TOTAL

5º Grado H

M

123

51

72

NUNYA JALCA

42

19

23

3 SAN MARTIN DE PORRAS

SAN MARTIN DE PORRES

19

11

8

4 INCA GARCILAZO DE LA VEGA

MAÑUMAL

18

10

8

5 RAMON CASTILLA

MIRAFLORES

23

13

10

6 SANTIAGO APOSTOL VICTOR RAUL HAYA DE LA 7 TORRE

LA ESPERANZA ALTA

38

20

18

VISTA HERMOSA

16

13

3

8 JAVIER HERAUD PEREZ FELIPE HUAMAN POMA DE 9 AYALA

NUEVO HORIZONTE

12

7

5

0

0

0

21

16

5

11 17071 SEÑOR DE LOS MILAGROS PUEBLO LIBRE 16210 ALEJANDRO SANCHEZ 12 ARTEAGA BAGUA GRANDE

12

6

6

58

31

27

13 17074

VISALOT ALTO

73

37

36

14 16228 TECNICO INDUSTRIAL

SAN LUIS

52

29

23

15 17065 JULIO CESAR TELLO 17306 MIGUEL CATALINO REYES 16 CONTRERAS

ALTO PERU

15

12

3

NUEVO ORIENTE

20

15

5

17 JOSE SANTOS CHOCANO BAGUA GRANDE 16683 ANTONIO JOSMEL PASTOR 18 MUÑOZ PONA ALTA

17

8

9

18

13

5

JAHUANGA

10 MANUEL SEOANE CORRALES

22

BUENA VISTA

19 16221 LEONCIO PRADO

COLLICATE

20 17079 JAVIER PULGAR VIDAL 17076 CESAR VALLEJO 21 MENDOZA

LA ESPERANZA BAJA

22 17063 PROGRESO SAN ANTONIO 23 17038 JUAN PABLO II ALEJANDRO CUSSIANOVICH 24 VILLARAN 17213 TORIBIO RODRIGUEZ DE 25 MENZOZA

7

4

3

14

6

8

BALCON

5

2

3

PROGRESO SAN ANTONIO MIRAFLORES DE BUENA VISTA

8

3

5

9

7

2

BAGUA GRANDE

0

0

0

14

6

8

ROSA PAMPA

26 17234

CHUGHAR

0

0

0

27 17051

SACHAPOYAS

0

0

0

28 FE Y ALEGRIA 38

BAGUA GRANDE

92

40

52

29 SAN JUAN

SAN JUAN DE LA LIBERTAD

41

24

17

30 ERNESTO VILLANUEVA MUÑOZ

CAJARURO

22

8

14

31 JUAN VELASCO ALVARADO JULIO PONCE ANTUNEZ DE 32 MAYOLO

NARANJOS ALTO

40

23

17

SAN CRISTOBAL

18

14

4

33 ZENOBIO ZUMAETA

EL RON

56

33

23

34 ANTONIO RAYMONDI

ALTO AMAZONAS

27

16

11

35 JOSE OLAYA BALANDRA

JOSE OLAYA

45

24

21

36 ANDRES AVELINO CACERES

LLUNCHICATE

10

6

4

37 LUIS ALBERTO SANCHEZ

MISQUIYACU ALTO

15

9

6

38 16606 SAN JOSE 16962 JOSE CARLOS 39 MARIATEGUI

SAN JOSE BAJO

13

6

7

5

4

1

40 17310 MIGUEL GRAU SEMINARIO

NUEVO PIURA

20

9

11

41 17062 JOSE MARIA ARGUEDAS

EL PROGRESO

8

5

3

42 16678 PEDRO RUIZ GALLO

NARANJITOS

15

3

12

43 16785 CIRO ALEGRIA BAZAN 16259 SEGUNDO MORALES 44 GALVEZ

LA FLORIDA

0

0

0

MANDINGAS ALTO

12

8

4

45 16234 LIZAR ACUÑA CERVANTES 17035 SAGRADO CORAZON DE 46 JESUS 16603 AUGUSTO SALAZAR 47 BONDY

DIAMANTE BAJO

12

6

6

LOS PATOS SANTA CRUZ DE BUENAVISTA

5

4

1

10

8

2

48 17782

TRIUNFO

0

0

0

49 17240 CESAR ABRAHAM VALLEJO 50 MENDOZA

ALTO UTCUBAMBA

0

0

0

CUMBA

36

11

25

51 MANUEL GONZALES PRADA

NUEVA ESPERANZA

42

24

18

52 SAN PABLO

TACTAGO

14

7

7

53 ABRAHAM VALDELOMAR 16292 CARLOS AUGUSTO 54 SALAVERRY 16252 ANTENOR ORREGO 55 ESPINOZA

HUALANGO

12

6

6

OCTUCHO

12

3

9

5

4

1

56 16251 ANTONIO PASTOR MUÑOZ

EL REJO

10

5

5

EL TIGRE

VISTA FLORIDA

23

57 HORACIO ZEVALLOS GAMEZ

JOROBAMBA

10

5

5

58 ALBERTO ESCOBAR EL MILAGRO 16992 JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 59 RIVERO SAN PEDRO

30

14

16

0

0

0

0

0

0

60 17786

EL REPOSO

61 RICARDO PALMA

JAMALCA

25

16

9

62 VIRGEN DE LAS MERCEDES

TAMBOLIC

16

9

7

63 17047 JUAN BLAS VALERA

PUERTO NARANJITOS

34

19

15

64 17044 DANIEL ALCIDES CARRION EL LAUREL

11

9

2

PURURCO

9

7

2

DUELAC

9

3

6

67 16667 SEÑOR DE LOS MILAGROS VISTA HERMOSA

8

5

3

68 17061 17043 OSCAR ALTAMIRANO 69 QUISPE

LOS ANGELES

0

0

0

EL SALAO

14

7

7

70 17069

LA PALMA

0

0

0

71 PEDRO RUIZ GALLO

ROBLEPAMPA

13

6

7

72 JORGE BASADRE JOSE GREGORIO PAREDES 73 AYALA

LONYA GRANDE

44

24

20

YUNGASUYO

24

14

10

74 OCTAVIO ORTIZ ARRIETA

ORTIZ ARRIETA

9

5

4

75 16611 16272 JOSE GALVEZ 76 BARRENECHEA

CALPON

12

4

8

NUEVA YORK

13

7

6

77 TUPAC YUPANQUI

CHAUPE

16

11

5

78 17454

LA UNION

0

0

0

79 ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR

YAMON

8

4

4

80 VICTOR ANDRES BELAUNDE

EL PALTO

21

11

10

81 PEDRO APOSTOL

VISTA ALEGRE

21

11

10

82 16669 SAN RAMON 16294 JOSE ABELARDO 83 QUIÑONES

SAN RAMON

0

0

0

PUEBLO NUEVO

6

3

3

84 PERPETUO SOCORRO

BAGUA GRANDE

7

4

3

85 AUGUSTO SALAZAR BONDY

BAGUA GRANDE

1

0

1

86 IEGECOM - SIEMPRE VIVA

SIEMPRE VIVA

0

0

0

1592 847

745

65 16261 INDOAMERICA 16260 JOSE ANTONIO ENCINAS 66 FRANCO

TOTAL FUENTE: Estadística 2011 de la UGEL - UTCUBAMBA

En la jurisdicción de la UGEL Utcubamba, se cuenta con un total de 86 instituciones educativas tanto en zona rural como urbana que

atienden a un total de 1592

estudiantes alumnos del nivel secundaria, así mismo, en este nivel trabajan un total de 484 docentes de las diferentes especialidades; pero como quedó demostrado anteriormente, este número de docentes es insuficiente para atender las necesidades

24

de cobertura con personal de especialidad puesto que hay un elevado número de jóvenes en edad escolar que están siendo privados de este servicio. Esta información evidencia que existe una cantidad importante de estudiantes que egresan de la Educación Básica Regular y que como nos muestran algunos cuadros posteriores el interés que tienen estos jóvenes para continuar estudiando la educación superior universitaria o no universitaria. Lo que es evidente también, la concepción que tienen los padres y madres de familia, respecto de la importancia de la educación para el desarrollo personal, social y profesional de sus hijos, así como de la importancia para el desarrollo local.

IX.

ESTUDIO DE MERCADO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE FORMACIÓN DOCENTE 9.1. DEMANDA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS DEL QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA La formación inicial de docentes, tradicionalmente se caracterizaba por priorizar la adquisición y el dominio de conocimientos, determinándose su calidad según la amplitud de los contenidos o saberes considerados en el currículo. Hoy, este modelo no responde a los cambios y a la demanda del sistema educacional. Lo que se necesita ahora es preparar profesores que acompañen la formación de alumnos con actitud autónoma y responsable, para que éstos puedan desempeñar un rol activo en la sociedad, en sus sistemas democráticos y económicos y ante las nuevas exigencias sociales, científicas y tecnológicas. En nuestra provincia de Utcubamba, de manera regular la formación inicial de los maestros se imparte en la Institución de Educación Superior Pedagógica “José Santos Chocano” y la modalidad a distancia y semipresencial la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad PEDRO RUIZ GALLO de Lambayeque. En ese sentido y con la finalidad de garantizar una sólida formación docente y de calidad, la Institución de Educación Superior Pedagógica “José Santos Chocano”, responde al 25

desafío fundamental que es encontrar el equilibrio entre el conocimiento y la actualización científica y el manejo de la metodología, además del desarrollo del profesionalismo docente, generando en los futuros docentes la necesidad de la “continuidad” de su formación. La formación Inicial en imparte solidez, coherencia y sostenibilidad para dar respuestas pertinentes a las necesidades educativas de la región y proyectarse para responder al desarrollo regional de manera oportuna. Implica cambios en la selección de los ingresantes a la carrera magisterial, en el enfoque curricular, en la mejora profesional de los profesores formadores y en la cultura organizacional. Asimismo fomentará relaciones equitativas y fluidas donde la toma de decisiones sea asumida responsablemente. Cabe indicar que la educación secundaria trasluce limitaciones del propio sistema educativo, sobre todo en nuestra provincia de Utcubamba. Si se observa el destino de la mayoría de jóvenes egresados de los diferentes centros educativos secundarios, notaremos que el porcentaje más alto pasa directamente al mercado de trabajo, sin tener ningún éxito, puesto que en la educación secundaria no recibieron ninguna capacitación para ello. En el ámbito de la UGEL-Utcubamba encontramos que actualmente existen

86

instituciones educativas que imparten educación secundaria, de las cuales en el presente año ( 2011) egresaran 1592 alumnos y alumnas en el presente año, quienes en su mayoría buscarán acceder a una carrera profesional. Sin embargo, percibimos que en nuestra provincia de Utcubamba solo contamos con cuatro instituciones que imparten educación superior y la precaria situación económica que se atraviesa impide a los jóvenes trasladarse a otros lugares. Nuestra Institución de Educación Superior Pedagógica “José Santos Chocano”, con la finalidad de obtener una información objetiva y confiable respecto a las preferencias de la población estudiantil que egresará en el presente año 2011 de las instituciones educativas del nivel secundario, cita los resultados de un estudio realizado por la Dirección de la Zona de Trabajo y Promoción del Empleo con sede en la ciudad de Bagua Grande. 26

9.1.1. ALUMNOS

DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE

BAGUA GRANDE SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO. La Dirección de la Zona de Trabajo y Promoción del Empleo con sede en la ciudad de Bagua Grande, ha realizado un estudio a 429 estudiantes del 5to. Grado de Educación Secundaria de las Instituciones Del indicado nivel, durante el cuarto trimestre Del año 2011, sobre el nivel preferencial por los estudios superiores al concluir su Educación Básica regular. Dicha información nos induce a pensar que tenemos grandes posibilidades de responder a las expectativas de estos jóvenes con la oferta de Carreras Profesionales de Pedagogía que es de su mayor interés, conforme a los siguientes cuadros: CUADRO Nº 13: ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA QUE PARTICIPARON DE LA ENCUESTA DE PREFERENCIA VOCACIONAL APLICADA POR ZONA DE TRABAJO – UTCUBAMBA 2011 INSTITUCIÓNES EDUCATIVAS

N° ALUMNOS ENCUESTADOS

APLICACIÓN

15

A.S.A (16210).

71

PERPETUO SOCORRO

15

JAVIER PULGAR VIDAL

15

PEDRO EMILIO PAULET

42

FE Y ALEGRÍA

63

SAN LUIS 16228

44

ALONSO DE ALVARADO

101

SANTIAGO APÓSTOL

28

SALAZAR BONDY

35

TOTAL

429

FUENTE: ENCUESTA ZONA DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO – UTCUBAMBA 2011

27

GRÁFICO N° 01 DISTRIBUCION DE LOS ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA QUE PARTICIPARON DE LA ENCUESTA DE PREFERENCIA VOCACIONAL APLICADA POR ZONA DE TRABAJO – UTCUBAMBA 2011

FUENTE: CUADRO N° 13

Existe una distribución equitativa de la muestra que oscila entre el 3% y el 8%, a diferencia de los colegios con mayor población escolar como es el caso de la I.E. ALONSO DE ALVARADO con el 23.54% y ALEJANDRO SÁNCHEZ ARTEAGA N° 16210 con el 16.55% de la población y muestra seleccionada.

28

9.1.2. NIVEL PREFERENCIAL DE LOS

ALUMNOS

DE EDUCACION

SECUNDARIA DE BAGUA GRANDE POR SUS ESTUDIOS SUPERIORES A REALIZAR. CUADRO Nº 14: INTERÉS VOCACIONAL POR LA CARRERA PROFESIONAL DE INICIAL NIVEL Aplicación RECHAZO TOTAL RECHAZO PARCIAL INDIFERENCIA INTERES PARCIAL INTERES TOTAL TOTAL

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BAGUA GRANDE Javier Pedro San Alonso TOTAL A.S.A Perpetuo Pulgar Emilio Fe y Luis de Santiago Salazar GENER 16210 socorro Vidal Paulet Alegría 16228 Alvarado Apóstol Bondy AL 1.4% 1.6% 2.9% .7%

13.3%

9.9%

13.3%

4.8%

6.3%

2.3%

5.0%

3.6%

8.6%

6.3%

6.7% 53.3%

7.0% 29.6%

6.7% 46.7%

6.7% 40.0%

2.4% 42.9%

7.9% 23.8%

9.1% 18.2%

2.0% 37.6%

3.6% 39.3%

28.6%

4.9% 33.1%

26.7%

52.1%

33.3%

53.3%

50.0%

60.3%

70.5%

55.4%

53.6%

60.0%

55.0%

100.0% 100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

FUENTE: ENCUESTA ZONA DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO – UTCUBAMBA 2011

Como observamos el Cuadro N° 14, de 429 estudiantes del 5to. Grado de Educación Secundaria de la ciudad de Bagua Grande, el 55.0% muestran interés total por estudiar la Carrera Profesional de Inicial, para lo cual, la IESP José Santos Chocano, viene ofertando la Carrera de Inicial, carrera que se oferta para el proceso de Admisión 2012. Además el 33.1% tiene interés parcial por dichas carrera profesional, y sólo el 7% y 6.3% muestran rechazo total y parcial respectivamente. CUADRO Nº 15: INTERÉS VOCACIONAL POR LA CARRERA PROFESIONAL DE INFORMÁTICA INSTITUCIONES EDUCATIVAS BAGUA GRANDE NIVELES

A.S.A Aplicación 16210

Perpetuo Javier socorro Pulgar Vidal

Pedro Paulet

RECHAZO TOTAL RECHAZO PARCIAL

13.3%

4.2%

6.7%

1.4%

INTERES PARCIAL

60.0%

46.5%

53.3%

INTERES TOTAL

20.0%

47.9%

100.0%

100.0%

INDIFERENCIA

TOTAL

6.7%

San Luis Alonso de Santiago Salazar Fe y Alegría 16228 Alvarado Apóstol Bondy 2.3% 2.9%

TOTAL GENERAL .5%

7.1%

1.6%

6.8%

9.9%

10.7%

2.9%

6.3%

4.8%

9.5%

9.1%

2.0%

3.6%

5.7%

4.4%

46.7%

64.3%

42.9%

38.6%

41.6%

57.1%

48.6%

47.3%

46.7%

46.7%

23.8%

46.0%

43.2%

46.5%

28.6%

40.0%

41.5%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

FUENTE: ENCUESTA ZONA DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO – UTCUBAMBA 2011

29

100.0%

Como observamos el Cuadro N° 15, de 429 estudiantes del 5to. Grado de Educación Secundaria de la ciudad de Bagua Grande, el 41.5% muestran interés total por estudiar la Carrera Profesional de Informática, para lo cual, la IESP José Santos Chocano, viene ofertando la Carrera de Computación Informática, carrera que se oferta para el proceso de Admisión 2012. Además el 47.3% tiene interés parcial por dichas carrera profesional, y sólo el 5% y 6.3% muestran rechazo total y parcial respectivamente. CUADRO Nº 16: INTERÉS VOCACIONAL POR LA CARRERA RELACIONADA A LA LITERATURA/ COMUNICACIÓN. INSTITUCIONES EDUCATIVAS BAGUA GRANDE NIVELES Aplicación

A.S.A 16210

Perpetuo socorro

RECHAZO TOTAL RECHAZO PARCIAL

13.3%

8.5%

6.7%

6.7%

7.0%

6.7%

INTERES PARCIAL

66.7%

39.4%

INTERES TOTAL

13.3% 100.0%

INDIFERENCIA

TOTAL

Javier Pulgar Vidal 6.7%

Pedro Emilio Paulet

Fe y Alegría 4.8%

Alonso San de Luis Alvarad 16228 o 4.5% 6.9%

11.9%

4.8%

9.1%

6.9%

20.0%

2.4%

11.1%

15.9%

2.0%

13.3%

33.3%

28.6%

30.2%

22.7%

33.7%

45.1%

73.3%

40.0%

57.1%

49.2%

47.7%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Santiago Apóstol

10.7%

Salazar TOTAL Bondy GENERAL 3.0% 8.6%

7.9%

5.7%

6.8%

28.6%

28.6%

32.2%

50.5%

60.7%

57.1%

50.1%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

FUENTE: ENCUESTA ZONA DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO – UTCUBAMBA 2011

Como observamos el Cuadro N° 16, de 429 estudiantes del 5to. Grado de Educación Secundaria de la ciudad de Bagua Grande, el 50.1% muestran interés total por estudiar la Carrera Profesional de relacionada a la Comunicación, para lo cual, la IESP José Santos Chocano, tiene autorización por el Ministerio de Educación para ofertar la Carrera de Comunicación, carrera que se oferta para el proceso de Admisión 2012. Además el 32.2% tiene interés parcial por dichas carrera profesional, y sólo el 3% y 7.9% muestran rechazo total y parcial respectivamente.

30

CUADRO Nº 17: INTERÉS VOCACIONAL POR LA CARRERA RELACIONADA A LA PEDAGOGÍA. NIVELES RECHAZO TOTAL RECHAZO PARCIAL

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BAGUA GRANDE Javier Pedro San A.S.A Perpetuo Pulgar Emilio Fe y Luis Alonso de Santiago Salazar TOTAL Aplicación 16210 socorro Vidal Paulet Alegría 16228 Alvarado Apóstol Bondy GENERAL 2.3% 1.0% .5% 13.3%

INDIFERENCIA

9.9%

6.7%

2.4%

12.7%

4.5%

4.0%

3.6%

8.6%

2.8%

6.7%

2.4%

7.9%

4.5%

INTERES PARCIAL

46.7% 38.0%

33.3% 26.7%

33.3%

22.2%

31.8%

46.5%

25.0%

48.6%

36.4%

INTERES TOTAL

40.0% 49.3%

60.0% 66.7%

61.9%

57.1%

56.8%

48.5%

67.9%

42.9%

53.6%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

TOTAL

100.0%

100.0 %

100.0%

100.0 %

3.6%

2.8%

FUENTE: ENCUESTA ZONA DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO – UTCUBAMBA 2011

Como observamos el Cuadro N° 17, de 429 estudiantes del 5to. Grado de Educación Secundaria de la ciudad de Bagua Grande, el 53.6% muestran interés total por estudiar la Carrera de Pedagogía, para lo cual, la IESP José Santos Chocano, vienen ofertando las Carreras de Inicial, Idiomas. Inglés, Computación e Informática, Primaria, Comunicación y Ciencias Naturales, carreras que se oferta para el proceso de Admisión 2012. Además el 36.4% tiene interés parcial por dichas carrera profesional, y sólo el 5% y 6.8% muestran rechazo total y parcial respectivamente. X.

6.8%

OFERTA DE CARRERAS PEDAGÓGICAS DE LA INSTITUCIÓN PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN 2012. Teniendo en cuenta el análisis de las demandas educativas y de formación docente a nivel regional y local, la IESP José Santos Chocano para el año 2012 oferta la siguientes Carreras Profesionales:  La Carrera Profesional de Inicial, tiene autorización por el Ministerio de Educación mediante R.D. 483 – 1994 – ED.  La Carrera Profesional de Educación Primaria, tiene autorización por el Ministerio de Educación mediante D.S. N° 025 – ED.  La Carrera Profesional de Comunicación, tiene autorización por el 31

Ministerio de Educación mediante D.S. N° 025 – ED.  La Carrera Profesional de Idiomas: Inglés, tiene autorización por el Ministerio de Educación mediante D.S. N° 1217 – 2004 - ED.  La Carrera Profesional de Ciencias Naturales, tiene autorización por el Ministerio de Educación mediante R.D. 483 – 1994 – ED. En cuanto a la carrera de Educación Inicial que promueve:  La formación integral de los estudiantes tanto en lo personal, profesionalpedagógico como en lo socio comunitario.  El cuidado necesario a los aspectos académico-formativos requeridos para un desempeño idóneo, pertinente y de calidad por parte de los futuros docentes.  El desarrollo de las competencias requeridas por los estudiantes como personas y futuros profesionales.  Una evaluación que incide en el desempeño de los estudiantes.  La evaluación del perfil de ingreso, proceso y egreso, cuyos resultados contribuyen a la detección y tratamiento de la problemática que pudiese presentarse en alguna de las dimensiones.  La atención a la diversidad e inclusión.  La flexibilidad para la diversificación de acuerdo con las necesidades del contexto.  El diseño, creación y uso de material didáctico para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.  El enfoque comunicativo funcional para el desarrollo de las habilidades lingüísticocomunicativas referidas a la comprensión lectora, el discurso oral y el proceso de la escritura.  El dominio de una segunda lengua.  El desarrollo de la interdisciplinariedad y el trabajo por proyectos.  El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.  El uso de la informática como respuesta a un mundo globalizado.

Además como parte del perfil del egresado de las Carreras Profesionales de Inicial, Educación Primaria, Comunicación, Idiomas: Inglés y Ciencias Naturales, se considera lo siguiente: 32

 Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana.  Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teórico metodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto contribuir a la formación integral del ser humano y a las demandas del contexto.  Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano. Cabe indicar que la IESP José Santos Chocano de la ciudad de Bagua Grande, cuenta con los requisitos de infraestructura, equipamiento con materiales educativos e informáticos y tecnológicos, Plana Directiva, Jerárquica y Docente, así como el personal administrativo con las capacidades suficientes para atender a las demandas de formación docente y las exigencia Del entorno local respecto de las Carreras Profesionales que oferta para el año 2012.

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.