Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá. Otros documentos. Situación actual del sector de la infraestructura en Colombia

Otros documentos Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá Situación actual del sector de la infraestructura en Colombia Ot

8 downloads 61 Views 1MB Size

Recommend Stories


Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Berna. Otros documentos. Suiza. Creación y establecimiento de una empresa
Otros documentos Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Berna Suiza. Creación y establecimiento de una empresa Otros documentos

Angola. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Luanda. Otros documentos. Angola: Estructura Económica
Angola. Otros documentos Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Luanda Angola: Estructura Económica 1 Otros documentos Angol

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá. Otros documentos. Panamá. Información útil para expatriados
Otros documentos Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá Panamá. Información útil para expatriados 1 Otros documentos P

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en El Cairo. Otros documentos. El sector de las infraestructuras en Etiopía
Otros documentos Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en El Cairo El sector de las infraestructuras en Etiopía 1 Otros document

Oficina Económica y Comercial Embajada de España en Londres FICHA SECTOR
Oficina Económica y Comercial Embajada de España en Londres FICHA SECTOR Febrero 2007 TRAJES DE BAÑO 1. MERCADO TAMAÑO DEL MERCADO: Ventas (2002): £2

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Varsovia. Notas Sectoriales. El mercado de la Cosmética en Polonia
Notas Sectoriales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Varsovia El mercado de la Cosmética en Polonia 1 Notas Sectoriales E

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá. Notas Sectoriales. El sector de productos farmacéuticos para uso humano en Colombia
Notas Sectoriales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá El sector de productos farmacéuticos para uso humano en Colombia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito. Estudios de Mercado. El mercado ferroviario en Ecuador
Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito El mercado ferroviario en Ecuador 1 Estudios de Mercado El m

EMBAJADA DE ESPAÑA EN ITALIA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL EN ROMA. El mercado de la baldosa cerámica en Italia
EMBAJADA DE ESPAÑA EN ITALIA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL EN ROMA El mercado de la baldosa cerámica en Italia Beatriz Oñós Menéndez Becaria Comerci

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París. El mercado de los componentes electrónicos en Francia
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París El mercado de los componentes electrónicos en Francia El mercado de los componentes

Story Transcript

Otros documentos

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

Situación actual del sector de la infraestructura en Colombia

Otros documentos

Situación actual del sector de la infraestructura en Colombia

Este estudio ha sido realizado por César Martín Serreta bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

Octubre de 2012

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

ÍNDICE

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

3

I. INTRODUCCIÓN

6

II. ORGANISMOS DE INTERÉS

8

III. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO 3.1 Oportunidades viarias 3.1.1 Corredores de la Prosperidad de Invías 3.1.2 Corredores de Mantenimiento de Invías 3.1.3 Autopistas de la Prosperidad 3.1.4 Cuarta Generación de Concesiones de la ANI 3.1.5 Estructuración de Concesiones de la ANI 3.2 Oportunidades ferroviarias 3.2.1 Rehabilitación de vías 3.2.2 Tren del Carare 3.2.3 Sistema Férreo Central 3.2.4 Otros proyectos 3.3 Oportunidades portuarias y fluviales 3.3.1 Proyectos de puertos 3.3.2 Canales de acceso 3.3.3 Navegabilidad del río Magdalena 3.4 Oportunidades aeroportuarias 3.4.1 Concesiones y obras pendientes 3.4.2 Estructuración de concesiones de la ANI Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

11 11 11 12 13 14 16 17 18 18 19 19 19 20 21 21 22 22 23 3

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA 3.5 Sector Urbano 3.5.1 Sistema Integrado de Transporte Masivo – SITM 3.5.2 Sistemas Estratégicos de Transporte Público – SETP 3.5.3 Proyectos de Autopistas Urbanas 3.5.4 Metro y tren de cercanías de Bogotá 3.5.5 Metro de Medellín y corredores verdes 3.5.6 Empresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano Virgilio Barco Vargas 3.6 Sector Agua 3.6.1 Programa Agua para la Prosperidad 3.6.2 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales 3.6.3 Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento 3.7 Edificación y vivienda

23 23 24 25 25 26 26 27 27 28 28 29

3.8 Fondo de Adaptación

30

3.9 Sistema General de Regalías

32

IV. OPORTUNIDADES DE INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES 33 4.1 Banco Mundial 33 4.1.1 Sistema Integrado de Transporte Masivo – SITM 33 4.1.2 Metro de Bogotá 33 4.1.3 Estructuración concesiones viales de la ANI 34 4.1.4 Diagnósticos de sectores de la infraestructura REDI 2 34 4.2 CAF – Banco de Desarrollo de América Latina 34 4.2.1 Construcción y operación de nuevas cárceles 34 4.2.2 Proyecto de desarrollo y renovación urbana del Centro Administrativo Nacional (CAN) 35 4.2.3 Apoyo al desarrollo de entes territoriales 35 4.2.4 Cuenca occidental de Barranquilla 35 4.2.5 Corredor Bogotá-Buenaventura y túnel de la línea 35 4.3 BID – Banco Interamericano de Desarrollo 35 V. NORMATIVA RELACIONADA 5.1 Contratación estatal

37 37

5.2 Decreto Único de Contratación

38

5.3 Ley de Protección a la Industria Nacional

39

5.4 Decreto de desempates

40

5.5 Ley de Asociaciones Público Privadas

40

5.6 Decreto Ley Antitrámites

41

5.7 Importación temporal de maquinaria

42

VI. FINANCIACIÓN 6.1 Fondo para la Internacionalización de la Empresa – FIEM

43 43

6.2 Instituto Español de Comercio Exterior – ICEX 6.2.1 Programa de Apoyos a Proyectos de Inversión – PAPI 6.2.2 Participación en Licitaciones Internacionales 6.2.3 Línea de Apoyo al Establecimiento en el Exterior 6.2.4 Guía de servicios para la internacionalización

44 44 44 45 45

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

4

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA 6.3 Compañía Española de Financiación del Desarrollo – COFIDES 6.3.1 Financiación con cargo a los recursos propios 6.3.2 Fondo para inversión en el exterior – FIEX 6.3.3 Fondo para operaciones de inversión en el exterior de la pequeña y mediana empresa – FONDPYME

45 45 45

VII. PRINCIPALES OBSTÁCULOS PARA EMPRESAS ESPAÑOLAS

47

VIII. PRESENCIA DE EMPRESAS ESPAÑOLAS EN COLOMBIA

49

IX. SERVICIOS QUE OFRECE LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL

54

X. BIBLIOGRAFÍA

56

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

46

5

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

I.

INTRODUCCIÓN

La economía colombiana ha tenido un importante dinamismo en los últimos años: se han alcanzado promedios de crecimiento superiores al 5%, la Inversión Directa Extranjera (IDE) se cuadruplicó en 6 años y las exportaciones se duplicaron durante el mismo período. Esta dinámica ha sido superior a la del desarrollo de infraestructura, lo que implica importantes retos en los próximos años.

Actualmente el país presenta retrasos en infraestructura viaria, petrolera, minera y tecnológica, los cuales dificultan el comercio interno y externo. Las carencias en puentes, aeropuertos, puertos marítimos, transporte fluvial y ferrovías, posicionan al país, en cuanto al índice de calidad de la infraestructura, por debajo del promedio del grupo de seis países con las mayores expectativas de crecimiento en la próxima década que conforman los Civets, (Colombia, Vietnam, Indonesia, Egipto, Turquía Sudáfrica), al igual que países de la región como Chile o Perú. Con la próxima entrada en vigor de distintos Tratados de Libre Comercio entre Colombia y distintos países como Estados Unidos, Canadá, Unión Europea o Corea del Sur, se hace urgente acometer obras que permitan aprovechar al máximo dichos acuerdos.

Con el propósito de reducir la brecha en las necesidades de infraestructura del país, el Gobierno de Colombia viene trabajando en la implementación de grandes proyectos para ser desarrollados a través del sector privado. El Departamento Nacional de Planeación estima para los años 2011-2014 una inversión estimada de USD 48.000 millones en proyectos y programas en hidrocarburos, minería, energía, puertos, carreteras, aeropuertos, sistemas de transporte urbano y otras necesidades de infraestructura. El 34% de estos proyectos serán de carácter regional. Además El director de la Agencia Nacional de Infraestructura de Colombia (ANI), Luis Fernando Andrade, ha cifrado recientemente en más de 6.800 millones de euros, un 3 % del PIB del país, la inversión anual que hará el Estado en infraestructuras a partir de 2014.

La apertura existente hacia la participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura, se ve reflejada claramente en que en 2010 el 53% del total de la inversión corresOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

6

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA pondió al sector privado. Además la nueva ley de APP´s (Asociaciones Público Privadas) introduce incentivos a desarrollar este instrumento a través de la iniciativa privada. En el siguiente gráfico se puede observar que la mayoría de la inversión se va a centrar en el sector transporte, seguido de Medio Ambiente, Vivienda y Agua.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Dentro del sector transporte, estas son las principales inversiones que se prevén en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014

Fuente: Ministerio de Transporte

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

7

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

II.

ORGANISMOS DE INTERÉS

Ministerio de Transporte

Tiene como objetivo primordial la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación económica en materia de transporte, tránsito e infraestructura de los modos de transporte carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo y la regulación técnica en materia de transporte y tránsito de los modos carretero, marítimo, fluvial y férreo.

Las siguientes entidades están adscritas al Ministerio de Transporte:

INVÍAS: Ejecuta las políticas y proyectos relacionados con la infraestructura vial a cargo de la Nación. http://www.invias.gov.co/

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA: La Agencia Nacional de Infraestructura, tiene por objeto planear, coordinar, estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar proyectos de concesiones y otras formas de Asociación Público Privada –APP. http://www.inco.gov.co/

AERONÁUTICA CIVIL: Ente responsable de garantizar el desarrollo ordenado de la aviación civil, de la industria aérea y la utilización segura del espacio aéreo colombiano. http://www.aerocivil.gov.co

SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE: Vigila, inspecciona y controla la prestación del servicio público de transporte marítimo, fluvial, terrestre, férreo y aéreo en el país, en cuanto a lo que calidad de infraestructura y prestación del servicio se refiere. http://www.supertransporte.gov.co Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

8

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

Departamento Nacional de Planeación (DNP)

Como organismo técnico asesor del Gobierno Nacional, el Departamento Nacional de Planeación impulsa una visión estratégica de país, lidera y orienta la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y la programación y seguimiento de los recursos de inversión dirigidos al logro de los objetivos de mediano y largo plazo. Orienta, formula y hace seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo económico, social y ambiental del país, a través de un trabajo interinstitucional coordinado con las entidades del orden nacional y territorial. http://www.dnp.gov.co

AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA (ANC): Adscrita al DNP, se estableció como una entidad descentralizada de la rama ejecutiva del orden nacional, que tiene como objetivo desarrollar e impulsar políticas públicas y herramientas, orientadas a la organización y articulación, de los partícipes en los procesos de compras y contratación pública con el fin de lograr una mayor eficiencia, transparencia y optimización de los recursos del Estado.

FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO (FONADE):

Es una Empresa Industrial y Comercial del Estado, de carácter financiero, dotada de personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa vinculada al DNP y vigilado por la Superintendencia Bancaria. Sus líneas de negocio son la estructuración, gerencia, gestión y evaluación de proyectos encargados por empresas públicas o privadas. http://www.fonade.gov.co

PORTAL ÚNICO DE CONTRATACIÓN (SECOP): Todos los organismos públicos están obligados a publicar sus procesos contractuales en este portal, como medida de eficiencia y transparencia. http://www.contratos.gov.co

Fondo de Adaptación

Tiene la misión de actuar como mecanismo institucional para la identificación y priorización de necesidades y demás acciones que se requieran en la etapa de recuperación, construcción y reconstrucción por el Fenómeno de “La Niña”. http://www.fondoadaptacion.gov.co Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

9

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter)

Es una sociedad por acciones de economía mixta del orden nacional, organizada como un establecimiento de crédito, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y sometida a la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia. Funciona como una Entidad de redescuento, creada por el Gobierno Nacional, para financiar las iniciativas de inversión que contribuyan al desarrollo de las comunidades y promuevan el progreso del país. http://www.findeter.gov.co

Cormagdalena

La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena – CORMAGDALENA, tiene como objeto la recuperación de la navegación y de la actividad portuaria, la adecuación y conservación de tierras, la generación y distribución de energía así como el aprovechamiento sostenible y la preservación del medio ambiente, los recursos ictiológicos y demás recursos naturales renovables. http://www.cormagdalena.com.co/

Otros Organismos de interés:

- Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio: http://www.minvivienda.gov.co/ - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: http://www.minambiente.gov.co/ - Empresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano Virgilio Barco Vargas: http://wsp.presidencia.gov.co/virgilio-barco/ - Sistema General de Regalías: http://sgr.dnp.gov.co/

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

10

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

III.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

3.1 OPORTUNIDADES VIARIAS

3.1.1 Corredores de la Prosperidad de Invías El Ministerio de Transporte, por medio del Instituto Nacional de Vías – INVIAS, culminó el pasado 7 de mayo el proceso de adjudicación de licitaciones de los 16 Corredores para la Prosperidad. Se adjudicaron 3,6 billones de pesos (alrededor de 1.500 millones de Euros), cifra récord en recursos para infraestructura del país.

Durante los 20 días que duró la adjudicación, el INVIAS otorgó la pavimentación de 774 kilómetros de vías, 36 kilómetros de doble calzada y la construcción de 63 puentes y de 4 túneles que beneficiarán a los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Caquetá, Casanare, Chocó, Guaviare, Huila, Meta, Putumayo, Risaralda, Santander, Tolima, y Valle. Los proyectos comenzarán a ejecutarse en julio próximo y por un tiempo aproximado de 36 meses.

El Ministro de Transporte en ese momento, Germán Cardona Gutiérrez, destacó la forma clara y transparente como se efectuó el proceso. La adjudicación se hizo bajo un nuevo método de evaluación que tuvo en cuenta aspectos jurídicos, técnicos y financieros de las propuestas y les asignó a todas una calificación según criterios establecidos previamente en los pliegos de condiciones.

Entre las 195 propuestas recibidas para la realización de estas obras participaron consorcios y uniones temporales conformadas por 423 firmas nacionales y 81 extranjeras. Respecto a la presencia de empresas españolas, participaron 13 empresas en 22 consorcios. Dos de ellas, Sacyr y Grupo Ortiz, fueron adjudicatarias de sendos proyectos, formando parte de consorcios con empresas locales. Se prevé que las obras duren tres años, y se inauguren en 2014. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

11

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

3.1.2 Corredores de Mantenimiento de Invías El Ministerio de Transporte, por medio del Instituto Nacional de Vías – INVIAS, adjudicó entre el 2 y 17 de octubre los contratos relativos a los 27 Corredores viales de mantenimiento. La adjudicación ascendió a 1,2 billones de pesos (alrededor de 500 millones de Euros). Ocho empresas españolas, una peruana, una mexicana, y 39 colombianas resultaron favorecidas con el proceso que busca rehabilitar y mantener en buen estado de seguridad y transitabilidad, 1.509 kilómetros en 27 corredores de vías nacionales. En total participaron 222 empresas, de ellas 174 nacionales y 48 extranjeras de países como España, México, Costa Rica, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú, Suiza y Venezuela, con 847 propuestas en la jornada de adjudicaciones en las que se presentaron cerca de 2.000 oferentes entre obra e interventoría. En cuanto a las empresas españolas, se adjudicó a Construcciones Rubau, un tramo de 72 Kms. en la Carretera Monterrey-Yopal por un monto 60.076.646.100 pesos colombianos, equivalente a 25,5 millones de euros. Rubau se presentó en consorcio al 33,3% con otras dos empresas colombianas: Coninsa Ramón H S.A., Solarte Nacional de Construcciones S.A.

Ortiz Construcciones y Proyectos fue adjudicataria de un tramo de 56 Kms. en el departamento de Santander por un valor de 51.806.538.434 pesos colombianos, equivalente a 2 millones de euros. Ortiz Construcciones y Proyectos participaba en el cosorcio con un 42%.

Se adjudicó a la sucursal del Grupo Azvi un tramo de 46 Kms. del tramo Pereira – Manizales en consorcio con Ingevías y Explanan. La participación de la empresa española en este consorcio asciende al 40%. El monto económico de este proyecto asciende a 45.703.035.785 pesos colombianos, equivalente a más de 19,4 millones de Euros.

Pavimentaciones Morales SL. ha sido adjudicataria de la construcción de un tramo del eje viario en consorcio con una participación del 40%. Tendrá a cargo la pavimentación de 45 Kms. El montante económico del proyecto asciende a 33.223.507.667pesos colombianos, que suponen alrededor de 14 millones de euros.

Ogensa S.A., en consorcio con la empresa colombiana Patria SAS ha sido adjudicataria de la construcción de un tramo de 69 Kms del tramo Hatillo-Tarazá. En este caso, la participación del socio español es de un 40%. El monto económico de este proyecto asciende a 19.365.529.056 pesos colombianos, que equivalen a más de 8 millones de Euros.

Gea 21 fue adjudicataria de un tramo de 55 Kms. en el tramo Cali – Loboguerrero, en el departamento de Boyacá, por un montante de 45.512.547.520, equivalente a 19,3 millones de Euros. En este caso la empresa española se presentó en consorcio con una participación del 40%. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

12

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

Comsa Emte, a través de sus sucursales en Perú y Colombia, junto a las empresas colombianas CyG ingenieria y construcciones y Disico, fue adjudicataria de un tramo de 57 Kms. en el departamento de Norte de Santander por un montante de 32.835.163.032 pesos colombianos equivalente a unos 14 millones de Euros. La participación de Comsa Emte a través de sus filiales peruana y colombiana asciende al 40%.

Finalmente, Morrison Infraestructura Construcciones y Servicios, en consorcio al 50% con la colombiana Ingenieros y Vías fue adjudicataria del tramo circunvalar de la isla de Providencia de 10 Kms. por un montante de 10.850.084.080, equivalente a unos 4,6 millones de Euros.

En el siguiente enlace se pueden consultar los detalles de los proyectos adjudicados: http://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_general/documentos/ 17102012/ganadores_17oct12.pdf

3.1.3 Autopistas de la Prosperidad Es la nueva denominación del proyecto antes llamado Autopistas de la Montaña. Gran parte del proyecto se ejecutaría en el Departamento de Antioquia, dando mejor conexión a la ciudad de Medellín. También se busca descongestionar la salida del Eje Cafetero y conectar el sur del país con el norte. Está previsto que en abril se finalice un informe sobre la posición técnica, jurídica y económica del proyecto.

En Enero de 2010 se firmó un contrato entre la ANI y la entidad estatal ISA (Interconexión Eléctrica S.A.) para elaborar los estudios de estructuración técnica y financiera. Según ha afirmado el presidente de la República, la firma concesionaria ISA no podrá construir el proyecto.

Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura confirmó que en el paquete de proyectos que saldrán a licitación en diciembre que comprenden recursos por $8 billones, más de $2 billones corresponderán a los primeros tramos. Las obras comenzarán en 2014 y la construcción está prevista finalizarla en cinco años. Para la realización del proyecto el Estado pondrá más del 70% del costo total de la obra, dado que el Gobierno ha puesto en marcha un plan para elevar la inversión en concesiones.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

13

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

Fuente: Invías. Diario El Mundo

3.1.4 Cuarta Generación de Concesiones de la ANI En Octubre de 2011, la Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI) presentó la “Cuarta generación de concesiones”, el mayor paquete de proyectos de infraestructura de la historia de Colombia en el que se concesionarán más de 6.000 kilómetros de carreteras y 1.000 kilómetros de vías férreas. Este programa demandaría inversiones públicas y privadas inicialmente estimadas en 40 billones de pesos (aproximadamente 15.430 millones de Euros). Nuevas vías por concesionar:

Fuente: Agencia Nacional de Infraestructuras

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

14

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA La ANI dividió los proyectos en seis grupos, cinco de ellos viales y uno férreo:

Grupo 1: Centro-Sur Corredor Girardot – Pto. Salgar – Ibagué Corredor Neiva – Girardot Corredor Mocoa _ Neiva

Grupo 2: Centro-Occidente DC Ibagué – La Paila DC Buga – Buenaventura Santander de Quilichao – Chachagüi

Grupo 3: Centro-Oriente Corredor perimetral de Oriente de Cundinamarca DC Bogotá – Villavicencio Corredor Villavicencio – Arauca Malla vial del Meta Puerto López – Puerto Arimena – Puerto Carreño

Grupo 4: Norte Corredor vial del Caribe Corredores de rehabilitación y mantenimiento por NDS Corredor César – Guajira Corredor Cartagena – Barranquilla – Santa Marta

Grupo 5: Centro-Nororiente Corredor Bogotá – Cúcuta Corredor Manizales – Honda – Villeta Corredores Norte de Santander

Grupo 6: Modo férreo Sistema ferroviario central Corredor férreo multipropósito del Caribe Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

15

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA En 2012 la ANI pretende licitar los siguientes cuatro proyectos, previstos para el mes de octubre:

Fuente: Agencia Nacional de Infraestructuras. Diario La República

3.1.5 Estructuración de Concesiones de la ANI Actualmente la ANI está en un proceso de estructuración de 25 concesiones viarias agrupadas en 7 paquetes. Los oferentes seleccionados tendrán la responsabilidad de elaborar la estructuración financiera, técnica, legal, socio-predial y ambiental, para establecer las condiciones en que posteriormente se desarrollarán las concesiones.

Cuatro se han adjudicado recientemente a través de un convenio con Fonade. La estructuración de las Autopistas de la Montaña se le adjudicó a la empresa ISA de Medellín. Están todavía pendientes de licitar otros dos paquetes que se adjudicarán a través del Fondo de Adaptación.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

16

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA Estructuraciones con Fonade

La ANI firmó un convenio interadministrativo con el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE), para la estructuración de algunos de los proyectos que se estarán desarrollando en los próximos años, en la llamada “Cuarta Generación de Concesiones”. Con una inversión estimada inicialmente por más de US$11.000 millones, los proyectos de la nueva generación de concesiones viales de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), serán estructurados por los oferentes: Unión Temporal CIP Inypsa-Q&A; Unión Temporal Euroestudios-Deloite-Durán & Osorio; consorcio consultoría concesiones viales Colombia y la Unión Temporal EM&A-TVA.Cinc-Peyco Iceacsa. Varias de estas empresas son españolas, lo que demuestra su importancia dentro del contexto de la infraestructura colombiana. La estructuración del primer paquete de estas obras se prevé que finalice antes de terminar el año, con el fin de abrir por lo menos cuatro licitaciones al cierre de 2012. Las licitaciones de las interventorías irán paralelas a las de obras. Además a finales del mes de julio está previsto que la ANI realice la apertura de ofertas para estructuraciones técnicas adicionales, que en este momento están en fase de prepliegos.

Estructuraciones con Fondo de Adaptación También la ANI firmó un convenio para apoyarse en el Fondo de Adaptación en la estructuración de otros dos paquetes. Según la ANI, las condiciones de los pliegos serán parecidas a las estructuraciones con Fonade y podrán presentarse los consorcios a los que se adjudicaron estas estructuraciones. Está previsto que salgan prepliegos a finales de julio con un periodo amplio antes de publicar los pliegos definitivos.

Interventorías de estructuraciones Están próximas a licitar dos interventorías para los cuatro paquetes de estructuraciones con Fonade adjudicados recientemente.

3.2 OPORTUNIDADES FERROVIARIAS El crecimiento continuo en la producción y exportación de carbón y otros minerales hace necesario mejorar la infraestructura férrea de país. Las mejoras en este sentido se basan principalmente en la movilización de carga y mercancías desde el centro del país hasta la costa atlántica y pacífica. No hay previstos proyectos para pasajeros. Las oportunidades vienen dadas por la iniciativa privada de importantes empresas de minería. Pocos meses después de la aprobación de la Ley de Alianzas Público Privadas (ver epígrafe 5.4), varias empresas, de capital colombiano y extranjero, mostraron la intención de invertir cerca de tres mil millones de dólares en cuatro sistemas ferroviarios del país. Se trata entre otras de Pacific Rubiales, MPX Energía y Votorantim. También el grupo Odinsa, que Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

17

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA firmó un acuerdo con la china Crec con el fin de presentar propuestas de APP. La estrategia en este sector sería asociarse a estas compañías o volverse proveedoras de ellas, ya que son las que van a realizar la inversión con el fin de transportar carga a los puertos.

Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura

A continuación se detallan los proyectos que serían susceptibles de realizarse bajo el esquema de APP. La ANI sería la principal encargada de evaluar las propuestas, en coordinación con el Ministerio de Minas, para que haya una coherencia entre las concesiones de la mina, el ferrocarril y el puerto para la exportación. 3.2.1 Rehabilitación de vías A partir del mes de octubre se sacará a licitación el mantenimiento de varios corredores férreos en cuatro departamentos del país. La idea es contratar la rehabilitación de las vías férreas del Valle del Río Magdalena, entre La Dorada (Caldas) y Chiriguaná (Cesar); así como el de la ferrovía a Bogotá y Belencito (Boyacá). El presidente de la ANI explicó que el objetivo es que se cumpla la reparación y rehabilitación en un plazo de 12 meses. Se espera que hacia mediados del 2013 las vías estén operativas. 3.2.2 Tren del Carare Movilización de carga de explotación carbonífera del centro del país, conectando al Sistema Ferroviario Central. El proyecto busca unir la zona del altiplano cundiboyacense con las áreas carboníferas y la costa colombiana, incluyendo las santandereanas. El proyecto del tren del Carare comprende la construcción de 330km de vías férreas y la reparación y modernización de otros 130km. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

18

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA Se espera que la construcción del tren del Carare sea el primer proyecto que se haga bajo el marco de la ley de APP. En este proyecto podrían participar las empresas de capital brasileño MPX y Votorantim.

3.2.3 Sistema Férreo Central El desarrollo de la concesión Sistema Ferroviario Central permitirá reactivar el servicio de transporte ferroviario de carga desde el centro del país hacia el puerto de Santa Marta y viceversa. Actualmente la empresa Fenoco se encarga de la conservación, mantenimiento y la operación de las vías en sistema de concesión. La Agencia Nacional de Infraestructura, acompañada del BID, trabaja en la contratación de los estudios Fase 2 para la concesión del Sistema Ferroviario Central. El proyecto se ha estructurado como una asociación público-privada, con una duración de 30 años, en la que el inversionista tendrá la obligación de realizar la pre-rehabilitación, reconstrucción, construcción y operación de los corredores férreos, así como la de aportar el material rodante requerido para la operación del sistema.

3.2.4 Otros proyectos •



• •

Nueva vía entre Ciénaga – Santa Marta: Se trata de la primera propuesta recibida por la ANI bajo el esquema de APP. Fue presentada por la Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta, que comprende inversiones para contar con una variante alterna de acceso al puerto, para no tener que pasar por la zona. La iniciativa implica una inversión cercana a los US$100 millones para construir un corredor de carga vial. Chiriguaná – Dibulla: Se trata de uno de los proyectos que se pretenden concesionar por medio de APP y que según la Agencia Nacional de Infraestructuras ya ha habido empresas interesadas en presentar proyectos de iniciativa privada para conectar estas dos localidades. Propuesta para conectar el Valle del Magdalena con el puerto de Buenaventura por parte de una sociedad liderada por Railway Develpment Corporation. Licitaciones de mantenimiento de varios corredores férreos: La Dorada – Chiriguaná; ferrovía a Bogotá y Belencito.

3.3 OPORTUNIDADES PORTUARIAS Y FLUVIALES Los planes de expansión portuaria vienen regulados por una ley propia: Ley 01 de 1991. El sector se articula básicamente en Sociedades Portuarias Regionales, donde la Nación determinará las condiciones necesarias, tanto de las instalaciones portuarias, como de los canales marítimos y fluviales de acceso a los terminales.

Al igual que el ferrocarril, todos los proyectos futuros se desarrollarán bajo iniciativa privada bajo el esquema de la Ley de APP. Una vez más, son las empresas mineras y energéticas que operan en el país las principales interesadas en impulsar estos proyectos. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

19

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

3.3.1 Proyectos de puertos Varios aspectos inciden en la necesidad de desarrollar la infraestructura portuaria del país. El más importante es la saturación en muchos puertos, ante el aumento de carga en los últimos años y la falta de ampliaciones. También preocupa la firma de los diferentes Tratados de Libre Comercio, especialmente el de Estados Unidos, que ampliarán las necesidades logísticas. Por ultimo, está la ampliación del Canal de Panamá, que hará que los puertos empiecen a recibir buques “postpanamax”, que hacen necesario adaptar las instalaciones.

En el siguiente gráfico se pueden observar los proyectos vigentes, que en la mayoría de los casos provienen también de iniciativa privada:

Fuente: Ministerio de Transporte

Puertos en expansión

- Puerto multipropósito de Buenaventura: Requiere inversiones superiores a los 250 millones de dólares para tumbar las bodegas y ampliar los patios, con lo cual se solucionaría la saturación de la carga. Así mismo, requiere la ampliación de la zona franca y el refuerzo y construcción de nuevos muelles. - Puerto de Santa Marta: Requiere la optimización del terminal de contenedores y de los esquema de cargue y descargue de los productos a granel de importación. También, la implementación de un puerto seco para mejorar el acopio de carga. Para ello tiene previstas inversiones por más de 100 millones de dólares. - Puerto multipropósito de Barranquilla: La Sociedad tiene proyectada una inversión cercana a los 180 millones de dólares. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

20

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA Merece una mención especial el Puerto de Cartagena, que en dos años, con la ampliación del Canal de Panamá, estará recibiendo buques post-Panamax de 12.000 TEU, y realizando conexión a más de 595 terminales marítimos en 136 países, lo que lo convertirá en uno de los principales puertos del continente. Por ello se está planteando la construcción de un megapuerto en las actuales instalaciones del Terminal de Contenedores de Cartagena (Contecar). La integración de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC) y Contecar facilitará ese gran proyecto que consolidaría a la ciudad como la mayor plataforma logística para el comercio exterior colombiano.

Nuevos puertos

Existe una clara intención por parte de empresas carboníferas del país de impulsar nuevos puertos para agilizar el transporte y la exportación. Se trata principalmente de MPX, Drummond, Cerrejón y Prodeco.

En Buenaventura, se construye el Puerto de Agua Dulce y en trámite están: Sociedad Pacific Port, en donde se invertirán 14,5 millones de dólares; Sociedad Portuaria Delta Del Río Dagua S.A., con inversiones por 303 millones de dólares, y Terminal de Contenedores de Puerto Solo, con 28,7 millones de dólares.

En el litoral Pacífico también están en trámite los proyectos Arquímedes y Cupica Port, este último inició trámite en agosto del 2010 y que requiere inversiones por 25,3 millones de dólares destinado a la movilización de madera. Para el Golfo de Morrosquillo se destacan dos proyectos: la Sociedad Portuaria Graneles del Golfo, que requiere 22,6 millones de dólares, la Sociedad Portuaria del Sinú, que prevé movilizar minerales, carbón térmico, siderúrgico, entre otros.

En el Puerto de Cartagena se destaca la solicitud para el Terminal de Líquidos de Biomax, cuyas inversiones ascienden a los 7 millones de dólares. En el caso de Barranquilla, Cormagdalena ha aprobado recientemente casi una decena de puertos, aunque hace falta revisar el modelo financiero para ver su viabilidad.

3.3.2 Canales de acceso Mejora de la navegabilidad de los canales de acceso en los puertos de Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Se trata fundamentalmente de llevar a cabo trabajos de dragado para mejorar sus calados.

3.3.3 Navegabilidad del río Magdalena

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

21

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA La licitación que se ha anunciado en el mes de octubre, corre a cargo de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena), de tipo alianza de participación público privada, para el proyecto de la recuperación de la navegación del río Magdalena por un valor de $1,2 billones de pesos. Los costos se dividen en US$400 millones para obras de encauzamiento y el restante en recuperación y señalización. El Gobierno, además de contratar los dragados entre Puerto Salgar-Calamar, canal del Dique y canal de acceso a Barranquilla, también contratará las obras de encauzamiento entre Puerto Salgar y Barrancabermeja de 256 kilómetros.

Los recursos para esta obra provienen del presupuesto nacional y de regalías de los departamentos, por lo que, no se va a financiar con pago de peajes. El objetivo es mantener la profundidad del río en mínimo siete pies durante todo el año, con lo cual se quiere garantizar una navegación del orden de las 7.200 toneladas por convoy.

La primera calificación la hará Cormagdalena. Se espera la participación de empresas extranjeras asociadas con empresas colombianas, ya que los requisitos técnicos establecidos no los cumple ninguna empresa nacional. La compañía tiene que probar que la experiencia financiera, de estos quedarán seis proponentes para concursar en el proyecto de recuperación de la navegación del río. Se estima que las obran arranquen en el 2013. El mismo año, se conocerán las obras para rehabilitar también los ríos Meta y Orinoco en los tramos entre Puerto López-Puerto Carreño.

3.4 OPORTUNIDADES AEROPORTUARIAS 3.4.1 Concesiones y obras pendientes La oportunidad más importante en estos momentos está en el Aeropuerto de Barranquilla. El Ministerio de Transporte abrirá un proceso licitatorio para entregar en concesión la operación del aeropuerto por 20 años más, ya que la actual vence el 28 de febrero de 2012. Este proceso no estará en manos de la aeronáutica civil, sino de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). En estos momentos también se están adjudicando las obras en las pistas. También se está construyendo un gran aeropuerto para la zona del eje cafetero que impulse el desarrollo de esta parte del país. Se trata del Aeropuerto del Café en Palestina (Caldas). Se proyecta la construcción de un complejo hotelero y comercial en el aeropuerto El Dorado de Bogotá que conecte la zona peatonal, vehicular y la nueva estación de Transmilenio. Por último, para enfrentar los retos de los tratados de libre comercio (especialmente el TLC con Estados Unidos que entrará en vigor el 15 de mayo), la Aeronáutica Civil ha informado de la inversión en al menos 16 mega obras aeroportuarias pendientes de ejecutar.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

22

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA Construcción de nueva torre de control en aeropuerto El Dorado

El 3 de octubre salieron a licitación la construcción de la nueva torre de control del aeropuerto internacional Eldorado y del primer centro de gestión aeronáutico (CGAC) del país. Las obras, de acuerdo con el contrato, deberán quedar listas en abril del 2014, tres meses antes de la inauguración de la terminal nacional. La estructura, desde donde se vigilará la llegada y el despegue de aeronaves en Bogotá, costará 44.925 millones de pesos, mientras las obras del centro de control nacional llegarán a los 61.806 millones de pesos. En total, el proyecto demandará un inversión de 114.195 millones de pesos, incluyendo la interventoría. La española Ineco estuvo a cargo de los diseños técnicos que perfiló el arquitecto norteamericano Bruce S. Fairbanks, que también concibió las torres de control de los aeropuertos Madrid, Barajas, Málaga, Barcelona y Santiago de Compostela.

3.4.2 Estructuración de concesiones de la ANI Está en fase de prepliegos la estructuración de cinco concesiones de los siguientes aeropuertos: Barranquilla, Armenia, Neiva, Popayán y Cartago.

3.5 SECTOR URBANO 3.5.1 Sistema Integrado de Transporte Masivo – SITM Se trata de un programa dentro del Plan Nacional de Desarrollo, para mejorar el transporte urbano y la movilidad en grandes ciudades de más de 600.000 habitantes.

Actualmente el Banco Mundial ha aprobado un nuevo crédito de 350 millones de dólares para completar los proyectos en las municipios de Pereira (nueva terminal), Cartagena, Medellín (nueva troncal), Bucaramanga (nuevas terminales en Norte, Girón y Pie de Cuesta), Sincelejo (mejoramiento de rías) y Valledupar.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

23

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

Fuente: Banco Mundial

3.5.2 Sistemas Estratégicos de Transporte Público – SETP Programa del Plan Nacional de Desarrollo que busca mejorar la prestación del servicio de transporte público colectivo en ciudades intermedias con el fin de estructurar urbes competitivas, eficientes y equitativas, que permitan a los ciudadanos tener oportunidades seguras de movilidad.

Se han destinado 650 millones de dólares para ciudades Intermedias entre 300.000 y 600.000 habitantes. El Ministerio de Transporte ha reglamentado el transporte publico colectivo para nueve ciudades de Colombia bajo el siguiente el Decreto 3422 de 2009.

Los objetivos son reducir el número de viajes no necesarios, actuar y conservar los centros históricos, promover la formalidad empresarial, asegurar el control efectivo de la operación y facilitar la movilidad de la ciudad.

Se desarrolla en las siguientes ciudades: Armenia, Buenaventura, Ibagué, Manizales, Montería, Neiva, Pasto, Popayán, Santa Marta, Sincelejo, Valledupar, Villavicencio.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

24

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA 3.5.3 Proyectos de Autopistas Urbanas -

-

-

Bogotá: Se está a la espera de definir la estrategia en Bogotá con el nuevo alcalde Gustavo Petro aunque parece que no es una de las prioridades de la Alcaldía. El financiamiento sería por parte del sector privado. La primera vía sería la ALO (Avenida Longitudinal de Occidente), que tienen pendiente terminar los estudios y estructurar la concesión. Cali: Proyecto de Autopista del Bicentenario tendrá un nuevo impulso con la alcaldía de Rodrigo Guerrero. La CAF actuará de estructurador en la concesión, que se espera que se licite en Junio de este año. Medellín: Se está evaluando junto a la Cámara Colombiana de Infraestructura la posibilidad de concesionar un corredor vial paralelo al Río Medellín. Proyecto Gran Vía Yuma: El proyecto, estimado en casi 300.000 millones de pesos permitirá conectar el puente Guillermo Gaviria Correa (que permite la comunicación de Barrancabermeja con Yondó, Antioquia) con la Ruta del Sol. La licitación salió en junio y en octubre está previsto que comience la ejecución.

3.5.4 Metro y tren de cercanías de Bogotá La Alcaldía de Bogotá aprobó el 1 de julio el Plan de Desarrollo 2012-2016. El el mismo se establecía el aporte de la Nación y del Distrito para las obras de movilidad, metro pesado, Transmilenio, lo que integra el SITP, metro-cables y la solución de la carrera séptima.

Metro pesado Se contemplan tres líneas de metro y una de ellas podría reemplazar el plan de autopista urbana ALO. La gestora de la red de metro será la Empresa de Energía de Bogotá que agilizará los trámites y procesos contractuales.

El IDO tiene abierta una licitación para realizar la interventoría técnica, legal, administrativa y financiera, de los estudios de ingeniería básica avanzada de la primera línea metro de Bogotá. El contrato para desarrollar esta interventoría de los estudios para esta primera línea, que va desde el Tintal hasta la calle 127, con una longitud aproximada de 27 kilómetros, tiene un presupuesto estimado de 6.700 millones de pesos, provenientes de los recursos del Banco Mundial.

Metro ligero Por otra parte, la Alcaldía quiere dar prioridad a un proyecto de metro ligero que iría por la carrera séptima hasta el municipio de Zipaquirá, siendo necesario el apoyo del departamento de Cundinamarca. Según el Alcalde Petro, el proceso licitatorio podría realizarse a finales de 2012, y podría ser a través de APP. Sería financiado con fondos de la CAF.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

25

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA Tren de cercanías La Nación, el departamento, el distrito y la empresa Transmilenio firmaron un memorandum de entendimiento que contempla, la manera como se ejecutará y financiará la obra del Metro Ligero Urbano Regional. En su primera etapa llevaría pasajeros desde el municipio de Facatativá, hasta el extremo norte de Bogotá, utilizando las vías del ferrocarril ya existentes en la capital.

3.5.5 Metro de Medellín y corredores verdes Metro de Medellín Es el Sistema de Transporte Masivo de Gran Capacidad que atraviesa el Área Metropolitana de Medellín de sur a norte, de norte a noreste, del centro de la ciudad hacia el oeste, y de oeste a noroeste.

Próximamente se va a extender su línea A desde la estación Itagüí, hasta la Calle 77 Sur, trayecto en el cual serán creadas dos estaciones adicionales (Sabaneta y La Estrella).

Corredores verdes Los Corredores Verdes son sistemas de transporte de mediana capacidad con tecnología amigable con el ambiente.

-

Corredor verde de Ayaucho: Este corredor tendrá 6 paradas y 3 estaciones partiendo desde la Estación San Antonio del METRO hasta la Carrera 12 del barrio Alejandro Echavarría. Estará integrado por dos cables aéreos. Un cable partirá desde Miraflores hacia el barrio Trece de Noviembre y otro desde Alejandro Echavarría hasta La Sierra, ambos con estaciones intermedias. Ya están listos los diseños.

-

Corredor verde de la 80: A igual que el anterior funcionará con energía eléctrica y partirá de la estación Aguacatala y llegará a la estación Caribe.

Más información en: http://www.metrodemedellin.gov.co

3.5.6 Empresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano Virgilio Barco Vargas La empresa fue creada por el Gobierno Nacional para llenar un vacío dentro de la administración pública, relacionado con la gestión profesional de los inmuebles donde las entidades desempeñan sus funciones. En estos momentos tienen en marcha varios proyectos:

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

26

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA RENOVACION DEL CENTRO ADMINISTRATIVO NACIONAL: El primer proyecto que debe acometer la Empresa es la renovación del CAN y su zona adyacente, para convertirla en un complejo con usos diversos del suelo, que incluyan no solo las oficinas públicas, sino vivienda y todos aquellos edificios y locales complementarios y necesarios para convertirla en una zona amable. AMPLIACION DEL CENTRO CIVICO: El Proyecto es complementario con el de renovación de la zona CAN, pues también busca desarrollar nuevas edificaciones para sedes gubernamentales, esta vez en el centro histórico, donde están ubicadas las cabezas de los tres poderes públicos y de la Alcaldía Mayor de Bogotá. BASE NAVAL DEL CARIBE: El Ministerio de Defensa Nacional tiene en Cartagena la "Base Naval ARC Bolívar", que cumple funciones militares y de apoyo logístico. La base ocupa un terreno de 30.3 hectáreas y está situada en el sector de Bocagrande, en el punto que conecta la península con el centro histórico. El Ministerio de Defensa ha planeado el desarrollo de una nueva base, mas amplia y moderna, en la vecina isla de Tierrabomba, por lo que se debe renovar todo el área que ocupa la actual base.

Más información en: http://wsp.presidencia.gov.co/virgilio-barco

3.6 SECTOR AGUA 3.6.1 Programa Agua para la Prosperidad El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reemplazó los Planes Departamentales de Agua (PDA) por el programa Aguas para la Prosperidad competencia del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Consta de Planes Departamentales que tienen como propósito apoyar a los municipios en la tarea de asegurar la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y pretenden ser un soporte para que los municipios puedan cumplir las obligaciones sectoriales impuestas por la Constitución Política

El Gobierno ha comprometido 4 billones de pesos (1.700 millones de Euros) para los próximos tres años en proyectos casi listos (entre fase 2 y fase 3). En su mayoría, se destinará para atender el déficit en agua potable y saneamiento básico en zonas rurales del centro de Colombia, el sur del Atlántico y Chocó. Siete millones de colombianos no tienen servicio de alcantarillado y otros cuatro millones no acceden al servicio básico de agua potable.

Para la Región Caribe se destinarán $1,6 billones, el 40% del valor total priorizado, pues es donde se concentra el mayor déficit; $1 billón para la Región Centro Oriente; $539.000 millones para la Región Pacífico; $422.000 millones tendrá la Región Eje Cafetero contará; $357.000 millones llegarán a la Región del Sur del Macizo y a la Amazonía-Orinoquía se destinarán $54.000 millones. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

27

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA Por otra parte, a través del Fondo de Adaptación, se han anunciado inversiones por 525.000 millones de pesos (226 millones de Euros) para reconstruir acueductos y alcantarillados destruidos por las olas invernales de los últimos años. 3.6.2 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales •

• •



PTAR CANOAS: Consiste en la construcción de una de las plantas más grandes de América Latina, la cual tratará el 80% de aguas residuales de Bogotá y el 100% de las aguas residuales de Soacha. Hay una primera fase para proporcionar un tratamiento primario (aprox. 400 millones USD) y una segunda de tratamiento secundario (biológico) de aprox. 500 millones USD. Ahora se está concursando la ingeniería. Ampliación PTAR Cañaveralejo (Cali): Aproximadamente 200 millones de Dólares. Actualmente no disponen de financiación. Sería factible hacerlo vía APP. Ampliación PTAR Salitre: Recoge las aguas residuales producidas por 2.2 millones de personas en la cuenca del río Salitre, en la ciudad de Bogotá. La planta existente es de 4 metros cúbicos y sólo para tratamiento primario. Quieren pasar a 7 u 8 metros cúbicos y con tratamiento secundario. La inversión sería aproximadamente de 350 millones de Dólares. Exisite financiación del Banco Mundial. La ingeniería básica ya está hecha. Piden experiencia de plantas muy alta y que es complicado de cumplir. PTAR Manizales y PTAR Pereira: Fueron proyectadas hace varios años pero no logran concretarse.

3.6.3 Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento está dotado con 1.500 millones de dólares (aproximadamente 1.200 millones de EUR) aportados por el Estado Español para financiar programas y proyectos destinados a ampliar los servicios de agua potable y saneamiento entre las poblaciones más necesitadas de América Latina y el Caribe. El Fondo se gestiona desde la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Aunque Colombia tiene una renta media, la Cooperación Española lo considera un país vulnerable por el conflicto armado, y por tanto es un País de Asociación Focalizada en las actuaciones del Fondo y recibe un importante apoyo. El total de inversión es de 44,53 millones de euros.

Las actuaciones incluyen: 1. Suministro de sistemas de agua potable y saneamiento. Construcción o mejora de sistemas. Incluye red de alcantarillado, sistema de impulsión y bombeo, colectores y canales para drenaje de aguas pluviales, plantas potabilizadoras y de tratamiento e instalaciones sanitarias básicas para viviendas. 2. Fortalecimiento institucional: Capacitación de los beneficiarios en el manejo, mantenimiento y administración de la infraestructura y de los sistemas de agua potable y saneamiento. Fortalecimiento institucional a las organizaciones y empresas responsables de los sistemas, buscando la eficiencia y la sostenibilidad. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

28

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA Enlaces de interés: -

AECID en Colombia: http://www.aecid.org.co Fondo del Agua: http://www.fondodelagua.aecid.es

3.7 EDIFICACIÓN Y VIVIENDA El gobierno actual se ha propuesto la construcción de un millón de viviendas en su período de cuatro años, para lo cual ha establecido al sector de la construcción como clave del crecimiento del país. En este sentido, dado que cerca del 70% de las nuevas viviendas será de interés social (VIS), el Plan Nacional de Desarrollo contiene una nueva versión de los macroproyectos, con lo cual se espera reducir el déficit de vivienda en los estratos más bajos y contribuir a alargar la tendencia positiva de la vivienda social en los próximos años.

El Gobierno Nacional promueve prioritariamente el diseño y ejecución de macroproyectos1 urbanos para la habilitación de suelo para VIS, mediante la disposición adecuada de servicios públicos domiciliarios, redes viales primarias y secundarias, espacio público y equipamientos sociales y recreativos. El Plan Nacional de Desarrollo incluye como meta el desarrollo e implementación de hasta 8 macroproyectos, incluidos 5 para vivienda.

También en diversos municipios se apuesta por este tipo de desarrollo como lucha contra la segregación socioeconómica. Recientemente el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, anunció como eje de su legislatura la construcción de 70.000 viviendas dentro del Plan de Desarrollo Bogotá Humana.

Desempeño regional del sector edificador en 2011 (tasas de crecimiento).

1

Decreto 4260 de 2007, modificado parcialmente por el Decreto 3671 de 2009, reglamentó las condiciones en las cuales se debe desarrollar el programa de Macroproyectos de Interés Social Nacional

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

29

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

Además del apoyo público, el buen desempeño del sector vivienda en Colombia se ve favorecida por diversos factores:

a) Oferta: • Solidez de las empresas constructoras, que en su mayoría mantienen el régimen de preventas establecido en el año 1999. Esto consiste en la venta antes de la construcción, lo que permite a la constructora financiar el proyecto. Actualmente la iniciación de los proyectos residenciales se condiciona al logro del punto de equilibrio financiero, que suele estar aproximadamente en un 60%. • Aumento de las licencias de construcción concentradas en Bogotá, Medellín y Cali y en otras ciudades de tamaño intermedio, que garantiza una fuerte ejecución de edificaciones privadas. b) Demanda: • • • •

Menores costes financieros (acceso al crédito), debido a reducción de la tasa de interés, como respuesta a la estabilidad en la tasa de inflación. Reducción del desempleo (12,4% a principios 2011 y 9,6% a finales) unido al incremento en los salarios reales. Subsidio a la tasa de interés, que ha favorecido la adquisición de vivienda a unas 50.000 personas en 2011. Buenos resultados económicos de los sectores demandantes de edificaciones no residenciales.

3.8 FONDO DE ADAPTACIÓN El Fondo Adaptación tiene la misión de actuar como mecanismo institucional para la identificación de necesidades que se requieran en la etapa de recuperación, construcción y reconstrucción por el Fenómeno de “La Niña” en 2010 y 2011.

Los recursos totales son $14 billones, que saldrán de empréstitos internacionales, de la enajenación de activos y de presupuesto. Para 2013 y 2014 ya se han asignado recursos por $9,3 billones. Gran parte de los recursos está previsto que provengan de la venta de acciones de participación del Estado de la empresa Ecopetrol, con lo que gran parte de los proyectos están supeditados al éxito de esta venta.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

30

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA Para este año el objetivo es la reconstrucción de hasta 110.000 viviendas destruidas, de las cuales el 70% están ubicadas en zonas rurales. Se espera que el proyecto se inaugure en el segundo semestre de 2012. También se busca la reconstrucción de 246 puestos de salud, para lo cual se abrirá la licitación en abril y se estima que dentro de cinco meses estarán listos los primeros puestos. Otra de las metas será la reconstrucción de cerca de 900 sedes educativas y al menos 268 sistemas de acueducto.

En cuanto al transporte, sector que tiene 28% de la asignación de los recursos totales, la política del Fondo está dirigida a reconstruir las vías primarias y los proyectos se estructurarán de la mano del Ministerio de Transporte. Algunos de los proyectos que fueron postulados por la cartera para su intervención son el puente de Gambote en el departamento de Bolívar, cuyo valor suma $110.000 millones.

Otra de las obras postuladas es la construcción del túnel de la vía Villeta-Honda, a la cual se le asignaron recursos por $350.000 millones. Igualmente se identificaron en el país 518 puntos críticos en más de 2.000 kilómetros de la red vial no concesionada.

Proyectos del fondo de adaptación para el 2012:

Fuente: Fondo de Adaptación. Diario La República

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

31

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

3.9 Sistema General de Regalías El Gobierno Nacional tenía la obligación de hacer operativo el Sistema General de Regalías (SGR) a partir del 1 de enero de 2012, razón por la cual expidió el Decreto Ley transitorio 4923-2011, el cual determina la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios. Los recursos se distribuirán en todos los departamentos del país a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTI, Fondo de Desarrollo Regional - FDR y Fondo de Compensación Regional - FCR. Adicionalmente se ahorrará a través del Fondo de Ahorro y Estabilización - FAE y del Fondo de Ahorro Pensional Territorial - Fonpet. Todos los recursos del SGR financiarán proyectos de inversión presentados por la entidades territoriales a los Órganos Colegiados de Administración y Decisión - OCAD, quienes serán los encargados de definirlos, evaluarlos, viabilizarlos, priorizarlos, aprobarlos y designar el ejecutor de los mismos.

En el siguiente enlace se podrá hacer seguimiento a la distribución de estos fondos y al Banco de Proyectos que generan los recursos: http://sgr.dnp.gov.co/

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

32

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

IV.

OPORTUNIDADES DE INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

4.1 BANCO MUNDIAL El Banco Mundial tiene un fuerte compromiso con Colombia, siendo el país de la región con el tercer portafolio más grande con el Banco. Prueba de ello es la Alianza Estratégica al País (AEP), para el período de julio de 2011 a junio de 2016. Está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia y pretende integrar un paquete de servicios (financieros, analíticos y de asistencia técnica, entre otros) que priorice el logro de resultados en el terreno económico y social. Juega un papel importante en la infraestructura en Colombia como coordinador de numerosos proyectos, aportando su profesionalidad, y asegurando procesos claros y transparentes. En el siguiente enlace se puede hacer un seguimiento de toda la cartera de proyectos del Banco Mundial: http://go.worldbank.org/FSDN6AVI90

4.1.1 Sistema Integrado de Transporte Masivo – SITM Programa en apoyo al Programa Nacional de Transporte Urbano (PNTU) de Colombia. A través del proyecto del SITM, el Banco Mundial apoya las contribuciones financieras del gobierno central, que provee más del 70 por ciento del financiamiento de fondos para infraestructura calificada en cada municipalidad que participa en el programa.

4.1.2 Metro de Bogotá Aunque existe cierta incertidumbre asociada a este proyecto, se está a la espera de adjudicación de los diseños de detalle de la línea del metro, que contarían con financiación del Banco Mundial. Está pendiente la entrada del Banco Mundial en el proyecto del Corredor Verde en la Séptima.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

33

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA 4.1.3 Estructuración concesiones viales de la ANI El Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) ofertó recientemente una Consultoría especializada para la estructuración de concesiones viales para cuatro grandes grupos de concesiones. Cuenta con el acompañamiento del International Finance Corporation (IFC), organismo adscrito al Banco Mundial, que prestará sus servicios de asesor técnico en todos los grupos de proyectos que se adelanten, puesto que el IFC cuenta con un convenio de colaboración con FONADE.

Más información en http://www.fonade.gov.co

4.1.4 Diagnósticos de sectores de la infraestructura REDI 2 El Banco Mundial planea implementar un nuevo estudio como el que se hizo en 2004 a nivel de país con el fin de identificar las necesidades de inversión y reformas de políticas que podrían ser apoyadas dentro del marco de asistencia del Banco Mundial

4.2 CAF – BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA CAF es una institución financiera multilateral, que presta múltiples servicios bancarios y de asesoría técnica a clientes de los sectores público y privado en Colombia (como país miembro), mediante la eficiente movilización de recursos financieros desde los mercados internacionales. La Institución está comprometida con el desarrollo sostenible y la integración regional, pilares de su misión.

Actualmente está involucrado en los siguientes proyectos de financiación:

4.2.1 Construcción y operación de nuevas cárceles Convenio de concesión y operación carcelaria entre el Ministerio del Interior y de Justicia y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la construcción y operación de tres nuevos establecimientos en el país. Incluirá la estructuración financiera, técnica y legal. Esta concesión llevará aparejada la construcción, mantenimiento y operación de las cárceles. En Agosto está prevista la publicación de los prepliegos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

34

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA 4.2.2 Proyecto de desarrollo y renovación urbana del Centro Administrativo Nacional (CAN) El Gobierno Nacional firmó el decreto 4184 del 3 de noviembre del 2011, mediante el cual se crea la Empresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano, que formulará y ejecutará el proyecto de desarrollo y renovación urbana del Centro Administrativo Nacional (CAN), en Bogotá. El proyecto es liderado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, junto con el Ministerio de Defensa. La estructuración del proyecto ya inició y ya se cuenta con los recursos necesarios para su financiación, con la cooperación de la Corporación Andina de Fomento – CAF.

4.2.3 Apoyo al desarrollo de entes territoriales Para darle apoyo a los planes de desarrollo formulados por los alcaldes y gobernadores electos durante la reciente jornada electoral, CAF pretende ayudar a los alcaldes y gobernadores a identificar aquella problemática que impida el desarrollo sostenido de sus regiones. Tras estos estudios la CAF proporcionará asistencia técnica y financiera. Las principales áreas en las que se trabajará durante la primera fase son: cambio climático, desarrollo social integral, infraestructura urbana, transporte y movilidad, competitividad y hacienda pública y gobierno corporativo. Se implementará en 8 alcaldías (Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Pasto, Nariño, Armenia, Pereira y Manizales) y 4 departamentos (Nariño, Quindío, Bolivar y Atlántico).

4.2.4 Cuenca occidental de Barranquilla Apoyo con recursos no reembolsables para adelantar los estudios del Plan Maestro de Drenaje Pluvial de la Cuenca Occidental de Barranquilla.

4.2.5 Corredor Bogotá-Buenaventura y túnel de la línea Proyecto emblemático de la CAF que pretende mejorar la competitividad del país, conectando la capital con el principal puerto del Pacífico. Financia dos de cuatro tramos y el túnel de la línea. Está previsto acabar las obras en los dos próximos años.

4.3 BID – BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Para 2012 los principales aspectos en que va a incidir el BID en Colombia son el apoyo a la política nacional de desarrollo social, la educación y la formación laboral, el desarrollo de la infraestructura y logística de transporte y el fortalecimiento institucional. Para ello actuará conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

35

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA El monto total de este paquete de proyectos aprobados es de US$660 millones en 13 operaciones en el país, frente a las ocho de 2011. En Infraestructura se incluyen apoyos para continuar con los programas de sistemas integrados de transporte en la ciudad de Cali, así como la implementación de políticas para una gestión más efectiva de logística en el sector transporte. En 2012, uno de los mayores proyectos es la operación del Sistema Integrado de Transporte Masivo en Cali. Se espera que próximamente se apruebe una por 100 millones de dólares con Opaín, para financiar la ampliación del aeropuerto El Dorado. Así mismo se apoya un programa de agua y saneamiento en zonas rurales, como el desarrollo de un programa para el manejo de centros históricos en varias ciudades del país. Finalmente se renueva la línea con Findeter para atender necesidades de infraestructura en entidades territoriales.

Cartera de proyectos del BID: http://www.iadb.org/es/proyectos/

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

36

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

V.

NORMATIVA RELACIONADA

5.1 CONTRATACIÓN ESTATAL Por regla general, todas las entidades estatales, se rigen por la normatividad de la Contratación Estatal. Existía una cierta complejidad legislativa, donde la Ley 80 de 1993 es la ley básica y había sido modificada numerosas veces (la ley 361 de 1997, 816 de 2003, 905 de 2005, 996 de 2005, 1150 de 2007, 1450 de 2011 y 1474 de 2011, entre otras). Esta complejidad se se resolvió en los primeros meses de 2012 a través del Decreto 0734 / 2012 ó Decreto Único de Contratación (epígrafe 5.2).

Contratista Puede ser otra entidad estatal, una persona natural o jurídica nacional o extranjera, o un grupo de personas unidas mediante figuras similares al “Joint Venture” como el Consorcio y la Unión Temporal, o una promesa de sociedad futura.

Registro Único de proponentes (RUP) Registro obligatorio que tienen que efectuar todas las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia, que aspiren a celebrar contratos con las entidades estatales. Debe tramitarse en la Cámara de Comercio del domicilio principal del interesado, que se encargará de efectuar las verificaciones pertinentes, de tal forma que expida una certificación que determinará la capacidad de contratación de un contratista para participar en un proceso de selección contractual con las entidades estatales.

Principios básicos de la contratación en Colombia -

-

El principio de selección objetiva, que busca seleccionar el ofrecimiento más favorable para la entidad y para los fines que ella busca, sin considerar factores de afecto, interés o motivaciones subjetivas. El principio de reciprocidad, que implica que los extranjeros podrán participar en los procesos de selección para contratar con entidades estatales en Colombia en las

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

37

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

-

mismas condiciones que un colombiano podría participar en un proceso de selección contractual en su país de origen. El derecho al debido proceso en la contratación estatal, que implica que cuando las entidades estatales deseen hacer uso de su facultad de imponer multas o declarar el incumplimiento del contrato, tienen que garantizar el derecho de defensa del contratista.

Modalidades de selección Son la licitación pública, la selección abreviada, el concurso de méritos y la contratación directa. Por regla general, la elección del contratista se debe efectuar mediante una licitación pública y en los casos expresamente establecidos en la ley se escogerá el contratista por cualquier otra de las modalidades de selección.

Publicación de procesos contractuales Todos los procesos de cualquier entidad deben publicarse obligatoriamente en el Portal Único de Contratación (SECOP): http://www.contratos.gov.co

5.2 DECRETO ÚNICO DE CONTRATACIÓN El Decreto 734 del 13 de abril de 2012, reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, en el cual se recogen en un cuerpo normativo las reglas necesarias para el adelantamiento de los procesos contractuales, de los contratos y otros asuntos relacionados con los mismos.

Trata de eliminar la complejidad legislativa existente, donde las Leyes 80 de 1993, 361 de 1997, 816 de 2003, 905 de 2005, 996 de 2005, 1150 de 2007, 1450 de 2011 y 1474 de 2011, entre otras, contienen reglas generales en materia de contratación pública. También supone un esfuerzo del Departamento Nacional de Planeación a los compromisos adquiridos en el marco del Tratado de Libre Comercio con EEUU.

Los principales cambios que introduciría el Decreto son los siguientes:

-

La publicidad en el Secop es fortalecida conforme los recientes cambios legales. Se reglamenta la modificación introducida por el decreto ley 19 de 2012 en materia de RUP bajo la premisa de un avanzado sistema de verificación de requisitos habilitantes por parte de las cámaras de comercio, con una mayor cantidad de indicadores que permitirán a las entidades públicas contar con mayor información de los proponentes de acuerdo a su actividad sin ser calificados, y un sistema de clasificación simplificado

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

38

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

-

-

-

y unificado con otros sistemas denominado CIIU. Este nuevo sistema cuenta con un régimen propio de transición. Como nuevos indicadores, se exigirá a las empresas que aporten información sobre EBITDA y crecimiento del mismo. Esto puede abrir la puerta a que en las licitaciones se exijan umbrales mínimos de EBITDA. Se reforma la fórmula de cálculo de la capacidad de contratación, basándose fundamentalmente en la facturación. En lo que refiere a las Mipymes, se establecen de nuevo las convocatorias limitadas con criterios diferenciales entre las Mypes y Mipymes así como se regulan beneficios para la oferta de bienes y servicios producidos por las Mipymes. De conformidad con la ley 361, se incorporan dentro de los factores de desempate, a las empresas que tengan vinculado dentro de su personal discapacitados en los términos establecidos en dicha normativa. Se crea el Plan de adquisiciones de bienes, servicios y obra pública en el cual se fortalecerá el principio de planeación contractual y se hará visible para toda la comunidad a través del Secop.

Esta reforma viene acompañada por la creación de la Agencia Nacional de Contratación encargada de proponer, desarrollar e implementar políticas públicas en materia de contratación estatal, así como difundir las normas, reglas, procedimientos, medios tecnológicos y mejores prácticas para las compras y la contratación pública.

5.3 LEY DE PROTECCIÓN A LA INDUSTRIA NACIONAL La Ley 816 de 2003, por medio de la cual se regula el apoyo a la industria nacional a través de la contratación pública, establece que las entidades de la administración pública que deban seleccionar a sus contratistas a través de licitaciones, convocatorias o concursos públicos, o mediante cualquier modalidad contractual, excepto aquellas en que la ley no obligue a solicitar más de una propuesta, han de adoptar criterios objetivos para apoyar a la industria nacional.

En este sentido, se dará tratamiento de bien y servicio nacional a todo aquel bien y servicio extranjero procedente de un país con el que Colombia haya negociado un tratado nacional en materia de compras estatales y de aquellos países en los cuales a la oferta de bienes y servicios colombianos se les conceda el mismo tratamiento otorgado a los nacionales. España en este caso ha negociado tratado nacional con Colombia, con lo cual el problema se resuelve con la expedición del correspondiente certificado.

En la calificación de las propuestas, cuando los proponentes oferten bienes y servicios colombianos (o países con tratados que se mencionan en el anterior párrafo), se les otorgará una calificación de entre el 10-20% y en caso de utilizar bienes y servicios extranjeros, se otorgará una calificación del 5-15% si se incorporan componentes técnicos y operativos colombianos. Además establece que, una vez efectuada la calificación, si la oferta de un proponente extranjero se encuentra en igualdad de condiciones con la de un proponente nacional, se adjudicará al nacional. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

39

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

5.4 DECRETO DE DESEMPATES La Ley 2473 de 2010, se aplica en los procesos de licitación, selección abreviada y concurso de méritos, en los que haya empate en el puntaje de las ofertas evaluadas.

Se aplicarán los siguientes criterios de desempate: 1. Criterios de desempate previstos en los pliegos de condiciones, mediante la priorización de los factores de escogencia y calificación que hayan sido utilizados en el proceso de selección. Si después de aplicar esta regla persiste el empate, se entenderá que las ofertas se encuentran en igualdad de condiciones. 2. En caso de igualdad de condiciones, se preferirá la oferta de bienes o servicios nacionales frente a la oferta de bienes o servicios extranjeros. Aquellos países en los que existen tratados de Trato Nacional (como es el caso de España), se presentarán en igualdad de condiciones en este caso. 3. Si se presenta empate o éste persiste y entre los empatados se encuentren Mipymes2, se preferirá a la Mipyme nacional, sea proponente singular, o consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, conformada únicamente por Mipymes nacionales. 4. Si no hay lugar a la hipótesis prevista en el numeral anterior y entre los empatados se encuentran consorcios, uniones temporales o promesas de sociedad futura en los que tenga participación al menos una Mipyme, éste se preferirá. 5. Si el empate se mantiene, se procederá como dispongan los pliegos, pudiendo utilizar métodos aleatorios (sorteo).

5.5 LEY DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS La Ley 1508 de 2012, pretende incentivar la inversión de importantes capitales financieros, locales y extranjeros en la Infraestructura del país, siguiendo los ejemplos de otros países latinoamericanos como Chile, Perú y México. Se aplica sólo a proyectos grandes de más de 6.000 SMMLV (Salario Mínimo Legal Mensual Vigente), aproximadamente 1,8 millones de dólares.

Ha tenido buena acogida entre inversores extranjeros, puesto que introduce muy buenos incentivos para desarrollar APPs. En concreto, en la licitación que debe convocarse una vez el proyecto ha sido declarado de interés nacional, la empresa promotora recibe una puntuación extra entre 3 y 10%, pero sobre todo puede ejercer un derecho de retracto si su oferta no es la mejor. Esto último puede animar a empresas españolas a promover APPs en infraestructuras.

2

Se entiende por Mipyme toda unidad de explotación económica (mediana, pequeña o micro empresa) que tenga menos de 200 trabajadores y activos totales menores de 15.000 SMMLV.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

40

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA -

-

-

La ley va más allá del sector transporte e incentiva la vinculación de capital privado a otros proyectos en sectores sociales, justicia, cárceles, colegios, hospitales, entre otros. Busca atraer inversionistas institucionales (Fondos de capital privado), que sirvan como desarrolladores de proyectos. Los aportes públicos se harán cuando el Estado verifique la disponibilidad de la infraestructura y los niveles de servicio acordados con el contratista. La Ley contiene cambios en el tratamiento presupuestal respecto a las vigencias futuras de los proyectos APP nacionales y territoriales. Si la iniciativa en la que participen los privados es del sector público, los recursos para financiar el proyecto podrán ser públicos y privados, pero el proceso de selección de los inversionistas se realizará a través de licitación pública.

Si los proyectos son de iniciativa privada se dan dos posibilidades:

1. Estos podrán contar con recursos públicos de hasta el 20% del presupuesto estimado de inversión inicial proyecto. En este caso la selección del inversionista será realizada a través de licitación pública y obtendrá un puntaje adicional por haber originado el proyecto. 2. Cuando la financiación de la totalidad del proyecto esté a cargo de los privados operará el mecanismo de selección abreviada. En caso de que el originador del proyecto no sea seleccionado, tendrá derecho a mejorar la oferta del ganador.

5.6 DECRETO LEY ANTITRÁMITES El Decreto Ley 19 de 2012, introduce importantes modificaciones a los procedimientos de la contratación pública en Colombia, de las cuales estas son las más importantes:

-

-

-

-

Simplificación del Registro Único de Proponentes: Se elimina la calificación y la capacidad máxima de contratación. De acuerdo con lo anterior, en el Registro constará únicamente la información relacionada con los requisitos habilitantes de los proponentes y su clasificación, sin fórmulas ni puntajes para cada requisito habilitante. Eliminación del diario único de contratación DUC: Los contratos estatales sólo se publicarán en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP). Eliminación del aviso en prensa de las licitaciones públicas y se sustituye por la publicación en el Secop en las condiciones establecidas en dicha norma. La conformación de la lista de precalificados en el concurso de méritos se notificará en audiencia pública con el objeto de reducir el tiempo que demoraba la notificación de los participantes en dicho proceso contractual. Eliminación del Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal, SICE, el Catalogo Único de Bienes y Servicios, y el Registro Único de Precios de Referencia RUPR. El concepto de capacidad residual solamente será aplicable para los contratos de obra.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

41

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

5.7 IMPORTACIÓN TEMPORAL DE MAQUINARIA Se trata de importación con suspensión de tributos aduaneros (arancel e IVA), para determinadas mercancías que, al vencimiento de un plazo señalado, deberán ser exportadas en el mismo Estado en que ingresaron al Territorio Aduanero Nacional, esto es, sin haber experimentado modificación alguna excepto la depreciación normal originada en el uso que de ellas se haga. La disposición de las mercancías estará restringida.

Estas importaciones pueden ser de dos clases: De Corto Plazo: Aplica cuando la mercancía se importa para atender una necesidad específica que determine su corta permanencia en el país. El plazo máximo de la importación será de seis meses, prorrogable hasta por seis meses adicionales. Los tributos aduaneros sobre esta clase de importación temporal, se encuentran suspendidos definitivamente, a menos que el importador decida que las mercancías permanezcan definitivamente en Colombia. De Largo Plazo: Aplica cuando se trata de la importación de bienes de capital, sus accesorios, partes y repuestos, siempre que constituyan un mismo embarque. El plazo máximo para esta importación es de cinco años. Los tributos aduaneros serán diferidos en cuotas semestrales que, en todo caso, deberán cancelarse solamente durante el tiempo que la mercancía permanezca en el Territorio Aduanero Nacional.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

42

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

VI.

FINANCIACIÓN

6.1 FONDO PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA – FIEM El FIEM es un fondo gestionado por la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad que se nutre con las dotaciones que se consignan en las leyes de Presupuestos Generales del Estado. Ya están publicadas las líneas orientativas de actuación del Fondo para 2012.

El apoyo financiero con cargo al FIEM podrá adoptar actualmente 2 modalidades: • •

Financiación reembolsable en términos comerciales para operaciones de exportación, suministro y proyectos llave en mano. Financiación reembolsable de apoyo a operaciones de inversión en el exterior.

Los objetivos estratégicos de las líneas orientativas del FIEM en 2012 son: • •

Apoyar comercial y financieramente de manera integral la internacionalización de las empresas españolas en las diferentes fases de ejecución de proyectos en el extranjero. La eficiencia en el uso de los recursos. Para ello se tendrá en cuenta: - Maximización del efecto arrastre exportador de la financiación FIEM. - Hacer del FIEM un catalizador de recursos complementarios (ICO, COFIDES, CESCE, ICEX, CDTI, FONPRODE; BM, BID, CAF, etc.). - Refuerzo de las modalidades de financiación FIEM en términos comerciales - Gestión eficiente de los recursos FIEM apoyada en un eficaz proceso de selección de proyectos, evaluación, control y supervisión de su funcionamiento.

Líneas orientativas sectoriales: • •

Sectores de alto valor añadido y componente tecnológico que favorezcan la transferencia e implantación de tecnología en el exterior. Sectores con mayor arrastre horizontal y vertical para la economía española.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

43

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA •

Sectores Kyoto, incluyendo la generación de unidades negociables en los mercados de carbono.

En cuanto a los países elegibles, existe un interés especial por Latinoamérica. La empresa española potencial adjudicataria lo es en sentido amplio. Puede ser empresa residentes en España, filial de empresa residente en España o participada no residente de empresa residente (cuando ésta ejerce el control efectivo de la gestión). El FIEM puede financiar mediante deuda senior operaciones internacionales que tengan por objeto una inversión productiva (financiación corporativa) o la participación en una Sociedad de Propósito Específico (project finance). En ambos casos, la empresa española debe ser socio de referencia en los proyectos. Tendrán particular interés las Asociaciones Público Privadas, entendiendo por estos aquellos project finance en los que la administración (a nivel nacional o subnacional) participe en el entramado contractual de la operación.

Más información en: http://www.comercio.gob.es/es-ES/comercio-exterior/instrumentos-apoyo/intrumentosfinancieros-apoyo/

6.2 INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR – ICEX El ICEX es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Comercio. Presta sus servicios a las empresas españolas con la finalidad de impulsar y facilitar su proyección internacional. 6.2.1 Programa de Apoyos a Proyectos de Inversión – PAPI El programa se centra en las fases de preparación y de puesta en marcha de estos proyectos, mediante la financiación parcial de los costes derivados de la realización de actividades de preinversión (fase de preparación) y de las actividades de asistencia técnica, formación y otros gastos (fase de puesta en marcha del proyecto).

6.2.2 Participación en Licitaciones Internacionales Su objetivo es ofrecer apoyo a las empresas para fomentar su participación en proyectos en el exterior mediante la financiación de parte de los gastos de preparación, presentación y seguimiento de ofertas técnicas en concursos o licitaciones internacionales.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

44

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA 6.2.3 Línea de Apoyo al Establecimiento en el Exterior Los beneficiarios de este programa son las empresas españolas con producto o servicio y marca española que tengan como finalidad un proyecto de establecimiento (filiales) en mercados exteriores fuera de la Unión Europea y de Islandia, Noruega y Suiza. 6.2.4 Guía de servicios para la internacionalización En octubre de 2012 la Secretaría de Estado de Comercio, adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, ha presentado la “Guía de servicios para la internacionalización”, que recoge la amplia gama de instrumentos que proporciona esta Secretaría de Estado para apoyar la expansión de las empresas españolas en los mercados exteriores. Este documento tiene como objetivo impulsar el acceso de las empresas a todos servicios disponibles, evitar la dispersión informativa y proporcionar una visión global de todos los programas que apoyan la internacionalización. http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5593057_5586834_462522 9,00.html

Más información en: http://www.icex.es

6.3 COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO – COFIDES Su objeto es facilitar financiación a proyectos privados viables de inversión en el exterior en los que exista algún tipo de interés español, para contribuir con criterios de rentabilidad tanto al desarrollo de los países receptores de las inversiones como a la internacionalización de la economía y de las empresas españolas.

6.3.1 Financiación con cargo a los recursos propios Cofides puede financiar con sus propios recursos proyectos de inversión privados y viables que se lleven a cabo en países emergentes o en desarrollo en los que exista interés español.

6.3.2 Fondo para inversión en el exterior – FIEX El fondo persigue favorecer la internacionalización de la actividad de las empresas españolas y, en general, de la economía española, apoyando proyectos de inversión en mercados exteriores, especialmente los de las economías emergentes, favoreciendo así su desarrollo. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

45

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

6.3.3 Fondo para operaciones de inversión en el exterior de la pequeña y mediana empresa – FONDPYME Comparte con el FIEX idéntica finalidad: favorecer la internacionalización de la actividad de las empresas españolas, en este caso de las Pymes.

Más información en: http://www.cofides.es

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

46

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

VII.

PRINCIPALES OBSTÁCULOS PARA EMPRESAS ESPAÑOLAS

Los principales problemas que enfrentan las empresas españolas en las licitaciones son:

-

Exigencia de índices financieros que no cumplen las empresas españolas. La ley colombiana no establece unos umbrales sino que dice que debe tenerse en cuenta- no valorarse- la capacidad financiera de los licitantes. Tanto la ANI como el INVIAS (organismo adscrito al Ministerio de Transportes y encargado de las licitaciones de carreteras y ríos) han optado por exigir unos índices de liquidez (por encima de 1.2) y de endeudamiento (por debajo de 80 o incluso 70%) que se adecuan al modelo de negocio que han seguido las empresas colombianas, basado en unos anticipos muy elevados (del orden del 50%) y que no exigía un gran apalancamiento. Estos requisitos, al no ser cumplidos por la mayoría de empresas españolas, constituyen una auténtica barrera de entrada. A modo de ejemplo se exponen los índices solicitados por Invías en sus pliegos de condiciones: Capital de Trabajo (Activo Corriente-Pasivo Corriente) mayor al 40% del presupuesto oficial; Índice de liquidez (Activo corriente/Pasivo Corriente) mayor o igual a 1.2; Nivel de Endeudamiento (Pasivo Total/Activo Total) menor al 70%; Patrimonio (Activo Total – Pasivo Total) igual o superior al 50% del presupuesto oficial.

Cabe señalar que no todas las instituciones colombianas tienen en cuenta la capacidad financiera tal y como se ha descrito anteriormente. Incluso instituciones también adscritas al Ministerio de Transportes como la Aerocivil exigen un indicador sintético que también debe superar un umbral pero que permite que por ejemplo el índice de patrimonio compense el de endeudamiento y que el indicador sintético cumpla con el umbral establecido. También siguen esta metodología instituciones de gran prestigio como Ecopetrol.

-

Otro de los obstáculos es la exigencia de cupo de crédito en firme para presentarse a las licitaciones. El cupo de crédito es una carta firmada por un banco en la que se compromete a respaldar al contratista en el valor de la oferta. No se trata de un aval ni

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

47

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA garantía bancaria. Cada vez que un banco concede un cupo de crédito a una empresa, éste lo descuenta del crédito de aquella. En la medida en que las licitaciones en Colombia se dilatan mucho y que el cupo de crédito debe presentarse para poder ofertar (no en el momento de resultar adjudicatario) esta exigencia resulta muy cara para las empresas. En general las empresas colombianas tienen mayor facilidad para conseguir cupo de crédito dado que ésta es una figura más familiar para los bancos colombianos y que entre aquéllas y éstos suele haber una relación ya consolidada. -

Exigencia de experiencia muy específica. Suele ser bastante habitual en Colombia exigir experiencias cuyo nivel de especificidad no parece guardar excesiva relación con el objeto del contrato. Dado que las certificaciones de experiencia en España son más generales, este requisito constituye una traba para las empresas españolas.

-

En general las instituciones públicas no recurren a precalificación lo que hace que se presenten numerosas ofertas, por lo que se recurre al sorteo para adjudicar.

-

A raíz del Decreto 734 de 2012 las entidades están solicitando la homologación de los títulos de los profesionales que constan en las ofertas, lo cual impide en muchos casos acreditar la experiencia de ingenieros españoles. En algunas entidades están exigiendo incluso que los ingenieros presentados a los proyectos deban ser de nacionalidad colombiana.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

48

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

VIII.

PRESENCIA DE EMPRESAS ESPAÑOLAS EN COLOMBIA

Colombia supone un gran atractivo para empresas de construcción e ingeniería, dado su crecimiento sostenido por encima del 5% en los últimos años y por su déficit en infraestructuras y edificación que el Gobierno pretende suplir en los próximos años. La presencia de empresas extranjeras en el país es cada vez mayor, con una competencia creciente en el mercado.

En estos momentos la Oficina Comercial tiene constancia de aproximadamente 35 empresas de construcción y 40 empresas de consultoría e ingeniería españolas con presencia en Colombia.

EMPRESA A7DI INGENIERIA ABANTIA

SECTOR Ingeniería Medio Ambiental

ACTIVIDAD Depuración de Aguas Residuales

Ingeniería aplicada Ingeniería, construcción y mantenimiento de infraestructuras eléctricas, mecá-

ABEINSA-ABENGOA

Construcción e Ingeniería

nicas y de instrumentación para los sectores de energía, industria, transporte y servicios

ACCIONA INFRAESTRUCTURAS

Construcción

ACR CONSTRUCTORA

Construcción

ACTIVA COLOMBIA

Construcción

AIRON investigación y desarrollo Colombia AMBIENTAL

CONSULTORES

(GRUPO INERCO)

Consultoría e Ingeniería Ingeniería, Tecnología y Consultoría

Construcción Obras Públicas

Ingeniería y Construcción CONSULTORÍA

Y

FÁBRICA

DE

SOFTWARE Gestión Social, Ambiental y Seguridad Industrial

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

49

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA APLICACIONES

TECNICAS

INDUSTRIALES, S.A. ATEINSA APPLUS

NORCONTROL

COLOMBIA LTDA ARNAIZ CONSULTORES

Consultoría e Ingeniería

Consultoría e Ingeniería Consultoría e Ingeniería

ASSIGNIA

Consultora, interventorÍa de vías, ambiental y telecomunicaciones Consultoría

Construcción

Construcción

AUDINGINTRAESA

Construcción

Consultoría e Ingeniería

AYESA INTERNACIONAL

Construcción

INFRAESTRUCTURAS S.A.

BD PROMOTORES COLOMBIA SAS – BACATA BM3 COLOMBIA CDTI

CENTRO

DESARROLLO

PARA

Ingeniería Civil, agua y medioambiente, oil and gas telecomunicaciones

Construcción

Proyectos inmobiliarios

Construcción

Sector de la construcción y los servicios

EL

TECNOLOGICO

Consultoría e Ingeniería

Cooperación Tecnológica Industrial

INDUSTRIAL (COLCIENCIAS) COMSA EMTE

Construcción e Ingeniería

CONSTRUCCIONES SANDO

Construcción

COPCISA S.A. sucursal Colombia COPISA

Construcción

Construcción

Construcción

DELAWARE consultoría sucursal Colombia DISTROMEL ANDINA LTDA.

Consultoría e Ingeniería

Ingeniería de Sistemas

Consultoría de software Soluciones tecnológicas para la gestión integral óptima del espacio urbano

DRAGADOS CONCESIONES DE INFRAESTRUCTURAS S.A. SUC.

Construcción

COLOMBIA ECA

INTERVENTORÍAS

Y

CONSULTORÍAS DE COLOMBIA

Consultoría e Ingeniería

SA Servicios de Ingeniería (Asesoría ManELSAMEX S.A.

Construcción e Ingeniería

tenimiento Construcción, Soporte Informático)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

50

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA Planificación del Territorio y Urbanismo, EPYPSA COLOMBIA

Consultoría e Ingeniería

los Transportes, el Medio Ambiente, el Turismo y la estructuración de proyectos

ESTEYCO

Consultoría e Ingeniería

EUROESTUDIOS COLOMBIA

Consultoría e Ingeniería

FOMENTO

Consultoría de ingeniería civil, arquitectura y urbanismo Ingenieros Consultores

DE

CONSTRUCCIONES

Y

Construcción

CONTRATAS COLOMBIA FERROVIAL

AGROMAN

INTERNACIONAL FRONPECA

LATINOAMERICA

S.A. GEOCONSULT ESPAÑA / IZAR / SEDEX GINPROSA INGENIERÍA

Construcción

Construcción Obras Públicas

Construcción

Construcción

Consultoría e Ingeniería

Ingenieros Consultores

Consultoría e Ingeniería Consultoría, Ingeniería y Servicios inte-

GOC

Consultoría e Ingeniería

grados de la construcción y el medio ambiente en el ámbito de la edificación y las infraestructuras del transporte”

GRUPO ACR

Construcción

Inmobiliaria, construcción

GRUPO AZVI

Construcción

Construcción

GRUPO COBRA

Consultoría e Ingeniería

GRUPO EMPRESARIAL TRIPLE A CANAL DE ISABEL II GRUPO

GEA 21

SUCURSAL

COLOMBIA GRUPO ORTIZ COLOMBIA GRUPO TEC VASECO GRUPO TELLO HEYMOCOL

Actividades de Instalaciones y Servicios

Construcción

Construcción Construcción Ingeniería Ingeniería y Logística Construcción

IDOM

Consultoría e Ingeniería

INCOYDESA- INGENNYA

Consultoría e Ingeniería

Diseño, Construcción y Consultoría

Ingeniería Civil

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

51

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

INCOSA SUCURSAL COLOMBIA

Consultoría e Ingeniería

INDRA / IDM S.A.

Consultoría e Ingeniería

Interventora en Arquitectura e Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones sistemas avanzados de telecomunica-

INFOGLOBAL

Ingeniería y Proyectos

ciones, control, vídeo vigilancia y seguridad Consultores especializados en la inteli-

INMARK COLOMBIA S.A.

Consultoría e Ingeniería

gencia comercial y en el desarrollo empresarial

INMOPTIONS

MALL

(COLOMBIA) INMORIOJA S.A.S. INSTALACIONES

INABENSA

S.A. COLOMBIA

Construcción

Desarrollos inmobiliarios

Construcción

Construcción de edificaciones

Construcción

Construcción Industrial Servicios de asesoramiento técnico en

INTEINCO

Consultoría e Ingeniería

los sectores de construcción, industrial y medio ambiente

ISOLUX CORSAN

Construcción e Ingeniería

IVICSA COLOMBIA

Consultoría e Ingeniería

LKS-Colombia

Consultoría e Ingeniería

OCA COLOMBIA

concesiones, energía, construcción y servicios industriales Ingeniería

Civil,

Eléctrica,

Medio-

ambiental, Hidráulica y Urbanismo

Construcción

OFITECO

Consultoría e Ingeniería

OGENSA

Construcción

OHL COLOMBIA

Construcción

Agua y Medio Ambiente, Instrumentación y Sistemas e Infraestructuras Construcción, Promoción de Vivienda y Aparcamiento Grupo de construcción, concesiones, medio ambiente, desarrollos e industrial de España

ORBIS TERRARUM

Consultoría e Ingeniería

Ingeniería de terreno y geotecnia

OVERLAP

Consultoría e Ingeniería

PEDELTA LTDA.

Consultoría e Ingeniería

Diseño estructural

PIC DESIN Sucursal Colombia

Consultoría e Ingeniería

Proyectos, Ingeniería y Comunicacio-

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

52

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA nes Realiza proyectos, asistencias técnicas, PROES CONSULTORES

Ingeniería y Arquitectura

formación y asesoría, especialmente sobre transporte y energía.

RDA CONSTRUCCIONES

Construcción

SACYR COLOMBIA EU

Construcción

SEG, SA COLOMBIA-

Ingeniería

SICE COLOMBIA

Consultoría e Ingeniería

TEC4 S.A. Tecnologías

Consultoría viales

aplicadas

TEVA SL TORRESCAMARA TYPSA SUCURSAL COLOMBIA URBECOP

Construcción / Concesiones

Consultoría e Ingeniería

Sistemas de control, gestión e información Servicios de ingeniería y arquitectura Conservación y mantenimiento de autopistas

Construcción Consultoría e Ingeniería Construcción y Obras Civiles

Construcción de obra civil Construcción y Obra Pública y Privada

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

53

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

IX.

SERVICIOS QUE OFRECE LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL



Servicios Personalizados de pago: Identificación de socios comerciales y Agendas de reuniones de negocios principalmente. http://www.icex.es



Resolución de consultas comerciales y de inversión.



Elaboración de estudios de mercado, notas sectoriales e informes de ferias.



Centro de negocios: Alquiler temporal de despachos y salas de reuniones.



Comité de Infraestructuras que organiza la Oficina Económica y Comercial junto con la Cámara de Comercio Hispanocolombiana, con las empresas españolas radicas en Colombia de los sectores de Ingeniería, Consultoría, Infraestructura y Construcción.



Elaboración de certificados: - Certificados de equivalencia de términos para documentación sobre experiencia. - Certificados sobre niveles educativos.

De conformidad al Decreto 0734 del 13 de abril de 2012 en su artículo 4.2.6, informamos que a partir de este momento ya no será necesario que la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España, ni ninguna otra institución, emita Certificados de Reciprocidad para procesos de licitaciones. Se encuentra publicado en el Portal Único de Contratación el único certificado válido para el reconocimiento de trato nacional a bienes y servicios españoles en materia de compras estatales.

El enlace a dicho certificado es el siguiente: https://www.contratos.gov.co/Archivos/Espana.pdf

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

54

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Colombia Carrera 9A, N°99-07, Torre 'La Equidad', Oficina 90 1. Bogotá. Tfno: +57 (1) 6555400 Correo: [email protected] Web: www.oficinascomerciales.es

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

55

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

X. -

BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA ESPAÑOLA DE COPERACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO http://www.aecid.org.co AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA. http://www.inco.gov.co/ BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. http://www.iadb.org/ BANCO MUNDIAL. http://www.bancomundial.org/ BBVA. Sector inmobiliario en Colombia. 2011 CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO. http://www.caf.com/ DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Banco de Estadísticas DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Infraestructura en Colombia, Portafolio de Proyectos. 2011 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de Desarrollo 20102014. 2011 ESTATUTO TRIBUTARIO. http://www.estatutotributario.com/ FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO (FONADE) http://www.fonade.gov.co/ FONDO DE ADAPTACIÓN. http://www.fondoadaptacion.gov.co/ ICEX. Apoyos financieros públicos a la implantación e inversión de la empresa española en el exterior. INVÍAS. http://www.invias.gov.co/ MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO DE COLOMBIA. Oportunidades de inversión en Colombia. 16 de Enero de 2012. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD DE ESPAÑA. Fondo para la internacionalización de la empresa. Líneas orientativas para 2012. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA. Régimen contractual en Colombia. MINISTERIO DE TRANSPORTE DE COLOMBIA. http://www.mintransporte.gov.co/ MINISTERIO DE TRANSPORTE DE COLOMBIA. Infraestructura portuaria y férrea. 2011 MINISTERIO DE TRANSPORTE DE COLOMBIA. Plan indicativo 2012. MINISTERIO DE TRANSPORTE DE COLOMBIA. Planeación estratégica del sector transporte. 2011 MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Programa Aguas para la Prosperidad. 2012 PROEXPORT. Guía legal para hacer negocios en Colombia 2011.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.