OFICINA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS MEMORIA FINAL DE PROYECTOS DE LA CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS 2010

Convocatoria para el desarrollo de las enseñanzas 2010    Memoria final      OFICINA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS        MEMORIA FINAL DE P
Author:  Rodrigo Rey Lagos

2 downloads 70 Views 179KB Size

Recommend Stories


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo I FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS COMPACT: Programa de participacion comunitaria en

CONVOCATORIA SUBVENCIONES PARA PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
SERVEI DE CULTURA I COOPERACIÓ CONVOCATORIA SUBVENCIONES PARA PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO FORMULARIO DE SOLICITUD DE SUBVENCIÓN ANEXO I ENT

Memoria de Labores. FUNDEBASE Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones de Base
2012 Memoria de Labores FUNDEBASE Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones de Base FUNDACION PARA EL DESARROLLO Y FORT

Programa de Proyectos Fin de Carrera o Master para el Desarrollo INFORME FINAL ANEXO VI
Programa de Proyectos Fin de Carrera o Master para el Desarrollo INFORME FINAL ANEXO VI NOTA: El informe debe cumplir los objetivos siguientes: 1. Fa

13 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
IDB.42/13 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Distr. general 14 de octubre de 2014 Español Original: inglés Junta de D

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Quito, 13 de junio de 2016 Estimadas/os señoras/es: Asunto: Proyecto 00087844 – Programa de fort

Story Transcript

Convocatoria para el desarrollo de las enseñanzas 2010   

Memoria final 

 

  OFICINA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS        MEMORIA FINAL DE PROYECTOS DE LA  CONVOCATORIA PARA EL  DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS 2010            Nombre del proyecto. Coordinadores y equipo de trabajo    Docencia en red de las asignaturas Sistema Impositivo Español,  Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II    Coordinador del proyecto:  ‐  Miguel Angoitia Grijalba. Dpto. Economía y Hacienda Pública  

  Equipo de trabajo:  ‐  Gilberto Cárdenas Cárdenas. Dpto. Economía y Hacienda Pública   ‐  Amparo de Lara Pérez. Dpto. Economía y Hacienda Pública   ‐  Álvaro Salas Suárez. Dpto. Economía y Hacienda Pública   ‐  Paloma Tobes Portillo. Dpto. Economía y Hacienda Pública  

   

Docencia en red de las asignaturas Sistema Impositivo Español,  Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II 

1

Convocatoria para el desarrollo de las enseñanzas 2010   

Memoria final 

1 – Presentación  El  objetivo  fundamental  que  pretende  alcanzar  este  proyecto  se  resume  en  facilitar la renovación de la metodología docente de las asignaturas Sistema Impositivo  Español (Licenciatura en Economía), Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II  (Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas), a partir de la generación de  nuevos materiales docentes para su utilización a través de la plataforma Moodle.  El proyecto propone la introducción de métodos activos de aprendizaje, para lo  que se diseña y desarrolla un conjunto de nuevos materiales docentes para su uso a  través de Moodle, en un marco de comunicación virtual complementario al aula. Aula y  trabajo autónomo del alumno deben reforzarse mutuamente, partiendo de la premisa  de que el alumno no se encuentra solo en su proceso de aprendizaje; al contrario, el  profesor, entre otras funciones, ofrece al alumno las nociones básicas sobre las que el  estudianete debe desarrollar su aprendizaje, en especial en un contexto tan cambiante  como  nuestro  sistema  tributario,  y  poner  a  disposición  del  alumno  los  materiales  e  instrumentos que permitan progresar y desarrollar sus competencias y habilidades.  Los  nuevos  materiales  docentes  vertebran  las  actividades  formativas  de  carácter no presencial, potencian y orientan el trabajo autónomo del estudiante y, al  mismo  tiempo,  permiten  introducir  un  cambio  en  el  enfoque  metodológico  de  las  clases  presenciales  de  las  tres  asignaturas  mencionadas,  orientándolas  hacia  las  técnicas del aprendizaje basado en problemas. 

Docencia en red de las asignaturas Sistema Impositivo Español,  Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II 

2

Convocatoria para el desarrollo de las enseñanzas 2010   

Memoria final 

2 – Objetivos iniciales y objetivos cumplidos  Los objetivos planteados en este proyecto se vertebran, de conformidad con la  metodología prevista, sobre cuatro grandes ejes de actuación.  Eje  1.  Identificación  de  contenidos  de  los  programas  para  el  desarrollo  del  trabajo  autónomo por parte de los alumnos  A partir de la experiencia de cuatro de los profesores miembros del equipo de  trabajo (a saber: Miguel Angoitia Grijalba, Amparo de Lara Pérez, Álvaro Salas Suárez y  Paloma Tobes Portillo) en un proyecto de convergencia europea realizado durante el  curso  académico  2009‐2010,  en  una  reunión  celebrada  a  finales  de  abril  de  2010  se  decide  centrar  los  contenidos  de  los  nuevos  materiales  en  la  tributación  de  los  distintos  tipos  de  rendimientos  gravados  por  el  Impuesto  sobre  la  Renta  de  las  Personas Físicas, así como su estructura, en el Impuesto sobre Sociedades y, en menor  medida,  en  los  principios  constitucionales  en  materia  tributaria,  la  Ley  General  Tributaria  y  el  Impuesto  sobre  Transmisiones  Patrimoniales  y  Actos  Jurídicos  Documentados.  Dada su particular dificultad jurídica y su casuística, el Impuesto sobre el Valor  Añadido no se aprecia como un tributo en el que sea factible la labor de aprendizaje  autónomo por parte del estudiante en gran parte de su regulación y funcionamiento,  por lo cual, el equipo considera más adecuado centrarse, en primer lugar, en el resto  de los programas que cubren las asignaturas introductorias al Sistema Fiscal Español.  En  una  reunión  mantenida  a  principios  de  noviembre  de  2010,  se  decide  orientar  los  ejercicios  relativos  al  Impuesto  sobre  el  Valor  Añadido  al  mecanismo  de  funcionamiento  económico  del  impuesto  (esto  es,  al  sistema  de  deducibilidad  y  prorrata que caracterizan a ese tributo), así como en las regularizaciones de la prorrata  provisional,  por  bienes  de  inversión  y  entrega  de  bienes  de  inversión  en  periodo  de  regularización.  En  cambio,  se  decide  no  abordar  la  parte  de  conceptos  jurídicos  del  Impuesto  sobre  el  Valor  Añadido,  que  se  tratan  en  los  esquemas  sobre  el  marco  normativo general del impuesto.  Por lo tanto, se puede concluir que los objetivos de este eje se han cumplido.  Docencia en red de las asignaturas Sistema Impositivo Español,  Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II 

3

Convocatoria para el desarrollo de las enseñanzas 2010   

Memoria final 

Eje 2. Elaboración de nuevos materiales docentes que permitan guiar al alumno en el  desarrollo de su aprendizaje autónomo  Tal y como se recoge en los programas oficiales de las tres asignaturas cubiertas  por  este  proyecto,  aprobados  por  el  Consejo  de  Departamento  de  Economía  y  Hacienda  Pública,  éstos  comprenden  principalmente  cuatro  grandes  impuestos,  así  como  una  parte  introductoria  relativa  al  conjunto  del  sistema  fiscal  español.  En  concreto, estos programas se pueden sintetizar en los siguientes temas:  1.  Constitución Española (SFE‐I) (SIE)  2.  Ley General Tributaria (SFE‐I) (SIE)  3.  Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (SFE‐II) (SIE)  4.  Impuesto sobre Sociedades (SFE‐II) (SIE)  5.  Impuesto sobre el Valor Añadido (SFE‐I) (SIE)  6.  Impuesto  sobre  Transmisiones  Patrimoniales  y  Actos  Jurídicos  Documentados (SFE‐I)  Los nuevos materiales elaborados cubren aspectos relativos a estos seis temas.   En  primer  lugar,  en  materia  de  Constitución  Española  y  de  Ley  General  Tributaria, que comparten las Licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas  y en Economía y los respectivos Grados, se han elaborado esquemas que resumen los  principios constitucionales y el mecanismo tributario básico, junto con los principales  elementos  que  configuran  un  tributo  y  la  secuencia  tributaria  básica que  comprende  desde la realización del hecho imponible al cálculo de la deuda tributaria.  Por  lo  que  al  Impuesto  sobre  Transmisiones  Patrimoniales  y  Actos  Jurídicos  Documentados  se  refiere,  a  pesar  de  tratarse  de  un  tributo  que  únicamente  forma  parte del programa de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y del  Grado  homónimo,  se  han  esquematizado  y  sistematizado  su  funcionamiento  y  operativa. Del mismo modo, se ha elaborado una colección de 35 ejercicios breves que  abarcan los tres hechos imponibles gravados, esto es: las transmisiones patrimoniales 

Docencia en red de las asignaturas Sistema Impositivo Español,  Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II 

4

Convocatoria para el desarrollo de las enseñanzas 2010   

Memoria final 

onerosas,  los  actos  jurídicos  documentados  y,  de  forma  especial,  las  operaciones  societarias.  El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, como impuesto nuclear del  sistema tributario español, es el que ha recibido mayor atención en el desarrollo de los  nuevos materiales. Así, se ha esquematizado la composición de la base imponible y se  han  sistematizado  de  forma  sencilla  los  distintos  tipos  de  rentas  y  rendimientos  gravados por el impuesto, reducciones, deducciones y pagos a cuenta. Para completar  los materiales se han elaborado 6 baterías de más 75 nuevos ejercicios.  En el ámbito del Impuesto sobre Sociedades, a partir de septiembre de 2010, se  ha realizado una importante labor de sistematización y esquematización del tributo en  la tributación que corresponde al régimen general. Estos trabajos se han centrado en  los ajustes fiscales extracontables (diferencias permanentes y diferencias temporarias)  que mantienen el sistema contable de una empresa y la normativa general del tributo.  Para  ilustrar  correctamente  el  mecanismo  de  funcionamiento  de  estos  ajustes  y  su  impacto  sobre  la  deuda  tributaria,  se  han  elaborado  dos  baterías  de  más  de  50  ejercicios, entre los que se incluyen también algunas deducciones, pagos fraccionados.  Una última serie de ejercicios, integrada por 8 ejercicios, se refiere de forma especial a  las normas particulares aplicables a las empresas de reducida dimensión.  El Impuesto sobre el Valor Añadido es, de forma notable, el que se ve afectado  por una mayor dispersión de contenidos entre las asignaturas de la rama empresarial y  económica, debido a las diferencias de nivel con que se cubre este impuesto en ambas  titulaciones  y  que  motivas  diferentes  aproximaciones  por  parte  de  los  profesores  de  las  asignaturas  implicadas.  En  noviembre  de  2010,  el  equipo  decidió  unificar  los  contenidos  y  centrar  los  esfuerzos  en  la  creación  de  esquemas  generales  y  nuevos  ejercicios  que  giren  sobre  el  funcionamiento  económico  del  impuesto  (método  de  crédito al impuesto y prorrata), así como a las regularizaciones que presenta la última  declaración‐liquidación del año. De este modo, junto con los esquemas que sintetizan  los  términos  y  elementos  tributarios  fundamentales  que  configuran  el  impuesto,  se  han elaborado2 baterías de ejercicios que, en total, comprenden 24 nuevos casos para  su desarrollo por parte del alumno.  Docencia en red de las asignaturas Sistema Impositivo Español,  Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II 

5

Convocatoria para el desarrollo de las enseñanzas 2010   

Memoria final 

Todos los esquemas y ejercicios elaborados se encuentran disponibles para su  utilización inmediata en las asignaturas Sistema Fiscal Español II y Sistema Impositivo  Español,  correspondientes  a  las  Licenciaturas  en  Administración  y  Dirección  de  Empresas  y  en  Economía,  que  se  imparten  en  el  segundo  semestre  del  curso  académico 2010‐11.  A  pesar  del  elevado  número  de  ejercicios  y  supuestos  elaborados,  cercano  a  200,  debe  reconocerse  que,  en  un  ámbito  tan  cambiante  como  nuestro  sistema  tributario,  la  labor  de  elaboración  de  nuevos  materiales, especialmente  si  de  casos  y  supuestos prácticos se trata, no se agota nunca, por lo que resultaría pretencioso dar  por  concluida  la  realización  de  este  eje,  que  exigirá,  en  los  años  venideros,  un  prolongado esfuerzo para la actualización de los materiales ya existentes, conforme se  produzcan modificaciones en la normativa fiscal, y la generación de nuevos ejercicios  que faciliten la comprensión de las novedades que se introduzcan en el ámbito de la  fiscalidad.  Sin  embargo,  dentro  del  contexto  limitado  que  plantea  este  proyecto,  debe  considerarse que los nuevos materiales elaborados cumplen sobradamente el objetivo  de facilitar y hacer posible la renovación de la metodología docente de las asignaturas  que  versan  sobre  el  sistema  tributario  en  las  Licenciaturas  en  Economía  y  Administración y Dirección de Empresas y los Grados que las suceden.  Eje  3.  Introducción  de  las  TIC,  a  través  de  las  plataformas  electrónicas  de  apoyo  a  la  docencia  A  pesar  de  la  formación  recibida  por  los  profesores  Amparo  de  Lara,  Paloma  Tobes y Miguel Angoitia en el marco de los cursos de formación continua de la UAM  sobre  la  utilización  Moodle  durante  el  curso  académico  2009‐10,  de  cara  a  la  asignatura  Sistema  Fiscal  Español  I  que  se  imparte  en  el  primer  semestre  del  curso  académico,  los  miembros  del  equipo  decidieron  finalmente  no  ofrecer  los  nuevos  materiales a través de Moodle.  En  su  lugar,  y  sólo  para  el  caso  de  los  esquemas  relativos  a  la  Constitución  Española  y  la  Ley  General  Tributaria,  se  ha  utilizado  La  página  del  profesor.  Los 

Docencia en red de las asignaturas Sistema Impositivo Español,  Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II 

6

Convocatoria para el desarrollo de las enseñanzas 2010   

Memoria final 

ejercicios y esquemas correspondientes al Impuesto sobre el Valor Añadido no estaban  finalizados  a  tiempo  para  su  utilización  como  complemento  en  la  docencia  de  esta  asignatura, mientras que en el caso del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y  Actos Jurídicos Documentados sólo se puso a disposición de los alumnos una parte de  los materiales, también a través de La página del profesor.  Hasta  la  fecha,  los  nuevos  materiales  no  se  han  puesto  a  disposición  de  los  alumnos mediante Moodle, sino que el acceso se ha realizado exclusivamente a través  de  La  página  del  profesor.  Ahora  bien,  en  el  segundo  semestre  del  curso  académico  2010‐11 la plataforma que se va a utilizar es Moodle.   Por lo tanto, se considera que se ha cumplido el objetivo perseguido.  Eje  4.  Evaluación  del  sistema  propuesto  por  parte  de  los  alumnos  y  de  los  profesores  involucrados  La  cobertura  parcial  de  los  nuevos  materiales  en  el  caso  de  la  asignatura  Sistema  Fiscal  Español  I”  ha  impedido  el  desarrollo  de  indicadores  que  permitan  cuantificar y evaluar el efecto de los nuevos materiales.  En  este  sentido,  no  se  ha  realizado  la  encuesta  de  satisfacción  que  estaba  prevista para las últimas semanas del periodo lectivo del primer semestre.   

Docencia en red de las asignaturas Sistema Impositivo Español,  Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II 

7

Convocatoria para el desarrollo de las enseñanzas 2010   

Memoria final 

3 – Actividades realizadas  Conforme al cronograma previsto presentado en la solicitud del proyecto, que  para  mayor  comodidad  se  incluye  a  continuación,  junto  con  el  cronograma  efectivo,  cabe  destacar  las  siguientes  actividades  realizadas,  así  como  el  importante  grado  de  ajuste entre ambos.  Cronograma previsto de actividades  Eje \ Mes  Eje 1  Eje 2  Eje 3  Eje 4 

4  X  X     

5    X     

6    X  X   

7    X  X   

8    X     

9    X  X   

10    X  X   

11    X  X   

12      X  X 

Cronograma efectivo de actividades realizadas  Eje \ Mes  Eje 1  Eje 2  Eje 3  Eje 4 

4  X  X     

5  X  X     

6    X     

7    X     

8         

9    X  X   

10    X  X   

11    X  X   

12    X  X  ‐ 

  Eje 1.  Identificación  de  contenidos  de  los  programas  para  el  desarrollo  del  trabajo  autónomo de los alumnos  Este  eje  se  ha  realizado  en  su  totalidad  en  la  fase  inicial  de  desarrollo  del  proyecto, gracias a la experiencia acumulada por los profesores que forman el equipo  del proyecto. La identificación de los contenidos de los programas se abordó a finales  de abril y en mayo de 2010.  Eje 2.  Elaboración  de  nuevos  materiales  docentes:  casos  prácticos,  problemas,  supuestos  prácticos,  test,  actividades  conjuntas,  debates,  foros  de  discusión  y  sugerencias  Por orden cronológico, las principales actividades que se han desarrollado son  las siguientes:  ‐

Constitución  Española  y  Ley  General  Tributaria.  Los  materiales  elaborados  consisten  en  esquemas  relacionados  con  los  principios  tributarios  en  la 

Docencia en red de las asignaturas Sistema Impositivo Español,  Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II 

8

Convocatoria para el desarrollo de las enseñanzas 2010   

Memoria final 

Constitución,  en  especial  en  relación  con  los  artículos  133,  157  y  142,  así  como esquemas explicativos del funcionamiento del esquema tributario.  Se  han  planteado  igualmente  ejercicios  sencillos  para  facilitar  una  mejor  comprensión de la secuencia tributaria y la identificación de los elementos  tributarios básicos.  ‐

Impuesto 

sobre 

Transmisiones 

Patrimoniales 



Actos 

Jurídicos 

Documentados. Se han elaborado esquemas que explican de forma concisa  los principales aspectos del impuesto, dando una orientación muy práctica,  enfocada  al  cálculo  de  la  deuda  tributaria  y  cubriendo  los  tres  hechos  imponibles gravados por este impuesto.  También se ha elaborado un total de 36 ejercicios de extensión y dificultad  variable en los que se compara una serie de situaciones de naturaleza muy  similar  entre  sí  para  mejorar  la  comprensión  sobre  el  funcionamiento  y  cálculo de este impuesto, especialmente en lo referido a las adquisiciones  onerosas,  la  constitución  de  préstamos  e  hipotecas  y  las  operaciones  societarias de creación, fusión y disolución de empresas.  Del mismo modo, se ha prestado una atención especial a las situaciones de  incompatibilidad  entre  este  tributo  y  el  Impuesto  sobre  el  Valor  Añadido,  así como entre las distintas partes que integran este impuesto.  ‐

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Este impuesto ha centrado  los  nuevos  materiales  elaborados,  de  forma  que  se  han  generado   esquemas  que  simplifican  la  estructura  del  impuesto,  dividiendo  su  tributación en los apartados que siguen los distintos tipos de rendimientos  gravados, lo que hace que resulten fácilmente abordables y comprensibles  por los estudiantes.  Los  materiales  elaborados  incluyen  un  amplio  conjunto  de  ejercicios  y  cuestiones  que  se  plantean  sobre  los  distintos  tipos  de  rendimientos  gravados y, muy especialmente, ejercicios y supuestos de carácter parcial,  incluyendo  supuestos  para  su  elaboración  con  el  Programa  PADRE  de  la 

Docencia en red de las asignaturas Sistema Impositivo Español,  Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II 

9

Convocatoria para el desarrollo de las enseñanzas 2010   

Memoria final 

Agencia  Tributaria,  con  un  enfoque  muy  práctico  que  permite  afrontar  y  guiar  con  éxito  la  realización  de  las  declaraciones  correspondientes  a este  impuesto.  Los ejercicios parciales que tratan por separado cada tipo de rendimiento se  complementan con ejercicios generales que presentan la estructura general  del  impuesto  y  permiten  una  mejor  comprensión  del  esquema  de  integración y compensación de rentas en el impuesto.  El  número  de  ejercicios  propuestos  del  Impuesto  sobre  la  Renta  de  las  Personas Físicas asciende a 75.  ‐

Impuesto  sobre  Sociedades.  Al  igual  que  en  el  caso  de  los  impuestos  anteriores, se han desarrollado los esquemas explicativos que sistematizan  los  principales  elementos  del  impuesto,  enfatizando  la  relación  existente  entre la fiscalidad y  la información contable de una empresa.  También se han realizado 50 ejercicios y supuestos, tanto parciales como de  carácter  general,  para  facilitar  la  comprensión  de  la  normativa  reguladora  de este impuesto. Se trata de casos muy cercanos a la realidad que incluyen  las normas aplicables a las empresas de reducida dimensión. 



Impuesto sobre el Valor Añadido. Se han finalizado esquemas que guían el  estudio de esta figura tributaria, en su marco conceptual, y que explican el  funcionamiento  económico  del  impuesto,  detallando  aquellas  cuestiones  relacionadas con la deducibilidad del IVA soportado y la regla de la prorrata  general.  Se  han  elaborado  ejercicios,  de  extensión  muy  diversa,  que  adoptan  un  enfoque  eminentemente  didáctico.  Debe  destacarse,  en  este  contexto,  la  graduación  del  nivel  de  los  ejercicios  planteados,  debido  a  la  diferente  dedicación y atención que recibe este impuesto en las asignaturas “Sistema  Impositivo Español y Sistema Fiscal Español I, así como al diferente nivel de  partida de los alumnos de ambas asignaturas. 

Docencia en red de las asignaturas Sistema Impositivo Español,  Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II 

10

Convocatoria para el desarrollo de las enseñanzas 2010   

Memoria final 

Eje 3.  Desarrollo de la plataforma de apoyo a la docencia  En septiembre y octubre de 2010, en el contexto de la asignatura Sistema Fiscal  Español  I  se  pusieron  a  disposición  de  los  alumnos  de  los  grupos  32,  33  y  37  de  la  Licenciatura  en  Administración  y  Dirección  de  Empresas  diversos  materiales  única  y  exclusivamente a través de La página del profesor.  Los alumnos de estos tres grupos han podido acceder a la siguiente información  a través de La página del profesor:  ‐

El programa de la asignatura y la bibliografía, aprobados por el Consejo de  Departamento de Economía y Hacienda Pública. 



Un breve guión para facilitar el seguimiento de las clases presenciales. 



El cronograma con la distribución aproximada de las clases por semanas.  



Lecturas diversas relacionadas con el Impuesto sobre el Valor Añadido y el  Impuesto  sobre  Transmisiones  Patrimoniales  y  Actos  Jurídicos  Documentados,  donde  se  hace  un  breve  resumen  del  funcionamiento  de  dichos impuestos. También se ha ofrecido una lectura relativa al Impuesto  sobre Actividades Económicas, principal figura impositiva local en el ámbito  empresarial. 



Esquemas relativos a la Constitución y la Ley General Tributaria. 



Esquemas  y  parte  de  los  ejercicios  del  Impuesto  sobre  Transmisiones  Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. 



Esquemas  y  preguntas  cortas  relacionadas  con  el  Impuesto  sobre  el  Valor  Añadido. 

Para  el  segundo  semestre  del  curso  académico  2010‐11  está  prevista  la  utilización de Moodle , en lugar de La página del profesor, como plataforma de apoyo a  la docencia por parte de los profesores del equipo del proyecto.  Eje 4.  Evaluación del grado de satisfacción  Como se ha explicado en el punto anterior, este eje no se ha llevado a cabo.  Docencia en red de las asignaturas Sistema Impositivo Español,  Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II 

11

Convocatoria para el desarrollo de las enseñanzas 2010   

Memoria final 

4 – Resultados alcanzados e indicadores  Los  materiales  elaborados  han  hecho  posible  que  la  asignatura  Sistema  Fiscal  Español  I,  impartida  en  el  primer  cuatrimestre  del  tercer  curso  de  la  Licenciatura  en  Administración  y  Dirección  de  Empresas,  pueda  ofrecerse,  parcialmente,  con  los  nuevos materiales elaborados.  En  concreto,  en  los  grupos  32,  33  y  37  de  esta  asignatura,  asignados  a  la  profesora  Amparo  de  Lara,  que  cuentan  con  la  posibilidad  de  seguir  un  método  de  evaluación  continua  o  bien  de  seguir  una  metodología  práctica,  basada  y  orientada  hacia  el  examen  final  de  la  asignatura,  se  han  utilizado  los  materiales  elaborados  relativos  a  la  Constitución  Española,  Ley  General  Tributaria  e  Impuesto  sobre  Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.  Los  materiales  elaborados  en  relación  con  los  principios  constitucionales,  Ley  General  Tributaria,  Impuesto  sobre  la  Renta  de  las  Personas  Físicas,  Impuesto  sobre  Sociedades  e  Impuesto  sobre  el  Valor  Añadido  se  encuentran  disponibles  para  su  utilización  en  las  asignaturas  Sistema  Fiscal  Español  y  Sistema  Fiscal  Español  II  en  el  segundo semestre del curso académico 2010‐11.   

 

 

Docencia en red de las asignaturas Sistema Impositivo Español,  Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II 

12

Convocatoria para el desarrollo de las enseñanzas 2010   

Memoria final 

Bibliografía adquirida  ‐  Álvarez Melcón, S. y García‐Olmedo Domínguez, R. (2010): Contabilidad y Fiscalidad:  Impuesto  sobre  Sociedades  e  IVA,  5ª  Edición,  Centro  de  Estudios  Financieros,  Madrid.  ‐  Delgado  Rivero,  F.  J.  y  Muñiz  Pérez,  M.  A.  (2005):  Cuadernos  de  Hacienda  Pública.  Teoría de los Impuestos, Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo.  ‐  Martín  Meza,  L.  (2010):  Contabilidad  y  fiscalidad.  Adaptado  al  PGC  de  las  PYMES  2008, Universidad de Jaén, Jaén.  ‐  Gil  del  Campo,  M.  (2010):  Contabilidad  y  fiscalidad  de  las  entidades  sin  fines  lucrativos y del mecenazgo, 1ª Edición, CISS Praxis, Valencia.  ‐  Gonzalo y González, L. y Fayo Cobos, C. (2010): Esquemas de Sistema Fiscal Español,  11ª Edición, Dykinson, Madrid.  ‐  Herrero  Mallol,  C.  (2003):  Comentarios  a  la  Ley  49/2002,  de  Régimen  Fiscal  de  las  Entidades  sin  Fines  Lucrativos  y  de  los  Incentivos  Fiscales  al  Mecenazgo,  Thomson‐Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).  ‐  Longás  Lafuente,  A. (2010):  El  IVA  en esquemas  y  resúmenes,  1ª  Edición,  Centro de  Estudios Financieros, Madrid.  ‐  Moreno  Moreno,  M.  C.  y  Paredes  Gómez,  R.  (2010):  Fiscalidad  individual  y  empresarial.  Ejercicios  resueltos,  14ª  Edición,  Thomson  Reuters,  Cizur  Menor  (Navarra).  ‐  Peña  Velasco,  G.  de  la,  Falcón  y  Tella,  R.  y  Martínez  Lago,  M.  A.  (coords)  (2010):  Sistema Fiscal Español. Impuestos estatales, autonómicos y locales, 2ª Edición,  Ed. Iustel, Madrid.  ‐  Registro  de  Economistas  Asesores  Fiscales  (2009):  Código  Fiscal  2010,  Consejo  General de Colegios de Economistas de España, Madrid.  ‐  Salanié,  B.  (2003):  The  Economics  of  Taxation,  The  MIT  Press,  Cambridge  (Massachusetts). 

Docencia en red de las asignaturas Sistema Impositivo Español,  Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II 

13

Convocatoria para el desarrollo de las enseñanzas 2010   

Memoria final 

    Madrid, 26 de enero de 2011  Miguel Angoitia Grijalba  Coordinador responsable del proyecto 

Docencia en red de las asignaturas Sistema Impositivo Español,  Sistema Fiscal Español I y Sistema Fiscal Español II 

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.