Oficinas y Sucursales

Carta del Presidente del Directorio Informe de la Gestión 2012 Estados Financieros al 31-12-12 Oficinas y Sucursales 6 18 47 133 135 Nómina de D

7 downloads 133 Views 5MB Size

Recommend Stories


Directorio de Oficinas y Sucursales
Directorio de Oficinas y Sucursales Dirección Regional Oficina Matriz Promoción Cambios México Metropolitana Bajío No. de Sucursales Dirección y te

SUCURSALES SUCURSALES GENERALES
SUCURSALES GENERALES SUCURSALES No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

Story Transcript

Carta del Presidente del Directorio

Informe de la Gestión 2012

Estados Financieros al 31-12-12

Oficinas y Sucursales

6 18 47 133 135

Nómina de Directores Pedro Aillón Salamanca Síndico Titular Norma Ancelma Quisbert Mayta 2do. Vicepresidente Carlos Alfredo Torrez Bravo Director Titular Yalú Rita Gladys Galarza Mauri Director Titular

4

Raúl Fernando Arteaga Montero Presidente Marcia Del Carmen Villarroel Gonzales Secretaria Oscar Rolando Claros Bustillo 1er. Vicepresidente

5

Carta del Presidente del Directorio

SEÑORES ACCIONISTAS:

En representación del Directorio, someto a su consideración la memoria anual y los estados financieros del Banco para la gestión 2012.

Mientras que el crecimiento del PIB mundial

fue

de

aproximadamente

3,3%, el crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe creció un 3,9%, mostrando una desaceleración importante comparada con lo registrado en los años pasados. La desaceleración del crecimiento en China, la recesión en Europa y la volatilidad financiera internacional

han

provocado

un

escenario menos propicio, balanceado por un mejor desempeño de la economía norteamericana y los precios relativamente elevados del petróleo y materias primas como minerales, soya

Fernando Arteaga Montero Presidente del Directorio

y girasol.

66

Impulsada principalmente por la demanda interna, la economía boliviana registró un 5,2% de crecimiento, junto con otros resultados importantes: las exportaciones alcanzaron una cifra histórica de USD11,5 billones, las reservas internacionales superan los USD14 billones. La balanza comercial alcanzó USD3 billones, mostrando un nuevo récord. Estos importantes resultados son observados a pesar del tamaño y la dependencia de la economía boliviana de los precios internacionales, de las materias primas y de los cambios climáticos.

En ese entorno favorable, el Sistema Bancario mostró un crecimiento importante, mayor al del PIB. La cartera de créditos creció un 18,6%, similar al crecimiento de depósitos del público del 18,5%. La bolivianización se ha profundizado aún más, alcanzando un 71,1% en cartera y un 80% en depósitos del público. La mora del 1,7% es ligeramente superior al año anterior. El Retorno sobre el Patrimonio (ROE) del sistema bancario alcanzó un 17% y el Retorno sobre los Activos (ROA) 1,3%.

Los resultados financieros del Banco Unión S.A. el 2012 son más que llamativos: ROE del 29,32% y un ROA del 1,94%. Son el resultado de factores externos e internos: entre los externos tenemos el importante aporte de capital que recibió del Tesoro General de la Nación y a la autorización para la reversión de las Previsiones Genéricas Voluntarias acumuladas en los últimos años. Es de destacar, que si aislamos estos factores externos, gracias a la gestión del Banco como factor interno, los resultados acumulados crecieron en 50%, debido a la constante preocupación por la rentabilidad y la solvencia. La mejora en la calidad de la cartera también es un resultado importante reflejado en el índice de mora de 2,05%.

El 2012 fue un año de trascendencia para el Banco, mediante la Ley N° 331 del 27 de diciembre de 2012, el Banco adquirió la calidad de Entidad Bancaria Pública. La ley establece mandatos específicos para realizar operaciones y servicios financieros para toda la administración pública

7

en sus diferentes niveles, además de operaciones y servicios financieros al público en general, favoreciendo el desarrollo de la actividad económica nacional, mediante el apoyo al sector productivo constituido principalmente por las micro y pequeñas empresas, artesanía, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción, sin exclusión de otro tipo de empresas o unidades económicas en el marco de las políticas públicas establecidas por el Estado Plurinacional.

Según lo previsto por la ley, el Tesoro General de la Nación ha efectuado un aporte de capital equivalente a USD50 millones, que sumados a los USD15 millones obtenidos en la gestión, convierten al Banco en uno de los más grandes del país.

Estos dos hechos finalizan uno de los capítulos más importantes que ha experimentado el Banco. Desde su restructuración, el Banco se ha preparado para enfrentar este mandato a través de un constante crecimiento en cobertura geográfica y en atención a sus clientes y usuarios con mejor calidad.

Para esto, se ha profundizado su planificación estratégica 2011-2015, adecuándola a los entornos cambiantes, orientándolo hacia su vocación de atención a la administración pública y a contribuir con el desarrollo socioeconómico del país, manteniendo niveles óptimos de rentabilidad. Se ha profundizado el concepto de Grupo Financiero Unión junto con sus filiales, resaltando su gran potencial para satisfacer las necesidades de los clientes. Se ha orientado esfuerzos para expandir la atención hacia el mercado rural, productivo e inclusivo. El uso de la herramienta del Cuadro de Mando Integral ha permitido verificar que la estrategia esté siendo aplicada en todos los niveles de la organización.

88

La estructura organizacional ha sufrido modificaciones para estar acorde con la planificación estratégica, reforzando las áreas de control y administración. Se han aprobado políticas de compras que aseguren la transparencia y la igualdad de condiciones para los proveedores. Se han establecido políticas para una mejor gestión del Banco, acordes con su nuevo tamaño, referentes a administración de riesgos, de liquidez, de seguridad informática, de recursos humanos, etc.

Con el objetivo de acompañar a la transformación que ha sufrido el Banco, los miembros del Directorio han participado en diversos comités especializados: de Proyectos, de Microfinanzas, de Administración, de Estrategia, de Fideicomisos, de Recursos Humanos, de Prevención contra el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Gracias a la estrecha coordinación entre el Directorio, la Administración y el personal de línea, es que se han logrado los resultados que presentamos a continuación y que nos enorgullecen a todos.

En lo personal, debo agradecer por la confianza y la colaboración que he recibido, tanto por los accionistas como por los directores y el personal de línea.

Atentamente,

Fernando Arteaga Montero PRESIDENTE DEL DIRECTORIO

9

Planta Ejecutiva del Banco

Jose Renato Burgoa Gonzales Gerente Nacional De Negocios

Jorge Sanchez Landivar Gerente Nacional De Finanzas

Marcia del Carmen Villarroel Gonzales Gerente General

Alejandro Esteban Cogo Quezada Gerente Nacional De Gestión Integral De Riesgos

10

Marcelo Renzo Jimenez Cordova Gerente Nacional De Admisión Crediticia

Paul Mauricio Mancilla Quiroga Gerente Nacional Legal

Jose Antonio Cordova Requena Gerente Nacional De Sistemas Proyectos Y O&M

Cesar Federico Ontiveros Lira Auditor Nacional Interno

Mario Roberto Viscarra Rodriguez Controller

11

BANCO UNIÓN S.A. Lista de Personal Ejecutivo Patricia Crespo Vidaurre Subgerente Nacional De Administración

Marcia Del Carmen Villarroel Gonzales Gerente General Jose Renato Burgoa Gonzales Gerente Nacional De Negocios

Iver Javier Antonio Vargas Aspiazu Gerente Regional - La Paz

Gerardo Antonio Saavedra Bozo Mario Gerente Nacional De Operaciones

Pedro Andres Jacinto Mendez Muñoz Gerente Regional - Cochabamba

Jorge Sanchez Landivar Gerente Nacional De Finanzas

Mery Nancy Suarez Parada Gerente Regional - Santa Cruz

Paul Mauricio Mancilla Quiroga Gerente Nacional Legal

Ricardo Camara Balderrama Gerente De Sucursal - Oruro

Alejandro Esteban Cogo Quezada Gerente Nacional De Gestión Integral De Riesgos

Alvaro Fernando Bruckner Becerra Gerente De Sucursal - Beni

Marcelo Renzo Jimenez Cordova Gerente Nacional De Admisión Crediticia

Jaime Roberto Duran Flores Gerente De Sucursal - Sucre

Jose Antonio Cordova Requena Gerente Nacional De Sistemas Proyectos Y O&M

Felix Delgado Cruz Gerente De Sucursal - Potosí Javier Mauricio Toledo Cariaga Gerente De Sucursal - Pando

Mario Roberto Viscarra Rodriguez Controller

Jaime Rodrigo Ruiz Trigo Gerente De Sucursal - Tarija

Cesar Federico Ontiveros Lira Auditor Nacional Interno Jose Hernan Cortez Aguilar Subgerente Nacional De Recursos Humanos

12

Regional La Paz

Iver Javier Antonio Vargas Aspiazu Gerente Regional

Jose Andres Gumucio Camargo Subgerente Regional De Recuperaciones Y Bienes Adjudicados

Lourdes Brigida Duran Romero Subgerente Regional De Banca Empresas Y Pyme

Marihela Ximena Esther Valdes Romero Subgerente Regional De Operaciones

Saul Humberto Salinas Salmon Asesor Legal Regional

13

Cinthya Aydé Rojas Peñaloza Jefe Regional de Microcrédito

Jose Jonathan Lopez Valcarce Jefe de Banca de Personas

Regional Cochabamba

Marco Antonio Camacho Villazon Subgerente Regional De Banca Empresas Y Pyme

Andres Jacinto Mendez Muñoz Pedro Gerente Regional

Mariel Neisma Gonzáles Troche Asesora Legal Regional

Edmundo Vallejos Vega Subgerente Regional De Operaciones

Javier Isidro Gareca Ricaldi Jefe Regional De Microcréditos

14

Karim Alvarado Alvarez Subgerente Regional De Servicios Al Cliente

Isabel Silvia Medinaceli Guzman Asesor Legal Regional

Regional Santa Cruz

Gabriel Harol Clavijo Ayaviri Subgerente Regional De Banca Empresas Y Pyme

Mery Nancy Suarez Parada Gerente Regional

Carlos Oswaldo Ayala Antezana Jefe Regional De Banca De Personas

Humberto Ramiro Marin Duran Subgerente Regional De Operaciones

Juan Carlos Suárez Chávez Jefe Regional De Microcréditos

15

Maria Isabel Oyola Suarez Subgerente Regional De Servicios Al Cliente

Luis Fernando Zambrana Vargas Asesor Legal Regional

Informe de la Gestión

Informe de Gestión 2012 de la Gerencia General Durante la gestión 2012, Banco Unión S.A. afianzó su presencia dentro del mercado Financiero Nacional a través de una mejor y mayor utilización de la amplia red de cobertura implementada a lo largo del país y su gran capacidad instalada al servicio de todo el pueblo boliviano. Son 92 Agencias, de las cuales cerca de un 50% están ubicadas en el área rural, 222 cajeros automáticos, 64 puntos de pago al Funcionario Público y 41 ventanillas de Cobranza Aduanera, con 2.263 empleados, que llevan la consigna de ofrecer un servicio de calidad a su gran universo de clientes en toda la amplia gama de servicios que brindamos. El número de transacciones realizadas por los clientes en cajas de nuestras oficinas pasó de 1 millón 657 mil por mes en diciembre de 2011 a 1 millón 923 mil en diciembre de 2012 y el número de transacciones realizadas por los clientes en cajeros automáticos pasó de 2 millones 36 mil en diciembre de 2011 a 2 millones 560 mil en diciembre de 2012. Marcia del Carmen Villarroel Gerente General

18 18

Pero lo más importante es que el incremento en la cantidad de transacciones ha sido acompañado por una mejora en la calidad de servicio. Esto se refleja en el nivel de servicio en cajas, indicador que muestra el porcentaje de clientes que son atendidos en un tiempo menor a 30 minutos y que se ha situado en más del 96% en promedio durante el año. Al cierre de la Gestión 2012, el volumen de cartera de créditos alcanzó a USD763,5 millones reportando un crecimiento de USD192,1 millones respecto a la anterior gestión. Los segmentos privilegiados han sido los de PYMES (USD39,1 millones) y de Microempresa (USD85,3 millones) y, con ello los sectores mayoritarios de la economía nacional bajo una clara política de desconcentración de la cartera hacia un universo más grande de clientes. De esta manera, la cartera orientada al sector productivo alcanza en la actualidad a USD250,6 millones. Debemos resaltar que durante la gestión 2012 el Banco lanzó su nuevo producto crediticio MAP (Microcrédito Agropecuario Productivo) que está orientado a atender las necesidades del micro productor del área rural del país. El producto cerró el año con un expectante saldo de cartera de USD5,4 millones. De la misma manera, debemos destacar que el Banco Unión S.A. continúa llevando el estandarte del proceso de bolivianización colocando la gran mayoría de sus créditos en moneda nacional. Reflejo de aquello es la transición del porcentaje de la cartera de créditos en bolivianos que pasó del 77,2% el año 2011 al 87,6% el año 2012 y, de la misma manera, el cambio en el porcentaje de los depósitos de público en bolivianos que pasó del 80,0% el año 2011 al 86,6% el año 2012. También se debe destacar el crecimiento de la cartera rural que pasó del 4,4% en diciembre de 2011 de la cartera total al 6,8% en diciembre de 2012. El volumen de depósitos del público alcanzó a USD1.281 millones, esto significa un crecimiento de USD399 millones durante la gestión, lo cual ratifica una vez más el alto grado de confianza de parte del universo de clientes en la solvencia del Banco y en la estabilidad económica del país.

19

´

En cuanto a la calidad de los activos es importante recalcar el bajo nivel de deterioro de las nuevas colocaciones efectuadas por el Banco, las prácticas enmarcadas en la norma y criterios prudentes de riesgos. El ratio de mora cerró en diciembre de 2012 con el 2,05% Vs. 2,6% de diciembre de 2011.

A diciembre de 2012 las utilidades netas alcanzan a USD30,3 millones que equivalen a un ROE (Retorno

20

sobre Patrimonio) del 29,3%. Es pertinente aclarar que a fines de año el Directorio resolvió revertir contra utilidades USD16MM de previsiones voluntarias con el objeto de fortalecer el capital primario del Banco. No obstante, deduciendo aquellas, la gestión arrojó una utilidad superior a la conseguida el año 2011. El volumen de utilidades alcanzado en los últimos años y el nuevo aporte de capital recibido a finales del año 2012 por mandato de lo dispuesto en la Ley N°331 de 27 de diciembre de 2012, han permitido multiplicar el Patrimonio de la Institución, el mismo que actualmente asciende a USD144 millones. La referida Ley N°331, ratificando la confianza del Estado Plurinacional de Bolivia, instituye al Banco Unión S.A. como la Entidad Bancaria Pública, a la que refiere el artículo 330 de la Constitución Política del Estado, y establece el cumplimiento de nuevas labores a favor de la Administración Pública de sus diferentes niveles de gobierno y del público en general, desafío que esta Entidad está preparada a asumir.

Es importante mencionar entre los aspectos destacados de la gestión, el arranque de nuestro nuevo centro alterno de cómputos y diferentes inversiones en tecnología que nos permitirán ampliar nuestro volumen de operaciones y atender con mayor holgura los servicios actuales y nuevos que sean demandados por nuestro gran universo de clientes. El desempeño institucional y la sólida posición financiera del Banco ha permitido que el Banco mantenga su calificación como un Banco “AAA” (bol) por las Calificadoras de Riesgo Fitch & Rating y Moody’s. El Banco Unión S.A., asumiendo su condición de Entidad Bancaria Pública y en dicho marco como el “Banco de los Bolivianos”, para la gestión 2013, se plantea los siguientes desafíos:

21

I)

Proveer servicios financieros y no financieros de alta calidad al Sector Público;

II)

Ampliar la cobertura nacional con énfasis en el área rural;

III)

Desarrollo de nuevos productos para el pequeño, micro productor y el sector artesanal;

IV)

Énfasis en el crecimiento de la pequeña, micro empresa productiva y vivienda social;

V)

Mejorar la calidad de atención a nuestros clientes;

VI)

Intensificar el apoyo al sector productivo nacional;

VII)

Mejorar los niveles de eficiencia;

VIII)

Mejora continua de procesos y organización de documentos normativos;

IX)

Optimizar la infraestructura tecnológica y de comunicación;

X)

Posicionamiento como grupo financiero.

NEGOCIOS CARTERA: La cartera bruta evolucionó positivamente de USD571,5 millones al cierre de diciembre 2011, a USD763,6 millones a diciembre 2012, mostrando un crecimiento de USD192 millones, crecimiento del 34%, lo que nos sitúa como el Banco de mayor crecimiento porcentual del sistema bancario.

COLOCACIONES EXPRESADO EN MONEDA EXTRANJERA SEGMENTO

Dic-11

%

Dic-12

%

EMPRESA

181.252

31,7%

196.896

25,8%

PYME

103.039

18,0%

142.181

18,6%

MICROCRÉDITO

111.558

19,5%

196.863

25,8%

VIVIENDA

113.564

19,9%

143.363

18,8%

CONVENIO

50.584

8,9%

67.328

8,8%

TARJETAS

3.660

0,6%

3.696

0,5%

RESTO PERSONAS TOTAL

7.793

1,4%

13.225

1,7%

571.452

100,0%

763.552

100,0%

Las consideraciones más relevantes son las siguientes: 1. La Cartera de Banca de Personas se compone de productos muy aceptados en el mercado crediticio boliviano como el Crédito de Vivienda con USD143,4 millones representando el 18,8% del total de cartera, Crédito Convenio por USD67,3 millones que conforma el 8,8% (Crédito al Segmento de funcionarios públicos), Tarjetas de Crédito por USD3,7 millones con una participación de 0,5% y otros por USD13,2 millones, siendo el 1,7% de nuestro portafolio.

22

Un gran porcentaje de nuestra cartera está compuesta por créditos de vivienda menores a USD50 mil, es decir, con enfoque en clientes de bajos ingresos en nuestro país. Esto demuestra nuestro compromiso de inclusión a todas las familias bolivianas que buscan mejorar sus condiciones de vida. El crédito de Funcionario Público ha tenido un crecimiento importante debido a la demanda de este producto en el mercado. 2. La Banca de Empresas aporta en USD196,9 millones a la cartera del Banco, registrando un crecimiento de USD15,6 millones, con una participación del 25,8% de la Cartera Total, con un énfasis en empresas productivas que son vitales para el mercado local y las exportaciones bolivianas. Se incluye en este acápite a las empresas estratégicas del Estado Plurinacional de Bolivia con una participación de USD48,6 millones. 3. La banca PYME ha marcado un año importante en su desarrollo creciendo sustancialmente en la gestión que cerramos con USD142,2 millones. El crecimiento del banco fue de USD39,1 millones en la gestión 2012 en relación a la gestión 2011, convirtiéndonos en una alternativa real para el empresario pequeño y mediano y en una institución de apoyo permanente para el empresariado boliviano y determinando nítidamente nuestra vocación de apoyo al sector productivo. Durante la gestión 2012, Banco Unión S.A., dentro de su filosofía y el compromiso con el desarrollo del sector productivo del país lanzó al mercado un nuevo producto especializado para Pymes y Empresas Ganaderas, cuyo mercado objetivo son: personas naturales o jurídicas productores ganaderos del país. 4. El segmento de microcrédito ha experimentado un importante crecimiento a lo largo de la gestión, alcanzando USD196,9 millones, lo que muestra un incremento en el segmento de 76,5% . Por otro lado, en cumplimiento a nuestro compromiso con el Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. (BDP), el Banco Unión S.A. llega a niveles importantes de financiamiento al sector productivo. La cartera del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo cerró a diciembre 2012 con USD34,4 millones. Durante la gestión 2012 el Banco Unión S.A. puso en vigencia los siguientes productos:

™B^XgdXg‚Y^id6\gdeZXjVg^dEgdYjXi^kdB6E En el mes de febrero de 2012 Banco Unión S.A. lanza el Producto Microcrédito Agropecuario Productivo, destinado a financiar actividades agropecuarias (agrícola, pecuaria, servicio y comercialización pecuaria), habiendo desembolsado al 31 de diciembre de 2012, 1.261 operaciones con una Cartera Bruta de USD5,4 millones, sobrepasando lo presupuestado en 107%.

23

™;^YZ^Xdb^hdYZEdWaVb^ZcidnGZedWaVb^ZcidEDG:8DE6G6A669B>C>HIG68>âCIG>7JI6G>6BJC>8>E6AGJ6I En la gestión 2012, el servicio de cobranza y/o recaudación de Tributos (Impuestos, Tasas y Patentes Municipales), que presta el Banco Unión S.A. se consolidó alcanzando un incremento del 120% con un total de 66.812 cobros realizados en la gestión 2011 a 146.345 cobros realizados en la gestión 2012. El servicio de RUAT se realiza en todas las agencias y oficinas del Banco a nivel Nacional y está distribuido de la siguiente manera: CUADRO DE RECAUDACIONES DEL RUAT 2012 EXPRESADO EN BOLIVIANOS MES DE SERVICIO

TOTAL PAGOS REALIZADOS

ENERO

6.602

FEBRERO

5.424

MARZO

6.278

ABRIL

6.479

MAYO

8.447

JUNIO

7.489

JULIO

14.539

AGOSTO

26.343

SEPTIEMBRE

20.237

OCTUBRE

16.785

NOVIEMBRE

14.670

DICIEMBRE

13.052

TOTAL GRAL.

50%

146.345

33

PREVENCIÓN Y CUMPLIMIENTO PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS: En enero de 2012 se constituyó el Comité de Prevención de Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento del Terrorismo, emitiendo Política y Normativa para su funcionamiento. Las alertas atendidas durante la gestión 2012 emitidas por el sistema ESPIA alcanzan a 2.359. Adicionalmente, se atendieron 1.498 alertas originadas en cuentas de funcionarios públicos, tarjetas de créditos, giros mediante Western Union, reportes efectuados por funcionarios del Banco y de requerimientos fiscales. De la evaluación anteriormente indicada, se determinaron cuarenta y tres (43) clientes con operaciones inusuales, 26 Reportes de Operaciones Sospechosas más que la gestión anterior, las que fueron reportados a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF). Adicionalmente se atendieron 5.882 requerimientos de la UIF, que vienen a través del sistema automatizado PIED y vía correos electrónicos, representando un incremento del 134% en relación a la gestión anterior. H:GK>8>D9:EJCID9:G:8A6BDEG En la gestión 2012 los reclamos ingresados al Banco Unión S.A fueron 4.457. Se adoptaron las siguientes medidas para mejorar el control de los puntos de Atención de Reclamos: -

Capacitación en atención del Punto de Reclamo a nivel nacional.

-

Mayor seguimiento a los puntos de atención de ATM.

-

Mejoras a los procedimientos y normas de atención de reclamos.

-

Mejoras en el sistema SAPR Qflow de Punto de Reclamo.

FINANZAS Y BANCA INTERNACIONAL En 2012, el Banco mantuvo índices de liquidez muy por encima de los requeridos por nuestras políticas internas, siendo nuestros límites establecidos de 55% en MN y 40% en ME.

34

Los principales indicadores de liquidez han evolucionado según el siguiente cuadro: Al 31 de diciembre de 2012

INDICADORES

2011

2012

Activos Líquidos/ Oblig. Corto Plazo ME

75,40%

77,26%

Activos Líquidos/ Oblig. Corto Plazo MN UFV MV

79,70%

72,74%

Activos Líquidos/ Oblig. Corto Plazo CON

78,90%

73,51%

En 2012, las obligaciones con el público aumentaron en 44,9%, equivalente a USD436,1 millones cerrando la gestión con un saldo de USD1.406,3 millones. Este incremento es consecuencia del posicionamiento alcanzado por el Banco durante la presente gestión, producto de la consolidación de la calificación de riesgos, la confianza de nuestros clientes, el ingreso a nuevos segmentos, mercados relacionados con empresas estatales y el sector público. Cabe mencionar que dentro de nuestras obligaciones con el público el 20,3% corresponde a otras obligaciones, partidas compuestas principalmente por fondos de diferentes fideicomisos que son administrados por nuestro Banco. El año 2012, los ingresos financieros del Banco alcanzaron USD63,5 millones en tanto que los gastos financieros en la gestión 2012 cerraron en USD12,3 millones, con lo cual el margen financiero superó la gestión anterior, alcanzando USD51,1 millones como puede verse en el cuadro siguiente: Descripción

Resultado* 2011

Ingresos Financieros

Resultado* 2012 44,1

Gastos Financieros Margen Financiero

63,5

8,3

12,3

35,8

51,1

* Cifras expresadas en millones de dólares

A diciembre 2012 los ingresos por inversiones temporarias representan el 7,1% de los ingresos financieros. En términos absolutos los ingresos por inversiones alcanzaron a USD5,0 millones, al cierre de la gestión anterior se percibieron USD2,2 millones, generando una variación USD2,8 millones que equivale a un incremento porcentual del 123,1% respecto a diciembre 2011. Esto como consecuencia de los incrementos en el volumen de nuestra cartera de inversiones y a los rendimientos generados en títulos del mercado tanto local como internacional. A su vez el Área de Finanzas a través del departamento de Comercio Exterior generó ingresos no financieros netos por concepto de comisiones principalmente por transferencias de USD7,5 millones lo que equivale a un incremento del 97,4% (USD3,7 millones) respecto a los resultados obtenidos en la gestión anterior de USD3,8 millones. Asimismo, al cierre de la gestión 2012 los ingresos netos por operaciones de cambio se incrementaron

35

de USD5,0 millones a USD7,2 millones generando un aumento de USD2,2 millones, lo que representa un incremento del 44,0%. En la gestión 2012, se registraron utilidades por USD30,3 millones y un índice de rentabilidad sobre patrimonio del 29,3%. Con respecto a nuestras filiales, Valores Unión S.A. y Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Unión S.A. (SAFI Unión S.A.), ambas tuvieron resultados positivos durante la gestión 2012. Valores Unión S.A. participó con USD1.413,9 millones dentro del total general operado en la Bolsa Boliviana de Valores S.A. Las utilidades de gestión 2012 fueron de USD1,1 millones, muy superiores a las utilidades registradas en la gestión 2011 (USD0,4 millones), y el patrimonio al final de la gestión quedó en USD2,9 millones registrando un incremento del 56,5% en relación al patrimonio al cierre del 2011. SAFI Unión S.A. ha encarado una reingeniería interna con la finalidad de fortalecer la gestoría de fondos de inversión preparándose para la creación y administración de una mayor cantidad de Fondos de Inversión cerrados cuyo fin sea el de realizar inversiones en todos los eslabones de la cadena productiva. Al cierre de gestión la Sociedad administra una cartera de USD148,4 millones distribuida en cinco Fondos de Inversión, tres abiertos y dos cerrados alcanzando una utilidad de USD217,9 mil, aspecto que representa una rentabilidad sobre el patrimonio del 11%. Por otro lado, el patrimonio de SAFI Unión S.A. se incrementó de USD1,75 a USD1,98 millones.

RIESGOS En el periodo 2012 se mantuvieron los altos estándares en el desempeño de la gestión integral de riesgos del Banco, a partir de la ratificación de la máxima calificación de riesgo internacional que podría otorgar Fitch Ratings y Moodys Investors Service en función al riesgo soberano boliviano, AAA(bol) al emisor con tendencia estable, lo que en nomenclatura técnica significa “muy alta capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en el emisor, en el sector al que pertenece o en la economía”. En el campo de admisión del riesgo crediticio, se resaltan los siguientes aspectos durante la gestión 2012:

36

I) Dentro del proceso de Admisión Crediticia, se dio continuidad y cumplimiento a los lineamientos generales establecidos para tal efecto; este proceso se acompañó con los talleres regionales que fueron organizados por la UAC conjuntamente con el área de negocios, mediante los cuales se transmitieron y estandarizaron - a nivel nacional - los conceptos a considerar (tanto de forma como de fondo) en el proceso de evaluación crediticia; asimismo, se realizaron visitas a todas las regionales donde el BUSA tiene cobertura crediticia a objeto de conocer al personal, clientes y mercado. II) En el campo organizacional, en función al importante crecimiento de operaciones del segmento de Banca Minorista (Microcréditos, Banca de Personas y Pyme Parametrizada), se destaca la incursión de la UAC en el proceso de revisión de operaciones en etapa de admisión (previo al desembolso) de operaciones de Banca Minorista, mediante la creación - en cada una de las regionales mayores- de una unidad encargada de evaluar este tipo de operaciones bajo un sistema de muestreo. Entre otras actividades vinculadas a la competencia de la UAC, se destacan las relacionadas a la actualización del manual de créditos en función a los cambios efectuados en la estructura de la unidad y otras modificaciones normativas efectuadas en lo concerniente al proceso de admisión crediticia; asimismo, participó en la evaluación de operaciones de crédito instrumentadas bajo el Fideicomiso de Crédito Sectorial Cañero, en función al mandato establecido para tal efecto. La gestión de riesgo crediticio se realizó en forma completa, aplicando la normativa y políticas de crédito para cada tipo de crédito. En el periodo 2012 se procedió con la verificación de la Cartera con Calificación Manual y Automática, a través de la selección de muestras representativas, de los Microcréditos, Pymes menores a USD50 mil, Hipotecarios y de Consumo de todas las oficinas del Banco. Adicionalmente, cabe destacar los siguientes aspectos relevantes de la unidad: I) Se coordinó el diseño e implementación de nuevas funciones en el proceso de seguimiento de la cartera comercial. II) Se gestionó la adecuación de la parametrización y reclasificación de los créditos destinados al sector agropecuario. III) Se realizó la verificación de la adecuación de los sistemas de calificación y previsión de cartera de los créditos agropecuarios. IV) Se coordinó la adecuación y modificación del Manual de Funciones y del Manual de Créditos (Capítulos XI y XIII). V) Se procedió a adecuar los planes, programas y procedimientos de trabajo inducidos por el cambio de la norma y el incremento de productos y número de clientes.

37

VI) Se continuó con el seguimiento a las desviaciones e incumplimientos de políticas y normas crediticias: deterioro de calificación por falta de información actualizada, excepciones en los desembolsos, incumplimiento a los covenants y condiciones especiales y desfases en el análisis de muestras estadísticas de la cartera masiva (hipotecario, consumo y microcrédito). VII) La gestión de riesgos crediticios incorporó, como medida ex antes y de prudencia, las funciones de Control Dual, referida al registro electrónico de aprobaciones de crédito, las modificaciones de datos de variables y condiciones crediticias, el registro electrónico de aprobaciones de condonaciones y los cambios de estado de Anulado a Registrado. VIII) Se dio continuidad y regularidad a los informes de evaluación y seguimiento del riesgo contagio. En cuanto a la gestión del riesgo operativo, los hechos relevantes durante el periodo 2012 fueron: I) Se prosiguió con la difusión y reforzamiento de cultura de gestión de riesgo operativo, mediante la publicación en el portal de la Intranet de boletines informativos de la unidad de riesgo operativo. II) Se concluyó con el cronograma de vistas de inspección a nivel nacional a las agencias urbanas y rurales del Banco, correspondiente a la gestión 2012, donde se categorizó el nivel de riesgo encontrado por agencia, permitiendo estimar de manera comparable la exposición de riesgo operativo del Banco. III) Se continuó con la construcción de la Base de Datos donde se tiene un estimado de la posible pérdida que genera el riesgo operativo en el Banco y donde se categorizan los tipos y factor de riesgo de acuerdo al nivel de incidencia que se presentan a nivel nacional. IV) Se prosiguió con la revisión de la estandarización de procesos críticos a nivel nacional, categorizándolos por el nivel de exposición. V) Se realizó el respectivo seguimiento y actualización permanente de los Roles y Perfiles del Sistema UniBanca. VI) Se dio continuidad a la administración de los usuarios del Banco Unión, en el Sistema de impuestos “Copérnico” y en el Sistema de aduanas “SIDUNEA”. En el campo de la gestión integral de riesgo y el control del riesgo de liquidez y de mercado, la labor de la Unidad de Riesgos se concentró en los siguientes hechos destacables: I) Participación activa en el Comité Mensual de Activos y Pasivos (CAPA); II) Continuidad en la aplicación del modelo de simulación de escenarios de riesgos de liquidez denominado SERL; III) Control del riesgo de tasa de interés mediante la fijación de plazos máximos de colocación con tasa fija, a partir del cálculo y revisión periódica de la duración de los depósitos en moneda nacional y extranjera; IV) Control periódico de las inversiones realizadas por el Banco y las filiales que conforman el conglomerado financiero;

38

V) Establecimiento, revisión y control semanal de límites de exposición al riesgo por tipo de cambio; VI) Elaboración del Stress Testing de liquidez, consistente en un simulador de estrés que permite obtener una variedad de escenarios contingentes alternativos, incluyendo supuestos críticos, de modo que el BUSA pueda estimar las necesidades de recursos para hacer frente a dichos escenarios; VII) Seguimiento al Gap de Tasas de Interés que determina la exposición al riesgo de interés en los plazos de repreciación de las masas patrimoniales de Balance, para determinar el impacto potencial tanto en el margen financiero como en el valor patrimonial de la entidad. VIII) Desarrollo de los backtesting del flujo de efectivo y calce financiero; IX) Elaboración y actualización de estudios macro sectoriales; X) Elaboración y seguimiento del estudio parametrizado y estadístico de los sectores económicos de Bolivia; XI) Establecimiento, revisión y control mensual de la Política de Concentración Sectorial, geográfica y por producto; XII) Elaboración mensual de reportes de evolución de la cartera y mora del BUSA, así como del reporte de tiempos máximos para la tramitación de créditos. Finalmente, cabe resaltar que, en el marco de los postulados de los acuerdos de Basilea II, la dirección y la administración del Banco operan bajo los principios de un buen gobierno corporativo, fundamentados en la independencia de criterio, transparencia y segregación de funciones.

SISTEMAS INFORMÁTICOS Durante la gestión 2012, el Banco ha logrado records de procesamiento de transacciones habiendo llegado a procesar 350.000 transacciones en un solo día del mes de diciembre. La capacidad de atender esa demanda de servicio fue lograda gracias a la implementación de un nuevo centro de procesamiento de datos instalado en la ciudad de La Paz, con una inversión en nuevos servidores e instalaciones conexas de última tecnología. Adicionalmente y para garantizar la capacidad instalada de procesamiento de datos, el Banco renovó y actualizó su licenciamiento de software de base de datos de la marca Oracle, sobre la cual están implementados sus sistemas centrales, realizando para este efecto una inversión significativa. En coordinación con las Entidades Estatales correspondientes, se desarrollaron u optimizaron entre otros, el sistema de venta de Bonos del TGN, el sistema para desembolsos y seguimiento del programa de vivienda social de AEVIVIENDA, el uso de dispositivos biométricos para el pago de Renta Dignidad, la interconexión con el BDP, la incorporación de la nueva codificación de cédulas de identidad definida por el SEGIP y otros. Contribuyendo a la participación del Banco en el sistema de pagos y en coordinación

39

con la Cámara de Compensación Electrónica de ASOBAN (ACCL), se amplió la funcionalidad de envío de transferencias interbancarias entre cuentas para que esas transferencias puedan realizarse en sábados, domingos y feriados. En el ámbito de demanda interna, se atendió varios requerimientos entre los que se puede destacar el registro de centro de costo en apropiaciones contables, el desarrollo del sistema de inversiones temporarias, la migración a la nueva versión del sistema Swift y los ejercicios preliminares de contabilización empleando la metodología NIIF. También es destacable en el ámbito de servicios internos, la cobertura total en el Banco lograda por el sistema de Mesa de Ayuda, como mecanismo mediante el cual se concentran y administran los requerimientos de los usuarios. En la gestión 2012 se inició en nuestro país la implementación de tarjetas de débito y crédito con tecnología EMV, según determinación de la ASFI. Para el cumplimiento de esta normativa, el Banco contrató la renovación de su switch transaccional de forma que soporte el procesamiento de este medio de pago mejorado. La renovación del citado switch, cuya puesta en producción está planificada para el primer bimestre de la gestión 2013, demandó una importante inversión que permitirá funcionalidades adicionales como ser: alta tolerancia a fallas mediante redundancia; “stand-in” para continuar atendiendo solicitudes de transacciones en ATM`s y POS aún cuando el sistema central no esté disponible; y la habilitación de nuevos ATM`s recaudadores. El Banco ofrece a sus clientes el sistema Uninet para realizar consultas, pagos y transferencias entre cuentas accediendo al sistema mediante Internet. Durante la gestión 2012, se implementó el mecanismo denominado “clave virtual” para incrementar la seguridad en las transacciones vía Internet. Durante la gestión 2012 se inició el proyecto de renovación del “core financiero”, cuyos objetivos son la renovación tecnológica del sistema y la mejora de los procesos internos que soporta para brindar mejor servicio y garantizar su capacidad de atender la cada vez creciente demanda de productos financieros para el público y para el Estado.´

´

El proyecto de calidad iniciado en la gestión 2012, ha requerido la creación de un Comité dedicado al seguimiento de la norma interna de calidad y ha implementado líneas rectoras de la estructura documental en forma y contenido.

40

RECURSOS HUMANOS El crecimiento de personal fue del 21%, pasando de tener 1.867 al cierre de 2011 a un total de 2.263 funcionarios al cierre del 2012. ´

´

Se atendieron, de forma eficiente y oportuna, 717 procesos de selección a nivel nacional, priorizando las oportunidades de crecimiento y la carrera interna de los funcionarios. Se desarrolló el proceso nacional de evaluación del desempeño con el propósito de identificar oportunidades de mejora que, a partir de compromisos mutuos entre los líderes y su personal dependiente, permitan fortalecer la gestión y rendimiento de nuestros recursos humanos. Un nuevo estudio de clima organizacional realizado de manera externa e imparcial, permitió identificar temáticas sobre las cuales fue preciso trabajar en base a acciones concretas de Recursos Humanos, entre las que destacan acciones planificadas de comunicación, beneficios para el personal y un total de 24 Talleres Nacionales de Cultura de los que participaron casi mil funcionarios a lo largo del año. Estos talleres contribuyeron a reforzar la identificación, el compromiso y la actitud del personal repercutiendo favorablemente en su rendimiento laboral y el consiguiente logro de los objetivos institucionales. Se implementó, en coordinación con las áreas, el plan de capacitación integral, orientado al fortalecimiento de la formación continua de los funcionarios. Se desarrollaron cursos para áreas críticas y capacitaciones de actualización por áreas llegando a alcanzar un total de 287 eventos de capacitación a lo largo del año.

41

Informe del Síndico La Paz, 28 de febrero de 2013 Señores: Accionistas del Banco Unión S. A. Presente.Señores accionistas: En cumplimiento a lo establecido en los artículos 332 y 335 del código de comercio, los Estatutos del Banco Unión S.A. artículos 35 y 66, normas de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) en su Capítulo IV. Capítulo 1, en mi calidad de Síndico Titular, designado por la junta General de accionistas efectuada en marzo 2012, tengo a bien informar lo siguiente: 1. He asistido a todas las reuniones del Directorio y a los Comités de Directorio; de Auditoría, Riesgos, Administración, Prevención de Legitimación de Ganancias Ilícitas y Prevención al Terrorismo, celebradas durante la gestión 2012. 2. He revisado el Balance General, los Estudios Financieros de Ganancias y Pérdidas, Situación Patrimonial, Cambios en el Patrimonio Neto y el Flujo de Efectivo por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2012. 3. He tomado conocimiento del informe del Auditor Externo PriceWaterHouseCoopers S.R.L., el mismo que presenta un dictamen limpio. Los estados financieros antes mencionados, son de la responsabilidad de la Sociedad. Mi responsabilidad es expresar una opinión sobre los mismos basados en mi análisis. 4. He revisado la Memoria Anual preparada por el Presidente de Directorio, para ser puesta en consideración de la Junta de Accionistas, dicho documento describe en todo aspecto la evolución de las operaciones del Banco Unión S.A. por el periodo concluido al 31 de diciembre de 2012.

42

5. Los puntos a destacar son: a. Mediante la ley Nº 331 de 27 de diciembre de 2012 se crea la Entidad Bancaria Pública en el marco de lo previsto en el artículo 330 de la Constitución Política del Estado, como una Entidad de intermediación Financiera Pública y tendrá por objeto, en el marco de dicha ley, realizar las operaciones y servicios financieros de toda la Administración Pública en sus diferentes niveles de gobierno, como también operaciones y servicios financieros con el público en general administrando los depósitos en las entidades del sector público no financiero por cuenta del Banco Central de Bolivia, favoreciendo el desarrollo de la actividad económica nacional, mediante el apoyo al sector productivo constituido principalmente por las micro y pequeñas empresas, artesanías, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción, sin exclusión de otro tipo de empresas o unidades económicas, desarrollando su funcionamiento actividades, operaciones, contactos y actos en general, de acuerdo con la ley de Bancos y Entidades Financieras Nº 1498, la ley del Banco Público Nº 331 y las leyes generales y especiales que regulan la materia, generando oportunidades de acceso a servicios financieros a todos sus habitantes, con especial atención a sectores económicos y a segmentos de la población no atendidas por la banca tradicional. b. En fecha 28 de diciembre de 2012 en el marco de la ley Nº 331, el Tesoro General de la Nación TGN ha realizado un aporte de capital de Bs350.000.000.- (Trescientos cincuenta millones 00/100 bolivianos), a través de abono a la Cuenta Corriente y de Encaje Moneda Nacional, aporte que fue registrado como Aporte No Capitalizado. El mayor crecimiento que tuvo el Banco Unión S.A. al 31 de diciembre del 2012 asumiendo toda la responsabilidad de brindar servicios financieros y no financieros al Sector Público. Actualmente cuenta con 2.292 empleados (2.263 empleados activos y 29 ex funcionarios) y una red de 92 agencias ubicadas en todos los departamentos del país, de las cuales 45 son oficinas urbanas, 40 rurales y adicionalmente con 7 puntos externos.

43

6. He verificado la constitución de las finanzas para el ejercicio de cargo de Directores y Síndico del Banco Unión S.A. 7. He revisado el informe de Riesgo Operativo ASFI/DSR I/R-152465/2012 de f.20/11/2012, REF. TRÁMITE No T-550557, INSPECCIÓN ORDINARIA DE RIESGO OPERATIVO CON CORTE AL 30 DE JUNIO DE 2012. De acuerdo al seguimiento efectuado he verificado que el Directorio ha tomado conocimiento de las observaciones de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y ha propuesto un Plan de Acción para subsanar las deficiencias determinadas. El Banco ha preparado una matriz de las observaciones y el correspondiente plan de acción para su regularización. 8. Informo que el Directorio dando cumplimiento a la normativa pone en conocimiento de los accionistas: - Créditos con mora de más del 1% de Patrimonio Neto. - Créditos en mora con más de 90 días con acción judicial. - Créditos castigados mayores al 1% del Patrimonio Neto. - Multas de Autoridades de suspensión del Sistema Financiero. - Calificación trimestral de cartera del último trimestre. 9. Durante la realización de mi trabajo no he detectado que el Banco Unión S.A. hubiera incumplido Normas y Disposiciones Legales Vigentes, incluyendo las impartidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). En tal sentido he consultado y revisado los estados financieros, libros y documentos y cuando fue necesario pedí aclaraciones.

44

Como resultado de mi labor no han sugerido elementos que me lleven a establecer que los Estados Financieros mencionados en el segundo párrafo ni la memoria anual mencionada en el cuarto párrafo, requieran de modificaciones, por lo que me permito recomendar a la Junta de Accionistas la aprobación de estos documentos. Atentamente,

Pedro Aillón Salamanca Síndico del Banco Unión S.A.

45

Estados Financieros

Dictamen del Auditor Independiente PricewaterhouseCoopers S,R,L, La Paz – Bolivia Edificio Hansa piso 19 Central piloto (591 – 2) 2408181 Fax (591 – 2) 211- 2752 www.pwc.com/bo

28 de febrero de 2013 A los señores Directores y Accionistas de Banco Unión S.A. La Paz 1. Hemos examinado los estados de situación patrimonial de Banco Unión S.A. al 31 de diciembre de 2012 y 2011, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio neto y de flujo de efectivo por los ejercicios terminados en esas fechas, así como las notas 1 a 13 que se acompañan. Estos estados financieros son responsabilidad de la Gerencia del Banco y han sido elaborados por dicha Gerencia de acuerdo con las normas contables emitidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, descritas en la Nota 2 a los estados financieros. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basados en nuestra auditoría. 2. Efectuamos nuestros exámenes de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Bolivia y normas emitidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, contenidas en la Recopilación de Normas para Bancos y Entidades Financieras, referidas a una auditoría externa. Esas normas requieren que planifiquemos y ejecutemos la auditoría para obtener razonable seguridad respecto a si los estados financieros están libres de presentaciones incorrectas significativas. Una auditoría incluye examinar, sobre una base de pruebas, evidencias que sustenten los importes y revelaciones en los estados financieros. Una auditoría también incluye evaluar los principios de contabilidad utilizados y las estimaciones significativas hechas por la Gerencia, así como también evaluar la presentación de los estados financieros en su conjunto. Consideramos que nuestros exámenes proporcionan una base razonable para nuestra opinión.

48

3. En nuestra opinión, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación patrimonial y financiera de Banco Unión S.A. al 31 de diciembre de 2012 y 2011, los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo por los ejercicios terminados en esas fechas, de acuerdo con normas contables emitidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. 4. Tal como se establece en la Nota 1 a), a los estados financieros, en el marco de lo establecido en el párrafo V del artículo 330 de la Constitución Política del Estado y la Ley 331 de 27 de diciembre 2012, se crea la Entidad Bancaria Pública como una Entidad de Intermediación Financiera Bancaria Pública y como una forma de organización económica del Estado, que tendrá por objeto realizar, las operaciones y servicios financieros de la Administración Pública. Por mandato expreso de dicha Ley, Banco Unión S.A. se convierte en Entidad Bancaria Pública, sin necesidad de cumplir requisito o formalidad alguna, sin disolver al Banco, sin alterar sus derechos y obligaciones preexistentes, sin condicionar la continuidad de su funcionamiento al cumplimiento de requisito y sin exigir la reinscripción o adecuación de registros, salvo la actualización de los estatutos en los aspectos considerados en dicha Ley. Adicionalmente, se autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a comprometer y efectuar por cuenta del Tesoro General de la Nación, aportes adicionales de capital al Banco Unión S.A. hasta el monto de Bs350.000.000, monto que fue depositado en el Banco en fecha 28 de diciembre de 2012.

PricewaterhouseCoopers S.R.L.

Daniel Moncada O, (socio) MAT, PROF, N° CAUB-9445 MAT, PROF, N° CAULP-351O

49

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011 (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) Nota

2012

2011

ACTIVO Disponibilidades

8 a)

3.984.340.501

3.484.158.319

Inversiones temporarias

8 c)

1.998.182.314

1.227.266.016

Cartera

8 b)

5.142.170.121

3.820.330.190

Cartera vigente

5.052.392.128

Cartera vencida

13.971.856

9.873.123

Cartera en ejecución

70.018.297

65.649.834

Cartera reprogramada o reestructurada vigente

78.319.581

65.951.190

Cartera reprogramada o reestructurada vencida

190.948

82.053

23.071.794

26.362.663

Cartera reprogramada o reestructurada en ejecución Productos devengados por cobrar Previsión para cartera incobrable

3.752.239.553

47.554.883

32.642.839

(143.349.366)

(132.471.065)

Otras cuentas por cobrar

8 d)

84.398.561

Bienes realizables

8 e)

705.583

1.548.094

Inversiones permanentes

8 c)

149.202.479

86.361.201

Bienes de uso

8 f)

166.941.927

134.382.416

Otros activos

8 g)

18.989.156

16.051.703

11.544.930.642

8.825.621.644

TOTAL DEL ACTIVO

55.523.705

PASIVO Obligaciones con el público

8 i)

8.785.008.777

6.046.876.061

Obligaciones con instituciones fiscales

8 j)

244.333.361

1.110.259.728

Obligaciones c/bancos y entidades de financiamiento

8 k)

358.115.974

310.717.206

Otras cuentas por pagar

8 l)

200.647.252

140.511.020

Previsiones

8 m)

106.499.407

178.734.419

Obligaciones subordinadas

8 o)

-

-

Obligaciones con empresas con Participación Estatal

8 p)

862.526.796

608.593.404

10.557.131.567

8.395.691.838

TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO Capital Social

9 a)

400.627.320

323.763.800

Capital Suscrito

9 b)

-

-

-

-

Suscripción de Capital Pendiente de pago Aportes no capitalizados

9 c)

350.000.000

-

Reservas

9 d)

29.302.486

35.245.775

Resultados Acumulados

9 e)

207.869.269

70.920.231

987.799.075

429.929.806

11.544.930.642

8.825.621.644

TOTAL DEL PATRIMONIO NETO TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO NETO Cuentas contingentes

8 w)

592.649.878

437.298.357

Cuentas de orden

8 x)

40.123.189.221

31.526.001.149

Las notas 1 a 13 que se acompañan, son parte integrante de este estado.

Mónica Ibone Hurtado Poma

Mario Gerardo Antonio Saavedra Bozo

Marcia Villarroel Gonzales

SUBGERENTE NACIONAL CONTABILIDAD

GERENTE NACIONAL DE OPERACIONES

GERENTE GENERAL

50

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011 (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) Nota

2012

2011

Bs

Bs

Ingresos financieros

8 q)

482.712.937

302.669.549

Gastos financieros

8 q)

(84.659.497)

(57.005.813)

398.053.440

245.663.736

Resultado financiero bruto

Otros ingresos operativos

8 t)

364.564.244

294.108.381

Otros gastos operativos

8 t)

(134.149.457)

(57.022.148)

628.468.227

482.749.969

Resultado de operación bruto

Recuperación de activos financieros

8 r)

138.976.244

155.647.082

Cargos p/incobrabilidad y desvalorización de activos financieros

8 s)

(171.943.271)

(228.253.628)

595.501.200

410.143.423

(443.680.929)

(331.787.997)

151.820.271

78.355.426

241.771

709.633

152.062.042

79.065.059

Resultado de operación después de incobrables

Gastos de administración

8 v)

Resultado de operación neto

Ajuste por diferencia de cambio y mantenimiento de valor

Resultado después de ajuste por diferencia de cambio y mantenimiento de valor

Ingresos extraordinarios

8 u)

-

-

Gastos extraordinarios

8 u)

-

-

152.062.042

79.065.059

Resultado antes de ajustes de gestiones anteriores

Ingresos de gestiones anteriores

8 u)

99.049.238

3.584.175

Gastos de gestiones anteriores

8 u)

-

-

Resultados antes de Impuestos

251.111.280

82.649.234

Impuestos sobre las Utilidades de las Empresas (IUE)

(43.242.011)

(11.729.003)

Resultado neto del ejercicio

207.869.269

70.920.231

Las notas 1 a 13 que se acompañan, son parte integrante de este estado.

Mónica Ibone Hurtado Poma

Mario Gerardo Antonio Saavedra Bozo

Marcia Villarroel Gonzales

SUBGERENTE NACIONAL CONTABILIDAD

GERENTE NACIONAL DE OPERACIONES

GERENTE GENERAL

51

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011 (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) Reserva Capital social

Saldos al 1° de enero de 2011

Suscripción de capital pendiente de pago

Capital suscrito

Aportes no capitalizados

Otras Reservas Obligatorias

Legal

Voluntarias

Total reservas

Resultados acumulados

Total

132.947.820

30.261.450

(30.261.450)

2.597.519

15.955.025

14.900.651

130.055.600

160.911.276

62.552.960

359.009.575

Constitución de Reserva Legal, según Junta Ordinaria de Accionistas de fecha 22 de marzo de 2011

-

-

-

-

6.255.296

-

-

6.255.296

(6.255.296)

-

Constitución de Reserva Voluntaria no distribuible según Junta Ordinaria de Accionistas de fecha 22 de marzo de 2011

-

-

-

-

-

-

56.297.664

56.297.664

(56.297.664)

-

Incremento de Capital Pagado producto de la capitalización de Aportes no Capitalizados, Reservas por Otras Disposiciones No distribuibles y Reservas Voluntarias No Distribuibles según Junta Extraordinaria de fecha 22 de marzo de 2011 y Resolución ASFI No. 602/2011 del 15 de agosto de 2011

190.815.980

-

-

(2.597.519)

-

(1.865.352)

(186.353.109)

-

-

Ajustes contables según decisión de la Junta Extraordinaria de Accionistas de fecha 22 de marzo de 2011

-

(30.261.450)

30.261.450

-

-

-

-

-

-

-

Resultado neto del periodo comprendido entre el 1º de enero y 31 de diciembre de 2011

-

-

-

-

-

-

-

-

70.920.231

70.920.231

323.763.800

-

-

-

22.210.321

13.035.299

155

35.245.775

70.920.231

429.929.806

Constitución de Reserva Legal, según Junta Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas de fecha 21 de marzo de 2012

-

-

-

-

7.092.023

-

-

7.092.023

(7.092.023)

-

Constitución de Reserva Voluntaria para capitalización de Utilidades según Junta Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas de fecha 21 de marzo de 2012

-

-

-

-

-

63.828.208

63.828.208

(63.828.208)

-

Incremento de Capital Pagado producto de la capitalización de Utilidades gestión 2011, Reservas Voluntarias No Distribuibles y Otras Reservas No Distribuibles según Junta Extraordinaria de Accionistas de fecha 21 de marzo de 2012 y Resolución ASFI Nº 167/2012 del 7 de mayo de 2012

76.863.520

-

-

-

-

(13.035.299)

(63.828.221)

(76.863.520)

-

-

-

-

350.000.000

-

-

-

-

-

350.000.000

-

-

-

-

-

-

-

-

207.869.269

207.869.269

400.627.320

-

-

350.000.000

29.302.344

-

142

29.302.486

207.869.269

987.799.075

Saldos al 31 de diciembre de 2011

Aporte de Capital realizado por el Tesoro General de la Nacional en el marco de la Ley Nº 331 efectuado a través de abono en Cuenta Corriente y de Encaje Moneda Nacional que el Banco Unión S.A. mantiene en el Banco Central de Bolivia Resultado neto del periodo comprendido entre el 1º de enero y 31 de diciembre de 2012 Saldos al 31 de diciembre de 2012

(188.218.461)

Las notas 1 a 13 que se acompañan, son parte integrante de este estado.

Mónica Ibone Hurtado Poma

Mario Gerardo Antonio Saavedra Bozo

Marcia Villarroel Gonzales

SUBGERENTE NACIONAL CONTABILIDAD

GERENTE NACIONAL DE OPERACIONES

GERENTE GENERAL

52

ESTADO CONSOLIDADO DE FLUJO DE EFECTIVO POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011 (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) 2012

2011

Bs

Bs

Flujo de fondos en actividades de operación:

Resultado neto de la gestión antes de ajustes

207.869.269

70.920.231

(57.418.808)

(39.026.951)

97.502.712

63.683.423

Partidas que han afectado el resultado neto del ejercicio, que no han generado movimiento de fondos:

Productos devengados no cobrados Cargos devengados no pagados Previsiones para incobrables y activos contingentes (neto)

(61.315.499)

77.334.843

Previsiones por desvalorización

(11.520.938)

(15.570.132)

Provisiones o previsiones para beneficios sociales

12.315.874

10.021.455

Provisiones para impuestos y otras cuentas por pagar

17.360.103

(848.905)

Depreciaciones y amortizaciones

32.390.754

18.139.007

Fondos obtenidos en el resultado del ejercicio

29.314.198

113.732.740

32.642.839

18.447.323

Productos cobrados (cargos pagados) en el ejercicio devengados en ejercicios anteriores sobre: Cartera de préstamos Disponibilidades, inversiones temporarias y permanentes Obligaciones con el público Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento Otras obligaciones

6.384.112

3.973.752

(63.227.286)

(55.772.096)

(456.137)

(328.552)

-

(25.121)

(23.116.468)

(16.026.102)

7.378.462

14.405.242

Incremento (disminución) neto de otros activos y pasivos: Otras cuentas por cobrar - pagos anticipados, diversas Bienes realizables-vendidos Otros activos-partidas pendientes de imputación

(4.967.532)

1.427.020

Otras cuentas por pagar-diversas y provisiones

27.020.734

36.098.991

114.613

7.820.710

218.956.804

194.674.138

Depósitos a la vista y en cajas de ahorro

2.400.456.939

2.126.776.672

Depósitos a plazo hasta 360 días

(235.244.575)

90.494.139

792.900.536

533.168.610

Previsiones

Flujo neto en actividades de operación excepto actividades de intermediación

Flujo de fondos en actividades de intermediación:

Incremento (disminución) de captaciones y obligaciones por intermediación: Obligaciones con el público:

Depósitos a plazo por más de 360 días Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento: A corto plazo

57.988.253

18.675.869

(10.455.566)

(6.442.818)

Depósitos en cuenta corriente de traspaso

-

-

Cuotas de participación Fondo Ral de traspaso

-

-

(865.926.367)

1.094.505.959

A mediano y largo plazo Otras operaciones de intermediación:

Obligaciones con instituciones fiscales

53

Otras cuentas por pagar por intermediación financiera

3.439.521

2.889.458

(4.235.113.742)

(3.037.106.700)

2.911.392.588

1.912.407.557

(Incremento) disminución de colocaciones: Créditos colocados en el ejercicio Créditos recuperados en el ejercicio Otras cuentas por cobrar por intermediación financiera Flujo neto en actividades de intermediación

-

-

819.437.587

2.735.368.746

-

(7.807.500)

Flujo de fondos en actividades de financiamiento:

Incremento (disminución) de préstamos: Obligaciones subordinadas Cuentas de los accionistas Aportes no capitalizados

350.000.000

-

Flujo neto en actividades de financiamiento

350.000.000

(7.807.500)

Inversiones temporarias

(770.965.196)

(543.066.252)

Inversiones permanentes

(54.326.827)

8.724.501

Bienes de uso

(56.009.080)

(73.048.713)

Bienes diversos

(2.624.243)

(1.536.353)

Cargos diferidos

(4.286.863)

(5.019.792)

(888.212.209)

(613.946.609)

Flujo de fondos en actividades de inversión: (Incremento) disminución neto en:

Flujo neto en actividades de inversión

Incremento (disminución) de fondos durante el ejercicio

500.182.182

2.308.288.775

Disponibilidades al inicio del ejercicio

3.484.158.319

1.175.869.544

Disponibilidades al cierre del ejercicio

3.984.340.501

3.484.158.319

Las notas 1 a 13 que se acompañan, son parte integrante de este estado.

Mónica Ibone Hurtado Poma

Mario Gerardo Antonio Saavedra Bozo

Marcia Villarroel Gonzales

SUBGERENTE NACIONAL CONTABILIDAD

GERENTE NACIONAL DE OPERACIONES

GERENTE GENERAL

54

Estados Financieros al 31 de diciembre de 2012 y 2011 NOTA 1 - ORGANIZACIÓN 1.A

CONSTITUCIÓN Y OBJETO DE LA SOCIEDAD

En la ciudad de La Paz, mediante escritura pública N° 93 de fecha 5 de noviembre de 1981, se protocolizaron los documentos de constitución, apertura y funcionamiento de la Sociedad Anónima denominada Banco de la Unión S.A., institución financiera fundada en fecha 28 de julio de 1979, con personería jurídica reconocida mediante Resolución Nº 96/6/81 de fecha 9 de junio de 1981 dictada por la División de Fiscalización del Banco Central de Bolivia e inscrita en la Dirección General de Registro de Comercio y Sociedades por Acciones a través de Resolución Administrativa Nº 766 del 21 de diciembre de 1982. Posteriormente, mediante escritura pública Nº 83 de fecha 8 de diciembre de 1982 se protocolizaron los estatutos sociales del Banco. En fecha 17 de octubre de 1996, a través de Resolución SB Nº 90/96, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), aprobó la modificación de la razón social de Banco de la Unión S.A., suprimiendo las palabras “de la” para quedar con la denominación Banco Unión S.A. Mediante Ley Nº 331 de 27 de diciembre de 2012 se crea la Entidad Bancaria Pública en el marco de lo previsto en el artículo 330 de la Constitución Política del Estado, como una Entidad de Intermediación Financiera Pública y que tendrá por objeto, en el marco de dicha Ley, realizar las operaciones y servicios financieros de toda la Administración Pública en sus diferentes niveles de gobierno, como también operaciones y servicios financieros con el público en general; administrando los depósitos de las entidades del sector público no financiero por cuenta del Banco Central de Bolivia, favoreciendo al desarrollo de la actividad económica nacional, mediante el apoyo al sector productivo constituido principalmente por las micro y pequeñas empresas, artesanía, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción, sin exclusión de otro tipo de empresas o unidades económicas, desarrollando su funcionamiento, actividades, operaciones, contratos y actos en general, de acuerdo con la Ley de Bancos y Entidades Financieras N° 1488, la ley del Banco Público Nº 331 y las leyes generales y especiales que regulan la materia, generando oportunidades de acceso a servicios financieros a todos sus habitantes, con especial atención a regiones, sectores económicos y segmentos de la población no atendidas por la banca tradicional.

55

Para el logro de sus objetivos el Banco, al 31 de diciembre de 2012 cuenta con 2.292 empleados (2.263 empleados activos y 29 ex funcionarios) y una red de 92 agencias ubicadas en todos los departamentos del país, de las cuales 45 son oficinas urbanas, 40 rurales y adicionalmente cuenta con 7 puntos externos. 1.B ™

HECHOS IMPORTANTES SOBRE LA SITUACIÓN DE LA ENTIDAD >beVXidYZaVh^ijVX^‹cZXdc‹b^XVYZaeV†hZcZa7VcXdJc^‹cH#6#

Como consecuencia del efecto favorable del entorno económico, así como de las políticas adoptadas por la administración del Banco a partir del proceso de capitalización iniciado en mayo de 2004, orientado a incrementar la cartera productiva y a estabilizar la cartera vigente, la cartera bruta en la gestión 2012 presentó un crecimiento importante y una mejora en calidad. Al 31 de diciembre de 2012, la cartera de créditos presenta las siguientes variaciones, respecto a los dos años anteriores: Cartera de Créditos 31-Dic-12 Banco Unión S.A.

Millones Bs

31-Dic-11 %

Millones Bs

31-Dic-10 Millones Bs

%

%

Cartera Bruta

5.237

100,0

3.920

100,0

2.802

100,0

Vigente

5.052

96,5

3.752

95,7

2.590

92,5

78

1,5

66

1,7

97

3,4

107

2,0

102

2,6

115

4,1

Vigente Reestructurada Mora

Tal como se observa, la cartera bruta al cierre de la gestión 2012, presenta un incremento de Bs1.317 Millones, equivalente a un 33,6%, esto por cuanto: -

La cartera vigente pasó de Bs3.752 Millones, que representaban un, 95,7% a Bs5.052 Millones

que representan el 96,5%. -

La cartera en mora y reestructurada pasó de Bs168 Millones que representaban un 4,3% a Bs185

Millones que representan el 3,5%. Al 31 de diciembre de 2012, el total de la Cartera en mora alcanza a la suma de Bs107 Millones que representa el 2% de la Cartera Bruta. Al 31 de diciembre de 2012 se efectuaron Castigos por un monto aproximado de Bs5.151.950 que correspondía a cartera.

56

El desempeño del Banco Unión S.A., ha evolucionado acorde con el desarrollo de la economía, mostrando un buen nivel de crecimiento tanto en la cartera como en las captaciones, al 31 de diciembre de 2012 nuestra participación de mercado en cartera de créditos creció de 8,5%, (diciembre 2011), a 9,6%. Asimismo, nuestras captaciones representan el 12,8% del sistema. Durante la gestión 2012, el Banco ha logrado un nivel de bolivianización, equivalente al 87,72% del total de cartera, con el desarrollo de su cartera de Pymes, microcréditos productivos y de créditos hipotecarios de vivienda, de igual forma la bolivianización de depósitos ha alcanzado el 86,59% con una duración de los Depósitos a Plazo Fijo en MN de 2.832 días, reflejo de los favorables lineamientos macroeconómicos en lo que respecta a las políticas monetarias y fiscales. Asimismo, la cartera de inversiones ha crecido en más del 64,4% respecto a diciembre de 2011, impactando positivamente en los ingresos por inversiones temporarias y superando las expectativas presupuestarias. La normativa referente a la brecha cambiaria así como los costos de envío y recepción de divisas adoptados por el BCB desde la gestión 2011, han tenido un significativo impacto en los ingresos operativos obtenidos por comisiones de giros, transferencias del exterior y compra venta de moneda extranjera al 31 de diciembre de 2012. ™

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.