Opciones de Política Energética Sustentable

L a s F u e n t e s R e n o v a b l e s d e E n e r g i a y e l U s o E f i c i e n t e Las Fuentes Renovables de Energia y el Uso Eficiente

4 downloads 59 Views 5MB Size

Recommend Stories


Opciones de marketing actuales
Mercadeo. Mercadotecnia. {DAFO} # Pricing policies. Options: radio, television, papers, internet and direct ways. Buzoneo. Costs

Opciones estratégicas
Opciones estratégicas para mares sin basuras Este folleto pretende poner al alcance de autoridades, administración, gestores y otras partes interesad

Vitíligo: principales opciones terapéuticas
Terapéutica Dermatológica Localizador 04-071 Vitíligo: principales opciones terapéuticas Vitiligo: main therapeutic options Ana Cristina Lázaro Tré

Story Transcript

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Las Fuentes Renovables de Energia y el Uso Eficiente

Opciones de Política Energética Sustentable

1

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Las Fuentes Renovables de Energia y el Uso Eficiente

Opciones de Política Energética Sustentable

ISBN:956-7889-10-4 Registro de Propiedad Intelectual:129.775 Primera Edición octubre 2002 Se imprimieron 500 ejemplares Edición: Sara Larraín Caroline Stevens M. Paz Aedo Diseño de Tapa: Sergio Requena Diagramación: Emiliano Méndez Impresión: LOM Ediciones

ESTA PUBLICACIÓN FUE POSIBLE GRACIAS A LA COLABORACION DE LA FUNDACIÓN HEINRICH BÖELL.

2

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Indice PRESENTACIÓN ................................................................................................ Pág.200 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ Pág.200 1. UNA POLÍTICA ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE ............................................................. Pág.200 “Concepciones de una Política Energética Sustentable: La experiencia en Alemania y la Unión Europea” Hans-Josef Fell, Diputado Parlamento Alemán ................................................................................................ Pág.200 “Propuesta de una Política Energética Sustentable para Chile” Pedro Maldonado, Programa de Investigaciones en Energía (PRIEN), Universidad de Chile, ....................... Pág.200 2. EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA: COMPONENTE ESTRATÉGICO DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA ........... Pág.200 “La Política de Eficiencia Energética en Alemania” Kristina Steenbook, Agencia Alemana de Eficiencia Energética (DENA), ........................................................ Pág.200 Universidad de Chile, “Diagnóstico y Potencialidades del Uso Eficiente de la Energía en Chile: Una Propuesta de Marco Normativo” Miguel Márquez, Programa de Investigaciones en Energía (PRIEN), .............................................................. Pág.200 3. PROGRAMAS Y EXPERIENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ........... Pág.200 “Experiencias de la Agencia de Eficiencia Energética en Alemania” Kristina Steenbook, Agencia Alemana de Eficiencia Energética (DENA), ........................................................ Pág.200 “El Fomento de la Eficiencia Energética en PYMES” Enrique Wittwer, Agencia de Cooperación Técnica Alemana-Brasil/Argentina, .............................................. Pág.200 “Eficiencia Energética en la Minería del Cobre de Chile” Andrés Barrios, Programa de Investigaciones en Energía (PRIEN), Universidad de Chile, ............................ Pág.200 4. LAS ENERGIAS RENOVABLES, UNA OPCION DE PRESENTE Y DE FUTURO. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES ........ Pág.200 “El Rol de Renovables frente a Desafíos Sociales y Ambientales: Oportunidades de Penetración junto al Mecanismo de Desarrollo Limpio” Jean Acquatella, División Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, CEPAL, ............................................. Pág.200 “Experiencias de Formación Técnica en el Uso de Energía Eólica en América Latina” Erico Spinadel, Asociación Argentina de Energía Eólica, ................................................................................ Pág.200 “El Suministro Descentralizado de Energía: Un Camino para la Electrificación de Zonas Aisladas” Martin Hoppe-Kilpper, ISET, Universidad de Kassel, ....................................................................................... Pág.200 “Economía de Gastos por Energías Renovables y Eficiencia Energética en los Sectores de Biomasa, Basura y Aguas Residuales” Hartlieb Euler, TBW GmbH, .............................................................................................................................. Pág.200 “La Experiencia de ENERCON – WOBBEN WINDPOWER en América Latina” Fernando Petrucci, Wobben Windpower, ........................................................................................................... Pág.200 “Las Energías Renovables y la Liberalización de los Mercados de Energía “ Christoph Urbschat, Eclareon GmbH, ............................................................................................................... Pág.200 “Tecnología Alemana para el Uso de la Energía Geotérmica” Werner Bubmann, Asociación Geotérmica, Alemania, ...................................................................................... Pág.200

3

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

5. ESCENARIO NACIONAL EN EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES .... Pág.200 “Las Energías Renovables no Convencionales en Chile, su Potencial y el Registro de los Recursos” Pedro Roth, Universidad Técnica Federico Santa María, ................................................................................. Pág.200 “Avances y Limitaciones del Programa Nacional de Electrificación Rural” Solange Duhart, Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile, .................................................................... Pág.200 “Rol de las Energías Renovables en la Electrificación Rural desde el punto de vista de una Distribuidora” Rolando Miranda, Empresa Distribuidora de Electricidad SAESA/FRONTEL, ............................................... Pág.200 “Iniciativas de Emprendimiento en el Uso de Energías Renovables para la Electrificación en Chile” Nelson Stevens, Wireless Energy, ....................................................................................................................... Pág.200 “Desarrollo, Aplicaciones y Experiencias de Energías Renovables en el Norte de Chile” Reinhold Schmidt, CODING, ............................................................................................................................. Pág.200 “Aprovechamiento de la Energía del Viento en la Región de Magallanes y Potencialidades para su Uso en Chile” Arturo Kunstmann y Miguel Mancilla, Centro de Estudio de los Recursos Energéticos, Universidad de Magallanes, .............................................................................................................................. Pág.200 “Energización y Mejoramiento de la Productividad de las Comunas de Hualaihué y Chaitén” Alfredo Muñoz, Programa de Investigaciones en Energía (PRIEN), Universidad de Chile, ............................ Pág.200 “Investigación de los Recursos Geotérmicos en Chile” Alfredo Lahsen, Departamento de Geología, Universidad de Chile, ................................................................ Pág.200 “Hidrógeno, el Combustible Limpio de Futuro” José Hernández, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Chile, ............................................... Pág.200

4

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Presentación

l desarrollo sustentable constituye una preocupación central en muchas sociedades industrializadas y no industrializadas. Si bien a través de la energía no será posible resol ver los serios problemas que atentan contra el desarrollo sustentable nacional, no cabe duda que una política energética adecuada es fundamental para alcanzar dicho objetivo. La vulnerabilidad del sistema energético, los problemas ambientales vinculados a su producción y uso, la aguda dependencia y la inequidad en el abastecimiento, constituyen algunos de los desafíos de una política energética sustentable.

E

El Seminario «Las fuentes renovables de energía y el uso eficiente: opciones de política energética sustentable» organizado por el Programa Chile Sustentable, la Fundación Heinrich Böell y el Programa de Investigaciones en Energía de la Universidad de Chile (PRIEN), permitió poner de relieve la necesidad ineludible de implementar en Chile políticas que den un respaldo a ambas alternativas en los distintos órganos del Estado. En el uso eficiente de la energía y de las energías renovables, componentes fundamentales para una política energética sustentable, los esfuerzos desplegados en Alemania y en Chile se han traducido en destacados logros, pero difíciles de comparar. Ello porque Alemania cuenta no sólo con los necesarios recursos financieros, humanos y tecnológicos, sino también con instrumentos legales y normativos, que aseguran el avance y proyección en el tiempo de los esfuerzos realizados. En el caso de Chile, las experiencias son aisladas y la tarea de generar una política está pendiente. Con el objetivo de establecer un intercambio y cooperación para impulsar la eficiencia y el uso de las fuentes renovables en nuestro país, se discutieron en este Seminario las bases conceptuales que definen una política energética sustentable; y se presentó el contenido de los programas de uso eficiente de la energía y de energías renovables, particularmente los casos de Alemania y Chile, ejemplificando su desarrollo mediante experiencias de campo. Destacan la presentación de la ley alemana de energías renovables, el funcionamiento de la Agencia Alemana de Eficiencia Energética y los planes del Gobierno de Chile para electrificar las zonas rurales aisladas. En el caso alemán, la ley de Energías Renovables que rige desde el 1 de abril del 2000, apuntó a duplicar la incidencia de estas fuentes energéticas al año 2010, en consonancia con las metas del Libro Blanco para el Futuro Abastecimiento Energético en Europa -que pretende avanzar desde un 6% de energías renovables no convencionales en el 2000, a un 12% de su balance energético al 2010. El éxito de los resultados obtenidos permiten esperar que la meta se cumpla el año 2005. Ello muestra los resultados de una voluntad política expresada en instrumentos adecuados y coordinados. En lo que se refiere a Chile y América Latina, algunas de las experiencias concretas -aunque aisladasque se destacan son: los enfoques novedosos del programa de uso eficiente de la energía que realiza la GTZ en Brasil; los trabajos en el campo de la eficiencia energética en la gran minería del cobre en Chile; los esfuerzos de energización y mejoramiento de la productividad mediante la energía eólica en la zona sur del país; y la aplicación de la energía fotovoltaica en el norte.❑

5

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Durante el Seminario, se expresó claramente la necesidad de desarrollar la investigación necesaria para conocer el potencial de recursos eólicos y solares de Chile, considerando que la falta de conocimiento disponible en torno a estas fuentes de energía es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de las opciones renovables. Igualmente relevante fue constatar el gran efecto de las políticas públicas que fomentan estas opciones energéticas, en el desarrollo tecnológico y la reducción de los costos de las unidades productivas de mayor tamaño, normalmente conectadas en red. Algunas presentaciones mostraron claramente los avances en la explotación económica, bajo los parámetros definidos por las normativas correspondientes de la energía eólica, la energía geotérmica y la energía fotovoltaica. Finalmente, las experiencias sobre aprovechamiento moderno y sustentable de la biomasa, en sus formas sólidas, líquidas y gaseosas, como también el enorme volumen de los residuos de la explotación de la madera en nuestro país, fueron aspectos destacables del Seminario para los desafíos que enfrenta Chile. Para concluir, podemos afirmar que debates como los de este Seminario, con la participación de especialistas, entidades de gobierno, ONG’s, fabricantes e investigadores nacionales, junto a representantes de organismos pares en países donde el tema es asumido como función de Estado, constituyen una valiosa oportunidad para identificar nuestras deficiencias y desafíos. A partir de este debate, constatamos que establecer limitaciones de mercado no constituye una renuncia o marginación de éste, sino por el contrario, se requiere su utilización para el logro de objetivos sociales, económicos y ambientales deseables. En el desarrollo del Seminario, queremos agradecer profundamente a la Fundación Heinrich Böell por su contribución financiera y técnica –en la selección de los expertos alemanes- que hicieron posible este encuentro, como asimismo a la Cooperación Técnica Alemana GTZ, la Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL), el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, por la selección e invitación de expertos a nivel nacional y latinoamericano. Confiamos en que este Seminario, sin duda, contribuye a abrir espacios de discusión y enriquecer las alternativas de nuestro país, para enfrentar y responder los desafíos de equidad social, desarrollo tecnológico, protección y ordenamiento ambiental que requiere la política energética y el desarrollo sustentable en Chile.❑

6

Pedro Maldonado

Sara Larraín

PRIEN

Programa Chile Sustentable

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Introducción

hile, en el contexto de América Latina, enfrenta enormes desafíos para dar sustentabilidad a su política y planificación energética. Es vulnerable en el abastecimiento: muy depen diente de combustibles fósiles importados, con una gran concentración en la megahidrolectricidad y sujeto a la variabilidad climática. Además, el consumo de energía crece a mayor ritmo que la economía; el sector energético genera impactos significativos sobre el medio ambiente; existe inequidad social en el acceso a los servicios energéticos; hay un desinterés del Estado por estudiar y desarrollar la eficiencia energética y las fuentes renovables; y se advierte un monopolio que obstaculiza la generación de nuevos marcos regulatorios. El país deberá enfrentar integralmente estos desafíos si pretende avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable

C

El diseño y aplicación de una política energética basada en criterios de sustentabilidad, sin duda requiere un impulso del Estado, la creación de un marco jurídico y normativo adecuado y la activa participación de la ciudadanía. La tarea incluye responder a la equidad del sistema, a la sustentabilidad ambiental y a la seguridad en el abastecimiento. Ello implica integrar los desafíos sociales, ambientales, tecnológicos y políticos de largo plazo, no considerados ni resueltos por el mercado. Desde su creación, el Programa de Investigaciones en Energía de la Universidad de Chile (PRIEN) ha centrado su trabajo en este conjunto de desafíos, aportando investigación, estrategias y experiencias para el desarrollo energético nacional. A partir de 1997, desarrolla un conjunto de actividades en colaboración con el Programa Chile Sustentable, con el objeto de promover y difundir hacia la ciudadanía y los actores políticos propuestas para un desarrollo sustentable en nuestro país. En 1998 PRIEN realiza el documento “La Energía y el Desarrollo Sustentable: Bases para una estrategia energética sustentable” el cual sirve de fundamento para las propuestas de política energética publicadas por el Programa Chile Sustentable en su propuesta país “Por un Chile Sustentable: Propuestas ciudadanas para el cambio” (1999). Este texto incluye la política energética como uno de los 20 sectores prioritarios de política pública, para orientar el desarrollo nacional hacia la sustentabilidad. Destaca la necesidad de elaborar en Chile un nuevo marco jurídico normativo, que incluya un marco regulatorio para el uso eficiente de la energía, la co-generación, el desarrollo de las fuentes renovables no convencionales, la equidad en el acceso de los servicios energéticos, la participación ciudadana en las decisiones sobre energía y el consumo conciente de ésta. El año 2000, en el marco del Programa Cono Sur Sustentable, se inicia un trabajo con ONG´s e investigadores de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, para elaborar una propuesta de sustentabilidad energética para el Cono Sur. El 2001, con apoyo de la Fundación Heinrich Böell de Alemania, se diseñó y realizó el seminario “Las fuentes renovables de energía y el uso eficiente: Opciones de política energética sustentable”, dando inicio a las discusiones, difusión y colaboración para iniciativas concretas en el ámbito de la eficiencia energética y las fuentes renovables no convencionales. Ambas dimensiones se establecen como pilares de una política energética sustentable. En este primer seminario, además de priorizar un intercambio con Alemania -debido a su liderazgo en los cambios de la política energética y su actitud de vanguardia en la respuesta a los desafíos de los cambios climáticos-, el apoyo de la Fundación Böell fue fundamental en la identificación de autori-

7

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

dades gubernamentales y parlamentarias alemanas activas en estas líneas de trabajo, como asimismo de los académicos y empresas líderes en estas estrategias energéticas. De acuerdo a las prioridades establecidas por el PRIEN y el Programa Chile Sustentable, el seminario se estructuró en 4 grandes áreas de trabajo: - política energética para el desarrollo sustentable; - uso eficiente y las fuentes renovables como componentes estratégicos; - programas y experiencias de uso eficiente de la energía; - experiencias nacionales e internacionales en el uso de energías renovables. Esta estructura ha sido esencialmente conservada en el índice y presentación de los contenidos de este libro, que recoge las presentaciones y discusiones del seminario, desarrollado los días 16 y 17 de agosto pasado, en la sede de la CEPAL de Santiago, Chile. El primer capítulo, denominado: “Concepciones de una política energética sustentable: la experiencia en Alemania y la Unión Europea”, consiste en la presentación del Diputado Hans-Josef Fell, miembro de la Comisión de Investigación Técnica y de Energía del Parlamento Alemán. En su exposición se refiere a las problemáticas energéticas de los países industrializados en Europa, donde el abastecimiento de energía constituye un gran desafío: aun siendo imprescindible el uso de energía para el funcionamiento de la economía y el bien común, no se pueden mantener los excesivos niveles de consumo y emisión de contaminantes, por la finitud de los actuales combustibles y el fenómeno del calentamiento global. En definitiva, la única opción para enfrentar estos fenómenos es el abastecimiento energético a partir de fuentes renovables. En este contexto, el autor cita la experiencia alemana en la implementación de la Ley de Energías Renovables, un marco normativo cuyo objetivo básico es duplicar la participación de este tipo de energía en el suministro de electricidad en Alemania en el período 2001- 2010, contribuyendo a enfrentar los problemas de abastecimiento y contaminación. Hans-Josef Fell considera que la política energética debe basarse en tres pilares: seguridad de abastecimiento, compatibilidad con el medio ambiente y rentabilidad. Con miras a enfrentar parte de estos problemas, la ley alemana aspira a la sustitución de las tecnologías de generación de energía (energía nuclear, carbón, gas natural, petróleo y, en algunos casos, centrales hidroeléctricas). Su éxito puede impulsar un desarrollo industrial para la producción masiva de energía renovables a bajísimos costos de producción. Así, Alemania estaría en condiciones de ofrecer y exportar tecnología a bajo costo y aportar al desarrollo de las zonas rurales en el mundo. A continuación, Pedro Maldonado, director del PRIEN, plantea la imperiosa necesidad de disponer de una política energética sustentable en Chile, especialmente si las autoridades nacionales continúan sosteniendo la meta de alcanzar el pleno desarrollo de nuestro país en el año 2010. La realidad desmiente este objetivo, evidenciando en el ámbito de la energía situaciones de recurrentes crisis eléctricas, impactos ambientales y una elevada y creciente dependencia energética del extranjero. En consecuencia, para el desarrollo de un proyecto país sustentable, las políticas debieran apuntar a la promoción del uso eficiente de energía (UEE) y al progresivo desarrollo de fuentes renovables. Con miras a alcanzar estos objetivos, se requiere: modificar los patrones de consumo y producción; incorporar variables ambientales en la política energética; integrar una política de transportes, vivienda, medioambiente y desarrollo urbano; incorporar los criterios de calidad térmica y ambiental en las políticas de edificación de viviendas; asegurar en el abastecimiento de electricidad y combustibles al conjunto de la población, entre otras medidas.

8

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

El segundo capítulo del libro sobre “El uso eficiente de la energía: Componente estratégico de la política energética” contiene la presentación de Kristina Steenbock, Directora de la Agencia Alemana de Eficiencia Energética (DENA), sobre la creación de dicha instancia como estrategia para disminuir el uso de combustibles fósiles, en favor de una política de eficiencia energética y del fomento a las energías renovables. Plantea que esta tarea no es fácil, ya que para su implementación es necesario cambiar estructuras, tradiciones y conciencias; un desafío que requiere de la cooperación, disposición a innovar y el compromiso de consumidores, empresarios y autoridades políticas. Identifica como esferas de mayor complejidad -por su alto consumo de energía y emisiones tóxicas- al sector transporte y hogares / edificios, por lo que se requieren políticas especiales orientadas a revertir esta situación. En este contexto, la función de la DENA es reunir a los diferentes actores sociales en torno a la implementación de una política de ahorro y eficiencia energética, disminución de las emisiones contaminantes, desincentivo al uso de energías convencionales y protección del clima. Finaliza este capítulo con la presentación de Miguel Márquez, del PRIEN, analizando el caso chileno. Plantea que mientras las potencialidades en el uso eficiente de la energía en Chile son importantes, los mecanismos de mercado son insuficientes para que los diversos actores puedan concretar iniciativas de eficiencia energética. Según estimaciones, de superarse las barreras económicas, sociales e institucionales, las potencialidades de mejoramiento en eficiencia energética son altísimas. La presencia de estas barreras, que no pueden ser resueltas por la regulación del mercado, ameritan un rol activo del Estado para la promoción de la eficiencia energética, la superación de la inequidad en el acceso a los recursos de energía y la protección ambiental. A la fecha, en nuestro país el uso eficiente de energía no constituye una opción de política, como lo evidencian las pasadas décadas de gestión. En este contexto, Márquez recomienda la adopción de una Ley de Uso Eficiente que defina el rol de la autoridad, los instrumentos de política, su financiamiento y la eventual creación de un ente especial responsable de la aplicación de la Ley. El capítulo tres, “Programas y experiencias de eficiencia energética”, comienza con otra presentación de Kristina Steenbock, profundizando el análisis de las experiencias concretas de la DENA. Steenbock explica la campaña de esta agencia, que está proyectada para 4 años a un costo de 2,7 millones de marcos alemanes, 50% públicos y 50% de financiamiento privado. La campaña está coordinada por el Instituto Fraunhofer para Técnicas de Sistemas e Investigación de innovaciones, de alta reputación técnica, e incorpora a la Asociación Gremial de los Fabricantes Alemanes de Maquinaria e instalaciones (VDMA) y a 19 empresas industriales. Luego se exponen los planteamientos de Enrique Wittwer, perteneciente a la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Relata la experiencia de dos proyectos que desarrolla la Agencia, uno en Brasil y otro en Argentina, orientados a fomentar la eficiencia energética en las pequeñas y medianas empresas, un sector industrial con un alto potencial de eficiencia pero escasamente conocido y considerado por los grandes programas de eficiencia. Describe algunas de las principales potencialidades y obstáculos para abordar esta problemática, identificando elementos a considerar en futuras iniciativas. Finalmente Andrés Barrios, miembro del PRIEN, presenta “Experiencias de eficiencia energética en la minería del cobre de Chile”. Concentra su exposición en el potencial de eficiencia energética de algunos procesos de producción de cobre refinado con mayores perspectivas de ahorro y eficiencia, como los procesos de flotación, sistemas de ventilación, iluminación reemplazo de motores obsoletos y control de la demanda máxima, destacando los beneficios que podrían generarse a partir de estas iniciativas. 9

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

El cuarto capítulo del libro aborda la temática de “Las energías renovables, una opción de presente y de futuro: Experiencias internacionales”, donde se destacan algunas experiencias europeas y latinoamericanas en el área. En primer lugar, Jean Acquatella, miembro de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, CEPAL, apoya su presentación en la importancia de generar las condiciones que permitan aprovechar las fuentes de energía renovables y satisfacer las carencias de la población que aún no accede a la energía eléctrica. Muestra dos estudios en Centroamérica y uno en Paraguay para ilustrar, con datos reales, cuáles son las dificultades para implementar proyectos fotovoltaicos en los hogares de las familias rurales. Los tres proyectos tratan de extender la cobertura eléctrica a la población de más bajos ingresos, pero la mayor parte de la demanda potencial está constituida por familias que viven por debajo de la línea de pobreza y que no tienen la capacidad de pago para solventar esta tecnología. Acquatella sugiere, para contribuir a superar las barreras financieras, el aprovechamiento del mercado de bonos de carbono y los mecanismos de desarrollo limpio, en el marco del tratado de cambio climático. A continuación Erico Spinadel, representante de la Asociación Argentina de Energía Eólica y la Sociedad Carl Duisberg, presenta “Experiencias de formación técnica para el uso de energía eólica en América Latina”. El autor enfatiza que ambas instituciones coinciden la meta del Desarrollo Humano Sostenible. Plantea la necesidad de lograr un “justo equilibrio” entre los beneficios económicos y la sustentabilidad, reconociendo que todo proyecto necesita financiamiento y ganancias para resultar atractivo. Bajo esta premisa, ambas instituciones concentran sus esfuerzos en el mejoramiento de la educación y de la salud, a través de una serie de actividades formativas en Alemania y Argentina, que han logrado involucrar a diversos sectores de la población. Luego, Martín Hoppe-Kilpper, ISET de la Universidad de Kassel, a través de su presentación “El suministro descentralizado de energía: Un camino para la electrificación de zonas aisladas”, destaca la importancia de generar energía a partir de fuentes renovables y utilizando pequeñas centrales, cercanas a los consumidores. Es decir, generar energía en el lugar mismo donde es requerida. El sistema descentralizado permite un flujo bidireccional de la energía y un intercambio con la red de distribución, a través del cual se puede inyectar energía en otras regiones. Citando como ejemplo el caso alemán, plantea que en algunas zonas las redes nacionales se alimentan en un 100% con energía eólica. En el norte de Alemania, donde existen miles de plantas de este tipo, abastecen por completo del suministro en varios momentos del año. Y el superávit producido se distribuye a través de la red de alta tensión en otras regiones. De esta manera es posible integrar fuentes renovables, como la energía eólica, a las redes existentes. En “Economía de Gastos por Energías Renovables y Eficiencia de Energía en los Sectores de Biomasa, Basura y Aguas Residuales”, Hartlieb Euler de TBW GMBH, expone las oportunidades y dificultades del uso de energía a partir de la biomasa. Esta energía se diferencia de la energía solar, la hidroeléctrica y de la eólica, porque en la mayoría de los casos no es un bien público, sino que se encuentra en manos privadas, dificultando su acceso. Además, es necesario transportarla al lugar de la incineración. Sin embargo, la biomasa está disponible y es aprovechable prácticamente en todas partes. Esta energía puede clasificarse de diferentes maneras: según el sector en que es aprovechada, o según su forma de utilización. Reconociendo sus diferentes usos, Euler analiza la madera, los combustibles líquidos, los gases y los combustibles sólidos, según sus ventajas y desventajas. Además, identifica

10

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

algunos de los principales procesos en los que se genera energía a partir de estas materias primas, identificando obstáculos y desafíos para un uso eficiente y sustentable de estos recursos. En “La experiencia de Enercon – Wobben Windpower en América Latina”, Fernando Petrucci de la empresa Wobben Windpower expone los avances en el aprovechamiento de la energía eólica realizados el grupo Enercon GMBH, en Alemania y América Latina. Sus principales logros radican en su cobertura, cantidad de energía producida y tipo de producción. Enercon investiga y desarrolla todos los componentes del proceso y fabrica los principales aerogeneradores, que se destacan como claves para la masificación de plantas de energía eólica. Posteriormente, Christoph Urbschat, Director Ejecutivo de Eclareon GMBH en su presentación “Las Energías Renovables y la Liberalización de los Mercados de Energía” señala que una mayor liberalización de los mercados energéticos, junto a una cierta regulación inicial, contribuirá a fortalecer el intercambio entre países para la difusión de diversas tecnologías, incluidas las que aprovechan las fuentes renovables de energía. En Europa, la liberalización del mercado energético se basa sobre las directrices de la Dirección General 17 “Energía” de la Comisión de la UE. La liberalización ha enfrentado barreras en algunos países europeos, pero tiende a consolidarse. En la mayoría de los casos, la competencia ha significado a las empresas optimizar su producción, desarrollar campañas publicitarias e incentivos orientados a captar la atención de los consumidores. En el caso de Alemania primero se garantizó el tránsito y la transferencia de electricidad, a nivel internacional. Luego se realizó la separación entre la producción y la distribución, y finalmente se buscó posibilitar la inyección de la electricidad desde la producción local a las redes comerciales. Esta liberalización también se abrió a la demanda con una propuesta para garantizar que los consumidores de electricidad puedan elegir el abastecedor de su preferencia. Finaliza este apartado con la presentación de Werner BuBssmann, de la Asociación Geotérmica de Alemania, que en su artículo “Tecnología Alemana para el Uso de Energía Geotérmica” se refiere al desarrollo del uso de esta energía en Alemania, las posibilidades que existen en este campo y las tecnologías actualmente existentes. Describe los estudios sobre potenciales térmicos en el subsuelo y el progresivo desarrollo de iniciativas para aprovechar este recurso, que ha demostrado tener un importante potencial en el abastecimiento de energía eléctrica y calórica a nivel residencial y en construcciones de altura. El último capítulo, “Escenario nacional en el uso de energías renovables”, recoge diversos análisis y experiencias desarrolladas en nuestro país. Pedro Roth, de la Universidad Técnica Federico Santa María reconoce en su presentación “Experiencias nacionales en el uso de fuentes renovables” el potencial en el uso de este tipo de energías en nuestro país, considerando la disponibilidad de las fuentes eólica, solar, hídrica, biomasa y geotérmica. Sin embargo, para llevar a la práctica este potencial es necesario analizar los recursos disponibles, la información que se tiene de ellos, su confiabilidad, y las aplicaciones posibles. Su exposición analiza estos aspectos en los diferentes tipos de energía renovable que se identifican en nuestro país. A continuación, Solange Duhart, Jefa del Área de Electrificación Rural, Comisión Nacional de Energía, presenta “El Rol de las Fuentes Renovables de Energía en el Programa Nacional de Electrificación Rural”. En su artículo describe los orígenes, características y objetivos de este programa, 11

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

como también los modelos de gestión y financiamiento. La misión de esta iniciativa se basa en tres líneas de acción: mejorar las condiciones de vida de las localidades rurales a través del suministro de energía de las viviendas; frenar las migraciones desde el campo a la ciudad y apoyar el desarrollo productivo de las comunidades rurales. Duhart señala los importantes avances en términos de cobertura y mejoramiento de la calidad de vida de la población en todos los tramos de desarrollo del Programa. A su vez, reconoce entre las debilidades la falta de conocimiento, capacitación y especialización en la implementación de proyectos de energías renovables, identificando desafíos futuros. A continuación, Rolando Miranda, de la empresa SAESA/FRONTEL, presenta “Rol de las Energías Renovables en la Electrificación Rural, desde el punto de vista de una Distribuidora”. Como su título indica, el autor expone el punto de vista empresarial para la explotación de fuentes renovables de energía a pequeña escala. En este sentido, reconoce la importancia de reducir los costos en las compras de energía y mejorar la calidad de los servicios al mismo tiempo. Analiza los objetivos compartidos por la empresa y la institucionalidad pública en materia de energía, el escenario actual para el desarrollo de energías renovables y las potencialidades e intereses de las empresas por desarrollar innovaciones en este ámbito. Luego, Nelson Stevens, de la empresa Wireless Energy, presenta su experiencia en el uso de fuentes renovables para la producción de energía en Chile. Las iniciativas descritas trabajan utilizando energía eólica, solar o mixta (eólica-diesel), a través de proyectos de alta calidad en diversos ámbitos: fibra óptica en la zona norte; electricidad para el funcionamiento de una lechería; enlaces de telecomunicaciones; bombeo solar; telefonía solar; y el proyecto en Isla Tac. Este último, que contó con el apoyo del Programa de Electrificación Rural, ha permitido abastecer de energía a la población de la zona a través de un sistema mixto, que asegura la continuidad del servicio con una importante reducción del uso de combustibles fósiles, tradicionalmente usados con el mismo fin. Reinhold Schmidt, de la Universidad de Tarapacá – Corporación para el Desarrollo de la Ingeniería (CODING), destaca en su presentación “Desarrollo, Aplicaciones y Experiencias de Energías Renovables en el Norte de Chile” la alta potencialidad de esta zona en el uso de energía solar, debido a sus características geográficas y climáticas. Presenta una serie de iniciativas desarrolladas para aprovechar este tipo de energía: electrificación rural; producción de agua potable; y bombeo fotovoltaico para agua potable y riego en el desierto. Reconoce en cada una de ellas tanto los principales éxitos como los obstáculos para su réplica y masificación. Entre estos últimos, destaca la falta de capacitación, la ausencia de programas para la mantención de los sistemas y los altos costos de las innovaciones tecnológicas. Arturo Kunstmann, del Centro de Estudio de los Recursos Energéticos, Facultad de Ingeniería, Universidad de Magallanes, expone en “Aprovechamiento de la Energía del Viento en la Región de Magallanes y Potencialidades para su Uso en Chile”, el potencial de la energía eólica para el abastecimiento de la región, considerando que el viento es un recurso permanente y disponible a niveles óptimos en toda la zona. Además, expone los potenciales de eficiencia energética a partir del mejoramiento de los sistemas de aislación térmica en el sector residencial. Posteriormente Alfredo Muñoz, del PRIEN, presenta las experiencias de electrificación y mejoramiento de la productividad en algunas localidades de la Comuna de Hualaihué y la zona costera al norte de Chaitén. En primer término, realiza un análisis crítico sobre la aprobación y el apoyo guber-

12

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

namental a proyectos de generación de electricidad con combustibles fósiles en zonas con abundantes recursos hídricos, bajo el argumento de un menor costo inicial. En la comuna de Hualaihué, en el corto plazo se demostró que esta opción generaba costos mayores de los que se pretendía evitar en un comienzo. En segundo lugar, Muñoz describe una iniciativa desarrollada en Chaitén (consistente en la creación de un secador de algas) como experiencia que contribuye a la superación de los problemas económicos de la población local, mejorando la productividad de manera sustentable. Alfredo Lashen, del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, presenta “Investigación de los Recursos Geotérmicos en Chile”. Realiza un breve análisis de los avances en los estudios de fuentes geotérmicas a nivel mundial, identificando zonas de especial concentración de este tipo de potencial energético (como la Región Circumpacífica), que se caracterizan por una fuerte actividad sísmica y volcánica a raíz del movimiento de placas subterráneas. Nuestro país, que forma parte de esta zona, podría aprovechar la energía geotérmica en diversos puntos desde la zona norte hasta el centro-sur, con aplicaciones en la generación de electricidad, uso directa como agua caliente o vapor, agroindustria, invernaderos, acuicultura, procesos industriales, etc. Por cierto, es necesario profundizar las investigaciones e información disponible. Finalmente José Hernández, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, expone las características y ventajas del aprovechamiento del hidrógeno como fuente combustible, considerando su potencial para transportar y almacenar energía. Compara los beneficios de este gas sobre los combustibles tradicionales (metano y propano) y describe algunos de los avances tecnológicos a nivel mundial para su utilización. A su juicio, el uso del hidrógeno sería una de las alternativas para viabilizar el cambio hacia una economía energética sustentable, contribuyendo a resolver el problema de los impactos ambiéntales y sociales derivados del uso de combustibles convencionales.❑

13

L a s

14

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Una Política Energética para el Desarrollo Sustentable

1

15

L a s

16

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Concepciones de una Política Energética Sustentable:

LA EXPERIENCIA EN ALEMANIA Y LA UNIÓN EUROPEA Hans-Josef Fell Diputado Miembro de la Comisión de Investigación Técnica y Energía Parlamento Alemán

n los países industrializados el abastecimiento de energía constituye un gran desafío. La energía es imprescindible para el funcionamiento de la economía y el bien común. Por ello, la política energética se basa en tres pilares: seguridad de abastecimiento, compatibilidad con el medio ambiente y rentabilidad. Además, el uso de energía ya no se puede mirar desde una perspectiva meramente nacional, pues las interconexiones a nivel internacional y las repercusiones globales han aumentado significativamente.

E

Se exponen a continuación los problemas globales del abastecimiento energético y la conveniencia del uso de energías renovables para enfrentar tales problemas a nivel internacional, y una síntesis de la experiencia alemana para una transición hacia el uso de energía renovable, analizando las estrategias políticas - jurídicas utilizadas con este fin.

Los problemas globales de abastecimiento de energía Visto desde una perspectiva global, el actual abastecimiento de energía repercute decisivamente en muchas problemáticas. A continuación se presentan, a modo de ejemplo, dos casos: 1) El aumento de los precios de energía a nivel mundial y la crisis global del medio ambiente Hay varias señales preocupantes que indican que la creciente demanda de petróleo no se podrá satisfacer a la par con el crecimiento de la demanda mundial. El Parlamento alemán (Bundestag), dispone de diferentes estudios que señalan que probablemente en pocos años más, la demanda sobrepasará el máximo de explotación mundial de petróleo. En consecuencia, se produciría un aumento drástico en los precios y se desatarían más guerras en torno al crudo. Además, las fuentes energéticas -con excepción del carbón y del uranio, que no se conoce muchotienen un alcance reducido en el tiempo (de pocas décadas), si pensamos en costos razonables para la explotación de materias primas. La creciente escasez y el aumento de los precios de las fuentes energéticas provocarán severos problemas económicos a nivel mundial. En Europa, el aumento del precio del petróleo ha acelerado la inflación. Más graves aún serán las consecuencias económicas, en el momento de que la extracción ya no pueda ir a la par con la demanda mundial de energía. Este escenario es discutido seriamente al interior de Europa, analizando los inminentes problemas para la seguridad del abastecimiento. Ante la creciente dependencia de importaciones, la Comisaria de la Unión Europea para la Energía le ha dado prioridad política al problema de la seguridad del abastecimiento energético.

17

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

De todos modos, se teme que al llegar al año 2020, Europa dependerá en más de un 70% de las importaciones de energía, con todas las posibles consecuencias negativas que implica este hecho para la seguridad política. 2) El uso casi exclusivo de fuentes energéticas agotables, como son el petróleo, el gas natural, el carbón y el uranio, constituye una de las principales amenazas para la seguridad del abastecimiento, los precios razonables y la paz mundial Además, estas materias primas son la causa principal de la crisis global del medio ambiente en este planeta. El sistema energético actual es responsable en un 80% del calentamiento del clima mundial, particularmente por las emisiones de dióxido de carbono durante la combustión y las emisiones de metano durante la extracción de gas natural, carbón y petróleo. Hoy en día, los cambios climáticos ya han causado graves daños, tal como documenta con toda claridad la Münchner Rück, la compañía de Seguros más grande a nivel mundial, en un balance sobre estos daños. Con el aumento de la temperatura, aumentarán también drásticamente los daños. Klaus Töpfer, el director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, expresó, recientemente en una ponencia en Berlín que: a) El mundo ya se encuentra en pleno cambio climático; y b) Debido a los cambios climáticos habrá solamente perdedores en el mundo. Por su parte, el uso de la energía nuclear no ofrece protección alguna contra los peligros del cambio climático mundial, ya que produce emisiones de radioactividad, lo que puede tener consecuencias devastadoras. En Europa lo sabemos con meridiana claridad desde el accidente nuclear en Chernobyl, ocasión en que murieron decenas de miles de personas. Desde el punto de vista de la economía, la energía nuclear tampoco constituye una solución, ya que también se trabaja con un recurso agotable, y las dificultades económicas y sociales que genera su uso son difíciles de controlar. Así lo evidencia el tremendo aumento de costos en el caso de la planta nuclear Angra dos Reis en Brasil. Los modelos de solución de estas dos problemáticas se pueden explicar fácilmente. Para poder asegurar a nivel mundial y regional el abastecimiento energético, se debe construir un sistema de abastecimiento propio con gran autonomía. Esto se puede lograr solamente con el uso de recursos renovables. Las energías renovables están a disposición en todas las regiones del mundo y en forma inagotable: radiación solar, energía eólica, energía hidroeléctrica, biomasa, geotermia y energías marinas. Por ejemplo, los escenarios de potencial solar nos muestran que en todas partes del mundo disponemos en abundancia de energías renovables. El sol irradia anualmente 15.000 veces más energía que el total del consumo energético mundial. Estas energías tienen la capacidad de satisfacer la creciente demanda mundial, incluso en el largo plazo. La creciente demanda de energía que se registra en los países del sur, también en América del Sur, sólo se puede cubrir a través del uso de las energías renovables. Cubrir esa demanda es por lo demás un imperativo urgente, ya que de otro modo, no es posible combatir la pobreza y lograr un desarrollo industrial. Al mismo tiempo, las energías renovables constituyen la solución decisiva de los problemas globales de la contaminación ambiental. No generan emisiones de CO2, ni radioactividad, ni elemento alguno que ponga en riesgo la protección del ambiente. No obstante, hay dos tipos de energía renovable que requieren considerar ciertos límites, para que realmente ofrezcan ventajas medioambientales significativas. Una de ellas es la biomasa, que sólo se puede aprovechar y cosechar si se renueva. Si se explota los bosques, más allá de su capacidad de

18

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

regeneración, se emite más CO2 de lo que puede absorber el bosque. Por ende, sólo el uso sustentable de la biomasa es realmente compatible con la estabilidad ambiental y un aporte a la seguridad del abastecimiento. También se cuenta en esta situación la energía proveniente de centrales hidroeléctricas. La construcción de gigantescas represas, que implica la inundación de bosques no talados, puede llevar a la liberación de grandes cantidades de metano y por consiguiente, desbaratar el efecto positivo de la reducción de CO2. El mayor aprovechamiento y uso sostenible de las energías renovables no sólo aseguran el abastecimiento de la población en compatibilidad con el medio ambiente, sino que también crean nuevas posibilidades de generar ingresos para millones de personas. Dado que estas energías se pueden generar solamente en forma descentralizada, se requiere gran cantidad de mano de obra. Por lo tanto, también constituyen un aporte a la generación de empleo y a la lucha contra la pobreza. En resumen, la solución decisiva de los problemas energéticos globales pasa por reemplazar la totalidad del sistema energético fósil-nuclear por las energías renovables. Las dudas en relación a la factibilidad técnica de un abastecimiento energético a base de las energías renovables son rebatibles científicamente, tal como lo comprueba el estudio LTI (Long Term Integration Study). Este estudio, realizado por cinco institutos europeos en 1998 y financiado por la Unión Europea, demuestra que es posible transformar el sistema energético de la región para que toda la demanda de energía en Europa se abastezca exclusivamente con energías renovables. Esto significa revertir el actual escenario energético basado en carbón, petróleo, energía nuclear y gas natural, con pocas centrales hidroeléctricas y muy poca utilización de biomasa. El abastecimiento energético que se debería anhelar para el futuro, y que tal vez se pueda alcanzar de aquí al 2050, se basa en dos pilares: a) Reducción del alto consumo de energía. Esta meta se puede lograr, por ejemplo, a través del uso de vehículos que consuman poco combustible, del aislamiento térmico de casas y edificios o mediante la cogeneración termo-eléctrica, es decir la cogeneración de frío y electricidad en la generación de corriente. Sin embargo, una reducción del consumo total de energía, tal como lo describe el estudio LTI, no es factible en países emergentes o en desarrollo (como América del Sur) ya que la creciente demanda de energía no se puede compensar a través del ahorro. Si bien la generación eficiente y el ahorro de energía son muy importantes y ayudan a descomprimir los problemas de energía, es necesario un aumento en el consumo total de tales regiones. Dicho aumento, sin embargo, solamente será posible con las energías renovables, si no se quiere poner en peligro la seguridad del abastecimiento y la protección del clima. Por ello, el segundo aspecto del estudio LTI adquiere especial importancia. b) El aumento de la participación de las energías renovables en Europa. Es posible aumentar significativamente la participación de las energías renovables en el transcurso de las próximas décadas. La meta es que al año 2050, las fuentes renovables cubran el total de la demanda energética en Europa. Esta meta se puede lograr sobre todo a través de la energía solar, eólica, hidroeléctrica y de biomasa. Aunque los investigadores no incorporaron al estudio LTI los grandes potenciales de la geotermia y de las energías marinas, si se agregan podría cubrirse el total de la demanda energética en Europa con energías renovables, mucho antes del año 2050. Sin embargo, semejante desarrollo, como está descrito en el estudio LTI, no ocurrirá por sí solo: se necesita de condiciones marco tanto políticas como económicas para el fomento al uso de energía 19

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

renovable. En la actualidad, éstas son más costosas que las tecnologías tradicionales de generación de energía, puesto que tradicionalmente no se toman en cuenta las externalidades, es decir, los daños que causan las energías convencionales. En una proyección de largo plazo, las energías renovables son económicamente más convenientes. Los portadores energéticos de las energías renovables, la radiación solar, el viento, el agua, la geotermia y las energías marinas no tienen costo alguno. Solamente la biomasa genera en su tratamiento costos comparables a los del carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio. Dado que los portadores energéticos renovables en lo esencial no producen costos, en proyección su uso es significativamente más económico que el de energías fósiles y nucleares, es decir, de portadores energéticos agotables. Lo único que hay que hacer es lograr una fabricación industrial en serie de los molinos, instalaciones de biogás, motores a aceite vegetal, sistemas fotovoltaicos, centrales heliotérmicas y geotérmicas o centrales de corriente marina, para bajar los costos iniciales. Si se lograra esta meta, los precios de la energía se mantendrían en un nivel bajo, ya que no existiría ni escasez ni problemas de abastecimiento o eliminación de desechos de las energías primarias.

Medidas políticas para la introducción de las energías renovables al mercado en Alemania y Europa Para lograr la fabricación industrial en serie se requiere de medidas políticas. Sólo de este modo, las aún costosas tecnologías de las energías renovables podrían imponerse en el mercado frente a las tecnologías fósiles y nucleares. Un mercado puro, sin mecanismos de protección, no lo logrará nunca, o al menos se demorará mucho tiempo. Una condición marco decisiva es la rentabilidad de las energías renovables para el inversionista. Por ello, debe crearse un mercado para el desarrollo de estas tecnologías que sea atractivo para los inversionistas, a fin de disminuir los costos de la producción. En estas condiciones las tecnologías de energías renovables se introducirán gradualmente en el mercado y, probablemente, dentro de un par de años ya no se necesitarán las condiciones marco, dado que tales tecnologías podrán imponerse por sí solas en el mercado energético. En Europa en general y en algunos de sus países miembros en particular, se están implementando medidas importantes para crear estas condiciones marco. Destacan como líderes en este ámbito Alemania y España; aunque también lo son Dinamarca, Suecia, Austria y Finlandia. Este tipo de condiciones marco podrían introducirse también en América del Sur. De esta manera, se podría incluso generar una industria local propia: los diferentes países dependerían cada vez menos de las importaciones de tecnologías provenientes de las regiones industrializadas y mantendrían una producción industrial nacional.

Principales condiciones para orientar el abastecimiento energético hacia energías renovables En el Libro Blanco para el Futuro Abastecimiento Energético en Europa del año 1998, la Comisión de la UE priorizó las energías renovables. La meta intermedia es doblar la actual participación de las energías renovables en el año 2010, es decir, aumentarla al menos desde el 6% a un 12%. Luego la dinámica seguirá a mayor velocidad. A la fecha, se han adoptado en la Unión Europea diferentes iniciativas con miras a este objetivo, como la reciente aprobación de norma para la primacía de la inyección de electricidad de energías

20

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

renovables. En la actualidad, la Comisaria de la UE para la política energética, está elaborando una norma en relación a un mayor uso de combustibles provenientes de biomasa. Los diferentes países de la Unión también han adoptado sus propias medidas. Ya en el año 1990, se impulsó un desarrollo industrial de la energía solar a través de leyes correspondientes en Alemania y Dinamarca. En 1998, España divulgó una ley sobre la inyección de energías renovables, que generó grandes inversiones en energía eólica y solar. A partir del cambio de gobierno (1998), Alemania ha tomado una serie de medidas para acelerar el reemplazo del sistema energético fósil-nuclear. Con éxito, se logró un acuerdo entre el gobierno y la industria nuclear sobre la suspensión del uso de este tipo de energía. Alemania ha implementado un impuesto ecológico llamado “ecoimpuesto”, que aumenta el precio de la energía convencional, considerando los altos costos externos no contabilizados en los precios. Esta medida, junto a otros diversos incentivos, ha reducido el consumo de bencina en un 12% desde 1999. Contribuye a esta disminución el fomento al uso de motores de poco consumo y a reducir los viajes innecesarios. Estos programas son acompañados por nuevos reglamentos de ahorro y por un apoyo financiero para los ciudadanos, por ejemplo, en forma de subvenciones para el aislamiento energético de edificaciones antiguas y por la Ley de Protección de la cogeneración termo-energética. A través de una serie de ayudas, financiadas por fondos estatales, se pretende facilitar las inversiones en energía renovable. La ayuda financiera se otorga a aquellos ciudadanos, empresas o agricultores que quieran construir calefacciones a leña, centrales a leña, instalaciones de biogás, colectores solares, instalaciones fotovoltaicas, centrales hidroeléctricas, centrales geotérmicas, tractores con motores a aceite vegetal, etc. También se ha reforzado considerablemente el área de investigación. Como resultado de estos esfuerzos, pronto aparecerán pilas de combustible que funcionan con hidrógeno solar para su uso en vehículos y centrales eléctricas domésticas. Además se están fomentando las centrales eólicas offshore, al igual que nuevas baterías de alta potencia para autos solares. Sin embargo, tampoco en Alemania los recursos son ilimitados. Debido al endeudamiento del Estado, se requieren condiciones marco independientes de las subvenciones estatales, para crear suficientes incentivos en el nuevo mercado energético. Un paso decisivo en este sentido es la nueva Ley de Energías Renovables, que rige desde el 1° de abril de 2000. Esta Ley ha tenido mayor éxito de lo que inicialmente se había pensado. Las tasas de crecimiento del primer año permiten suponer que la meta inicial (doblar el porcentaje de energías renovables hasta el año 2010) se logrará ya en el año 2005. La Ley de Energías Renovables, aunque constituye sólo un marco legislativo, sin subvenciones ni burocracia ha desencadenado una fuerte dinámica sobre el mercado. Los éxitos obtenidos en Alemania en la introducción de las energías renovables han causado gran interés en diferentes países. En Francia, por ejemplo, se está elaborando una copia de esta ley. Muchos países, sean del Oriente Lejano o de Europa Oriental, han pedido traducciones de la ley o están elaborando sus propias leyes en este sentido. Sería muy favorable que los países de América del Sur aceleraran sus procesos apoyando este tipo de iniciativas, pues también para Sudamérica la introducción de las energías renovables conllevará grandes

21

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

ventajas en relación a la lucha contra la destrucción global del medio ambiente, la construcción de un sistema de abastecimiento energético seguro, económico e independiente y el desarrollo de una nueva industria con muchas innovaciones y nuevas posibilidades de ingresos. Solamente de este modo se podrá, poco a poco, eliminar la dependencia de las economías sudamericanas del aumento de los precios de la energía, construyendo al mismo tiempo un sistema de abastecimiento energético descentralizado y autónomo. Actualmente, a nivel internacional hay muchos esfuerzos en torno a la introducción de las Energías Renovables. La creación de una Agencia Internacional de Energía Solar, la IRENA (International Renewable Energy Agency) es una acción de particular importancia. Es el equivalente de la oficina Internacional de Energía Nuclear y su misión es facilitar, a nivel mundial, la introducción de energías renovables.

La necesidad de la neutralidad técnica en el desarrollo de las zonas rurales y la ampliación de las redes En Alemania cobra cada vez más importancia la convicción de que no puede haber neutralidad técnica en el desarrollo, porque los problemas causados por las energías fósiles y nucleares son tan grandes, que su ventaja momentánea y cortoplacista no se justifica. Esta ventaja sólo existe porque los costos reales, esto es, los costos externos de la producción de la energía fósil, no se reflejan en los precios. Por esta razón, Alemania se fijó el objetivo de duplicar la participación de las energías renovables en la generación de electricidad. Con este fin, se ha implementado en el país la Ley de Energías Renovables. Pero esto es sólo una meta intermedia para que en años posteriores la participación siga aumentando significativamente. Detrás de ella hay varias motivaciones, siendo las más importantes, protección del clima y seguridad del abastecimiento. El cambio climático causado por el ser humano es un problema clave para la humanidad, puesto que tiene consecuencias a nivel global. Un reciente estudio científico encargado por la Oficina Federal del Medioambiente de Alemania, confirmó por primera vez, estadísticamente, que el ser humano es en gran medida responsable del calentamiento del planeta. El 80% de las emisiones de los gases del efecto invernadero está relacionado con el consumo de energía. Las energías renovables, al no producir los gases del efecto invernadero, tienen un papel clave en la lucha contra el cambio climático. Al mismo tiempo, la expansión de energías renovables sirve para la conservación de los recursos naturales. A largo plazo, ello evitaría conflictos internacionales y el aumento de los precios de la energía fósil en el ámbito mundial, teniendo en cuenta que en pocos años los precios de tales energías aumentarán considerablemente debido a la creciente escasez de los recursos. Existen iniciativas no sólo en el mercado de la electricidad, sino también en el mercado térmico. Por ejemplo: programas de fomento de colectores solares; un programa para el desarrollo de combustibles basado en aceites vegetales, especialmente para su uso en maquinaria agrícola -operación de tractores- y un programa relacionado con la producción térmica. La ley, que sólo abarca la demanda eléctrica, repercutirá en el mercado térmico a través de la cogeneración termo-eléctrica, pues las centrales de biomasa o geotérmicas generan, a la vez, electricidad y calor.

Marco normativo de las energías renovables como impulso para su éxito: El caso Alemán Como se señaló anteriormente, Alemania ha implementado una Ley de Energías Renovables con el objetivo de duplicar la participación de este tipo de energía en el suministro de electricidad en Alemania desde su entrada en vigencia (1 de Abril de 2000) y el año 2010.

22

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Si se lograra esta meta, se habría impulsado un desarrollo industrial que permitiría la producción en serie de estas energías y, por ende, los costos de producción bajarían considerablemente. Gracias a esto, Alemania estaría en condiciones de ofrecer y exportar dichas tecnologías a bajos costos y, de igual forma, contribuir al desarrollo de las zonas rurales en el mundo. Esta ley apunta en última instancia a la sustitución de las tecnologías de generación de energía existentes hoy en día en Alemania, como la energía nuclear, el carbón y el gas natural; en parte, las centrales petroleras; y en contados casos, las instalaciones de biomasa y centrales hidroeléctricas. ¿Cuál es hoy en día la situación de las expectativas formuladas hace más de un año? ¿Cumplió esta ley con la promesa de facilitar y hacer expedita la introducción de energías renovables en el mercado? La respuesta es claramente afirmativa. Los logros conseguidos hasta el momento sobrepasan hasta las más atrevidas estimaciones. Al comienzo del año 2000, las fuentes energéticas renovables tenían una participación de casi un 6 % en la producción de electricidad en Alemania. El objetivo era entonces, llegar a un 12% en el 2010, lo que correspondería a un crecimiento de aproximadamente 0,5% cada año. Sin embargo, es posible constatar que ya en el primer año se ha logrado un aumento de más del 1%, alcanzado ahora el 7% en la producción de electricidad. Esta dinámica supera las estimaciones iniciales más audaces. El objetivo de duplicar la participación se cumpliría en el año 2005 y no en el 2010. Si proyectan dichas tasas de crecimiento al resto de Europa, llegamos a la sorprendente conclusión de que toda la demanda europea de electricidad se podría cubrir con energías renovables en el año 2020. Esta es una visión factible, tomando en cuenta las tasas de crecimiento existentes hoy en día. Alemania ha podido comprobar que, contando con las condiciones marco de políticas adecuadas, el sector privado es capaz de posibilitar la introducción al mercado de las energías renovables con gran rapidez. Muchos estudios científicos sobre un crecimiento menos acelerado se han visto refutados por la realidad. La participación principal en la dinámica de crecimiento corresponde a la energía eólica, seguida por la hidroelectricidad y la biomasa. La fotovoltaica, que aún tiene una participación mínima en el abastecimiento de electricidad, ha experimentado un aumento considerable gracias a esta Ley. En concreto, en sólo un año, las nuevas instalaciones de plantas fotovoltaicas han aumentado la potencia de 12 a 44 megavatios. De este modo, Alemania, como país industrializado, ha sido capaz de enfrentar el desafío ya impuesto por Japón, que ha introducido la energía fotovoltaica con gran velocidad. Gracias a los éxitos de las energías renovables, se han creado muchos empleos en Alemania. En 1998, el rubro de energías renovables ofrecía 30.000 empleos; a fines del año 2000, ya alcanzaba los 50.000. Si se logra el objetivo de duplicar la participación, al 2005 existirán por lo menos 100.000 empleos solamente en este rubro industrial. Las energías renovables son una verdadera máquina de crecimiento para el empleo.

Rol de la Ley de Energías Renovables en el ámbito de la electricidad Dicho en forma sencilla, en la Ley existen cuatro fases consecutivas. Para explicar el funcionamiento tomaremos el ejemplo de un agricultor que genera electricidad con su central de biomasa: 1.

La nueva Ley le otorga al agricultor el derecho de conectar su central de biomasa a la red de suministro más cercana e inyectar la electricidad generada en su central. Cada inversionista de una planta semejante tiene derecho a inyectar su electricidad a la red pública.

23

L a s

2.

3.

4.

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

El distribuidor debe pagarle al agricultor por la electricidad inyectada la tarifa establecida en la Ley, de aproximadamente 10 centavos de euro por kw/h de electricidad proveniente de su central de biomasa. Dado que en Alemania la generación de electricidad, la administración de la red y el suministro están separados, el administrador de la red no está obligado a quedarse con la electricidad o a aprovecharla por su cuenta. Él traspasa la electricidad a la distribuidora, que le reembolsa los 10 centavos de euro. La distribuidora puede mezclar la electricidad proveniente de la central de biomasa del agricultor con el volumen total de la energía que suministra, o puede comercializarla por separado como electricidad generada a base de energía renovable, es decir como electricidad ecológica. En el primer caso, la distribuidora recibe los 10 centavos de euro pagados de todos los consumidores de electricidad, en forma prorrateada a través del precio de la electricidad. En el segundo caso, el cliente que explícitamente compra electricidad generada a base de energías renovables, tendrá que pagar la tarifa.

De este modo, esta Ley ofrece una ventaja que es decisiva para todas las economías del mundo: puede prescindir de subvenciones estatales. A diferencia de los modelos de cuotas, o de los de carácter más rígido (que son ajenos al mercado y que se discuten a escala mundial), en este caso es sólo el mercado el que determina el crecimiento de la participación de las energías renovables. Como estipula el párrafo 2, la Ley rige para la energía eólica, solar, geotérmica, para microcentrales hidroeléctricas con máximo 5 megavatios, gas de vertedero, gas de decantación y también para el grisú, un gas proveniente de minas sin faenas o que aún están siendo explotadas. Además, la Ley de Energías Renovables se aplica a centrales de biomasa con una potencia de hasta 20 megavatios. ¿Qué sucede con el Hidrógeno? El hidrógeno no es una fuente de energía proveniente de energías renovables, simplemente es un portador de energía que puede operar como acumulador. Dado que el hidrógeno se puede generar a base de diversos elementos, si proviene de fuentes fósiles de energía, como por ejemplo gas natural o petróleo, esta Ley no puede contemplarlo, y sólo podrá hacerlo en los casos en que se pueda comprobar indirectamente que este hidrógeno proviene de una electrólisis, de un exceso de energía solar o directamente de la biomasa. En este caso y de acuerdo a la Ley, el hidrógeno podría ser fomentado en la generación de electricidad. Los montos de las tarifas para la electricidad inyectada varían, pero siempre rige el siguiente principio: La Ley de Energías Renovables fija las tarifas asegurando el funcionamiento rentable de la planta, siempre y cuando se trate de una planta moderna operada en forma racional. Las tarifas fijadas no pueden garantizar utilidades en una planta mal administrada, lo que implica un reto para el empresariado. Dicho de otro modo: si alguien decide invertir en una planta eléctrica a base de energías renovables, tiene la posibilidad de generar ingresos con el capital invertido, siempre y cuando se preocupe lo suficiente de su planta. Y justo este aspecto es la base para adquirir capital privado y poder prescindir de fondos públicos. Por ejemplo, al observar el caso de la energía eólica, la experiencia en Alemania ha demostrado que la posibilidad de generar ganancias es el estímulo determinante para invertir en energías renovables. Las tarifas varían según el tipo de generación de electricidad y también se consideran las diferencias regionales. Por ejemplo, al interior del país hay otras tarifas para la energía eólica que en la zona costera, tomando en cuenta las diferencias de oferta eólica según la región. Todas las tarifas se rigen por el principio de la rentabilidad. Al mismo tiempo, se pretende evitar tarifas demasiado elevadas

24

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

para prevenir ganancias exageradas y cargas muy altas para los clientes. A modo de ejemplo se pueden mencionar algunas tarifas: 7,5 centavos de euro por kw/h inyectada, en el caso de pequeñas plantas hidroeléctricas, 10 centavos de euro para biomasa y 0,50 euros para energía fotovoltaica. A partir del 1° de enero del 2002, las tarifas bajarán anualmente en un 1%, para estimular una disminución de los costos. Sin embargo, esto regirá solamente para plantas nuevas. En el caso de las que ya están operando, se mantendrán las tarifas válidas en el momento de su puesta en marcha. De otro modo, el operador no tendría la suficiente seguridad para su inversión. Todas las tarifas se pagarán durante 20 años, lo que es aproximadamente el plazo de amortización de este tipo de plantas. El Ministerio de Economía revisa periódicamente si el desarrollo del mercado permite una reducción de las tarifas antes de los plazos fijados. El Parlamento puede acoger estas propuestas y determinar otras reducciones de las tarifas. En la medida que con el paso de los años las energías renovables se adapten a los precios de electricidad habituales en el mercado, esta Ley perderá su justificación. La Ley de Energías Renovables contempla también diferentes aspectos de la utilización de la red de electricidad. Al operador de la planta le corresponden los costos de conexión a la red. Si requiere un reforzamiento de la red para que la electricidad pueda salir de su planta, le compete al operador de la red asumir los costos, pues él puede, a través del pago de la utilización de la red, cargar estos costos al cliente. La Oficina de Mediación en el Ministerio Federal de Economía interviene en el caso de posibles conflictos. Además, la Ley de Energías Renovables contempla en el párrafo 11 un mecanismo que asegura que todas las distribuidoras en Alemania incorporen un porcentaje relativamente parejo de electricidad a base de energías renovables. De este modo evitamos que las regiones costeras, que tienen un alto porcentaje en energía eólica, tengan una mayor carga que las regiones al interior del país con menos centrales eólicas. Los propios administradores de la red se preocupan de la compensación de los costos. Con esta legislación, Alemania cumple los requisitos de la norma recién aprobada en la UE para el fomento de la generación de electricidad a base de energías renovables. Solamente en España y en uno de los estados federados de Austria, existe una ley tan ambiciosa y tan exitosa. La norma de la UE será un aporte para que Europa dé un gran paso adelante en el camino hacia una política energética con miras al futuro y a favor de la protección del clima. La introducción de la Ley no estuvo exenta de polémica; sin embargo, los argumentos en contra resultaron indefendibles y han sido refutados hace tiempo. Por ejemplo, a menudo se señaló que se trataba de una subvención que no se corresponde con un mercado de energía liberalizado. Se dijo, además, que los costos que todos los consumidores de electricidad deberían pagar por igual, serían demasiado elevados y significarían una carga para la economía. Ninguno de los argumentos se ajusta a la realidad. De hecho, durante los próximos años los costos adicionales no alcanzarán el 5 % del precio actual de la electricidad. No implicarían, por ende, problema alguno para la industria productiva. Tampoco se trata de una subvención, pues no afecta los fondos tributarios. Todo el financiamiento de la Ley de Energías Renovables proviene de capitales privados, sin participación de fondos públicos. El Estado sólo determina el marco para que las inversiones en energías renovables sean rentables; el mercado regula el resto. De este modo, no se paga subvención alguna, muy al contrario de lo que pasa con las energías fósiles y nucleares. Estas sí son subvencionadas a nivel mundial, y sólo por esto tienen un bajo precio en el mercado.

25

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Con la Ley de Energías Renovables, el Estado fija las condiciones marco, creando de este modo la posibilidad para que se imponga la protección del medio ambiente en el mercado. Un fallo recientemente dictado por la Corte Europea confirmó que, en concordancia con las leyes europeas, los gobiernos nacionales tienen la facultad de proclamar leyes que intervengan en los procesos del mercado, siempre y cuando con estas leyes se pretenda lograr objetivos superiores, como por ejemplo la protección del medioambiente. La sentencia se dictó durante el pleito con relación a si eran o no lícitos los reglamentos de restitución que se contemplan en la Ley de Energías Renovables. Este tipo de reglamentos de restitución, que se aplican con éxito en Alemania y España, concuerdan mucho más con el mercado y, sobre todo, son más exitosos que otros modelos aplicados y defendidos en Europa, donde existen mecanismos de cuotas, de licitación y de certificación. En lo básico, estos modelos fijan previamente determinadas cuotas para aumentar la participación de las energías renovables. A través de licitaciones, se busca el oferente más adecuado. Semejantes reglamentos son altamente burocráticos, están en contradicción a las reglas del mercado libre y no han tenido fruto. Hace años que en Francia e Inglaterra se aplican sin éxito, como en el caso de la energía eólica, aun cuando ambos países disponen de un potencial eólico mucho más significativo que Alemania. Si tomamos en serio la introducción de energías renovables en el mercado, no podemos prescindir – en el ámbito de la electricidad – de reglamentos de restitución como los que contempla la ley en Alemania y España. Estos cumplen ampliamente con los requisitos de un mercado moderno de electricidad y de la protección del clima. Además, abren oportunidades de crear una nueva industria nacional, y con ello un gran número de empleos. En muchos países del mundo están dadas las condiciones para promover leyes similares. Solamente se necesita una red de electricidad más amplia que abastezca a todo el país. De hecho, en muchos países de Sudamérica estas leyes son viables, tomando en cuenta las propias condiciones nacionales. De este modo, una gran cantidad países podría entregar un aporte activo a la protección del clima a nivel mundial, sin perjudicar a la propia economía. Estas leyes ofrecen la gran oportunidad de conservar los procesos del mercado y de introducir en él las energías renovables.❑

26

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

PROPUESTA DE UNA POLÍTICA ENERGÉTICA SUSTENTABLE PARA CHILE Pedro Maldonado G. PRIEN Universidad de Chile

a imperiosa necesidad de disponer de una política energética sustentable surge frente a las declaraciones o aspiraciones de las autoridades nacionales, respecto a que Chile será un país desarrollado el año 2010. Frente a estas afirmaciones, cabe plantearse serias interrogantes. Existen situaciones que parecieran desmentir la posibilidad de alcanzar dicho objetivo: • Las recurrentes crisis eléctricas: La crisis de los años 1998-99 y la seria amenaza de que estas situaciones se hagan recurrentes, estarían atentando contra la sostenibilidad de un modelo económico basado en la apertura unilateral de nuestro comercio exterior. • Los impactos ambientales de los megaproyectos energéticos y el rechazo ciudadano que despiertan, revelan la insuficiencia de las políticas ambientales y la falta de canales adecuados de participación ciudadana informada. • La elevada y creciente dependencia energética del exterior, que comprometen nuestro desarrollo, especialmente en un mercado donde los precios presentan una clara volatilidad por razones políticas. Actualmente un 65% de nuestros requerimientos son satisfechos desde el exterior, estimándose que dentro de la década dicha dependencia alcanzará a 80%.

L

En este contexto, una política energética sustentable debe estar inserta en un proyecto de país. Si bien algunos de las exigencias que se plantean a continuación pueden escapar al marco limitado de una política energética, se puede afirmar que quienes trabajan en este campo no pueden marginarse del esfuerzo por definir algunos de los componentes de este proyecto. Cuadro Nº1 UNA POLÍTICA ENERGÉTICA DEBE ESTAR INSERTA EN UN PROYECTO DE PAÍS

• Cambiar en los patrones de consumo y producción • Incorporar la variable ambiental en la política energética Política energética debe apuntar a

• Integrar, con un desarrollo urbano, una política de transportes sustentables • Incorporar efectivamente la calidad térmica y ambiental en los criterios de edificación, en las políticas de vivienda • Asegurar el abastecimiento de electricidad y combustibles al conjunto de la población • Diversificar la matriz energética y hacer del Uso Eficiente de Energía una opción estratégica

27

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

En resumen, una política energética no debe renunciar a un cuestionamiento de los patrones de consumo y producción; a integrar la variable energética en la política ambiental; a participar en la concepción de una estrategia de desarrollo urbano y de una política de transportes sustentable; a incorporar efectivamente la calidad térmica y ambiental de la edificación en la política de viviendas, explotando las potencialidades de las ordenanzas municipales; a asegurar el abastecimiento de electricidad y combustibles al conjunto de la población; y a diversificar la matriz energética e incorporar el Uso Eficiente de la Energía (UEE) como una opción estratégica de la política energética.

Pilares de la sustentabilidad energética Si bien una discusión teórica acerca del concepto de desarrollo sustentable y su aplicación a la política energética supera largamente el alcance del presente documento, y que claramente a través de la energía no es posible superar todos los obstáculos que impiden avanzar hacia un desarrollo sustentable, no cabe duda que la energía puede contribuir al logro de ese objetivo. Con este fin se han planteado algunos pilares para la sustentabilidad energética, así como definido algunos indicadores; obviamente, no se pretende que sean reconocidos por los distintos especialistas, ya que estos constituyen el punto de vista del autor y de otros investigadores del área1 . Entre los pilares destacan los siguientes: Cuadro Nº2 PILARES DE LA SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

• • • •

Seguridad, abastecimiento oportuno, calidad y precios razonables. Independencia energética: capacidad de definir autónomamente la política energética. Sustentabilidad ambiental. Equidad energética: Reducción de la inequidad energética para los marginados geográfica y/o económicamente. • Democracia y participación: Desarrollo de canales efectivos de participación ciudadana informada y reducción de la elevada concentración del sector.

Como fuera señalado, estos ejes o pilares parecen débiles en nuestro país. Sin ir más lejos, no deja de sorprender la imposibilidad de definir horizontes de largo plazo en el abastecimiento eléctrico: no es suficiente establecer un calendario de obras identificadas como CC1, CC2, CC3, CC4, etc. Resulta difícil pensar en un empresario minero o industrial importante que pretenda invertir en Chile sin tener una certeza acerca del abastecimiento y de la calidad del servicio. Otro aspecto inquietante tiene que ver con la nula preocupación por la creciente dependencia energética (que está consumiendo parte significativa de las divisas producidas por las exportaciones) y la necesidad de realizar claros esfuerzos destinados a diversificar la matriz energética. En definitiva, en cada pilar pueden identificarse inquietudes similares, reflejando la ausencia de una política que apunte a su reforzamiento.

1

28

Como referencia consultar el capítulo 11 de la publicación “Por un Chile sustentable»: propuesta ciudadana por el cambio” del Programa Chile Sustentable, 1ª edición, abril 1999.

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Opciones tecnológicas para la sustentabilidad energética Desde un punto de vista tecnológico existe un conjunto de opciones que no han sido explotadas en el país. Incluso pese a que algunas de ellas presentan significativas potencialidades, no se concretan debido a un conjunto de obstáculos que impiden su materialización. Estas opciones son: • Uso eficiente de la energía (UEE) al nivel de la producción y del uso final. • Desarrollo de la Cogeneración. • Desarrollo de las energías renovables, el corto, mediano y largo plazo. Estudios realizados recientemente2 indicarían importantes potencialidades en el caso de la eficiencia energética, tanto en lo que respecta a la producción como el uso de la energía. Igualmente, es posible señalar que la cogeneración no dispone de los incentivos que ha tenido en países donde juega un rol de importancia. Por último, se estima que las energías renovables deberían desempeñar, en el corto plazo, un papel más activo para el enfrentamiento de los problemas de abastecimiento energético de los sectores de la población marginados geográficamente. En el mediano y largo plazo (15 a 20 años), las fuentes renovables no convencionales deberían abastecer del orden de 10 a 15% de los requerimientos energéticos nacionales. Con relación a los obstáculos al desarrollo de estas opciones sustentables se pueden destacar las siguientes: a) Obstáculos al uso eficiente de la energía Los obstáculos al UEE se ubican tanto al nivel de las empresas energéticas como al nivel de los usuarios de la energía. En relación con las primeras, se pueden identificar las siguientes barreras: - El paradigma imperante vincula el éxito de las empresas al aumento de las ventas de energía (círculo vicioso ventas-utilidad), por lo que el UEE aparece como una amenaza, ya que se interpreta como una pérdida de ventas. - El sistema regulatorio no reconoce las inversiones que pudiesen realizar las empresas energéticas en mejorar la eficiencia con que sus clientes utilizan la energía. - A diferencia de los países donde se ha incentivado la cogeneración, las empresas eléctricas no tienen la obligación de comprar los excedentes de electricidad y cuando lo hacen, no ofrecen al cogenerador precios remunerativos. - Los precios de la energía no reconocen las externalidades derivadas de la producción y/o uso de ésta. Por otra parte, desde el punto de vista de los usuarios, algunos de los principales obstáculos al UEE serían: - Los usuarios no tienen conciencia de las potencialidades económicas del mejoramiento de la eficiencia. - En muchos casos se asume que la energía representa un porcentaje reducido de los costos, lo que constituye una falacia, ya que si la energía representa un 10% de los costos y es posible obtener un ahorro de un 20% en su consumo, estaríamos reduciendo los costos en un 2%, lo que se traduce en un aumento neto de las utilidades de un 2%. Esto es bastante para la mayoría de las empresas. - Los usuarios tienen una clara tendencia a adoptar decisiones basándose en el costo inicial, en vez del ciclo de vida del equipo. Es decir, se privilegia la reducción de la inversión (los equipos efi-

2

Informe del PRIEN para CONAMA, “Mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Chile, 1994-2020”, Santiago, julio de 1999, Chile

29

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

cientes energéticamente son más costosos que el estándar) por sobre el menor costo total (costo del capital anualizado más costos de operación y mantención anuales). - No siempre quien selecciona el equipo o diseña el edificio es quien lo usa (o sea, no paga los costos de operación). Esto es particularmente cierto en el caso de los proyectos llave en mano. b) Obstáculos a la introducción y difusión de las energías renovables no convencionales Si bien los obstáculos son numerosos, entre ellos se pueden destacar: - La falta de la incorporación de las externalidades de la producción y uso de las energías convencionales en los costos de éstas, lo que haría más competitivas las renovables. - Debilidad institucional de las organizaciones que promueven, desarrollan, instalan y operan las energías renovables respecto de sus equivalentes en el ámbito convencional. Dicha debilidad se manifiesta en los aspectos organizacionales y en el manejo de recursos (financieros, técnicos y humanos). - Desconocimiento de la disponibilidad del recurso. Ello es particularmente crítico para las instalaciones que deben abastecer a la red eléctrica, debido a la casi imposibilidad de asegurar una potencia firme. - Sesgo o desequilibrio en la evaluación de alternativas tecnológicas, entre energías renovables no convencionales y energías convencionales. Ello se vincula con la aversión al riesgo tecnológico y/ o económico de los responsables de la toma de decisiones en este campo.

Elementos para el diseño de la política energética Se proponen al menos tres ejes considerados fundamentales para el desarrollo de una política energética sustentable: diseño de una política eléctrica; diseño de una política petrolera y gasífera; acciones para el fomento de las fuentes de energía renovables. a) Elementos para el diseño de la política eléctrica En el caso del Estado, parece fundamental que éste asuma a cabalidad su rol regulador y fiscalizador. La crisis eléctrica de los años 1998-99 fue una clara demostración de la fragilidad del aparato estatal en estas esferas. Simultáneamente, deberá ejercer en plenitud su rol de Estado subsidiario, en la actualidad para enfrentar la reticencia a invertir de las empresas eléctricas, de manera de superar la amenaza de desabastecimiento. En términos más generales, el Estado deberá ejercer este rol para incorporar tecnologías emergentes y contribuir a diversificar la matriz energética. En vista de estos antecedentes, desde el punto de vista regulatorio, la política eléctrica deberá: - Eliminar las incertidumbres que impiden la interconexión SIC-SING y la interconexión regional (básicamente con Argentina) derivadas de indefiniciones en el cálculo de los peajes. - Establecer esquemas tarifarios trasparentes que, junto con incentivar la inversión, respeten los intereses de los consumidores. - Estimular eficazmente el UEE, las energías renovables y la cogeneración. - Asegurar la aplicación efectiva del costo de falla, una vez declarado el racionamiento real o virtual. Además, es necesario redefinir el rol de la planificación dentro de la política eléctrica; lo que básicamente implica: - Asegurar un adecuado equilibrio de las opciones termo e hidroeléctricas, a fin de disponer de un sistema menos dependiente de la meteorología extrema, que asegure la calidad del suministro.

30

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

- Modificar el “plan de obras” de manera de incorporar una orientación clara de las inversiones, tanto en los aspectos de localización como de selección de fuentes; - Asegurar el abastecimiento del 100% de la población nacional. Por último, desde el punto de vista de la sustentabilidad ambiental, la política eléctrica deberá: - Modificar el sistema de estudio de impacto ambiental (EIA), para que los proyectos no se comparen contra sí mismos sino que contra otras alternativas; - Establecer efectivos canales de participación informada, desde las primeras etapas del proyecto y no cuando éste constituye un hecho consumado; - Incluir las externalidades en los precios y en la evaluación de alternativas (UEE, energías renovables, cogeneración y otras convencionales). El siguiente cuadro ilustra estos elementos de análisis. Cuadro Nº 3 ELEMENTOS PARA DISEÑAR UNA POLÍTICA ELÉCTRICA

Planificación

Sustentabilidad ambiental

• Equilibrio termo hidroeléctrico y diversificación de fuentes • Modificación concepto de Plan de Obra • Abastecimiento 100% de la población

• EIA debe incluir varias opciones • Establecer canales efectivos de participación informada • Incluir externalidades en la evaluación de alternativas (UEE, renovables y cogeneración)

b) Elementos para el diseño de la política petrolera y gasífera Una política en este ámbito deberá reducir los efectos de la dependencia del petróleo, apuntando tanto a la diversificación de la matriz energética, como a la generación de mecanismos para amortiguar los impactos de la volatibilidad de los precios. Ella deberá, además, re (definir) el rol de ENAP, apuntando a: - Generar una propuesta para el desarrollo de Magallanes, que aproveche las capacidades tecnológicas y de infraestructura que ENAP ha construido; - Reforzar la participación y actividad de ENAP en SIPETROL, considerando el agotamiento de los recursos petroleros nacionales;

31

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

- Definir más claramente la política de la asociación con terceros, de manera que ENAP no sólo tenga un rol activo sino que oriente las áreas estratégicas en las cuales dicha asociación se dé; - Sin que exista una definición precisa al respecto, se estima conveniente analizar el grado de participación que ENAP debiese tener en el manejo del FEPP. En lo que respecta al marco regulatorio, se estima importante abordar: - La regulación del mercado de derivados, que en la actualidad está altamente concentrado; - La definición de una política impositiva a las gasolinas, más consistente con una política ambiental que con una política fiscal; - La reorientación de los recursos derivados de los impuestos a los combustibles, de manera de asignar recursos de significación a la promoción real de las fuentes renovables, el UEE y la cogeneración; - Una revisión a fondo del impuesto al petróleo diesel, de manera de eliminar el sesgo favorable a esta opción en desmedro de la gasolina sin plomo y otras alternativas, como el gas natural y gas licuado; - Abandono del criterio “el mercado del gas natural es un negocio entre privados”, el que puede conducir a aberraciones como las que se produjeron en el Norte del país. Por último, la política petrolera y gasífera debe constituir un aporte a la sustentabilidad energética. Esto supone: - Apuntar a la diversificación de la matriz energética; - Incorporar los costos de las externalidades en la producción y uso de los combustibles; - Promover el UEE y las energías renovables; - Asegurar el acceso a los combustibles comerciales de los sectores marginados geográfica y económicamente. Al respecto debe señalarse que dicha inaccesibilidad es mayor en el caso de los combustibles que en el de la electricidad. c) Acciones para el fomento de las fuentes de energía renovables El Estado deberá jugar un rol importante en la evaluación sistemática de los recursos renovables, básicamente de la geotermia, la biomasa y las energías eólica y solar. Resulta fundamental la realización de proyectos demostrativos a escala suficiente para su conexión a la red, tanto de las tecnologías relativamente maduras (geotermia y eólica), como para aquellas que serán comerciales en un futuro mediato (solar térmica, baterías para vehículos eléctricos, vehículos híbridos e hidrógeno). Si bien se deberá promover la I&D para todas las tecnologías energéticas, cabe destacar la investigación en torno a las tecnologías limpias de carbón, considerando la importancia relativa de este recurso en el país respecto de otras fuentes energéticas. En el mismo contexto anterior, se deberán promover las tecnologías de conversión eficiente y sustentable de la biomasa. Estas iniciativas se ilustran en el siguiente cuadro.

32

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro Nº4 ACCIONES PARA EL FOMENTO DE LAS FUENTES RENOVABLES

• Evaluación sistemática de los recursos renovables (geotermia, eólica, solar, biomasa) • Proyectos demostrativos para tecnologías relativamente maduras (geotermia y eólica) y para aquellas que serán comerciales en futuro mediato (solar térmica, vehículos eléctricos, vehículos híbridos e hidrógeno) • Promoción de la I&D en torno a las tecnologías de carbón limpio • Desarrollo de tecnologías para la utilización eficiente y sustentable de la biomasa

Conclusiones Teniendo en cuenta los antecedentes disponibles y presentados aquí, vemos que la sustentabilidad del desarrollo energético nacional constituye un interrogante mayor. En consecuencia, es urgente la necesidad de establecer una política energética que apunte a: • Un abastecimiento seguro, de calidad y a costos razonables • Un compromiso real con el medio ambiente • La satisfacción de los requerimientos energéticos del total de la población • La reducción de la dependencia energética nacional • La generación de adecuados canales de participación ciudadana informada. Para el logro de parte de estos objetivos existen opciones tecnológicas tales como el UEE, la cogeneración y las energías renovables, cuya difusión y masificación requiere de decididas políticas públicas. Bajo esta perspectiva, las políticas energéticas propuestas consisten básicamente en: • Una re-definición del rol del Estado • Una vinculación estrecha entre las políticas ambientales, desarrollo urbano, transporte y vivienda, por mencionar algunas • Cambios en los esquemas regulatorios • Esfuerzos reales por diversificar la matriz energética • Reducir los obstáculos a la integración de los principales sistemas eléctricos del país y a la integración energética regional • Re-definir el rol de la planificación del sector energía

33

L a s

34

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

El Uso Eficiente de la Energía: Componente Estratégico de la Política Energética

2

35

L a s

36

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

LA POLÍTICA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ALEMANIA Kristina Steenbock Directora Agencia Alemana de Eficiencia Energética DENA

a Agencia Alemana de Eficiencia Energética (DENA) fue fundada a fines del año 2000. Su creación tiene como trasfondo el cambio climático y el carácter finito de los recursos, que hacen necesaria la reorientación de la política energética. Esto es, disminuir el uso de combustibles fósiles, en favor de una política de eficiencia energética y del fomento de las energías renovables. Durante los últimos 10 años, se ha constatado a nivel mundial, sobre todo debido a la lentitud del proceso, cuán grande es la tarea que queda por delante. Es necesario cambiar estructuras, tradiciones y conciencias. Por ende, la nueva política energética es un reto que requiere de la cooperación, disposición a innovar y el compromiso de empresarios, políticos y consumidores.

L

La tarea de la DENA es justamente apoyar este proceso. Lo que hace es reunir a los diferentes actores sociales, para ayudar a implementar la política de ahorro energético y el fomento de las energías renovables y de la protección del clima. Su situación se puede formular de la siguiente forma. Si una gran distribuidora proyecta una nueva central, se juntan 5 miembros del directorio en una mesa y entre ellos deciden; si la DENA quiere construir una “central de ahorro”, tienen que ser convencidas millones de personas. La misión de la DENA se ha formulado de la siguiente manera en sus estatutos: • Fomento de la generación de energía y su uso racional y compatible con el medio ambiente. Se realiza a través de la información a la opinión publica y a grupos especializados e interesados en la materia, considerando que muchas soluciones tecnológicas ya existen en el ámbito de la eficiencia energética, pero que el problema fundamental es su debilidad en la penetración al mercado. • Desarrollo, acompañamiento, implementación y evaluación de programas y proyectos relacionados con diferentes áreas de la eficiencia energética y energía renovables. • Asesoría a entidades pertinentes en el ámbito federal, regional y comunal, como también en el sector privado y en la investigación. Se realizan servicios de asesoría directamente con quienes toman decisiones a nivel político, se impulsan proyectos de fomento, etc. • Participación en la cooperación internacional.

¿Con quiénes coopera la DENA? En principio, con todos aquellos que puedan impulsar iniciativas en los ámbitos de la eficiencia y el ahorro energéticos, energías renovables y la protección del clima. El único criterio es que se cumplan los objetivos en el marco de la definición programática ya mencionada, lo que evidencia una base de trabajo muy pragmática y no ideológica. Contrapartes de cooperación pueden ser agencias energéticas nacionales o internacionales, empresas y asociaciones gremiales, Ministerios Federales y autoridades regionales o comunales, instituciones financieras, bancos, organizaciones de fomento e instituciones de investigación, por dar sólo algunos ejemplos. La DENA trabaja sobre la base de proyectos en las áreas de ahorro y eficiencia energéticos, energías renovables y protección del clima. En este marco, obramos como iniciadores de proyectos, reunimos a contrapartes de cooperación y peritos, actuamos como moderadores para fomentar el diálogo entre

37

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

los representantes de diferentes intereses para llegar a la formulación de posiciones conjuntas. La DENA es un centro de información que ofrece peritajes y asesoría; coordina proyectos y campañas con distintos agentes y redes; y realiza los contactos para reunir a las contrapartes adecuadas para cada proyecto. En definitiva, la DENA cumple el papel de una agencia para la implementación de una nueva política energética. En este marco, es importante conservar siempre la neutralidad, lo que en el trabajo cotidiano no es siempre fácil. Sin embargo, sólo de esta manera es posible conservar la confianza de las distintas contrapartes. Hay que poner especial atención en que las contrapartes, que también entregan financiamiento a la DENA, no la instrumentalicen para conseguir sus intereses particulares. Cuadro N°1 INTEGRANTES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA DENA

• •

Mantener el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 25% hasta el 2005. Conseguir, en el marco de la compensación de cargas de la UE, la reducción de los demás gases invernaderos en un 21% entre el 2008 y el 2012.

En lo que se refiere a los objetivos tecnológicos, se trata básicamente de 3 áreas. • Duplicar la participación de las energías renovables para el año 2010. Es decir, llegar al 12,5%. • Extender la cogeneración termo-energética. Ésta es una forma particularmente eficiente del uso de las energías primarias, generando y aprovechando la electricidad y el calor. Actualmente, existe con un 10% de cogeneración termo-energética. • Lograr un aumento significativo de la productividad de la energía.

El hecho de que tres Ministros Federales formen parte del Consejo de Administración, muestra que se dispone de un potencial considerable para llevar a cabo proyectos de mayor envergadura. La reorientación de la política energética está estrechamente vinculada a los objetivos políticos del gobierno federal relacionados con la protección del clima. Sin embargo, es necesario recalcar que se trata de una decisión política no exclusiva del actual Gobierno Federal. Hace diez años, el gobierno de turno había decretado para el año 2005 una reducción del 25% en las emisiones de CO2, respecto a las existentes en 1990. ¿Qué se ha logrado hasta ahora, cuatro años antes de que venza el plazo? A nivel nacional, una reducción de las emisiones del CO2 entre un 18% y 20% comparado con el año 1990, lo que sitúa a Alemania como en el primer lugar de Europa. Sólo Inglaterra ha logrado resultados similares, con una reducción del 8%. Pero este éxito no se debe sólo a las medidas políticas, sino también al cierre de muchas instalaciones obsoletas en el territorio de la ex RDA, sin que se las haya sustituido por plantas nuevas. Gracias al cierre de estas instalaciones altamente contaminantes, ha sido relativamente fácil lograr la reducción del 18% al 20%. Los 5% a 7% restantes serán más difíciles de lograr. El retroceso de emisiones contaminantes en cada área es diverso. Mientras la mayor reducción se observa en la industria (con un 31%), en la economía energética hay una reducción del 16%. Luego están los dos sectores más problemáticos: los hogares, donde se observa un 16% en el aumento de las emisiones de CO2; y el sector transporte, con un aumento del 11,1%. En este último caso, se pronostica que el valor seguirá aumentando, lo que evidencia una mayor complejidad en la esfera del transporte.

38

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Para lograr las metas fijadas y, por supuesto, para cumplir con el protocolo de Kyoto sobre emisiones de gases, el Gobierno Federal llegó a la conclusión de que se requiere de un programa sistemático para la disminución de las emisiones de CO2. En consecuencia, elaboró el Programa para la Protección del Clima (PPC), que en una primera instancia ha fijado metas sectoriales orientadas a tres grandes grupos: hogares y edificios; sector energético e industrial; y finalmente, el sector transporte.

Impuesto Ecológico Antes de profundizar en estos aspectos relacionados con el Programa para la Protección del Clima, es importante destacar una medida del Gobierno Federal que tiene especial repercusión en el sector transporte: la Reforma Tributaria Ecológica. El “ecoimpuesto” fue una de las primeras decisiones del nuevo Gobierno, y prevé recargos para el petróleo, el fuel oil, el gas natural y la electricidad. Esto significa un encarecimiento intencional y focalizado de la energía. Además de este aumento puntual, el impuesto contempla un aumento anual continuo para las áreas combustibles y electricidad, que se aplicará hasta el año 2003. El futuro de este “ecoimpuesto” forma parte de la actual discusión política. Hay fuerzas importantes en Alemania que opinan que debería mantenerse con posterioridad al 2003, mientras otros sectores sostienen una postura mucho más crítica, especialmente con relación a los precios de la bencina. Más allá de la discusión, el objetivo del impuesto ecológico es impulsar el desarrollo y la demanda de tecnologías de eficiencia energética a través del encarecimiento selectivo. Al mismo tiempo, el impuesto está diseñado de tal modo, que el precio relativo del trabajo disminuye en comparación con el precio de la energía. Parte importante de los fondos recaudados a través del impuesto ecológico, se destinan a reducir la carga impositiva del empleador (considerando que en Alemania los costos de mano de obra son muy elevados, porque comprenden las contribuciones previsionales). Esto significa que los costos laborales totales disminuyen, volviendo más lucrativo emplear a una persona. Al mismo tiempo, hay tasas reducidas de impuestos para el área productiva, a fin de asegurar la competitividad internacional de las empresas. Esta iniciativa ha generado polémica, y se esgrime en la discusión un argumento de peso: justamente aquellos que más energía despilfarran, están -si bien no excluidos del impuesto ecológico- afectados de una manera menos drástica. Esta es una pregunta abierta en el marco de la discusión sobre el impuesto ecológico. Por otra parte, existe una total liberación del impuesto sobre el petróleo en el caso de las plantas de cogeneración termo-eléctrica, con un grado de aprovechamiento de por lo menos 70%. A pesar del dilatado debate sobre el impuesto ecológico, los primeros estudios de instituciones científicas independientes arrojaron conclusiones favorables a la existencia de esta medida: • Primero: el impuesto ecológico no tiene efecto negativo alguno sobre el crecimiento de la economía. • Segundo: hay pronósticos que indican un aumento de la demanda de empleo. • Tercero: se proyecta una reducción del CO2 entre un 2% y 3% hasta el 2005, lo que equivale a no menos de 20 a 25 millones de toneladas de CO2.

Programa para la Protección del Clima Hogares y Edificios Desde el 1990, las emisiones de CO2 en este sector, lejos de reducirse, han aumentado. El consumo de energía en edificios asciende a casi un tercio del consumo total de energía en Alemania. Entonces,

39

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

si realmente se quiere lograr un ahorro eficiente, es necesario tomar medidas en este sector. A la fecha se han desarrollado tres iniciativas: • En la esfera legal, el llamado Decreto de Ahorro Energético en Edificios; • En la esfera del fomento fiscal, un programa de créditos para el saneamiento de edificios; • Finalmente, se promueve la toma de conciencia en la población, a fin de reducir las pérdidas “stand by” de electricidad. El Decreto de Ahorro Energético, que es una medida legal del Gobierno Federal, estipula un consumo máximo de energía para todas las construcciones nuevas (distinguiendo, obviamente, según el tipo de edificio). Así se pretende lograr una disminución del consumo de energía para calefacción, climatización y agua caliente en un 30%. Es decir, llegar de los actuales 100 kw/h al año por metro cuadrado a 70 kw/h, considerando el consumo de energía primaria. Esto significa que la eficiencia de la calefacción juega un rol más importante. En esta línea, la ley también estipula estándares mínimos para el aislamiento térmico de los edificios. Por primera vez, se fijan obligaciones de re-equipamiento (aislamiento térmico, cambio de calderas obsoletas) para instalaciones anteriores al año 1977. En el caso de las edificaciones nuevas, junto con cada solicitud de permiso de construcción, se tiene que presentar el respectivo pronóstico del consumo energético, que es requisito indispensable para la obtención del permiso. Además, para aumentar la transparencia del consumo energético, en el caso de todos los edificios nuevos se está implementando el llamado “pasaporte energético”, que contiene cifras de consumo. De este modo, al igual que se conoce el gasto de combustible del auto, se sabe exactamente cuantos kw/h se gastan en el edificio. Estas medidas conciernen a los propietarios y arrendatarios de los edificios, ya que los costos de inversión se amortizan a través del ahorro de gastos en energía. Por su parte, los sindicatos apoyan las iniciativas de saneamiento, pues crean un número significativo de empleos. Para el fomento financiero del saneamiento y para crear incentivos a la eficiencia energética en los edificios, el Gobierno Federal ha impulsado además un amplio programa de créditos, consistente en un programa de fomento a créditos de bajos intereses, destinados a inversiones para la reducción del CO2 en viviendas construidas en el año 1978 o antes. Se fomenta la renovación de los sistemas de calefacción, las medidas de aislamiento térmico, el cambio de las ventanas y otras medidas aislantes. Todos los titulares de medidas de inversión en edificios de viviendas tienen derecho a postular a los créditos. Cabe señalar que este programa de fomento está diseñado de tal modo que beneficia especialmente a las grandes constructoras, quienes lo han utilizado mucho. Las empresas pequeñas han hecho hasta ahora poco uso de él. Sector Energético e Industria Otra medida tomada por el Gobierno Federal es la realización de una campaña de información y motivación para reducir las llamadas pérdidas “standby” de electricidad. Son pérdidas que se producen durante el modo de funcionamiento “standby” de los aparatos eléctricos. Estas pérdidas ascienden al 11% de la electricidad en estos sectores. Así, en el modo standby de los equipos utilizados en viviendas y oficinas, se producen aproximadamente 14 millones de toneladas de CO2 al año. En consecuencia, el gobierno Federal impulsó una campaña de información y motivación orientada especialmente a tres sectores: el consumidor, los fabricantes de equipos y los comerciantes. La idea es que los consumidores cambien su actitud, que pidan mayores informaciones sobre los equipos, que aumente la demanda de equipos de mayor eficiencia energética, y que al comprar pidan productos rotulados como tales. Por otro lado, se quiere motivar a los fabricantes a reducir las pérdidas standby de los equipos y a introducir al mercado productos más eficientes. Y se quiere también motivar a los

40

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

comerciantes, como multiplicadores, a destacar los equipos de bajo consumo y a que desarrollen estrategias de asesoría para los clientes. La DENA dirige y coordina esta campaña standby, por encargo del Gobierno Federal, en cooperación con fabricantes y comerciantes. En este punto es necesario abordar dos medidas esenciales para el aumento de la eficiencia en el sector de la economía energética e industria: el acuerdo voluntario de la industria para la disminución del CO2; y la expansión de la cogeneración termo-eléctrica.

Acuerdo voluntario de la industria alemana Los acuerdos voluntarios de las grandes empresas acordados a nivel internacional, normalmente están formulados en términos muy generales y tienen un bajo grado de obligatoriedad (por ejemplo, las directrices de la OCDE o el global compact de Kofi Annan). Sin embargo, los acuerdos voluntarios de la industria alemana tienen un carácter diferente y más interesante. Estas iniciativas contienen lo siguiente: • 19 asociaciones gremiales se declaran dispuestas, según un nuevo acuerdo con el Gobierno Federal del año 2000, a aumentar los esfuerzos para reducir las emisiones específicas de CO2 hasta el 2005 en un 28% (antiguo acuerdo: 20%). Además se declaran dispuestas a reducir los 6 gases de Kyoto en un 35% para el año 2012. Un aspecto central y muy importante es que un instituto de investigación independiente evalúa anualmente el cumplimiento de este acuerdo. • El Gobierno Federal, por su parte, se declara dispuesto a no adoptar medidas restrictivas, mientras el sector privado cumpla con lo estipulado en el acuerdo. Todos los involucrados están conscientes de que el incumplimiento permite al Gobierno Federal tomar medidas políticas restrictivas. Por lo menos en el caso de Alemania, estos acuerdos voluntarios y verificables de la industria constituyen una opción estratégica muy importante para crear el marco para medidas de eficiencia energética. La industria tiene la posibilidad de determinar por su cuenta la forma de reducción de CO2, lo que básicamente implica adoptar medidas de eficiencia energética. Además, siendo verificable, no se trata de una medida blanda para la industria, sino más bien dura.

Expansión de la cogeneración termo-eléctrica Este tipo de planta es especialmente interesante porque permite un uso muy eficiente de la energía primaria utilizada, ya que se genera y aprovecha en el mismo procedimiento electricidad y calor. Sin embargo, en el marco de la liberalización de los mercados de electricidad en Europa, se produce una muy alta presión de competencia sobre los operadores de instalaciones de cogeneración termo-eléctrica. Esto se debe a una caída de los precios de la electricidad, producto de la sobrecapacidad en el parque europeo de centrales eléctricas. Aunque se podría decir que este fenómeno debiera regularse a través del mercado, el Gobierno Federal alemán lo observa con mucha preocupación, ya que bajo el punto de vista del clima, resulta sumamente contraproductivo. A partir de esta reflexión y como decisión política, el Gobierno Federal decidió contrarrestar la presión del mercado, impulsando un programa de fomento de las plantas de cogeneración termo-eléctrica. Esta iniciativa tiene el objetivo de lograr, a través de las plantas de cogeneración termo-eléctrica, una disminución de CO2 en 10 millones de toneladas hasta el año 2005. En acuerdo con el sector energético, se acordó una ley que contempla un modelo de bonos para plantas de cogeneración termo-eléctrica. Durante un período limitado, es decir entre el año 2002 y el 2010, se subvenciona la generación de electricidad en este tipo de plantas con un volumen de 8 mil millones de marcos, subvención que año a año irá disminuyendo. Además, el diseño de las medidas de fomento contempla el ofrecimiento de

41

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

incentivos para la modernización de instalaciones antiguas. Esto se podría calificar como una intervención en el mercado, pero se justifica por la necesaria reducción de CO2. Nuevamente se aborda el tema de las capacidades que tiene el mercado, en qué momento se requiere de una regulación y qué marco es necesario imponer. Cuadro N°2 PROGRAMA DE DISMINUCIÓN DE EMISIONES DE CO2

• •

Mantener el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 25% hasta el 2005. Conseguir, en el marco de la compensación de cargas de la UE, la reducción de los demás gases invernaderos en un 21% entre el 2008 y el 2012.

En lo que se refiere a los objetivos tecnológicos, se trata básicamente de 3 áreas. • Duplicar la participación de las energías renovables para el año 2010. Es decir, llegar al 12,5%. • Extender la cogeneración termo-energética. Ésta es una forma particularmente eficiente del uso de las energías primarias, generando y aprovechando la electricidad y el calor. Actualmente, existe con un 10% de cogeneración termo-energética. • Lograr un aumento significativo de la productividad de la energía.

¿Qué rol cumple la DENA? Se ha creado un “Call Center” (Centro de Llamados) a nivel federal. Es una instancia de información que opera en todo el país, donde cualquier persona puede llamar para recibir gratuitamente información relativa al uso racional de la energía y las fuentes energéticas regenerativas. Si la información no está disponible en el centro, el usuario es contactado con instancias periciales. Este centro es cada vez más requerido por los ciudadanos y el público especializado. Un segundo aspecto tiene que ver con el Decreto de Ahorro Energético y de Saneamiento de Edificios, que es un conjunto de disposiciones bastante complejo. Lo que la DENA ha hecho es elaborar un programa de información, capacitación y perfeccionamiento para gremios de arquitectos, ingenieros y artesanos, a fin de asegurar la implementación de las nuevas disposiciones de Ahorro Energético en edificios. La DENA pretende que esta importante ley se lleve a la práctica para que pueda surtir los efectos deseados. Finalmente, se ha elaborado el proyecto de la campaña informativa y motivacional para la reducción de pérdidas standby. La campaña es coordinada en cooperación con los Ministerios de Economía y Medioambiente, y con socios del sector privado que participan en su financiamiento.❑

42

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Diagnóstico y Potencialidades del uso Eficiente de la Energía en Chile:

UNA PROPUESTA DE MARCO NORMATIVO Miguel Márquez PRIEN Universidad de Chile

l Uso Eficiente de la Energía consiste en reducir los costos globales de producción y energizar las actividades de baja productividad o que requieren de energía para realizarse. Constituye una de las más importantes opciones tecnológicas de expansión del sistema energético en el contexto del desarrollo sustentable, apostando más a la calidad que a la cantidad de la energía. En el plano de las políticas públicas, el Uso Eficiente de Energía (UEE) consiste en concebir políticas de largo aliento, al contrario de los programas de emergencia y coyunturales que han sido hasta hoy día la tónica en el país. Cabe señalar que la UEE no significa racionar o reducir los servicios que presta la energía.

E

Por otra parte, las variaciones en los precios tienen un rol limitado en el uso racional de la energía dentro de ciertos rangos-, determinado por la inelasticidad del precio de la energía, salvo en las empresas o industrias energo-intensivas. En ese contexto, su rol como reorientador de conductas es limitado. Además, si el aumento de los precios energéticos fuese elevado, podría acarrear serios problemas de equidad y acceso a la energía, impactando la calidad de vida de la gente. Cuadro Nº1 EL Uso Eficiente de Energía APARECE ASOCIADO A

• El sector productivo: mejoras en la calidad, reducción de mermas, aumentos en la productividad, disminución de costos. • El medio ambiente: disminución de presiones sobre recursos naturales y energéticos, de impactos ambientales negativos. • La equidad social: disminución del gasto de familias, confort de viviendas, reducción de frecuencias de enfermedades pulmonares por disminución de contaminación intrahogar, entre otras.

El diagnóstico El elevado crecimiento económico del país en estas últimas décadas ha provocado crecientes demandas de energía, superando incluso el ritmo de crecimiento del producto interno bruto. La mantención de las percepciones convencionales, basadas en la expansión de la oferta física de parte de los responsables del sector energético, permite señalar que, de mantenerse éstas, habrán de enfrentarse serios problemas desde el punto de vista del abastecimiento, por lo que esta vía parece no constituir una respuesta viable ni desde el punto de vista económico ni del medio ambiente. Bajo esta perspectiva, la satisfacción de los requerimientos de energía aparece como preocupante, no sólo porque ello pudiese implicar desabastecimiento, sino porque de no tomarse medidas correctivas importantes se podría incurrir en opciones de elevado costo económico y ambiental para satisfacer los requerimientos energéticos.

43

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

La eficiencia energética como una opción tecnológica consistente con el desarrollo sustentable La experiencia de países comprometidos con el desarrollo sustentable, donde la gestión de la energía ocupa un rol preponderante, da cuenta de interesantes resultados al disminuir los consumos de energía por unidad de producto en más de un tercio, sin comprometer la actividad productiva ni el bienestar de la población. Tales resultados son ejemplificadores y estimulantes no sólo para los países industrializados, sino también para países como Chile. En la medida en que nuestro país utilice adecuadamente la energía mejorará su competitividad internacional, especialmente en el caso de los bienes con un mayor grado de elaboración o incluso, aquellos derivados de la explotación de los recursos naturales que empiecen a perder sus ventajas competitivas. Esta consideración vale tanto para los productos de exportación como para aquellos que deben enfrentar la competencia de los bienes importados. Por otra parte, destaca el hecho que los sectores de bajos ingresos deben destinar porcentajes significativos de su presupuesto familiar a la adquisición de energía. El uso eficiente de la energía permitirá no sólo reducir el impacto del gasto sobre dicho presupuesto (liberando fondos para otras necesidades tanto o más urgentes), sino que contribuirá al bienestar familiar, como en el caso del mejoramiento de la calidad térmica y ambiental de las viviendas. En suma, el uso eficiente de la energía contribuye de manera significativa al mejoramiento de la sustentabilidad ambiental, aumentando la productividad, reduciendo el costo de la energía, mitigando o disminuyendo la contaminación, conservando los recursos naturales y disminuyendo los gastos en energía de parte de las familias. La necesidad de enfrentar y evitar los problemas que acarrearía la mantención de las tendencias actuales en la demanda de energía, caracterizada por una creciente expansión, exige identificar y adoptar opciones alternativas, sin comprometer la calidad de vida de la gente ni de las futuras generaciones. En otros términos, se trata de percibir hoy día el rol de la energía y sus desafíos en el contexto del desarrollo sustentable. Con este fin, la actividad legislativa aparece como uno de los medios más idóneos para lograr los objetivos señalados.

El inadecuado uso de la energía en Chile: la intensidad energética entre los años 77/97 A partir del gráfico expuesto a continuación, es posible afirmar que la intensidad energética en Chile ha mejorado muy levemente en casi dos décadas. En la primera de ellas, 1980 y 1989, prácticamente no se observan cambios; por el contrario, en los últimos años se constata un mejoramiento de alrededor del 15%. No es posible, sin embargo, afirmar o desmentir, que en esta leve mejoría constatada en dos décadas, no haya jugado un rol relevante la “tercerización” de la economía, la electrificación de procesos o incluso, la disminución en los precios de los energéticos. Los avances logrados en el mejoramiento de la eficiencia en el uso de la energía por los países desarrollados, pero más importante aún, las significativas potencialidades detectadas en Chile, favorecen de la adopción de políticas y programas para el UEE. En ellas, a semejanza de lo realizado en países desarrollados e incluso en países de la Región, el Estado tiene un rol fundamental.

44

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro Nº2 Intensidad Energética en Chile, 1977-1997

Fuente: PRIEN, en base a datos de la Comisión Nacional de Energía y el Banco Central

Potencialidades de UEE en Chile En el cuadro N°3, se exponen las potencialidades de UEE ligadas a la generación, transmisión y uso de la electricidad en Chile. Conviene señalar que el Escenario Base, incorpora algunas medidas de eficiencia energética no contempladas en la política de mitigación de gases de efecto invernadero, lo que reduce parcialmente, por razones metodológicas, las potencialidades estimadas en el cuadro expuesto. Cuadro N°3 ESTIMACIÓN DE POTENCIALIDADES DE MEJORAMIENTO EN LAGENERACIÓN DE ELECTRICIDAD (GWh/año)

Años 2000 2005 2010 2015 2020

Consumo Final Consumo Final Potencialidades Esc. Base a Esc. Mitigación b de mejoramiento 41.895 38.669 3.226 50.539 44.948 5.591 60.570 53.586 6.984 69.929 58.700 11.229 80.862 67.501 13.361

Fuente: PRIEN, Mitigación de los GEI en Chile, 1999. Informe Nº3 de avance del Informe Final. a : estimado en base a proyecciones econométricas con un crecimiento del PIB del 5% b : incluye todas las opciones tecnológicas posibles de adoptar en Chile. Para mayor detalle véase la fuente mencionada.

Los supuestos utilizados para el Escenario de Mitigación, son más bien conservadores. Los antecedentes disponibles no permitían evaluar la rentabilidad de un abanico más amplio de tecnologías energética y ambientalmente más eficientes. Además, si bien las tecnologías incluidas en este ejercicio se refieren a la introducción de motores, equipos y calderas eficientes, se excluye el cambio de

45

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

procesos productivos, los cuales -normalmente- dan origen a mejoras más significativas que los cambios en equipos de uso convencional. No obstante, las estimaciones de potencialidades en el uso eficiente de la electricidad son significativas. Éstas serían cercanas a los 7.000 GWh/año en el 2010, lo que representa cerca de 1/6 del consumo eléctrico en el Escenario Base y un poco más de 13.000 GWh/año para el 2020. Ello corresponde a casi un 40% del consumo eléctrico a fines de 1998. En el cuadro N°4, se exponen las potencialidades estimadas en el consumo de los derivados del petróleo. Las estimaciones de reducción en la demanda de derivados del petróleo, para el horizonte de tiempo considerado y bajo los supuestos adoptados por los autores del estudio, son también importantes. Al 2010, se podría disminuir la demanda por combustibles en alrededor de 1.17 millones de m3 y en 3.47 millones de m3 para el año 2020. Cuadro N°4 ESTIMACIÓN DE POTENCIALIDADES DE MEJORAMIENTO EN LOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO 3

(miles de m /año)

Años 2000 2005 2010 2015 2020

Escenario Base a 12.775 16.086 20.030 23.147 26.377

Escenario Mitigación b 12.775 15.665 18.859 20.942 22.910

Potencialidades de mejoramiento 0 421 1.171 2.205 3.467

Fuente: PRIEN, Mitigación..., 1999. Informe Nº3 de avance del Informe Final. a : estimado en base a proyecciones econométricas que considera un crecimiento del PIB de un 5%. b : incluye todas las opciones tecnológicas posibles de adoptar en Chile. Para mayor detalle véase la fuente mencionada.

Cabe señalar que en el Escenario Base se considera el efecto del Programa de Descontaminación de la Región Metropolitana y su posible aplicación a otras ciudades del país. Dicho Plan es extraordinariamente exigente en cuanto a metas, lo que deja un margen reducido de mejoría para el escenario de mitigación.

Las Barreras No obstante, la existencia de importantes potencialidades de uso eficiente de energía en Chile enfrenta serias barreras para su concreción, de diversa índole y en todos los sectores de la economía. Los impactos positivos que derivan de la adopción de medidas de UEE sólo se harán efectivos a condición de superar tales barreras y las limitaciones inherentes a economías de mercado, que impiden la búsqueda de un óptimo en la asignación de los recursos.

46

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro Nº5 LAS BARRERAS

• Propias del funcionamiento de mercado, económicas, institucionales • Principalmente, el precio de la energía • En el sector residencial, son una barrera: el precio de la energía, los altos costos de equipos eficientes, la lenta rotación de equipos, etc.

Como se destacó, una de las barreras más fuertes tiene que ver con el factor precio: en particular, los precios finales a los consumidores, que deberían reflejar de manera adecuada los costos en los que incurre la sociedad para asegurar el suministro de energía. Ello es fundamental para orientar la conducta de los usuarios, consumidores e inversionistas. Sin embargo, en la actualidad dichos precios reflejan sólo parte de estos costos, no considerando (o al menos, reflejando sólo parcialmente) las “externalidades”, los costos marginales en el largo plazo, los subsidios cruzados entre consumidores, etc. La existencia de tales distorsiones en los precios finales se manifiesta en conductas que no son necesariamente las más eficientes, ni para los propios consumidores -alejados de lo que sugeriría un óptimo económico-, ni para la economía, al crearse significativas diferencias entre las potencialidades existentes para un uso eficiente de energía, y lo que podría efectivamente materializarse de existir precios reales de los energéticos. Estas distorsiones son un fenómeno relativamente generalizado en las economías de mercado, aún maduras. Es probable, sin embargo, que dichas diferencias sean aún mayores en economías como la chilena, donde los obstáculos para implementar medidas de uso eficiente y/o viabilizar la penetración de tecnologías energéticamente eficientes, enfrenta obstáculos considerables. Cabe señalar que la presencia de estas barreras legitima una participación activa del Estado, considerando que está en juego el objetivo mayor de alcanzar una verdadera sustentabilidad ambiental y social. Aún cuando los precios de los energéticos reflejasen los costos de los energéticos, no es suficiente para enfrentar las diversas barreras que dificultan seriamente la introducción de tecnologías más eficientes o de medidas que aseguren un uso más racional de la energía en el conjunto de los sectores usuarios. Las principales barreras que enfrenta el uso eficiente de la energía son: En sector residencial: - Para los consumidores de mayores ingresos, la factura energética es irrelevante en la selección de sus opciones energéticas. Menos importante aún lo es para diseñadores y constructores de los edificios, que no tienen que pagar dicha factura, pero sí aspiran a bajar los costos de inversión. - Los consumidores tienden a adquirir bienes que utilizan energía según su menor costo inicial (precio de compra), sin considerar los gastos de operación y mantención a lo largo de la vida útil de los equipos.

47

L a s

-

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

La eficiencia energética está equivocadamente asociada a la falta o pérdida de confort. Los reducidos ingresos de un porcentaje elevado de la población les impiden adquirir equipos de mayor costo inicial o reemplazar equipos de elevados costos de operación. Falta información acerca de la confiabilidad y costos asociados a los equipos energéticamente eficientes, y los rendimientos-vida útil de los equipos convencionales. No existe una oferta adecuada de equipos eficientes en la importación; menos aún, en la producción, Relacionado con los fenómenos anteriores, existe una lenta rotación de los equipos domésticos.

En el sector industrial y minero: - Salvo en el caso de las empresas energointensivas (empresas en que la energía constituye un componente importante del costo de producción), para el resto de las empresas la factura energética representa un porcentaje reducido de sus costos. Por ello, no hay un incentivo para destinar sus recursos técnicos a identificar y evaluar tecnologías que no constituyen su área de especialización ni el objetivo de su actividad. - Vinculado a lo anterior, existe una cierta reticencia por adoptar tecnologías poco difundidas a nivel nacional. - Como el mercado nacional es incipiente, no sólo los vendedores de equipos eficientes no están familiarizados con ellos sino que además, no existen en stock. - Se pondera excesivamente, muchas veces sin suficiente análisis técnico, la seguridad de servicio por sobre la eficiencia energética. - Las razones anteriores se traducen en una oferta claramente insuficiente de profesionales especializados en auditorías energéticas, ingeniería de diseño en esta área e instaladores de estas tecnologías. En efecto, si no se establecen los incentivos destinados a superar las barreras al UEE, no existirá suficiente demanda por estos servicios y, por ende, no habrá interés de los profesionales por especializarse en este campo. En el sector comercial y público: - Aunque menos acentuado que en el caso residencial, la lenta rotación de los edificios y equipos atenta contra la penetración de las tecnologías energéticamente eficientes. - Los relativamente bajos precios de la energía, al no considerar las externalidades o la totalidad de los costos que la producción de ésta implica, desincentivan aún más la adquisición de tecnologías energéticamente eficientes. - Las decisiones energéticas, claramente más importantes que en el caso residencial, son adoptadas por personas que no utilizarán los edificios. - Los costos energéticos de los edificios y de los equipos usuarios de energía son, muchas veces, una pequeña fracción de los costos totales, lo que reduce su valorización y el interés por aumentar la eficiencia. - La eficiencia energética es escasamente considerada en las decisiones que afectan el uso de la energía. - El período de recuperación del capital exigido en algunos casos no supera un año o dos. - En el caso de los edificios del sector público, a las barreras anteriores se suman limitaciones presupuestarias o restricciones impuestas por las políticas de compras del Estado (normalmente conservadoras y basadas en el mínimo precio).

48

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Algunos Elementos Políticos y Teóricos en la Adopción de un Marco Normativo para el Uso Eficiente de Energía La existencia de distorsiones y barreras es lo que fundamenta la necesidad de adoptar un marco normativo, como el que ha propuesto PRIEN. Por lo demás, este tipo de iniciativas han sido validadas con éxito en países industrializados, enfrentados a desafíos similares. En tales marcos normativos, un rasgo común es su inclusión plena en las políticas energéticas y/o ambientales respectivas. Este aspecto es esencial para entender las características de los programas e instrumentos que deberían adoptarse, así como las vías políticas y jurídicas que se escojan. Son, en efecto, las políticas energéticas y crecientemente las políticas ambientales, las que trazan los grandes objetivos del sector, consistentes con un desarrollo sustentable. La adopción de la eficiencia energética como un elemento central de las políticas energéticas y ambientales supone que ésta: • Incorpore o asuma el reconocimiento de las imperfecciones del mercado que hacen necesaria la intervención del Estado o de organismos especializados dependientes de éste; • Sea considerada como una fuente energética más y en ese sentido, asuma objetivos cuantitativos precisos en términos de aporte a la matriz energética nacional al mismo título que el conjunto de las restantes fuentes energéticas; • Afecte al conjunto de las actividades económicas; • Induzca cambios en el comportamiento de los inversionistas y usuarios, a fin de fomentar la introducción de tecnologías eficientes en el campo de la energía, teniendo presente los desafíos energéticos de largo plazo del país. Otorgar carácter de ley a los principios que guían la política energética, como lo establecen algunas de las normativas de los países industrializados e incluso de países latinoamericanos, asegura la estabilidad en el tiempo de las medidas sugeridas, define claramente a los distintos actores involucrados (en particular, a los inversionistas privados) y delimita el contexto y condiciones en el que desarrollará su actividad. La adopción de vías legales para la eficiencia energética, que privilegien como punto de partida una normativa concebida desde la energía (por sobre la defensa de los consumidores, por ejemplo) es la norma a adoptar. Esta vía, y su consecuente propuesta legal, se presenta como el complemento adecuado y necesario a la normativa que habitualmente los países poseen, a saber: aquella que regula al sector energético como una Ley Eléctrica y de Combustibles, de los precios, etc.

La Situación Actual del uso Eficiente de la Energía en Chile La Comisión Nacional de Energía (CNE) poseía desde principios de los 90 un pequeño departamento dedicado a abordar el tema. Tras un magro balance después de una década, fue cerrado por las autoridades de turno. El equipo actual ha sido reducido a una expresión mínima y sus labores, hasta hoy desconocidas para la mayoría de la población y círculos cercanos a esta temática. Un balance preliminar acerca de la normativa actual permite señalar que: • Carece de una visión integral. La promoción de una política de la eficiencia energética rebasa largamente la incumbencia específica del propio sector y de la CNE, requiriendo el compromiso de un amplio conjunto de áreas, como el transporte, el desarrollo urbano, los grandes sectores consumidores y los responsables de las políticas medioambientales.

49

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

• Desconoce algunos principios que dan viabilidad política a una propuesta de UEE. El caso más ilustrativo es el tema de las inversiones en UEE de parte de las empresas energéticas y la superación del conflicto ante la eventual reducción de las ventas y de las utilidades. • Considera sólo tangencialmente el medio ambiente. La reformulación de instrumentos como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SIA) o la adopción de otros mecanismos de política ambiental, debería incluir el tema del manejo de los recursos naturales y energéticos en el largo plazo. • No contempla el surgimiento de nuevos y distintos desafíos (ambientales, energéticos y de competitividad del país), que hacen necesaria la adopción de mecanismos diferentes (flexibles, descentralizados y versátiles). No existe un respaldo legal e institucional para su revisión, implantación y fomento. • Carece de un marco estratégico que estipule claramente objetivos operacionales, plazos y medios de ejecución. En ese contexto, destaca la ausencia de disposiciones legales que asignen responsabilidades a la elaboración de los estudios prospectivos necesarios. Ellos deberían prever los requerimientos energéticos en el largo plazo, que sitúe la condición de los recursos, los objetivos de seguridad e independencia en el suministro energético y las expectativas nacionales en las esferas ambiental, económica y social. • La política energética actual asume sólo parcialmente las externalidades ambientales, y en esa medida, desconoce las distorsiones en los precios de los energéticos. Asimismo, desconoce la presencia de importantes barreras y por consiguiente, la necesidad de intervenir en el mercado, a fin de viabilizar las significativas potencialidades de uso eficiente de energía detectadas en el país. La implantación de un marco normativo, amplio e integrador, que contemple los vacíos antes mencionados, permitirá asegurar la estabilidad en el tiempo de las medidas, mecanismos y disposiciones que se adopten - así como de aquellos vigentes- y definir claramente, para los distintos actores, el contexto y condiciones en el que desarrollarán su actividad. La adopción de un marco normativo que asuma los problemas detectados es la norma en muchos de los países desarrollados. Los gobiernos han reconocido que el suministro de energía no puede ser administrado y regulado exclusivamente al mercado, y que el problema energético abarca una cadena completa de relaciones de consumo y producción. En consecuencia, se han adoptado diversas formas de “intervención”, que han variado tanto en el grado como en los métodos. Pese a las diferencias, es posible reconocer que en estas formas de intervención estatal se comparten fundamentos políticos y socioeconómicos para la regulación del uso eficiente de la energía.

La Propuesta La siguiente es la propuesta de marco normativo para el fomento del uso eficiente de la energía elaborada por el PRIEN: Objetivos 1. El uso eficiente de la energía constituye una prioridad nacional y elemento fundamental de su política energética, a fin de lograr una asignación eficiente de sus recursos naturales y energéticos y la preservación del medio ambiente. 2. La presente Ley tiene por finalidad: a) mejorar el proceso de transformación de la energía b) racionalizar/reducir el consumo de energía

50

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

c) contribuir al mejoramiento de las condiciones ambientales d) mejorar la competitividad de las empresas 3. La Ley deberá establecer los objetivos para cumplir con su finalidad y que se refieren a: a) la intensidad energética b) los consumos energéticos específicos c) la disminución de emisiones d) la disminución del gasto en energía en la balanza de pagos, del sector o rama de actividad. 4. Por uso eficiente de la energía se entiende: la satisfacción de los requerimientos energéticos de la sociedad al menor costo económico, energético y ambiental posible; la sustitución de fuentes energéticas en función de sus costos sociales relativos; y la “energización” de actividades de baja productividad o que requieren de energía para realizarse. Alcances 5. La Ley se refiere al uso eficiente de la energía, tanto de los combustibles fósiles convencionales o primarios (derivados del petróleo, gas natural y carbón) destinados a producir calor, fuerza motriz o electricidad, y secundarios, como la biomasa (leña, carbón vegetal, bagazo, desechos urbanos). 6. La Ley considerará como prioritarios a los siguientes sectores: • Industrias y complejos comerciales intensivos en energía, definidas como tales por la Comisión Nacional de Energía (CNE) • Viviendas y edificios • Fabricantes y/o importadores de equipos de consumo masivo • Pequeñas y Medianas Empresas • Transporte • Sector público 7. La presente Ley es de aplicación para todas las actividades mencionadas en el artículo anterior y supletoria para aquellas que cuenten con un marco legal regulatorio. 8. Por la presente Ley, el Poder Ejecutivo tendrá la facultad de invertir y desarrollar proyectos demostrativos considerados de interés público y de impacto en la seguridad del aprovisionamiento de energía, a través de las entidades que estime conveniente. Autoridad responsable de aplicación de la Ley 9. La autoridad responsable de aplicar la presente Ley en todo el territorio, descansa en la Comisión Nacional de Energía (CNE) y en aquellas agencias en que ésta delegue. (o bien) La autoridad responsable de aplicar la presente Ley en todo el territorio, descansa en la Agencia Nacional de Uso Eficiente de la Energía (ANUDEE) y en aquellas agencias en que ésta delegue. Instrumentos de la Política de Uso Eficiente de la Energía 10. Serán considerados parte de la política de Uso Eficiente de la Energía, los siguientes instrumentos para su aplicación: • Las normas, ordenanzas, reglamentos, estándares de eficiencia energética y de calidad ambiental

51

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

• Los sellos de calidad y etiquetado • Las auditorías y diagnósticos energéticos y las auditorías ambientales • Los programas y planes de uso eficiente de energía • Los fondos de inversión para proyectos de uso eficiente de energía y fuentes renovables de energía • Los Programas Voluntarios bajo las formas pactos o acuerdos y que involucren sectores, ramas o empresas individuales • Los incentivos económicos, financieros y fiscales específicos para el fomento del uso eficiente de la energía • Las políticas y medidas que deriven de los inventarios de gases de efecto invernadero • Las tecnologías destinadas a mejorar la eficiencia energética y la calidad ambiental Los programas de información y difusión de los criterios de eficiencia energética y de educación para el consumo • La definición y valorización del patrimonio ambiental • La valorización de las externalidades ambientales vinculadas a la producción y uso de la energía • Las disposiciones relativas al fomento de la investigación y desarrollo en el campo del uso eficiente de la energía. De la normalización de la eficiencia energética 11. La CNE (o la ANUDEE) dispondrá de los mecanismos necesarios a fin de establecer normas de eficiencia para los bienes de consumo masivo y de elevado consumo energético relativo. 12. La CNE (o la ANUDEE) dispondrá de los mecanismos necesarios para establecer las normas de eficiencia energética de los equipos y maquinarias que utilizan electricidad o combustibles. 13. La CNE (o la ANUDEE) pondrá a disposición del INN los recursos necesarios que éste elabore las normas que la autoridad estime conveniente. Financiamiento 14. Los recursos para la aplicación de las políticas de uso eficiente de la energía y del programa de uso eficiente de la CNE (o de la ANUDEE), provendrán de: • Los aportes del presupuesto público • Un «nn» % de las ventas de energía • La cooperación internacional • Las asignaciones, donaciones y toda otra forma de captación. De la aplicación de la Ley en las Empresas Industriales y Mineras y Complejos Comerciales con Consumos Intensivos en Energía 14. La CNE (o la ANUDEE) establecerá un programa gradual obligatorio de uso eficiente de la energía, destinado a las empresas industriales y mineras y complejos comerciales con consumos intensivos en energía. Será función de la CNE (o la ANUDEE) establecer, vía reglamento, los parámetros que permitan calcular los objetivos a alcanzar por dichos programas. 15. La CNE (o la ANUDEE) podrá delegar, en entidades oficiales, la implantación de acuerdos voluntarios destinados establecer programas de ahorro voluntario y/o de disminución de emisiones. 16. Las Empresas Industriales y Mineras y Complejos Comerciales con Consumos Intensivos en Energía deberán suministrar, mediante declaración jurada a la CNE (o ANUDEE) o las entidades

52

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

oficiales designadas por la CNE (o la ANUDEE), todos los datos necesarios para el establecimiento de los índices energéticos y de emisiones relativas a su actividad. Dicha información, deberá ser entregada en los plazos, fechas y formas determinadas por la Autoridad. 17. Los Programas serán establecidos por la CNE (o la ANUDEE) o las entidades oficiales nombradas por la CNE (o la ANUDEE), y discutidos con las empresas y complejos comerciales involucrados para su aprobación, en los plazos, fechas y formas determinadas por la Autoridad, atendiendo a los objetivos globales por sector, rama, empresa o complejo comercial individual y que emanen de los objetivos de las políticas energéticas y/o ambientales. Cualquier cambio ocurrido durante la aplicación del programa deberá ser informado a la Autoridad. 18. Las auditorías, estudios técnico-financieros y confección de informes se establecerán de acuerdo a las características y formatos dispuestos por la Autoridad. El financiamiento de estas actividades será determinado por la CNE (o la ANUDEE). De la aplicación de la Ley en las Empresas Fabricantes y/o Importadoras de Equipos de Consumo Masivo 19. Las empresas residentes en el país, fabricantes y/o importadoras de equipos de consumo masivo, definidas como tales por la Autoridad encargada de la aplicación de la presente Ley, podrán gozar de los beneficios establecidos en el artículo 20, constituidos por aquellos bienes, productos o equipos, producidos en el país o importados, certificados como eficientes energéticamente de parte de un organismo debidamente autorizado. 20. Los beneficios de los cuales podrán gozar las empresas mencionadas en el artículo 19º, serán: • Fiscales • Impositivos • Subsidios • Préstamos a bajas tasa de interés • Depreciación acelerada para los fines tributarios, de la inversión correspondiente a equipos certificados como eficientes energéticamente • Ayuda financiera para la realización de auditorías, diagnósticos y aplicación de medidas derivadas de éstas. De la aplicación de la Ley en el Sector Transporte 21. La CNE (o la ANUDEE) establecerá de común acuerdo con el Ministerio de Transporte, y la Comisión Nacional del Medio Ambiente los planes y programas de ahorro de energía en dicho sector, así como los plazos y formas que dichos planes y programas deberán asumir. De la aplicación de la Ley en las Viviendas y Edificios 22. La Autoridad velará porque se incorporen, en los planes reguladores y en las nuevas construcciones de viviendas y edificios, las normas y ordenanzas relativas a la calidad térmica de techos, así como las obligaciones relativas al diseño, destinadas a prevenir pérdidas térmicas a través de muros exteriores, ventanas y puertas. 23. La CNE (o la ANUDEE) elaborará guías para el cumplimiento de la operación de edificios, delegando la autoridad en los organismos acreditados que estime conveniente para su cumplimiento.

53

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

24. La CNE (o la ANUDEE) elaborará guías, recomendaciones y sugerirá medidas respecto del material aislante y otras medidas relevantes a considerar en la calidad térmica de las construcciones. 25. La CNE (o la ANUDEE) establecerá: guías y disposiciones en materia de uso de la energía, especialmente en lo relativo a la construcción, reacondicionamiento y utilización de equipos eléctricos, instalaciones eléctricas, calderas u otros equipos que para su funcionamiento requieran de energía para las dependencias del sector público centralizado. La aplicación de las medidas comprendidas por las guías y disposiciones mencionadas, será responsabilidad de la CNE (o la ANUDEE) y los plazos para su aplicación, establecidos en concordancia con los objetivos globales determinados por la Autoridad para el sector público en su conjunto. En el caso de las instituciones descentralizadas como las municipalidades, establecimientos escolares y hospitales tales disposiciones serán voluntarias aún cuando podrán acogerse a éstas y con ello, a los beneficios dispuestos en la Ley. 26. Las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas que cumplieran con los objetivos señalados en el artículo 22, podrán hacer uso de los ahorros obtenidos debidamente comprobados, en las actividades propias de cada entidad. De la aplicación de la Ley en la Pequeña y Mediana Empresa 27. Corresponderá a la CNE (o a la ANUDEE) la definición de orientaciones básicas en el uso de la energía, la identificación de sectores y ramas industriales objeto de programas específicos o de la aplicación de acuerdos voluntarios. 28. Será la CNE (o la ANUDEE) la encargada de establecer los aspectos relativos al apoyo técnico para la elaboración de programas de racionalización por sectores o ramas, monitoreado por la autoridad y discutido con los responsables de las empresas o, principalmente, con los dirigentes gremiales de la PYME. 29. La CNE (o la ANUDEE) será la encargada de establecer programas específicos de uso eficiente de la energía, de disminución de emisiones y de llevar a cabo programas de capacitación en el marco de acuerdos voluntarios o pactos, así como la puesta en vigor de incentivos económicos, financieros y fiscales destinados a facilitar la implementación de dichos programas. Del cumplimiento de las disposiciones contenidas por la Ley 30. La CNE (o la ANUDEE) podrá amonestar a quienes infrinjan las disposiciones que esta Ley señala, otorgándoles un plazo de tiempo para que corrijan las anomalías constatadas, presenten las medidas correctivas y sean ejecutadas. De no cumplirse las correcciones, los infractores perderán los beneficios e incentivos que la Autoridad o la entidad oficial responsable hayan concedido a éstos.❑

54

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Programas y Experiencias de Eficiencia Energética

3

55

L a s

56

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

EXPERIENCIAS DE LA AGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ALEMANIA Kristina Steenbock Directora de la Agencia alemana de Eficiencia Energética DENA

a actual campaña de la DENA está proyectada para 4 años y el volumen de su costo total es de 2,7 millones de marcos alemanes. El 50% proviene de fondos públicos (Ministerio de Economía) mientras que el 50% restante proviene de financiamiento privado. La campaña se realiza en forma mancomunada por la DENA y el Instituto Fraunhofer para Técnicas de Sistemas e Investigación de Innovaciones, que ostenta una alta reputación en el ámbito técnico y que además, está a cargo de la Dirección Técnica del Proyecto. También participan la Asociación Gremial de los Fabricantes Alemanes de Maquinaría e Instalaciones (VDMA) y 19 empresas industriales. Estas son empresas del rubro de aire comprimido, incluyendo prestadoras de servicios, contratistas, etc.

L

Actualmente en Alemania existen alrededor de 62.000 instalaciones de aire comprimido, distribuidas en una gran cantidad de aplicaciones y en los más diversos rubros industriales. Se trata, sobre todo, de trabajos de limpieza de diverso tipo, trabajos de soplado, propulsores de herramientas, etc. Los compresores tienen una gran difusión debido a su manejo sencillo y seguro, además que según el diseño de la instalación, pueden tener una vida útil de hasta 13 años. El consumo anual de electricidad de las 62.000 instalaciones asciende a 14.000.000.000 kw/h -es decir, 14 tw/h- , equivalentes al 7% del consumo total de electricidad de la industria, lo que es bastante. Con estos antecedentes, una de las ideas que se barajó fue la de convertir a las instalaciones de aire comprimido en el objeto de una campaña, dado que existía un estudio de la UE que investigó estas instalaciones detectando un potencial de ahorro del 30% al 50 en el transcurso de 15 años, aproximadamente. Cuadro Nº1 SITUACIÓN ORIGINAL EN AIRE COMPRIMIDO

• 62.000 instalaciones de aire comprimido en Alemania. • Consumo anual de electricidad de 14.000.000.000 Kwh (equivale al 7% del consumo industrial de electricidad). • Gran potencial de ahorro fi Se calcula posible alcanzar un ahorro del 30%

Pero si el panorama es tan alentador, ¿por qué todavía no se aplica esta mayor eficiencia energética? La razón está en la deficiente transparencia de los costos y la falta de conciencia respecto al problema. Habitualmente, las empresas no contabilizan por separado los costos energéticos de las instalaciones de aire comprimido, de modo que no perciben, por ejemplo, si posibles fugas causan pérdidas considerables de electricidad. Esto significa que, en general, el empresario solamente nota el aumento de los costos energéticos, pero no existe un sistema dentro de la empresa que permita investigar la causa de esta pérdida de electricidad, detectando la falla en la instalación de aire comprimido.

57

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Por la falta de transparencia en los costos, muchos desconocen que cerca del 75% de los costos de las instalaciones de aire comprimido, a lo largo de su vida útil, provienen de los gastos de energía. CuadroNº2 COMPOSICIÓN DE COSTOS DEL AIRE COMPRIMIDO

Los potenciales de optimización son muy variados. En el caso de la propulsión, se cuenta el uso de motores de alta eficiencia y el ajuste de las revoluciones. Otros elementos importantes son: optimización técnica del compresor; uso de controles eficientes y centrales; recuperación térmica para el aprovechamiento en otras aplicaciones; tratamiento mejorado del aire comprimido (refrigeración, secado, filtrado); mejor dimensionamiento de la instalación completa, incluyendo instalaciones de presión múltiple; reducción de las pérdidas de presión en el sistema de distribución; optimización de los equipos de aire comprimido (herramientas etc.); reducción de las pérdidas por fugas; y mayor frecuencia de cambio de filtros. La reducción de pérdidas por fugas constituye el potencial de optimización más relevante, con un 16%; le sigue un dimensionamiento adecuado de las instalaciones, con el 4,5% del potencial (con frecuencia, las instalaciones se proyectan y construyen demasiado grandes); finalmente, se cuenta la recuperación térmica (4,0%) y el ajuste de las revoluciones de los propulsores (3,8%). Cuadro N°3 POTENCIALES DE OPTIMIZACIÓN

Medidas de Ahorro de Energía Potencial Propulsores Optimizados (Motores de alta eficiencia) 0,5% Propulsores Optimizados (Ajuste de revoluciones) 3,8% Optimización técnica del compresor 2,1% Uso de controles generales eficientes 2,4% Aprovechamiento del calor para el uso en otras aplicaciones 4,0% Mejor preparación del aire comprimido (refrigeración, secado, filtración) 0,5% Dimensionamiento de las instalaciones completas, inclusive instalaciones de presión múltiple 4,5% Reducción de las pérdidas de presión en el sistema de distribución 1,5% Optimización de los equipos de aire comprimido (Herramientas, etc.) 2,0% Reducción de pérdidas por fugas 16,0% Mayor frecuencia en el cambio de filtro 0,8% Fuente: Peter Radgen, Edgar Blaustein (Hrsg): Compressed Air Systems in the European Union, Final Report to SAVE; LOG_X, Stuttgart 2001.

58

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

En base a esta información, la actual campaña de la DENA ha trazado una serie de objetivos, como se describe a continuación.

Objetivos de la campaña • La difusión de información relacionada con el aire comprimido: A través de una campaña informativa, se aspira a crear conciencia de que los costos en las instalaciones de aire comprimido pueden ser evitados. • El ahorro de energía y la disminución de costos: Para las empresas tiene especial importancia el ahorro de costos a través del ahorro de energía, no siendo necesario convencer a los empresarios de los objetivos de la protección del clima para que participen. • La reducción de las emisiones de CO2. • El aumento de la confiabilidad de las instalaciones, mejorando la calidad. • El aumento de la flexibilidad en todo el ámbito de las instalaciones de aire comprimido: Por ejemplo, flexibilidad en el suministro, considerando la posibilidad de contratar los servicios de terceros. • Mayor transparencia en los costos.

Plataforma Internet Considerando la importancia de la difusión e intercambio de información para el éxito de la campaña, el Sitio Web constituye un elemento central. Contiene información constantemente actualizada y complementada; sirve como foro de intercambio entre los usuarios de aire comprimido y expertos; se publicita a través de comunicados de prensa, etc. CuadroNº4 PLATAFORMA INTERNET

Factsheets

Guía

(Técnica, aplicación, costos)

Financiamiento y modelos de explotación

Newsletter electrónico

Módulo LCC

www.druckluft-effizient.de Contactos

Foros de discusión

Ofertas de perfeccionamiento

(Programas de fomento, ofertantes, servicios)

Dentro de los elementos que componen el Sitio están los factsheets, Newsletters electrónicos, donde se pone a disposición del usuario la información en archivos DOC, con la posibilidad de imprimir los textos. Para el uso de los Foros de Discusión se instaló un chat, donde usuarios de aire comprimido pueden intercambiar opiniones entre sí y/o con expertos en el tema. El Sitio ofrece programas de capacitación y perfeccionamiento, y un módulo LCC, Life Cycle Cost, (Costo de Vida Útil). Se trata de un modelo para el cálculo de los costos totales de aire comprimido, que el interesado puede bajar y luego utilizar personalmente. Además, se realizan contactos con programas de fomento, proveedores y servicios. Un aspecto muy importante, y requerido con frecuencia, es un manual para el financiamiento de modelos operativos de instalaciones de aire comprimido.

59

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Otros aspectos de la Campaña Se cuentan cuatro ejes principales, además de la difusión de información realizada principalmente a través de la Plataforma Internet: • Análisis gratuitos de técnica de medición de instalaciones de aire comprimido • Benchmarking • Proyectos «Best Price» • Concurso que premia al sistema de aire comprimido de mayor eficiencia La oferta de un análisis gratuito de técnica de medición de las instalaciones de aire comprimido, significa que todas las empresas que operan con estas instalaciones pueden establecer contacto con la DENA y se les facilitará un análisis gratuito de este tipo. Las mediciones son efectuadas por empresas participantes de la campaña, cuyo especial interés en participar se debe a que son ellas quienes fabrican nuevas instalaciones de aire comprimido. La DENA apoya la venta de sus instalaciones, que son más eficientes, y por ello, se les permite participar. De esta forma, las empresas realizan las mediciones gratuitamente y, a la vez, aportan a la campaña. Con relación al «benchmarking», que pretende ser de una excelente calidad, se está trabajando en la recolección de los datos de la campaña de medición, y a partir de dichas informaciones, desarrollar valores de referencia para evaluar los diferentes sistemas de aplicación de aire comprimido. De este modo, disponiendo de datos del estado actual, existe la posibilidad de efectuar comparaciones con la propia instalación de aire comprimido. El tercer eje apunta a la publicidad de proyectos «Best Price»; esto es, presentar en la prensa especializada las instalaciones con mayor grado de optimización. En este contexto, se desarrollará el cuarto eje, consistente en un concurso para detectar los sistemas de aplicación más eficiente de aire comprimido. El concurso se llevaría a cabo entre la DENA, el Instituto Fraunhofer y la VDMA, y premiará la mejor planificación, la mejor realización y la mejor solución.

Principales logros de la campaña La campaña ha obtenido gran resonancia en la prensa especializada. Además, se han recibido reacciones muy positivas por parte de los productores de sistemas de aire comprimido, ya que ellos están interesados en comercializar sus productos. Existe también una gran demanda de información por parte de los usuarios, sobre todo en lo referente a solicitudes del análisis de técnica de medición. Este es el punto de partida del proceso: tras la solicitud, se efectúan las mediciones en las empresas, se determina que la instalación puede ser optimizada en un 20% y luego se adoptan las medidas para poner en práctica el mejoramiento. Las personas perciben un efecto sinergético: disminuyen los costos y aumenta la efectividad. Finalmente, cabe destacar que se ha vinculado a la campaña con otras actividades en el ámbito del aire comprimido. Existen grandes esperanzas de poder alcanzar los objetivos propuestos; es decir, lograr una reducción del consumo de energía en un 30% dentro de los próximos 10 a 15 años.❑

60

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

EL FOMENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN PYMES Dr.-Ing Enrique Wittwer GTZ-Brasil / Argentina

xisten dos proyectos que desarrolla la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica- GTZ: uno en Brasil y otro en Argentina. Ambos están orientados al fomento de la eficiencia energética en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), un sector industrial frecuentemente nombrado en la prensa, pero muy poco conocido.

E

A continuación se presentará, en primer lugar, la estructura de estos dos proyectos; luego, una breve descripción de los resultados obtenidos; finalmente se intentará sistematizar estas experiencias a fin de extraer las conclusiones más generalizadoras. El proyecto en Argentina se llama «Incremento de la eficiencia energética y productiva en las PyMEs argentinas» y en Brasil, «Conservación de energía en las PyMEs del Estado de Río de Janeiro». Este último es un proyecto que data de más tiempo y que se encuentra en su segunda fase de funcionamiento.

El proyecto en Argentina El diseño del proyecto es fundamental para el desarrollo de iniciativas que trabajan con PYMES. La estructura es multi-institucional y en ella participan: un centro para el uso eficiente de energía del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires; el Instituto de Desarrollo Empresarial Bonaerense (IDEB); el gobierno de la ciudad de Buenos Aires; y la Universidad Tecnológica Nacional, todo esto coordinado por la Secretaría de Energía. Existe, además, un consejo consultivo que le da el marco político al proyecto, donde se encuentran la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y la Secretaría de Desarrollo Sustentable. El objetivo del proyecto es mejorar las condiciones para que las PyMEs implementen acciones orientadas al uso eficiente y ambientalmente sostenible de los recursos, incrementando su eficiencia productiva. Tiene cuatro resultados a conseguir: • Concretizar experiencias pilotos que sean representativas, en forma sistematizada y con adecuada difusión. • Mejorar en la oferta de servicios en eficiencia energética. • Desarrollar un sistema de información sobre eficiencia energética (EE). • Desarrollar un sistema de monitoreo de los efectos que tienen las políticas sobre el uso eficiente de energía en las PYMES, orientado a ayudar a la Secretaría Energía en el diseño de políticas energéticas.

El proyecto en Brasil En esta iniciativa también se desarrolla un trabajo coordinado de varias instituciones, a cargo de cada uno de los resultados del proyecto: el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE/RJ); el Instituto Nacional de Tecnología (INT); el Servicio Nacional de Capacitación Industrial (SENAI/RJ); y la universidad tecnológica CEFET / RJ. El proyecto cuenta, además, con el apoyo financiero de ELETROBRAS. Los principales resultados esperados de este proyecto son: • Desarrollar experiencias piloto, llamadas «unidades demostrativas». • Desarrollar un sistema de información y sensibilización para los empresarios. • Desarrollar un sistema de capacitación.

61

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

La Unidad de Demostración Ambos proyectos trabajan con una unidad denominada «unidad de demostración», que consiste en una empresa seleccionada por su potencial técnico, económico y empresarial. Allí se implementan medidas de eficiencia energética (EE) que arrojan resultados comprobables y que pasa a ser utilizada como referencia para otras empresas similares. El empresario que acepta ser una Unidad de Demostración firma un compromiso donde suscribe, primero, implementar algunas medidas identificadas como de eficiencia energética y segundo, abrir las puertas de la empresa para que cualquier interesado pueda ver los resultados, incluyendo su posible competidor. En Argentina actualmente se trabaja en dos sectores industriales: productos lácteos y el sector chacinados. El rubro de los lácteos en este país es uno de los pocos sectores competitivos en este momento -debido a la política económica imperante- y que tiene un tremendo potencial para el futuro. En Brasil, por su parte, el proyecto se ha concentrado en tres sectores relevantes para la economía de Río de Janeiro: cerámica roja, el sector de panificación y el sector de reconstrucción de neumáticos.

Ejemplos de microempresas en Argentina Los siguientes ejemplos se refieren al sector lácteo en Argentina. En la primera empresa -con cerca de 20 empleados- se detectaron una serie de proyectos de EE, algunos de amortización inmediata y otros con plazos que van de 1,2 hasta 13 meses. Ellos significan un ahorro anual de unos US$ 17.000, equivalentes a un mes de salario del personal. Cuadro N°1 RESULTADOS EN EMPRESAS DEL SECTOR LÁCTEO EMPRESA Nº1

Ahorro total = $ 16.600 Equivalente a un mes de sueldo del personal de la planta

La segunda empresa era un poco más grande que la anterior, contando con unos 60 empleados. Solamente en generación de vapor se conseguía un ahorro anual de 22 mil dólares sin costo alguno y la recuperación era inmediata. La caldera estaba trabajando con un 30% de eficiencia. Durante la visita se ajustó la caldera y significó un aumento al 44% de los ahorros energéticos, equivalentes a 46 mil dólares al año.

62

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro N°2 RESULTADOS EN EMPRESAS DEL SECTOR LÁCTEO EMPRESA Nº 2

Ahorro total = $ 46.600 44% de los costos energéticos actuales

Por su parte, en el sector chacinados se encontraron diferencias tecnológicas importantísimas en empresas que están una al lado de la otra, por lo que se han realizado diversas investigaciones al respecto. Tal es el caso del consumo de agua, donde se detectaron diferencias hasta del mil por ciento entre una empresa y otra vecina. Cuadro N°3 DIFERENCIAS DE CONSUMOS EN DOS EMPRESAS DEL SECTOR CHACINADOS

Como vemos, el grado de derroche que existe en la microempresa (no sólo en Argentina, sino en general) es impresionante, sobre todo porque es un sector que normalmente pasa desapercibido en los análisis de expertos ingenieros, por ejemplo-, debido a que su formación académica privilegia los ejemplos de la gran empresa.

Ejemplos de microempresas en Brasil En el caso de Brasil, se han seleccionado las panaderías como grupo objetivo del proyecto. En ellas, se encontraron diferencias y derroches enormes en el consumo de energía eléctrica. El aumento de eficiencia energética genera ganancias equivalentes a dos meses de costos de persona, con un plazo de retorno de la inversión entre 11 y 35 meses.

63

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro N°4 RESUMEN DE RESULTADOS HALLADOS EN EL SECTOR PANADERÍAS EN RÍO DE JANEIRO

Estos proyectos se desarrollan con un amplio trabajo de difusión y sensibilización de los empresarios Destacan medidas como la entrega de premios a los empresarios que ejecuten proyectos de Eficiencia Energética (EE). Estas medidas son normalmente de cero costo (o de costos muy bajos) para las instituciones o para las autoridades, y tienen un efecto psicológico muy grande en el empresariado de las PyMEs. El cuadro N°5 presenta un caso muy interesante de una pequeña panadería. En un estudio realizado se encontró 30% de potencial de ahorro. La dueña implementó diferentes medidas para aprovechar este potencial, como se ilustra a continuación. Cuadro N°5 PANADERÍA SANTA TERESINA: RESUMEN DE RESULTADOS HALLADOS

64

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Como se ve, la más importante de las medidas identificadas fue la sustitución de dos hornos antiguos por uno de diseño más moderno. Sólo con esta medida, el resultado obtenido fue un ahorro de 20% en el consumo de electricidad. La curva de consumo energético se presenta en el Cuadro N°6. Cuadro N°6 PANADERÍA SANTA TERESINHA SUSTITUCIÓN DE LOS DOS HORNOS ANTIGUOS (POTENCIA TOTAL 55 KW)

POR UN HORNO NUEVO, CON 4 CÁMARAS SEPARADAS (POTENCIA 28 KW)

Resultado: Ahorro de energía eléctrica en 20,3%

Lo interesante de este proyecto fue el modelo de financiamiento, consistente en un contrato de leasing, con un pago a plazo de 36 cuotas mensuales. El valor de la cuota era más o menos de 300 reales más el seguro, lo que sumaba 345 reales. Como los ahorros eran de 645 al mes (en ese momento equivalía al salario de dos de los 14 empleados), la ganancia neta mensual alcanzó 300 reales, y esto desde el primer momento. Cuadro N°7 RESULTADOS ECONÓMICOS

Condiciones: 36 cuotas de r$ 345,90 Forma de financiamiento: contrato de «leasing» Equivale a: r$ 10.540,00 (valor presente neto - vpn) Tasa interna de retorno (tir): 6,15 % (mensual) Periodo de amortización: 17 meses

65

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuando se presentó públicamente este resultado alguien señaló: Si en Río de Janeiro hay 8 mil panaderías, tendría que haber una cola enorme de panaderos interesados en implementar este tipo de proyecto ¿Hay esa cola enorme o no hay? No, la verdad que no hay. La experiencia indica que la implementación de medidas de EE en la industria no dice ninguna relación con el verdadero potencial de negocio que existe. Si nosotros aplicáramos lo que dicen los textos de la economía, respecto a la predisposición a invertir de parte de los empresarios, tendría que haber realmente una cola de ellos implementando medidas, porque son proyectos que tienen un retorno que va desde lo inmediato hasta los 15 o 18 meses. Aquí es donde empieza la parte interesante del tema: ¿por qué no hay colas de industriales para implementar proyectos de eficiencia energética, habiendo proyectos que tienen estas rentabilidades fabulosas? ¿Qué es lo que falla? Existe una serie de razones o barreras que contribuyen a que el empresario no invierta en EE. Algunas de éstas ocurren al interior de la empresa: - Los empresarios tienen expectativas de plazos de amortización muy cortos, de 2 a 3 años. 3 años es a veces su límite superior. - Normalmente un empresario PyME tiene muy poca disponibilidad de capital propio y es renuente a realizar inversiones con crédito. Esas inversiones con crédito generan costos fijos, que en este caso, permitirían disminuir costos variables de operación (costos energéticos). Esa es una ecuación que para los empresarios no es muy transparente. - Las PyMEs casi no invierten en edificios y equipos de apoyo, los que son utilizados frecuentemente más allá de su vida útil. Se invierte solamente en equipos de producción. Normalmente, para el empresario PyME la energía no es parte del proceso, sino que es considerada como un costo fijo. No la relacionan con el proceso de producción. - Los estímulos externos, los consultores, las instituciones de fomento, las instituciones públicas, etc. tienen muchas más dificultades para llegar a este tipo de empresas que a una empresa grande. Por ende, la micro, pequeña y media empresa no tienen un interlocutor para proyectos de eficiencia energética. - Hay dificultad para asociar a los proyectos de EE otros beneficios, tanto o más importantes para el empresario que los resultados energéticos (calidad de los productos, ahorro de otros insumos de la producción, mejor gestión empresarial, innovación tecnológica, para citar algunos). Hay barreras a la EE también en el entorno de la empresa, relacionadas principalmente con la política energética. Por ejemplo, se fijan precios preferenciales de energía para desestimular inversiones en eficiencia energética, que terminan por cerrar las puertas a cualquier propuesta innovadora. Pero también es importante el tipo de relación que se establece entre el empresario y los especialistas en eficiencia energética que llegan con la propuesta. Por ejemplo: llega el consultor energético, un ingeniero joven con su maletín; se sienta frente al empresario -los dos son especialistas en sonrisas irónicas y falsas- y el primer planteo que le hace el ingeniero especialista es: «su factor de potencia está muy bajo». Primera vez que el empresario escuchaba eso de factor de potencia, estaba pensando en el último cheque que no había pagado la semana anterior. Entonces, para completar la idea, el ingeniero le dice: «usted tiene mucha potencia reactiva». Al empresario probablemente lo habían tratado antes de reaccionario, pero eso de la «potencia reactiva»... Bueno, ahí se acaba la conversación. Continúan las sonrisas falsas, hasta luego, muchas gracias. Terminó el proyecto.

66

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

El problema de la capacitación de consultores para PYMES es uno de los cuellos de botella más importantes en lo referente a fomento de la eficiencia energética. Este aspecto va a cobrar cada vez más importancia, sobre todo en la introducción de tecnologías limpias. Las experiencias acumuladas internacionalmente en el fomento de la EE en PyMEs, a las que se suman nuestras experiencias sobre el terreno, indican que se hace necesario un cambio de óptica. En primer lugar, es necesario conocer mucho mejor el universo de las PyMEs. Es frecuente escuchar largas exposiciones sobre la problemática en este sector ó leer extensos artículos respectivos cuyos autores rara vez han visitado una PyME. En realidad, se trata de un campo muy variado, con enormes diferencias tanto entre empresas de un mismo rubro como entre aquellas de diferentes sectores. Hay empresas con una alta capacidad de innovación y otras más bien de tipo vegetativo. En segundo lugar, en el abordaje de la EE en PyMEs se ha insistido demasiado en analizar las barreras a la implementación de medidas y no tanto en conocer mejor los caminos y los mecanismos al interior de la empresa, que llevan a la implementación de medidas de EE y de innovación tecnológica. Es necesario concentrar los esfuerzos para tratar de entender mejor por qué algunos proyectos tienen éxito, a pesar de las barreras, e identificar las causales de los buenos resultados. Tercero, la empresa no es un ente aislado. Hay que observar y entender su entorno. A él pertenecen, entre otros, las instituciones que diseñan políticas para el sector; las instituciones de apoyo y de servicio; los consultores; los suplidores de equipos e de insumos; y naturalmente, los clientes. Todos estos actores pueden contribuir al fomento de la EE o en algunos casos, a obstaculizarla. En cuarto lugar, se debe mejorar radicalmente el «marketing de la eficiencia energética». Esto pasa por revisar la forma de aproximarnos a la empresa. Por ejemplo, el lenguaje -y a veces hasta la vestimenta- que los consultores u oferentes de tecnologías eficientes utilizan con los empresarios PyME, pasa a ser un factor relevante. No hay que olvidar que el fomento de la EE se establece en contacto con empresarios y no con empresas. Además, la eficiencia energética no está dirigida hacia las máquinas ó los equipos, sino que básicamente a cambiar la mentalidad del empresario. Hay que recordar que entre los aspectos básicos que aprenden los estudiantes de marketing, se cuenta la adaptación de la oferta de productos a los patrones de consumo. A su vez, estos patrones son específicos de regiones, comunas o grupos sociales. En ocasiones, las campañas de marketing quieren alcanzar hasta la especificidad individual («atención al cliente»). Cuando se observa la promoción de la EE en PyMEs vemos que la oferta de productos y servicios es más o menos la misma para cualquier tipo y tamaño de empresa. Esto no es otra cosa que pedirle a los empresarios que se adapten a los productos, ignorando la diversidad del universo PyME antes mencionada. La importancia de adecuar la presentación de la propuesta al sector objetivo se constata observando una experiencia desarrollada en la Unión Europea. Se analizó un grupo de 30 PyMEs en 7 países diferentes, que habían implementado medidas exitosas de EE. Después de estudiar las características que diferenciaban a las empresas entre sí se procedió a agruparlas en cuatro grupos diferentes: • Tipo 1 «Avanzadas»: de alta calidad organizacional y gerencial y, al mismo tiempo, con una alta capacidad técnica / tecnológica. • Tipo 2 «Verticales»: empresas de alta calidad organizacional y gerencial pero baja capacidad técnica (ejemplo: hoteles ó empresas de servicio) • Tipo 3 «Técnicas»: empresas de organización deficiente pero con buena capacidad técnica y con productos reconocidos en el mercado (ejemplo: empresas familiares) • Tipo 4 «Principiantes»: empresas con déficit tanto organizacional y gerencial como desde el punto de vista técnico.

67

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Lo interesante es que los cuatro tipos de empresas pudieron concluir proyectos exitosos en eficiencia energética, desde las muy avanzadas hasta las principiantes. Una mirada en profundidad de los casos exitosos permitió concluir que, además del hecho que en todos los casos los propios empresarios estaban motivados y que consiguieron también motivar a su personal, se habían utilizado mecanismos de sensibilización apropiados a las características de cada empresa. Así, por ejemplo, un instrumento de fomento como las auditorías financiadas total ó parcialmente, es muy apropiado para una empresa tipo 4 (principiante) pero no tiene casi ningún efecto si se lo quiere aplicar a una empresa tipo 1 (avanzada). Una red de información técnica/tecnológica actúa muy bien en empresas de tipo 2 (vertical/servicios) pero casi no tiene impacto en la de tipo 1. Esta última usa muchos mecanismos de automotivación, pero no existen en la empresa de tipo 4. La tipo 2, no se interesa mucho en subsidios para inversiones pero sí se interesa por el financiamiento de terceros. Los ejemplos son múltiples. Es necesario, entonces, mejorar la forma de abordar al empresario, el lenguaje utilizado y el mensaje que enviamos. ¿Por qué vale la pena hacer esto? Porque a pesar de todas esas barreras que existen para la implementación de la EE en PyMEs, el beneficio que ésta trae, incluso para las microempresas, es realmente muy grande. Hay beneficios cuantitativos directos (reducción en los consumos de diferentes insumos, reducción de costos de producción, menor impacto ambiental, mejor calidad, etc.) y beneficios cuantitativos y/ó cualitativos indirectos que pueden ser más interesantes para los empresarios. Por ejemplo, el aumento de motivación en la dirección y en los empleados, para la implementación de innovaciones en la empresa. Un proyecto de EE bien ejecutado es un buen camino para el fomento a la innovación, tanto desde el punto de vista tecnológico como organizacional. Son también importantes resultados a considerar: la creación de una infraestructura organizacional para los cambios al interior de la empresa; el desarrollo de capacidades gerenciales; el fortalecimiento de lazos entre la empresa y su entorno; y la nueva capacidad que adquiere el empresario para negociar, identificando sus necesidades y demandas. Estos efectos van mucho más allá que los resultados de la propia EE, transformando realmente estos proyectos en iniciativas orientadas al aumento de la eficiencia empresarial. Podemos afirmar que el fomento de la eficiencia energética es básicamente, fomento a la eficiencia económica de la sociedad. Es bueno recalcar que la eficiencia energética es una puerta a la innovación tecnológica y a la eficiencia económica en general. Cabe desatacar, tal como se desprende del análisis, que el desarrollo de estos temas ha estado históricamente relacionado también a cambios culturales. La siguiente cita ejemplifica de alguna forma las dificultades que se deben enfrentar: «Vamos a ofrecerles gratuitamente una máquina de vapor, la vamos a instalar y asumiremos los costos de mantenimiento durante cinco años, garantizamos que los gastos de carbón para la máquina serán menores de los que usted tiene actualmente con los caballos que hacen el mismo trabajo, todo lo que queremos a cambio es un tercio del dinero que usted va a economizar». Estos eran los esfuerzos desesperados que hacía Mathew Boulten a finales del siglo XVIII para vender la máquina de vapor que había diseñado su amigo James Watts. Alcanzar mayores grados de eficiencia y el implemento de innovaciones tecnológicas son procesos de mediano y largo plazo. Es necesario afinar las herramientas utilizadas, porque si algo se puede concluir de la experiencia internacional, es que hay cosas que el mercado no está en condiciones de desarrollar y resolver a través de sus propios mecanismos. Una de ellas, es el fomento a la eficiencia energética y productiva en las PyMEs.❑

68

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA MINERÍA DEL COBRE DE CHILE Andrés Barrios PRIEN Universidad de Chile

uestro país cuenta con grandes reservas minerales, tanto metálicas como no metálicas, y es un destacado productor. Posee cerca de un 28% de las reservas de cobre del mundo y es el más grande productor y exportador de este mineral. Del total de transacciones de cobre a nivel mundial, la participación de Chile ha ido en creciente aumento, pasando de un 18% en el año 1990 a un 35% en 1999.

N

Cuadro N°1 IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL RESPECTO DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE COBRE (MILES DE TM DE COBRE FINO)

PRIEN-Universidad de Chile

Proyecciones de la producción chilena de cobre Se estima que a largo plazo la producción nacional de cobre fino aumentará a un ritmo del 3% anual. Aunque esta proyección en la tasa de crecimiento se ha fijado con anterioridad a la caída actual del precio del cobre y del aumento de los stocks mundiales, se prevé una favorable recuperación en el mediano plazo. Cabe señalar que se estima un fuerte aumento en la producción de cobre fino a partir de minerales oxidados (cátodos SX-EW), como se ilustra en el siguiente cuadro: Cuadro N°2 PROYECCIONES DE LA PRODUCCIÓN CHILENA DE COBRE (MILES DE TM DE COBRE FINO)

PRIEN-Universidad de Chile

69

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

El consumo de electricidad de la minería del cobre Por constituir un proceso productivo de gran magnitud, la industria del cobre representa gran parte del total de consumo eléctrico en el sector industrial y minero. Según el Balance de Energía de la CNE, en el año 1999 este sector consumió 24.406 GWh, de los cuales un 44% correspondía a la minería del cobre. Cuadro N°3 CONSUMO DE ELECTRICIDAD EN LA MINERÍA DEL COBRE RESPECTO DEL SECTOR INDUSTRIAL Y MINERO

Al observar los diferentes procesos involucrados en esta industria, la mayor parte del consumo eléctrico, en el caso de minerales sulfurados, se encuentra en la etapa de mina y concentración. En el caso de los minerales oxidados, esto ocurre en la etapa de electrodepositación (cátodos SX-EW). Alrededor del 80% del consumo de la mina y la concentradora corresponde a fuerza motriz. Dicha proporción cae a cerca de 40% en los procesos hidrometalúrgicos.

Mejoras en la eficiencia energética en la industria del cobre Los altos índices de consumo eléctrico en la minería del cobre hacen necesario aumentar la eficiencia energética, considerando también que el consumo de energía tiene un impacto nada despreciable sobre los costos directos de la producción de la libra de cobre. Algunas de las etapas del proceso de producción de cobre refinado que pueden mejorarse son: proceso de flotación; sistemas de ventilación; iluminación eficiente; reemplazo de motores obsoletos; y control de la demanda máxima. a) Proceso de flotación Las mejoras en los equipos de generación eléctrica o «sistemas de flotación» tienen diferentes impactos. Una mayor eficiencia supone considerar: - Cambio en los sistemas de transmisión de los agitadores - Empleo de motores de mayor número de polos - Incorporación de celdas de gran tamaño El reemplazo de los sistemas de transmisión de los agitadores y el empleo de motores de baja velocidad en las celdas de flotación, no sólo aparejan beneficios para el ahorro energético, sino también contribuyen a reducir el número de fallas en los sistemas.

70

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

b) Sistemas de ventilación En este caso, el empleo de variadores de velocidad en el accionamiento de los ventiladores en las minas subterráneas se presenta como una acción importante para el ahorro de energía. Se proponen como mejoras en la ventilación: - Empleo de convertidores de frecuencia - Automatización de la operación del sistema de ventilación de la mina Es importante además agregar que debe existir un adecuado sistema de monitoreo de la calidad del aire al interior de la mina, a fin de realizar una gestión adecuada en los sistemas de ventilación -que utilizan ASD-, sin poner en riesgo el personal que trabaja en dicho lugar. c) Iluminación eficiente Uno de los usos más corrientes de electricidad es la iluminación de las actividades productivas. La iluminación debe responder a los estándares de seguridad con que se debe desarrollar el trabajo. Para optimizar su eficiencia se sugiere: - Adecuación de los requerimientos lumínicos a niveles iguales o superiores a la norma - Reducción del consumo de potencia y energía - Empleo de lámparas y reflectores eficientes - Utilización de equipos con una mayor vida útil y uso dentro de estos límites Cabe señalar que un incremento y mejoramiento de los niveles de iluminación no implica un aumento en el consumo de electricidad, ya que en este momento existen en el mercado sistemas eficientes, de mayor vida útil y que permiten obtener altos rendimientos lumínicos. Experiencias en el reemplazo de los sistemas de iluminación por sistemas eficientes han tenido un gran éxito, generando ahorros en torno a un 60%. Cuadro N°4 NIVELES DE ILUMINACIÓN EN DIFERENTES ÁREAS

d) Reemplazo de motores obsoletos Los motores eléctricos que constituyen parte importante del consumo de electricidad en la minería del cobre. En consecuencia, es necesario determinar cuándo es conveniente su reemplazo. Para realizar una buena elección de los equipos a sustituir, es necesario incorporar a la toma decisiones variables como el comportamiento estadístico de las fallas de los motores, de manera de ser incluida en las evaluaciones económicas que determinan la sustitución o la reparación de un motor. Esto significa tener en cuenta:

71

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

- La probabilidad estadística de falla - Una metodología para la evaluación de la sustitución de motores con elevada tasa de fallas Este enfoque permite tener certezas sobre el grado de confiabilidad de las instalaciones y obtener ahorros en el consumo de electricidad, tras la sustitución de los equipos ineficientes y poco confiables. d) Control de la demanda máxima Se pueden obtener mejorías es en el control de la demanda de electricidad, relacionada con los cargos por potencia que se cobran en los contratos de suministro eléctrico. En nuestra estructura tarifaria existen las horas de punta, período donde el cargo por potencia tiene un costo mayor. Por esta razón, puede ser relevante para la facturación de una empresa minera, lograr ahorros controlando su demanda máxima. El control de la demanda máxima lleva implícito ocupar las capacidades de holgura de las instalaciones, el empleo de la autogeneración de electricidad en el caso que se cuente con ella y coordinar las diferentes etapas productivas de manera de lograr recortes de potencia en los períodos de horas de punta. Es importante destacar que este es un esfuerzo colectivo (coordinación) y permanente en el tiempo debido a que las estructuras tarifarias consideran valores históricos en los cargos por potencia. En resumen, algunas acciones de mejoramiento en esta esfera son: - Utilizar las holguras o capacidad de reserva. - Utilizar los equipos de emergencia para abastecer los consumos críticos. - Modificar las prácticas operacionales y de mantenimiento de manera de aplanar la curva de demanda diaria de los procesos.

Ahorros posibles de alcanzar Para finalizar, presentamos un cuadro resumen sobre el potencial de eficiencia energética que pueden lograrse en las faenas mineras, sobre la base de la literatura especializada y las experiencias recogidas. Cuadro N°5 TABLA DE AHORROS

Como vemos, todas las variables antes descritas cuentan con un importante potencial de ahorro, destacando la iluminación y la introducción de convertidores en los sistemas de ventilación. Cabe señalar que un mejoramiento de la eficiencia energética en estas esferas, contribuirá al mismo tiempo, a una mejora significativa en las condiciones de trabajo.❑

72

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Las Energías Renovables, Una Opción de Presente y Futuro

4

73

L a s

74

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

El Rol de las Fuentes Renovables Frente a Desafios Socialesy Aambientales:

OPORTUNIDADES DE PENETRACIÓN JUNTO AL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Jean Acquatella Div. Medio Ambiente y Asentamientos Humanos CEPAL

l objetivo de esta presentación es dar a conocer tres ejemplos de estudios y proyectos, dos en Centroamérica y uno en Paraguay, que ilustran con datos reales cuáles son las dificultades para implementar proyectos fotovoltaicos en los hogares de las familias rurales. En particular, se muestran las barreras financieras que enfrenta este tipo de iniciativa y cómo pueden contribuir a su superación mecanismos como el mercado de bonos de carbono o mecanismos de desarrollo limpio.

E

Los tres proyectos tratan de enfrentar el reto de extender la cobertura eléctrica a la población de menores ingresos. Generalmente esta población tiene bajas necesidades energéticas, pero se encuentra habitando territorios que están dispersos geográficamente y bastante aislados. Por eso, su conexión habitual al sistema eléctrico podría significar un costo financiero que la sociedad no está dispuesta a afrontar y, en el caso de los mercados desrregulados, tampoco las empresas privadas. En este contexto, cuando se revisan las opciones de energías renovables, muchas veces resulta favorecida la opción de instalar paneles fotovoltaicos, para cubrir las necesidades básicas de cada familia sin necesidad de conectarlas a una red de energía eléctrica. El problema, como evidencian las cifras que se mostrarán a continuación, es la barrera del financiamiento a este tipo de proyectos, ya que la mayor parte de la demanda potencial está constituida por familias que viven por debajo de la línea de pobreza y, por ende, no tienen la capacidad de pago para afrontar dicha tecnología. Los dos primeros ejemplos son de América Central. En esta zona, de casi 6 millones de familias, 2 millones se encuentran sin cobertura eléctrica, lo que representa alrededor del 33%. La distribución de familias carenciadas es bastante desigual: se pueden observar situaciones como la de Costa Rica, con un 6% de la población fuera de cobertura, hasta países como Nicaragua, donde más del 53% se encuentra en esta situación. Al observar el nivel socioeconómico, vemos que en el sector de más bajos ingresos la cobertura a veces no alcanza el 5%.

Costa Rica El primer ejemplo proviene de un estudio que hizo el PNUD en este país. La opción presentada era proveer un panel de 120 watts, con un costo estimado de 1200 dólares por unidad. Esto es lo que se llama cobertura básica.

75

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro Nº1 COSTA RICA: COBERTURA CON ENERGÍA SOLAR

Panel Fotovoltaico de 120W, costo estimado US$1200/unidad Ventajas: Capacidad para la cobertura de necesidades básicas para una familia rural: - 4 horas de luz (2 ampolletas de alta eficiencia de 15W) - 3 horas de una radio de 10 W y - 1 hora de televisión en blanco y negro de 80W por día Promedio energía: 0.35KWh por día y 10KWh por mes. Costos: Máximo a pagar por costos de recuperación, US$14/mes Obstáculos: • Sólo el 6% de una familia rural fuera del tendido eléctrico puede pagar esta solución. • El 7,5% lo puede hacer con un crédito de carbono de US$28/tonelada

Como vemos, la propuesta permitiría satisfacer las necesidades básicas de energía para una familia rural. Sin embargo, muy pocos pueden acceder a ella. Una solución de este tipo, con una tasa de descuento del 5% para recuperar costos, implicaría un pago mensual de 14 dólares por familia. El siguiente cuadro muestra cómo con un pago de 14 dólares al mes, sólo un 6% de la población que actualmente está fuera de cobertura puede pagar esa solución. Cuadro N°2 COSTA RICA: CAPACIDAD DE PAGO EN LOS SECTORES MÁS POBRES

Población rural fuera del tendido eléctrico Fuente: PNUD. Basado en datos de estudios y estimaciones del CONACE

76

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

El gráfico del cuadro N°2 nos muestra una «curva de voluntad de pago», es decir, la capacidad de pago de la población rural que está sin cobertura. Esta curva oscila entre 18 dólares al mes y cae rápidamente a menos de 10 dólares al mes, fundamentalmente porque la mayor parte de esta población tiene un ingreso que fluctúa entre 200 y 300 dólares al año. ¿Qué significa eso? Que actualmente, su presupuesto familiar para energía está alrededor de ese monto (entre 10 y 18 USD/mes), por ello esta gente difícilmente puede financiar un panel solar del costo señalado. Como se señaló, sólo un 6% de la población que está fuera de cobertura tendría la capacidad de pago requerida para la implementación de un panel fotovoltaico. Sin embargo, ese porcentaje podría subir un 1,5% -aunque es una mejora marginal- si se logra mejorar el flujo de caja del proyecto, a través de la venta de créditos por las emisiones ahorradas de carbono, vendidas a un precio de 28 USD por tonelada. ¿En qué consisten esos créditos? Al montar un proyecto de este tipo, que afecta a una cantidad importante de familias, el escenario contrafáctico es satisfacer esas mismas necesidades básicas a través de generación diesel descentralizada, o sea, pequeños motores diesel (que en el proceso de combustión emiten gases con efecto invernadero). El costo de oportunidad, en términos de suplir la demanda energética de estas familias, podría ser la opción más factible y más barata montar generadores diesel pequeños, pero eso implica un perfil de emisiones. Obviamente, al implementar la opción de paneles fotovoltaicos se ahorran estas emisiones. El proyecto cambia la trayectoria de emisiones del abastecimiento con motores diesel, por una trayectoria sin emisiones, y eso da un número de créditos. Los montos de emisiones ahorrados son pequeños, pero tienen un valor de mercado. ¿Por qué puede tener un crédito de carbono un valor de mercado para entrar en el flujo de caja, a pesar de que es pequeño? Podemos explicarlo gráficamente. En el siguiente cuadro, se muestran las estimaciones de lo que serían los costos de producción de emisiones por tonelada de CO2 en diferentes partes del mundo industrializado. Por ejemplo, Europa y Japón, en promedio, enfrentan costos de reducción de emisiones de gas invernadero bastante altos (por encima de 200 USD/Ton en algunos casos). Cuadro Nº3 MODELOS: COSTOS EN PAÍSES INDUSTRIALIZADOS V/S EL COMERCIO GLOBAL

77

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Esta estructura de costos a nivel internacional, contrasta con la opción de proveer una reducción de emisiones a través de proyectos no contaminantes en países en vías de desarrollo, lo que implicaría una reducción de costos. Esta diferencia en el costo de las acciones para mitigar el cambio climático entre países, significa que aunque se tenga algún marco multilateral, negociado o no, hay un incentivo económico muy fuerte para realizar proyectos de este tipo entre países, así sea en forma bilateral. Aunque este tipo de mercado pueda estar dando dificultades en las negociaciones para una consolidación a nivel multilateral, la lógica económica de que ocurran estas transacciones es innegable, y esto va a encontrar alguna expresión, ya sea a través de la negociación formal o a través de mercados que se han estado manifestando parcialmente durante la última década. Dentro de los proyectos de mitigación de gas invernadero entrarían las opciones renovables de energía. Entre las fuentes de energía no biológica (biomasa) se cuentan: • Energía Eólica: Los costos son competitivos debido a la tecnología, bajos costos de arriendo de terrenos y mercados emergentes de carbono (CO2). • Energía Solar: Los costos son reducidos debido a la tecnología, la escala del mercado fuera del tendido eléctrico y los excedentes de caja que provienen de los mercados emergentes de CO2. • Gas Natural: Podría ser competitivo con la generación termal, que use combustibles fósiles. La División de Medio Ambiente de la CEPAL está concentrada ahora en ver «números» (costos, resultados cuantitativos, etc.), fundamentalmente en el caso de los proyectos solares. Sin embargo, el mismo mecanismo también puede utilizarse por otras opciones renovables. Una tendencia que puede favorecer este tipo de proyectos es que la tecnología está bajando de costo, y el volumen de la población (o si se quiere en términos económicos, la «escala de mercado») que está sin cobertura es importante: 2 millones de familias, solamente en Centroamérica. La región de América Latina tiene una demanda potencial significativa entre las familias de escasos recursos y sin cobertura eléctrica. Esto representa no sólo una oportunidad para el aprovechamiento de energías renovables, sino también una tarea importante en el ámbito del desarrollo económico, que como hemos visto, puede compatibilizarse con el mercado de reducción de emisiones. Incorporando diferentes estrategias la apuesta es la siguiente: «empaquetar» el proyecto con algunos créditos de carbono por las emisiones ahorradas, para mejorar el flujo de caja de los costos; de este modo, se lograría cubrir un mayor número de familias.

Guatemala El proyecto en esta zona consiste en paneles de 100 watts. Como hemos visto, es una cobertura muy básica. La capacidad de pago en esta región, según encuestas realizadas por el PNUD en zonas rurales, es también muy baja: entre 17 y menos de 5 USD por mes.

78

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro N°4 GUATEMALA: ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS DE ENERGÍA RURAL CON UN PANEL FOTOVOLTAICO (100W)

Población fuera del tendido eléctrico * Basado en un estudio a nivel nacional ª Costa Rica realizó su primera transacción CERs en 1996 a noruega, a un precio de $10 por tonelada de carbono. Fuente: Programa de energía y Cambio Climático del PNUD, basado en datos de un estudio.

A partir del cuadro N°5 se concluye que sólo un 3% de la población puede pagar la opción a costos actuales. Incluyendo en el proyecto un crédito de carbono por las emisiones ahorradas, podemos bajar a menos de 1 dólar el costo mensual por familia. En este proyecto, aumentar la cobertura del 3% al 4% implica vender un crédito de carbono a 25 dólares la tonelada. Para financiar casi todo el proyecto en base a créditos de carbono, el precio de estos últimos tendría que ser superior a los 100 USD/Ton, lo que está por encima de cualquier estimación razonable. ¿Qué significa esto? Que con la estructura de costos actuales es ilusorio pensar que con créditos de carbono podemos financiar una totalidad de estos proyectos, porque ello es básicamente un componente marginal. Cuadro Nº5 DISPOSICIÓN A PAGAR POR PARTE DE LA POBLACIÓN FUERA DEL TENDIDO ELÉCTRICO Y COSTOS DEL CARBONO EN GUATEMALA*

* Basado en un estudio a nivel nacional ª Costa Rica realizó su primera transacción CERs en 1996 a noruega, a un precio de 10 USD por tonelada de carbono. Fuente: Programa de energía y Cambio Climático del PNUD, basado en datos de un estudio

79

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Paraguay En este caso analizaremos un proyecto que no está en fase piloto, sino que solamente ha sido estudiado. La demanda potencial corresponde a un 30% de la población rural, casi 720 mil habitantes (145 mil núcleos familiares). Su presupuesto para energía es de unos 10 dólares al mes, y su capacidad de pago está entre 10 y 15 dólares. La fase 1 del proyecto atiende 20 mil familias, aproximadamente un 15% de la población total. Esta cobertura implica unas 500 mil toneladas de emisiones evitadas, al comparar la situación del escenario contrafáctico (generación diesel a pequeña escala) durante los 25 años que dura el proyecto. El costo adicional de utilizar la opción solar frente a la opción diesel equivale a 8,2 dólares por tonelada ahorrada de CO2. Es decir, en este proyecto el costo de producir un certificado de una tonelada de CO2 ahorrado es de 8,2 dólares. Si ellos logran vender ese certificado a 28 dólares, están ganando 20 dólares que pueden entrar al flujo de caja del proyecto. Cuadro N°6 PARAGUAY: MERCADO POTENCIAL POR PROYECTO RURAL FOTOVOLTAICO (150-200W/FAMILIA)

• • • • •

Demanda potencial: 30% de la población rural (720.000 habitantes, 145.000 núcleos familiares). Presupuesto energético promedio: US$10/mes WTP (disposición a pagar) US$ 10 -15 por servicio eléctrico Fase I: 20.000 familias (120.000 habitantes). Reducción del Carbono en 500.000 toneladas en comparación con la generación alternativa de diesel para la misma demanda, durante 25 años. • Costo marginal de reducción de emisiones: 8.21 US$/tonelada

Conclusiones Hay una significativa demanda en la región para proyectos de energía renovable en el ámbito rural, que puede jugar un rol muy importante para mejorar la calidad de vida de grupos socioeconómicos en mayor desventaja durante la próxima década, con una enorme cantidad de beneficios sociales y ambientales colaterales. El financiamiento de estos proyectos es todavía una barrera significativa para satisfacer esta demanda potencial de población no cubierta. Capturar el valor económico de los beneficios ambientales de estos proyectos, vía créditos de carbono, puede mejorar marginalmente las barreras financieras. Sin embargo, bajo la estructura de costo actual sólo un 10% de la demanda potencial puede ser atendida aun contando con este flujo adicional de recursos.❑

80

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

EXPERIENCIA DE FORMACIÓN TÉCNICA PARA EL USO DE ENERGÍA EÓLICA EN AMÉRICA LATINA Erico Spinadel Asociación Argentina de Energía Eólica

a Sociedad Carl Duisberg y la Asociación Argentina Eólica, coinciden en que todo trabajo desarrollado o búsqueda de nuevas tecnologías y mecanismos innovadores, debe contribuir al Desarrollo Humano Sostenible. Para nuestras instituciones, este concepto define un proceso de cambio que involucra tres aspectos:

L

• la dirección de las actividades e inversiones; • la evolución y el funcionamiento de las instituciones; • la orientación de la ingeniería. Estas esferas concentran sus esfuerzos tanto en el mejoramiento de la educación y de la salud, como en la asignación y uso de los recursos en general y energéticos en particular. Se aspira a maximizar la productividad económica, la eficiencia tecnológica y energética en armonía con el ambiente, sin afectar nuestras capacidades, las de la humanidad y las de nuestro planeta. Ello con miras a obtener condiciones de vida satisfactorias y dignas para toda la gente, que a su vez permitan mantener hacia el futuro los niveles de progreso material, espiritual y ético. Para ambas compañías, es de profundo convencimiento que todos los técnicos son absolutamente responsables de las decisiones sobre las tecnologías que usan, implementan, crean y, como docentes, enseñan. Si las elecciones tomadas son las adecuadas, se habrá contribuido a la felicidad de toda la sociedad; en caso contrario, serán responsables de la desgracia de millones de seres humanos. Las convergencias entre los planteamientos de la Carl Duisberg Gesellschaft y la Asociación Argentina de Energía Eólica, han permitido llevar adelante una buena sociedad, sin fines comerciales, con la meta de contribuir (en la medida de las posibilidades existentes) al Desarrollo Humano Sostenible. Nuestra asociación también intenta ser lo más pragmática posible. No pretende defender las energías alternativas ni el uso racional de la energía, solamente porque es necesario para el desarrollo humano sostenible. También reconocemos que si se quiere hacer algo realmente útil para todos, no hay que olvidar la importancia de alcanzar un adecuado equilibrio entre la esfera ecológica y la esfera económica. Existe plena conciencia de que hoy en día sin dinero nada se puede hacer, salvo una buena charla de té o de café. Nadie va a financiar absolutamente nada de lo que se quiera realizar en relación a la protección del medio ambiente, si no obtiene un beneficio material también. Eso tal vez no sea lo más indicado, pero es muy realista. Uno de los ejes principales de las decisiones energéticas se encuentra en la formación. La formación es necesaria para poder diferenciar, en todo lo que se refiere a las fuentes alternativas, aquello que es cierto y demostrable de aquello que es meramente intuitivo y no siempre cierto. La intuición en sí misma no es un producto que se pueda vender y, como se explicó anteriormente, vender algo en el área del beneficio ecológico requiere del apoyo económico y de la seguridad de reportar un beneficio económico a quien brinda este apoyo. 81

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Por su parte, quienes están vinculados a la docencia deberán tener presente en todo momento esa expresión española tan clásica que señala: “lo que natura non da, Salamanca non presta”. Es decir, que en el proceso formativo no sólo es importante el papel desempeñado por instituciones educacionales (como las universidades) sino también el sustrato cultural que se forma y reproduce en otras esferas de nuestra sociedad, como la familia. La cultura también nos permite diferenciar las decisiones y actos que pueden ser considerados adecuados o perjudiciales para la consecución de un determinado objetivo. Es así como en la cultura podemos encontrar definiciones de lo “bueno” y “malo” según los criterios que evalúen las acciones. Lo “bueno” sería aquello que en un momento de reflexión lleva a pensar: “estuvo bien” o en el caso contrario “estuvo mal”. Estas definiciones, que recogen la experiencia de las decisiones tomadas, constituyen antecedentes que para ser recogidos y transmitidos debieran ser totalmente independientes de lo que postule el discurso social en un momento o coyuntura determinada. Gracias a esas ideas y principios, la Carl Duisberg Gesellschaft y la Asociación Argentina de Energía Eólica han realizado importantes actividades, como transmitir conocimientos y tecnología en forma no comercial. Cuadro N°1 ACTIVIDADES CONJUNTAS CDG–AAEE EN ARGENTINA (1997-2001)

Semana de Energía Eólica • 17 al 21 de marzo de 1997 • Universidad Nacional de Lujan • Lujan, Argentina. • 70 participantes de Alemania, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Perú, Uruguay. Primer Seminario para Formación de Formadores del Area Energética de la Zona de Crecimiento Común de la Cuenca del Salado – Mercosur • 12 al 17 de abril de 1999 • Roque Pérez, Argentina. • 60 participantes de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay. Seminario de Posgrado Mediciones Anemométricas y Mapeo Eólico • 15 de noviembre al 03 de diciembre de 1999 • Confederación General del Trabajo • Buenos Aires, Argentina. • 20 participantes de Alemania, Argentina, España Taller Internacional “Planes de Negocios, Financiaciones y Seguros para Proyectos de Granjas Eólicas”. • 02 al 06 de octubre de 2000 • Fundación Federal para Estudios Superiores • Buenos Aires, Argentina • 45 participantes de Alemania, Argentina, Brasil Seminario de Posgrado de Energía Eólica (junio a septiembre del 2001) • Universidad Tecnológica Nacional Campana, Argentina. 20 participantes de Argentina. • Universidad de la Marina Mercante, Buenos Aires, Argentina. 20 participantes de Argentina. • Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino, Mar del Plata, Argentina. 15 participantes de Argentina.

82

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

En los últimos cinco años, se ha instruido a unas 250 personas en aspectos de protección ambiental y nuevas fuentes energéticas, en particular la eólica. 250 personas representan una mínima parte en un país de 38 millones de habitantes, pero ellas serán a la vez formadoras, lo que facilita el desarrollo de un efecto multiplicador. La transmisión de ideas no sólo se hace a nivel académico sino que también se realiza a nivel de fuerzas vivas A modo de ejemplo, se estuvo trabajando en Roque Pérez, un pequeño poblado al interior de la Provincia de Buenos Aires, en la cuenca del río Salado. El tercer seminario realizado en aquel lugar fue auspiciado en parte por la Confederación General del Trabajo. Como vemos, en el proceso formativo se logró involucrar a los sindicatos, actores fundamentales si se considera que los trabajadores están directamente relacionados con el uso de energías. Además, se han realizado trabajos con la Federación Federal de Estudios Superiores. En este momento hay tres seminarios en marcha, que se realizarán en distintas universidades argentinas. El primero será en la Universidad Tecnológica Nacional, institución estatal con sede en Campana, a 60 kilómetros al norte de Buenos Aires; el segundo, tendrá lugar en la Universidad de la Marina Mercante, institución de carácter privado que se encuentra en la Capital Federal, Buenos Aires; finalmente, el tercer seminario se realizará en la Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino, en la ciudad de Mar del Plata, unos 400 kilómetros al sur de Buenos Aires. En estos seminarios se desarrollarán técnicas para transferir las mediciones eólicas que se hacen entre un punto y otro alejado. Esto es básico para realizar un adecuado mapeo eólico de una geografía extensa y alargada, como es por ejemplo el caso de Chile. Por cierto, existen actividades conjuntas entre la Carl Duisberg Gesellschaft y la Asociación Argentina de Energía Eólica en Alemania, como se ilustra a continuación. Cuadro Nº2 ACTIVIDADES CONJUNTAS CDG-AAEE EN ALEMANIA (1998 - 2001)

Jornadas preparatorias de actividades conjuntas para 1999 y 2000 en Argentina y Brasil. • Noviembre de 1998 • Berlín, Alemania • 10 participantes de Alemania, Argentina y Brasil. Jornadas preparatorias de actividades conjuntas para 2001 y 2002 en Argentina y Brasil. • Mayo de 2000 • Wilhelmshaven, Hannover y Kassel, Alemania • 30 participantes de Alemania, Argentina y Brasil

83

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

En este cuadro también figura Brasil, porque las actividades conjuntas con Argentina, inclusive los tres seminarios mencionados anteriormente, también se está realizando con el auspicio de la Carl Duisberg Gesellschaft-Brasil. Existe un corolario de todo lo que se hace en cada uno de estos países: los diez mejores de los seminarios en Argentina y los diez respectivos de Brasil, continuarán haciendo un seminario más intensivo sobre el mismo tema en Alemania. A su vez, de esos 20, los diez mejores continuarán haciendo una maestría en una universidad alemana con todos los gastos pagados, salvo el traslado a Europa. Esto también podría implementarse en Chile si se llegara a un acuerdo entre la Asociación Carl Duisberg y alguna institución local, preferentemente de orientación académica. Por último, en todo lo relacionado con nuevas fuentes de energías, de investigación y de desarrollo en el área energética, hay que diferenciar los tiempos en que opera cada área de trabajo. Consideramos que se construye para hoy, que en el área energética significa “este año”. Se planifica para mañana, que es la próxima década o las dos próximas décadas. Y se investiga para pasado mañana, que son los próximos 20, 30, 40 o 50 años. Muy pocas veces el investigador llega a ver los frutos de lo que está investigando, justamente porque no investiga para hoy o mañana, sino para pasado mañana. Por su parte, el investigador en estos temas se deberá fijar metas. En su búsqueda, encontrará muchos escollos. Tendrá que contestar muchas preguntas formuladas por quienes desconocen los objetivos de mediano y largo plazo, pero que se considerarán con derecho de opinar y muchas veces tendrán el poder. En consecuencia, el investigador deberá tener la voluntad, convicción y fuerzas necesarias para no sucumbir en el logro de su vocación.❑

84

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

El Suministro Descentralizado de Energía:

UN CAMINO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS AISLADAS Dr. Martín Hoppe-Kilpper ISET Universidad de Kassel

ntenderemos por “suministro descentralizado de energía” la generación de electricidad cerca del consumidor. Esto es, producir energía en el lugar mismo donde es requerida, con pequeñas centrales que ofrecen no sólo la posibilidad de generar y aprovechar la electricidad, sino también calor.

E

El abastecimiento descentralizado de energía es posible de realizar integrándose como componente de las redes existentes1 . También es posible aprovechar la modalidad de estructuras descentralizadas para crear sistemas de abastecimiento eléctrico en zonas donde aún no existen redes. Estas dos opciones no son contradictorias, sino que forman una unidad.

Aspectos fundamentales del abastecimiento descentralizado de energía Existen diferencias importantes entre el abastecimiento centralizado y el descentralizado. La estructura de un sistema centralizado contiene grandes unidades de generación que están conectadas a una red de alta tensión. A partir de ella se funcionan redes de distribución de tensión media y finalmente, cuentan con redes de baja tensión a las cuales están conectados los consumidores. En definitiva, se construyen unas pocas unidades centrales que abastecen la demanda de grandes áreas. En el sistema descentralizado, hacia el cual Alemania está avanzando, ocurre lo siguiente: a nivel de los 400 voltios, los generadores se instalan cerca de los consumidores. Se trata de un flujo bidireccional de la energía, un intercambio con la red de distribución, a través del cual se puede inyectar energía para otras regiones. Desde la red regional se inyecta también energía a la red de alta tensión. A modo de ejemplo, se cuenta en Alemania la integración de la energía eólica a las redes existentes. Existen casos donde las redes nacionales se alimentan en un 100% con energía eólica. En el norte del país, donde existen miles de plantas eólicas, éstas se encargan por completo del suministro en varios momentos del año. Y el superávit producido se distribuye a través de la red de alta tensión en otras regiones. En el caso del aprovechamiento de energía renovable (como la eólica) y abastecimiento descentralizado donde aún no existen redes, se pueden observar tres niveles: la red de baja tensión, la de tensión media y la de alta tensión. Las fuentes de energía renovable inyectan energía en los tres niveles, pero en particular en los dos primeros. Por cierto, las nuevas redes regionales se deben comprender como cluster, pudiendo ser ampliadas sucesivamente. De esta forma, si la demanda aumenta, se puede ampliar la generación de energía a nivel local (110 o 400 voltios). En dicho modelo también puede existir una red de transmisión que, a futuro, tendrá que ser alimentada por fuentes renovables, incluso al nivel de alta tensión, como una suerte de acumulador. 1

Tal es el caso de algunas experiencias en Europa, donde la generación de energía renovable es incorporada a las redes existentes, como se describe en capítulos anteriores.

85

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

El abastecimiento descentralizado de energía en Alemania En Alemania existe un total aproximado de 9.000 instalaciones distribuidas por todo el país. Es decir, no se trata de una generación concentrada, sino de una generación diseminada por todo el territorio, que supera los 6.000 megavatios de producción. Además, existen estaciones de medición de la velocidad del viento, que sirven para alcanzar una mayor integración y poder pronosticar la potencia del viento por un período de hasta dos días. En Alemania está casi la mitad de la capacidad instalada en Europa para el aprovechamiento de energía eólica. Al observar el resto de Europa y al mundo, vemos que a fines del año pasado se contaba con instalaciones que generaban 19.000 megavatios. La tercera parte de ellos -alrededor de 6.000 megavatios- se encontraba en Alemania. Con relación al consumo total de energía eólica, ésta alcanza al 2%, aunque en algunas regiones este porcentaje es más elevado, sobre todo en lugares donde la velocidad del viento es propicia y que cuentan con una gran cantidad de instalaciones para su uso. En estas zonas, el aporte de la energía eólica al consumo total de energía alcanza entre un 16% y un 18%. Existen incluso situaciones donde la energía eólica cubre el 100% del consumo.

Las curvas de potencia En algunas instalaciones existe la posibilidad de que la potencia baje a cero. Pero al observar el conjunto de las instalaciones, vemos que el valor no baja. Se trata de porcentajes, más que valores absolutos de la potencia nominal instalada. Obviamente, el nivel porcentual total nunca puede alcanzar valores máximos tan altos como las instalaciones individuales, porque en el conjunto siempre existen centrales que producen menos en determinado momento. Lo importante es que el aporte de energía se homogeniza significativamente. Los cambios de potencia en el curso del día, considerando que al mediodía la velocidad del viento aumenta debido a la mayor radiación solar, obviamente se reflejan en el sistema y se pueden calcular con antelación.

Integración de la energía eólica a las redes existentes Como se explicó anteriormente, Alemania cuanta con alrededor de 6.000 megavatios. El abastecedor de energía con el mayor porcentaje de energía eólica dispone de 3.500 megavatios y tiene que cubrir un mínimo de 5.500 megavatios en total. Con este ejemplo, podemos ver cuán relevante puede llegar a ser la participación de la energía eólica en redes regionales. Lo importante es que el abastecedor sepa siempre cuánta energía están inyectando todas las instalaciones integradas a la red, y a qué nivel llegará la inyección de energía el día siguiente. Ya se dispone de modelos eficientes para realizar estos cálculos.

La electrificación rural En este ámbito se han desarrollado componentes estandarizados que trabajan muy bien. Tal es el caso de las plantas instaladas en la isla griega Kypnos. Esta zona tiene aprox. 1.800 habitantes, que viven en 5 aldeas. Además, tiene un bajo desarrollo del turismo. En invierno la carga llega a un mínimo de 400 kilovatios; mientras que en verano, con los turistas, se llega a un máximo de 2 megavatios. Cuentan con una red de tensión media -a la cual se inyecta energía proveniente de un parque solar-, un parque eólico más bien reducido y una planta eólica grande. Junto con esto, se han instalado tres unidades pequeñas que todavía no están conectadas a la red. La posibilidad de comenzar con pequeñas unidades, con miras a una sucesiva ampliación que a futuro permita conectarlas a la red, aún no se ha realizado.

86

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Esta red se alimenta de un sistema híbrido. Consiste en un parque eólico compuesto de cinco instalaciones con 20 kilovatios, un conjunto de generadores diesel, un campo de celdas fotovoltaicas y una batería. Este año se ha ampliado el sistema con una planta eólica de 500 kilovatios. Con los componentes de la Unidad de Control de todo el sistema se puede abastecer a toda la isla. Existen diferentes modos de operación. Uno de ellos consiste en el funcionamiento de plantas de energía renovables en paralelo a los generadores diesel, con el fin de ahorrar combustible (“fuel saver”). Existen otras formas donde los generadores convencionales se apagan por completo, y la red se constituye sólo por las plantas eólicas y solares. La regulación de potencia efectiva se garantiza mediante los acumuladores de plomo, que solo se usan para la operación dinámica. No se trata de gigantescos acumuladores de plomo, sino de pequeñas unidades que sirven para el apoyo dinámico de la red. El control de la tensión se realiza a través de un compensador de fase expuesto. Este sistema opera desde 1983, y ha sido complementado este año por la instalación eólica mencionada. Además, ha resultado muy confiable y abastece en forma muy satisfactoria la demanda de los habitantes.

Unidades independientes de la red Una red puede estar constituida por un generador fotovoltaico, un acumulador de plomo y un invertidor de batería, lo que correspondería a una red monofásica de 230 voltios de corriente alterna. Con ella se abastece una bomba de riego y un hogar con pequeñas cargas. Fuera de ello, existen los llamados sistemas trifásicos. Hoy en día, se utilizan invertidores de batería sin masa rotativa, capaces de constituir una red de operación paralela, de forma completamente autónoma y con un control de operación automatizado. Esta red se alimenta de un generador fotovoltaico con el apoyo de un invertidor convencional que se usa en la operación paralela. Todos estos son componentes estándares que se producen en serie. Trabajan en forma autónoma, sin personal, y completamente automatizada. Estos sistemas modulares constituyen una nueva generación de sistemas híbridos autónomos, compuestos exclusivamente de componentes de fabricación industrial en serie y que se adaptan fácilmente a las condiciones locales. Es decir, si aumenta la demanda de energía, se pueden ampliar, conectándolos como en el “plug and play”. Prácticamente no hay mayores requerimientos de planificación e instalación, porque todos son componentes estándares. Se pueden utilizar componentes de los más diversos fabricantes, ya que éstos pueden conectarse al sistema estandarizado de corriente alterna.

Conclusiones El uso de energías renovables refuerza la tendencia hacia un abastecimiento descentralizado de energía. A nivel mundial, registramos un crecimiento continuo de energía eólica. Además, se ha desarrollado una tecnología confiable, capaz de cubrir hasta el ámbito de megavatio. Con esta tecnología se entrega un aporte significativo a la protección de los recursos naturales y la reducción de CO2. También genera importantes beneficios en términos de cobertura energética, puesto que es posible un mayor uso de energías renovables en el marco de la electrificación rural. Finalmente, cabe destacar que los sistemas modulares aseguran un funcionamiento confiable y económico.❑

87

L a s

88

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

ECONOMÍA DE GASTOS POR ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS SECTORES DE BIOMASA, BASURA Y AGUAS RESIDUALES Experiencias de Práctica Internacional Hartlieb Euler TBW GmbH

a energía de biomasa se diferencia de la energía solar, de la hidroeléctrica y de la eólica, por dos razones principales. En primer lugar, porque en la mayoría de los casos no es un bien público, lo que hace más difícil su acceso. Lo segundo es que para utilizar la biomasa como fuente energética, ésta debe transportarse a un lugar de incineración. Sin embargo, el recurso está disponible y es aprovechable prácticamente en todas partes.

L

Existen distintas formas de clasificar la biomasa. En el presente informe se analizará cada fuente de biomasa considerando su utilización final, que siempre es una oxidación o incineración. Cabe señalar que el aprovechamiento de biomasa no es sinómimo de sustentabilidad y eficiencia energética. Es fundamental considerar el volumen consumido, el momento y la velocidad de la incineración.

La madera en el consumo doméstico y la producción La forma más difundida de utilización y combustión directa de la biomasa es el aprovechamiento doméstico de la energía. Más de un tercio de la población mundial depende del uso de la leña o del carbón, que se utiliza principalmente para cocinar y generar calor. Esta situación se vuelve problemática si se considera que la materia prima se está agotando. La limitada disponibilidad de los recursos, que rige para todas las energías fósiles, también es válida para la biomasa. El mayor problema del uso excesivo de biomasas es su impacto negativo sobre las aguas, los suelos, el aire, la salud, la alimentación, la conservación de la biodiversidad, etc. En consecuencia, la fuerza productiva más valiosa es la que consigue un ahorro en horas megavatio o en cantidad de energía consumida. Por ejemplo, en el ámbito de la madera el principal desafío es el ahorro de leña utilizada para la combustión. Ello es posible mediante un aumento de la eficiencia, a través de un perfeccionamiento de los hornos. Por esta razón, son fundamentales los programas de mejoramiento de las calderas y de la producción de carbón vegetal. En el ámbito productivo e industrial, es principalmente en la pequeña industria donde existen aplicaciones de biomasa, como en el ámbito de la soldadura y la curtiembre, por citar algunos ejemplos. En estos casos también es posible aumentar significativamente la eficiencia, al mismo tiempo que reemplazar las fuentes fósiles. En los proyectos donde la biomasa es manejada de manera sustentable, el aprovechamiento de la biomasa no genera CO2. Bajo estas condiciones, la biomasa forma parte de las energías renovables.

89

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Para Chile y los países industrializados son fundamentales los desechos de la madera (residuos), porque la utilización de biomasa se apoya en el aprovechamiento de los productos residuales. Los desechos alcanzan para cubrir la demanda de energía, y su uso permite aprovechar con mayor plusvalía el proceso productivo. Es cierto que también se puede producir la biomasa para satisfacer el total de la demanda de energía en el mundo, pero su cualidad particular radica en que se trata de una forma de energía generada a base de residuos. En definitiva, utiliza los desechos que deben ser eliminados de todos modos, sin costos adicionales para la materia prima. Teniendo estos elementos en consideración, el aprovechamiento de biomasa más allá de las capacidades de recuperación del entorno es insostenible. En el caso de la madera, por ejemplo, el consumo a gran escala puede generar severos daños para el ambiente y la población, además del agotamiento de este recurso.

Los combustibles líquidos Un segundo tipo de energía de biomasa es el combustible líquido. Tal es el caso de los aceites vegetales, que puede utilizarse como sustituto del diesel para los motores. Sin embargo, esta aplicación de energía es rentable sólo bajo ciertas condiciones y con una determinada infraestructura. No es atractivo su uso si el costo es mayor a los 70 centavos de marco. Por ello, son muy poco los países que aprovechan en forma masiva. Existen otros ejemplos en el uso de biomasa líquida. En Bangkok, existe un proyecto donde se aprovecha el aceite de las cocinerías, que habitualmente se echaba al desagüe causando grandes daños. Además, está la posibilidad de la presión en frío del aceite, que permite una reducción de los costos. Pero en el ámbito del aceite de raps hay otros problemas, relacionados con los desechos tóxicos y la fabricación de motores. En principio, los motores son adecuados para el uso de aceite de raps, aunque la infraestructura no tenga la densidad necesaria para poder garantizar su mantenimiento.

Los gases Existen dos formas de generación de gas. Una de ellas es el proceso anaeróbico, que produce gas por la fermentación espontánea de la biomasa en el vacío. Por ello es posible clasificar a este tipo de gas dentro de las fuentes renovables de energía. La segunda forma es la pirólisis, es decir, la incineración de biomasa con un suministro limitado de oxígeno. Un desarrollo avanzado del aprovechamiento de la biomasa gaseosa lo constituyen las celdas de combustible. Las celdas que utilizan gas anaeróbico son particularmente interesantes, porque constituyen una tecnología renovable que protege el clima.

Combustibles sólidos En el área de los combustibles sólidos, se cuenta la producción del carbón vegetal, muy difundido en el tercer mundo. Sin embargo, su uso ha generado otras problemáticas, como en el caso de Brasil, donde se cultiva biomasa a gran escala en plantaciones de monocultivo, que luego se transforma en carbón vegetal. Finalmente, es utilizado en industrias como la metalúrgica, por lo general con muy eficiencia. En este caso, los desafíos consisten en revisar los mecanismos que generan esta fuente combustible y aumentar la eficiencia energética en su utilización. Otras fuentes que generan grandes cantidades de desechos sólidos combustibles son las agroindustrias, como los aserraderos. También son muy conocidos los molinos de azúcar, que producen bagazo inuti-

90

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

lizable como fertilizante y que se incinera en forma rentable. Como último ejemplo interesante, se cuentan los molinos de arroz.

Procesos Con todas las biomasas sólidas, líquidas y gaseosas, se puede generar cualquier tipo de energía, tanto para el uso doméstico como industrial: electricidad, calor, vapor y transformación del calor en frío. Como se señaló, destacan en estos procesos las plantas que utilizan los desechos de madera, las instalaciones de procesamiento de bagazo y de arroz. En el caso de las biomasas líquidas, existen los procesos de esterificación y de presión en frío, es decir, la extracción. El producto que se obtiene es el biodiesel. En Alemania se utiliza sólo a pequeña escala y no se está expandiendo su uso. El ejemplo más conocido del Tercer Mundo es Brasil, donde se ha trabajado principalmente con etanol y metanol. Sin embargo, en el contexto general de aprovechamiento de biomasa vemos que los gases de pirólisis juegan un papel insignificante y aún no existen ejemplos de plantas rentables, por lo que se requiere mayor investigación. La tecnología de instalaciones que hace 15 años atrás se ha transferido a Latinoamérica (por ejemplo a Guayana) ha sido un fracaso, evidenciando que esta tecnología aún no está madura para su transferencia. Lo más interesante sería la competencia con el diesel, pero también presenta desventajas si se observa el balance climático, porque aquí se trata de una biomasa que hay que cultivar. La relación de costos es desfavorable. A fin de cuentas, la decisión de generar las condiciones para el uso eficiente de biomasa se relaciona más bien con opciones políticas, donde lo que podría jugar a favor de estas fuentes es el hecho que se trata de una de las pocas energías renovables que pueden ser aprovechadas para el transporte. En el caso de los procesos anaeróbicos; hay instalaciones de entre 1 kW y 3 mW. Se conoce bajo la etiqueta de biogás y abarca un vasto espectro. En la Alemania actual existe un auge de esta tecnología, sobre todo debido a la nueva Ley de Energías Renovables. Este gas puede aprovecharse directamente a través de las celdas de combustible, o bien utilizarse la energía para la generación de electricidad, calor y frío. Además, en el 99% de los casos se trabaja con residuos. Lo más interesante es que el material, después de ser procesado, se puede reutilizar con otros fines. Por el contrario, en los casos de la incineración rápida y en la pirólisis se obtiene solamente ceniza, que si bien contiene minerales, no puede aprovecharse como fertilizante para los suelos. Por ejemplo, un proceso anaeróbico en una planta industrial puede constar de cuatro estanques: dos de fermentación, calefaccionados y provistos de un dispositivo de agitación; y dos estanques postfermentación, tapados y con un acumulador de gas. Tanto el sustrato que se agrega como el gas saliente pueden ser almacenados, de modo que el eventual superávit de la producción se puede aprovechar posteriormente. Otro ejemplo interesaente en el procesamiento de biomasa lo representa una planta de tratamiento de aguas servidas en China, donde esta tecnología tiene su máxima difusión. Estas plantas existen con múltiples aplicaciones, pudiendo cubrir las necesidades de hasta 2.000 personas o también las de grandes haciendas. También son relevantes las instalaciones de clasificación de desechos, donde se separan los desechos orgánicos. Esta metodología es común en Alemania para el aprovechamiento de residuos. Se puede utilizar en el caso de aguas residuales, de lodos y residuos sólidos, provenientes tanto de poblamientos humanos como de la industria y la agricultura.

91

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

En síntesis, podemos mencionar múltiples innovaciones tecnológicas posibles aún cuando el principio básico es el mismo. Ya el proceso anaeróbico en sí ofrece una vasta gama de tecnologías. Las innovaciones se pueden aplicar en en todas plantas que trabajan con las más variadas tecnologías y procesos, bajo diferentes condiciones climáticas y con distintos niveles técnicos: en las cervecerías, en la Coca-Cola, las destilerías, etc.

Algunos Ejemplos: - Tratamiento de aguas residuales: No existen en Europa plantas comunales para el tratamiento de aguas residuales, aun cuando en este ámbito se podrían ahorrar miles de millones, (especialmente si los bancos tuvieran otra política). Estas plantas tienen el mismo rendimiento de limpieza, con un 50% de los costos de inversión y un 40% de los costos de operación. Pero no es posible aplicar la tecnología anaeróbica en los países industrializados, por las condiciones climáticas del hemisferio. Es importante considerar que por esta razón, las tecnologías exportadas desde los países nórdicos no abarcan el ámbito comunal. En esta región, sin embargo, existe el tratamiento anaeróbico de lodos, que consiste en la producción de gas a partir de los lodos de clarificación. Otro aspecto interesante lo encontramos en la agricultura, tanto en los países del norte como en los del sur. En el área del tratamiento de desechos, solo los países del norte aplican esta tecnología. - Planta agrícola para fermentar estiércol: Se instaló un generador de 600 kW y se aprovecha el calor. La planta está dotada de un sistema de aislamiento, que en Europa es obligatorio. También existe una planta de cofermentación. En esta tecnología se han registrado importantes avances para el almacenamiento económico de grandes cantidades de gas y la creación de una planta de tratamiento de desechos comunales, donde también se pueden procesar residuos industriales y agrícolas. Esta planta tiene una capacidad para 20.000 habitantes. Fomenta la higienización de residuos de mataderos y restos de alimentos. - Cinta para clasificar desechos: En definitiva, estas cintas ya no contienen desechos orgánicos. Consiste más bien en una antorcha para quemar excedente de gas, con un filtro de aire para mantener limpio el recinto de tratamiento de residuos donde se trabaja con la tecnología anaeróbica. - Trituradora pequeña de residuos: Nuevamente una cinta de clasificación para reunir los desechos orgánicos que luego son sometidos a un tratamiento anaeróbico. Existen algunos ejemplos aislados como en Etiopía, que cuenta con una instalación de compostaje donde recientemente se ha estado generando energía a partir de la fermentación anaeróbica. La gente clasifica los desechos en el lugar mismo a donde los lleva. Lo sorprendente es que en un país pobre como Etiopía, la tecnología sea más rentable que en los países industrializados.

Objetivos Existe una vasta gama de objetivos relacionados con la biomasa: la limpieza del agua y de los suelos; la creación de nuevos empleos; la protección del clima; la eliminación de desechos y aguas residuales; el riego y la lucha contra la desertificación. Cuando esta tecnología logra ser integrada con otras, resulta ser particularmente eficiente. No se trata de una tecnología unidimensional, tiene muchas otras aplicaciones y se requiere un trabajo conjunto. Muchas veces es considerada sólo como una tecnología energética o no-energética, lo que forma parte del problema. Con frecuencia, los programas se implementan con una visión demasiado cortoplacista y de manera aislada, a lo que se suma la falta de capital e inversiones.

92

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Para dar una idea de las dimensiones financieras, los precios de compra de biomasa oscilan entre 10 y 50 USD, con un precio de electricidad de más de 0,07 centavos de USD. Esto es sólo para dar una idea, porque depende de la situación en particular y de los efectos secundarios, por lo que no se puede generalizar. Por su parte, el Banco Asiático de Desarrollo invierte 30 millones de dólares en China para asegurar el abastecimiento rural con energía proveniente de biomasa, mientras que la KfW está invirtiendo en Nepal varios decenios de millones. En Brasil hay un programa importante y también existen iniciativas en Alemania.❑

93

L a s

94

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

LA EXPERIENCIA DE ENERCON - WOBBEN WINDPOWER EN AMÉRICA LATINA Fernando Petrucci Wobben Windpower América Latina

nercon GmbH, con sede en Aurich, Baja Sajonia, Alemania, fue fundada en 1984 por el Dr. Ing. Aloys Wobben, director-presidente del Grupo Enercon. Este grupo es uno de los principales protagonistas mundiales en el campo de conversores de energía eólica, con aproximadamente un 15% de participación respecto del total. Más de 4 mil unidades en operación superan los 2.600 MW de capacidad instalada en 24 países. Siguiendo el objetivo global de «energía para el mundo», la compañía ha instalado unidades productivas en India y Brasil. Entre sus productos, se cuentan los aerogeneradores E-40/600 kW, E-58/1000 kW y E-66/1800 kW. Actualmente estos instrumentos son producidos en serie, que junto a la economía de escala, ha permitido un notable avance en costos de fabricación, una de las claves para el desarrollo de esta actividad en un marco adecuado.

E

Enercon investiga y desarrolla todos los componentes del proceso, además de fabricar los principales insumos, consistentes básicamente en las palas o aspas de la hélice, el generador y el equipo electrónico de conversión y control. Cuadro Nº1 MERCADO EÓLICO EN ALEMANIA

Capacidad eólica

Alemania -mercado eólico

Potencia instalada desde 1982 hasta diciembre 2000 Fuente: DEWI 12/2000

Siguiendo el cuadro Nº1, a mediados del año 2001 había unos 18.710 MW de capacidad eólica instalados en el mundo, de los cuales 6.560 MW correspondían a Alemania1. Según datos del Instituto alemán de Energía Eólica DEWI, a fines del año 2001 Enercon tenía el 30% de participación en este mercado. Es más: sólo en el primer trimestre de ese año fueron instalados en Alemania 300 MW, de los cuales cerca del 45% (unos 140 MW) correspondían al trabajo realizado por Enercon. 1

Windpower Monthly News Magazine, Julio de 2001.

95

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Podemos afirmar que en la evolución de energías renovables en Alemania, y en particular la eólica, Enercon se ha transformado en el líder del mercado, aumentando progresivamente las exportaciones sobre la producción. Además de sus beneficios ambientales y económicos, la energía eólica también genera trabajo. Al año 2001, la plantilla del grupo Enercon estaba compuesta por unos 4 mil empleados; a fin de ese año, se esperaba un aumento de 400 empleos por parte de la subsidiaria brasileña Wobben Windpower.

Los procesos de conversión de energía Enercon desarrolló e introdujo al mercado los conversores de energía eólica de transmisión directa, en los cuales el rotor o hélice, conformado por tres grandes aspas que, movidas por el viento, impulsan el generador eléctrico. El mecanismo va montado directamente sobre el generador. Sólo un par de rodamientos sustenta ambos instrumentos (rotor y generador). Este concepto innovador evita pérdidas en la transmisión de potencia y los problemas de ruido, propios de la caja multiplicadora. Además, prolonga la vida útil del equipo. Todo esto se consigue minimizando las partes mecánicas en movimiento. Cuadro Nº2 CONCEPTO ENERCON

Transmisión Directa Velocidad Variable Regulación por «pitch»

El concepto de la transmisión directa, velocidad variable y operación regulada por el control activo del paso de las palas («pitch»), permite que el generador se adapte automáticamente a los cambios de la velocidad del viento, para alcanzar en todo momento la máxima eficiencia y evitar que la potencia alcance un punto demasiado alto. Esto permite una conversión uniforme y regular de la energía, con un mínimo de fatiga de los materiales. Una corriente sinusoidal de alta calidad es inyectada a la red a través del inversor Enercon de alta frecuencia y de ancho de pulso variable. La unidad de control de red Enercon, con factor de potencia programable, es particular-

96

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

mente apta para sistemas débiles. Las principales prestaciones de control son: el monitoreo, regulado electrónicamente de la tensión de red y de la frecuencia; y la gradiente, de potencia estándar y potencia reactiva programable. El ángulo de fase entre la corriente y la tensión de red puede ser seleccionado, y permanece constante para todo el rango del conversor. Si dicho parámetro no es estipulado, el conversor automáticamente asume el factor de potencia como igual a la unidad, en cuyo caso la red es alimentada sólo con el componente real de la potencia de salida. Foto Nº1 FÁBRICA DE ALABES

1800 unidades fabricadas hasta marzo del 2001 Producción 2001: 1200 palas para E-40 y 250 palas para E-70

Foto Nº2 FÁBRICA DE GENERADORES

50 generadores de fabricación hasta fines del 2001

97

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Foto Nº3 ENSAMBLE DE AEROGENERADORES

La exportación de tecnologías Ya en 1997, se cristaliza en Sudamérica la instalación de la subsidiaria Wobben Windpower en Sorocaba, São Paulo, donde inicialmente se fabricaban aspas para exportación. Sucesivamente se incrementó la integración, produciéndose actualmente el aerogenerador E-40 completo, de 600 kW, para abastecer los mercados interno y externos. Con esta iniciativa, la sucursal se constituye como el único fabricante de turbinas eólicas de gran potencia en la región. Además, Wobben Windpower proyecta granjas eólicas para Sudamérica, las instala «llave en mano» y les presta asistencia técnica permanentemente, garantizando así la continuidad del servicio. Taíba y Prainha, en el estado de Ceará, son las dos primeras usinas eólicas (5 MW y 10 MW, respectivamente) construidas en Brasil por Wobben Windpower-Enercon, con el soporte financiero de la Sociedad Alemana para el Desarrollo. Esta iniciativa es resultado de licitaciones internacionales convocadas por la Compañía Energética de Ceará (COELCE), que compra la energía generada por 30 aerogeneradores E-40 de 500 kW, los cuales cubren las necesidades eléctricas domiciliarias de aproximadamente 150 mil habitantes de los municipios de São Gonçalo do Amarante y Aquiraz. Foto Nº4 USINAS EÓLICAS DE TAÍBA 5 MW Y DE PRAINHA 10 MW - CEARÁ

Financiamiento DEG: Corresponde 30 Aerogeneradores Enercon E-40/500Kw; 52,5 millones de Kwh/año, adquiridos por la Coelce, cubren el consumo domiciliario de 150 mil personas en los municipios de Sao Goncalo do Amarante y Aquiraz

98

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Por su parte, en el Estado de Paraná se instaló la usina eólica de Palmas, en sociedad con la Compañía Paranaense de Electricidad (COPEL). Esta usina está compuesta por 5 aerogeneradores E-40 de 500 kW. La energía es adquirida por COPEL para satisfacer el consumo domiciliario de unas 20 mil personas en el municipio de Palmas. Los tres parques eólicos están operando comercialmente desde comienzos de 1999, con una capacidad productiva conforme a los estudios precedentes. Foto Nº5 USINA EÓLICA DE PALMAS 2,5 MW EN - PARANÁ OPERADA POR CENTRAIS EÓLICAS DO PARANÁ LTDA. ENERCON E-40/500KW

Generación anual del orden de 7000 Mwh, adquirida por la Copel (Compañía Paranaense de electricidad), atiende el consumo domiciliario de unas 20 mil personas del Municipio de Palmas

En la Argentina, se implementó en 2001 el parque eólico de Pico Truncado, Provincia de Santa Cruz (Patagonia argentina). Está compuesto por 2 aerogeneradores de 600 kW hechos en Brasil, con un rotor de 44 metros de diámetro y altura de cubo de 46 metros, conectados directamente a la red de distribución de 13,2 kilovolt de la Municipalidad de Pico Truncado, propietaria de la planta. Wobben Windpower presta asistencia técnica permanente en el marco de un contrato de garantía total. Esta obra se concretó con el financiamiento conjunto del Gobierno de Alemania y ENERCON-Wobben Windpower. Resultados parciales en el período febrero-julio, relevan que la generación fue superior a 2.300.000 kilowattshora, con un factor de capacidad superior a 45%. Además, según datos de febrero-mayo del 2001, la energía eólica contribuyó con el 30% del consumo promedio mensual, en combinación con la hidroelectricidad proveniente de la central Futaleufú y con la de origen térmico, adquirida en el mercado «spot». La participación de la energía eólica en el consumo total de energía se ilustra en el siguiente cuadro.

99

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro N°3 PICO TRUNCADO SANTA CRUZ - ARGENTINA

Participación de Generación Eólica en el Consumo Mensual

Conclusiones Entre las medidas que pueden adoptarse con miras a la protección y resguardo del medio ambiente, el uso de las fuentes limpias y renovables de energía tienen un rol fundamental, mitigando los efectos del cambio climático que ha producido el uso de energías derivadas de combustibles fósiles, conocido como el fenómeno del «calentamiento global». Por su parte, la matriz energética debe ser estratégicamente planificada, contemplando la diversidad de fuentes de energía disponibles e incluidas las tecnologías alternativas probadas internacionalmente. Wobben Windpower-Enercon ofrece sus productos y servicios en la región sudamericana, aportando conocimiento y experiencia disponible. Asimismo, se propone otorgar financiamiento para instituciones, en conjunto con la entidad que desarrollará el proyecto, Tal es el caso en brasil, del Programa brasileño de Promoción de Exportaciones (PROEX) del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES), cuyas condiciones básicas se ilustran en el siguiente cuadro. Cuadro N°4 FINANCIAMIENTO DEL BNDES - BRASIL

Condiciones básicas del PROEX • • • • •

Financiamiento: hasta 85% del valor de venta Plazo: ? Amortización de capital + intereses: semestral Tasa de interés: Libor Avales: carta de crédito de Banco de primera línea

En América Latina, como en otras partes del mundo, la preocupación por la preservación del ambiente y el refuerzo de la matriz energética derivará en un uso sostenido de la amplia gama de recursos renovables disponibles. Tecnologías competitivas y confiables están disponibles para su aprovechamiento en la generación descentralizada de energía limpia.

100

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LA LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS DE ENERGÍA Christoph Urbschat Director Ejecutivo Eclareon GmbH

n Europa, la liberalización del mercado energético se basa en las directrices de la Dirección General 17 («Energía»), de la Comisión de la Unión Europea (UE). Este proceso cuenta con una serie de hitos que han dado lugar a una propuesta de tres fases, como se explica en el cuadro n° 1:

E

Cuadro Nº1 LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA: HITOS IMPORTANTES

• • •

Acuerdo para la liberalización del mercado de energía en la UE en tres fases Directriz para el mercado interno de 1997 Propuesta de la comisión de la UE: - Libre elección de la abastecedora de electricidad para todas las empresas a partir del 2003 - Libre elección de la abastecedora de gas para todas las empresas a partir del 2004 - Libre elección de la abastecedoras de electricidad y gas para todos los consumidores a partir del 2005

Respecto a la liberalización en Alemania, es importante saber que en una primera fase aspiraba a garantizar el tránsito, vale decir, la transferencia de electricidad a nivel internacional. En la segunda término, se realizó la separación entre la producción y la distribución. Finalmente, se buscó posibilitar la inyección de la electricidad desde la producción local a las redes comerciales. Para abordar el lado de la demanda, la Comisión de la UE elaboró una propuesta que garantizara a los consumidores de electricidad la posibilidad de elegir el abastecedor de su preferencia. La UE dispuso que los mercados nacionales se deben abrir a la competencia internacional en un 30%. Ello significa en la práctica que los consumidores industriales pueden elegir libremente a sus abastecedores, mientras que los pequeños -privados o comerciales- todavía están sujetos a las empresas monopólicas. Por cierto, la propuesta de la Comisión de la UE aspira a una liberalización total en el corto plazo, puesto que prevé una apertura aún mayor del mercado. En concreto, está programada la libre elección del abastecedor por parte de todos los consumidores a nivel de empresas, a partir del 2003. En el caso del gas natural, esta liberalización está prevista para el 2004, y en el año 2005 se debería haber liberalizado el mercado en su totalidad. Sin embargo, dicha propuesta proactiva de la Comisión de la UE aún no ha sido ratificada por los gobiernos nacionales. Las últimas negociaciones tuvieron lugar en marzo del año en curso. En este contexto, el objetivo actual es alcanzar la liberalización en el 30% o más bien, en el 33%, de aquí al 2003.

101

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Las limitaciones que algunos Estados presentan para una verdadera apertura obedece a una decisión de carácter político, porque en términos concretos, cada Estado tiene la posibilidad de liberalizar su mercado por encima del 30%. Así ha ocurrido en Alemania, donde el mercado ya está liberalizado en un 100%. Otros países centro y noreuropeos también presentan avances significativos en esta dirección. En cambio, los países del oeste y del sur de Europa han limitado las liberalizaciones al mínimo exigido. No es de extrañar que en el marco del debate se pida llegar a la liberalización internacional lo más pronto posible, especialmente por parte de los alemanes. Esta demanda obedece a la necesidad de garantizar a las empresas alemanas una competencia en condiciones más favorables y, desde su punto de vista, más justas. Por cierto, frente a la inminente expansión de la UE hacia los países del este de Europa, también cobra importancia el marco regulatorio, que en Alemania es más exigente que en muchos de los nuevos países miembros. En definitiva, podemos afirmar que en Europa nos encontramos en el proceso de la liberalización, y en Alemania ya existe un mercado completamente abierto, con sólo algunos «frenos» regulatorios. Para las empresas alemanas, y en general, europeas, este fenómeno tiene diversas implicancias. El mercado monopólico supone también un mercado fijo de consumidores. Naturalmente, frente a la liberalización los márgenes de ganancia de los ex monopolistas se reducen, por lo que deben orientarse cada vez más hacia el extranjero. La exportación cobra mayor importancia y se abren nuevos mercados. Además, se crean nuevas alianzas para ofrecer un paquete energético completo, incluyendo gas natural y agua, y hacer frente a la creciente presión generada por el mercado internacional. En Alemania, en este proceso se intenta obstaculizar un poco a los competidores internacionales -a través de los mencionados «frenos»-, para proteger, en un principio, a las empresas alemanas que se inician en una competencia hasta hace poco inexistente. Paralelamente, hay un interesante desarrollo de las abastecedoras, que han comenzado a penetrar mercados en rubros completamente distintos. La RWE, por ejemplo, tiene actividades en el mercado de las telecomunicaciones, intentando crear un acceso a Internet a través de la electricidad. En este contexto, la electricidad ha constituido un tema central. Aunque se reducen los costos, en los primeros tiempos de la liberalización han surgido famosas campañas de dumping. Un ejemplo de la estrategia para vincular, de manera muy agresiva, el máximo número posible de consumidores privados a una abastecedora, ha sido la de «Yello-Strom». Sin embargo, la disposición de los consumidores a cambiar de abastecedora ha sido más bien reducida, y la relación entre el número de los nuevos clientes ganados, el dinero invertido en las campañas y la mantención de los precios de dumping, sin ningún margen de rentabilidad, en general ha sido desfavorable. Para los asesores, es interesante observar si la disposición a cambiar de abastecedora aumentará en el próximo tiempo. Actualmente en las empresas, los departamentos de marketing, venta y «key account management» han cobrado mucha más importancia. Hoy día existe una orientación hacia el cliente mucho más destacada, especialmente en el caso de los clientes industriales. Se registran creaciones de marcas, se estudian los aspectos valóricos que están en juego y se diseñan estrategias específicas, para darle una imagen característica a la abastecedora. Un elemento fundamental en este proceso, es el hecho que actualmente hay nuevos generadores de electricidad, fuera de las antiguas empresas monopolistas. Además, no son sólo los grandes consorcios internacionales los que penetran los mercados nacionales, sino también las empresas independientes tienen un papel de importancia. Entre estas últimas, juegan un rol muy activo los generadores de energía renovable. Más del 50% de los «independent power producers» (generadores independientes de energía) provienen de este sector energético, y este es un hecho que hace algunos años atrás nadie habría podido predecir.

102

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Foto Nº1 LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA CAMPAÑA «MIX IT» DE EON

La fotografía Nº1 muestra el ejemplo de una nueva campaña impulsada por una de las grandes abastecedoras, que a partir de otoño ofrece a sus clientes la posibilidad de elegir libremente la electricidad según el tipo de generación, pagando diferentes precios por cada uno de ellos. Es decir, dependiendo del precio que estoy dispuesto a pagar, la abastecedora crea nuevas capacidades o utiliza capacidades existentes entre las categorías de electricidad verde, electricidad barata o de calidad. Esto ejemplifica que las empresas se esfuerzan para situarse creando nuevas ofertas, posicionando marcas y forjando una imagen.

Las energías renovables en los mercados liberalizados En Alemania, al igual que en otras regiones, las energías renovables tienen una muy buena reputación. Por esta razón, actualmente se está registrando una dinámica de producción que se caracteriza por la existencia de muchos proveedores diferentes. Esto seguramente va a jugar a favor de los mercados liberalizados porque, en un contexto competitivo, las abastecedoras tienen la posibilidad de posicionarse en el mercado mediante la oferta de una energía prestigiosa, si se la evalúa desde una perspectiva valórica y racional. Sin embargo, la Comisión de la UE ha reparado en que bajo un contexto de plena liberalización del mercado, el aumento de eficiencia energética y el uso de energías limpias podrían terminar perdiendo. Esto se debe a que tienden a comercializarse las capacidades ya existentes (que usan tecnología convencional y trabajan con fuentes de energía tradicional), especialmente en el inicio de la liberalización. Además, en el marco de una competencia marcada por el precio y el dumping, es difícil que se invierta en nuevas tecnologías y en producción limpia.

103

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Para enfrentar este fenómeno, a nivel europeo existe la «Communal Strategy for Renewable Energies» (Estrategia de la Comunidad para las Energías Renovables). Data de 1997 y se planteó como objetivo duplicar la participación de las energías renovables hasta el 2010, pasando del 6% al 12% del consumo interno bruto. Los avances en el uso de estas energías evidencian que tal estimación fue más bien conservadora, puesto que probablemente se llegará a un porcentaje aún más alto. En este contexto, se elaboró un plan de acción cuyo objetivo principal era crear las condiciones marco para la introducción al mercado de las energías renovables. Un hito importante al respecto ha sido la controversialmente discutida «Green Electricity Directrice» (Directriz Electricidad Verde). Este plan de acción es apoyado por el «Campaign for Take-Off» (Campaña de Despegue), una campaña comunicacional iniciada por la UE para convencer a los multiplicadores nacionales y regionales acerca de las ventajas del uso de energías renovables, y proveerlos con información. En el caso alemán, la presión para la liberalización y el fomento al uso de energías renovables se ha ejercido más bien desde el nivel nacional sobre la UE, pero ciertamente hay países donde aún no se dispone de tanta información sobre las ventajas y potencialidades en el uso de estas energías. En tales casos, la Comisión otorga ciertos apoyos financieros. La directriz de electricidad verde se proyecta un porcentaje de 22% de energías renovables hasta el 2010, y lo que también es muy importante, considera las distintas posibilidades de acceso al mercado de las energías renovables en los distintos países. En este contexto existen principalmente dos modelos: un sistema de regulación de precios, que en Alemania consiste en una bonificación por energía inyectada a la red; y el sistema de regulación por cantidad, por ejemplo, a través de licitaciones. En el caso de la bonificación por energía inyectada no hay subvenciones estatales, es el consumidor final quien carga con los costos. En los sistemas de regulación por cantidad, hay sistemas de cuoteo y sistemas de licitación para proyectos determinados. En este sistema, si bien podría ser posible traspasar los costos al consumidor final, resultaría técnicamente mucho más difícil.

Ventajas y desventajas de los diversos sistemas En el caso de la bonificación por energía inyectada a la red, los actores del mercado pueden contar con garantías respecto a su planificación. No hay ninguna limitación respecto a cuoteos o capacidades. Sin embargo, un problema del sistema es que pueden generarse acuerdos entre competidores o bien, que las abastecedoras establecidas en el mercado participen de las licitaciones, compitiendo con precios no alcanzables para los generadores independientes. Esto podría contravenir de alguna manera la competencia, que también se espera tener en el marco del sistema de cuoteo. Las desventajas fundamentales del sistema de bonificación han sido acotadas y eliminadas mediante la Ley de Energías Renovables (EEG). Se reconoce que hay una competencia entre los oferentes aunque, legalmente hablando, no es una competencia directa. Por ejemplo, en el ámbito de energía eólica, el terreno apto para disponer instalaciones es limitado. Así, en Alemania estamos presenciando actualmente una fuerte competencia por terrenos que permiten la operación lucrativa de la energía eólica. Ahora bien, muchos de los productores independientes («Independent Power Producers») quieren capitalizarse a través de la bolsa. Como lo primero que piden los inversores son ganancias, y éstas se consiguen especialmente mediante la reducción de costos, ha habido múltiples iniciativas con este fin.

104

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro N°2 SISTEMA DE BONIFICACIÓN Y LICITACIONES EN SEIS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA

El cuadro Nº2 representa una tabla de seis países que demuestra la eficiencia del sistema de bonificación, que en la práctica ha llevado a un mercado mucho más dinámico y a la instalación de un número mucho mayor de centrales eólicas que en el sistema por cuoteo. Recientemente, Francia también ha adoptado el modelo que Alemania y España están aplicando.

Los efectos económicos y las consecuencias para el mercado energético Los mejores datos estadísticos provienen del sector de la energía eólica. En el gráfico que muestra el cuadro N°3 es posible observar un crecimiento constante del volumen producido por la energía eólica. Cuadro N°3 EFECTOS VENTAS EN EL SECTOR EÓLICO ALEMÁN DESDE EL INICIO DE LA BONIFICACIÓN POR INYECCIÓN EN 1990

105

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Las ventas de energía en el mercado alemán ascienden a 1,9 mil millones de dólares anuales. Vemos un salto entre 1998 y 1999 y luego una estabilización. Ello obedece a la puesta en vigencia de la Ley de Energías Renovables, donde se garantiza la seguridad necesaria para la planificación a largo plazo de las operaciones. De este modo, se ha fomentado también la transferencia de grandes capitales a este sector. El crecimiento se refleja igualmente en el número de empleados en el área, lo que es muy positivo desde el punto de vista macroeconómico. La asociación federal del sector habla de 25.000 empleados. El sector de la energía solar requiere aún más mano de obra. En total, actualmente trabajan 70.000 personas en el ámbito de las energías renovables y se espera en el corto plazo llegar a la meta fijada de 100.000 empleados. Por otra parte, vemos que este crecimiento se distribuye en un universo muy diferenciado de proveedores. No se trata de un mercado claramente liderado por una gran empresa, sino que tenemos una diversidad de actores, y lo que también es importante, la industria alemana se ha podido desarrollar con éxito. Un conocido ejemplo es el de la empresa Enercon. Comparado con los principios de los ’90, se ha alcanzado una reducción de aproximadamente 50% por potencia instalada, por ejemplo, por kW. Esto se debe a que las centrales tienen cada vez más potencia, y hoy día ya se está pensando en plantas de 4,5 megavatios. En este contexto juegan un rol importante las instalaciones off-shore, grandes centrales ubicadas en el mar. Las empresas alemanas se están internacionalizando, y esto no sólo se refiere a los generadores de energía, sino también a los proyectistas y a los financistas. A nivel mundial, la empresa danesa Vestas es claramente el número uno, pero los alemanes comienzan a acortar la distancia. En cuanto a potencia instalada, España ha seguido el ejemplo de Alemania, y después de este país, ocupa ahora el segundo lugar en liderazgo.

Ley de Energías Renovables en el sector fotovoltaico Desde hace algún tiempo, Alemania contaba con instalaciones solares, la mayoría construidas en el marco del «Programa de 2.000 Techos». Sin embargo, el sector ha tenido un significativo desarrollo en el año 2001, donde se construyeron entre 8.000 y 10.000 nuevas instalaciones fotovoltaicas. La energía solar tiene una imagen muy positiva, mucha gente quiere tener instalaciones, y las bonificaciones en este sector están diseñadas de tal forma que, a pesar que el inversor privado no puede ganar mucho dinero con ello, logra satisfacer a través de esta tecnología su deseo de generar energía propia. Ahora bien, la pregunta es ¿cuánto cuesta la introducción de estos sistemas en el mercado?. En un estudio reciente de la Asociación Federal de la Energía Eólica, se observa que mediante el uso de las distintas energías renovables (eólica, solar y biomasa), que irán incrementándose de aquí al 2010, habrá un aumento de los costos cercano a los 6 USD. Esto significa que el sobreprecio derivado de las energías limpias es sólo marginal, y desde la perspectiva macroeconómica no constituye un factor de relevancia.

106

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro N°4 MERCADO FOTOVOLTAICO 1993 - 2000

Conclusiones La transformación del mercado por el lado de la oferta, supone involucrar a productores independientes de energía renovable. Paralelamente, una transformación por el lado de la demanda, implica comenzar a trabajar los segmentos de mercado de energía verde. El resultado es un cambio estructural en el sector energético de Alemania, compatible desde las perspectivas social, ambiental y económica. En el ámbito de la oferta, la liberalización del mercado de la energía -como condición básica- en conjunto con la Ley de Energías Renovables, ha promovido el surgimiento de un número creciente de generadores independientes de energía, lo que constituye un importante y positivo resultado. Por el lado de la demanda, se registra un requerimiento creciente de energías verdes, que también favorece la aceptación y la generación de las energías renovables. En definitiva, a través de la liberalización del mercado y junto a la fijación de precios mínimos, se avanza hacia una transformación estructural del abastecimiento energético, que también es compatible desde una perspectiva política, social y medioambiental. Es un hecho definitivo e incuestionable la finitud de los recursos; además los sistemas energéticos no se pueden cambiar de un día para otro. Pero de continuar estos procesos de cambio, podemos afirmar que en los próximos 20 años se producirá una profunda transformación del panorama.❑

107

L a s

108

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

TECNOLOGÍA ALEMANA PARA EL USO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA Werner BuBssmann Asociación Geotérmica Alemania

través del presente texto intentaré referirme al uso de la geotermia en Alemania, las posi bilidades que existen en este campo y las tecnologías que hemos desarrollado. Existen posibilidades de adaptar algunos elementos o de perfeccionarlos para ser aplicados en Chile, si bien tengo conocimiento de que las condiciones geológicas en ambos países son profundamente distintas y que, para aplicar la geotermia en Chile, podría ser inadecuado hacer las cosas como se hacen en Alemania.

A

En la Alemania de los años 80, se reconocía la existencia de grandes cantidades de aguas termales -en la zona de Munich- que en algunos casos podían ser aprovechadas para generar calefacción a distancia. Este es el punto de partida para trabajar el tema de la geotermia en dicho país. Cuando la discusión política sobre energía se abocó cada vez más al uso de las fuentes renovables, surgió la pregunta: ¿Cómo podríamos transformar la geotermia en un producto masivo, que no se limitara a unas pocas regiones geológicas? O dicho de otra forma, ¿cómo podríamos desarrollar tecnologías que se ajustaran a cualquier condición geológica existente en Alemania, a fin de poder utilizar la geotermia en todo el territorio? El dilema constituía todo un desafío si se considera que la geotermia es una energía renovable, independiente de las condiciones climáticas; existe de día y noche y es capaz de generar energía en forma continua. Bajo esta premisa, estudiamos los potenciales térmicos en el subsuelo y analizamos cuáles de estos potenciales se podrían aprovechar. Los resultados fueron sorprendentes, incluso para nosotros. Los expertos nos dijeron que el 50% de la demanda térmica en Alemania se podría cubrir con los recursos geotérmicos. Los primeros sistemas construidos aprovechaban las aguas termales existentes en las regiones. El sistema se compone de una perforación y una sonda de extracción, que transporta el agua caliente hacia la superficie, la pasa por un termocambiador y la reinyecta al subsuelo. Esto se llama un doblete geotérmico. Se realizan dos perforaciones, porque a menudo, el agua extraída del subsuelo tiene un alto porcentaje de minerales -sales u otras substancias- y no se puede evacuar sin precauciones. Además, hay que asegurar que el depósito en el subsuelo no se vacíe y que mantenga su equilibrio, pues se trata de aprovechar el recurso a largo plazo y en forma sustentable. Si las aguas termales no tienen una temperatura suficiente, se trabaja con una bomba de calor. Si se dispone de suficiente agua, existe la posibilidad de aprovecharla como tal. En algunos lugares se usa como agua potable, en otros con fines medicinales o de recreación, en baños termales, y también como calor de proceso en plantas industriales. En el rubro jardinería, también es posible aprovechar los recursos geotérmicos. A través de un gráfico donde se indiquen algunos consumidores potenciales, es posible observar cómo el calor se distribuye a través de redes de calefacción a distancia. La primera central de calefacción geotérmica que existía en Alemania, está ubicada en el norte del país, en Neustadt-Gleve.

109

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

La llegada del nuevo gobierno federal trajo un cambio en esta materia. Con fondos de la unión Europea se concretó una instalación en el sur de Alemania, en Straubing, donde se trabaja con un doblete que aprovecha aguas termales de 40° Celsius. Con ella se abastecen edificios públicos: municipio, museos, hogares de ancianos, colegios, jardines infantiles. Incluso una parte del agua se aprovecha en un parque acuático. La tercera y más reciente instalación se ha financiado parcialmente con fondos europeos. Está ubicada en Erding y surgió a partir de una casualidad: antiguamente se realizaron perforaciones en búsqueda de petróleo, pero no se encontró petróleo sino aguas termales, las que ahora se aprovechan. Aquí se trabaja con una sola perforación, no hay doblete. Se extrae solamente la misma cantidad de agua que después retorna desde la superficie. Actualmente, abastece a 2.000 personas y un centro termal. La calidad del agua es tan buena, que con ella se alimenta la red pública de agua potable. Este proyecto es un gran éxito y cada vez más personas quieren ser integradas al él; sin embargo, para poder abastecer a una mayor cantidad de gente habría que realizar una segunda perforación, porque un mayor consumo significaría extraer más agua de la que vuelve al subsuelo. Otro ejemplo destacable es el edificio de la Deutsche Flugsicherheit, ubicado cerca de Frankfort. Este es un “Low Energy Office”: un edificio de oficinas construido de acuerdo al estándar de bajo consumo energético. Está lleno de computadores y tiene una alta demanda de aire acondicionado, pero este último y la calefacción provienen de fuentes geotérmicas. Aquí se aplica otro principio: se trabaja con sondas geotérmicas. Se trata de perforaciones -de unos 70 metros de profundidad- donde se introducen tubos plásticos. Por estos tubos circula agua mezclada con un poco de anticongelante. El líquido extrae el calor de la tierra y luego pasa por una bomba de calor; así se calefacciona el edificio. El segundo factor en juego del sistema es el frío. El subsuelo tiene una temperatura de aprox. 12° Celsius, que alcanza para climatizar el edificio. Las sondas instaladas en el subsuelo captan esta temperatura, la traspasan a paneles de climatización integrados al edificio y, de este modo, climatizan el edificio de forma inmediata y directa, sin que se requiera de agregados adicionales de climatización. Esta solución es altamente económica y competitiva frente a tecnologías tradicionales. Aquí no se recurrió a un financiamiento público, sino que el sistema se autofinancia. En total, hay 154 perforaciones de una profundidad de 70 metros cada una. Existe también una construcción ubicada en un valle de los Alpes, en un terreno con poca resistencia de suelo, por lo que fue necesario agregar pivotes que la soportaran. En estos pivotes se introducen tubos plásticos, que extraen el calor o el frío del subsuelo y climatizan el edificio. Dado que estos pivotes de todas maneras eran necesarios, no hubo que efectuar perforaciones adicionales. Este principio ofrece posibilidades muy eficientes para aprovechar la energía del subsuelo. La iniciativa tampoco se cuenta con financiamiento estatal; incluso, cuando se inscribió la patente en Alemania no se encontró ninguna empresa o institución pública dispuesta a seguir desarrollando esta tecnología. Entonces, el dueño de la patente se la vendió a Austria. Una empresa austríaca, en conjunto con el Estado, otorgó los recursos necesarios para desarrollar el proyecto, hasta el momento en que fue posible ofrecerlo en el mercado. En la actualidad ese país está ganando mucho dinero con esta tecnología. En la ciudad de Bregenz, Austria, cerca de la frontera con Alemania, existe un pabellón de exposiciones, construido por el famoso arquitecto suizo Zumthor. En la parte inferior se encuentran los pivotes, los pilares energéticos que climatizan el edificio. La construcción está diseñada de tal forma, que también la radiación térmica de las personas se incorpora a su concepto de climatización y abastecimiento. No sólo se aprovechan los pivotes, sino también las paredes laterales. Además, en este caso la

110

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

excavación de obra tuvo que ser reforzada con un panel de concreto, que cuenta con termocambiadores. De este modo, se puede aprovechar el panel para extraer el calor del subsuelo. Ha sido tal el éxito de este nuevo concepto que también en Alemania se están construyendo cada vez más edificios con estas características, prescindiendo por completo de las técnicas convencionales de climatización. El edificio del Parlamento alemán (Bundestag), cuenta con dos componentes geotérmicos, un componente de climatización y un acumulador de frío. El calor excedente se traspasa al subsuelo y al mismo tiempo se extrae el frío. Abajo, en la perforación más profunda, se almacena el calor excedente proveniente de la planta de cogeneración que calefacciona el edificio. Por su parte, las plantas de cogeneración trabajan todo el año, produciendo, en verano, el calor que no se consume. Todo el calor excedente se almacena en el subsuelo y se extrae en invierno. En Alemania no existen yacimientos de vapor o de agua caliente como aquí en América Latina, pero sí hay un principio para extraer la energía de las profundidades, que permita generar electricidad. Este es el sistema “Hot-Dry-Rock”, que con el apoyo de la Comunidad Europea, ya tiene la madurez técnica suficiente como para ser aplicado. Es un principio bastante sencillo. Se realizan perforaciones hasta una profundidad que provea el suficiente calor para poder generar electricidad. El subsuelo se prepara mediante un sistema hidráulico para que sea permeable al líquido y se le pueda inyectar agua, que, a través de una o dos perforaciones adicionales, retorna a la superficie. El agua está bajo presión, pasa por una turbina y genera electricidad. Se supone que el próximo año entrará en funcionamiento la primera central de este tipo en Alemania. Suiza también ha desarrollado un programa similar. Otro de los proyectos desarrollados en Alemania y construido en Austria, se encuentra a unos 10 kilómetros de la frontera entre ambos países. Es una pequeña comuna que cuenta con una red de calefacción a distancia y una perforación de 2.600 mts. de profundidad. La calefacción a distancia es mucho más económica que el gas natural o el petróleo, y como los precios de la energía han subido, los habitantes aún no conectados a esta red exigieron su integración. La comuna se vio obligada a realizar una segunda perforación, porque de lo contrario el depósito en el subsuelo se habría vaciado. Esta nueva perforación se realizó al lado de la primera pero en forma oblicua, de modo que en la parte inferior existe una distancia de aprox. 3 km. entre ambas perforaciones. Esto es importante para que el agua fría que retorna desde la superficie no enfríe el agua caliente. La temperatura es tan alta, que el agua llega con 106°Celsius a la superficie. Se construyó la segunda turbina para generar electricidad con esta agua de 106°C, que a la vez permitiera financiar la segunda perforación. Finalmente, cabe destacar la existencia de algunas turbinas que trabajan con un medio fluido que se evapora a sólo 30°C. El agua saliente de la turbina aún tiene una temperatura de 85°C, y puede ser inyectada a la red de calefacción a distancia. Esta red suministra calor a 4.500 habitantes. El sistema lo hemos perfeccionado en conjunto con nuestros colegas de Grecia; de hecho, en la isla Milos se está construyendo una planta de desalinización que trabaja precisamente según este principio. Existe una turbina que genera electricidad con el agua proveniente de las profundidades. Después de este proceso, la temperatura del agua aún mantiene un nivel suficientemente alto para ser aprovechada en el proceso de destilación (desalinización) del agua del mar. Considerando que todas las islas griegas carecen de agua potable, nosotros hemos intentado suplir la carencia a través de esta tecnología.❑

111

L a s

112

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Escenario Nacional en el Uso de Energías Renovables

5

113

L a s

114

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN CHILE: POTENCIAL Y REGISTRO DE LOS RECURSOS Dr. Ing. Pedro Roth Universidad Técnica Federico Santa María

e afirma con frecuencia que Chile presenta excelentes condiciones para la utilización de energías renovables y que debería basar su suministro en ellas. Sin embargo, para apoyar o descartar esta aseveración, es necesario analizar: los recursos disponibles; la información sobre éstos; la confiabilidad de los antecedentes; y las aplicaciones en que se las espera utilizar. Al mismo tiempo, se deben establecer las diferencias según el tipo de energía y su uso.

S

Las energías renovables no convencionales, con potencial de desarrollo en el país, son las siguientes: • Energía eólica • Energía solar, tanto térmicas como fotovoltaicas • Energía hídrica a nivel de pequeñas centrales • Energía de biomasa, aunque también muchas de sus aplicaciones son consideradas convencionales • Energía geotérmica Encontramos también algunas energías que hasta el momento revisten un interés meramente académico: • Energía de las olas • Energía de las mareas • Energía de las corrientes marinas • Energía de Gradientes térmicas del océano (OTEC) Siguiendo esta clasificación, a continuación se exponen las aplicaciones de energía renovable en Chile según sectores y tipos de energía. Se considerarán aquellas fuentes energéticas reconocidas por su potencial de desarrollo.

Sectores y Aplicaciones En el presente análisis no se consideran las aplicaciones hidráulicas a gran escala, puesto que su nivel de impacto ambiental escapa a las características de los usos de energía renovable. Tampoco se incluyen los consumos de energía que resultan de las grandes aglomeraciones de personas o de empresas. Restringiendo así el análisis, se pueden vislumbrar interesantes campos de aplicaciones en distintas áreas, a saber: • Suministro energético básico en sectores aislados, especialmente para aquel 10 % de la población que aún no dispone de electricidad. Estadísticamente, el grado de electrificación nacional urbana es del 98 %; en zonas rurales es de 78 %; y el promedio general considerado para todo el territorio chileno es de 87 % (Programa PER de la Comisión Nacional de Energía). • Suministro energético para industrias que deben trabajar en zonas sin contaminación, por lo que deben excluir o al menos restringir el uso de energías convencionales (como en la crianza de ostiones u otros moluscos). • Suministro energético para zonas con sistema ecológico crítico, como Isla de Pascua o Juan Fernández. • Suministro energético para zonas que por razones turísticas, zoológicas o botánicas deben mantener sin alteración el hábitat correspondiente (parques nacionales, zona altiplánica, reservas forestales, etc.).

115

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

• Casas o actividades de uso esporádico que no justifican suministros continuos, debido a lo restringido del consumo (casas de veraneo, refugios para esquiadores, entre otros). • Pequeños consumidores de energía que no justifican líneas de suministro (teléfonos en carreteras, señales de tránsito). • Lugares de difícil acceso (faros, balizas) Por lo general, la densidad energética de las energías renovables es baja y en el esquema económico vigente deben competir con otras alternativas, con pocas esperanzas de recibir subsidios por su uso. En consecuencia, resulta fundamental disponer de información lo más confiable posible sobre el recurso, para lograr un óptimo diseño y evitar inversiones exageradas. A continuación se expone la información disponible en Chile sobre la energía eólica, solar, hídrica (en pequeñas centrales), biomasa y geotérmica.

Energía Eólica Los primeros datos fueron recopilados por las fuerzas armadas, a través de la Dirección Meteorológica de Chile, que anteriormente dependía de la Fuerza Aérea. Eran datos medidos en los aeropuertos, registrados tres o cuatro veces al día. No son muy representativos, ya que a menudo las alturas de medición no estaban normalizadas y eran tomados en lugares no muy favorables para instalaciones energéticas. Aunque en los últimos años la Dirección ha adquirido instrumentos que permiten un registro continuo de la información eólica, lógicamente siguen registrando los datos en los aeropuertos, ya que su principal finalidad de ellos suministrar datos para la aeronavegación. Una primera compilación sobre energía eólica en el país aparece en el atlas eólico iberoamericano realizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Aunque se basó en la información existente en los diferentes países - la que a menudo no era muy confiable-, al menos ofrecía un primera información. Posteriormente, la Corporación de Fomento (CORFO) realizó un catastro que en parte mejoró las informaciones existentes, pero seguía siendo un mapa global, basado a menudo en simulaciones y sin mucha utilidad para instalaciones energéticas. Para todos los casos en que se instalaron o se pretendía instalar generadores eólicos, fue necesario realizar mediciones específicas en los lugares elegidos, para lograr información fidedigna (Islas de Chiloé, X Región, Isla de Pascua, Juan Fernández). Aplicaciones posibles: Electrificación y bombeo de agua. Algunos lugares interesantes para aprovechar esta energía son: - toda la zona costera de Chile, especialmente de la X Región al sur; - las islas de Chiloé, de Juan Fernández, San Félix y Pascua; - los faros de la zona austral; - el altiplano chileno; - las zonas desérticas con sus vientos térmicos; y - la zona precordillerana. Acciones necesarias: Seria una tarea útil e interesante recopilar toda la información dispersa y confeccionar un registro de antecedentes eólicos para aplicaciones energéticas. Igualmente, convendría desarrollar y fabricar (eventualmente en «joint venture» con una empresa extranjera) un grupo de 2 o 3 máquinas eólicas de distintas potencias, de acuerdo a las necesidades que, según se vislumbra, podrían requerirse en el país.

116

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Energía Solar Es una de las fuentes energéticas convencionales más promisorias a largo plazo, especialmente en la zona norte de Chile. Ha sido utilizada desde el siglo antepasado, cuando Carlos Wilson construyó en Baquedano una planta para obtener agua potable de aguas salobres. Se le ha utilizado por mucho tiempo en la obtención del salitre, en el proceso de evaporación del agua y cristalización del nitrato. Sobre esta fuente se tiene información bastante completa, ya que en 1965 fue creado el Archivo Nacional de Datos Solarimétricos, a iniciativa del profesor de la Universidad Técnica Federico Santa María, Don Julio Hirschmann R. Este pionero de las investigaciones en el campo de la energía solar había reconocido -muy acertadamente- lo esencial contar con datos lo más exactos posibles acerca de las aplicaciones de esta forma de energía, ya que debía competir económicamente con las fuentes convencionales. No sólo era importante que esta información fuese obtenida con instrumentos adecuadamente calibrados, sino que también la elaboración, el registro de valores máximos, la integración para obtener la energía diaria y la determinación de valores medios mensuales se hiciesen con un patrón común. Esto con el fin de establecer comparaciones entre las diferentes entidades y estaciones que registraban los datos. Con estos argumentos, en 1965 Hirschmann convenció a la Dirección Meteorológica de Chile, al Ministerio de Obras Públicas y a la Empresa Nacional de Electricidad, de enviar los datos a la Universidad, donde eran evaluados por un equipo de personas especialmente entrenadas y con procedimientos de exhaustiva rigurosidad, según los criterios aceptados por la Oficina Meteorológica Mundial. Los datos así procesados eran enviados de vuelta a los organismos de origen. Posteriormente, los avances computacionales permitieron registrar la información en Cintas Magnéticas Digitales y luego se configuró una base de datos e informaciones puntuales en disquetes. El Archivo Nacional de Datos Solarimétricos ha recogido informaciones puntuales desde el año 1920 y más completas desde la época de su creación. En el año 1974 se adquirió un pirheliómetro de compensación Armstrong. Durante muchos años fue el instrumento patrón de mediciones solarimétricas de Chile, por ser la herramienta más exacta disponible en nuestro país y en Ibero América. Sólo recientemente fue reemplazado por un radiómetro de cavidad, adquirido por la Dirección Meteorológica de Chile. Tras la creación de los Fondos de desarrollo científico y tecnológico (FONDECYT) en los años ’80, se presentaron múltiples proyectos destinados a modernizar y mejorar los procedimientos de registro y presentación de datos solares y eólicos, adaptarlos a las nuevas posibilidades de registro y proponer a la comunidad nacional un procedimiento uniformado y compatible con lo que se efectuaba en Europa y Estados Unidos. En la actualidad, el Archivo Nacional cuenta con unos 600 años-estación de datos de piranógrafo procesados y casi 900 años-estación de información heliográfica. Las estaciones cuya información se procesa van desde Arica hasta el Territorio Antártico, sumando casi 100 en total. Una selección representativa fue publicada en forma de libro, agregando informaciones de interés tanto meteorológico como para la ingeniería en su segunda edición, el año 1987. Recientemente, se están coordinando en forma estrecha las actividades realizadas por institutos y universidades con la Dirección Meteorológica. Se introdujo un programa de mediciones de la componente UV y en breve tiempo se integrará un tracker para medir las componentes directas en Valparaíso.

117

Cuadro N°1 118

DATOS SOLARIMÉTRICOS DE ALGUNAS ESTACIONES

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

En cuanto a los mecanismos de medición, los primeros instrumentos utilizados en la red eran actinógrafos a cuerda marca Fuess. Registraban los valores de radiación por el desvío que sufría un elemento bimetálico, lo que se registraba en un gráfico con capacidad para una semana. Estos gráficos eran evaluados manualmente, integrando la superficie a fin de obtener la energía diaria, el valor máximo y la cantidad de horas sol. La evaluación era efectuada independientemente por dos operadores. Si existía mucha diferencia entre ellos, un tercero repetía el proceso, todo para cumplir con las exigencias de la Oficina Meteorológica Mundial. En los años ´80, mediante una Ayuda de la Comisión Nacional de Energía, se procedió a calibrar los instrumentos de la Red. En la actualidad, la Dirección Meteorológica ha integrado varias estaciones digitales automáticas a su red, lo que facilita el almacenamiento y el futuro procesamiento de los datos para fines específicos. Integran también otras componente meteorológicas, de las cuales a lo menos la velocidad y la dirección de los vientos son de interés para fines energéticos. Además de las informaciones globales existentes, algunas instituciones han desarrollado mediciones puntuales para proyectos específicos. Aplicaciones posibles: Se vislumbra y parcialmente ya se aprovecha la energía solar para la electrificación básica: en residencias de la zona norte, a través de paneles fotovoltaicos; en pequeñas industrias, para la generación de electricidad y secado de productos; y en la pequeña minería, a través de diversas aplicaciones. Acciones necesarias: Una actividad interesante y necesaria sería la medición de la componente solar directa en algunas regiones, especialmente en el norte del país, a fin de obtener información útil para aplicaciones en la pequeña y mediana minería.

Energía de pequeños recursos hidráulicos Las microcentrales hidráulicas son centrales de bajas potencias, menores a 100 kW. Es considerado un recurso energético limpio y renovable, cuyo adecuado aprovechamiento no produce trastornos ecológicos. Se utiliza como importante recurso energético en casi todos los países del mundo. Entre sus beneficios, se cuenta: no emite contaminantes; produce descentralización del abastecimiento eléctrico; constituye una alternativa viable para sectores aislados que no tienen acceso a la red eléctrica; tiene una mantención mínima; y su rendimiento es mejor que las demás tecnologías de generación alternativa Cuadro N°2 RENDIMIENTOS DE ERNC

119

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Aunque una de sus mayores desventajas es el flujo irregular de los pequeños ríos a lo largo del año, esta variación se puede controlar en cierto grado con la construcción de una presa de acumulación. Aplicaciones posibles: Entre las regiones VIII y XI de Chile, existen abundantes recursos hidráulicos aún no aprovechados. En esta zona, el uso de microcentrales hidráulicas es ideal para la electrificación de zonas rurales, tanto para enfrentar los problemas de cobertura eléctrica (pueblos aislados, comunidades campesinas, casas de campo, fundos particulares) como para promover el uso de fuentes renovables en pequeñas industrias (pequeñas empresas mineras, pesqueras, etc.). Estos últimos son potenciales clientes con poder adquisitivo suficiente para invertir en la producción de este tipo de energía. A través de ENDESA, en sus años de empresa pública, se ha recogido gran cantidad de información sobre los grandes recursos hídricos y su variación de caudal durante el año y en períodos considerados secos y húmedos. Sin embargo falta esta información para los pequeños recursos hidráulicos. Existen alrededor de 10 empresas fabricantes de microturbinas para la generación de energía a partir de los recursos hídricos. Aunque la tecnología es tradicionalmente conocida y altamente difundida, actualmente no se realiza mucha investigación en el sector. Este año se actualizó el catastro nacional de microcentrales, lo que arroja información útil acerca de los tipos de turbina utilizados, la distribución de microcentrales a lo largo del país y las alturas típicas de caída de agua. Estos datos resultan importantes como diagnóstico y antecedentes para el diseño de nuevas centrales, pero siguen siendo insuficientes. Cuadro N°4 TIPOS DE TURBINAS

120

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro N°5 DISTRIBUCIÓN DE MICROCENTRALES

Potencia (Kw)

Distribución de MCH en Chile

Región La potencia total instalada es de: 3,3 MW. La energía primaria anual es de: 49,3 GWh. La energía secundaria aportada anualmente por las MCHs es de: 6,79 GWh.

Cuadro N°6 ALTURAS TÍPICAS DE CAÍDA

Acciones necesarias: Se requiere una información detallada del recurso hidráulico y de la demanda energética, para de dimensionar adecuadamente las componentes y no encontrarse con inconvenientes e imprevistos, como la falta de agua o una demanda excesiva. Al mismo tiempo, deben realizarse programas de capacitación, tanto para los funcionarios de los gobiernos regionales como para los operadores de las plantas, en el ámbito administrativo y técnico respectivamente. Por último, se requiere crear un ente capacitado para el ensayo o «puesta a prueba» de los equipos hidromecánicos y otorgar su certificación.

121

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Energía de la biomasa La biomasa representa un porcentaje considerable en el flujo energético del país, especialmente en lo que se refiere al uso de la madera como fuente de energía calórica. Existe información adecuada en las instituciones relacionadas con la explotación de la madera. Además, se reconoce la existencia de un potencial considerable en el mejoramiento de los artefactos que utilizan esta energía, aumentando su rendimiento y automatizando su funcionamiento, aprovechando los avances del área de control. Aplicaciones posibles y acciones necesarias: Es fundamental promover una mayor eficiencia en el aprovechamiento de la biomasa, mejorando los rendimientos. Sin embargo, es imprescindible que esta medida sea acompañada de una adecuada política forestal-energética, capaz de evitar aberraciones como la tala rasa para fabricar chips que se exportan. Los cerros de chips se pueden apreciar en Puerto Montt y otras regiones del sur de nuestro país. Ello constituye una vergüenza nacional, porque la fabricación de chips ha significado la deforestación de parte de un parque nacional y ha dejado otros bosques severamente dañados, como en Ralún, sin contar el impacto ambiental y social de la sobreexplotación de bosques y el monocultivo forestal.

Energía geotérmica Esta energía es típica de un país volcánico como Chile. Es una forma de energía de gran potencial que puede aprovecharse de diferentes maneras, pero no existe mucha experiencia en Chile, donde se la utiliza principalmente por su potencial turístico en forma de termas. Ello podría combinarse con aplicaciones de calefacción y obtención de agua caliente de servicio. Existen algunas mediciones puntuales de esta energía en lugares promisorios que pensaban licitarse (Tatio, Puchuldiza). Ahora bien, es necesario tener en cuenta que la contaminación con agentes químicos complica su aprovechamiento y se requiere adoptar medidas especiales para preservar el ambiente. Aplicaciones posibles y acciones necesarias: Sería recomendable ampliar la base de informaciones y estudiar nuevas aplicaciones que aprovechen este recurso. Puede pensarse en un catastro para aplicaciones turísticas -tanto en el ámbito del turismo aventura como de servicios- donde los caminos lo permiten. También una clasificación desde el punto de vista médico puede ampliar los usos de este sector.

Combinaciones en el uso de energía renovable En algunos lugares, la intermitencia de los recursos renovables sugiere la combinación de distintas formas energéticas. Por un lado, pueden utilizarse equipos convencionales para suplir deficiencias puntuales o de corto tiempo, solución que a menudo es la más económica; por otro, la combinación de recursos renovales resulta factible en algunos casos. Aplicaciones posibles y acciones necesarias: En el norte de Chile se presentan vientos térmicos en la mañana temprano y al atardecer, mientras que cerca del mediodía existe una buena radiación solar, pudiendo combinarse el aprovechamiento de ambas fuentes energéticas. Por su parte, en el sur del país existen veranos en que escasea el agua para una microcentral pero existe buena radiación para paneles fotovoltaicos. El agua caliente obtenida a través de las cocinas a leña, en días asoleados de verano puede suministrarse por colectores solares. Sería útil desarrollar aplicaciones a nivel demostrativo que fomenten las posibles combinaciones, como también cuantificar las posibilidades reales de implementar iniciativas de estas características en nuestro país.❑

122

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

EL ROL DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN EL PROGRAMA NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL Solange Duhart Echeverría Jefa Área Electrificación Rural Comisión Nacional de Energía Gobierno de Chile

l Programa Nacional de Electrificación Rural (PER) se crea a fines de 1994, durante la administración del Presidente Eduardo Frei, en el marco del Programa Nacional de Superación de la Pobreza.

E

Bajo la premisa de asegurar un crecimiento con equidad, el programa se propone mejorar las condiciones de vida de las localidades rurales a través del suministro de energía de las viviendas que no cuentan con electricidad. Un segundo objetivo fue detener las migraciones desde el campo a la ciudad, objetivo que podremos evaluar cuando aparezcan los resultados del Censo Nacional de Población (abril del 2002). Finalmente, un tercer objetivo fue apoyar el desarrollo productivo de las comunidades rurales. El modelo de gestión de esta iniciativa es muy interesante ya que se trata de un programa descentralizado regionalmente. Corresponde a las regiones decidir qué proyectos de electrificación rural se van a ejecutar, en función de sus propias prioridades de desarrollo y de la cartera disponible de proyectos de electrificación emanados de sus respectivas comunas. Este proceso tiene las siguientes etapas: 1. La demanda surge desde las propias comunidades organizadas, ya sea desde las Juntas de Vecinos o de los Comité Pro-Luz. Éstas solicitan el beneficio a su Municipio. 2. El gobierno municipal realiza la evaluación social del proyecto y pide a las empresas o cooperativas eléctricas que presenten una evaluación económica. 3. Posteriormente, las Secretarías Regionales de Planificación (SERPLAC) analizan si el proyecto cumple con las condiciones para acceder al subsidio del Estado, de acuerdo a una Metodología de Evaluación de Proyectos preestablecida. 4. Una vez que los proyectos obtienen la recomendación técnica y han sido incorporados al Banco Integrado de Proyectos de Inversión del Ministerio de Planificación, corresponde a los Gobiernos Regionales seleccionar anualmente cuáles de esos proyectos se van a ejecutar, en función de los presupuestos disponibles a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Un segundo aspecto novedoso del Programa es el modelo de financiamiento, que es compartido entre el Estado, las empresas distribuidoras o cooperativas eléctricas y los propios beneficiarios. El Estado focaliza sus aportes a través de un subsidio a la inversión del proyecto, y no al consumo posterior de los usuarios; en promedio, ha subsidiado entre el 60% y 70% del costo de las iniciativas. La empresa distribuidora o la cooperativa eléctrica ejecutora aporta entre el 30% y el 20%, mientras que el 10% restante es financiado por los beneficiarios por concepto de empalmes domiciliarios, medidor e instalaciones interiores. La empresa adjudicataria debe operar y mantener el sistema durante 30 años, si se trata de extensión de red, o 20 años si es un sistema aislado (utilizando energías renovables o convencionales, como el diesel).

123

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Otro aspecto relevante es que todos los proyectos pasan por una evaluación de acuerdo a una metodología previamente establecida, conocida por todas las regiones. Esto promueve la transparencia de las decisiones y el conocimiento público de los criterios de selección. Como cuarto y último, aspecto, destaca la neutralidad tecnológica a la que apunta este Programa. Esto significa que los proyectos se seleccionan en función de un criterio de costo mínimo, no habiendo incentivos a las energías renovables no convencionales. Por lo tanto, los proyectos basados en éstas energías deben competir en igualdad de condiciones con los proyectos tradicionales de extensión de redes eléctricas y ambos deben garantizar las mismas condiciones de calidad de servicio.

Resultados del primer Programa de Electrificación Rural El gobierno anterior se impuso pasar de una cobertura de 58% a principios de 1995 a un de 75% de cobertura a fines del ’99, asegurando un flujo estable de inversiones a través del FNDR a los gobiernos regionales para poder realizar estos proyectos. Ambas metas fueron alcanzadas e incluso superadas con éxito. La cobertura llegó a un 76%, con la electrificación de aproximadamente 90 mil nuevas viviendas, permitiendo que 400 mil habitantes rurales de Chile tuvieran energía eléctrica. Además, muchas regiones sobrepasaron esta cifra, llegando incluso a niveles entre 80% y 81%, especialmente en la zona norte y las áreas rurales de la Región Metropolitana. No obstante, quedaron todavía 137 mil viviendas sin disponer del vital elemento. El 86,9% del déficit se focalizó en 6 regiones del país, especialmente entre la VII y la XI, que son las que presentan los más altos índices de ruralidad, la mayor concentración de población indígena y a menudo los más bajos Indicadores de Desarrollo Humano (IDH). Cuadro Nº1 PRIMER PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL 1994 - 1999

Metas • Pasar de un 58% a un 75% de cobertura rural • Asegurar flujo anual estable de inversiones para electrificación Tecnologías Aplicadas • Extensión red eléctrica (más del 90% de los proyectos) • Lugares más aislados: motores diesel • Baja participación de tecnologías basadas en renovables Resultados • 76% de cobertura nacional, 90.145 viviendas electrificadas, US$115 millones de inversión pública • El 86,9% del déficit se concentró, sin embargo, en las 6 regiones: de + alta ruralidad y peores IDH (IV, VII, VIII, IX, X y XI) • Desarrollo de algunos proyectos pilotos en pequeña escala basados en renovables a lo largo del país.

124

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Como se señala en el cuadro anterior, otro resultado del Programa durante el gobierno pasado fue el desarrollo de un conjunto de proyectos a pequeña escala basados en energías renovables. Sin embargo, muchos tuvieron una baja sustentabilidad en el tiempo. Cabe señalar que este fenómeno se repite, por similares razones, en diversos proyectos llevados a cabo en América Latina. Cuadro Nº2 PRIMER PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL 1994 - 1999

Razones de la baja sustentabilidad de los proyectos pilotos basados en ENRC • • • • • • • • • •

Falta conocimiento de la tecnología (en todos los proyectos pilotos) Insuficiente evaluación del recurso energético (eólico, hídrico) Mal diseño de ingeniería (microcentrales, aerogeneradores) Desconocimiento del funcionamiento de los equipos por parte de usuarios (fotovoltaico, eólico) Mala calidad del servicio de operación y mantención Mayores costos (los proyectos con renovables requirieron de inversiones mayores en su ejecución) Rechazo de los usuarios: red tradicional provee mejor calidad de servicio (mayor potencia y continuidad) Marco regulatorio insuficiente: dificultades para determinar tarifas y cobrar consumo Mecanismos de licitación de proyectos poco idóneos Ausencia de marcos normativos específicos para la exploración y explotación de ERNC

Sin embargo, no todos los proyectos basados en energías renovables tuvieron resultados negativos: existen numerosos proyectos fotovoltaicos en la zona norte y central del país que están operando adecuadamente y micro centrales de antigua data funcionando, lo que ha permitido identificar las barreras al uso de estas energías, estableciendo un diagnóstico de los desafíos que nos esperan en este campo. Atendiendo a estos resultados, el actual gobierno se propuso desarrollar un segundo programa de electrificación rural donde se propuso, en materia de cobertura, pasar de un 76% a un 90% en el período 2002-2006, no sólo a nivel nacional sino también regional. Esta es una meta extremadamente ambiciosa, ya que las viviendas sin electricidad están cada vez más alejadas de los centros urbanos y/o más dispersas, en un contexto en que existen regiones muy rezagadas de la meta del gobierno pasado. En términos cuantitativos, esto significa electrificar 100 mil nuevas viviendas, con una inversión pública estimada inicialmente en 150 millones de dólares. Además, hay un porcentaje grande de viviendas que no va a poder ser electrificada mediante redes porque es antieconómico y va a tener que ser absorbida por energías renovables. Por esas mismas razones, el valor del subsidio por vivienda ha ido aumentando en el tiempo: hoy día estamos estimando que el valor de este subsidio asciende a aproximadamente un millón 200 mil pesos (en dólares a US$2 mil por solución habitacional).

125

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro Nº3 SEGUNDO PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL 2002-2006

1.- Incremento de Cobertura: • Pasar de 76% a 90% de cobertura nacional y regional: 100.000 nuevas viviendas electrificadas (sobre US$ 150 millones subsidio) 2.- Intervención conjunta del PER con otros programas destinados a superación de la pobreza • Programas JEC y Enlaces Rural Min. Educación (computadores e Internet) • Programas Mejoramientos Postas Rurales Min. Salud • Programas Inversión Social y Telefonía Rural MOP • Programas Fomento Productivo Microempresas MIDEPLAN-FOSIS-INDAP-FONDO DES. DE PESCA ARTESANAL Focalización recursos públicos en 6 regiones más carenciadas • Regiones con menos grado de IDH: VII, VIII, IX, X, XI Y IV 3.- Sustitución paulatina de sistemas Diesel • Archipiélago Juan Fernández, localidades II región y otros 4.- Promoción del uso de energías renovables no contaminantes (ERNC), removiendo las barreras existentes • Establecer cartera de proyectos ERNC (estudios de preinversión) • Elaborar normas técnicas y certificación de equipos • Realizar amplio programa de divulgación, capacitación, formación técnica y participación comunitaria sobre ERNC • Implementar convenios de cooperación con Universidades y ONGs • Ejecutar proyectos demostrativos de mayor escala: - 6.000 soluciones fotovoltaicas para viviendas zona norte - Sistemas eólicos diesel: 32 islas Archipiélago de Chiloé X Región, (3.500 viviendas) - Electrificación con ENRC escuelas y postas aisladas - Calentadores solares con FV en Isla de Pascua • Establecer mapa eólico nacional • Crear mecanismo de financiamiento para mitigar riesgos en uso de ENRC (fondo de garantía del Banco Estado)

Como se puede apreciar, se están articulando las intervenciones del Programa de Electrificación Rural con otros programas sociales del gobierno, como los ministerios de Salud y Educación. Sus objetivos están estrechamente relacionados. El Ministerio de Educación se comprometió a llegar con un 100% de herramientas informáticas a todas las escuelas rurales del país y, si el PER no cumple con la cobertura, puede gatillar el fracaso de sus metas. Por su parte, el Ministerio de Salud estableció un Programa de Mejoramiento de Postas Rurales que implica

126

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

mejorar la infraestructura, el equipamiento interior y la calidad de la atención médica y paramédica, para lo que también se requiere contar con adecuada energía. Similar coordinación se está intentando realizar con los programas de inversión social y telefonía rural del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, y con los programas de fomento productivo, en particular con el programa que lleva a cabo el FOSIS en las comunas rurales más pobres del país. En necesario trabajar en forma conjunta entre los diferentes organismos de gobierno, lo que no significa restar atribuciones a los municipios sobre qué proyectos eligen, sino que contribuir con asesoría técnica y capacitación para que los proyectos tengan buen resultado. Otra de las metas planteadas para el próximo período es focalizar en las regiones más rezagadas en materia de cobertura, los decrecientes recursos de inversión pública destinados a electrificación rural -producto de la contracción de la actividad económica y del gasto público. Asimismo, estamos decididos a enfrentar la sustitución paulatina de los sistemas de suministro de energía mediante generadores diesel o bencineros en zonas aisladas, por sistemas híbridos basados en el uso de energías renovables. Para ello ya comenzaron los estudios de ingeniería y de medición de los recursos eólicos en Juan Fernández y de los recursos hídricos de la Comuna de San Pedro de Atacama, para instalar microcentrales en un conjunto de localidades. Finalmente, la meta explícita del Programa es promover las energías renovables en electrificación rural, removiendo las barreras existentes a su uso. Esto está muy ligado a un proyecto que la Comisión Nacional de Energía ha estado trabajando con el Global Environment Facilities (GEF) y con el PNUD desde hace dos años, que acaba de ser aprobado por el organismo multilateral. En la formulación del proyecto se identificaron cuáles eran las barreras existentes al uso de energías renovables en electrificación rural y, en función de ellas, se definieron los componentes centrales del proyecto que se van a implementar. Estos son: • Generación de una cartera de proyectos: Desarrollar una cartera amplia de proyectos de electrificación rural basados en energías renovables, destinada a identificar el mercado potencial. Los proyectos de electrificación rural surgen desde el nivel local y son las empresas de distribución o las cooperativas quienes los formulan. Estas últimas no se han interesado en elaborar estudios con energías renovables, porque son más lentos y costosos: hay que hacer mediciones de sus potencialidades durante varios meses. En la práctica, casi no se ha generado una cartera de proyectos con buena base técnica. •

Elaboración de Normas Técnicas y Certificación: Chile no cuenta con un sistema de normas y una institucionalidad definida para este tipo de tecnologías. Tampoco existen procedimientos de certificación de calidad y seguridad aplicables a estos equipos. Por lo tanto, el proyecto plantea estudiar y establecer un paquete de normas técnicas para la utilización de sistemas de electrificación con energías renovables, como también definir los procedimientos de certificación de equipos.

• Promoción, capacitación y difusión: Actualmente en Chile, existe un relativo desconocimiento de las energías renovables, tanto de su tecnología, sus características y aplicaciones, como de sus beneficios y ventajas operativas, ambientales y de sustentabilidad, lo que limita su desarrollo. El proyecto contempla actividades y acciones destinadas a dar a conocer estas tecnologías, incluyendo, el establecimiento de convenios de cooperación con universidades y organizaciones no gubernamentales para su promoción e incorporación en las mallas curriculares. • Ejecución de proyectos demostrativos de gran escala: Estos proyectos están destinados a generar un mercado interesante para el sector privado. Se contempla la ejecución de un proyecto fotovoltaico a gran escala en la

127

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

zona norte del país, que comprenderá el abastecimiento de energía para aproximadamente unas 3.000 viviendas. Esto podrá ser replicado en otros lugares con potencial. Además, se tiene proyectado llevar a cabo un proyecto de sistemas híbridos eólico-diesel en 32 islas del archipiélago de Chiloé. Cabe señalar que existe un proyecto piloto realizado en Isla Tac, que fue inaugurado por el Presidente Lagos en octubre del año 2001. Finalmente, el proyecto contempla acciones destinadas a elaborar un mapa eólico nacional y el establecimiento de un mecanismo financiero, que permita mitigar riesgos en los resultados económicos de proyectos que utilicen energías renovables en electrificación rural.

Resultados a la fecha Durante el año 2000 se electrificaron 13.900 nuevas viviendas y se pasó de una cobertura nacional de 76% a 78%. A pesar de que las regiones del centro-sur del país siguen estando rezagadas, debe destacarse el progreso enorme realizado por la IX Región, como se puede observar en los cuadros anexos. Se han realizado intervenciones conjuntas con otros Ministerios y organismos. A partir del segundo semestre de este año, y mediante un convenio con universidades regionales, se efectúa un catastro de todas las escuelas y postas rurales aisladas de la VIII, IX y X regiones para establecer cuáles de ellas van a disponer de electricidad mediante energías renovables y a través de qué tecnologías. El compromiso del PER es que el 100% de las escuelas tengan suministro eléctrico, ya sea por extensión de red o por energías renovables al final del período. Ese compromiso lo tienen también asumido el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud. El proyecto comenzó en la isla Juan Fernández en abril de este año con un fuerte apoyo del pueblo San Juan Bautista, el Municipio y otros Ministerios. Se han instalado torres con anemómetros para medir la velocidad y dirección de los vientos, y se espera instalar a mediados del próximo año -si los resultados de viento son favorables- dos aerogeneradores para hibridizar el actual sistema diesel. De esta forma se lograría disminuir el consumo de petróleo, bajando los costos de operación y contribuyendo a un mejor ambiente. También se iniciaron los estudios de ingeniería básica y de detalle para evaluar las potencialidades del gas natural en Isla Mocha, y de los recursos hídricos y solares para localidades de San Pedro de Atacama, que actualmente cuentan con unas pocas horas de energía mediante generadores diesel. Se está promoviendo ante la cooperación internacional el proyecto de sistema eólico-diesel para 32 islas de Chiloé, con el fin de conseguir su financiamiento. Además, se realizó una nueva evaluación económica-social y están en análisis algunas propuestas de modelos de administración para desarrollar el proyecto a gran escala con paneles fotovoltaicos en la zona norte, objetivo establecido en el programa con el GEF. También se están evaluando las posibilidades de aplicar sistemas de tarjetas prepago a las comunidades, especialmente en las más pobres y aisladas. Se ha puesto en marcha la construcción de una microcentral en la localidad indígena de Pallaco, comuna de Tirúa, y están próximas a terminarse otras dos microcentrales en el alto Bío-Bío. Actualmente se realiza una evaluación del sistema energético de la Isla de Pascua, con lo que probablemente se responderá a una petición de la comunidad pascuense de incorporar calentadores solares de agua para los grandes consumidores, bajando el peack de demanda energética concentrado en algunas horas del día. Finalmente, el PER ha elaborado un estudio comparativo sobre el estado de avance de los programas de electrificación rural en 20 países de América Latina, Estados Unidos y Canadá, y sobre el grado de utilización de las energías renovables en este campo. Chile aparece como el tercer país de América Latina en materia de cobertura, precedido por Costa Rica y México.

128

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro Nº4 RESULTADOS PROGRAMA ELECTRIFICACIÓN RURAL 2000 - 2001

1.- Cobertura • 13.900 nuevas viviendas el 2000; de 76% a 78% de cobertura 2.- Intervención conjunta del PER con otros programas destinados a la superación de la pobreza • Estudios de cartera de proyectos con ENRC para escuelas y postas aisladas de VIII, IX y X regiones, en conjunto con MINEDUC, MINSAL y Universidades Regionales • Definición programa conjunto con FOSIS, con MOP (Proyecto Chiloé y caletas artesanales), con INDAP • Incorporación de variables sociales y productivas en la metodología de evaluación de proyectos de MIDEPLAN 3.- Sustitución paulatina de sistemas diesel • Juan Fernández: Proyecto eólico, en etapa de medición de vientos • Comuna de San Pedro de Atacama: Estudio de Ingeniería de detalle para energización con microcentrales, FV, gas natural. 4.- Remoción de barreras al uso de ERNC • Aprobación del proyecto GEF, PNUD, Gobierno de Chile • Isla Mocha: Estudio de prefactibilidad energización gas natural • Sistemas Fotovoltaicos Zona Norte: Nueva evaluación económica y social, propuestas modelos de administración (Sistema de prepago) • Licitación proyecto 500 FV en VIII Región • Puesta en marcha de 3 microcentrales en zonas indígenas, VIII región • Evaluación del sistema energético de Isla de Pascua • Inicio estudio de potencial ERNC y elaboración proyectos zonas aisladas con ENRC en X y XI región • Perfeccionamiento del proceso de licitación en electrificación rural; creación registro de consultores • Búsqueda de apoyo de la cooperación internacional para ejecutar proyectos eólicos en Chiloé • Estudio comparativo de ER en 20 países del Hemisferio Americano • Seminario Hemisférico con UTFSM de ERNC (Valparaíso, Nov. 2001)

Como tareas pendientes, es necesario avanzar hacia el concepto de energización rural, para acortar las brechas de ingresos, educación y salud entre el mundo rural y el urbano. Hay que continuar mejorando la coordinación entre los distintos programas sociales del gobierno. Es necesario validar y mejorar los modelos de intervención de los sistemas basados en energías renovables, para que sean sostenibles en el tiempo. Además es importante la incorporación de otros programas de desarrollo rural, como los de agua potable, telefonía, desarrollo agrícola. Finalmente, resulta fundamental incrementar los niveles de participación de los distintos actores en el diseño y ejecución de proyectos con energía renovable. Aún existen muchas tareas por delante.

129

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Anexos

Anexo Nº1 EVOLUCIÓN COBERTURA ELECTRIFICACIÓN RURAL

Anexo Nº2 EVOLUCIÓN COBERTURA ELECTRIFICACIÓN RURAL REGIONAL 1994 - 2000

130

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Anexo Nº3 INDICE DE DESARROLLO HUMANO CHILE Y OTROS PAISES HEMISFÉRICOS

Anexo Nº4 RELACIÓN IDH Y COBERTURA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL

131

L a s

132

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

ROL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA ELECTRIFICACIÓN RURAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UNA DISTRIBUIDORA Rolando Miranda SAESA/FRONTEL Chile

L

as empresas SAESA y FRONTEL distribuyen energía eléctrica desde la VIII a la X Región. La XI región es atendida por EDELAYSEN, filial de SAESA, la que otorga suministro eléctrico a más de 25.000 clientes. Cuadro N°1 ANTECEDENTES DE SAESA-FRONTEL (A DIC. 2000)

A continuación se exponen algunos de los principales objetivos compartidos por la empresa y las autoridades de gobierno en materia de energía; el escenario actual para la incorporación de fuentes renovables, aumento de cobertura y uso eficiente de energía, entre otros; las energías renovables en la X y XI regiones; y las potencialidades e intereses de las empresas en el ámbito energético en general y renovable en particular.

Objetivos nacionales compartidos Los siguientes objetivos, que han sido planteados por la Comisión Nacional de Energía, son compartidos por las empresas del sector: • Diversificación de fuentes energéticas: La diversificación de fuentes energéticas reduce la vulnerabilidad de nuestro sistema energético. • Explotación de fuentes limpias: El uso y promoción de energías no contaminantes son compatibles con las políticas globales que apuntan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. • Electrificación de zonas aisladas del Sistema Interconectado Central: La energización de zonas lejanas, cuya alternativa de conexión a la red resulte inviable, debería realizarse mediante la explotación de fuentes energéticas renovables locales. • Cumplimiento del Programa de Electrificación Rural (PER): El Programa se ha llevado a cabo con éxito en los últimos 10 años. Una propuesta que anticiparía el cumplimiento de las metas de electrificación, consiste en la planificación de mega proyectos que involucren a grandes zonas o regiones. De esta forma, se podrían optimizar los trazados de las líneas eléctricas, lo que reduciría las inversiones y por ende, la carga estatal en subsidios. 133

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

• Desarrollo energético sustentable: Las políticas que incorporen las energías renovables dentro de las soluciones energéticas factibles, además del uso eficiente de la energía y la aplicación de modelos de evaluación donde se internalicen plenamente los costos ambientales directos o indirectos, redundará en la obtención de un sistema energético de menor costo y menor vulnerabilidad.

Escenario actual El escenario que enfrentan las iniciativas de aprovechamiento energético renovable, en las regiones atendidas por SAESA y FRONTEL, se puede resumir como sigue: Marco legal eléctrico y política tarifaria: El DFL Nº1 proporciona el marco legal de las actividades vinculadas a la producción, transporte y distribución de energía eléctrica. Asimismo, establece los regímenes tarifarios y metodologías de cálculos de precios que rigen en las actividades de distribución a clientes, sometidos a regulación de precios. Los valores llamados «Precios de Nudo» son fijados semestralmente y corresponden a los precios en que las empresas distribuidoras compran energía para distribuirla a sus clientes. Cada 4 años, las autoridades fijan los Valores Agregados de Distribución (VAD) y las fórmulas tarifarias a clientes finales, que incorporan ambos conceptos: Precio de Nudo y VAD. Abundancia de recursos no evaluados: Existe gran cantidad de recursos en las vecindades de líneas de distribución de energía eléctrica, pero se desconocen antecedentes y/o evaluación de sus potenciales. Gran extensión de líneas rurales: La existencia de grandes coberturas geográficas aumenta la factibilidad de encontrar puntos de eventual inyección de energía con poca o nula inversión, destinada a incorporar la producción de los eventuales recursos energéticos que se encuentren. Necesidad de otorgar suministro eléctrico a zonas aisladas: El PER ha incluido a las energías renovables como alternativa de energización de zonas aisladas, lo que se traduce en que iniciativas de esta naturaleza son financiables con recursos estatales del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Dificultad de acceso a tecnologías con respaldo y soporte local: El desarrollo de las energías renovables orientadas a satisfacer la demanda de sectores rurales aislados, se ha visto obstaculizado por la inexistencia de un adecuado soporte técnico con presencia local. Energías renovables de pequeña escala utilizadas actualmente o en vías de explotación en las regiones X y XI Actualmente, SAESA compra la producción de energía eléctrica de una central de 700 kW de capacidad instalada en generación ubicada en la comuna de La Unión. Esta central ha estado funcionando durante más de 40 años. Existen otras dos pequeñas centrales hidroeléctricas recientemente construidas que han comenzado a inyectar su producción al sistema de distribución de SAESA. Una de ellas es de 1 MW y se encuentra ubicada unos 15 km al norte del Lago Puyehue. La otra es de 280 kW y se encuentra en período de evaluación de su capacidad real de generación, debido a problemas de diseño. Por otra parte, la empresa EDELAYSEN, instaló en noviembre del 2001 3 turbinas eólicas de 660 kW cada una, en la localidad de Alto Baguales (a 5 km. de la ciudad de Coyhaique). Las turbinas han estado inyectando energía a la red sin problemas desde su puesta en marcha.

134

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro Nº2 ENERGÍAS RENOVABLES DE PEQUEÑA ESCALA UTILIZADAS ACTUALMENTE O EN VÍAS DE EXPLOTACIÓN EN LAS REGIONES X Y XI

• • •

Hidráulica (2,1 MW) Eólica (2 MW + 15 KW) Fotovoltaica o solar (50 W)

Potencialidades de recursos en áreas de influencia del SIC: Vínculo espacial Precio-Recurso En las regiones del sur del país, existen potencialidades para el aprovechamiento de recursos renovables, en los puntos donde existe una coincidencia geográfica entre el recurso y los precios que eventualmente hagan rentable la inversión. Sólo a modo de ejemplo y ejercicio académico se presenta a continuación una muestra de lo que podrían financiar los actuales precios de nudo: Supuestos: Costo Operación y Mantenimiento (COYM) : 2% de la inversión Horizonte : 30 años Tasa actualización : 10% Precios de nudo ($/kWh) 10 15 17 20

Costos de inversión unitarios (US$/kW) fc = 0,95 fc = 0,60 950 1.400 1.600 1.900

600 900 1.000 1.200

fc = factor de carga

El inversionista que pretenda llevar a cabo proyectos con energías renovables podría hacer rentable su proyecto por una de dos vías: sustituyendo energía de uso propio más cara o vendiendo su producción a un tercero. En este último caso, los que podrían estar más interesados en comprar la producción son las empresas distribuidoras con líneas cercanas al proyecto. El precio que en definitiva se acuerde entre ambas partes dependerá, entre otros factores: del precio de nudo en el área de influencia del proyecto; de las eventuales inversiones que se requieran en los sistemas de distribución a objeto de posibilitar la evacuación del 100% de la producción; por último, de los niveles de pérdidas en distribución que se tendrían una vez iniciada la inyección de energía a la red. Se supone además que las inversiones en elementos de protección, regulación o compensación de reactivos han sido consideradas, para que en ningún caso la calidad de servicio en la zona del proyecto se vea afectada negativamente por las inyecciones de energía.

135

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Potencialidades de recursos en zonas rurales aisladas del SIC: Demanda y Costos de Operación y Mantenimiento En zonas aisladas, los costos operacionales bajos y la demanda relativa elevada favorecen y otorgan sustentabilidad económica al proyecto. Luego, si a los proyectos destinados a otorgar solución a sectores aislados del SIC se les asociara demandas de origen productivo (congeladores o fábrica de hielo, secadores, etc.), los beneficiarios del proyecto podrían acceder a tarifas más reducidas, además de mejorar su calidad de vida al disponer (sea para la venta o consumo propio) de productos con mayor valor agregado o menos vulnerables a la descomposición. El uso de tecnologías de costos operacionales bajos y métodos de mantenimiento sencillos, permite que eventualmente los mismos usuarios sean los que otorguen este servicio, con una adecuada capacitación del proveedor.

Intereses generales de una distribuidora • Aumentar sus ventas de energía y servicios: Para ello debe estar preparada para competir tanto con otros actores del rubro, como con otros energéticos. En este último caso, debe estar preparada para ofrecer mecanismos de incentivos o condiciones tarifarias que permitan que la electricidad pueda incentivar la sustitución de otros energéticos, como por ejemplo, el petróleo o gas que se utilizan en la calefacción. Igualmente, debe estar permanentemente actualizada en cuanto a las tecnologías y equipos con funcionamiento eléctrico, de manera que el uso de equipos de mayor eficiencia permitan mejorar la productividad de los usuarios industriales y/o la calidad de vida de sus clientes. • Bajar sus costos: Para ser más eficientes, las distribuidoras deben propiciar medidas que tiendan a reducir sus costos sin desmejorar el servicio. Por lo general, esto se obtiene logrando buenos contratos de suministro, reduciendo pérdidas de energía y realizando una buena gestión de su demanda. • Mejorar la calidad del producto: Las distribuidoras disponen de programas de inversiones destinados a mejorar y mantener los estándares de calidad exigidos por ley. Una buena calidad de servicio, además de hacerlo más eficiente, permite a las distribuidoras «cautivar» a sus clientes, asegurando su fidelidad, lo que las vuelve más competitivas.

Intereses generales de una distribuidora en el área de energías renovables • Distinción frente a sus congéneres: En el mundo, el tema de la preservación del medioambiente y desarrollo limpio cobra cada vez más fuerza. A su vez, los usuarios finales adquieren cada vez mayor conciencia del problema ambiental. En un escenario competitivo, las compañías energéticas querrán distinguirse unas de otras fortaleciendo acciones que apunten a sintonizarse con las políticas ambientales globales, y de paso reafirmar sus lazos comerciales con sus clientes. • Compromiso con objetivos nacionales y regionales: Toda vez que las distribuidoras están insertas en el mercado nacional y regional, comprometen sus políticas de desarrollo en armonía con los intereses nacionales o regionales. Lo anterior puede ser explicado tanto por la exigencia normativa a la que están sometidas como por la voluntad de aportar al desarrollo del país, bajo la premisa: «cuando el país anda bien, todos andan bien». • Ampliación de cobertura del servicio: En la permanente búsqueda de ampliar el horizonte de servicios a sus clientes, las energías renovables brindan una oportunidad de negocios para las distribuidoras, cuyas factibilidades económicas se ven favorecidas en la medida que existan economías de escala, tanto a nivel de inversiones como del servicio. En zonas de abundancia de recursos renovables y con necesidades energéticas insatisfechas, esto último adquiere la mayor relevancia.❑ 136

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO EN EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA LA ELECTRIFICACIÓN EN CHILE Nelson Stevens Wireless Energy Puerto Montt - Chile

ireless Energy (WE) es una empresa que comenzó a operar en Chile desde 1977 y se preocupa de la producción, fabricación y servicios locales de energías renovables. El trabajo con estas fuentes energéticas tiene un importante potencial, si se considera que a lo largo de todo el país existen buenas condiciones para producir energías renovables. Por ejemplo, el norte de Chile tiene buena radiación solar; en la zona centro, la ciudad de Concepción tiene viento y sol; y en Punta Arenas, al extremo sur chileno, hay viento constante. En este escenario, la empresa siempre está estudiando los recursos naturales nacionales.

W

El objetivo principal de WE está directamente relacionado con las potencialidades energéticas, principalmente la energía solar y la energía eólica de alta calidad, con un servicio integrado local desarrollado por técnicos de la zona. Solamente en 4 años WE ha logrado tener más de mil instalaciones en energía solar, hidráulica y eólica; y se ha convertido en el proveedor más grande en Chile. La empresa está en un permanente proceso de búsqueda de soluciones energéticas, combinando diferentes estrategias e iniciativas. Siempre se están investigando y aplicando las tecnologías más apropiadas para la producción de energía, revisando las experiencias internacionales en esta materia. Así, se han incorporado soluciones tecnológicas validadas, por ejemplo, en Estados Unidos y Alemania. Incluso existen productos importados de India y algunos de China. Para optimizar los procedimientos y resultados, WE trabaja en coordinación con otras instituciones y actores relevantes. Cuenta con socios como ASENAV (Astilleros y Servicios Navales S.A.), reconocido fabricante de barcos ubicado en Valdivia. Con esta empresa, se realiza un trabajo conjunto que aprovecha su experticie, la ingeniería de WE y la participación de los habitantes del sur de Chile. Foto Nº 1 A continuación se exponen algunos de los servicios entregados por Wireless Energy en el ámbito de la energía eólica al sur de Chile; diversos proyectos e iniciativas de energías renovables desarrollados en los últimos cuatro años a lo largo del país; y un análisis específico de un proyecto implementado en Isla Tac, donde se ha generado electricidad a partir de un híbrido entre energía eólica y diesel.

La Energía Eólica en el sur de Chile El sur de Chile es una de las zonas más ricas por su potencial en energía eólica del país. En la actualidad, Wireless Energy cuenta con numerosos servicios que aprovechan esta fuente enrgética. En la fotografía n° 1 se puede observar una máquina de 10 kilowatts, que está siendo supervisada por un técnico de la isla de Achao (quien además realiza trabajos a lo largo de todo el país, lo que da cuenta de su experiencia y capacidades). El trabajo con técnicos locales y nacionales es considerado uno de los factores de éxito en WE.

Servicios Eólicos: Máquina de 10 kilowatts

137

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

En la segunda fotografía se puede observar el proceso de traslado de equipos usando una carreta tirada por bueyes, uno de los más usados y accesibles medios de transporte en la zona. Ahora bien, ¿cómo llegar a la cumbre de la montaña con 6 toneladas de equipos y ganar un margen de utilidades? Esa una reflexión interesante. Foto Nº 2

Nelson Stevens trabajando en terreno

Los proyectos de Wireless en 4 años La empresa cuenta con numerosos proyectos e iniciativas destinadas al aprovechamiento de energía renovable a lo largo del país, entre los que destacan: un proyecto de fibra óptica en el norte de Chile; una lechería electrificada con energía eólica en Calama; enlaces y videos de telecomunicaciones en La Serena; bombeo solar en Marchigue al sur de Santiago; fijación solar en Concepción; fijación eólica en isla Tac y enlaces de energía eólica.

Fibra Óptica En el norte del país, la radiación solar es una de las mejores en el mundo. Esta es base para energizar la red de fibra óptica, de alta calidad y confiable. En toda la zona de Perú a Chile, se ha dado un importante impulso a la generación solar de este tipo. Foto Nº 3

Instalación de Fibra Óptica. Norte de Chile

Lechería La fotografía n° 4 muestra el ejemplo de una actividad productiva, en un pequeño pueblo de sólo 5 casas. Allí se ha instalado un molino de viento que les da luz eléctrica y los provee de energía para realizar el proceso de fabricación de la leche.

138

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Foto Nº4

Lechería

Enlaces de telecomunicaciones Este proyecto consisten en la generación de 2500 watts híbridos, que aprovechan la energía solar con un respaldo diesel, para utilizarse en comunicaciones celulares y solar-diesel. Se ha desarrollado un enlace de telecomunicaciones de larga distancia norte y sur de Chile, a un enlace cortical de la empresa de comunicaciones CTC, solardiesel también. Las fotos 5 y 6 muestran los enlaces en la ciudad de La Serena. Foto Nº 5

Foto Nº 6

Enlaces - La Serena Híbridos

Enlaces - La Serena Híbridos

139

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Bombeo solar Este es un experimento de Wireless Energy, para desarrollar un riego tecnificado con campesinos. El proyecto tuvo una inversión de 15 mil dólares en el año ’98. La instalación del sistema fue realizada por la gente del pueblo. Con esta agua ha sido posible desarrollar múltiples productos, incluyendo un tipo de ají mexicano que no existía en Chile antes. Además, esta iniciativa ha sido desarrollada en conjunto con el Ministerio de Agricultura y se caracteriza por su buena rentabilidad en el mercado chileno.

Foto Nº 7

Instalaciones de bombeo

Foto Nº 8

Instalaciones de bombeo

Foto Nº 9

Telefonía Rural Para acceder a la telefonía rural se necesita un equipo solar estándar, con un costo aproximado de instalación que va entre los US$ 1000 y US$ 1200 por casa. Pocas iniciativas se han desarrollado en este ámbito, por lo que es posible reconocer el importante aporte de Wireless Energy. Por ejemplo, en Concepción recién ahora se está abriendo una licitación internacional de 500 casas, mientras que WE tiene más de 200 instalaciones en la misma zona, realizadas 2 años antes.

Equipo solar estándar - Concepción

140

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Proyecto Isla TAC-Chiloé Esta es una de las más interesantes iniciativas desarrolladas por WE. Isla Tac es un proyecto que la empresa obtuvo el año ’97 con la Comisión Nacional de Energía (en el marco del Programa de Electrificación Rural) y el National Renewables Lab. de Estados Unidos. Se trata de una micro red eléctrica que utiliza energía eólica y diesel. Abarca 15 kilómetros, con una cobertura 80 casas,. Comenzó con un molino para 45 kilowatt/hora al día, el que hoy genera entre 125 y 150 kilowatts/hora al día. Si este proyecto fuera energizado sólo por generadores diesel, se estima un consumo de 60-70 mil litros al año, más mantenimiento y servicio técnico. Para garantizar un buen servicio, regularidad en el abastecimiento y continuidad en la genración de energía, Wireless Energy cuenta con la presencia de un técnico que vive en la isla permanentemente, lo que le permite realizar todo tipo de mantenimiento a cualquier hora. Cuadro N°1 ELECTRIFICACIÓN DE PUEBLOS AISLADOS EÓLICO-DIESEL

Proyecto Isla TAC Especificaciones: Mínimo uso combustibles; Vida útil 30 años más; Modular 1+1+1+1+1; Menos Efecto - Precio Combustibles $/L; Mantenimiento local - técnico; Financiamiento Especial.

El sistema híbrido eólico-diesel consiste en un molino que inyecta energía a una batería de ciclo profundo, y un inversor que la distribuye hacia la isla con 220 volt. Se utiliza una tecnología lo suficientemente básica para que entienda el técnico, al mismo tiempo que es resistente y simple. Ese es el concepto de un sistema eólico diesel. Tenemos viento variable en una semana de tiempo; viento entrando al sistema (ese es el voltaje de la batería) y un consumo día a día. En ese marco, es necesario decidir bajo qué condición de voltaje mínimo de la batería arrancará el grupo para reemplazar la energía. El resultado del proceso mixto no es un grupo trabajando 24 horas por día, 8700 horas año, sino que trabaja sólo 1800 horas anualmente.

141

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro N°2 HÍBRIDO EÓLICO - DIESEL

En 1997 fue presentado un proyecto de 80 kilowatts/hora día como máximo, compuesto por 72 casas con dos redes, 5 mil litros de combustible por año y 6 metros por segundo de viento. Al año 2001, los resultados indican que se están produciendo 150 kilowatts/hora por día, para 82 casas con 120 watts cada una como mínimo, manteniendo estables los 5 mil litros diesel por año y un viento de 6 metros. Estos resultados son óptimos en términos del aprovechamiento y uso eficiente del potencial energético.

Lecciones aprendidas a partir del proyecto Isla Tac Las principales lecciones aprendidas a partir del proyecto Isla Tac son: - Falta definición de niveles de servicio para el cliente. Los chilotes compraron planchas, equipos industriales y todo, en una red de 15 kilómetros con un máximo de 11 kilowatts, pero nadie había hablado con el cliente. Sin embargo, fue un experimento y aún no ha fallado. - Faltan tarifas que permitan crecimiento. Es necesario pensar en una tarifa que le permita al habitante de la isla, si lo desea, enchufar una plancha. Esto conllevaría la necesidad de implementar más molinos, para responder a las necesidades de los clientes. - Falta capacitación en la propia población, respecto al funcionamiento de la energía eléctrica, aplicaciones y condiciones de su uso. Este conocimiento, aparentemente básico, no está difundido entre la población local, porque es la primera vez que reciben luz eléctrica en su casa. - Falta definición productiva. Tenemos que pensar en los usos posibles del exceso de energía eólica, producción de hielo, etc. Para finalizar, podemos afirmar que la meta en que Wireless Energy confía es el 100% de electrificación y para ello trabaja diariamente.❑

142

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

DESARROLLO, APLICACIONES Y EXPERIENCIAS DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL NORTE DE CHILE Reinhold Schmidt Corporación para el Desarrollo de la Ingeniería CODING I Región - Chile

omo se ha señalado con anterioridad, el norte de Chile, por características geográficas y climáticas, cuenta con uno de los más altos niveles de radiación solar del mundo. Su uniformidad durante todo el año representa condiciones altamente favorables para el aprovechamiento de esta fuente energética. Por ejemplo, en la zona desértica (Pampa del Tamarugal de la Primera Región) el promedio anual de la radiación global diaria es de 7.12 kWh/m2día, correspondiente a una radiación global anual de 2600 kWh/m2año.

C

Durante los últimos años se ha desarrollado e implementado una serie de aplicaciones de energías renovables, con énfasis en las zonas rurales que se encuentran alejadas de la red eléctrica. Algunos de los más importantes trabajos desarrollados a la fecha son: • Electrificación rural a través de sistemas fotovoltaicos e híbridos (solar/eólico) • Obtención de agua potable a través de: - Bombeo fotovoltaico - Desalinización de agua salobre y agua de mar • Bombeo solar y riego tecnificado

Energías renovables para la electrificación rural La electrificación básica mediante sistemas fotovoltaicos y sistemas híbridos (solar / eólico) ya es una aplicación clásica en el tema de energías renovables, que tuvo su origen con las primeras experiencias de instalaciones pilotas en escuelas de la zona altiplánica, el año 1991. A partir de los positivos resultados obtenidos, las municipalidades rurales de la zona norte ejecutan actualmente diversos programas de electrificación para sus pueblos. El siguiente ejemplo muestra la instalación fotovoltaica en la escuela internado Kusayapu, ubicada en la Provincia de Iquique. El conjunto de paneles fotovoltaicos, con una potencia máxima de 1.5 kWp suministra energía eléctrica alrededor de 5 kWh/día a través de un banco de baterías y un inversor. ELECTRIFICACIÓN RURAL FOTOVOLTAICA Ejemplo: Escuela Internado Kusayapu

Generador solar, 1.5 kWp

Banco de baterías, inversor, 48 V, c.c. / 220 V, c.a.

143

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Las evaluaciones técnicas y socioeconómicas de la aplicación de energía fotovoltaica en los programas de electrificación rural de la zona norte muestran los siguientes resultados: Cuadro N°1 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS EN LA ZONA NORTE

Como se describe en el cuadro, los sistemas de 12 V de corriente continua (típicos para casas y estancias) se destacan por un bajo consumo de energía eléctrica, ubicado típicamente en el rango de 100 - 200 Wh/día. Además, cuentan con una alta confiabilidad técnica de los sistemas y componentes, y una gran aceptación por parte de los usuarios. Para aplicaciones de mayor envergadura (escuelas, postas rurales, sistemas de alumbrado público, etc.), se usan sistemas de corriente alterna de 220 V. En contraste a la corriente continua, el sistema de corriente alterna muestra un alto consumo de energía eléctrica, que en muchos casos causa descargas profundas de baterías. Estos sistemas, en su mayoría, no cuentan con una protección adecuada contra descargas excesivas. Finalmente, destaca como problema general en una gran cantidad de proyectos realizados, la falta de capacitación adecuada tanto de usuarios como de técnicos y electricistas, y la falta de programas de mantención para asegurar la sustentabilidad de estos proyectos.

Energías renovables para agua potable Dentro de nuevas aplicaciones de energías renovables en el sector productivo y en el suministro de agua destacan los siguientes proyectos pilotos:

Desalinización de agua salobre y agua de mar a través de destiladores solares La desalinización de agua mediante destiladores solares es una tecnología antigua y sencilla, que permite además la fabricación local de los sistemas. Por su baja eficiencia, las aplicaciones típicas de estas tecnologías son de pequeña escala. El siguiente ejemplo muestra una pequeña planta de destiladores, instalada en Villa Frontera, Comuna de Arica, que produce diariamente alrededor de 50 litros de agua destilada para un taller de cultivos hidropónicos. 144

Proyecto Villa Frontera.Producción diaria: 50 lts.

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Desalinización de agua salobre y agua de mar a través de osmosis Inversa El proceso de osmosis inversa puede ser una nueva alternativa en la obtención de agua potable para sistemas de mayor envergadura. El desarrollo y aplicación de estos sistemas a pequeña y mediana escala, en combinación con fuentes energéticas renovables (principalmente sistemas eólicos), puede mejorar drásticamente el suministro de agua potable en zonas aisladas. Tal es el caso de la gran cantidad de caletas costeras, que actualmente cuentan solamente con un suministro de agua a través de camiones aljibes. La siguiente foto muestra una planta de osmosis inversa, que produce diariamente dos mil litros de agua potable, usando agua del mar. Ahora bien, uno de los principales inconvenientes detectados en el sistema es el alto consumo de energía eléctrica, que implica el uso de un sistema híbrido eólico - diesel. En el caso de esta planta, el consumo específico de energía eléctrica es de 12 kWh por cada metro cúbico de agua potable. ENERGÍAS RENOVABLES PARA AGUA POTABLE

Principales características del sistema

Cuadro N°2 Principales características del sistema -

Agua potable para caletas, etc., rango típico entre 1-10 m_/día Alto consumo de energía eléctrica, aprox. 12Kwh/m_ agua potable Suministro eléctrico con sistema eólico- diesel Mantención con personal especializado

Desalinización de agua por medio de Osmosis Inversa Bombeo fotovoltaico para agua potable y riego tecnificado en la agricultura del desierto El proyecto piloto de riego tecnificado en el norte de Chile, actualmente en ejecución y apoyado por la GTZ, significa la primera aplicación de energías renovables en el sector productivo rural. Esta iniciativa es parte de un programa internacional, que se ejecuta también en Etiopía y Jordania. Los resultados obtenidos en las evaluaciones técnicas y económicas, evidencian claras ventajas de esta tecnología en comparación con sistemas convencionales y un alto potencial de desarrollo para una agricultura sustentable en zonas desérticas. Sin embargo, las altas inversiones iniciales que requieren los sistemas de energías renovables, significan todavía un fuerte obstáculo en una aplicación masiva de esta tecnología.

145

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Las próximas fotos muestran como ejemplo la parcela piloto en Vitor, Comuna de Arica. El generador solar, con una potencia máxima de 1.15 kWp está conectado a una bomba sumergible que produce alrededor de 40 m3 de agua por día, para regar una superficie de 2 hectáreas con riego tecnificado. Situación Inicial inicio 1998

Resultados año 2000 2 hás. de hortalizas y tuna

Cuadro N°3 COMPARACIÓN DE COSTOS BOMBEO FOTOVOLTAICO V/S DIESEL EN RIEGO TECNIFICADO Ejemplo Vitor

Costo especifico de agua y riego

Pesos / m3

Millones de Pesos

Inversión Inicial

Características: Generador solar de 1.15 kW_; Motobomba Grundfos SP 5 A 7; y 2 há. de riego tecnificado.

Conclusiones Diferentes aplicaciones de las energías renovables, especialmente la solar, ya han mostrado su factibilidad técnica y económica en las zonas rurales del norte de Chile. Existen también nuevas aplicaciones enfocadas hacia los sistemas productivos, como en el caso de la agricultura en el desierto. Sin embargo, los altos costos de las inversiones iniciales, la falta de capitación y estrategias de mantención son algunos de los principales obstáculos para la masiva difusión de estas tecnologías.❑

146

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL VIENTO EN LA REGIÓN DE MAGALLANES Y POTENCIALIDADES PARA SU USO EN CHILE Arturo Kunstmann F. Miguel Mansilla C. Centro de Estudios de los Recursos Energéticos Universidad de Magallanes

a XII Región de Magallanes y Antártica tiene una población de unos 150.000 habitantes, los que están concentrados en Punta Arenas (115.000) y en pueblos como Puerto Natales, Pto. Porvenir, Pto. Williams y varias villas rurales pequeñas. La zona continental de la XII Región se extiende por 132.000 km2.

L

La Región de Magallanes basa su desarrollo económico en la explotación primaria de sus recursos naturales: gas natural, ganadería ovina, recursos pesqueros y de acuicultura, industria forestal y servicios turísticos, estos últimos desarrollados sólo en años recientes pero con el mayor crecimiento relativo. Cada centro poblado posee sistemas aislados de generación y distribución de suministro energético, principalmente sobre la base de gas natural de reservas regionales (a excepción de Pto. Williams). Se reconoce que la base energética de la región es gas natural, estando prácticamente agotadas las reservas explotables de petróleo. ENAP-Magallanes provee gas para las ciudades e empresas, especialmente, como materia prima química para la fabricación de metanol en la planta individual de mayor producción del mundo, cuyo suministro es suplementado con gas natural proveniente de los grandes yacimientos de Argentina. Por otra parte, la región dispone de vastas reservas de carbones sub-bituminosos, los que se explotan en una escala muy limitada. También los volúmenes de bosques nativos y las enormes extensiones de terreno ofrecen perspectivas para el aprovechamiento energético de biomasa. Por último, destaca el viento como recurso prácticamente permanente a lo largo de todo el año, en todas las zonas con características de pampa patagónica, que representan buena parte de la superficie en la región. Con miras a profundizar el conocimiento disponible sobre recursos energéticos de la zona, identificar sus potencialidades y nuevas aplicaciones, en 1993 fue creado por la Universidad de Magallanes (compuesta por 100 académicos de jornada completa y 2.000 estudiantes) el Centro de Estudio de los Recursos Energéticos (CERE/UMAG) como proyecto institucional. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Programa de Fomento a la Investigación y Desarrollo Tecnológico (FONDEF) y de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicyt). Las principales líneas de trabajo definidas por CERE/UMAG son: - La evaluación y aprovechamiento de la energía del viento, recurso muy abundante en la XII Región; - El estudio de la eficiencia energética, especialmente en el sector residencial; - El planeamiento y la gestión de los recursos territoriales, con especial énfasis en los energéticos.

147

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL VIENTO EN LA REGIÓN DE MAGALLANES Y POTENCIALIDADES PARA SU USO EN CHILE Arturo Kunstmann F. Miguel Mansilla C. Centro de Estudios de los Recursos Energéticos Universidad de Magallanes

a XII Región de Magallanes y Antártica tiene una población de unos 150.000 habitantes, los que están concentrados en Punta Arenas (115.000) y en pueblos como Puerto Natales, Pto. Porvenir, Pto. Williams y varias villas rurales pequeñas. La zona continental de la XII Región se extiende por 132.000 km2.

L

La Región de Magallanes basa su desarrollo económico en la explotación primaria de sus recursos naturales: gas natural, ganadería ovina, recursos pesqueros y de acuicultura, industria forestal y servicios turísticos, estos últimos desarrollados sólo en años recientes pero con el mayor crecimiento relativo. Cada centro poblado posee sistemas aislados de generación y distribución de suministro energético, principalmente sobre la base de gas natural de reservas regionales (a excepción de Pto. Williams). Se reconoce que la base energética de la región es gas natural, estando prácticamente agotadas las reservas explotables de petróleo. ENAP-Magallanes provee gas para las ciudades e empresas, especialmente, como materia prima química para la fabricación de metanol en la planta individual de mayor producción del mundo, cuyo suministro es suplementado con gas natural proveniente de los grandes yacimientos de Argentina. Por otra parte, la región dispone de vastas reservas de carbones sub-bituminosos, los que se explotan en una escala muy limitada. También los volúmenes de bosques nativos y las enormes extensiones de terreno ofrecen perspectivas para el aprovechamiento energético de biomasa. Por último, destaca el viento como recurso prácticamente permanente a lo largo de todo el año, en todas las zonas con características de pampa patagónica, que representan buena parte de la superficie en la región. Con miras a profundizar el conocimiento disponible sobre recursos energéticos de la zona, identificar sus potencialidades y nuevas aplicaciones, en 1993 fue creado por la Universidad de Magallanes (compuesta por 100 académicos de jornada completa y 2.000 estudiantes) el Centro de Estudio de los Recursos Energéticos (CERE/UMAG) como proyecto institucional. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Programa de Fomento a la Investigación y Desarrollo Tecnológico (FONDEF) y de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicyt). Las principales líneas de trabajo definidas por CERE/UMAG son: - La evaluación y aprovechamiento de la energía del viento, recurso muy abundante en la XII Región; - El estudio de la eficiencia energética, especialmente en el sector residencial; - El planeamiento y la gestión de los recursos territoriales, con especial énfasis en los energéticos.

147

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Evaluación y Aprovechamiento de la Energía del Viento Como resultado de una campaña de mediciones para caracterizar el potencial eólico en diferentes sectores de la XII Región, en CERE/UMAG se han determinado valores de velocidades medias anuales (medidas a 10 metros de altura) en los siguientes puntos de interés: Gráfico Nº1 EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO REGIONAL

Villa Cerro Castillo, Comuna Torres del Payne (51º20’S; 72º20’W): Villa Tehuelche, Comuna Laguna Blanca (52º22’S;71º35'): Pingüineras, Seno Otway (52º55’S; 71º50’W): Punta Arenas, Campo de Pruebas CERE/UMAG (53º9’S; 71º50’W): Sector Carmen Sylva, Isla Tierra del Fuego (53º22’S; 68º40’W): Pto. Williams, Comuna Cabo de Hornos (54º57’S; 67º26’W): Estación, Cabo de Hornos (55º58’S; 67º12’W): Base Pdte. Frei, Isla Rey Jorge, Antártica (62ºS; 58º35’W):

7,0 m/seg. 5,5 9,2 5,5 11,1 9,2 9,1 8,2

De los valores anteriores se concluye el excelente potencial en muchos sectores, considerando que velocidades medias anuales superiores a 5 metros/segundo son consideradas de valor económico para las instalaciones de Parques Eólicos comerciales que usualmente se implementan en Europa.

148

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro Nº1 VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (octubre ’98 - enero ’99)

El viento en Magallanes tiene una importante componente del Oeste, una variación estacional que exhibe mayores velocidades entre Noviembre y Abril, y promedios inferiores a la media anual típicamente en Febrero- entre los meses de Mayo a Octubre. Las mejores perspectivas para el aprovechamiento masivo de la energía del viento en Magallanes se concentran en torno a las redes eléctricas de las ciudades de Punta Arenas, Pto. Natales y Pto Porvenir. Sin embargo, el bajo precio del gas natural (alrededor de US$ 1,2 por Millón BTU) dificulta la competitividad de la aerogeneración de electricidad, al no considerarse los efectos ambientales negativos de la generación de energía mediante las tecnologías convencionales de combustión de gas. Las más de 1.000 ‘estancias’ ganaderas de la región producen autogeneración de electricidad mediante motores a combustible diesel, con costos de funcionamiento que reducen la disponibilidad de electricidad a las épocas de faenas de esquila, bombeo de aguas para riegos de cultivos forrajeros e iluminación. Además, la electricidad está limitada sólo un horario racionado durante la noche. Por ello, sería interesante desarrollar un mercado de aerogeneradores a escala de pequeñas potencias. Aunque el relativo alto costo inicial de la instalación y la cultura entre los empresarios de operar sus negocios a costos mínimos no lo ha permitido, en el sector municipal se han desarrollado algunas iniciativas: en las Escuelas-Hogares de Villa Tehuelche (106 Km al norte de Punta Arenas) y en Agua Fresca (Km 25 Sur de Punta Arenas) se han instalado equipos de 1 y 1,5 Kilowatts, que alimentan un circuito de iluminación con lámparas fluorescentes de bajo consumo, a través de un conversor y desde un banco de baterías de acumulación.

149

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Foto Nº1 MICRO-SISTEMAS AUTÓNOMOS DE AEROGENERACIÓN

Agua Fresca (Km 25 Sur de Punta Arenas) 2 Bergey 1,5 Kw

Eficiencia Energética en el Sector Residencial El uso de la energía en la vivienda es otro de los temas de importancia para un manejo eficiente de los recursos. Por ello, el trabajo de CERE/UMAG se ha dirigido también hacia la capacitación y educación en los conceptos de la Ingeniería Térmica y la Arquitectura Climática, y en el desarrollo de tecnologías apropiadas para mejorar las condiciones del ambiente interior (temperaturas, variación, humedad) de las viviendas de sectores de menores ingresos. Esto último es de importancia fundamental considerando las bajas temperaturas de la zona. La ciudad de Punta Arenas tiene una temperatura media anual cercana a 6 ºCelsius, con valores de 0 ºC en invierno y unos 12 ºC en los meses de verano. Se han realizado estudios para evaluar la calidad térmica de viviendas típicas de conjuntos habitacionales de Punta Arenas, identificando que las principales vías de pérdida de calor se originan en: una deficiente aislación térmica (tanto en cantidad como en calidad de colocación); muchas vías de infiltración verificadas con mediciones mediante técnicas de ‘Puerta-Ventilador’ (debido a deficientes soluciones en uniones ladrillo-madera y en calidad de terminaciones); y malos hábitos de los moradores (excesiva humedad interior por falta de ventilación, sistemas de calefacción adaptados y/o sobredimensionados, etc.). El desarrollo de un sistema para el sellamiento de infiltraciones con polietileno; la instalación de aislación térmica con láminas de poliestireno expandido, ejecutado por el exterior de las viviendas; y el control de los resultados mediante el seguimiento en los consumos mensuales de gas durante más de un año, permitió establecer que la tecnología desarrollada podría reducir el consumo de combustible en al menos un 22%, logrando -en opinión unánime de las 20 familias cuyas viviendas se intervinouna muy superior condición de humedad y confort térmico interior. A partir de esta experiencia, se ha propuesto implementar un plan de reacondicionamiento de las cerca de 2.000 viviendas de la Región, que reciben un subsidio al consumo inicial mensual de gas natural, para mejorar la calidad de la construcción y junto con ello, reducir el consumo de combustible en los hogares.

150

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro Nº2 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR RESIDENCIAL

Centro de Estudios de Recursos Energéticos. Universidad de Magallanes.

Planeamiento y Gestión de los recursos Energéticos y Productivos de la XII Región El reducido tamaño del mercado de la energía en la región de Magallanes y la desconexión física de esta zona respecto de las grandes demandas del país, limitan la transmisión de electricidad. Por esta razón, el aprovechamiento de los recursos energéticos debe ser planteado en sistemas aislados, de potencias pequeñas; sin embargo, esto hace difícil manejar las ventajas de las economías de escala, que normalmente están asociadas a una utilización más eficiente de los sistemas de producción y utilización de energía. Por tanto, es necesario que el diseño de esquemas para un mejor aprovechamiento de las fuentes naturales y renovables de energía en la XII Región -como el abundante viento de las llanuras magallánicas- se plantee en función de las perspectivas de desarrollo de mediano/largo plazo de zonas y comunas particulares. Ello implica realizar evaluaciones del conjunto de recursos productivos y potencialidades locales -aparte de los energéticos-, y promover ejercicios orientados a la integración eficaz de tales recursos territoriales. En definitiva, esto supone un proceso amplio de planificación comunal, incluso a nivel estratégico. Frente a esta necesidad, CERE/UMAG comenzó en 1997 a implementar un Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica con un nuevo apoyo financiero del Programa FONDEF. La infraestructura tecnológica complementa el esfuerzo del Gobierno Regional de crear un catastro digital de recursos naturales y humanos, en la forma de un Sistema de Información para la Gestión Regional y Local (SIGREL-XII Región). Paralelamente, se implementa un programa de perfeccionamiento y se establecen relaciones académicas para el desarrollo de aplicaciones con entidades de experiencia (Centro de Estudios Espaciales, Universidad de Chile; Laboratorio de Ciencias de la Información Geográfica, U. Mayor).

151

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Actualmente se trabaja en el desarrollo de una metodología que ayude a instrumentalizar la toma de decisiones, respecto del uso de fuentes energéticas distribuidas espacialmente sobre una región vasta, como la de Magallanes (‘Plan Maestro de Energía’ para la XII Región). La idea es que considere los diferentes recursos energéticos disponibles y los incorpore en una malla que asegure, en el largo plazo, su óptima utilización en términos económicos, ambientales y de desarrollo local. El diseño del Plan descansa fuertemente en las fortalezas que ofrece la plataforma SIG para el análisis espacial, y en el empleo de técnicas de evaluación multicriterio y multiobjetivo.

Proyectos de Parques Eólicos en Magallanes El sistema eléctrico de la XII Región consta de sub-sistemas por centros poblados, siendo el de Punta Arenas el de mayor tamaño: 30 Megawatts de demanda máxima de potencia, consumo de 160.000 MWh/ año y tasa de crecimiento del 5% al año. También existen los sub-sistemas de Pto. Natales y de Pto. Porvenir, con pequeñas demandas máximas de 3 MW y 1 MW, respectivamente. Todos estos sub-sistemas están compuestos por turbinas y motores, alimentados por gas natural. En otras localidades de la XII Región -algunas villas de comunas rurales- operan generadores accionados con motores a gas, pero en varias villas y en las estancias, se usan generadores con combustible diesel, generalmente no bien dimensionados para satisfacer la demanda. Tal es el caso de Pto. Williams, con un máximo de 0,5 MW. En conjunto con consultores privados (MaBeCon) se evalúa la instalación de un Parque Eólico en la zona del Seno Otway, compuesto por 10 máquinas de 850 kW, a 50 metros de altura. La velocidad media estimada es de unos 12,5 metros/segundo a la altura del generador y hay una distancia de empalme de unos 40 kilómetros hasta la Central actual. Se estima que la inversión necesaria sería de US$ 8,2 millones y que la electricidad aerogenerada tendrá una penetración máxima del 45 % en la red, ahorrando 11 millones de m3 de gas natural al año. Esto significa un valor actual neto (descontado al 10% anual) de US$ 2,3 millones, aplicando un impuesto a las utilidades del 17% y aprovechando los beneficios de bonificación del 20% de la inversión en equipos (Ley Austral). Los resultados revelan la potencialidad que tiene la tecnología de aerogeneración de electricidad, en un escenario en que los precios proyectados del gas natural son, comparativamente, muy bajos. Gráfico Nº2 AEROGENERACIÓN EN ALTA POTENCIA

Estudio Parque Eólico Seno Otway MaBeCon CERE/UMAG

152

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

El desarrollo de nuevas tecnologías para la generación de electricidad mediante el uso de Celdas de Combustible abrirá perspectivas muy interesantes para el aprovechamiento de la energía del viento en forma masiva, pues permitirá la conversión directa de la electricidad producida en un ‘transportador de energía’ (como el hidrógeno) mediante procesos de electrólisis usando agua dulce, a través de membranas operando a presión para almacenamiento directo o inyección a redes de transporte y distribución. El uso de hidrógeno eliminará todos los inconvenientes de tipo ambiental que ocasionan los combustibles derivados del petróleo y gas natural. Además, abre enormes posibilidades para la generación distribuida -que provee electricidad de mayor calidad de suministro- a través de la integración a una gran red con sistemas más pequeños. Adicionalmente, el uso de hidrógeno producido con electricidad aerogenerada, permitirá convertir en sistemas no contaminantes los motores estacionarios y los del sistema de transporte.

Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico CERE/UMAG ha formulado una propuesta para la “Caracterización y Aprovechamiento Integral de la Energía del Viento en Chile”. Esta iniciativa se justifica en las debilidades del sistema energético chileno, que acentúa la importancia de dar una mayor valoración a la explotación de los recursos renovables -principalmente el viento y la radiación solar- con potenciales explotables que son más que evidentes en muchas zonas a lo largo del país, cuyas tecnologías de aprovechamiento han alcanzado niveles competitivos de costos y, más ampliamente aún, tienen efectos indirectos muy positivos sobre los procesos de descentralización nacional y el desarrollo socio-económico regional. Siguiendo estas premisas, el Proyecto persigue: 1) medir, modelar y publicar información de la potencialidad del recurso viento en diversas regiones de Chile, y 2) demostrar la viabilidad técnica y económica de sistemas combinados de generación de energía a partir de recursos renovables, en la operación de aplicaciones productivas aisladas. Gráfico Nº3 LA ENERGÍA EÓLICA EN CHILE Estudio CORFO 1993

153

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Los resultados del proyecto promoverán nuevas inversiones en generación eléctrica, porque ayudarán a reducir el riesgo que actualmente existe (por la falta de información) en la evaluación de Parques Eólicos para inyección de electricidad a la red nacional. Además, facilitarán el diseño de sistemas híbridos de generación de energía a costos optimizados de operación y uso mínimo de combustibles fósiles, lo que significará un impulso a la instalación de proyectos productivos de electricidad tanto a nivel industrial como en los sectores del turismo y producción agropecuaria en zonas rurales y aisladas del país. La metodología para la elaboración de modelos de vientos se basa en el uso de técnicas modernas de procesamiento de datos meteorológicos globales, obtenidos con sensores remotos, y métodos de modelación del terreno que se integrarán mediante las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica. Ello permitirá producir atlas y mapas eólicos en los que se presentarán, junto a información cuantitativa del recurso (debidamente validada con mediciones sobre el suelo), los elementos geográficos claves para el diseño de Parques Eólicos (topografía, accesos, distancia a red SIC/SING, etc). El método para identificar y probar las formas de aprovechamiento óptimo de los recursos renovables consistirá en el análisis de sistemas híbridos de generación de electricidad y calor a escala. Se evaluará el funcionamiento de instalaciones combinadas de un generador diesel/gas de baja potencia con aerogeneradores, paneles fotovoltaicos y una celda de combustible, con el fin de desarrollar modelos de optimización frente a diferentes características de demandas -según se presentan en las situaciones reales de potencial aplicación-. En el caso de aplicaciones para bombeo de agua, se complementará con métodos para apoyar la detección de aguas subterráneas y la gestión del riego, mediante tecnología de sensoramiento remoto y tratamiento de imágenes satelitales. El Plan de Trabajo del proyecto se plantea un horizonte de 24 meses, permitiendo la participación de profesionales con especialización y experiencia en las diferentes disciplinas que intervienen, e involucrando el apoyo de asesoría y capacitación de Centros especializados en modelamiento de datos y estudio de sistemas híbridos de generación de electricidad (NREL, EE.UU.; RISO, Dinamarca; DRI, EE.UU.). El costo total del proyecto es de $350 millones de pesos chilenos, al que contribuyen la Empresa Nacional del Petróleo ENAP-Magallanes y empresarios del sector agropecuario de Magallanes. El aporte solicitado a FONDEF es de $200 millones. El proyecto producirá, en el mediano y largo plazo, beneficios económicos directos asociados a la generación de nueva producción de electricidad en el país, mediante tecnología eólica a escala masiva, por inyección a grandes redes y en baja/media potencia para sistemas aislados. Además, contribuirá significativamente a mejorar la productividad de sectores agropecuarios del país que presentan deterioro de suelos y déficit de aguas para cultivo y bebida de animales; e impulsará las inversiones en sector turismo, acuicultura y en sectores rurales alejados. Indirectamente el proyecto contribuirá a generar una capacidad nacional de alto nivel técnico, para crear fortalezas orientadas al diseño y óptimo aprovechamiento de los abundantes recursos renovables -especialmente eólicos y solares- existentes en Chile.❑

154

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

ENERGIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS COMUNAS DE HUALAIHUÉ Y CHAITÉN Ing. Alfredo Muñoz Ramos Programa de Investigaciones en Energía Universidad de Chile

a sustentabilidad del desarrollo que ha experimentado el país en los últimos años se encuentra amenazada si sus frutos no se reparten equitativamente en la población. Una de las áreas donde las desigualdades se hacen manifiestas es en la satisfacción de las necesidades vinculadas al uso de la energía. Si bien estas desigualdades afectan a los sectores urbanos pobres, las dificultades en el acceso y cobertura energética son especialmente críticas para el sector rural, ya que obedecen a problemas de accesibilidad económica e inaccesibilidad física.

L

A continuación se da cuenta del trabajo que ha abordado el problema de la energización en algunas localidades de la Comuna de Hualaihué y la zona costera al norte de Chaitén. Se realiza un análisis crítico de la generación de electricidad, que hace uso de combustibles fósiles en una zona con abundantes recursos hídricos. Se estudia también el desarrollo de proyectos productivos y su relación tanto con la sustentabilidad de las iniciativas como con la superación de los problemas económicos de la población que habita estos lugares.

Electrificación de localidades de la comuna de Hualaihué El Gobierno de Chile ha incluido la electrificación rural dentro de sus prioridades en el ámbito de la energía. La importancia asignada a este tema guarda estrecha relación con grandes objetivos como la superación de la pobreza, el mejoramiento de la calidad de vida y la integración de todos los chilenos en el proceso de desarrollo económico y social. Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas, existen alrededor de 507.000 viviendas rurales. De éstas, cerca de 240.000 carecen absolutamente de suministro eléctrico. Esto significa que sólo un 53% de las viviendas estaban electrificadas, principalmente a través de la conexión a sistemas de distribución convencionales y, en menor medida, a través de la electrificación con grupos electrógenos y/o sistemas no convencionales (baterías, energía fotovoltaica, etc.). Por estas razones, la Comisión Nacional de Energía (CNE), en colaboración con otras entidades gubernamentales, desarrolló durante 1994 un trabajo destinado a impulsar acciones que permitieran incrementar significativamente la cobertura de los servicios energéticos en el medio rural. Como se señaló en anteriores presentaciones, el trabajo realizado dio origen al Programa de Electrificación Rural, PER. Según este Programa, el financiamiento de los proyectos es compartido por los beneficiarios (10%), las empresas adjudicatarias (25% a 30%) y el Estado (65% a 70%), que otorga un subsidio a la inversión cuando el proyecto presenta una evaluación social positiva y una evaluación privada negativa. Gracias a esta iniciativa, la cobertura nacional de electrificación rural pasó de un 57% a fines de 1993 a un 76% a fines de 1999. En el marco de este programa, se desarrolló la iniciativa de electrificación de las comunidades de Hualaihué, como se ilustra en el mapa que sigue.

155

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Gráfico Nº1 ELECTRIFICACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE HUALAIHUÉ

Entre las opciones que se propusieron para llevar a cabo la electrificación, fue seleccionada la alternativa consistente en la instalación de Centrales Diesel en Cochamó, Puelo, Contao y Hornopirén. Aunque existe una central hidroeléctrica de 145 megaWatts en el Lago Chapo y numerosas caídas de agua circundantes en el lugar, se ha privilegiado la alternativa de generación energética en base a combustibles fósiles. Cabe señalar que no existe conexión eléctrica entre Puelo y Contao. La evaluación de las alternativas presentadas se describen a continuación.

Evaluación de la opción diesel La evaluación del proyecto de electrificación con generadores diesel se realizó mediante el cálculo del valor presente neto, en un horizonte de 20 años. El cuadro siguiente resume los parámetros de cálculo. Cuadro N°1 EVALUACIÓN DE LA OPCIÓN DE ELECTRIFICAR CON GENERADORES DIESEL

156

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Evaluación de la opción hidroeléctrica La opción hidroeléctrica que se evaluó fue la conexión a la central hidroeléctrica de 145 megaWatts. No se evaluó la opción en base a minicentrales hidroeléctricas. La tabla siguiente muestra el resultado de la evaluación. Cuadro N°2 EVALUACIÓN DE LA OPCIÓN DE ELECTRIFICAR CON GENERADORES HIDROELÉCTRICOS DE GRAN TAMAÑO

Opción elegida y consecuencias en la tarifa eléctrica y de desarrollo de la región Como se desprende de los cuadros anteriores, la alternativa seleccionada -de acuerdo a las pautas del PER- fue aquella que significaba un menor valor presente neto, que en este caso fue la opción basada en generadores diesel. Sin embargo, la tarificación se fijó en base a fórmulas establecidas para grandes sistemas eléctricos (costo marginal) que, obviamente, resultó claramente superior a la cancelada por los ciudadanos conectados al sistema eléctrico central. Esto ocurrió porque los costos de la generación diesel son mucho más elevados que la generación hidroeléctrica. En definitiva, el costo de la energía domiciliaria fue más del doble que la de los ciudadanos conectados al sistema central. Al transcurrir el tiempo se demostró que la opción diesel había sido una mala elección. En efecto, ocurrieron dos hechos inesperados por todos los evaluadores del proyecto (realizado en 1996): a) Durante 4 años (1992 a 1996) el precio del petróleo crudo (Brent) permaneció constante, pero en Octubre del 2000 había subido 1,72 veces con respecto al año 1996. b) Durante 4 años (1992 a 1996) el precio del dólar (en pesos chilenos) permaneció constante, pero en Octubre del 2000 había subido 1,35 veces con respecto al año 1996. Esto significó que la tarifa -que ya era el doble de la del sistema central- subiera 2,32 veces en el período 1996-2000. En este escenario, la actividad productiva se deprime, la población se margina de muchos de los usos de la electricidad y se produce un incentivo natural para la emigración hacia las ciudades. En consecuencia, todos los objetivos centrales del Programa de Electrificación fracasan en este caso. A partir de esta experiencia podemos afirmar que es necesario realizar algunos cambios en el Programa, tales como: a) Evitar, o al menos ponderar en términos negativos, aquellas soluciones energéticas basadas en una sola fuente energética. Especialmente si el costo variable de ese energético es difícil de pronosticar, como en el caso del petróleo diesel importado. b) Mejorar la evaluación del valor actualizado del proyecto.

157

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

c) Atenuar las dificultades de financiamiento de las inversiones en el año cero. Los usuarios pueden contraer préstamos de largo plazo (pagaderos junto a su consumo de energía) para financiar los proyectos. d) Precisar y mejorar los cálculos tarifarios a aplicar en lugares aislados, y no aplicar los cálculos que se emplean en los grandes sistemas eléctricos.

Proyectos energéticos productivos: Secado de algas en caleta Chana En las localidades costeras ubicadas al Norte de la Comuna de Chaitén existen numerosos poblados con deficiencias en el abastecimiento de energía, limitando el desarrollo económico y social de la población. La zona se caracteriza por una importante actividad pesquera, explotación de algas y, en menor medida, valorización de los recursos forestales. Sin embargo, al no disponer de electricidad ni de otras soluciones energéticas, estas actividades presentan serias limitaciones y cuantiosas pérdidas, debido al deterioro o mala calidad de los productos. En el caso del procesamiento de las algas, existen recursos energéticos (leña, viento y otras) pero no existe la tecnología de transformación para secar, enfriar, etc. Un secado adecuado permitiría valorizar en mayor medida el producto. Respecto a la elaboración de la madera, la falta de equipos de terminación atenta contra los precios del producto (15% a 20% de castigo por problemas de escuadrías). Por último, en el caso de la pesca, la posibilidad de disponer de almacenamientos a baja temperatura permitiría reducir las pérdidas y aumentar la captura, considerando que el pescador tendría un mayor grado de libertad respecto a eventuales atrasos de los comerciantes en el retiro de la mercadería. El cuadro siguiente resume la situación de las principales caletas de la Comuna, desde el punto de vista de la disponibilidad de electricidad. Cuadro N°3 COBERTURA ELÉCTRICA EN LA ZONA

Para mejorar la energización del lugar y los productos comercializados en estas localidades, se optó por emprender la construcción de un secador de algas en la Caleta de Chana, de común acuerdo con los pobladores. En el mapa siguiente se muestra la ubicación de Chana.

158

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Cuadro Nº2 UBICACIÓN CALETA DE CHANA

En la actualidad, la recolección y venta de algas la realizan 33 algueros, que extraen aproximadamente 20 toneladas mensuales (en los meses de verano). Ellos están organizados a través del “Sindicato de Algueros de Chana”. El precio del alga está en estrecha relación con su estado, en términos de limpieza y nivel de humedad. El problema del actual proceso (secado en cancha) es la mala calidad de las algas entregadas por los recolectores y su descomposición, cuando llueve durante el proceso de secado. Además, en invierno gran cantidad de algas vara en las costas, pero no se pueden aprovechar con el proceso actual, porque los algueros no cuentan con los medios para secarlas. La instalación de un secador, al no tener que tender algas en las playas, permitiría a los recolectores ofrecer productos más limpios, secados homogéneamente y con un adecuado nivel de humedad. Esto haría subir el precio y el volumen de venta, debido no sólo a que se reducen las pérdidas sino que además -y probablemente lo más importante- permitiría extender la recolección a los meses de invierno.

Características del diseño En el diseño del proyecto se tuvo en cuenta la necesidad de minimizar los costos de inversión y operación de un secador de algas, y muy especialmente, limitar su tamaño para no poner en riesgo el recurso. Para ello, se mantuvo el nivel de recolección actual, que se logra sólo mediante el crecimiento natural del alga en el lugar. De esta forma, las especificaciones del secador resultantes fueron: - Capacidad de producción: 20 Ton/mes. - Producto a secar: algas luga y pelillo. - Ciclo de trabajo: 8 horas/día. - Clima: temperatura y humedad (8 °C, 80% H.R). - Humedad inicial del alga: al ser extraída, el alga tiene un contenido de 90% de agua en base húmeda.

159

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

- Humedad final del alga: el producto debe terminar con una humedad absoluta cercana al 18%. - Flexibilidad del uso: El secador debe ser un diseño genérico, que pueda ser usado para secar algas y otros productos. Ello es particularmente necesario si se considera que los mariscos también constituyen una actividad importante para la población y que se dispone de una capacidad disponible tanto para en un eventual segundo turno, como para los períodos del año en que la recolección del alga disminuye significativamente.

Dimensiones físicas del secador de algas En las figuras siguientes se observan las dimensiones físicas del secador de algas. Cuadro N°4 SECADOR DE ALGAS

Esquema de operación del secador A continuación se ilustra esquemáticamente la forma de operar el secador de algas y sus instalaciones anexas (lavado, empaque, secado de leña, etc.). Cuadro N°5 SECADOR DE ALGAS E INSTALACIONES ANEXAS

160

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Costo de materiales El costo de los materiales requeridos para la construcción del secador de algas y sus equipamientos asociados se muestra en la siguiente tabla: Cuadro N°6 COSTO DE ETAPA CONSTRUCCIÓN

Financiamiento de la instalación Finalmente, se exponen los aportes requeridos para el financiamiento de la instalación. Cuadro N°7 COSTO DE ETAPA INSTALACIÓN

Conclusiones Hemos expuesto algunos mecanismos con los que se ha enfrentado el problema del acceso y cobertura energética en algunas localidades de la Comuna de Hualaihué y la zona costera al norte de Chaitén, ambas ubicadas en la X Región. En Hualaihué, las fuentes de energía eléctrica son caras (el costo del kWh es más del doble de su costo en Santiago) y no sustentables (petróleo). En la zona costera al norte de Chaitén el suministro de electricidad no existe.

161

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

En este contexto, se propone el uso diversificado de fuentes energéticas. Por ejemplo, el uso de pequeñas centrales hidroeléctricas para la generación de energía contribuye a mitigar los impactos del precio del petróleo y el precio del dólar sobre el costo de producir electricidad en la zona en estudio. Además, se propone el desarrollo de proyectos productivos sustentables, tomando como ejemplo el caso de un secador algas de una capacidad de 20 toneladas mensuales (equivalentes a la magnitud de algas que actualmente bota el mar en la costa de la zona). El secador hace un uso eficiente de la energía y por su aplicación práctica, podría tener un impacto relevante en la capacitación de la población. A futuro, se piensa desarrollar otros proyectos similares, tales como el desarrollo de viveros forestales y el uso del frío para la preservación de mariscos y pescados.❑

162

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

INVESTIGACIÓN DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS EN CHILE Alfredo Lahsen Departamento de Geología Universidad de Chile

os recursos geotérmicos provienen del calor interno de la Tierra. Éste se manifiesta en el aumento de la temperatura con la profundidad, en una escala que denominamos “gradiente geotérmico”. El valor promedio de este gradiente, a nivel mundial, es del orden de 30°Celsius/ km. De acuerdo con esto, a 2.000 m de profundidad la temperatura oscilaría entre los 60°C y 70°C, lo que es bastante poco significativo como energía utilizable. Sin embargo, en ciertas regiones de la Tierra existen gradientes geotérmicos mucho mayores que el normal; este mayor calor natural de tales regiones constituye la Energía Geotérmica y está generalmente asociada con actividad sísmica y volcánica.

L

La tectónica global de placas ofrece una excelente explicación acerca del confinamiento de los focos sísmicos, las anomalías del flujo calórico y la actividad volcánica, en zonas o franjas claramente definidas. A su vez, estas zonas coinciden con los márgenes generativos o destructivos de placas litosféricas, en la mayoría de los casos. Una de las zonas más importantes a este respecto sigue aproximadamente los márgenes del Océano Pacífico, donde se encuentran cerca del 60% de los volcanes del mundo. Gráfico N°1 MAPA TÉCTONICO DE PLACAS

Distribución de regiones geotermales

163

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Las investigaciones geológicas, geofísicas y geoquímicas de una gran cantidad de sistemas geotérmicos permiten construir un modelo básico de la estructura de estos sistemas (Cuadro 1). Aún cuando cada sistema difiera en cierta medida de los otros, su ocurrencia está condicionada por los siguientes factores geológicos básicos: - Fuente de Calor: Corresponde generalmente a un cuerpo de magma a unos 600°C y 900°C emplazado a unos 5 ó 10 km de profundidad, desde el cual se trasmite el calor a las rocas circundantes. - Recarga de agua: El agua meteórica o superficial debe tener la posibilidad de infiltrarse en el subsuelo, a través de fracturas o rocas permeables, hasta alcanzar la profundidad necesaria para ser calentada. - Reservorio: Es el volumen de rocas permeables a una profundidad accesible mediante perforaciones, donde se almacena el agua caliente o el vapor, que son los medios para utilizar el calor. - Cubierta impermeable: Impiden el escape de los fluidos hacia el exterior del sistema. Usualmente corresponden a rocas arcillosas o a la precipitación de sales de las mismas fuentes termales. Gráfico N°2 MODELO DE SISTEMA GEOTÉRMICO

El territorio de Chile forma parte de la Región Circumpacífica, caracterizada por una intensa actividad sísmica y volcánica, donde además se distribuye una enorme cantidad de sistemas geotermales. Por sus características, en esta región tiene lugar la mayor utilización de la energía geotérmica con fines eléctricos, especialmente en Centro América, México, U.S.A., Península de Kamchatka-Rusia, Japón, Filipinas, Indonesia y Nueva Zelandia. Dichos países totalizan una potencia geotermoeléctrica instalada cercana a los 8.000 MW, siendo los principales productores U.S.A., Filipinas, Indonesia y México.

164

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

En Centro América los países productores de electricidad con recursos geotérmicos son: Nicaragua, Costa Rica y El Salvador; en este último, la geotermoelectricidad alcanza aproximadamente el 30% de la generación total de energía en el país. Cuadro N°1 CENTRALES GEOTERMOELÉCTRICAS

Hutter, G.W., 1995: “The Status of World Geothermal Power production 1990-1994. Proc. Geoth. Congress Florence, Italy.18-31. May 1995, vol. 1: 3-13.

En el caso de Chile, la actividad volcánica y geotermal está condicionada por los procesos de subducción de la placa oceánica de Nazca, bajo la placa continental de Sudamérica. Su presencia da origen a la zona volcánica/geotermal del Norte y Centro Sur del país, donde además de una muy activa actividad volcánica se presenta una gran cantidad de áreas con actividad termal superficial.

Zona Norte de Chile En esta zona, ubicada entre los 17° y 28° S, tiene lugar una intensa actividad volcánica a lo largo de la Cordillera Andina durante el Período Cuaternario. Asociada a este volcanismo, se distribuye una gran cantidad de áreas de fuentes termales con manifestaciones de diversos tipos, muchas de las cuales alcanzan el punto de ebullición. Para una altura de 4.000 m.s.n.m. este punto corresponde a 86°C.

165

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Gráfico N°3 ÁREAS DE FUENTES TERMALES ZONA NORTE

Las exploraciones geotérmicas en esta zona se iniciaron en 1968, como resultado de un convenio suscrito entre el Gobierno de Chile -a través de Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Como organismo ejecutor de los estudios, la CORFO creó el Comité para el Aprovechamiento de la Energía Geotérmica, que contó con el apoyo de especialistas de Nueva Zelandia. En una primera etapa de los estudios, las exploraciones se restringieron a las Regiones de Tarapacá y Antofagasta, por ser éstas las más deficitarias en cuanto a recursos energéticos e hídricos del país. En estas regiones se investigaron unas 20 áreas con actividad termal, focalizándose los estudios de detalle a las áreas de El Tatio y Puchuldiza. Allí se alcanzó la etapa de perforación de pozos exploratorios, determinándose que ambas áreas eran apropiadas tanto para la generación de electricidad como para la producción de agua potable, esta última como subproducto de la generación eléctrica.

166

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

En el caso específico de El Tatio, se estimó un potencial mínimo de 100 M We y se realizaron estudios de factibilidad técnico-económica para la instalación de una primera central de 20 M We, en forma demostrativa. Mediante pruebas de desalinización con una planta piloto donada por el Reino Unido, se comprobó la posibilidad de producir agua potable a partir de los fluidos geotermales, en una cantidad equivalente a 10l/s por cada megawat eléctrico que se instalase. Adicionalmente, en esta zona se realizaron experiencias destinadas a la refinación de azufre mediante vapor geotermal y se consideró también la posibilidad de utilizar estos fluidos en procesos industriales de separación de elementos o compuestos químicos, que se encuentran en abundancia en los salares del altiplano, en las cercanías de las áreas termales. Aparte de los estudios llevados a cabo por el proyecto CORFO-PNUD, vigente hasta 1976, el conocimiento que actualmente se tiene acerca de las potencialidades de energía geotérmica de Chile se basa en los estudios volcanológicos y geoquímicos de numerosas áreas termales, realizados por investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Chile y del SERNAGEOMIN.

Cuadro N°5 ÁREAS DE FUENTES TERMALES ZONA CENTRAL-SUR

Zona Central Sur Al igual que la zona norte, en la zona central sur se distribuye una gran cantidad de áreas con manifestaciones superficiales, las cuales se encuentran asociadas a la actividad volcánica de esta zona. En diciembre del año 1999 se inició un nuevo proyecto de investigación de recursos geotérmicos, denominado “Caracterización y Evaluación de los Recursos Geotérmicos de la Zona Central-Sur de Chile: Posibilidades de Uso en Generación Eléctrica y Aplicaciones Directas” La iniciativa fue adjudicada al Departamento de Geología de la Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, mediante concurso del Programa FONDEF de CONICYT. Este proyecto tiene una duración de 3 años y es llevado a cabo por el Departamento de Geología en colaboración con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). Colaboran además el Instituto

167

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Internacional de Investigaciones Geotérmicas de Italia, el Instituto de Geología General y Aplicada de la Universidad de Münich, Alemania y el Instituto Geotermal de la Universidad de Auckland, Nueva Zelandia. El Director General del Proyecto es el Profesor Alfredo Lahsen y el Director Alterno, el Profesor Carlos Palacios. Frente a las crecientes necesidades energéticas del país y la importancia de utilizar fuentes de energía, no contaminantes disponibles en nuestro territorio, la geotermia debiera ocupa un papel fundamental. A nivel mundial, supera a las energías eólica y solar en la producción de electricidad. Bajo esta premisa, el proyecto de la zona central-sur tiene por objeto: - Determinar la potencialidad de energía geotérmica de la zona central-sur de Chile, asociada al arco volcánico plio-pleistocénico de la Cadena Andina. - Establecer, de acuerdo con las características físicas y geoquímicas de las áreas termales investigadas, sus posibilidades de utilización, ya sea para ser empleadas en forma directa como calor o para la generación de electricidad; - Seleccionar y estudiar en detalle los 2 sistemas geotermales más promisorios, que por su potencial energético puedan ser desarrollados con fines eléctricos; y - Formar especialistas en investigación y exploración de recursos geotérmicos. Para llevar a cabo esta iniciativa se realizarán estudios geológico-estructurales, volcanológicos, hidrogeológicos, geoquímicos (agua, gases, rocas y minerales de alteración) y geofísicos (magnetotelúricos, geoeléctricos y gravimétricos). La formación de académicos y profesionales especialistas en el tema se realizará mediante su participación en el proyecto y siguiendo estudios desarrollados tanto en el Departamento de Geología de la Universidad de Chile, como en las instituciones colaboradoras de Italia, Nueva Zelandia y Alemania. Los estudios iniciales de este proyecto han consistido en una completa recolección de la información existente de las áreas termales de la zona, relativa a geología, análisis químicos de las fuentes termales, temperatura, ubicación, accesibilidad, etc. A partir de estos antecedentes, se han seleccionado las áreas de Puyehue, Chillán, Copahue y Laguna del Maule para realizar los estudios de exploración de detalle. La consecución de los objetivos planteados proveerá un importante desarrollo del conocimiento disponible acerca de la génesis y las condiciones físico-químicas de los sistemas geotermales andinos, como asimismo la formación de especialistas en el tema. Revelar la posibilidad de utilizar este tipo de energía en sus diversas aplicaciones (generación de electricidad, aplicación directa como agua caliente o vapor, agroindustria, invernaderos, acuicultura, procesos industriales, etc.) tendría un impacto de gran importancia en el desarrollo de nuevas inversiones y el fomento al uso de un recurso nacional renovable no contaminante.❑

168

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Las siguientes fotos ilustran algunas de las aplicaciones de la energía geotérmica. CENTRALES GEOTERMOELÉCTRICAS

INVERNADEROS CON CALOR GEOTERMAL

Referencias -

-

Lahsen, A. and Trujillo, P. (1975). El Tatio Geothermal Field, Chile. 2nd U.N. Symp. Develop. Use Geothermal Resources, San Francisco, 1975, 1,157-178. Lahsen, A. (1976 a). Geothermal Exploration in Northern Chile. A summary. Min. Res. Conf. Honolulu, Hawaii, A.A.P.G. Memoir 25, 169-175. Lahsen, A. (1985). Origen y potencial de energía geotérmica en los Andes de Chile. Geología y Recursos Minerales de Chile (Edited by Univ. de Concepción-Chile), 1, pp. 423-438. Lahsen, A. (1988). Chilean Geothermal Resources and Their Possible Utilization. Geothermics, v.17, N°2/3, pp.401-410.

169

L a s

170

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

HIDRÓGENO, EL COMBUSTIBLE LIMPIO DEL FUTURO José Hernández P. Dpto. Ing. Química Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Introducción as energías fósiles y nucleares en las que se basa actualmente la economía mundial, tienen el gran inconveniente de la insustentabilidad. Tanto los recursos los lugares para almacenar las emisiones y los desechos producidos son finitos. Esta situación podría modificar completamente la economía nacional si se continúa transformando negativa e irreversiblemente el entorno.

L

Bajo esta premisa, este artículo tiene como objetivo presentar una de las alternativas válidas para avanzar hacia una economía energética sustentable, a través de la utilización de hidrógeno.

Características del hidrógeno El hidrógeno posee características que lo han hecho ser utilizado ampliamente, en calidad de portador de energía y como producto base para la industria química. El hidrógeno es un gas incoloro e inodoro, cuya densidad es de 0,0899 g/l (el aire es 14,4 veces mas denso). En estado líquido, tiene una densidad de 70,99 g/l. Su punto de ebullición se encuentra en los -252.77 °C. Con estas propiedades, el hidrógeno tiene la relación energía/peso más alta de todos los combustibles. Un Kg. de hidrógeno contiene la misma cantidad de energía que 2,1 Kg. de gas natural o 2,8 Kg. de gasolina. En cuanto a la relación energía/volumen, el hidrógeno equivale a 1/4 del petróleo y 1/3 del gas natural. El agua está constituida por 11,2% de hidrógeno en peso. Estas propiedades lo han conducido a ser un combustible ideal en aplicaciones donde el peso es más importante que el volumen, como antiguamente en elevación de Zeppelines y recientemente, en la industria aeronáutica. Las propiedades y ventajas del hidrógeno con relación a otros combustibles pueden ser observadas en la tabla siguiente, donde se muestran los poderes caloríficos inferior y superior del hidrógeno, metano y propano. Estos últimos son compuestos químicos orgánicos, constituyentes principales del gas natural comercial y del gas licuado comercial, respectivamente. Cuadro N°1 PODERES CALORÍFICOS DE HIDRÓGENO, METANO Y PROPANO

171

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

El hidrógeno se quema en el aire a concentraciones en un rango de 4% a 75% en volumen, mientras que el metano lo hace en el rango 5,3% a 15 % y el propano en el rango 2,1% a 9,5 % en volumen. La temperatura mas alta de combustión del hidrógeno es de 2.318 ºC y se consigue a una concentración de 29% en volumen, pero si lo hace en una atmósfera de oxígeno puede alcanzar temperaturas de hasta 3.000 ºC. Por su parte, las temperaturas máximas por combustión en aire de metano y propano son 2.148 y 2.385 ºC respectivamente. La energía mínima de ignición requerida para una mezcla estequiométrica combustible/oxígeno es de 0,02 mJ para el hidrógeno y 0,29 mJ para el propano. La temperatura para la combustión espontánea del hidrógeno, metano y propano son 585, 540 y 487 ºC respectivamente. La región de mezclas explosivas para hidrógeno y metano yace en el rango 13%-59% y 6,3%-14% respectivamente. Aunque claramente el rango explosivo es mayor para el hidrógeno, el metano es explosivo a menor concentración. El coeficiente de difusión para el hidrógeno es 0,61 cm/seg, cerca de 4 veces más que el del metano. El hidrógeno se mezcla en el aire a una velocidad considerablemente mayor que el metano o vapores de fracciones de petróleo, lo cual es ventajoso en atmósferas abiertas, aunque representa una desventaja potencial en lugares confinados mal ventilados. Debido a que tanto el hidrógeno como el gas natural son más livianos que el aire, ellos se elevan rápidamente. El propano y los vapores de fracciones petroleras son más pesados que el aire, tendiendo a estacionarse sobre la superficie del terreno, lo que conduce a probabilidades mayores de explosión. Estas propiedades pueden ser observadas en el siguiente cuadro: Cuadro N°2 PROPIEDADES RELACIONADAS CON LA COMBUSTIÓN DE HIDRÓGENO, METANO Y PROPANO

En la primera mitad del siglo XX, el suministro de gas de ciudad se obtenía en su totalidad a partir de gas de carbón, que contenía más del 50 % de hidrógeno. Posteriormente fue reemplazado por gas natural, pero vuelve ser una alternativa toda vez que se hace necesario usar combustibles libres de carbono para mejorar el balance de gases invernadero (donde el CO2 es el principal responsable), y considerando el agotamiento de los combustibles fósiles producidos a partir de fuentes renovables. Asimismo el hidrógeno, como portador secundario de energía, tiene un promisorio futuro debido al cambio gradual que empieza a producirse en los sistemas de transporte, desde sistemas que producen emisiones de CO2 a sistemas libres de estas emisiones.

Tecnologías de producción y acondicionamiento de hidrógeno La producción comercial de hidrógeno más utilizada, corresponde a la reformación con vapor de gas natural, oxidación parcial de fracciones petroleras y electrólisis del agua. Otras rutas potenciales para producirlo son las alternativas biogénicas, termólisis y pirólisis.

172

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Es posible prever en la producción de energía con abatimiento de CO2 para los próximos años, la pirólisis de biomasa o también la reformación con vapor de biomasa, además de la electrólisis del agua a partir de energía eléctrica renovable. El hidrógeno también puede ser producido a partir de reformación con vapor de gas natural, siendo el CO2 extraído, inyectado y almacenado a presión en yacimientos agotados de gas natural.

Uso del hidrógeno El auge del hidrógeno parece ser más significativo, en la medida que empiezan a adquirir relevancia fuentes renovables de energía. Algunos de sus principales usos son: - Almacenamiento de energía; - Transporte de energía - Fuente de energía no contaminante Almacenamiento de energía El cambio a un sector de la industria de energía de gran escala basado en hidrógeno es una opción válida, en la medida que la contribución de los productores de energía fluctuante (eólica, solar y otras) alcance un nivel donde el suministro y la demanda de electricidad sólo pueda ser mantenida con la ayuda de un mecanismo de almacenamiento eficiente y de bajo costo. Por ejemplo, la energía almacenada en un tanque de 5 m3 de hidrógeno, necesaria para calefacción, preparación de alimentos o generación de electricidad en una vivienda ubicada en Alemania cuando hay baja radiación solar, requeriría un sistema de baterías Plomo - ácido con un peso de 40 Toneladas y ocupando un espacio de 100 m2. (Tal es la casa solar del Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems. Excess). En la siguiente tabla se puede apreciar la densidad energética del hidrógeno comparada con otras fuentes de almacenamiento de energía. Cuadro N°3 DENSIDADES EN PESO Y VOLUMÉTRICAS DEL HIDRÓGENO COMPARADO CON OTRAS FUENTES DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA

173

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Transporte de energía Al mismo tiempo que se ha desarrollado el uso del hidrógeno para almacenar energía, se han diseñado sistemas de transporte, almacenamiento y distribución. Estos sistemas incluyen: - Gasoductos de alta presión (Hüls, Alemania desde 1938, 2.5 MPa, 215 km largo, y entre 168 a 273 mm diámetro; Air Liquide, Francia y Bélgica , desde 1966, 6.5 a 10 MPa, 290 km largo, varios diámetros); - Transporte en contenedores de hidrógeno líquido de dimensiones estándar ISO de 40 pies ( por aproximadamente 3 décadas, volúmenes de 41 a 53 m3); - Almacenamiento estacionario de hidrógeno líquido en tanques esféricos de gran volumen (NASA, 3.000 m3); - Almacenamiento en cavernas subterráneas (ICI, Inglaterra); - Plantas de licuefacción de capacidad de 4,4 t/d (Alemania.), 5,5 t/d (Holanda), 10 t/d (Francia) y 10 t/d (Canadá). La distribución de hidrógeno líquido se puede efectuar en contenedores ISO normalizados por carretera o ferrocarril. Asimismo, las estaciones de servicio de hidrógeno líquido para vehículos pueden ser aprovisionadas por camiones trailer con contenedores. El llenado de estanque para autos o buses dura de 5 a 15 minutos, y alrededor de 30 minutos para aviones. Por el momento, el hidrógeno gaseoso se puede distribuir económicamente en cilindros de alta presión (20 MPa) en pequeñas cantidades transportadas en camiones, sólo para distancias pequeñas. En el futuro, grandes cantidades de hidrógeno se podrán proveer económicamente vía gasoductos presurizados (0,4 a 6 MPa). El hidrógeno que se produzca a grandes distancias de los consumidores se transportará en gasoductos a alta presión (6 a 8 Mpa), mientras que el hidrógeno producido localmente se podrá distribuir usando red de tuberías a presión media (2 MPa) o a baja presión (0,4 a 0,04 MPa). El equipamiento y los materiales de dichos sistemas podrán, eventualmente, ser los mismos que los utilizados por los actuales sistemas de distribución de gas natural. Fuente de energía no contaminante Las celdas de combustible son dispositivos en que la transferencia de electrones, que ocurre en la oxidación del hidrógeno con oxígeno para generar agua, se realiza a baja temperatura y permite generar una corriente eléctrica. Su desarrollo ha conducido a la fabricación de vehículos urbanos que no generan contaminación. Actualmente, la aplicación experimental en centros urbanos ya es considerada válida para su difusión el corto plazo (5 a 10 años). En el futuro esta tecnología podrá extenderse a toda forma de transporte (barcos, trenes, aeroplanos, etc.). En la tabla siguiente se puede observar las emisiones de vehículos que son propulsados por gasolina y los propulsados por celdas de combustibles. Cuadro N°4 EMISIONES DE CELDAS DE COMBUSTIBLE

174

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Desde hace mas de 20 años, varias industrias automovilísticas han desarrollado autos con motores de combustión interna a hidrógeno (BMW, Daimler Benz, Mazda). También se están desarrollando autos propulsados con celdas de combustible a hidrógeno (Energy Partners - USA, H-Power - USA, Renault/ Volvo - Francia/Suecia.) y buses interurbanos que utilizan este sistema, estando en etapa de prueba en diversas ciudades de EE.UU. y Europa (Internal Combustion Engine: Hydrogen Systems NV., MAN Nutzfahrzeuge AG, Daimler-Benz AG/ Fuel Cells: DoE/ DoT - Georgetown University (PAFC), Ballard-British Columbia (PEM), Ansaldo-De Nora (PEM),Air Products-Ansaldo-Elenco-Saft (AFC)). También en los EE.UU. se están desarrollando locomotoras propulsados con celdas de combustible a hidrógeno, para ser utilizadas en California. Existen celdas de combustible de mayor tamaño, que permiten aprovisionar con energía eléctrica a edificios, hospitales, escuelas y pequeñas comunidades. Esto amplía el uso de hidrógeno a la generación local de energía eléctrica. La masificación de estas innovaciones causará un impacto en todo el sector energético, comparable en su dinámica y dimensión al producido en el sector informático y telecomunicaciones cuando la microelectrónica desplazó a los transistores. El uso de las celdas de combustible de baja temperatura (celdas de combustible de membranas de intercambio de protones: PEMFC) elimina completamente todas las emisiones contaminantes. El único producto que resulta al generar electricidad en estos dispositivos a partir de hidrógeno y oxígeno del aire es agua desmineralizada. H2 + 1/2 O2 = H2O + Energía eléctrica El uso de celdas de combustible, a niveles de temperatura más altos, produce 100 veces menos emisiones que las centrales termoeléctricas convencionales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que si el hidrógeno se obtiene del metanol, el proceso de reformación para producirlo resulta en emisiones de CO2. Dependiendo de la forma en que se produce, el hidrógeno ofrece la posibilidad de reducir drásticamente o eliminar las emisiones, especialmente el dióxido de carbono, en todo el mercado de los combustibles. Su uso como transportador secundario de energía, permitirá introducir las más diversas energías renovables en el sector de combustibles. Es decir, las energías renovables permitirán producir hidrógeno (por electrólisis del agua con eficiencias del 90 %) y éste podrá ser utilizado como combustible.

Conclusiones Una economía basada en energías sustentables, como por ejemplo, las que usan radiación solar, necesita un almacenador y portador de energía móvil. El hidrógeno puede jugar un rol preponderante en tal sistema, debido a que cuenta con dichas propiedades: es móvil y puede reemplazar a las fracciones petroleras como combustible para vehículos y aviones; es gaseoso y puede ser transportado y distribuido por gasoductos en vez del gas natural. Sin embargo, para resguardar la sustentabilidad de su aprovechamiento, su forma de producción debe ser ambientalmente benigna. Los productos de su combustión (y evaporación) no deberán perturbar los ciclos y balances naturales. Todo esto conducirá a un auge a la producción de hidrógeno, pasando desde fuentes convencionales hacia aquellas donde la conversión de biomasa será preponderante.❑

175

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Referencias - Hydrogen Energy. Reinhold Wurster y Dr. Werner Zittel, Ludwig Bölkow-Systemtechnick GmbH. Ottobrunn, Germany. Workshop on Energy Technologies to reduce CO2 emissions in Europe: propects, competition, sinergy. Energieonderzoek Centrum Nederland ECN, Petten, April 11-12, 1994. - Feasibility Study on Fuell Cell Propulsion for urban City Buses and Delivery Trucks. R Wurster, M. Altman, K. Ottobrunn et. al. Proceedings of the 11th World Hydrogen Energy Conference, Stuttgart, Germany, June 1996. - Molecular Hydrogen and Water Vapour Emissions in a Global Hydrogen Energy Economy. Zittel, M. Altman, Ludwig. Proceedings of the 11th World Hydrogen Energy Conference, Stuttgart, Germany, June 1996.

176

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Currículos Vitae

HANS-JOSEF FELL (1952, Hammelburg, Baviera, Alemania): Diputado del Parlamento Nacional Alemán, coautor de la Ley de energías Renovables (1999-2000). Portavoz de Política de Investigación y Tecnología de la Bancada verde y miembro de la Comisión de Investigación y Tecnología; Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Europea de Energía Solar, EUROSOLAR (1999); Vicepresidente de la Asociación de Iniciativas Solares de Baviera (1998). Integró el Consejo Regional (Región Bad Kissingen, Baviera) en 1996. En 1986 impulsó una iniciativa contra la Central Nuclear Grafenrheifield, Baviera. Ha recibido numerosos galardones, como el Premio Solar de la Asociación Europea de Energía Solar, EUROSOLAR (1994); el Premio Solar Alemán de la Sociedad Alemana de Energía Solar (2000) y Energy-Globe Award (2000). WERNER BUSSMANN (1946, Osnabrück, Alemania): Profesor de Ciencias Naturales y periodista; editor del periódico “Energía Geotérmica” en 1992; miembro y Director de la Secretaría de la Asociación Geotérmica (asociación profesional alemana-austríaca) en 1993. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de la Sección Servicios Asociación Geotérmica. Cuenta con varias publicaciones en periódicos técnicos y ha realizado importantes producciones audiovisuales. HARTILIEB EULER (1955): Economista e ingeniero especializado en la gestión de recursos naturales, economía medioambiental y planificación energética. Desde 1993 se desempeña como Director Ejecutivo de TBW S.A., desarrollándose anteriormente (1991-92) en TBW S.A. de la ciudad de Frankfort. Desde 1984 a 1990 llevó a cabo un proyecto medioambiental de la GTZ (Sociedad Alemana de Cooperación Técnica y Desarrollo), junto con el Banco de Desarrollo del Caribe. En 1983 estuvo a cargo de la Secretaría Nacional de la GTZ. Realizó asesoría científica en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Göttingen (1981.82). Cuenta con varias publicaciones en revistas científicas, sobre planificación y ejecución de proyectos de tecnologías de Biomasa/Biogás, evacuación de basuras y aguas sucias, en asentamientos humanos y zonas industriales. KRISTINA STEENBOCK (1954): Directora de la Agencia Alemana de Energía desde Julio del 2001. Anteriormente se desempeñó como Directora de la División Ecológica y Sustentabilidad del Ministerio Alemán de Economía y Tecnología (Enero 2001). En 1999 estuvo a cargo de la Dirección de Representación Política de Greenpeace en Berlín. En 1997 fue miembro de la Dirección de Greenpeace Alemania, y Directora de la sección “Conservación de Especies, Ecología Oceánica, Bosques, Comercio de Basura Tóxica”, donde desarrolló proyectos en el ámbito de la relación economía/ecología. Fue representante de Greenpeace ante Naciones Unidas en Nueva York (1995). Además ha sido asesora científica del Parlamento Alemán.

177

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

MARTÍN HOPE-KLIPPER (1995, Warstein/Guestfalia): Ingeniero en Electrónica, especialista en técnica energética, técnica de medición y regulación. Actualmente se desempeña como Director dela Sección Información y Economía Energética, en el Instituto Técnico de Sistemas Solares de Abastecimiento Eléctrico, Universidad de Kassel. Entre 1990 y 1999 fue Director de la Sección Energía Eólica del mismo instituto, donde desarrolló proyectos de energía eólica y fotovoltaica, sistemas de información, estructuras de abastecimiento energético, etc. Como asistente científico de la Universidad de Kassel, entre 1986 y 1990 desarrolló proyectos de abastecimiento eléctrico a abse de energía eólica, análisis de técnicas de regulación y el proyecto Parque Eólico Costa del oeste. CRISTOPCH URBSCHAT (1972, Hilden): Economista especializado en temas medioambientales, es Gerente de la consultora de energías renovables Eclaeron S. A. De Berlín. Como consultor desarrolló: la “Campaign for Takeoff” de la Unión Europea; el concepto de marketing para Shell Solar, Alemania; el concepto, planificación y gestión del evento internacional de marketing de tecnología solar, “Solar Academy”; el proyecto “Protección del clima” en la sección de energía solar de la EXPO-Región Hannover. Desde 1999 al 2000 fue Director de la sección Marketing Target S. A., Hannover. Además ha sido consultor de marketing de tecnología solar. REINOLD SCHMIDT (1954, Alemania): Ingeniero civil de electrotécnica, Universidad de Aquisgrán. TH Aachen y estudios de Postgrado de tecnología solar, gestión de proyectos y cooperación al desarrollo. Diplom-Inegieur (equivalente a MS. Eng) de la Universidad de Ciencias Aplicadas, Colonia, FH Köln. Asesor y docente de la Universidad de Tarapacá, Arica. Coordinador del Programa de Energía y Agua, Corporación CODING, Arica. Consultor GTZ. Ha participado del Programa de Expertos Integrados GTZ/CIM y la Universidad de Tarapacá. Docente y asesor en el Programa para el Desarrollo, la Aplicación y Difusión de Energías Renovables en el norte de Chile (1993-1999). Trabajó en la GTZ-Oficina Central, Eschborn, como asesor técnico del Proyecto Internacional de Bombas Fotovoltaicas: planificación, diseño, evaluación y coordinación (1990-1993). Participa de la Agencia de Cooperación Técnica, GTZ, Filipnas, entre 1989 y 1990, como asesor técnico del proyecto de energía solar, diseño y evaluación de sistemas fotovoltaicos, capacitación a usuarios y técnicos. ERICO SPINADEL: Ingeniero industrial, Profesor Titular Universitario, Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eóloca (AAEE), Profesor Titular de Electrotecnia, Máquinas Eléctricas y Fuentes de Energía Alternativas; Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján y de la EST-IESE. Experto en Energía Eólica de UNIDO. Ha desarrollado diversas misiones en países del extremo oriente y sudeste asiático. Investigador categorizado “A” por el Ministerio de Educación de Argentina. Profesor e investigador visitante en el Politécnico de Straslund, Alemania. Director de los grupos I&D en Energías no Convencionales, GENCO y CIDEA. Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica y Vocal de la Asociación Argentina de Hidrógeno.

178

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

FERNANDO PETRUCCI: Ingeniero electricista, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina. Master of Science, Universidad de Oldenburg, Alemania. Actualmente desarrolla proyectos y soporte técnico comercial de la Wobben Windpower-ENERCON Brasil, en Argentina. SOLANGE DUHART ECHEVERRÍA: Jefa del Área de Electrificación Rural de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Chile. Socióloga de la Universidad Católica de Chile, con estudios de Post-grado en la Ecole Patrique des Hautes Etudes de París. Desde 1990 ha trabajado en el gobierno chileno en diversos ámbitos: como asesora del Subsecretario de Pesca, Andrés Couve; jefa de gabinete de Ministros en el Ministerio de Economía, Carlos Ominami, Jorge Marshall y Jaime Tohá; asesora de la ex Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Vivianne Blanlot; etc. Entre 1983 y 1990 se desempeñó como investigadora y docente del Programa Economía del Trabajo (PET) y fue asesora del Departamento de Higiene y Seguridad Industrial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Cuenta con múltiples publicaciones y ha participado en diversos seminarios, confere4ncias y misiones internacionales. PEDRO MALDONADO: Ingeniero civil-electricista de la Universidad de Chile. MSc. de la Universidad de Québec-Montreal y Planificador Industrial, Naciones Unidas, ILPES. Desde 1988 es Director del Programa de Investigaciones en Energía (PRIEN) de la Universidad de Chile. Fue investigador del Centro de Estudios del Cobre y la Minería en 1987; Consultor del a GTZ (Cooperación Técnica Alemana), Eshborn, Alemania Federal y Secretario Técnico del Comité CED-ASIMET en 1986. Entre 1979 y 1985 fue Director del proyectos y Estudios de Gaucher Pringle Consultants Ltee (GPCL), Montreal, Canadá. Entre 1978 y 1979 fue ingeniero de la Vicepresidencia de Gestión de Proyectos de SNC Inc., Montrel, Canadá y administrador de proyectos de TRIPLES Engineering, en la misma región, entre 1976 y 1978. PEDRO ROTH (1942): Ingeniero eléctrico de la Universidad Federico Santa María (UTSFSM) y Doctor en Ingeniería Técnica de la Universidad de Hannover, Alemania. Profesor del Departamento de Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María desde 1979. Su campo de investigación abarca la energía, fluidos mecánicos y energías renovables, principalmente eólica y solar. En 1994 fue Profesor visitante de la Facultad de Aachen, Alemania. Entre 1975 y 1979 fue Decano del Departamento de Mecánica de la UTSFM. Desarrolló investigaciones en el Instituto de Dimensiones Mecánicas, TU-Hannover entre 1971 y 1974. Realizó un Diplomado de Ingeniería en Alta Frecuencia Electrónica en la Universidad Técnica de Hannover (1968-1970). Cuenta con más de 80 publicaciones y ponencias en congresos y seminarios.

179

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

ALFREDO MUÑOZ RAMOS (1944): Ingeniero Civil electricista, Subdirector del Programa de Investigaciones en energía (PRIEN), Universidad de Chile; Profesor titular de jornada parcial del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. Asesor de empresas en el tema de distorsión armónica y confiabilidad de las redes eléctricas. Ha tenido a su cargo estudios sobre generación de energía mediante fuentes no convencionales en zonas rurales, y factibilidad de su empleo en sistemas de gran tamaño. Se ha preocupado de la caracterización de los consumos mineros, realizando aplicaciones en el campo del uso eficiente de la energía eléctrica. Como especialista en máquinas eléctricas y su control, ha desarrollado métodos y análisis computacionales que permiten identificar fallas incipientes de motores, sistemas de control y dispositivos de electrónica de potencia. Ha sido Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Bradford, Inglaterra y Director del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. MIGUEL MÁRQUEZ DÍAZ (1952, nacionalidad chilena-suiza): Investigador principal del Programa de Investigaciones en Energía (PRIEN), Universidad de Chile. Ingeniero Comercial con mención en Economía, Escuela de Economía, Universidad de Concepción, Chile. Candidato a Doctor en Économie Appliquée, Institute d’Economie et de Politique de l’Énergie (IEPE), Universiad de Grenoble, Francia. DESS (Diploma de estudios Superiores Especializados) en Evaluación de Proyectos y desarrollo Industrial, París. IPanthéon-Sorbonne (IEDES), París, Francia. Consultor (Economic Affairs Officer), CEPAL/UN; Consultor del Consejo de las Américas, Chile; Asesor PETROX-Refinería de petróleo, S.A. Cuenta con numerosas publicaciones científicas. ANDRÉS BARRIOS MENDOZA: Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile. Se desempeña desde Julio de 1977 a la fecha como investigador en el Programa de Investigaciones en Energía (PRIEN), Universidad de Chile. Ha participado en varios proyectos para diferentes instituciones como CONAMA, CODELCO-CHILE, PROCOBRE, etc. Se ha desempeñado como profesor auxiliar y ayudante de los cursos “Conversión Electromecánica de la Energía”, “Laboratorio de Conversión Electromecánica de la Energía”, y “Electrotecnia y Electrónica”. Participó del programa de entrenamiento “Energy Conservation in Industry”, dictado por AF-International ABA, en Malmö, Suecia. ALFREDO LAHSEN: Profesor Titular del Departamento de Geología de la facultad de ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Título de Geólogo en esta Universidad. Estudios de especialización y Post-grado en Energía Geotérmica, en Centros de Investigación de italia, Japón y Nueva Zelandia. Profesor de Geoquímica, Volcanología y Energía Geotérmica. Entre 1968 y 1976, geólogo jefe y Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo de los Recursos Geotérmicos en el Norte de Chile (CORFO-PNUD). Actualmente, es Director General del Proyecto “Caracterización y evaluación de los recursos geotérmicos de la zona central-sur de Chile: Posibilidades de uso en generación eléctrica y aplicaciones directas” (FONDEF-CONICYT). Recientemente ha sido elegido Miembro del Consejo de Directores de la International Geothermal Association (IGA).

180

L a s

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

ROLANDO MIRANDA (1961): Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile. Desde 1992 es el Jefe del Departamento de Planificación y Estudios en la Sociedad Austral de Electricidad S.A., SAESA Frontel, desde donde ha impulsado la introducción de un sistema de calefacción eléctrica sin precedentes, para el uso masivo en Chile. El sistema permite fomentar consumos de energía en horas-valle, a la vez que ofrece a los clientes un sistema de calefacción altamente competitivo frente a los sistemas tradicionales de petróleo o gas. Además, ha impulsado la ejecución de un proyecto de energía eólica de 2 MW en la XI región. Ha formado parte del equipo contraparte de le empresa en el análisis técnico frente a la CNE en los procesos de fijación de tarifas de distribución. Desde 1988 hasta 1991 fue investigador del PRIEN de la Universidad de Chile y en 1988 fue Profesor auxiliar en el Magíster de Ingeniería Industrial dictado por la Facultad de ciencias Físicas y Matemáticas d la Universidad de Chile. JOSÉ HERNÁNDEZ: Ingeniero químico, Universidad Técnica del Estado, Chile. PhD. Ingeniero petroquímico, Rumania. Ingeniero Químico, Univesity of Zulia, Venezuela. Profesor del Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile y Senior Engineer, GH Ingenieros Consultores Asociados Ltda.. ARTURO KUNSTMANN: Ingeniero civil químico, Universidad de santiago de Chile. Curso Interamericano de Adiestramiento, Preparación y Evaluación de Proyectos. Diploma CIAPEP, Instituto de Economía, Universidad Católica de Chile. Simposio realizado en Buenos Aires, Argentina, sobre Energías Limpias para las Américas: “Financiamiento de proyectos de energías renovables y eficiencia energética”, International Fund for Renwable Energy and Energy Efficiency, IFREE. Curso internacional “II Biomass Summer School”, Universidad Técnica de Graz, Austria. Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Magallanes. JEAN ACQUATELLA: Oficial de Asuntos Económicos, División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, CEPAL. Ingeniero de la Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela. Master en política Ambiental y Urbana, Tufts University. Master en Economía para el Desarrollo y candidato a PhD. en Economía Ambiental, Fletcher School, Tufts University, Boston, USA.

181

L a s

182

F u e n t e s

R e n o v a b l e s

d e

E n e r g i a

y

e l

U s o

E f i c i e n t e

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.