Oliveira Carrillo Luis Alberto Docente del Área de Ciencias Biológicas y Naturales Unidad Académica las Piedras - Universidad Amazónica de Pando

IDENTIFICACION DE LA DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS EN EL AREA DE BARBECHO DEL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS (CINTA) DE LA UNIVERSIDAD AMA
Author:  Eva Prado Parra

6 downloads 60 Views 2MB Size

Recommend Stories


PROYECTO DE AULA CIENCIAS NATURALES INTITUCION EDUCATIVA MIGUEL ANTONIO CARO LAS PALOMAS DOCENTE: LUIS ALBERTO ARRIETA
PROYECTO DE AULA CIENCIAS NATURALES INTITUCION EDUCATIVA MIGUEL ANTONIO CARO LAS PALOMAS DOCENTE: LUIS ALBERTO ARRIETA PROYECTO DE AULA INTRODUCC

ALBERTO BAÑUELOS la liturgia de las piedras
ALBERTO BAÑUELOS la liturgia de las piedras 3 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA José Ángel Córdova Villalobos Secretario CONSEJO NACIONAL PARA LA C

Granitos, Mármoles y Piedras Naturales
Granitos, Mármoles y Piedras Naturales Índice Presentación ………………………..………… 1 Acabados y dimensiones ...………………… 2 Nuestra piedra ………..………….....……

Ciencias Sociales. Naturales RECURSOS PARA EL DOCENTE
Ciencias Sociales Y ciencias Naturales 5 5 RECURSOS PARA EL DOCENTE Tapa Cs soc y nat-5-nac.indd 1 10/22/14 10:53 AM RECURSOS PARA EL DOCENTE C

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad del Valle
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad del Valle Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad del Valle DIFERENCIA ENTRE SEMEJA

CIENCIAS NATURALES. Unidad 1. La Física. Objetivos de la unidad
CIENCIAS NATURALES Unidad 1 La Física Objetivos de la unidad Identificarás y describirás las etapas de la investigación científica, desarrollando p

Story Transcript

IDENTIFICACION DE LA DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS EN EL AREA DE BARBECHO DEL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS (CINTA) DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO Oliveira Carrillo Luis Alberto Docente del Área de Ciencias Biológicas y Naturales – Unidad Académica las Piedras - Universidad Amazónica de Pando RESUMEN Este trabajo de realizo durante cinco meses (mayo – septiembre de 2008), se inició con las recopilación de información (mayo), los trabajos colectas de muestras y censos visuales de mariposas se llevaron a cabo durante el mes de junio; previa demarcación del área de estudio, definición de cinco transeptas; las capturas se las realizaron entre las 10:00 y las 15:30 horas con trampas dosel y redes entomológicas. Se colectaron, rotularon y montaron 440 individuos de mariposas, según lo indicado en (VILLARREAL et al., 2004).). La identificación taxonómica se realizó por confrontación directa con la Lista de mariposas de Bolivia (GARECA Y. et al 2006), y la determinación hasta especie en algunos casos, fue realizada comparando la guía (TAMBOPATA FIELD GUIDE 2004) con ayuda de claves y guías de identificación con base en los últimos tratamientos taxonómicos para las familias Neotropicales (D’ABRERA, 1998, 1999, 2002; LAMAS, G. 2004). Análisis de datos. Las observaciones para cada zona de muestreo se organizaron como matrices de presencia-ausencia. Se generó una lista con todas las especies de mariposas encontradas en el área de estudio. Las curvas de acumulación de especies se realizaron tabulando los datos en una hoja electrónica del programa Microsoft office Excel. Resultados y conclusión, El inventario arrojó un total de 12 familias en el Área de barbecho del CINTA., las en las que se destacan: Familia Riodinidae 8%, Pieridae 15%, Papilionidae 21%, Nymphalinae 8%, Nymphalidae 7%, Morphinae 13%, Limenitidinae 8%, thomiinae 3%, Charaxinae 5%, Heliconiinae 6%, Brassolinae 3%, Biblidinae 3% La familia más representativa con mayor abundancias es la Papilionidae, con 21% de individuos registrados; siendo las familias con menor abundancia las familias thomiinae , Brassolinae , Biblidinae con el 3% de los individuos registrados en este trabajo. 1.

INTRODUCCION

Las principales causas del declive de la riqueza de mariposas en los ecosistemas son los cambios en el uso y manejo del territorio y la pérdida de hábitat favorables, a pesar del aumento del número de

espacios protegidos en las últimas décadas, la desaparición de diferentes especies de mariposas sigue siendo un ritmo que consideran progresivo. (New et al., 1995)

Este hecho, general en la vida silvestre, probablemente se acentúe en el caso de las mariposas debido, entre otras causas, a que los planes de manejo de los espacios protegidos no toman en cuenta a su fauna lepidopterológica (Rodríguez G., 1991). Para evitar esto es necesario un conocimiento de los patrones de diversidad de mariposas en las reservas, identificando cómo influyen los diferentes usos del territorio en estos patrones. Además, al tratarse de animales fitófagos de requerimientos bastante específicos pueden, dentro de unos límites razonables, reflejar las necesidades ecológicas de otros grupos de artrópodos (Martín C. et al., 1996). Las mariposas representa en los animales el grupo familiar más vistoso y conocido entre todos los insectos. Se estima que más de 200.000 especies de mariposas habitan en la Tierra, de las cuales 150.000 han sido descritas hasta ahora, Nuestro país esta considerado en el cuarto lugar a nivel mundial de diversidad de mariposas diurnas (RESSEL et al, 1987). Las principales causas de declive de la riqueza de mariposa en el mundo son los cambios en el uso y manejo del territorio y la perdida de hábitats favorables. A pesar del numero de espacios protegidos en las ultimas décadas, la desaparición de especies de mariposas sigue en un ritmo progresivo, afirma (Rodríguez G. J. 1991) Las mariposas son los polinizadores más importantes que existen para la fecundación de la mayoría de las plantas, en algunos países existen inmensos vivarios de mariposas, representando una importancia

económica en la extracción de la seda. (RAMOS J, 1994). La presencia de mariposas en un determinado ecosistema determina el estado de conservación en que se encuentra el mismo porque existe una gran dependencia y correlación de las mariposas tanto por sus hábito de herbívoras del estado inmaduro como por los requerimientos nectariboros de los adultos sobre la formaciones de los vegetales y la adaptación especifica, se traduce en la gran importancia que ellas tienen en la pirámide ecológica de los ecosistemas terrestre. (RAMOS J, 1994). Las Mariposas son la especie más diversa dentro del Phylum Artropoda, se comprende que siendo tan numerosa su distribución y adaptación a los diversos medios sean muy variadas. Se la encuentra en cualquier parte del ambiente terrestre, su modo de alimentarse y reproducirse y en general sus patrones de comportamiento les permiten vivir bajo las condiciones que le propone el medio ambiente. (GAVIÑO G.1994)

OBJETIVOS Objetivo general  Identificar la diversidad de

Lepidópteros en el area de berbecho del Centro De Investigación De Nuevas Tecnologías (Cinta),

Objetivos específicos  Realizar capturas de mariposa en el área de barbecho del CINTA para

identificarlas a nivel familia mediante la confrontación de guía taxonómica  Determinar la Curva de acumulación por familias.  Describir el rango de abundancia por familias de las mariposas colectadas.  Determinar la abundancia relativa por familias de las mariposas colectadas. DISEÑO METODOLOGIA UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO El presente trabajo de investigación se realizo en el Centro de Practicas de la Universidad Amazónica de Pando Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías (CINTA), que consta de 60 hectáreas, ubicada aproximadamente a 30 kilómetros de la ciudad de Cobija, Municipio de Porvenir Localidad de Villa Rojas Comunidad Gran Chaco en la Provincia Nicolás Suárez Dpto. de Pando, donde las unidades de terreno son de topografía ondulada, con presencia de laderas y pequeñas nacientes de aguas que siguen su curso hacia el río Tahuamanu. (Ver Anexo Mapa N.01) Vegetación La vegetación en el Centro de Prácticas de La Universidad en su mayor parte está compuesta por bosque secundario de 4 – 15 años de edad, los árboles mas altos y de mayor envergadura alcanza entre los 25 a 30 metros, entre ellos se pueden encontrar : Hura crepitans, (ochoo), Picus incipida (oje) Apuleia leicocarpa (almendrillo), Dipteryx odorata ( Cumaru) Acaccia spp (cari-cari), entre otras, también existen plantas de gran valor

ecológico y medicinal como ser: Attalea phalerata (motacu), Inga spp (pacay) Cedrela fissilis (cedro). (POZO F. Com. Per. 2008) Clima El clima del Departamento Pando es tropical húmedo cálido, con una época relativamente seca de mayo a septiembre. Durante la época seca se presentan frentes fríos provenientes del Sur, conocidos como "surazos" (Plus Pando, 1996). La precipitación media anual varía de 1834 a 1780 mm. La temperatura media anual es de 25,4 ºC. La dirección predominante del viento es del Noroeste a Sudeste y tiene una velocidad de 7Km/h (Plus Pando 1996). MATERIALES Y METODO Materiales Los materiales continuación:

se

detallan

a

Computadora portátil, Impresora, flash memori , GPS., tablas p/censo, red p/mariposa, trampa dosel, cartuchos de tinta diferentes colores, cámara fotográfica digital, esmas papel bond tamaño carta, caja de lapiceros , caja de lápices, pliegos de papel Manila, cajas entomológicas Métodos Demarcación del área de estudio Para realizar este trabajo se procedió a la demarcación del área de barbecho (zona de estudio) (Ver Foto N.- 01)con ayuda de GPS, realizada esta demarcación se habilitaron 5 transectas, 4 de de ellas fueron ubicadas en el perímetro de la zona de estudio (transectas A, B, C, D); se aprovecho el curso que sigue el

arroyo y una senda que atraviesa el Barbecho para establecer la transecta (E), las aguas de este arroyo corren de norte a sur dividiendo la zona de estudio. (Ver anexo Mapa N.- 02)

Foto N.- 02 Revisando una trampa dosel

Foto N.- 01 Demarcación del área de estudio

Recopilación bibliográfica Los trabajos de recopilación bibliográfica se realizaron durante el mes de mayo, consistiendo en la recopilación en libros, revistas, guías, páginas Web sobre el tema de investigación Métodos de captura Los trabajos de captura y censo de individuos se realizo durante el mes de junio, mediante dos métodos de captura; el primer método se lo realizo empleando trampas del tipo dosel (DE VRIES, B. 1987), (Ver Foto N.- 02) para lo cual se establecieron cuatro puntos de muestreo por transectas, separados por una distancia de 50 metros, en los cuales se ubicaron las trampas sostenidas de los árboles a una altura de 1 a 3 metros del suelo.

En cada trampa se alternaron como cebos, de pescado en descomposición, guineo y papaya fermentada (VILLARREAL et al., 2004). Las trampas permanecieron durante dos días por semana en cada punto de muestreo, se revisaron cada 30 minutos o dependiendo de la actividad de las mariposas, entre las 10:00 y las 13:30 horas, anotando el número de individuos capturados en la planilla de censo y sacrificando uno o dos individuos de cada especie capturada. En el segundo método, la captura se hizo mediante captura al vuelo, realizando recorridos en las transeptas demarcadas utilizando una red entomológica muestreo (ver Foto N.03 y 04) (VILLARREAL et al., 2004). En este recorrido se frecuento los lugares que habitualmente son visitados por las mariposas para alimentarse y tomar agua o conseguir sales. Para que los datos estadísticos fueran comparables entre sí con los diferentes puntos de muestreo, se intento estandarizar la misma intensidad de horas de esfuerzo de trabajo en cada punto de muestreo (VILLARREAL et al., 2004).

El recorrido realizo durante las 10:00 AM. a 13:30 PM. Hora de mayor actividad biológica de las mariposas (VILLARREAL et al., 2004). El esfuerzo de muestreo fue de 4 horas por día, estandarizando el esfuerzo de trabajo, Se muestreo durante tres días seguidos por semana con el fin de cubrir toda la zona de estudio (VILLARREAL et al 2004. Así como en el anterior método de captura se sacrificó uno o dos individuos por especie, ejerciendo presión digital en el tórax, para posteriormente ser transportadas en sobres de papel manila debidamente rotulados, en un recipiente plástico hermético para su posterior clasificación taxonómica (VILLARREAL et al., 2004). Foto N.- 03 Captura de mariposa con red entomológica

Durante los recorridos por las transectas se encontró restos de cuerpos de mariposas muertas o restos de alas (DE VRIES, B.1987), las cuales se recolectaron para su posterior clasificación. Método de fijación identificación taxonómica

e

Este paso se lo realizo durante los meses de junio a septiembre donde las muestras sacrificadas fueron montadas en las tablillas de fijación, rotuladas y extendidas con alfileres. La identificación taxonómica (Ver Foto N.- 05) se realizó por confrontación directa con la lista de mariposas de Bolivia (GARECA Y. et al 2006), y la determinación hasta especie en algunos casos, fue realizada comparando la guía (TAMBOPATA FIELD GUIDE 2004) con ayuda de claves y guías de identificación con base en los últimos tratamientos taxonómicos para las familias Neotropicales (D’ABRERA, 1998, 1999, 2002; LAMAS, G. 2004). Foto N.- 05 colectadas

Clasificando las mariposas

Foto N.- 04 Captura de mariposa con red entomológica

Los especimenes colectados se consignaron en una Colección de Referencia en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías Para la Amazonía.

RESULTADOS Capturas de mariposa en el área de barbecho del CINTA En los dos métodos de capturas se registraron en total 440 especies en las cinco transectas utiliza y las dos repeticiones. Posteriormente estas muestras fueron confrontadas con las guías disponibles llegando a identificar doce familias para el área de estudio En la (Tabla N.-01 y Grafico N.- 01) se muestra el registro de las 12 familias en el Area de barbecho del CINTA., las cuales se mencionan con sus respectivos números de individuos y porcentajes de capturas: Familia Riodinidae 8%, Pieridae 15%, Papilionidae 21%, Nymphalinae 8%, Nymphalidae 7%, Morphinae 13%, Limenitidinae 8%, thomiinae 3%, Charaxinae 5%, Heliconiinae 6%, Brassolinae 3%, Biblidinae 3% La familia más representativa con mayor abundancia es la Papilionidae, con 21% de individuos registrados; siendo las familias con menor abundancia las familias Ithomiinae , Brassolinae , Biblidinae con el 3% de los individuos registrados en este trabajo.

Grafico N.- 01 Porcentaje de familia según esfuerzo de captura Biblidinae 3% Riodinidae 8% Pieridae 15%

Fuente: Elaboración propia

Ithomiinae 3% Limenitidinae 8%

Papilionidae 21% Nymphalinae 8%

Nymphalidae 7%

Morphinae 13%

Curva de acumulación de familias En las cinco transeptas presentaron una curva de acumulación de familia en la cual se puede notar una estabilización del número de especies en relación al esfuerzo de trabajo. En el Grafico N.- 02 se puede notar que se registraron 11 familias como mínimo, llegando a estabilizarse la curva cuando se registraron las 12 familias en el área de estudio con relación a los métodos de captura y el esfuerzo de trabajo Grafico 02.- Curva de acumulación de familia para las cinco transectas y sus dos repeticiones

NUMERO DE FAMILIAS CAPTURADAS

Tabla N.- 01 Presencia de familias en el área de estudio.

12,5 ESPECIES

INDIVIDUOS Nº FAMILIA 11 1 Biblidinae 11 2 Brassolinae 23 3 Charaxinae 28 4 Heliconiinae 14 5 Ithomiinae 33 6 Limenitidinae 55 7 Morphinae 32 8 Nymphalidae 34 9 Nymphalinae 97 10 Papilionidae 65 11 Pieridae 37 12 Riodinidae 440 Total general

Brassolinae Charaxinae 3% 5% Heliconiinae 6%

12 11,5 11 10,5 1

2

3

4

5

Abundancia relativa por familias de mariposas colectadas Para determinar la abundancia relativa por familias de mariposas colectadas se tomo en cuenta los individuos colectados con los dos métodos de captura en relación al esfuerzo de trabajo por transectas.

En los Grafico N.- 03, 04, 05, 06 y 07 se denota la estructura poblacional de lepidópteros a nivel familia por transepta recorrida en el área de estudio las cuales de describen a continuación: En la transecta 01 la familia que destaca como abundante con más individuos registrado es la Pieridae y la menos abundante con respecto a captura es la familia Charaxidae. (Ver Grafico N.- 03) En la transecta 02 la familia más abundante es la Familia Papilionidae y la menos abundante la familia IThomiinae. (Ver Grafico N.- 04) Para la transecta 03 la familia más abundante se repite la familia Papilionidae y la familia menos abundante es la Riodinidae. (Ver Grafico N.- 05) En el caso de la transepta 04 la que muestra mas abundancia en capturas de individuos es la familia Charaxidae y la menos abundante es la familia Riodinidae. En la transecta 05 podemos notar la presencia de la familia Papilionidae como la mas abundante y la familia con menor abundancia en esta transepta el la Charaxidae Grafico N.- 03 Rango de abundancia por familias registradas en el área de estudio en función al número total de individuos colectadas en la transecta N.-01

Grafico N.- 04 Rango de abundancia por familias registradas en el área de estudio en función al número total de individuos colectados en la transecta N.-02 0 -0,2 -0,4

Papilionidae Morphinae Limenitidinae

-0,6 -0,8

Brassolinae Nymphalidae

-1 -1,2

Heliconiinae Pieridae

-1,4

Riodinidae

-1,6

Grafico N.- 05 Rango abundancia por familias registradas en el área de estudio en función al número total de individuos colectados en la transecta N.-03 0 -0,2 -0,4

Papilionidae

-0,6

Nymphalinae Pieridae

-0,8 -1

Heliconiinae Morphinae Riodinidae Biblidinae

-1,2

Ithomiinae

-1,4

Grafico N.- 06 Rango abundancia de las familias registradas en el área de estudio en función al número total de individuos colectados en la transecta N.-04

0 -0,2 -0,4

Charaxinae Papilionidae

-0,6

Pieridae

-0,8

Morphinae

Nymphalidae

-1 Riodinidae

-1,2

Grafico N.- 07 Rango abundancia por familias registradas en el área de estudio en función al número total de individuos colectados en la transecta N.-05 0 -0,2

0

-0,5

-1

-1,5

-0,4 -0,6

Papilionidae Morphinae Riodinidae Limenitidinae

-0,8

Pieridae Heliconiinae Nymphalinae Ithomiinae Nymphalidae Riodininae

-2

-2,5

Charaxinae

-1

Pieridae Papilionidae Nymphalinae Limenitidinae Morphinae Riodinidae

-1,2

Heliconiinae Nymphalidae Ithomiinae

-1,4

Biblidinae

-1,6

Charaxinae

Abundancia relativa por familia

DISCUSIONES

En el grafico 08 se puede verificar los valores de abundancia relativa en función al esfuerzo de captura realizado en todas las transectas, en este grafico nos permite observar cuales son las familias mas abundantes en relación al esfuerzo de captura de individuos registrados en el área de estudio.

(KLOST, A. B. 1966) fundamenta que en la fase adulta sus principales enemigos son los pájaros, arañas, libélulas, lagartos y ranas, el ataque de parásitos también provoca graves daños en algunas poblaciones; pero estos factores no son los únicos que afectan a la diversidad de mariposas. Para las mariposas su hábitat es un mosaico de parches de luz, calor, compuestos químicos y alimento, y su presencia depende de la combinación de éstos y otros factores. La diversidad de especies en los fragmentos boscosos está determinada principalmente por la diversidad de microhábitats y de recursos como plantas hospederas para las larvas, o flores y frutos para los adultos y la alteración de cualquiera de estos factores compromete la diversidad de las mariposas.

Grafico N.- 08 Abundancia relativa por Familia en función a los individuos registrados según esfuerzo de trabajo y método de captura F AMIL IA

ae

ae

l in

ae in as

so

id bl Bi

om Ith

Br

ae

iin

ae

in

i in

ax

on

ar

li c He

Ch

ae

ae

in

d in

al

i ti

ph

en

m

Li

m

ae

ae od

Ri

-0,4000000

Ny

Ny

m

ph

al

in

id

id

ae

in ph M or

ae

rid

n id

li o

pi Pa

P ie

-0,2000000

ae

0,0000000

R ang o A bundanc ia

-0,6000000

-0,8000000 Rango Ab

-1,0000000

-1,2000000

-1,4000000

-1,6000000

-1,8000000

R ANG O DE AB UNDANC IA

Presencia y ausencia de familia En la Tabla 02 podemos observar la presencia y ausencia se familias capturadas por transepto según esfuerzo de trabajo y método de captura, donde la familias que ocurren en las cinco transectas son la Papilionidae, Pieridae, Riodinidae, Morphinae, de esta manera se afirma que estas cuatro familias son las mas abundantes en el área de estudio; por lo contrario la Familia Brassolinae solo esta representada en la transepta 03. Con este dato se confirma que esta familia es la más rara en el CINTA. Tabla N.- 02 Presencia y ausencia de familias por transecta FAMILIA

Biblidinae Brassolinae Charaxinae Heliconiinae Ithomiinae Limenitidinae Morphinae Nymphalidae Nymphalinae Papilionidae Pieridae Riodinidae

TRANSEPTA 01 TRANSEPTA 02 TRANSEPTA 03 TRANSEPTA 04 TRANSEPTA 05

x

x x

x x x x x x x x x x

Fuente: Elaboración propia

x x x x x x x x

x x x x

x x

x x x

x x x

x x x x x x x x x x

El empleo trampas del tipo dosel (DE VRIES, B. 1987), para la captura de mariposas en este trabajo no fue muy eficaz, porque los sebos colocados en las respectivas trampas atraían a la presa (mariposa) y a los depredadores (abejas, hormigas e incluso aves), los cuales ahuyentaban al objeto de estudio. (VILLARREAL et al., 2004) indican que hay que estandarizar la misma intensidad de horas de esfuerzo de trabajo en cada punto de muestreo poder realizar los análisis estadísticos: En el presente trabajo no solo fue imprescindible estandarizar el esfuerzo de trabajo si no se tomo en cuenta las ubicación de las transectas, vegetación, presencia de arroyo, clima. Factores que influyen en la distribución y abundancia de cada especie y está determinada por

combinaciones de muchas variables físicas y bióticas requeridas para la sobrevivencia y reproducción de sus individuos y que especies con las densidades poblacionales más altas tienden a habitar una proporción mayor de lugares dentro de una región y a tener rangos geográficos mayores, mientras que las especies que siempre son raras, poseen distribuciones espaciales restringidas. La disponibilidad de plantas hospederas y determinados recursos podría explicar la ausencia o baja densidad de ciertas especies de mariposas en algunas de las transectas del área de estudio CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como conclusión se puede mencionar que en este trabajo de investigación se registro 12 familias de lepidópteros en el área de Barbecho del Centro de Practica de la Universidad Amazónica de Pando (CINTA). Pero esto no significa con plenitud que estas doce familias son representativas en el departamento Pando porque esta trabajo solo se aboco a un tipo de vegetación en un área limitada. La familia Papilionidae se establece como la más representativa en el área de estudio por presentar mayor número de especies capturadas. Las familias Brassolinae y Biblidinae, con pocas especies capturadas son las menos representativas en el área de estudio. Es recomendable realizar otros estudios empleando la misma metodología en diferentes tipos de vegetación y en diferentes lugares del Departamento para poder levantar una lista taxonómica de todas las familias de mariposas.

En algunas familia de mariposas como la Ithomiinae , Brassolinae , Biblidinae, que estuvieron muy poco representados en el estudio, lo que sugiere la existencia de poblaciones muy pequeñas y localizadas; esto muestra un sesgo en su captura, probablemente debido a sus coloraciones opacas, tamaños relativamente pequeños y vuelo particularmente rápido los cuales dificultan su captura. Para calcular los rangos de abundancia, rango de abundancia por familia presencia y ausencia de familia por transepto es imprescindible tomar en cuenta siempre el esfuerzo de trabajo con relación al tiempo y métodos de captura, esto quiere decir que si una persona empieza a realizar los trabajos de captura con los método de colecta con redes entomológicas y trampa dosel duran cuatro horas por día, este debe repetir el mismo tratamiento en cuanto dure el trabajo de captura. La distribución y abundancia de las familias lepidoptéricas están determinadas por combinaciones de muchas variables físicas y bióticas requeridas para la sobre vivencia y reproducción de sus individuos y que familias con mayor numero de especies con las densidades poblacionales más altas tienden a habitar una proporción mayor de lugares dentro de una región y a tener rangos geográficos mayores, mientras que las especies que siempre son raras, poseen distribuciones espaciales restringidas. La disponibilidad de plantas hospederas y determinados recursos podría explicar la ausencia o baja densidad de ciertas especies de mariposas en el área de estudio.

El bajo registro de las Familia Ithomiinae, Brassolinae, Biblidinae en este trabajo, sugiere la necesidad de realizar investigación sobre la estructura y dinámica de las poblaciones de esta familia en particular, como herramienta para determinar el estado de conservación de estas; la realización de un inventario más riguroso e intensivo (en tiempo y espacio) tanto de mariposas como de plantas hospederas y nectaríferas del área de estudio. BIBLIOGRAFIA KLOST, A. B. 1966, Vida y costumbre de las mariposas, editorial juventud, Barcelona S.A. Segunda edición España. ADAMS, M. J.1986. Pronophiline butterflies (Satyridae) of the three Andean Cordilleras of Colombia. Zool. J. Lin. Soc. (67): 320 p. APOLINAR, M. 1939-1940. Catálogo de los Rhopalocera del Instituto La Salle. Rv.Ac. Cienc. Nat. U. Nacional. Vols III, IV, V, VII, p 61349.

BORROR, D. J.; TRIPLEHORN, C. H.; JOHNSON, N. F. 1992. An introduction to the study of insects. Sexta edición. p 875 RUSELL A. MITTERMEIER. 1987. Megadiversidad. Los países biológicamente más ricos en el mundo CEMEX, México D. F. p 35 RAMOS J, 1994. Los insectos como fuente de proteínas en el futuro. LIMUSA – GRUPO NORIEGA EDITORES – México. P 45 NEW, T. R., PYLE, R. M., THOMAS, J. A., THOMAS, C. D. & HAMMOND, P. C., 1995. Butterfly conservation management. Annual Review of Entomology, p 40: 57– 83. DE LA MAZA, E. R. 1995 "La mariposa monarca al vuelo". Revista Ciencia, Facultad de Ciencias, UNAM,No. 37, México, p. 4-18. KARSHOLT, O & RAZOWSKI, J., 1996.The Lepidoptera of Europe. A distributional Checklist. Apollo Books, Stenstrup, Denmark. p. 23

BOHORQUEZ, A. C. 1985. Las especies del género Eurytides (Hubner), (Lep: Papilionidae) en Colombia. U. Nacional, tesis, 249 p.

LOPEZ , A. A. 1996. insectos plaga del cultivo de la papa en Colombia y su manejo, Colombia, Bogotá, p. 146-154.

DE VRIES, B. 1987, Técnicas de captura de Lepidópteros, Facultad de Agronomía, Buenos Aires, Argentina. p 12

Martín Cano, J., Ferrín J. M., García–Barros, E., García–Ocejo, A., Gurrea, P., Lucianez, M. J., Munguira, M. L., Perez Barroeta, F., Ruiz Ortega, M., Sanz Benito, M. J., Simon, J. C. & Viejo, J. L., 1996. Las comunidades de insectos del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (centro de España): estado de conservación. Graellsia, p 51: 101–111.

RODRÍGUEZ, G. J. 1991. Las mariposas del Parque Nacional de Doñana. Biología y ecología de Cyaniris semiargus y Plebejus argus. Tesis doctoral, Univ. de Córdoba. p 23 GAVIÑO. G. 1994 Técnicas Biológicas Selectas de Laboratorio y Campo

PLAN DE USO DE SUELOS PLUS PANDO 1996 p 12LEDEZMA, J. 1998. Guia de Mariposas Amboró. Santa Cruz, Bolivia. p.11 - 48

SWAAY , C. A. M. VAN & WARREN, M. S., 1999. Red Data Book of European utterfies (Rhopalocera). Nature and Environment 99. Council of EuropePublishing, Strasbourg. V.V.A.A., 1997. Parque Nacional d Cabañeros. p 45 MOUSSON, L., NÈVE, G., & BAGUETTE, M., 1999. Metapopulation structure and conservation of the cranberry fritillary Boloria aquilionaris (Lepidoptera, Nymphalidae) in Belgium. Biological Conservation, p. 87: 285–293. COLWELL, R. K., 2000. Estimates: Statistical Estimation of Species Richnessand Shared Species from Samples (Software and User´s Guide) p. 89 VILLARREAL, H.; ÁLVAREZ, M.; CÓRDOBA, S.; ESCOBAR, F.; FAGUA, G.; GAST, F.; MENDOZA, H.; OSPINA, M.; UMAÑA, A. M. 2004. Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia. p. 236 APAZA M. A., OSORIO F., PASTRANA A., 2006. Evaluación del grado de amenaza al hábitat a través de bioindicadores (lepidóptero) en dos comunidades dentro del área de influencia del pn anmi madidi. Revista”Ciencia y

Tecnología Agropecuaria" Vol.1, Nº 1, p. 67 REINOSO, G. 2006. Biodiversidad faunística y florística de la cuenca del río Prado. P. 98 (GARECA Y. REICHLE S. 2006), Lista preliminar de mariposas diurnas de Bolivia, primera edición, ED. PROMETA, p. 66 RESTREPO, L. R. ULLOA, P. CH,., CONSTANTINO, L. M. 2007. Diversidad de mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea) en Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia Diversity of diurnal butterflies (Lepidoptera: Papilionoidea and Hesperioidea) in Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia POZO F. 2008 Com. Per GUIAS FOTOGRAFICAS TAMBOPATA FIELD GUIDE 2004

GUIA DE MARIPOSA MÁS COMUNES DEL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIA PARA LA AMAZONIA (CINTA) DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO (UAP)

FAMILIA PAPILIONIDAE Luis Alberto Oliveira C. – Área de Ciencias Biológicas y Naturales Fotos y diseño: L. A. Oliveira C. ([email protected]) - Con el apoyo de la Carrera de Biología - Cobija - Pando - Bolivia Versión preliminar

Battus belus varus

Battus crassus crassus

Battus polydamas polydamas

Battus polydamas polydamas

Eurytides callias

Eurytides dolicaon deileon

Heraclides anchisiades

Heraclides androgeus

Heraclides chiansiades

Heraclides torquatus torquatus

Mimoides ariarathes gayi

Miomoides xeniades

Parides lysander brissonius

Protesilaus aguiari

Protesilaus glaucolaus leuca

Protesilaus molops hetaerius

DORSAL

VENTRAL

GUIA DE MARIPOSA MÁS COMUNES DEL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIA PARA LA AMAZONIA (CINTA) DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO (UAP)

FAMILIA NINPHALIDAE Luis Alberto Oliveira C. – Área de Ciencias Biológicas y Naturales Fotos y diseño: L. A. Oliveira C. ([email protected]) - Con el apoyo de la Carrera de Biología - Cobija - Pando - Bolivia Versión preliminar

Batesia hypochlora ssp.

Callicore pygas

Danaus eresimus plexaure

Hamadryas arinome

Hamadryas chloe

Hamadryas epinome

Hamadryas fornax

Hamadryas laodamia

Panacea prola

FAMILIA NINPHALINAE

Amartia amathea

Amartia jatrophae

Smyrna blomfildia ssp

Colobura annulata

VENTRAL

DORSAL

Siproeta stelesnes ssp.

Siproeta epaphus ssp.

GUIA DE MARIPOSA MÁS COMUNES DEL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIA PARA LA AMAZONIA (CINTA) DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO (UAP)

FAMILIA LIMENTIDIINAE Luis Alberto Oliveira C. – Área de Ciencias Biológicas y Naturales Fotos y diseño: L. A. Oliveira C. ([email protected]) - Con el apoyo de la Carrera de Biología - Cobija - Pando - Bolivia Versión preliminar

Adelpha cocala cocala

Adelpha cytherea cytherea

Adelpha erotia

Adelpha melona leucoma

Adelpha mesentina

Adelpha iphiclus iphiclus

Adelpha attica attica

Adelpha jordani

Adelpha lycorias lora

Adelpha ala negra

FAMILIA MORPHINAE

DORSAL

Morpho marcus

Morpho achilles

VENTRAL Morpho deidamia

Morpho menelaus

GUIA DE MARIPOSA MÁS COMUNES DEL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIA PARA LA AMAZONIA (CINTA) DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO (UAP)

FAMILIA HELICONIINAE Luis Alberto Oliveira C. – Área de Ciencias Biológicas y Naturales Fotos y diseño: L. A. Oliveira C. ([email protected]) - Con el apoyo de la Carrera de Biología - Cobija - Pando - Bolivia Versión preliminar

Agraulis vanillae ssp

Dione moneta ssp

Eutoieta hegesia ssp

Hamadryas fornax

Dryadula phaetusa

Dryas iulia ssp

FAMILIA ITOMIINAE

Mechanitis lysimnia

Oleria deronda

Pteronymia calgiria

FAMILIA RIODINIDAE

Notheme erota ssp

Nymphidium chione

Nymphidium onaeum

Rethus periander ssp.

DORSAL

VENTRAL

Nymphidium lamis

Eurema agave agave

GUIA DE MARIPOSA MÁS COMUNES DEL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIA PARA LA AMAZONIA (CINTA) DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO (UAP)

FAMILIA CHARAXINAE Luis Alberto Oliveira C. – Área de Ciencias Biológicas y Naturales Fotos y diseño: L. A. Oliveira C. ([email protected]) - Con el apoyo de la Carrera de Biología -Cobija-Pando-Bolivia – Versión preliminar

Archaeoprepona demophon

Consul fabius

Fountainea glycerium

Fountainea ryphea

Hypna clytemnestra

Memphis glauce

Memphis phantes vicinia

Memphis phantes vicinia

Memphis

Poligrapa cyanea

Prepona laertes

DORSAL

VENTRAL

GUIA DE MARIPOSA MÁS COMUNES DEL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIA PARA LA AMAZONIA (CINTA) DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO (UAP)

FAMILIA BIBLIDINAE Luis Alberto Oliveira C. – Área de Ciencias Biológicas y Naturales Fotos y diseño: L. A. Oliveira C. ([email protected]) - Con el apoyo de la Carrera de Biología -Cobija-Pando-Bolivia – Versión preliminar

Catonefhele antinoe

Catonefhele antinoe (macho)

Catonefhele antinoe (hembra)

Marpesia crethon

Marpesia crethon (hembra)

Marpesia crethon (macho)

Marpesia berania

FAMILIA BRASSOLINAE

Caligo eurilochus

Catoblepia berecynthia

DORSAL

VENTRAL

Catoblepia soranus

Caligo illioneus

Catoblepia xanthicles

Opsiphanes cassina

GUIA DE MARIPOSA MÁS COMUNES DEL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIA PARA LA AMAZONIA (CINTA) DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO (UAP)

FAMILIA PIERIDAE Luis Alberto Oliveira C. – Área de Ciencias Biológicas y Naturales Fotos y diseño: L. A. Oliveira C. ([email protected]) - Con el apoyo de la Carrera de Biología - Cobija - Pando - Bolivia Versión preliminar

Anteos clorinde

Anteos menippe

Aphrissa statira statira

Eurema agave agave

Glutophrissa drusilla drusilla

Hesperocharis nera nera

Leucidia brephos

Phoebis agarithe agarithe

Phoebis argate lorra

Rhabdodryas trite trite

Rhabdodryas trite trite

DORSAL

VENTRAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.