OFICINA MULTIPAIS DE UNESCO EN SAN JOSE SECTOR EDUCACIÓN TERMINOS DE REFERENCIA

1 OFICINA MULTIPAIS DE UNESCO EN SAN JOSE SECTOR EDUCACIÓN TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS PROFESIONALES PARA ELABORAR UNA NOTA TÉCNICA SOBRE POLITIC
Author:  Juana Serrano Sosa

1 downloads 68 Views 374KB Size

Story Transcript

1 OFICINA MULTIPAIS DE UNESCO EN SAN JOSE SECTOR EDUCACIÓN TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS PROFESIONALES PARA ELABORAR UNA NOTA TÉCNICA SOBRE POLITICAS DE FORMACION INICIAL DOCENTE Y PERFILES DE DESEMPEÑO EN COSTA RICA, PANAMA Y HONDURAS

Elabora: Ricardo Martínez, Sector Educación

1. Marco Específico de la contratación En el Marco del Programa de Trabajo del Sector Educación, bajo la Programación estratégica del documento 37/C5 (Proyectos de Resolución de la UNESCO 2014-2017), en su Eje de Acción 1 sobre Crear sistemas educativos que promuevan las posibilidades de un aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida para todos, y bajo el Resultado Esperado 4, sobre Formulación por los Estados Miembros de políticas de enseñanza superior basadas en datos empíricos para responder a los desafíos de la equidad, la calidad, la expansión y la movilidad; se solicitan servicios profesionales para la generación de una Nota Técnica sobre el tema de formación inicial docente que incluya un apartado sobre perfil (es) de desempeño docente, con el fin de colaborar sustancialmente a la temática de políticas docentes y calidad de la educación en los países centroamericanos. 2. Antecedentes y justificación Mejorar la calidad de la educación es un tema de acción continua por parte de los gobiernos en Centroamérica. No sólo está en juego el tema de las estadísticas de desempeño estudiantil, que son medidas en las pruebas nacionales o a través de la comparativa mundial en pruebas como PISA o TIMMS, sino más aún, el tema de la calidad del proceso educativo que sigue descansando en su mayor parte en las personas encargadas de la formación escolar, los docentes. En ese sentido, la Formación Inicial Docente (FID) es uno de los aspectos más importantes –sino el de mayor importancia- para fortalecer los procesos educativos en Educación General Básica (Primaria y Secundaria) y es el objeto de la presente consultoría. En el 2011, el Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe (PREAL) y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en el marco de las actividades del Capítulo Centroamérica y República Dominicana del GT sobre Desarrollo de la Profesión Docente, publicaron informes nacionales y un informe consolidado regional sobre el tema docente. Esta intervención se realizó inspirada en la Estrategia Regional sobre Docentes que lidera la Oficina Regional de Educación para ALC, y siguió las metodologías y los temas abordados por esa estrategia. La Oficina Regional siguió y acompañó estrechamente este proceso participando en las reuniones nacionales realizadas en todos los países involucrados, y aportando los hallazgos de la Estrategia Regional de Docentes. Las conclusiones de este trabajo realizado en colaboración han sido consideradas para el desarrollo de las recomendaciones de la Estrategia Regional. En los informes se resaltaron los siguientes aspectos en materia de formación inicial, que fueron comunes a todos los países centroamericanos: a. Necesidad de elevar el nivel y la calidad de la formación inicial. b. Establecer expectativas claras de desempeño (competencias deseables).

2 c. Fomentar el desarrollo profesional a lo largo de la carrera (ligamen entre formación inicial y continua). d. Propiciar un ambiente favorable para la enseñanza. e. Asignar salarios e incentivos apropiados. f. Desarrollar prácticas de evaluación para la mejora continua. La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC) publicó en el 2012 el informe regional titulado “Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe” en donde los temas críticos en materia de formación inicial docente descansan en aspectos como: a) Bajo nivel de formación con que se ingresa a los estudios pedagógicos, b) Débil calidad de los programas y los procesos de formación, c) Formación “universalista” o diferenciada para los grupos sociales desfavorecidos, d) Tensión entre lógicas escolarizantes y lógicas académicas en la formación docente y e) Insuficiente regulación de los programas de formación. Del informe también se extraen las siguientes recomendaciones: a. b. c. d. e. f.

Incidir en la atracción de candidatos más valiosos. Fortalecer la profesión (carrera docente). Fortalecer el proceso de competencias docentes. Articular la carrera con políticas de incentivos y desempeño laboral. Diseñar sistemas de medición de desempeño. Mecanismos transparentes y eficaces para el acceso a plazas.

Este estudio levantó información directamente en ocho grupos nacionales de consulta y deliberación: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Perú y Trinidad y Tobago. Además se realizó una amplia revisión bibliográfica que incluyó información de varios países y gracias al trabajo del PREAL y CECC SICA, se pudo tener el panorama regional a la vista para elaborar las orientaciones de políticas con una mirada regional. Se considera que la Nota Técnica solicitada permitirá sumar información al acumulado de la Estrategia Regional sobre Docentes en América Latina y el Caribe, profundizando en el conocimiento encontrado en el Estudio Regional así como en los hallazgos del Capítulo Centroamericano Docente.

3. Hilo conductor con la Política Educativa Centroamericana 2013-2021 (CECC-SICA) La Política Educativa Centroamericana fue aprobada en la Ciudad de Guatemala, el día 7 de diciembre del 2013, en el marco de la 19ª Reunión de Ministros de Educación de la CECC-SICA. Dicha normativa tiene como objetivo general: Dotar a la Región centroamericana de un marco orientador en materia de educación, que apoye el esfuerzo de la lucha contra la pobreza facilitando el vínculo entre las decisiones de política educativa con sus correspondientes mecanismos e instrumentos de aplicación, entrelazando la gestión educativa con la gestión económica, la cohesión social y la conciencia ambiental, desde un enfoque integral de respeto a los derechos humanos, la multiculturalidad y la equidad de género. Esto a través de tres áreas prioritarias señaladas por los Ministros en la política: a. acceso y permanencia en el sistema escolar, b. la equidad y c. la calidad de la educación.

3 De las catorce acciones estratégicas, cuatro tienen relación con la formación inicial y en servicio de los docentes (identificadas en la política de la número diez a la catorce), siendo las siguientes: 10. Asegurar que la formación inicial docente sea de nivel superior y que reúna características de calidad ajustadas a las necesidades de los sistemas educativos en procesos de transformación. 11. Hacer del desarrollo profesional de los docentes en servicio una necesidad y una exigencia nacional por medio de procesos de actualización y capacitación de alta calidad y pertinencia. 12. Incorporar y/o fortalecer en el diseño y desarrollo curricular de los programas de estudio nacionales y en los procesos de formación y actualización de los docentes, los principios éticos para el ejercicio de una ciudadanía responsable y el respeto a los derechos humanos. 13. Identificar o incorporar en el diseño y desarrollo curricular y en los procesos de formación y de actualización de los docentes, el tema de la gestión de riesgos de desastres naturales y conciencia ambiental. 14. Incorporar y/o fortalecer en el diseño y desarrollo curricular de los programas de estudio nacionales, en los procesos de formación inicial, actualización y capacitación de docentes, y en la práctica cotidiana educativa, los temas de la convivencia y prevención de la violencia y de la delincuencia; el acoso y el abuso en todas sus manifestaciones.

Consulta base Para elaborar la presente Nota Técnica los servicios de consultoría deben tomar en cuenta los siguientes informes y políticas: 3.1 El Estudio de OREALC sobre Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina. 3.2 El Estudio de PREAL sobre el Capítulo Centroamericano de Políticas Docentes. 3.3 La Política Educativa Centroamericana 2013-2021 (CECC-SICA). 3.4 Debido a que UNESCO integra en sus programas y actividades el Enfoque de género, la presente consultoría debe remarcar las políticas, programas y avances en dicha materia según el Informe de Revisión Nacional de cada país, para ello se pueden tomar las orientaciones del documento titulado “Marco de aplicación de la estrategia de integración de la perspectiva de género en todas las actividades de la UNESCO, 20022007”.1

4. Objetivo Generar una Nota Técnica en materia de políticas docentes con énfasis en formación inicial que cumpla con los siguientes aspectos: 4.1 Fortalecimiento del sistema de formación inicial docente (competencias docentes). 4.2 Análisis de las últimas reformas en las políticas docentes realizadas en cada país para la contratación de profesionales en educación general básica (primaria y secundaria) y su impacto en el tránsito entre formación inicial-salida y desempeño. 4.3 Perfiles docentes que orienten y apoyen los procesos de selección de candidatos según los requerimientos de los Ministerios de Educación en Costa Rica, Honduras y Panamá. 1

Referencia en red: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001318/131854s.pdf

4

Dichos aspectos refieren directamente a las necesidades en la formación inicial docente para el ciclo de Educación General Básica (EGB), que según la división tradicional incluye los ciclos de Primaria y Secundaria.

5. ACTIVIDADES: Para el cumplimiento del objetivo propuesto se deberán realizar las siguientes actividades: 5.1 Revisión de las investigaciones base (indicadas en los antecedentes) y documentación del estado actual de la FID en los tres países investigados. 5.2 Realizar entrevistas a funcionarios delegados de las universidades encargadas de la Formación Inicial Docente en: 5.2.1 5.2.2 5.2.3

Costa Rica: por medio del contacto con la Escuela de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica. Honduras: por medio del Programa Universitario de Formación Docente de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán. Panamá: por medio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá. Nota: Todas las anteriores instituciones tienen centros de formación inicial docente (programas de Licenciatura) en EGB (Primaria y Secundaria) y han sido reconocidas por sus procesos de formación profesional docente en América Latina.

5.3 Generar una Nota Técnica que tome en cuenta los elementos propuestos en el objetivo y presentarlos en una matriz que sistematice la información e identifique las fuentes de inter consulta con los informantes clave de las universidades. 5.4 Realizar sesiones de trabajo por Skype, teléfono u otros medios de contacto con expertos de las instituciones indicadas para retroalimentar, analizar y validar tanto los hallazgos iniciales como las conclusiones y recomendaciones finales del informe. 5.5 Coordinar con el Sector Educación de UNESCO en San José todas las actividades de consulta a las universidades, hacer reuniones de seguimiento y coordinar las debidas comunicaciones e insumos para la nota técnica.

6. ASPECTOS DE FORMA Y ENTREGABLES DE LA NOTA CONCEPTUAL 6.1 La extensión máxima de la nota conceptual debe ser 45 páginas, sin incluir bibliografía, portada, índice y anexos. La extensión mínima es de 30 páginas. 6.2 Tipografía Arial de 12 puntos con espaciado y medio. 6.3 El o la consultora deben entregar un resumen de máximo 2 o 3 páginas en inglés. 6.4 La nota debe incluir una matriz que resuma los aspectos abordados. 6.5 En los anexos debe figurar la lista de profesionales contactados, el tema de la consulta y la referencia breve (listado) de los insumos.

5 7. TIPO DE CONTRATO, DURACIÓN Y PAGOS: El contrato se establece por servicios profesionales para servicios de consultoría (Individual Contract) bajo los siguientes términos: Duración: 3 meses. Fechas propuestas: Inicia el 26 de junio y finaliza el 26 de septiembre del 2014. Monto: USD $ 5,965 Calendario de Pagos 7.1 Primer pago con la presentación de la propuesta de trabajo (objetivos, estrategia, calendario y capítulos o estructura del documento) contra el cual se efectúa un pago por USD $ 1.500. Fecha máxima de presentación 16 de julio. 7.2 Segundo pago con la presentación de un informe de avance que incluya desarrollo e información preliminar para su análisis, avance de consultas con expertos y estructura prevista de documento final, contra el cual se efectúa un pago por USD $ 2,500. Fecha máxima de presentación 26 de agosto. 7.3 Un informe final (Nota Técnica finalizada) que contemple el trabajo completo, e incluya conclusiones y recomendaciones para cada país, contra el cual se efectúa un pago por USD $ 1,965. Fecha máxima de presentación 26 de septiembre.

Condiciones de la contratación 7.4 Los honorarios pactados incluyen cualquier gasto por desplazamiento, logística, alimentación, gastos bancarios, etc. incurridos durante la Consultoría. 7.5 La parte contratante no reconocerá cargos adicionales por concepto de tasas impositivas, seguro, pensiones y demás gravámenes. 7.6 La contratación se formalizará mediante Contrato establecido por UNESCO en su marco contractual. 7.7 UNESCO se reservará el derecho de convocar a una entrevista y/o examen escrito como partes del proceso de selección. Así como solicitar referencias de recomendación.

8. SUPERVISIÓN: La aprobación de la consultoría estará a cargo del Oficinal Nacional de Educación del sector educativo, de la Oficina UNESCO en San José. Este a su vez, coordinará con la Oficina Regional de Educación con el coordinar del componente ER4, para el seguimiento respectivo. 9. REQUERIMIENTOS PROFESIONALES 9.1 Profesional, preferiblemente de las Ciencias Sociales, de las áreas de educación, sociología, trabajo social o afines con experiencia en el campo de la educación. 9.2 Grado mínimo de Licenciatura, con capacidad de uso de tecnologías de información, internet y conocimientos básicos de estadística.

6 9.3 Figurar en el roster de consultores de la UNESCO ver instrucciones en el aviso de concurso). 9.4 Experiencia demostrada en tareas relativas a la contratación (proyectos y actividades afines a lo solicitado en la presente consultoría). 9.5 Experiencia de un mínimo de 5 años en el área de la investigación y elaboración de documentos técnicos que incluya el uso del Manual de citación de la “American Psychological Association” (APA). 9.6 Experiencia en consultorías en el campo educativo con agencias de Naciones Unidas o con la UNESCO.

10. IDIOMA Excelente dominio de la escritura del idioma español. Deseable conocimientos avanzados del idioma inglés.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.