ONTOLOGÍA DE LA CARRERA MILITAR BOLIVARIANA

ONTOLOGÍA DE LA CARRERA MILITAR BOLIVARIANA Formación Revolucionaria para la paz, la soberanía y la independencia. G/B Rafael José Aguana Núñez 1

1 downloads 103 Views 4MB Size

Recommend Stories


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA CONCEPTO ESTRATÉGICO MILITAR DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA CONCEPTO ESTRATÉGICO MILITAR DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL CONCEPTO ESTRATÉGICO MILITAR

Historia de la Revolución Bolivariana
Historia de la Revolución Bolivariana Pequeña crónica 1940 -2004 Luis Bonilla-Molina Haiman El Troudi Libro Digital Ediciones Gato Negro Caracas – V

La debilidad militar norteamericana
VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. La debilidad militar norteamericana. Flabi

Story Transcript

ONTOLOGÍA DE LA CARRERA MILITAR BOLIVARIANA Formación Revolucionaria para la paz, la soberanía y la independencia.

G/B Rafael José Aguana Núñez

1

Índice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04 Prolegómeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07 Re-significado de lo Militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Ontología del Militar Venezolano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 La formación en la Carrera Militar Bolivariana . . . . . . . . . 30 El Honor Militar Bolivariano como plano de inmanencia de la carrera Militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Referencias Bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Sobre el autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2

A Dios todo poderoso, a Santa Bárbara por extender su manto sagrado; A mis padres, hermanos, a mi amada esposa y a mis hijos, por estar siempre allí esperando mi llegada.

A la UMBV, Al Rector siempre pendiente de los que comanda, a todos los que han trabajado en fortalecer las Ciencias y artes militares para sumar y multiplicar a la Doctrina Militar Bolivariana y lograr la unión de la FANB

A los que en silencio aportaron para realizar estas letras como parte de la historia militar que se está escribiendo.

3

PRESENTACIÓN Víctor Hugo en su obra Los Miserables expresa que “las revoluciones salen, no de un accidente, sino de la necesidad; una revolución es la vuelta de lo ficticio a lo real…”. Esta frase se vincula a la idea de progreso, entendido este como el modo de ser del hombre e G/J Vladimir Padrino López, Ministro del Poder Popular impulsado por dos motores: para la Defensa los hombres y los sucesos. Comandante Estratégico Operacional. Para ello es preciso que haya genio entre los hombres y revoluciones entre los sucesos.

La revolución bolivariana emerge de una serie de sucesos que afectaron a Venezuela en la última etapa del siglo XX y fue impulsada por el Comandante Supremo Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, quien en su afán de generar progreso a nuestra Patria generó importantes y profundas transformaciones. De allí que coincido con Víctor Hugo cuando expresa: “El progreso marcha hacia el gran viaje humano y terrestre, hacia lo celestial y lo divino; tiene sus 4

momentos de reposo en que reúne el rebaño que se había retardado, tiene sus estaciones en que medita, ante alguna tierra Prometida de Canaán esplendida que descubre de improviso su horizonte;… y una de las más dolorosas ansiedades del pensador es ver la sombra en el alma humana, y tocar, en medio de las tinieblas… el progreso dormido”. El General de Brigada Rafael Aguana Núñez es, en este contexto, un pensador que entre unas sombras producidas por una realidad determinada por la robótica, la tecnología, la insurgencia que se ha manifestado como consecuencia de la crisis actual del capitalismo y la respuesta bolivariana producida por los cambios políticos que ha vivido el país desde el año 1999, se ha hecho la pregunta fundamental: ¿Qué es ser militar?

Esta pregunta decisivamente fundamental ha sido mesuradamente respondida por el General Aguana Núñez, con un proyecto de gran alcance cuyo basamento se encuentra de forma sucinta en las letras del presente escrito. Este texto es expresión de la participación protagónica de muchos de los que integran nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana y las discusiones que se han llevado a cabo en diferentes escenarios militares y hasta en la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional en la actualidad. Nuestro autor se ha paseado, en primer lugar, 5

por la arqueología para hacer una exégesis del Ser-militar que le permitió establecer los re-significados de lo militar en los nuevos cimientos de la profesión; en segundo lugar, una epistemología para valorar la formación militar como medio para orientar desde el punto de vista ontológico el Ser-militar; en tercer lugar, una pedagogía que haga posible la constitución del militar para los fines del Estado venezolano, a través de la militaridad como paradigma y, finalmente, reflexionó los fundamentos del honor militar para contextualizar la profesión militar en sí en el momento histórico en que estamos viviendo. Por lo demás, este texto es una muestra de lo que se está haciendo en el mundo militar y considero que es de lectura obligatoria, ya que ayudará no sólo a mejorar este esfuerzo, sino también a contribuir en la construcción de la Patria Grande como la dibujaron los preclaros de nuestra historia independentista y contextualizada por el Comandante Supremo de Hugo Chávez Frías, como un todo viable en concordancia con el mandato establecido en la Carta Magna. Vladimir Padrino López

General en Jefe Ministro del Poder Popular para la Defensa

6

ONTOLOGÍA DE LA CARRERA MILITAR BOLIVARIANA G/B Rafael José Aguana Núñez

“El mando me disgusta tanto como amo la gloria, y gloria no es mandar sino ejercitar grandes virtudes” Simón Bolívar Carta al General Santander, 7 Abril de 1826

PROLEGÓMENO El genio del Libertador Simón Bolívar forjado en los avatares de la guerra y con aguda visón geopolítica, previó los lineamientos y principios éticos y morales que deben regir la carrera de las armas y plasmó su pensamiento militar con visión en el pueblo en la frase: “… sigo la gloriosa carrera de las armas sólo para obtener el honor que ellas dan, por libertar a mi patria y por merecer las bendiciones de los pueblos”. Esto representa el ejemplo histórico del Libertador Simón Bolívar, el heroísmo y el sacrificio de los antepasados aborígenes, de los precursores, forjadores de una patria 7

libre y soberana, que toma de la gesta libertaria, los valores de independencia, de libertad y de soberanía; valores y principios establecidos transversalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los cuales son la inspiración de la Doctrina Militar Bolivariana contemporánea.

Es allí desde esta Doctrina Militar Bolivariana que surge la necesidad de formar al militar con un sentido sociohistórico, invocando el pensamiento de los preclaros: de El Libertador Simón Bolívar, el visionario de la patria grande, quien abandonó las riquezas materiales por la libertad de los pueblos y de quien se toma el diseño de la defensa militar; del Maestro Simón Rodríguez, que convoca a crear formas propias para regir la República; del General del Pueblo Soberano, Ezequiel Zamora, héroe de la Guerra Federal, quien con su indiscutible liderazgo pudo colmar de valor al heroico pueblo venezolano, formando un ejército verdaderamente popular, democrático, liberador de los lazos con los cuales la oligarquía había vuelto a someter al pueblo venezolano. También se toma del pensamiento del Generalísimo Francisco de Miranda, el más universal de los americanos, brillante estratega militar, héroe de varias naciones, original proponente universal de la obligación de todos 8

los ciudadanos de empuñar las armas para la defensa de la paz, supresión del fuero castrense para evitar los abusos militares, quien proponía una sociedad sin distingo de raza, condición o religión para lograr el bienestar general y la mayor suma de felicidad; de nuestros aborígenes, quienes mediante su guerra de resistencia permanente por más de 400 años, hostigaron al invasor y evitaron que realmente ejerciese el control sobre grandes extensiones territoriales del país.

La Doctrina Militar Bolivariana se fundamenta en el pensamiento de los cinco preclaros.

Por último, del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, de quien El Libertador Simón Bolívar resaltó lo que deben ser los valores del militar venezolano, fundamento de su honor y expresa: 9

…su infatigable actividad, por su inteligencia y por su valor con aquel celo, talento y conocimientos que los han distinguido tanto. Él era el alma del ejército en que servía. Él metodizaba todo; él lo dirigía todo, más, con esa modestia, con esa gracia, con que hermosea cuanto ejecuta. En medio de las combustiones que necesariamente nacen de la guerra y de la revolución, el General Sucre se hallaba frecuentemente de mediador, de consejo, de guía, sin perder nunca de vista la buena causa y el buen camino. Él era el azote del desorden y, sin embargo, el amigo de todos… en la tempestad semejante a una roca, combatida por las olas, clavando los ojos en la patria, en la justicia y sin perder, no obstante, el aprecio y el amor de los que combatía… la benignidad, la clemencia, el genio de la beneficencia… su genio conciliador, cortés, activo, audaz… superó dificultades que parecían invencibles; la naturaleza le ofrecía obstáculos, privaciones y penas durísimas: más a todo sabía remediar su genio fecundo…su inagotable bondad y con su infinita dulzura…se consagró de nuevo a la mejora y alivio del ejército…Ninguna atención bondadosa es indigna de su corazón: él es el general del soldado1

Por tal motivo, el Poder Ejecutivo Nacional por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, de 1

Bolívar, S. (s/f) Obras Completas de Simón Bolívar. Volumen I. 10

conformidad con el artículo Constitucional 204 numeral 1, ha tenido la iniciativa de proponer el Proyecto de Ley de Carrera Militar, el cual establece las políticas doctrinarias bolivarianas, tendentes a forjar el carácter profesional y revolucionario de los profesionales militares permanentes. Es así que en este texto se contextualiza lo referente a la Carrera Militar, su arqueología (historicidad) y su conceptualización, lo sustantivo de la misma, lo actual que representa la Ley de Carrera Militar, enmarcada como el instrumento jurídico novísimo, con el propósito de desarrollar los lineamientos que rigen al profesional militar permanente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contenidos en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2014), ejercicio que se traduce en el desarrollo y desempeño profesional, el empleo y demás aspectos relativos a la vida militar. Para tal fin se desarrolla, una primera parte dando una mirada al re-significado de lo militar, en la que se plantea una exégesis del militar en Venezuela a fin de producir un concepto que lo identifique en el mundo de hoy, en la segunda parte de este texto, se explica el valor de la formación militar como un episteme que orienta desde el punto de vista ontológico el Ser-militar, luego en una tercera 11

parte se determina el alcance de la pedagogía como eje que subyace en la militaridad, que hace posible la constitución del militar para los fines del Estado venezolano, como colofón La pedagogía subyace en la militaridad y hace posible se reflexiona sobre el honor la constitución del militar. militar como valor bolivariano y finalmente las consideraciones finales.

Todo esto con el propósito de crear el hilo conductor desde las bases filosóficas, axiológicas y teóricas-conceptuales, de producir los principios que orienten la elaboración de la Ley de Carrera Militar.

RE-SIGNIFICADO DE LO MILITAR Para hacer mención de lo que comúnmente se ha denotado como carrera militar obliga a hacer mención a lo militar entendido como un modo de vida. La palabra Militar, es una evolución de la expresión militia2, que en sus orígenes provino de la expresión latina milium es decir, un cereal que era cultivado en grupos de 200 pulgadas que daba en número lo que hoy se entiende por cien. Este cereal 2

Según consulta realizada el 25/05/2015 en http://es.wikipedia.org/wiki/Milicia 12

agrupado en número de diez denotaba mil, es decir, un número que aseguraba la supervivencia familiar a través de un cultivo en un espacio y tiempo determinado, ahora bien ¿Cuándo pasó a ser considerada en lo que hoy se denota como militar? Cuando se planteó la necesidad de defender lo que se cultivaba porque el producto era expresión de vida y supervivencia, es decir, de una disposición eficiente como un cultivo se trató de reproducir un dispositivo eficiente de defensa, y posteriormente de ataque.

Así pues, la organización de la defensa se pensó, en primer lugar, en cómo se organizaba la tierra para el cultivo y, en segundo lugar, en función a la amenaza que tenían que enfrentar, sin embargo en el contexto se presenta el mil como una unidad de defensa básica construida por una medida que es el pulgar. El pulgar es el dedo que permite a la mano su mayor capacidad de empleo así que el dedo marcaba el terreno y a su vez permitía la manipulación, por lo que antes de mil se constituyó otra unidad básica en torno al número diez, correspondiente a los dedos cuyo origen etimológico refiere indicar. La centuria pasó a ser la unidad militar intermedia, de ahí el origen del centurión como jefe de una unidad militar de 100 milites. Se considera que la palabra militar tiene ese origen latino y consecuentemente romano, pero la expresión militar 13

estaba relacionada con la organización de personas para la defensa, no con el acto de defenderse, de ahí que milites mutó en la palabra militar.

Vale destacar que los yanomamis3 se organizan de manera diferente para la defensa y el ataque, esto significa que la defensa y el ataque son cosas consustanciales al ser humano. De aquí se derivan dos cosas, en primer lugar, que la milicia supone una organización y, en segundo lugar, la defensa y el ataque son inherentes a la condición humana.

Cuando desaparece el imperio romano, sus herederos en las ciudades se organizaron para la defensa, de allí la milicia surge de nuevo en su condición originaria, pero con una imagen del pasado, esto se mantiene más o menos así hasta el siglo XVII cuando se constituyen las fuerzas militares profesionales y permanentes gracias, en primer lugar, a la propuesta maquiaveliana basada en el establecimiento de una república bien ordenada que fuese capaz de auto-defenderse por intermedio de milicias eficientemente organizadas4 y en segundo lugar, a

3 Los yanomamis son una etnia indígena americana quienes son al mismo tiempo pacificadores y valientes guerreros. La pacificación pasa a menudo por la amenaza o el uso de la fuerza, de ahí que la mayoría de los jefes tengan fama de waiteri o fieros. 4 Ver al respecto: Maquiavelo (1520/2011). Spinoza iría más allá en su Tratado Político usando al efecto la concepción maquiaveliana de milicias. Ver al respecto: Spinoza (1677/1986) y González (2014),

14

la revolución militar preconizada por Mauricio de Nassau basada en una instrucción exigente y altamente eficiente y profesionales, capaz de enfrentar efectivamente a las fuerzas imperiales de los Habsburgo5. Con la revolución francesa resurge de nuevo el concepto de milicia, en este caso revolucionaria.

En España las milicias fueron fuerzas activas que contribuyeron a la expulsión de los moros, cuando estas milicias se lanzaron al mar para combatir a los moros y a los piratas, fueron denominadas fecho de mar. Su importancia radica en que todas las instituciones hispánicas en América se fundamentaron en el fecho de mar, o sea las milicias de mar, permitiendo afirmar que la milicia ha sido una institución que está en los orígenes de la venezolanidad. Con la milicia fue que se dio inicios a la gesta independentista y con el estudio y la experiencia en combate esta La Milicia ha sido una institución que está en los orígenes milicia se convirtió en una de la venezolanidad. fuerza militar profesional reflexionó sobre la validez del pensamiento de Spinoza en la realidad venezolana en lo concerniente al tema de la guerra y la defensa. 5 Ver al respecto: Chaliand (1994), Parker (1990) y Blanco (2012). 15

como lo indicó el propio decreto de El Libertador cuando instituyó en el año 1817 el Estado Mayor apoyándose al efecto de la obra del General P. Thiébault titulada “Manual de Ayudantes Generales…”6. Ello obliga a reflexionar acerca del uso de la expresión profesión para buscar su conexión con lo militar.

Según la Real Academia Española, profesión refiere el hacerse de una costumbre o habilidad. El Diccionario de Autoridades indica que es “el modo de vida que cada uno tiene y se ufa y exerce públicamente”, además se toma regularmente como “obligarfe” para toda la vida, la cual proviene del latín “profero” que denotaba presentar, entregar, ofrecer y llevar más lejos. En este sentido al autor le interesa destacar el obligarse para toda la vida. Asimismo, profesar, en el sentido moderno según Weber (1999) es un obligarse que tiene connotaciones religiosas en el sentido que presentar, entregar y ofrecer estaban orientados a Dios desde un punto de vista ético y moral. Sin embargo, pro-fesar es, en este sentido, un obligarse teniendo como fundamento un ente trascendente que

6 El Decreto Creación del Estado Mayor General del 24SEP1817 especificaba en su artículo 2 que Cuantas funciones correspondían antes a los Mayores Generales y Cuarteles Maestres, cuyas plazas quedan desde ahora suprimidas, serán peculiares al Estado Mayor General, con todas las demás que se detallan en el Manual de Ayudantes Generales, publicado por Thiébault, ver al respecto: Ministerio de la Defensa (1973).

16

orienta al cumplimiento en el mundo de los deberes que a cada cual impone la posición que ocupa en la vida (Ibídem).

Si se toma como referente la reforma de Mauricio de Nassau se considera que en el plano militar, la profesión nació como consecuencia de un cambio en la manera de entender la guerra y con la profesión militar quedó establecida la concepción de milicia que después de la revolución estadounidense y francesa pasaron a adquirir un fundamento republicano. De esta manera, la profesión y el cumplimiento del deber de la forma más efectiva posible pasaron a denotar qué pasó a entenderse como virtud desde una perspectiva política del sacrificio por la patria. Así pues, la profesión militar pasó a ser entendida como la organización jerárquica de los conocimientos militares y su inicio comienza con la aprobación de los cursos de formación militar. En el caso de los oficiales venezolanos, una vez concluido cuatro años de estudios en la Universidad Militar Bolivariana y otras formas emergentes Concluido 4 años de formación militar en las academias u otras formas establecidas de formación establecidas de formación, el profesional inicia su carrera militar. de oficiales, se obtiene 17

el título de grado que lo capacita para ejercer la carrera militar y continuar avanzando en la profesión militar ocupando los empleos asignados que le dan experticia de las actividades militares y los estudios de postgrado que le aportan el conocimiento.

Según Huntington (1964) la profesión militar encarnada en el cuerpo de oficiales realmente se consolidó a finales del siglo XIX una vez que se hizo común la creación de centros de formación de oficiales. En el caso venezolano, esta profesión militar comenzó formalmente con la creación de la Academia Militar de Matemáticas7 y la Escuela Náutica8 sucesivamente. Por otra parte, son militares los ciudadanos venezolanos que se incorporen voluntariamente a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la prestación del servicio militar conforme a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico. La introducción de la palabra carrera obliga a examinar su significado a la luz de su relación con lo “militar”. Entre las diversas acepciones que tiene la palabra carrera según la Real Academia Española, se resalta la siguiente: Conjunto de estudios que habilitan para el ejercicio de una profesión”. Si se considera que esta profesión es la 7 Decreto del 03SEP1810 emanado del Secretario de Guerra Capitán de Fragata Lino de Clemente. 8 Decreto del 21ABR1811. Ver al respecto: Bracho (2011).

18

profesión militar es de mencionar que la diferencia entre un profesional y un ciudadano que presta el servicio militar es el estudio y el tiempo en que se desenvuelve dentro de la institución.

Soprano (2014), plantea estas diferencias desde la siguiente serie de interrogantes cuya respuesta podrían ayudar a definir, en el caso venezolano qué es la carrera militar: ¿Qué son las Fuerzas Armadas? ¿Quiénes son los militares? ¿Qué son los cuadros permanentes y qué son las reservas? ¿Qué es el estado militar? ¿Cuáles sus deberes y derechos en el estado militar? ¿Cómo se define el cargo, la jerarquía y la antigüedad militar? ¿Quiénes constituyen el personal superior, el personal subalterno y los cadetes? ¿Cuáles son sus funciones y formas de agrupamiento? ¿Cuál es el desarrollo típico de sus carreras? ¿Cómo son dados de baja y/o reincorporados? ¿Cómo es el servicio militar? ¿Cuáles son los sistemas de ascenso? ¿Cómo pasan a situación de retiro? ¿Cómo se conforman los haberes percibidos por los militares en actividad o en situación de retiro? ¿Quiénes tienen derecho a pensiones militares y qué familiares son considerados sus beneficiarios?. Estas interrogantes obligan a focalizar este estudio en el militar profesional en razón de la temporalidad que desde lo existente lo caracteriza. 19

Desde el inicio de la revolución bolivariana en 1999, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha sufrido un proceso de transición que la ha llevado a asumir un papel en la política como participantes directo del proceso revolucionario que condujo el Presidente Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez. Si se mantiene la tipología seguida por Perlmutter, se afirma que los militares en Venezuela pasaron a ser una fuerza pretoriana hasta inicios del siglo XXI a una fuerza revolucionaria. Pero si se siguen las categorías establecidas por este autor una fuerza revolucionaria tiende a convertirse en profesional y ello explica la importancia de este trabajo en lo concerniente a dibujar la figura de un militar profesional de modo que sea factible pensar en el futuro cercano en una Ley de Carrera Militar en Venezuela.

El Comandante Supremo Hugo Chávez en pleno ejercicio del liderazgo bolivariano.

20

ONTOLOGÍA DEL MILITAR VENEZOLANO La reflexión acerca de la concepción del militar venezolano, su realidad, relaciones y características, conlleva a una profunda investigación acerca de su empleo en la actual dinámica social y momento histórico. En este sentido, en el contexto venezolano, se entiende por empleo “la facultad y responsabilidad que se atribuye al ó a la militar profesional, para el desempeño de una actividad; así como el ejercicio de determinadas atribuciones y el cumplimiento de funciones establecidas en las leyes y reglamentos internos” de acuerdo a lo establecido en el artículo 106 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2014) Asimismo, en el artículo 117 de la referida ley, se consideran dos aspectos sobre el conferimiento del empleo: competencia y la antigüedad. Es así que la naturaleza del empleo se presenta como la cualidad o rasgo que define la ocupación del oficio, éste ya explanado en la primera parte de este texto. Se resalta entonces que el empleo que desempeña el profesional militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana viene dado por el conjunto de competencias y nivel de experticias formadas para lograr la máxima efectividad en el desarrollo de las operaciones militares y su sostenimiento, las mismas serán: operacional, logística y administrativa. 21

Desde el punto de vista profesional, estos empleos son asignados en tiempo de paz en base a la educación, el conocimiento profesional, grado o jerarquía y en tiempo de guerra de acuerdo con el valor distinguido y la percepción demostrada para alcanzar el objetivo militar. Por otra parte, Perlmutter (1982), describe el militar moderno como corporativo (en cuanto a exclusividad), administrador (en cuanto a jerarquía) y profesional en cuanto al sentido de su misión). Estos tres aspectos desembocan en lo que han denominado como mentalidad militar, la misma se circunscribe a una ética que, en primer lugar, se sustenta en la creencia pesimista en la permanencia, irracionalidad, debilidad y maldad en la naturaleza humana, en segundo lugar, afirma la supremacía de la sociedad sobre el individuo y la necesidad de mantener un orden, una jerarquía y una división de sus funciones, en tercer lugar, acepta al Estado-nación como la forma más elevada de organización política dentro de contexto de riesgo permanente de guerra dentro de una perspectiva hobbesiana9, en cuarto lugar, recalca la importancia del

Hobbes (1651/1989), ha afirmado que la guerra no consiste en el acto de luchar, sino que es un período en que la voluntad de confrontación violenta es suficientemente declarada. Todo otro tiempo es tiempo de paz. La voluntad de confrontación se evidencia en la existencia de fuerzas militares permanente en todo el mundo con contados casos excepcionales. De ahí que Kant 9

22

poder en las relaciones internacionales, en quinto lugar, sostiene que la guerra es un instrumento de la política, que los militares son los servidores del Estado y que el control civil es esencial para el profesionalismo militar. Tal como lo plantea Huntington (1964) que caracteriza el empleo militar como un tipo especial de vocación basada en la capacidad, la responsabilidad y la organización.

En este sentido se asegura que la ética militar es, por lo tanto, colectivista, inclinada a la historia, orientada hacia el poder, nacionalista, militarista, pacifista e instrumentista de su opinión sobre la profesión militar. El asunto que se presenta es saber si esta ética militar se corresponde con el ideal político prevaleciente.

Los orígenes de la profesión militar se remontan al año 1811 en lo concerniente a la creación de escuelas de formación y al decreto del Libertador que ordena seguir la doctrina del General P. Thiébault. Después del año 1830, a pesar del mantenimiento de las escuelas de formación y de las prácticas militares realizadas durante la guerra de independencia que cristalizaron como doctrina, las guerras civiles acaecidas en el país produjeron un estancamiento en lo que a profesionalización se refiere de (1795/2002), en su Sobre la paz perpetua haya recomendado la reducción sistemática de los ejércitos permanentes. 23

acuerdo con las pautas hasta aquí señaladas, el esfuerzo de profesionalización se produjo a inicios del siglo XX con Cipriano Castro y se profundizó en la década siguiente con Juan Vicente Gómez.

El 04 de Enero de 1904, el presidente Cipriano Castro, ordenó la costrucción del Cuartel de la Montaña, sede de la Academia Militar de Venezuela para la época.

Pero después de este inicio prometedor, se produjo un estancamiento del cual se salió a mediados de la década de los años treinta del siglo pasado. Castro y Gómez fueron caudillos victoriosos que se hicieron con el poder y una vez allí trataron de profesionalizar la fuerza armada para evitar que alguien lo desplazara a imagen y semejanza del modelo prusiano-alemán10 y posteriormente politizarla para evitar que desde el mismo seno de la institución militar surgiera 10

Ver al respecto: Rivero-Blanco (2013). 24

una corriente conspirativa. Este hecho redujo el nivel de profesionalización de los militares venezolanos y los hizo participes de la vida política nacional pasando a constituir una especie de partido militar gomecista (Blanco, 2012).

Con el ascenso al poder del General Eleazar López Contreras se produjo otro esfuerzo de profesionalización de importancia en el seno de las Fuerzas Armadas con el apoyo italiano y suramericano. Este proceso se interrumpió en el año 1939 con el estallido de la guerra en Europa.

La guerra y el estado indefenso en que se encontraba el país facilitaron la penetración estadounidense y generó tensiones entre los jóvenes oficiales y la vieja guardia gomecista que desembocó en la denominada revolución de 18 de octubre del año 1945. El aspecto en común entre los viejos y jóvenes militares fue su deseo de participar en la política, pero es de reconocer que entre 1948 y 1958, las Fuerzas Armadas Venezolanas vivieron un profundo proceso de profesionalización y modernización. Este proceso se produjo al margen de los intereses estadounidenses que intentaron limitar el poder militar nacional. Los problemas limítrofes con Colombia ayudaron a ello, en especial en el año 1952. La participación de los militares en la política cesó en el año 1958 a pesar del fallido intento del porteñazo en el 25

año 1962 pasando a convertirse la institución militar en el sostenedor del régimen político dentro de un contexto de guerra revolucionaria en el marco de lo que se denominó Guerra Fría. La Fuerza Armada Nacional viviría otro importante proceso de profesionalización en la década de los años setenta del siglo pasado motivado a la persistencia de problemas de definición de límites principalmente frente a Colombia. El fin de la guerra fría y la crisis del modelo político instaurado en el país en el año 1958, produjo el Caracazo en el año 1989 y los movimientos militares del 04 Febrero y 27 Noviembre del año 1992.

La crísis del modelo político instaurado en el país a partir del año 1958 produjo “El Caracazo” en el año 1989.

Para entender este proceso político-militar las categorías político-militares propuestas por Perlmutter no son suficientes, ya que en una república bien ordenada la 26

distinción entre civiles y militares representa un sinsentido, es decir no hay distinción de acuerdo a los postulados filosóficos de Spinoza en su obra Tratado Político, esto es lo que constituye la diferencia con el pensamiento de Huntington.

En este orden de ideas, se caracteriza entonces a continuación cómo ha sido la profesión militar entre 1999 y 2015 y dar respuesta así a las interrogantes indicadas en el introito de este texto, acerca de ¿Qué son las Fuerzas Armadas? ¿Quiénes son los militares? Y ¿Qué es la carrera militar? La Constitución Nacional aprobada en el año 1999 establece en su artículo 328, que,

La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún 27

caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para el cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio.

Si se analiza este artículo se tiene que un militar profesional venezolano es un Ser que forma parte de la Fuerza Armada Nacional, para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional. Es así que se inicia la doctrina militar venezolana contemporánea. El objetivo es crear un militar revolucionario consolidado por las diferentes reformas en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (LOFANB). Con ello se buscó establecer una estructura idónea para aumentar la eficacia de los nuevos militares venezolanos. La forma en que se materializa este Ser-militar es mediante la carrera militar que la LOFANB define en su artículo 79 como, 28

Es el ejercicio de la profesión de las armas dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, teniendo como fundamento doctrinario; el ideario de nuestros libertadores, el desarrollo intelectual integral y el respeto a los más sublimes principios y valores expresados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, siendo sus pilares fundamentales la disciplina, la obediencia y la subordinación.

Con esta orientación se puede sintetizar afirmando que interrogantes como ¿Qué son los cuadros permanentes y qué las reservas? ¿Qué es el estado militar? ¿Cuáles sus deberes y derechos en el estado militar? ¿Cómo se define el cargo, la jerarquía y la antigüedad militar? ¿Quiénes constituyen el personal superior, el personal subalterno y los alumnos? ¿Cuáles son sus funciones y formas de agrupamiento? ¿Cuál es el desarrollo típico de sus carreras? ¿Cómo son dados de baja y/o reincorporados? ¿Cómo es el servicio militar? ¿Cuáles son los sistemas de ascenso? ¿Cómo pasan a situación de retiro? ¿Cómo se conforman los haberes percibidos por los militares en actividad o en situación de retiro? ¿Quiénes tienen derecho a pensiones militares y qué familiares son considerados sus beneficiarios?; están establecidos de manera general en la LOFANB (2014) y es aquí que se conceptualiza el 29

patrón de carrera militar, como aquel con el cual el o la militar a lo largo de su servicio, se regirá, conforme al perfil profesional requerido y en concordancia con las especialidades de cada Comando General, a los fines de garantizar su empleo, ascenso y desarrollo profesional. En consecuencia interesa destacar ahora la epistemología de la formación del profesión militar como fundamento de la carrera militar, para su patrón pedagógico militar, y lograr así el Desarrollo Intelectual Integral a través de la militaridad.

LA FORMACIÓN EN LA CARRERA MILITAR BOLIVARIANA En los actuales momentos el contexto socio-político de Venezuela exige nuevas concepciones teóricas y metodológicas, capaces de sintetizar el espíritu humanístico y cultural del desarrollo de la profesión militar y expresar el carácter complejo y exegético del desempeño de los que a primera vista tienen el compromiso directo con la seguridad, defensa y desarrollo integral. En tal sentido, se considera la formación militar, en su aspecto más general y su singularidad, como el proceso 30

que reconoce su carácter didáctico desde la integralidad del desempeño en la práctica socio-política, lo cual demanda la necesidad de un análisis e interpretación epistemológica que permita connotar la pertinencia formativa de la militaridad, categoría que ha de estar significada a diferencia del militarismo con una totalidad enmarcada en un contexto ontológico determinado por el nuevo imaginario nacional (Jiménez, 2008). Desde esta mirada epistemológica, con un enfoque integral de lo socio-humanista, el militar ha de tener una formación republicana, a partir de la orientación axiológico-cultural, debido a que se toman en cuenta los saberes previos y la especificidad socio cultural del contexto donde ejerce su profesión u oficio, siendo indispensable la naturaleza de una militaridad que ha de formarse en el devenir del contacto directo junto a sus raíces, sus vivencias históricas y sus prácticas profesionales.

Aguana & Sayegh (2012) ya plantean que atendiendo a estos aspectos señalados sobre la militaridad, como elementos de este sistema de lo educativo, que las direcciones que se asumen tienen divergentes connotaciones respecto a la dinámica de la formación militar y adoptan posturas diferentes, sin embargo es innegable la relación entre el carácter de lo moral-militar con lo ciudadano, cuestión 31

poco abordada desde la apropiación subjetiva por los individuos de una sociedad concreta. De ahí la necesidad de considerar que en la base de la militaridad como valor para el diseño del modelo de la formación militar bolivariana se deben considerar los siguientes aspectos interrelacionados entre sí: • Aspecto cognitivo. Los conocimientos militares que se formen en el individuo y que sean la expresión de una concepción del mundo, de la cultura de la época, así como del contexto moral de la sociedad en que vive, representan una premisa indispensable, aunque no suficiente, para la asunción de la construcción de su escala valorativa militar.

• Aspecto afectivo-volitivo. Abarca la esfera psicológica de los sentimientos, emociones, la intuición, los motivos, el tesón, la firmeza y en especial, el de la voluntad, la cual es sometida bajo el control de la conciencia moral individual, en los actos de elección de la conducta militar en la sociedad, a la vez que responde por ella; sólo con un hecho cuya significación social progresiva trascienda y mueva los mecanismos internos de los sentimientos del individuo, puede asimilarse subjetivamente el 32

contenido objetivo de la militaridad como un valor moral, cuya aprehensión e identificación con ésta, sea capaz de movilizar la voluntad individual en su manifestación conductual.

• Aspecto actitudinal. La significación del hecho socio-militar, que reafirme el progreso moral en una sociedad dada, tiene una connotación axiológica, que expresa los modos de vida, el carácter de las interrelaciones individuo-sociedad, sobre la base de la conformación socio-histórica de dicho sistema de valores.

Se desprende de estos criterios el hecho de que la militaridad en la dinámica del modelo de la formación militar ha de propiciar la formación del sujeto social, del militar lo cual le permite captar esos significados reales a través de la capacidad de los sentidos en su actividad valorativa militar, que permiten asumirlos o no, es decir funciona a su vez como filtro en el proceso de socialización, incidiendo así en la función reguladora del comportamiento, y por tanto, en las actitudes hacia el contexto social circundante, a la vez que expresa una correspondencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace en el plano individual, y que posee una correspondencia con la sociedad. 33

EL HONOR MILITAR BOLIVARIANO COMO PLANO DE INMANENCIA DE LA CARRERA MILITAR Aunque la conducta profesional del militar tiene profundas consecuencias políticas, tradicionalmente los oficiales no han luchado fundamentalmente por una ideología política expresa, no obstante, la profesión está determinada por un sistema de creencias.

El honor se considera una cualidad que lleva el cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo. Este es considerado como una virtud de índole moral, y como virtud está relacionada con la actividad racional y esta se cultiva con el control de las afecciones y de los affectus, en sentido spinoziano; todo ello en un contexto determinado por hábitos y costumbres, entonces el honor militar es aquella cualidad moral, ligada a la dignidad del individuo, que impulsa a realizar el más estricto cumplimiento de los deberes militares ante el prójimo y ante el individuo mismo, asimismo está orientado a la facultad y responsabilidad que se atribuye a la profesión militar entendida como un empleo que contiene el profesar en el sentido espiritual y las competencias técnicas inherentes. 34

El Honor Militar Bolivariano es único, proviene del legado de las glorias libertarias del padre de la patria Simón Bolívar.

El honor militar es a un tiempo, a un medio y a un fin. El código de honor especifica cómo debe comportarse un oficial, pero ser honorable es un objetivo que ha de alcanzarse por derecho propio, cuando el honor militar es efectivo, pasa a ser un estado de naturaleza, bajo la óptica de Spinoza, por lo tanto el soldado profesional siempre lucha. En una época de escepticismo, un pronunciamiento tan dogmático como el de que los regulares siempre luchan parece muy anticuado pero la eficacia del honor militar funciona precisamente gracias a que no depende de una elaborada justificación moral, es decir, no está condicionado por el grupo sino por el carácter que impulsa a un Ser a actuar de una manera determinada. 35

No cabe duda que el honor militar sirve a diversos motivos personales y sociales, para algunos es la racionalización de la inercia, a otros les permite actuar algo más allá de sus capacidades personales. Sin embargo, la profesión militar no es distinta de otras en el sentido de que su actuación es el resultado de los logros de un reducido grupo de hombres. En algunos casos los países no han tenido los líderes militares de los que se merecían, a la vista de su falta de interés y del descuido de su información militar, fue en gran medida gracias al honor militar, que se ha podido acometer de manera efectiva importantes retos relacionados con la defensa. Se supone que el honor obliga a toda la profesión militar. Se supone también que garantiza las características peculiares del oficial y asegura su compromiso profesional. Sin embargo, pocos líderes militares permanecen ciegos a la progresiva incapacidad del honor para resolver las tensiones dentro de la profesión. Les preocupa que los oficiales jóvenes permanezcan en el servicio en el tiempo suficiente para asimilar el código. La ampliación de la base de reclutamiento social que incluye estratos sin tradiciones republicanas, debilitan la importancia del honor.

El propio concepto del honor militar está sujeto a intensas presiones al chocar con los valores de la sociedad 36

contemporánea y cada una de las organizaciones de la Fuerza Armada Nacional se empeña en escrutadoras autocríticas en un intento por superar la crisis, motivado por el tránsito a un modelo emergente de Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

En el esquema moderno los componentes originales del honor militar: consagración, sacrificio, conducta caballerosa, lealtad personal, hermandad autónoma y búsqueda de la gloria siguen en vigor. Sin embargo, su importancia individual se ha alterado y su sentido se ha modificado. Los ejércitos varían en cuanto al grado en que se han alejado de las concepciones tradicionales del honor aristocrático en la vida militar. Las formas tradicionales aún se conservan con más operatividad en las unidades

La consagración, el sacrificio y la conducta caballerosa, son algunos de los componentes originales del honor militar.

37

con mística en su especialidad, sobre todo en el esfuerzo por mantener el concepto que han heredado por la historia. La percepción de honor parece apoyarse mucho en el elemento de hermandad y el carácter individualista del combate apunta a preservar su naturaleza caballeresca. Entonces el Honor Militar Bolivariano ha de concebirse como un principio ético mediante el cual el Ser militar, miembro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se consagra al cumplimiento cabal de sus deberes militares, se sacrifica y ejerce los valores bolivarianos con el fuego sagrado que alimenta su espíritu patrio, a la vez que consolida la Seguridad de la Nación, desde la perspectiva humanista de la Defensa Integral.

El miembro de la FANB se consagra al cumplimiento de sus deberes militares, se sacrifica y ejerce los valores Bolivarianos, a la vez que consolida la seguridad de la Nación.

38

CONSIDERACIONES FINALES Se establece en la definición de carrera militar, los criterios para la asignación del empleo de acuerdo a los grados y jerarquías, las directrices para generar los patrones de carrera y consecuencialmente los patrones pedagógicos militares; elaborados de acuerdo a sus especialidades y naturaleza dentro de la organización, así como su desarrollo y desempeño profesional y demás aspectos que los regirán a lo largo de su vida militar; con el deber de formar al profesional militar revolucionario acorde con los nuevos tiempos, ante los retos y amenazas que enfrenta la Nación. En la Figura 1, se representan las dimensiones del sistema integral que conforma la Carrera Militar Bolivariana:

Fig.1 Dimensiones del Sistema Integral que conforma la Carrera Militar Bolivariana.

39

La intencionalidad manifestada en este manuscrito se traduce hacia la visión republicana y bolivariana en el contexto venezolano, orientada hacia la formación del profesional militar de modo permanente, hacia ese Ser que hace vida militar con un enfoque dispuesto en el preámbulo de la Constitución Nacional (1999), en el cual se destaca que el fin supremo de la patria es refundar la república, para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones, asegure el derecho a la vida, al trabajo a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación, ni subordinación alguna. Asimismo, queda dispuesto que el Honor Militar Bolivariano es un principio ético, propio de la patria que se está refundando, mediante el cual ese Ser militar, miembro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se consagra al cumplimiento cabal de sus deberes militares, se sacrifica y ejerce los valores bolivarianos con el fuego sagrado que alimenta su espíritu patrio a la vez que consolida la Seguridad de la Nación, desde la perspectiva humanista de la Defensa Integral. Por tanto, su preparación para el 40

combate será la simbiosis de sus raíces, contextualizado en la militaridad como paradigma de la corresponsabilidad, lo cívico-militar. En consecuencia, el Ser militar que sigue las carrera de las armas obtiene el honor que ella da, con el propósito único de alcanzar la tranquilidad de su alma y la bendición de su pueblo, lo que lo impulsa a su superación continua como soldado y líder militar, demostrando su orgullo de ser venezolano en entrega permanente para la defensa, fortalecimiento de la soberanía e independencia y velar por la paz y por ende la Seguridad de la Nación.

El Ser-Militar que sigue la carrera de las armas obtiene el honor que ellas dan con el propósito de alcanzar la tranquilidad de su alma y la bendición de su pueblo.

41

Es necesario hacer referencia, que un Ser militar piensa y actúa para la guerra y otras amenazas que puedan poner en peligro a la nación, y adicionalmente debe estar intrínseco en cada Ser militar desde el punto de vista ontológico la claridad del componente interno y externo de la defensa. Estos componentes se constituyen en capacidades para responder a las amenazas o a las medidas coercitivas que influyen en la acción vital de los venezolanos; siendo una de ellas la condición de posibilidad de perseverar en su propia existencia; es decir, un ciclo bien fusionado, exacto e integral que permite al Ser desarrollarse para defender y defenderse para desarrollarse, de modo que el acto de desarrollarse sea en si un acto de defensa, cónsono con lo manifestado por el Comándate Supremo (Chávez Frías, 1999) “no hay defensa sin seguridad y sin desarrollo”. “Yo sigo la carrera gloriosa de las armas sólo por obtener el honor que ellas dan; por libertar a mi patria y por merecer las bendiciones de los pueblos”. Simón Bolívar (Carta al Dr. Pedro Gual, 9 feb. 1815; Vol. I).

42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGUANA, R. & SAYEGH, S. (2012). La militaridad en el Estado democrático y social de derecho y justicia. Fondo Editorial Hormiguera, Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, Caracas, 71p. BLANCO, E. (2004). Reflexiones sobre Estrategia marítima en la Era de la Libertad de los Mares. Caracas. Editorial Panapo. 376 p.

BLANCO, E (2012). “Arqueología de la Guerra: La Guerra de los Treinta Años (GdlXXXa) en tanto que Paradigma Político en las Obras de Hardt y Negri”. Caracas. Universidad Central de Venezuela. FHE. Doctorado de Filosofía. 68 p. BLANCO, E. (2012). “La Regia Marina Militare Italiana y su Participación

en la Concepción de una Estrategia de Defensa Marítima del Territorio Venezolano, 1935-1940”. Caracas. Revista de la Armada. CGA. [Documento en Línea]. Disponible: http://edgareblancocarrero.blogspot. com/2012/03/la-regia-marina-militare italiana-y-su.html. BOLÍVAR, S. (s/f) Obras Completas de Simón Bolívar. Volumen I.

BRACHO, J (2011). Iconología Naval Venezolana. La imagen y el símbolo en 200 años de Historia. Caracas. CGA. 212 p. CHALIAND, G. (1994). The Art of War in World History. From Antiquity to the Nuclear Age. California. University of California press. 1072 p. CHÁVEZ FRÍAS, H. (1999). Discurso por celebrarse el 4 de febrero de 1999, Día de la Dignidad Nacional. Paseo los Próceres, Fuerte Tiuna, Caracas.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453, 24 de marzo de 2000. 43

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2012). Versión digital. Vigésima segunda Edición. Disponible en: www.rae.es.

GONZÁLEZ RIVAS, M. (2014). Una Mirada a la Ontología de la Guerra. Filosofía desde el Pensamiento Spinoziano. Caracas. UMBV. Tesis de Grado de la Maestría en Filosofía de la Guerra, Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, 152 p. HOBBES, T. (1651/1989). Leviatán. Editorial. 548 p.

Madrid. (T.C. Mellizo). Alianza

HUNTINGTON, S. (1964). El Soldado y el Estado. Buenos Aires. Círculo Militar. 507 p. JIMÉNEZ, R. (2008). Militares contra militarismo. El Centauro, Caracas, Venezuela.KANT, I. (1795/2002). Sobre la Paz Perpetua. Madrid. Alianza Editorial. 109 p. LEY ORGÁNICA DA LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (2014). Gaceta Oficial, de la República Bolivariana de Venezuela N° 6156 Extraordinaria, Decreto N° 1439 del .19 de noviembre de 2014, Caracas..

LEY ORGÁNICA DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2014). Gaceta Oficial Extraordinaria, de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.156. 19 de noviembre de 2014.

MACHIAVELLI, N. (1520/2011). Dell´Arte della Guerra. [Documento en línea]. Disponible: www.freenetitalia.it. [Consulta: 03AGO2011]. MINISTERIO DE LA DEFENSA (1973). Decreto Creación del Estado Mayor General del 24SEP1817. PARKER, G. (1990). La Revolución Militar. Las Innovaciones militares y el apogeo de occidente, 1500-1800. Barcelona. (T. A. Piris). Editorial Crítica. 299 p. 44

PERLMUTTER, A. (1982). Lo Militar y lo Político en el Mundo Moderno. Madrid. Ediciones Ejército. 398 p. RIVERO-BLANCO, R (Ed.). (2013). Historia de la marina de Guerra de Venezuela. Vida y legado del CC Ramón Díaz. Caracas. Ediciones del autor. 276 p. SOPRANO, G (2014). “El Anteproyecto de Ley de la Carrera Militar en Argentina. De Reforma de la Ley N° 19.101 del Personal Militar y Otros Antecedentes en la Materia”. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes. Panel: Reformas Normativas y Estructurales en Materia de Defensa en Latinoamérica: Tendencias y Resultados. [Documento en Línea]. Disponible: http://web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSOISA%20BuenosAires%202014/Archive/358e678c-fb62-4237-b9828da015eed7a6.pdf SPINOZA, B. (1677/1986). Tratado Político. Madrid (T. D. Atilano). Alianza Editorial. 244 p

TIÉBAULT, P. (1818/1973). Manual General del Servicio de los EstadosMayores Generales y Divisionarios en los Ejércitos. Caracas. Ministerio de la Defensa. Edición facsímil. 365 p. WEBER, M. (1999). La ética protestante y el Espíritu del Capitalismo. (17 ed.) (T. L. Lagaz). Barcelona. Ediciones Península. 262 p.

45

GENERAL DE BRIGADA

RAFAEL JOSÉ AGUANA NUÑEZ

Vicerrector de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Oficial General de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, nacido en Caracas el 19 de Agosto de 1966; casado con la señora Mirlay Farías de cuyo matrimonio tiene tres hijos: Jennypher, Daniel y Patricia. Es acreedor de los siguientes títulos académicos: Licenciado en Ciencias y Artes Militares de la Academia Militar de Venezuela (1987), Magister Scientiarum en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad Rafael Belloso (2004), Magister Scientiarum en Ciencias y Artes Militares de la Escuela Superior del Ejército (2009), Especialista en Artillería en Defensa Aérea (2010), Doctor en Ciencias Pedagógicas de la Universidad 46

de Oriente, Cuba (2010) Magister Scientiarum en Seguridad, Defensa Integral e Integración del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (2012) Postdoctor en Ciencias Sociales de la Universidad Centroamericana y Caribeña (2013), Postdoctor en Ciencias Pedagógicas del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de la Habana, Cuba (2011), Postdoctor en Seguridad de la Nación en la UMBV (2014) y Postdoctor en Estudios Políticos sobre América Latina y el Caribe en la ULAC (2015). Ha participado en múltiples actividades académicas y científicas a nivel nacional e internacional, ha sido miembro en delegaciones de Bolivia, China, México, Ecuador, Cuba y Rusia en los cuales ha discurrido en torno a temas de educación y trabajo, educación técnica, gerencia, excelencia, liderazgo, formación pedagógica militar, desarrollo social, defensa integral y seguridad de la nación, centrando su elemento fenomenológico en la militaridad como fenómeno emergente de la revolución bolivariana, trabajo investigativo reconocido con el Premio Presidente de la República 2012. Posee la categoría de Docente Titular en razón de sus credenciales académicas, experiencia docente, aportes investigativos y excelente trayectoria en el área educativa. En el Programa de Estimulo a la Investigación del Ministerio del Poder Popular para 47

la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, está clasificado en la categoría PEI Investigador B.

Posee publicaciones en revistas arbitradas nacionales de naturaleza militar y científica; y dadas las consideraciones de seguridad de la nación tiene dos publicaciones de carácter reservado reconocidas como de alto valor institucional firmadas por el Jefe de Estado Mayor del Ejército Bolivariano. Ha ejercido cargos educativos dentro del Sistema Educativo Militar tales como Jefe de Evaluación y Planificación de la Escuela de Artillería del Ejército, Jefe de Evaluación y Control del Comando de Educación del Ejército, Sub Director de la Escuela de Artillería del Ejército, Jefe de la División Académica de la Academia Militar de Venezuela, Director de la Escuela de Artillería del Ejército, Director de Educación Militar de la UMBV, Director del Centro de Estudios Tácticos Técnicos y Logísticos de la UMBV y actualmente se desempeña como Vicerrector de la UMBV.

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.