Oportunidades en el mercado peruano de materiales y acabados. Guido Valdivia Director Ejecutivo

Oportunidades en el mercado peruano de materiales y acabados de construcción Guido Valdivia Director Ejecutivo Junio 2013 Evolución y perspectivas

11 downloads 117 Views 4MB Size

Recommend Stories


Ecuador: Oportunidades Comerciales de materiales y acabados de la Construcción
Ecuador: Oportunidades Comerciales d de materiales t i l y acabados b d de la  d l Construcción Teresa Villena Ramírez María Teresa Villena Ramírez Co

ACABADOS de materiales y soldaduras
ACABADOS de materiales y soldaduras Equipos de procesamiento de acero inoxidable Acabados de soldadura Acabados de materiales Desde 1955 DCI se h

Oportunidades y Riesgos en el Mercado de Renta Fija
Curso FORMALIZACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de abril de 2010 Plazas limitadas. Para realizar la inscripción deberá enviarse a Afi

Evolución, tendencias y oportunidades en el mercado de la moda
Evolución, tendencias y oportunidades en el mercado de la moda Prof JL Nueno Barcelona, 28 de Enero 2009 • Introducción • Impacto de la crisis sobre

INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN EL MERCADO DE VALORES PERUANO CASO PRÁCTICO
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN EL MERCADO DE VALORES PERUANO CASO PRÁCTICO Liliana Gil Vásquez Perú

OPORTUNIDADES EN EL MERCADO DE CARBONO. Noviembre de 2010
OPORTUNIDADES EN EL MERCADO DE CARBONO Noviembre de 2010 Contenido 1. ARGOS 2. Proyecto MDL - Forestal 3. Oportunidades para nuevos proyectos 1. Me

Story Transcript

Oportunidades en el mercado peruano de materiales y acabados de construcción Guido Valdivia Director Ejecutivo

Junio 2013

Evolución y perspectivas del sector construcción

PBI global y de la construcción • La construcción ha sido un gran difusor de la actividad económica general. En la última década ha crecido en dos dígitos seis veces. VARIACIÓN (% ANUAL) DEL PBI GLOBAL Y DE LA CONSTRUCCIÓN 16.6

17.4 16.5

15.2

14.8

10.5

4.5 5.0

8.9

8.4

7.7

4.0

5.0

9.8

8.8

7.7

6.8

6.9

6.3

6.3

6.1

4.7 0.9

3.4

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 e PBI Global

PBI Construcción

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INEI) –Banco Central de Reserva (BCR)

1

Estructura regional del PBI construcción • En la última década se ha producido un proceso lento pero constante de descentralización del sector construcción. ESTRUCTURA REGIONAL DEL PBI CONSTRUCCIÓN 2001-2011 52.9% a 40.1%

Lima

6.0% a 8.5%

Arequipa Ica

1.8% a 6.0% 3.5% a 6.0% 4.8% a 5.4%

Cusco La Libertad Piura

4.7% a 4.9%

Ancash

3.3% a 4.3%

Junín

3.5% a 3.6% 3.0% a 2.7% 3.0% a 2.4%

Lambayeque Cajamarca

Puno

2.0% a 2.3% 2.1% a 2.2%

Tacna

1.9% a 1.4%

Loreto

Otras regiones

7.7% a 10.0% 0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INEI)

2

PBI construcción y PBI inmobiliario • Al 2011, el PBI construcción alcanzó los US$ 12 632 millones y explica el 7% del producto nacional. El PBI inmobiliario es muy similar (US$ 12 446 millones). • La participación de los materiales de construcción en las edificaciones bordea los US$ 3 712 millones y en infraestructura otros US$ 1 334 millones: US$ 5 046 millones en total. ESTRUCTURA DEL PBI INMOBILIARIO (MILLONES US$)

ESTRUCTURA DEL PBI CONSTRUCCIÓN (MILLONES US$) Edificaciones US$ 9,298 74%

Otras edificaciones US$ 3,037 25%

Alquileres US$ 3,149 25%

Infraestructura US$ 3,335 26%

Viviendas US$ 6,260 50% Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)

3

Tendencias macro • Se prevé que en el mediano plazo el PBI global crecerá entre 5 y 6% anual, aun si se mantiene el estancamiento en Europa. • El país ha logrado acumular casi US$ 70 mil millones de reservas netas: 33% del PBI, 19 meses de importaciones y a 6 veces la deuda externo de corto plazo. • La estabilidad de la política económica ha propiciado que la inversión privada alcance al 22% del PBI y sea casi 4 veces la del Estado (6%). Reservas Internacionales Netas (millones US$)

Inversión Privada (miles de millones US$)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

4

Tendencias macro • El consumo doméstico también se ha incrementado, motivado por un incremento de la bancarización y de los ingresos familiares, así como una reducción sostenida de la pobreza. • El país (sobre todo las ciudades) vive un proceso de transición demográfica. Se formarán 2.4 millones de hogares en 20 años. Incidencia de la Pobreza Monetaria (% de la población)

FORMACIÓN DE NUEVOS HOGARES 2013-2032 Lima-Callao Arequipa Trujillo Chiclayo Tacna Piura Cusco Ica Pucallpa Iquitos Juliaca Chimbote Sullana Cajamarca Tarapoto Otras ciudades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INEI)

1,289.0 141.5 112.2 86.3 68.2 68.2 67.2 51.0 50.1 44.4 43.8 37.3 33.1 28.1 27.1 277.6

Elaboración : Instituto Invertir

5

Tendencias macro • El país tiene Tratados de Libre Comercio con 17 países (entre ellos USA, UE, China, Japón, Corea y Canadá), lo que implica un mercado agregado de 3 000 millones de personas. • Las exportaciones se han sextuplicado en la última década y el excedente de la balanza comercial se ha multiplicado por 15. • Tanto el dinamismo del comercio exterior como las demandas internas impulsarán al sector construcción. • Se prevé un incremento de las inversiones tanto en infraestructura como en edificaciones. Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

• El PBI construcción duplicaría en 10 años.

se 6

La infraestructura

Agua y Saneamiento • En el país persiste todavía un importante segmento de la población sin acceso a redes de agua y desagüe. Existe un retraso importante respecto al resto de América Latina. • Una proporción muy pequeña de las ciudades tratan las aguas servidas: en Lima sólo el 20%, aunque existen 2 proyectos en marcha que llevarán el TAR a 90%). ACCESO A FUENTES MEJORADAS DE AGUA, 2010 (como porcentaje de la población)

Fuente: Banco Mundial

ACCESO A SANEAMIENTO MEJORADO, 2010 (como porcentaje de la población)

Fuente: Banco Mundial

7

Infraestructura vial • Poco menos del 14% del total de la red vial del país, se encuentra asfaltada. La gran mayoría corresponde a las vías nacionales. • La calidad de la infraestructura vial del Perú está por debajo del promedio latinoamericano, aunque en los últimos años se ha presentado una leve mejoría. Red Vial existente según superficie de la vía Red Vial

Pavimentada Sin Pavimentar

CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA VIAL, 2008 – 2011 (países de América Latina)

Total

Nacional

13,981

10,112

24,092

Departamental

2,089

22,865

24,953

Vecinal

1,484

78,760

80,244

Total

17,554

111,736

129,290

Distribución (%)

13.6%

86.4%

100.0%

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Fuente: The Glob al Competitiveness Report 2011-2012

8

Infraestructura portuaria • En el Perú existen 80 terminales portuarios (55 marítimos), de los cuales casi el 70% son de uso privado. • Sólo cuatro terminales de uso público se encuentran concesionados a operadores privados: Paita, Matarani y Callao (2 terminales), pero concentran casi el 80% de la carga. • La calidad de los puertos peruanos está ligeramente por debajo del promedio latinoamericano. Demanda de Carga en principales puertos (miles TM) Puerto 2015 Talara 3,399.7 Paita 1,560.3 Salaverry 1,983.1 Callao 27,340.3 Gral. San Martín 1,885.5 Marcona 3,452.2 Matarani 3,221.8 Ilo 798.7 Iquitos 311.2 Total 43,952.8 Fuente: Autoridad Portuaria Nacional

2025 4,459.9 3,274.1 2,875.0 41,420.1 2,561.8 2,852.1 3,882.0 1,080.7 457.8 62,863.5

Variación Distribución 31.2% 7.1% 109.8% 5.2% 45.0% 4.6% 51.5% 65.9% 35.9% 4.1% -17.4% 4.5% 20.5% 6.2% 35.3% 1.7% 47.1% 0.7% 43.0% 100.0%

CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE PORTUARIO – 2011 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Fuente: The Glob al Competitiveness Report

9

Infraestructura aeroportuaria • El tráfico de pasajeros ha crecido 140% entre el año 2007 y el 2012, llegando hasta los 21.1 millones. El tráfico nacional se ha triplicado. • Se han concesionado casi todos los aeropuertos que reciben vuelos regulares (excepto el de Cusco). • La infraestructura aeroportuaria peruana es la 3era. de Sudamérica. CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE AÉREO 2008 - 2011

Evolución del Tráfico Aerocomercial 2007-2012 Descripción

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Tráfico de pasajeros

8,796,030

9,949,135

13,366,904

15,955,964

18,065,732

21,142,056

Nacional

4,900,451

5,456,021

8,554,355

10,924,323

12,316,523

14,355,054

Internacional

3,895,579

4,493,114

4,812,549

5,031,641

5,749,209

6,787,002

Carga-Correo ( TM)

233,986

248,562

254,699

291,914

310,775

309,578

Nacional

40,197

51,034

50,608

60,003

60,646

59,449

Internacional

193,789

197,528

204,091

231,911

250,129

250,129

Var.Anual % Pasajeros

0.0%

13.1%

34.4%

19.4%

13.2%

17.0%

Var.Anual % Carga

0.0%

6.2%

2.5%

14.6%

6.5%

-0.4%

Fuente: Corporación Peruana de Aeropuertos (CORPAC) Fuente: The Glob al Competitiveness Report

10

Infraestructura ferroviaria • La red ferroviaria peruana apenas alcanza a los 1 700 kilómetros (4 líneas), la gran mayoría operada por empresas privadas. Pese a ello, la calidad de los ferrocarriles en Perú iguala el promedio de AL. • Se ha comenzado con la línea 1 del tren metropolitano de Lima. Están en operación 22 km y 12 en construcción . La línea 2 está en licitación (35 km). ÍNDICE DE LA CALIDAD INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA, 2011

Fuente: The Glob al Competitiveness Report (2011-2012)

11

Electricidad • De las 39 empresas generadoras, sólo 5 son públicas. La inversión privada en generación alcanzó al 90% en la última década. • La transmisión de energía está a cargo de empresas privadas. Las líneas apenas han pasado de 8 456 a 9 935 km desde el 2001. • Hay 17 empresas de distribución (7 privadas). El acceso a la electricidad es inferior al promedio latinoamericano. • En las áreas rurales, el 37% de la población no tiene luz. ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA PAÍSES DE AMÉRICA LATINA 2009 (como porcentaje de la población)

CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA – 2011 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Fuente: Banco Mundial

Fuente: WEF

12

Brecha en infraestructura Brecha de Infraestructura al 2016 Brecha de infraestructura (millones US$)

Presupuesto Público al 2016 (millones US$)

Monto por cubrir (millones US$)

Distribución del monto por cubrir

Electricidad

8,326

580

7,746

27.1%

Saneamiento

6,306

701

5,605

19.6%

Educación

8,557

3,238

5,319

18.6%

Puertos

3,600

4

3,596

12.6%

11,000

7,480

3,520

12.3%

Ferrocarriles

2,415

782

1,633

5.7%

Aeropuertos

571

63

508

1.8%

Cárceles

480

109

371

1.3%

Salud

1,056

812

244

0.9%

Riego

653

585

68

0.2%

42,964

14,354

28,610

100.0%

Sector

Carreteras

Total

Fuente: Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO)

• Más del 60% de la brecha de electricidad corresponde a la generación de energía, 25% a la ampliación de la cobertura y el resto a transmisión.

13

Brecha en infraestructura • En saneamiento, más del 40% de la brecha corresponde a la provisión de agua potable, 33% a desagüe y un 25% a tratamientos de aguas servidas. • Las inversiones en carreteras para cubrir la brecha implica la pavimentación de más de 7 200 km. de carretera. • Solo el 17% de la brecha en infraestructura ferroviaria se cubriría con las inversiones del Estado y de los actuales concesionarios. • El 20% de la brecha en puertos corresponde a las empresas concesionarias, el 50% a los terminales portuarios administrados por el Estado, mientras que el 30% a los operadores de terminales para uso privado. • Los concesionarios privados deberán cubrir el 70% de la brecha de infraestructura aeroportuaria. • En salud hay un espacio para que promotores privados financien el 23% de la brecha, 62% en educación y 77% en cárceles. 14

Inversión privada en infraestructura • El gobierno nacional tiene en cartera proyectos de infraestructura por más de US$10 mil millones que esperan ejecutarse en los próximos dos años. 10 PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN CARTERA PROYECTO

1. Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, Línea 2 2. Masificación del Uso de Gas Natural a nivel nacional 3. Central Hidroeléctrica de Molloco

INVERSIÓN ESTIMADA (US$ MILLONES)

3,000 600 600

4. Sistema de Abastecimiento de gas natural para el Mercado Nacional

400

5. Línea de Trasmisión de Moyobamba – Iquitos 220 kV

345

6. Proyecto Chavimochic

499

7. Nuevo Aeropuerto Chinchero

420

8. Terminal Portuario General San Martín

101

9. Navegabilidad en los Ríos Ucayali – Huallaga – Marañón y Amazonas

58

10. Panamericana Sur: Ica – Frontera con Chile

71

Total

6,095

Fuente: ProInversión

15

Desafíos para la promoción de infraestructura • Todavía existen dificultades para la priorización de los sectores, bajo dos criterios fundamentales: inclusión y crecimiento económico. • Se necesita diferenciar claramente, el tipo de agente (público o privado) que debería hacerse cargo de la construcción u operación de la infraestructura.

16

Desafíos para la promoción de infraestructura • Se requiere modernizar, actualizar y monitorear los planes nacionales y regionales de infraestructura y mejorar la coordinación intersectorial. • Es indispensable facilitar más los procesos de asociación públicoprivada, sobre todo en el saneamiento de suelos (reciente ley). • Hay que propiciar que los pequeños proyectos se integren en “paquetes” que sean atractivos a empresas competentes. • Diseñar modelos de gestión de recursos humanos que promuevan la generación de competencias y evitan la rotación laboral. • Reducir el riesgo de demora en proyectos por la prolongación e intensificación de conflictos sociales (Ley de Consulta Previa). • Promover la simplificación (reciente ley).

de

procedimientos

administrativos

17

Oportunidades para proveer materiales • Más del 60% de la inversión en infraestructura será efectuada por empresas privadas. Los emprendimientos más grandes son desarrollados por pocas empresas. # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Empresa G y M S.A. Cosapi S.A. Consorcio Tren Eléctrico Intersur Concesiones S.A. Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. Mota - Engil Perú S.A. Conirsa S.A. Construcción y Administración S.A. Consorcio Constructor IIRSA Norte Overseas Bechtel Inc. Sucursal del Perú Conalvias S.A. Sucursal Perú Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción S.A.C. Abengoa Perú S.A. Constructora OAS LTDA. Sucursal del Perú. Concesionaria Interoceánica Sur - Tramo 3 S.A. J.J.C. Contratistas Generales S.A. HV Contratistas S.A. Obras de Ingeniería S.A.-OBRAINSA Ajani S.A.C.

Facturación 2011 (en S/.)

Facturación 2011 (en US$)

1,314,408,000 946,965,000 680,000,000 504,444,000 472,566,000 438,324,000 407,595,000 383,000,000 353,505,000 332,312,000 284,410,000 244,857,000 230,215,000 227,825,000 225,922,000 197,692,000 196,781,000 179,234,000 170,160,000

492,103,332 354,535,754 254,586,297 188,859,603 176,924,747 164,104,830 152,600,150 143,391,988 132,349,307 124,414,826 106,480,719 91,672,407 86,190,565 85,295,769 84,583,302 74,014,227 73,673,156 67,103,706 63,706,477

#

Empresa

Facturación 2011 (en S/.)

20 J.E. Construcciones Generales S.A. 159,144,000 21 Constructora Cheves S.A.C 153,724,000 22 Constructora Málaga Hnos. S.A. 137,088,000 23 Tecno Fast Atco S.A.C. 124,845,000 24 Concyssa S.A. 119,131,000 25 Constructora Sur S.A. 116,849,000 26 Concesionaria Interoceánica Sur - Tramo 2 S.A. 104,183,000 27 Mantenimiento, Construcción y Proyectos Generales S.A.C.-MANTTO 101,013,000 28 Consorcio Saneamiento Cajamarca 89,629,000 29 Galvão Engenharia S.A. Sucursal del Perú 88,618,000 30 Construcoes Ecomercio Camargo Correa S.A.- Sucursal Perú 87,939,000 31 Constructora Queiroz Galvao S.A. - Sucursal del Perú 84,669,000 32 Consorcio Concesión Chancay - Acos S.A 82,254,000 33 Energoprojekt Niskogradnja S.A. - Sucursal del Perú 68,711,000 34 Ciesa Contratistas Generales S.A.C. 67,730,000 35 Carlos Amorós Heck Contratistas Generales S.A. 64,914,000 36 Proyectos de Infraestructura del Perú S.A.C. 62,470,000 37 Camargo Correa Perú S.A. Ingeniería y Construcciones 18,440,000 Total Facturación 9,521,566,000

Facturación 2011 (en US$) 59,582,179 57,552,976 51,324,598 46,740,921 44,601,647 43,747,286 39,005,241 37,818,420 33,556,346 33,177,836 32,923,624 31,699,364 30,795,208 25,724,822 25,357,544 24,303,257 23,388,244 6,903,781 648,203,295

• Las constructoras privadas buscan proveedores que hagan un buen mix entre costo, plazo de ejecución y garantías. 18

Oportunidades para proveer materiales • Las empresas procuran terciarizar los servicios, por lo que muchas veces la relación para la selección y compra de materiales se mantiene con sub-contratistas. • Algunas empresas contratistas están enfocándose en cumplir estándares ambientales y valoran el aporte a la sostenibilidad ambiental de sus obras que puedan ofrecer sus proveedores. • Las obras y compras públicas siguen los procedimientos establecidos por la norma nacional de contratación, aunque algunos gobiernos locales y regionales prefieren trabajar por administración directa). • En las obras públicas, la clave son las bases de licitación y las especificaciones técnicas. • Los procesos de adquisición son públicos y regulados por la OSCE. • Existen normas nacionales que establecen los requisitos que deben cumplir los materiales (INDECOPI) y sistemas constructivos (SENCICO). Pero a veces hay requisitos sectoriales o específicos de cada entidad contratante. 19

La edificación privada

Las ciudades y el desarrollo • Ya se tiene doce ciudades con mas de 200 mil pobladores. Una escala apropiada para generación de oportunidades de desarrollo.

20

Cambios socioeconómicos Dualidad Lima vs. Resto del Perú

Fuente: IPSOS-Apoyo 2010

21

Cambios demográficos CONCENTRACION DE LA POBLACION EN LIMA METROPOLITANA 28.4%

Proceso de concentración de la población total

30.0%

18.3%

9.4%

1940

1961

1993

2007

Lima vs Total pais Fuente: INEI Censos Nacionales

LIMA: ESTRUCTURA DEL INCREMENTO POBLACIONAL Nuevos migrantes 13.0%

Proceso de arraigo de la población Nacidos en Lima 87.0% Fuente: INEI Censo Nacional 2007

22

Cambios demográficos

Transición demográfica

PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN EN CONDICION DE POBREZA 60.0% 50.0%

48.6%

48.7% 44.5%

42.4% 37.3%

40.0%

Reducción de pobreza

33.5%

30.8%

30.0%

27.8% 25.8%

20.0% 10.0% 0.0% 2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: INEI Evolución de la pobreza al 2012

2009

2010

2011

2012

23

Cambio de paradigmas Penetración de TICs TIC

Difusión de la tecnología en los hogares

Teléfono Celular Internet

Año 2008 2009 2010 2008 2009 2010

Perú 59.7 67.0 73.1 8.6 11.0 13.0

Lima M. 75.7 80.3 83.3 18.6 23.4 25.7

Fuente: ENAHO INEI

Emprendimientos individuales

Desmaterialización de la riqueza

24

Cambio de paradigmas en servicios

Difusión de crédito de consumo e hipotecario

25

Cambio de paradigmas en servicios

Éxito de centros comerciales en nuevas zonas y el interior

26

Cambio de paradigmas en servicios

Extensión de servicios privados de educación y salud

27

Cambio de paradigmas en vivienda

Sofisticación de soluciones de vivienda

28

Cambio de percepciones Los pobladores tienen una visión de su ciudad que no coincide con la “oficial”

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Muy bonita / bonita

54.5

54.9

80.8

81.4

54.1

80.1

81.5

Ni bonita ni fea

29.3

32.4

10.3

13.5

39.6

13.8

14.0

Fea / muy fea

15.5

11.3

8.3

5.1

6.2

5.7

4.3

No sabe

0.7

1.5

0.6

0.0

0.0

0.4

0.0

No contesta

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.2

(421)

(483)

(631)

(538)

(498)

(543)

(536)

¿CONSIDERA QUE LIMA ES UNA CIUDAD MUY BONITA, BONITA, FEA O MUY FEA?

(Base: Total de entrevistados)

¿CONSIDERA QUE LIMA ES UNA CIUDAD MUY BONITA, BONITA, FEA O MUY FEA?

NSE A

B

C

D

E

Muy bonita / bonita

64.6

73.7

81.7

85.8

86.7

Ni bonita ni fea

20.2

16.2

15.0

11.7

12.2

Fea / muy fea

15.2

9.1

3.3

2.5

1.0

No sabe

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

No contesta

0.0

1.0

0.0

0.0

0.0

(Base: Total de entrevistados)

(99)

(99)

(120)

(120)

(98)

Fuente: GOP de la Universidad de Lima.

29

Un gran reto urbano: la vivienda formal •

En los últimos años ha existido una fuerte dinamización de la oferta inmobiliaria formal, especialmente en vivienda.



Para ello ha contribuido la implementación de una política habitacional, que otorga al sector privado el rol de la producción de vivienda..



Pero a pesar de este incremento, todavía la construcción informal de viviendas prevalece. LIMA: PRODUCCION DE VIVIENDAS 2002-2012 Viviendas informales 404,000 68.5%

Viviendas Formales 186,000 31.5%

Elaboración: Instituto Invertir 30

Mercado actual de vivienda • La construcción formal de vivienda al 2012, bordeó las 49 mil unidades, creció 68% respecto al 2009. • La venta formal de vivienda no social se ha triplicado en los últimos cuatro años, mientras que la vivienda social prácticamente no se ha incrementado. • En Lima, la venta de vivienda social se ha reducido en 13%, en tanto que en las ciudades del interior creció 32%. • La “autoconstrucción formal” ha crecido 22%. MERCADO FORMAL DE VIVIENDAS PERU URBANO 2009-2012 2009

Estructura del mercado de vivienda formal

2010

2011

2012

Lima

Otras ciud

Total

Lima

Otras ciud

Total

Lima

Otras ciud

Total

Lima

Otras ciud

Total

Viviendas vendidas

13,381

7,465

20,846

14,516

7,617

22,133

21,471

13,766

35,237

21,990

16,771

38,761

Viviendas sociales

7,266

4,844

12,110

5,861

3,907

9,768

7,883

6,450

14,333

6,333

6,382

12,715

Viviendas no sociales

6,115

2,621

8,736

8,655

3,709

12,364

13,588

7,317

20,905

15,657

10,389

26,046

4,223

4,012

8,235

5,021

4,770

9,791

4,875

4,778

9,653

4,963

5,062

10,025

17,604

11,477

29,081

19,537

12,387

31,924

26,346

18,544

44,890

26,953

21,833

48,786

Viviendas construidas Total vivienda formal

Estimacion: Instituto Invertir

31

Las metas en vivienda • Es necesario promover la formalidad en las viviendas, tomando como ejemplo realidades cercanas.

PERU ACTUAL: 50 000 anuales META: 140 000 anuales

2

32

Mercado actual de vivienda • La reducción de la velocidad de ventas en el 2012 se ha presentado en todos los segmentos del mercado limeño (a diferencia de lo ocurrido en el 2011).

33

Mercado actual de vivienda • La venta de viviendas se encuentra ligada a la disponibilidad de oferta y esta a su vez es la que condiciona los precios. • En el 2011, los precios por m2 crecieron mucho más en los distritos top y medios: menor oferta. • El año pasado, los precios han crecido similarmente en todos los segmentos.

34

Mercado actual de vivienda • Difícilmente los precios subirán en la misma magnitud este año…. Hay cierta estacionalidad. • Pero además hay cuellos de botella para generar oferta de vivienda… probablemente las ventas bajen este año.

35

Mercado actual de vivienda • El desembolso de créditos hipotecarios se ha reducido en 19% entre noviembre 2012 y marzo 2013. • El monto desembolsado ha caído aun más (21%), lo que ha reducido el desembolso promedio: 231 092 soles en marzo, 6% menos respecto al máximo de 245 370 soles en julio 2012. MONTO PROMEDIO DESEMBOLSADO POR EL CREDITO HIPOTECARIO EN EL MES (en soles)

NUMERO DE NUEVOS CREDITOS HIPOTECARIOS DESEMBOLSADOS EN EL MES

300,000

4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0

250,000 200,000 150,000 100,000 50,000

Fuente: ASBANC

mar-13

ene-13

nov-12

sep-12

jul-12

may-12

mar-12

ene-12

nov-11

sep-11

jul-11

may-11

mar-11

ene-11

nov-10

sep-10

jul-10

may-10

mar-10

ene-10

mar-13

ene-13

nov-12

sep-12

jul-12

may-12

mar-12

ene-12

nov-11

sep-11

jul-11

may-11

mar-11

ene-11

nov-10

sep-10

jul-10

may-10

mar-10

ene-10

0

Fuente: ASBANC

36

Mercado de centros comerciales • Ha existido un crecimiento sostenido del desarrollo de centros comerciales en el Perú.

37

Mercado de centros comerciales • Las ventas en los centros comerciales se han duplicado en los últimos tres años.

38

Mercado de centros comerciales • Los centros comerciales cada vez atienden a una proporción mayor de la población.

39

Mercado de centros comerciales • Pese a todo este crecimiento, el potencial de mercado es todavía muy alto, si se compara con países similares.. PENETRACION DEL RETAIL MODERNO 2011 (Numero de centros comerciales por millon de habitantes)

Fuentes: ACCEP, ABRASCEM, ACECOLOMBIA, CASC, CChC

40

Mercado de edificios corporativos • El mercado de oficinas se encuentra todavía muy retrasado. No se tiene planificados distritos corporativos. • La escasez de suelo para edificios corporativos está generando un incremento de precios de alquiler y venta. MERCADO CORPORATIVO: COMPARACION PERU vs. CHILE Mercado de Oficinas (A y A+) Inventario (m2)

Santiago de Chile I trim 2010

Lima

IV trim 2012 Variac (%)

Relacion Peru vs. Chile

I trim 2010

I trim 2013

Variac (%)

I trim 2010

I trim 2013

1,597,842

1,686,289

5.5%

380,844

488,265

28.2%

23.8%

29.0%

100,371

49,128

-51.1%

49,016

5,632

-88.5%

48.8%

11.5%

Alquiler US$/m2 por mes

24.00

23.87

-0.6%

16.25

21.42

31.8%

67.7%

89.7%

Venta US$/m2

2,144

2,748

28.2%

1,442

2,434

68.8%

67.3%

88.6%

Disponibilidad (m2)

Fuente: Colliers International

41

Mercado industrial • La oferta de terrenos industriales es escasa y eso genera un alto precio de venta.

Precio Promedio de Venta y Renta Mercado Industrial - Lima (2010 - 2012) Precio de Venta (US$ / m2)

Zona Norte Centro Sur Este Oeste Lima

Precio de Renta (US$ / m2 /mes )

4T 2010

2S 2011

2S 2012

4T 2010

2S 2011

2S 2012

303.8 435.0 332.5 289.4 375.0

352.5 435.0 315.6 273.3 435.0

365.0 450.6 175.0 416.7 360.0

3.38 3.44 2.35 2.36 2.65

3.31 2.18

3.50 3.50 3.38 2.71

347.13

362.29

353.46

2.83

2.74

3.27

Fuente: Colliers Internacional - Reporte de Investigación y Pronóstico Industrial

42

Desafíos para el desarrollo inmobiliario • Carencia (o desactualización) de Planes Urbanos que impide la generación de nuevo suelo urbano. • Ausencia de modelos de gestión de suelo, que permita la incorporación de grandes superficies (en áreas de expansión o para densificar) al mercado para desarrollar megaproyectos inmobiliarios. • Dificultades crecientes para obtener factibilidades de servicios de agua y desagüe… en las regiones, también para factibilidades de energía. • Mayores trabas burocráticas (administrativas y normativas) para la aprobación de proyectos en las municipalidades y entidades “rectoras”. • Problemas de sostenibilidad en el Programa Techo Propio … precios de venta desactualizados. • Gestión de la construcción (violencia en obra, escasez de recursos humanos, tecnologías innovadoras) • Creación de Marcas Ciudad. 43

Instrumentos clave de la gestión municipal • Se requieren planes urbanos y modelos de gestión que consideren las necesidades y oportunidades de la ciudad. • Que sean flexibles. • Que planteen acciones en todo el ámbito de la ciudad. • Que posibiliten intervenciones a escala apropiada, que permita eficiencia y ciudades para todos.

944

Nuevas áreas para la inversión inmobiliaria Megaproyecto Lima Sur

6 900 hectáreas 45

Nuevas áreas para la inversión inmobiliaria Megaproyecto Lima Sur

160 000 viviendas 1 500 has. áreas verdes 46

Nuevas áreas para la inversión inmobiliaria Megaproyecto Ciudad Norte

3 900 hectáreas 120 000 viviendas

47

Nuevas áreas para la inversión inmobiliaria • En otras ciudades también hay áreas para expansión: Laredo (Trujillo), Pomalca (Chiclayo), Yura (Arequipa), Chinecas (Chimbote)

Laredo 48

Los proyectos de nuevas ciudades • El gobierno nacional se ha propuesto desarrollar un programa para la creación de nuevas ciudades. • Hay 2 primeras intervenciones en Olmos (asociado a un megaproyecto de irrigación) y en la frontera sur (Ciudad Concordia). NUEVA CIUDAD DE OLMOS Primera etapa : 1, 800 viviendas

PERU

Total proyecto: 11,600 viviendas

CHILE

VISTA DE ESTE A OESTE

VISTA PANORAMICA CIUDAD CONCORDIA (TACNA) 3 177 viviendas

VISTA DE ESTE A OESTE

49

Los proyectos sobre suelo estatal • A través del programa de Generación de Suelo Urbano, el Gobierno espera subastar 2 000 hectáreas de suelo estatal al sector privado para desarrollar proyectos de vivienda social. • Una primera etapa abarca 8 terrenos por 130 hectáreas para construir 13 840 viviendas.

Piedras Gordas (Ancón) 1.090.000 m2 11.100

50

Servicios públicos • Hay que articular la planificación urbana con la gestión de las empresas prestadoras de servicios públicos. • Incentivar la participación de la iniciativa privada en la provisión de servicios públicos (APPs). • Se necesita probar nuevas tecnologías, como la desalinización de agua de mar (Balnearios del Sur). • Se debe modificar el modelo de gestión de las empresas prestadoras: que no sigan a la invasión, sino que apoyen los proyectos formales de vivienda social. 51

Simplificación administrativa • Para llegar al 80% de formalidad se necesita tramitar 7 veces más licencias que ahora: necesidad del revisor urbano. • Poner énfasis en supervisión de obras: cierra circuito de control. • Propiciar automatización de licencias: e-government. • Optimizar procedimientos registrales, incluyendo aquellos para reajuste de tierras e integración predial. • Establecer procedimientos predecibles y razonables para la evaluación de proyectos por Ministerio de Cultura, INDECI, Bomberos. • Compatibilizar el marco normativo de la evaluación de impacto ambiental. • Simplificar también procedimientos para otorgamiento de subsidios y para concursos de terrenos. • Regular participación vecinal.

52

El estancamiento de Techo Propio • La brecha creciente entre los costos de producción de viviendas Techo Propio y los precios máximos permitidos, hace inviable la generación de nuevos proyectos.

54

Las necesidades financieras • Se necesita US$ 400 millones anuales en subsidios Techo Propio (actualmente US$ 100 millones) • US$ 70 millones anuales más para reforzar viviendas en 10 años. • US$ 3 300 millones anuales en créditos para vivienda. • Uso de recursos del canon para subsidios… programas regionales y locales de vivienda.

55

Creación de marca ciudad • La ciudad tiene que significar algo para pobladores, visitantes e inversionistas. • La marca ciudad debe reflejar estas expectativas y potencialidades. • La creación de la marca ciudad debe ser consistente con el planeamiento y gestión urbanos. • Se trata de promover realidades y no de difundir solo imágenes. • Esto ayuda a que los grupos de interés entiendan mejor los objetivos de la gestión municipal…. • … y la naturaleza de la actividad inmobiliaria. 56

Oportunidades para proveer materiales • Aun cuando no se superen los cuellos de botella reseñados, el mercado de vivienda crecerá en niveles cercanos al 8% por año. • Si se supera el retraso de precios en el programa Techo Propio, ello podría implicar 10 mil nuevas viviendas adicionales por un valor de mercado de US$ 200 millones. • Se construirían cerca de 40 nuevos centros comerciales en los próximos tres años, lo que implicaría una inversión de US$ 1 300 millones. • El mercado de oficinas podría incorporar 300 mil nuevos m2 por año, incluyendo el desarrollo del formato en ciudades del interior. • El gobierno lanzará en el corto plazo un Plan Nacional de Industrias que considera la construcción de no menos de 8 parques industriales mediante alianzas público privadas. • Tentativamente los parques se ubicarían en Tumbes, Ancash, Lima, Arequipa, Huánuco, Junín y Ucayali, pero también existen planes para desarrollar una gran zona industrial en Pisco. 57

Oportunidades para proveer materiales • Pisco podría convertirse en el polo industrial para atender la demanda de suelo industrial que Lima ya no puede absorber.

Fuente: Ministerio de Vivienda 58

Oportunidades para proveer materiales • La Municipalidad provincial de Pisco ya aprobó un nuevo Plan de Desarrollo que comprende 3 000 hectáreas de suelo industrial.

Fuente: Ministerio de Vivienda

59

Oportunidades para proveer materiales • Hay que considerar que todos estos proyectos, aun aquellos que tienen que se desarrollarán sobre terrenos fiscales o a través de programas de subsidios, serán ejecutados por promotores privados. • Existe un alto nivel de concentración de la oferta inmobiliaria. En el 2012, 15 empresas explicaban el 74% de la oferta de viviendas en Lima Metropolitana.

Proyectos Empresa

Viviendas en oferta

Promedio

Número

%

Número

%

viviendas x proyecto

Viva-G y M

11

2.6%

15,012

28.8%

1,365

Paz Centenario

11

2.6%

3,844

7.4%

349

San José Perú

1

0.2%

3,026

5.8%

3,026

Líder Grupo Constructor

6

1.4%

2,772

5.3%

462

Urbi Propiedades

2

0.5%

2,244

4.3%

1,122

Imagina Grupo Inmobiliario

17

4.0%

2,183

4.2%

128

Coinsa Constructores Interamericanos

4

1.0%

1,514

2.9%

379

Besco

3

0.7%

1,400

2.7%

467

Grupo Caral

3

0.7%

1,288

2.5%

429

Grupo Acuario Coorporacion Inmobilaria

2

0.5%

1,258

2.4%

629

Consorcio Dh Mont

2

0.5%

1,044

2.0%

522

Villarán y Rodrigo

40

9.5%

1,019

2.0%

25

Arteco Inmobiliaria

5

1.2%

854

1.6%

171

Octavio Pedraza Porras e hijos

19

4.5%

705

1.4%

37

Enacorp Corporación Inmobiliaria

3

0.7%

534

1.0%

178

Otros

291

69.3%

13,517

25.9%

46

Total

420

100%

52,214

100%

124

Fuente: Guido Valdivia Consultoría EIRL 60

Oportunidades para proveer materiales • Una buena oportunidad para introducir nuevas tecnologías o sistemas constructivos es la participación en los procesos de subasta de terrenos fiscales. • Ello por que los promotores y los diseñadores son muy conservadores para la introducción de nuevos productos o tecnologías. Prefieren dejarse llevar por las preferencias consolidadas de los usuarios. MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS EN OFERTA OTROS CEMENTO 4.8% 3.1% ALFOMBRA 3.9% PARQUET 6.1%

CERÁMICA 43.0% VINÍLICOS 7.5%

LAMINADO DE MADERA 31.7%

Fuente: CAPECO

61

Oportunidades para proveer materiales • Sin embargo, los demandantes suelen ser más propensos al cambio, siempre que se demuestre una ventaja específica (precio, instalación, presentación, mantenimiento). • Así ocurrió con los pisos cerámicos que superaron a la madera en la preferencia de la demanda: más práctico, más barato, fácil de limpiar.

1981

1993

2007

Var. Interc. (1993-2007)

Parquet o madera pulida

212,319

253,578

288,703

35,125

Làmina asfàltica, vinilico o similar

89,286

81,137

45,493

-35,644

Loseta, terrazo o similar

174,049

226,340

597,734

371,394

Madera (entablados)

200,827

224,095

217,547

-6,548

Cemento

868,158

1,417,387

2,441,884

1,024,497

1,696,550

2,194,037

2,779,676

585,639

Otro material

15,935

30,943

29,094

-1,849

TOTAL

3,257,124

4,427,517

6,400,131

1,972,614

Material Predominante en el Piso

Tierra

Fuente: Censos Nacionales Fuente: INEI, Censos Nacionales de 1993-2007 de Población y Vivienda INEI 62

Oportunidades para proveer materiales • Lo mismo viene ocurriendo con los enchapes exteriores de cerámica en barrios urbanos poco consolidados. • Este material es fácil de mantener cuando no hay pistas.

63

Oportunidades para proveer materiales • Pese a ello, como ya se ha visto, ha crecido muy fuertemente la presencia de los laminados de madera que combinan la practicidad en la instalación y la operación, con una apariencia cercana a la madera y un acabado muy estético.

64

Oportunidades para proveer materiales • Ha pasado lo mismo con el sistema de concreto armado con encofrado metálico. A pesar de la inicial reticencia de profesionales e inmobiliarios, hoy es el sistema más difundido en vivienda. • La gente sabe que no hay sistema perfecto: valora las ventajas y desventajas, y luego decide. Proyectos Sistema constructivo

Viviendas en oferta

Promedio

Número

%

Número

%

viviendas x proyecto

Albañilería confinada

181

43.1%

4,077

7.8%

23

Albañilería armada

175

41.7%

9,606

18.4%

55

Placas de concreto

64

15.2%

38,531

73.8%

602

Total

420

100%

52,214

100%

124

Fuente: Guido Valdivia Consultoría EIRL Aislamiento térmico

Aislamiento acústico 26.8%

61.6%

25.7%

14.9% 10.5%

12.3%

22.1%

7.2% 2.5% 1 No se escuha nada

2

3

4

5

6

7 Se escucha todo de afuera

0.4%

1.1%

1.4%

1

2

3

5.8% 4

Muy fría

Fuente: Guido Valdivia Consultoría EIRL

5

6

7.6% 7 Hace mucho calor

65

Oportunidades para proveer materiales • Un caso más particular es el del drywall: nunca pudo introducirse para tabiquerías y cielorrasos de vivienda. Su uso es extendido en locales comerciales, oficinas, hotelería. • Sin embargo, una ONG utilizó un sistema similar para viviendas dirigidas a los segmentos más pobres: colocó casi 2 000 unidades. • La fórmula del éxito: 30% más de área edificada e incorporar a los beneficiarios en la cadena de promoción y construcción.

66

Oportunidades para proveer materiales • Se puede tener éxito en introducir materiales, acabados o sistemas constructivos siempre que se pueda demostrar con claridad la diferencia respecto a las opciones convencionales. Otro caso: Puertas MDF. • Se necesita una adecuada estrategia de comunicación y difusión en los segmentos profesionales (los que especifican). • Si se trata de sistemas no convencionales hay que homologarlos obligatoriamente en el Ministerio de Vivienda y, de ser el caso, capacitar a los técnicos municipales que aprueban licencias. • La introducción en el segmento corporativo (constructoras, inmobiliarias, mineras) demanda una estrategia BTL y MD mucha información técnica (comparativa). Precio, servicio y garantía son claves. • Es necesario hacer un seguimiento a procesos públicos e iniciativas privadas, por lo general son macro-intervenciones. Hay que asegurarse además que las especificaciones de los concursos no discriminen.

67

Oportunidades para proveer materiales • La venta masiva (para mejoramiento del hogar) exige contar con una apropiada cadena de comercialización. • El segmento de altos ingresos es pequeño pero genera tendencias: porcelanato, mármol, sistemas de comunicación y vigilancia. • Los sectores medios gastan mucho en algunos rubros para “completar” su vivienda: seguridad, muebles de cocina y closets, aparatos sanitarios,, cerrajería, puertas y ventanas, puertas levadizas para automóviles…. • Los sectores de bajos ingresos tienen mayor conocimiento de marcas y productos (ellos compran, los maestros de obra no). • En el segmento de oficinas está ingresando paulatinamente la construcción verde (certificación LEED). • Hay que construir y actualizar una base de datos propia: hay poca información sistemática y confiable. 68

Oportunidades para proveer materiales • Siempre que sea posible, es mucho mejor desarrollar líneas o marcas segregadas por segmentos.

69

Oportunidades para proveer materiales

70

Producción y comercialización de materiales y acabados

Cemento • El consumo de cemento presenta un comportamiento creciente, atemperado solo en el 2011 (coyuntura electoral). • Las importaciones se han multiplicado por 11 desde el 2004: fundamentalmente CEMEX (5% del mercado). Toneladas métricas (TM) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Producción Local 4,604,201 5,107,258 5,782,419 6,231,023 6,921,735 7,228,993 8,396,294 8,593,292 Importaciones 36,237 39,951 44,333 100,291 221,559 173,610 325,883 404,774 Exportaciones 570,827 675,089 633,244 333,014 62,316 1,851 17,394 67,512 Consumo Aparente 4,069,611 4,472,121 5,193,508 5,998,300 7,080,978 7,400,752 8,704,783 8,930,554 Variación 9.9% 16.1% 15.5% 18.0% 4.5% 17.6% 2.6% Fuente: INEI - Perú Compendio Estadístico 2012. Concepto

• El mercado de cemento está segmentado geográficamente: Cementos Lima/Andino (36%) en el centro del país, Cementos Yura en el Sur (33%) y Cementos Pacasmayo en el Norte (25%). • También se han diversificado hacia concreto premezclado y bloques de cemento. 71

Acero de construcción • La venta de varillas de acero para construcción sólo tuvo dos caídas: en 2008 (por la escasez mundial) y en el 2011 (por la coyuntura electoral). • En ambos casos, fueron precedidos y seguidos de dos grandes incrementos, por lo que se trató en esencia de una nivelación de stocks luego de coyunturas no atribuibles a la dinámica del mercado. Barras de Construcción

Venta Interna Variación

2002

2003

2004

2005

323,467 -

360,578 11.5%

371,970 3.2%

423,819 13.9%

Toneladas métricas (TM) 2006 2007 2008

463,029 9.3%

569,779 23.1%

568,875 -0.2%

2009

805,016 41.5%

2010

2011

2012

1,041,054 1,044,262 1,241,049 29.3% 0.3% 18.8%

Fuente: INEI - Perú Compendio Estadístico 2012.

• El mercado lo dominan dos empresas: Aceros Arequipa (54% del mercado) y Siderperú (36%). La importación (sobre todo de China) alcanza el 10% aproximadamente. • En el acero no opera la segregación geográfica: las empresas compiten en todo el país.

72

Cerámica para pisos y enchapes • El consumo aparente se ha casi duplicado desde el 2004, al ritmo de la producción nacional pero también de la importación (especialmente de China), que se multiplicó por 3.7 en ocho años. 2

Concepto Producción Local Importaciones Exportaciones Consumo Aparente Variación FUENTE: Ministerio de la Producción

2006 28.3 3.9 6.4 25.8

2007 33.8 5.1 9.5 29.4 14.0%

Millones de metros cuadrados (m ) 2008 2009 2010 37.0 37.8 48.6 7.8 6.8 11.8 12.3 11.9 17.7 32.5 32.7 42.7 10.5% 0.6% 30.6%

2011 48.0 13.2 18.6 42.6 -0.2%

2012 51.9 14.5 20.4 46.0 7.9%

• También ha crecido fuertemente la exportación (se triplicó) aunque se debe parcialmente a ventas entre empresas relacionadas en distintos países. • El mercado lo domina Celima/Trébol (50% de participación), seguido de San Lorenzo (25%) y los productos importados (20%).

73

Madera para construcción • La producción de madera para construcción tuvo dos caídas fuertes: siendo el crecimiento neto de 6% desde el 2004. • Esto se explica porque la madera está siendo reemplazada en encofrados (aluminio, metal y hasta plástico), en pisos por cerámicos y laminados de madera. Las puertas contraplacadas están siendo sustituidas por MDF y en las ventanas por perfiles de aluminio. Madera Aserrada

Producción Local Variación

Miles de m3 2007 2008

2004

2005

2006

671.23

743.43

856.34

936.67

10.8%

15.2%

9.4%

2009

2010

2011

805.71

625.77

628.05

711.63

-14.0%

-22.3%

0.4%

13.3%

• La producción y comercialización está atomizada en un número importante de aserraderos.

74

Tubería de PVC • El comportamiento del consumo de PVC tuvo tres ligeras desaceleraciones: en 2003, 2008 y 2011. En todos los demás años el crecimiento fue de dos dígitos. Kilogramos

P.V.C 2002 Consumo

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

23,464,747 22,548,582 27,457,322 30,489,345 34,902,891 42,600,199 50,379,510 50,714,240 69,437,690 69,919,305 77,955,797

Variación

-3.9%

21.8%

11.0%

14.5%

22.1%

18.3%

0.7%

36.9%

0.7%

11.5%

Fuente: Ministerio de Producción

• Nicoll Eterplast y Amanco lideran el mercado, cada uno con un tercio de participación. Luego Tuboplast alcanza el 12% y Matusita el 10%. • El resto del mercado (13%) se lo reparten una decena de marcas.

75

Ladrillos de arcilla • Tampoco el ladrillo de arcilla ha presentado un crecimiento similar al del sector construcción en su conjunto. Ha decrecido en los últimos dos años. Ladrillos de arcilla Producción Local Variación

2002 189,309

2003 215,842 14.0%

2004 206,926 -4.1%

2005 228,701 10.5%

2006 247,725 8.3%

Millares 2007 287,848 16.2%

2008 317,824 10.4%

2009 310,636 -2.3%

2010 376,749 21.3%

2011 348,774 -7.4%

2012 298,190 -14.5%

Fuente: Ministerio de la Producción

• Este menor crecimiento relativo se debe a la introducción del sistema de placas de concreto y el lanzamiento de los bloques de concreto por las cementeras. • También ha influido la consolidación de la producción informal que expresa un 35% del mercado. • Dos empresas lideran el mercado formal de ladrillos de arcilla: Lark y Pirámide (alrededor de 25%, cada una), luego Rex con algo más del 10% y luego siguen con participaciones inferiores a 2% una serie de ladrilleras en Lima y provincias. 76

Evolución de precios de materiales • Los precios de venta al público de los principales materiales presentan una evolución diferente. Los que menos subieron son los cerámicos y la tubería de PVC. VARIACIÓN (MAYO 2004 : 100) 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Indice

Indice

Indice

Indice

Indice

Indice

Indice

BOLSA

100

111

108

114

123

129

138

VARILLA

100

177

111

149

155

162

151

CERÁMICOS PARA PISOS Y ENCHAPES

M2

100

99

101

106

110

115

109

MADERA PARA CONSTRUCCIÓN

P2

100

107

104

109

114

160

178

TABLERO MDF

UND

100

108

105

111

115

120

116

TUBERÍA DE PVC

UND

100

100

98

103

107

111

104

MILLAR}

100

108

115

121

125

131

117

ITEM

CEMENTO FIERRO DE CONSTRUCCIÓN

LADRILLO HUECO DE ARCILLA

UNID

Fuente: CAPECO

77

Principales distribuidores • Tradicionalmente la provisión de materiales y acabados de construcción se ha dado a través de pequeños negocios, salvo el caso del cemento y en menor medida del fierro. • En Lima existen por lo menos 4 mil pequeños negocios dedicados a la ferretería y a la venta de materiales y acabados de construcción. • La venta de cerámicos se hace sobre todo afiliando distribuidores, con criterios de exclusividad. • En Lima hay varios clusters especializados por materiales, que concentran a comercializadores de un mismo rubro. • El negocio de las grandes cadenas de mejoramiento del hogar bordea los US$ 1 000 millones anuales. Ace/Maestro Home Center tiene el 45% del mercado, Sodimac el 35% y la recientemente creada Promart llega al 5%.

78

Cultura de negocio

Derechos de inversionistas extranjeros • La Constitución y la legislación nacional inversionista extranjero, brindandole …

protege los intereses del



Un trato no discriminatorio e igualitario frente a los inversionistas nacionales.



Acceso sin restricción a la mayoria de sectores económicos.



Libre transferencia de capitales.



Libre competencia.



Garantía a la propiedad privada (expropiaciones solo por ley).



Libertad para adquirir acciones de empresas nacionales.



Libertad para acceder a crédito interno y externo.



Libertad para remesar regalias.

79

Derechos de inversionistas extranjeros • La Constitución y la legislación nacional inversionista extranjero, brindandole …

protege los intereses del

• Un país con una red de convenios de inversión y que es miembro del Cómité de Inversiones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). • Un país que es miembro del Centro de Internacional de arreglo de diferencias relativas a inversiones (CIADI) y del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), ambas entidades internacionales de Arbitraje. • Autorización para efectuar transferencias de sus acciones, derechos de propiedad o participación, reducción de capital y disolución de empresas.

80

Ranking de Competitividad Global País

2007 - 2008

2008 - 2009

2009 - 2010

2010 - 2011

2011 - 2012

2012 - 2013

Argentina

85

88

85

87

85

94

Bolivia

105

118

120

108

103

104

Brasil

72

64

56

58

53

48

Chile

26

28

30

30

31

33

Colombia

69

74

69

68

68

69

Ecuador

103

104

105

105

101

86

Guyana

126

115

104

110

109

109

Paraguay

121

124

124

120

122

116

Perú

86

83

78

73

67

61

Suriname

113

103

102

n/a

112

114

Uruguay

75

75

65

64

63

74

Venezuela

98

105

113

122

124

126

Fuente: The Global Competitiveness Report. Foro Económico Mundial

81

Ranking de Competitividad Global Indice de Competitividad Global Comparativo

2 4 3

1

Chile

Peru

GCI 2012–2013

33

4.6

61

4.3

GCI 2011–2012 (de 142 paises o economias)

31

4.7

67

4.2

GCI 2010–2011 (de 139 paises o economias)

30

4.7

73

4.1

Requerimientos basicos (26.8%) Instituciones Infraestructura Ambiente macroeconomico Instruccion primaria y salud Potenciadores de eficiencia (50.0%) Instruccion superior y capacitacion Eficiencia del mercado de bienes Eficiencia del mercado laboral Desarrollo del mercado financiero Facilidades tecnologicas Dimension del mercado Factores de innovacion y sofisticacion (23.2%) Sofisticacion de negocios Innovacion

28 28 45 14 74 32 46 30 34 28 44 42 45 48 44

5.3 5.0 4.6 6.2 5.6 4.6 4.7 4.7 4.7 4.7 4.5 4.4 3.9 4.2 3.5

69 105 89 21 91 57 80 53 45 45 83 45 94 68 117

4.6 3.4 3.5 5.9 5.4 4.2 4.0 4.4 4.6 4.5 3.6 4.4 3.3 3.9 2.7

Fuente: Foro Economico Mundial

• La construcción tiene una relevancia clara en la atención de los déficits de infraestructura y en la promoción de la innovación. 82

Ranking Doing Business RANKING DOING BUSINESS (SUDAMÉRICA), 2007 - 2012 País

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Argentina

101

109

113

118

115

113

124

Bolivia

131

140

150

161

149

153

155

Brasil

121

122

125

129

127

126

130

Chile

28

33

40

49

43

39

37

Colombia

79

66

53

37

39

42

45

Ecuador

123

128

136

138

130

130

139

Guyana

136

104

105

101

100

114

114

Paraguay

112

103

115

124

106

102

103

Perú

65

58

62

56

36

41

43

Suriname

122

142

146

155

161

158

164

Uruguay

64

98

109

114

124

90

89

Venezuela

164

172

174

177

172

177

180

Fuente: Banco Mundial - Doing Bussiness 2007 - 2013

83

Ranking Doing Business Atributos (2013) País

Apertura de una empresa

Obtención Manejo de Registro de Obtención de electricilicencias propiedad de crédito dad

Protección de inversores

Pago de impuestos

Comercio transfronterizo

Argentina

154

171

74

135

Bolivia

174

114

126

Brasil

121

131

Chile

32

Colombia

Cumplimie Resolución nto de de la contratos insolvencia

70

117

149

139

48

94

139

129

139

180

125

136

68

60

109

104

82

156

123

116

143

84

40

55

53

32

36

48

70

98

61

27

134

52

70

6

99

91

154

21

Ecuador

169

104

146

101

83

139

84

128

99

137

Guyana

89

29

148

114

167

82

118

84

75

138

Paraguay

111

71

26

67

83

70

141

155

106

144

Perú

60

86

77

19

23

13

85

60

115

106

Suriname

178

92

39

171

159

183

49

97

180

158

Uruguay

39

158

20

164

70

100

140

104

102

54

Venezuela

152

109

160

90

159

181

185

166

80

163

Fuente: Banco Mundial

84

Mejores ciudades para hacer negocios en AL RANKING MEJORES CIUDADES PARA HACER NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA

Ciudades

2010

2011

2012

Miami

1

1

1

Sao Paulo

3

2

2

Santiago

2

3

3

C. de México

4

4

4

Buenos Aires

6

6

5

Rio de Janeiro

5

5

6

C. de Panamá

7

7

7

Bogotá

8

8

8

Brasília

13

9

9

Lima

10

10

10

Montevideo

11

11

11

San José

9

12

12

Valparaíso

-

19

13

Belo Horizonte

17

16

14

Porto Alegre

18

15

15

Fuente: América Economía

85

Mejores ciudades para hacer negocios en AL DIMENSIONES ICUR Infraestruc Marco y Servicios a Servicios a tura y dinamismo empresas ejecutivos conectivida económico d física

ICUR 2012

ICUR 2011

100.0

100.0

100,0

92.8

94.8

96.1

89,4

84.6

84.5

95.1

91.3

87,9

73.6

91.0

83.8

83.4

86.8

83,7

79.2

62.0

73.6

81.7

96.5

82.7

78,7

67.7

66.2

56.8

71.5

91.6

89.1

81.8

79,1

82.5

68.0

64.9

73.0

44.3

86.8

80.9

79.7

77,1

74.8

76.1

59.1

68.5

62.5

70.3

89.9

89.9

79.0

75,6

Brasília

82.9

83.4

59.2

55.9

50.8

58.2

89.4

73.2

75.7

73,6

Lima

77.5

78.5

56.0

68.1

55.2

54.1

77.5

80.5

75.0

73,5

Montevideo

100.0

73.3

66.5

59.1

37.8

50.3

86.3

76.0

74.9

73,0

San José

94.8

73.1

61.5

64.5

39.2

62.3

97.9

67.4

74.8

72,8

Valparaíso

95.0

85.6

65.6

57.2

40.6

58.0

94.0

47.4

74.0

69,0

Belo Horizonte

81.8

75.5

73.0

53.5

44.8

66.4

89.3

53.2

71.7

69,2

Porto Alegre

84.0

76.9

62.2

58.0

36.2

66.8

90.8

56.8

71.5

69,4

Ciudades

Marco social y político

Capital Humano

Sustentabilidad ambiental

Poder de Marca

Miami

96.7

98.3

100.0

100.0

100.0

70.1

64.6

São Paulo

81.7

100.0

83.6

74.1

87.3

100.0

Santiago

95.7

95.2

73.6

78.4

57.0

C. de México

79.3

86.4

75.4

75.6

Buenos Aires

75.6

74.3

78.4

Rio de Janeiro

81.7

82.3

C. de Panamá

86.0

Bogotá

Fuente: América Economía 86

Mejores ciudades para hacer negocios en Perú RANKING 10 MEJORES CIUDADES PARA HACER NEGOCIOS EN EL PERÚ 2012 Ciudades

Estabilidad Política

Desarrollo Económico

Actividad Empresarial

Calidad de Vida

Medio Ambiente

Infraestructura y Conectividad

Seguridad

Modernidad

Total

Lima

7.5

10.0

5.5

28.5

8.5

6.5

4.4

10.0

80.9

Arequipa

10.0

7.0

6.0

23.0

7.5

8.5

6.0

9.3

77.3

Trujillo

10.0

8.0

4.5

22.0

5.0

8.5

5.7

8.8

72.5

Ilo

7.8

9.5

1.5

17.0

10.0

7.5

6.5

6.3

66.0

Chiclayo

8.0

8.0

4.5

17.5

6.5

8.5

5.9

6.8

65.7

Tacna

9.3

8.0

2.5

16.5

7.0

8.0

6.4

7.0

64.7

Cusco

9.5

8.5

2.0

15.3

6.5

8.0

7.5

5.5

62.8

Ica

7.8

6.5

2.0

19.5

5.8

6.5

5.2

7.3

60.5

Huancayo

8.5

6.0

1.5

16.0

5.8

7.5

6.3

6.5

58.1

Piura

7.8

5.3

5.5

16.0

5.3

4.5

5.6

7.0

56.9

Fuente: Perú Económico 2012

87

Conclusiones

Conclusiones • Mercado en crecimiento con perspectivas favorables en el mediano plazo por condiciones económicas, comerciales, legales y demográficas. • Los cuellos de botella que dificultan las inversiones identificados y en proceso de solución en el mediano plazo, lo que podría dinamizar más los sectores construcción e inmobiliario. • Tanto en el sector de infraestructura como en el de edificaciones, políticas de gobierno propician la participación privada. • El trato igualitario a la empresa extranjera oportunidades de competencia en el mercado.

genera

mejores

• Consumidores en proceso de sofisticación y búsqueda de innovación, a los que es necesario llegar con el mensaje correcto. • La concentración en los sectores de construcción e inmobiliario podría facilitar la introducción de materiales y sistemas constructivos al mercado.

88

Conclusiones • Extensión del crédito a sectores de ingresos medio-bajos propician consolidación del mercado de materiales de construcción. • Varias ciudades del interior se encuentran en proceso de desarrollo urbano, lo que impulsaría la descentralización de inversiones y el fortalecimiento de mercado. • Programas de gestión de suelo estatal puede propiciar sinergias para la integración vertical del modelo de negocio de construcción e inmobiliario. • Cercanía geográfica y empatía entre Perú y Ecuador favorece la competitividad y facilita el clima de negocios.

89

Oportunidades en el mercado peruano de materiales y acabados de construcción [email protected] [email protected]

Junio 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.