OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

Manual CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA VOLUMEN I COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA Manual CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA VOLUMEN II COMUNIDAD AUTÓNOMA

1 downloads 95 Views 287KB Size

Recommend Stories


NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Preparar oposiciones
Preparar oposiciones A favor… Un trabajo «para toda la vida» Un buen sueldo Buenas condiciones de laborales Días libres Una buena protección soci

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

Story Transcript

Manual CTO

OPOSICIONES DE ENFERMERÍA VOLUMEN I COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

Manual CTO

OPOSICIONES DE ENFERMERÍA VOLUMEN II COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de ningún otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright. © CTO EDITORIAL, S.L. C/ Núñez de Balboa, 115; 28006 - Madrid Tfno: 91 782 43 30 Fax: 91 782 43 43 E-mail: [email protected] Página Web: www.grupocto.es ISBN de la obra completa: 978-84-92523-25-2 ISBN del Volumen II: 978-84-92523-26-9 Depósito Legal: M Impreso en España - Printed in Spain Service Point, S.A. C/ Salcedo 2 28034 - Madrid

Prólogo

La oferta de empleo público para diplomados en Enfermería realizada por los Servicios de Salud de las diferentes Comunidades Autónomas, ha sido el punto de partida para el desarrollo del proyecto editorial que está entre tus manos. Para CTO Enfermería, la preparación de oposiciones para profesionales de la salud, ha sido siempre una asignatura y un proyecto pendiente, tanto por la necesidad de abordar esa parte dentro de la preparación de actividades de postgrado como por la demanda por parte de los alumnos, colaboradores, instituciones, etc. El prestigio como empresa en la formación y preparación de futuros residentes en las distintas especialidades de Ciencias de la Salud avala el inicio de éste y cualquier otro proyecto en la formación de postgrado. Los resultados en las diferentes convocatorias de las pruebas de MIR, EIR y resto de especialidades, son más que una tarjeta de visita, son la verdadera razón de ser de CTO y de creer en éste y nuevos proyectos futuros. El principal objetivo es ofrecer a todos los profesionales de Enfermería, la posibilidad de prepararse con nuestros recursos y experiencia, y así, superar la prueba selectiva e incorporarse al equipo de profesionales del Servicio Público de Salud. Por este motivo hemos puesto a tu disposición manuales específicos, donde está incorporada la totalidad de la materia de cada uno de los temas de la convocatoria; es de resaltar la estructuración del contenido para optimizar el tiempo de estudio, con el máximo rendimiento posible de cada opositor. ¿Cómo vamos a lograr que nuestros opositores consigan un puesto de trabajo estable? Teniendo fidelidad a nuestra larga experiencia en la preparación de miles de personas que han utilizado el método CTO de estudio, todos los materiales y el respaldo del grupo de profesores y tutores de reconocido prestigio. Así lo demuestran los resultados de los últimos años en la prueba EIR. Estos manuales que os presentamos son el resultado de un gran esfuerzo de todo el equipo docente, que ha logrado realizar un trabajo intenso e inteligente, con un diseño y estructura dirigida, no sólo a la superación de la prueba selectiva de la OPE 2008, sino a conseguir la mejor puntuación con el fin de poder elegir la mejor y más deseada plaza de las convocadas. Además, si eres alumno de CTO, ponemos a tu disposición la posibilidad de acceder a nuestra página web de CTO Enfermería (www.grupocto.es/web/enfermería/index.asp) para que puedas tener la ayuda complementaria con tutorías individualizadas, simulacros de examen,

III

autoevaluaciones y ultrarresúmenes permitiéndote llegar a la fecha de la prueba con todas las garantías de éxito. Todos los que hemos participado en la elaboración del temario de la obra, estamos seguros de que el contenido académico servirá de apoyo a todos los profesionales de enfermería para superar y acceder a un puesto de trabajo del Servicio de Salud de una determinada Comunidad Autónoma, como ya lo hemos conseguido durante muchos años en el examen EIR, facilitando la formación para la especialidad deseada y en el lugar elegido. Pilar Díaz Directora General del Grupo CTO

IV

Coordinadores de la Obra SATURNINO MÉZCUA NAVARRO Enfermero Especialista en Dirección y Gestión de Servicios de Enfermería MATÍAS SALINERO HERNÁNDEZ Enfermero Titulado Superior en Enfermería Diplomado en Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias por la Escuela Nacional de Sanidad Doctorando y DEA en Ciencias de la Salud por la Universidad de León

Colaboradores Beatriz Batanero Gómez Matrona. Enfermera subinspectora de la CAM Licenciada en Ciencias del Trabajo Amparo Bravo Malo Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Profesora de Bioestadística y Salud Pública Gerard Colomer Pueyo Enfermero Licenciado en Derecho Profesor de Ética y Legislación Josefa T. Delgado González Enfermera. Área Quirúrgica Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Mª Isabel Espinal Ramón Matrona Susana Esquinas Serrano Enfermera Médico especialista en Medicina del Trabajo Profesora de Enfermería Medicoquirúrgica Mª Luz Erdozain Campo Enfermera Supervisora de la Unidad de Enfermería Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

Mª Carmen Frade Ciudad Enfermera Luis Javier González Fuente Enfermero Raúl Lozano Alonso Enfermero especialista en Salud Mental Profesor de Enfermería Psiquiátrica y de Fundamentos de Enfermería Rafael Llorens Ortega Enfermero Profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería de Terrasa (UADE) Profesor de Técnicas y Procedimientos de Enfermería y Enfermería Medicoquirúrgica Javier Marín Valenciano Enfermero Profesor de Salud Pública y Comunitaria María Teresa Martín Alonso Enfermera Profesora de Enfermería Medicoquirúrgica Isabel Mora García Enfermera Profesora de Enfermería Psiquiátrica V

Juan C. Moscoso Prieto Matrón. Profesor de Enfermería Infantil y Enfermería Medicoquirúrgica

Mª Ángeles Paredes Sierra Matrona Profesora de Dietética y Nutrición

Julián Ordóñez Ropero Enfermero. Profesor de Administración

Beatriz Risco Montemayor Matrona Profesora de Enfermería Maternal

Pilar Palazuelos Puerta Enfermera Secretaria de Estudios de la Escuela Universitaria de Enfermería de Puerta de Hierro

Mª Teresa Valle Vicente Enfermera Profesora de Geriatría

Nuestro agradecimiento a Pilar Díaz, Directora de CTO, por creer en el proyecto, por su apoyo y ánimo continuado, y a todos los compañeros de CTO que nos han ayudado y apoyado; sin ellos nada hubiera sido posible.

VI

Índice Tema 9.

La Atención Primaria de salud. Funciones y organización en Cantabria. La Atención Especializada de salud. Funciones y organización en Cantabria 9.1. 9.2. 9.3. 9.4.

Tema 10.

Principios fundamentales de la bioética. Código deontológico de la enfermería. El secreto profesional. La enfermería y los disminuidos físicos, psíquicos e incapacitados. La objeción de conciencia.

Organización del Sistema Sanitario español. Consulta de enfermería. Coordinación entre niveles asistenciales.

149 152 153

155 156 157

Marco conceptual y modelos de enfermería 13.1. 13.2. 13.3. 13.4. 13.5. 13.6.

Tema 14.

145 146 148 148 148

Atención domiciliaria 12.1. Concepto y etapas de la atención domiciliaria. 12.2. Coordinación entre Atención Primaria, Especializada y Servicios Sociales. 12.3. Programas específicos de atención domiciliaria.

Tema 13.

133 138

Organización de los cuidados. Centro de Salud. Comunidad y hospital 11.1. 11.2. 11.3.

Tema 12.

131 133

Principios fundamentales de la bioética: código deontológico de la enfermería española. El secreto profesional. Concepto y regulación jurídica 10.1. 10.2. 10.3. 10.4. 10.5.

Tema 11.

Introducción. Los Centros de Salud. Los Equipos de Atención Primaria. El personal de Enfermería en Atención Primaria. Funciones y organización en Cantabria. La Atención Especializada de salud. Funciones y organización en Cantabria.

Metodología de enfermería. Fases del proceso de enfermería. Valoración diagnóstica según patrones funcionales de salud. Valoración diagnóstica según el modelo de necesidades básicas: concepto y clasificación. Plan de cuidados enfermeros: concepto y estructura. Diagnósticos de enfermería: conceptos y tipos de taxonomía. Formulación de problemas: concepto.

159 159 161 166 169 171

Metodología de Cuidados: el Proceso Enfermero (I) 14.1. 14.2.

El proceso enfermero. Valoración.

173 174 VII

Tema 15.

Metodología de cuidados: el Proceso Enfermero (II) 15.1.

Tema 16.

197 207 214 224

Identificación de problemas. Priorización de problemas. Investigación de enfermería aplicada: estudios descriptivos y analíticos de los diagnósticos enfermeros. Estudios de procesos y resultados.

231 232 233

Introducción. Participación en la formación de pregrado. Participación en la formación postgrado. Participación en la formación continuada.

237 237 238 239

Concepto y etapas. Medición de los fenómenos epidemiológicos. Tipos de estudios epidemiológicos.

241 243 246

Salud Pública: concepto. Salud y enfermedad 22.1. 22.2. 22.3.

VIII

Parámetros estadísticos. Investigación cuantitativa. La práctica clínica basada en la evidencia. Fundamentos de la investigación cualitativa.

Investigación cuantitativa 21.1. 21.2. 21.3.

Tema 22.

185 186 187 188 191 193 194

La docencia como actividad necesaria para el desarrollo profesional 20.1. 20.2 20.3. 20.4.

Tema 21.

Características de la atención sanitaria. Dimensiones de calidad. Evaluación de estructura, proceso y resultados. Ciclos de mejora continua de la calidad. Métodos de evaluación de la calidad. Auditorías. Tendencias actuales de evaluacion de calidad de los cuidados enfermeros. Programas de calidad: diseño e implantación.

Investigación básica en enfermería. Estudios de identificación y priorización de problemas 19.1. 19.2. 19.3.

Tema 20.

179 181 182 182

Investigación en ciencias de la salud. Metodología cuantitativa y cualitativa 18.1. 18.2. 18.3. 18.4.

Tema 19.

La historia clínica. Registros específicos en Atención Primaria y Atención Especializada. Informe de enfermería al alta. Clasificación internacional de problemas de salud.

Calidad en el Sistema Nacional de Salud 17.1. 17.2. 17.3. 17.4. 17.5. 17.6. 17.7.

Tema 18.

177

Sistemas de información utilizados en Atención Primaria y Atención Especializada. 16.1. 16.2. 16.3. 16.4.

Tema 17.

La observación.

Salud Pública: concepto. Salud y enfermedad: concepto. Principales problemas de salud en la población española actual.

253 254 257

Tema 23.

Prevención y Promoción de la Salud 23.1. 23.2.

Tema 24.

27.2. 27.3.

275 278 279

Elaboración de programas para educación para la salud.

281

Técnicas y habilidades de comunicación. Relación enfermera-paciente: escucha activa. La relación de ayuda. La entrevista clínica. Concepto y características.

283 286 286

Medidas preventivas en salud: conceptos generales. Antisépticos. Desinfectantes. Métodos de esterilización. Aislamiento hospitalario. Gestión de residuos sanitarios.

289 292 294 295 296

Conducta humana (I) 29.1. 29.2. 29.3. 29.4. 29.5. 29.6. 29.7. 29.8. 29.9.

Tema 30.

La educación para la salud individual, grupal y comunitaria. Técnicas de educación para la salud. Fomento del autocuidado y promoción de la salud del paciente y cuidador principal.

Medidas preventivas en salud. Conceptos generales 28.1. 28.2. 28.3. 28.4. 28.5.

Tema 29.

267 268 273

Técnicas y habilidades de comunicación 27.1.

Tema 28.

Concepto y clasificación. Vacunación infantil y de adultos. Indicaciones. Indicadores de cobertura. Captación activa.

La educacion para la salud (II) 26.1.

Tema 27.

260

La educación para la salud (I) 25.1. 25.2. 25.3.

Tema 26.

259

Inmunizaciones. Concepto y clasificación 24.1. 24.2. 24.3.

Tema 25.

Concepto. Factores de riesgo para la salud en las distintas etapas de la vida: infancia, adolescencia, adulto y anciano. Cuidados de enfermería.

Bases biológicas de la conducta. Sensopercepción, atención, conciencia y vigilancia. Desarrollo de la conducta humana. Psicología del desarrollo. La personalidad. Tipos de personalidad. Hábitos. Motivación e instintos. Factores socioculturales.

301 303 305 313 314 320 323 324 326

Conducta humana (II) 30.1. 30.2. 30.3.

Conducta de enfermedad. Los aspectos psicosociales de la hospitalización. Los aspectos psicosociales del dolor.

329 331 333 IX

Tema 31.

Sexualidad 31.1. 31.2. 31.3. 31.4. 31.5. 31.6. 31.7.

Tema 32.

Introducción. Cambios fisiológicos. Cuidados generales en la gestación: alimentación, higiene. Educación maternal. Seguimiento de la gestación. Problemas más frecuentes en la gestación. Puerperio: cambios fisiológicos y psicológicos. Lactancia materna. Plan de cuidados en el embarazo-parto-puerperio.

377 378 380 381 382 386 392 393 394

Introducción. Valoración y cuidados del recién nacido sano. Exploración del recién nacido sano. Parámetros de nutrición y crecimiento. Detección precoz de enfermedades congénitas y metabólicas.

397 397 399 405 407

Cuidados en la infancia 35.1. 35.2. 35.3. 35.4. 35.5. 35.6. 35.7. 35.8. 35.9. 35.10. 35.11.

X

359 361 363 368 373 376

Cuidados al recién nacido sano 34.1. 34.2. 34.3. 34.4. 34.5.

Tema 35.

Características de la adolescencia. Adquisición de hábitos saludables. Alimentación y dieta equilibrada. Alteraciones alimentarias: anorexia, bulimia y obesidad. Hábitos tóxicos en la adolescencia. Sexualidad y adolescencia. Prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Cuidados a la mujer gestante 33.1. 33.2. 33.3. 33.4. 33.5. 33.6. 33.7. 33.8. 33.9.

Tema 34.

335 336 340 346 352 353 355

Cuidados en la adolescencia 32.1. 32.2. 32.3. 32.4. 32.5. 32.6.

Tema 33.

Sexualidad: concepto. Reproducción. Métodos anticonceptivos (planificación familiar). Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Prevención de las ETS. Actuación de enfermería. Exploración ginecológica. Trastornos de la sexualidad.

Controles y visitas en Atención Primaria. Crecimiento y desarrollo. Vacunas: inmunización artificial activa. Adquisición de hábitos saludables: el papel de la familia. Alimentación y nutrición. Dieta equilibrada. Sueño. Higiene. Salud bucodental. Prevención de accidentes e intoxicaciones. Muerte súbita del lactante. Detección y protocolo de malos tratos.

411 412 417 420 421 425 425 426 427 430 430

Tema 36.

Cuidados al recién nacido enfermo y valoración integral (I) 36.1. 36.2. 36.3.

Tema 37.

. Tema 41.

Cuidados a personas con enfermedades infecciosas. VIH (infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Tuberculosis. Hepatitis víricas.

445 448 450 454

Valoración. Principales cambios en el proceso de envejecimiento.

458 461

Valoración y cuidados de enfermería en el anciano (II) 40.1. Prevención de accidentes y deterioro cognitivo. 40.2. Hábitos dietéticos. 40.3. Orientación para el autocuidado. 40.4. Principales problemas. 40.5. Valoración de la situación familiar y social. 40.6. El apoyo al cuidador principal y a la familia. Anexo: ejemplos de atención en enfermería.

467 468 468 469 482 482 484

Cuidados a las personas en situación terminal 41.1. 41.2. 41.3. 41.4. 41.5.

Tema 42.

441 442 443 444

Valoración y cuidados de enfermería en el anciano (I) 39.1. 39.2.

Tema 40.

Crisis convulsivas. Patología respiratoria. Patología digestiva. Deshidratación.

Cuidados a personas con enfermedades infecciosas 38.1. 38.2. 38.3. 38.4.

Tema 39.

439 439 440

Cuidados al recién nacido enfermo y valoración integral (II) 37.1. 37.2. 37.3. 37.4.

Tema 38.

Recién nacido de alto riesgo. Recién nacido prematuro o pretérmino (EG 22 a 37 semanas). Recién nacido de bajo peso (inferior al percentil 10).

Valoración integral y planes de cuidados. Cuidados paliativos. Dolor: características y escalas de medida. Atención al paciente y a su familia. Duelo.

489 494 495 499 500

Cuidados a personas con problemas de salud mental 42.1. 42.2. 42.3. 42.4. 42.5. 42.6. 42.7. 42.8. 42.9. 42.10.

Introducción. Alteraciones psicopatológicas. Valoración integral del paciente. La ansiedad y el estrés. Trastornos de ansiedad. Trastornos del estado de ánimo. Trastornos somatomorfos y disociativos. Trastornos de la conducta alimentaria. Problemas prevalentes para el paciente y su familia. Trastornos por sustancias.

505 505 509 510 513 515 519 520 523 528 XI

42.11. Psiquiatría de la infancia y de la juventud. 42.12. Suicidio. 42.13. Técnicas de inmovilización y contención. Tema 43.

Drogodependencias 43.1. 43.2. 43.3. 43.4.

Tema 44.

Generalidades respecto a las drogas. Los diferentes grupos. Alcohol, tabaco y drogras en la adolescencia. Plan Nacional sobre Drogas. Generalidades.

537 537 541 542

Maltrato. Detección y prevención 44.1. 44.2. 44.3.

XII

532 535 535

Maltrato infantil. Detección y prevención. Maltrato en la mujer. Maltrato en el anciano. Detección y prevención.

545 550 554

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de ningún otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright. © CTO EDITORIAL, S.L. C/ Núñez de Balboa, 115; 28006 - Madrid Tfno: 91 782 43 30 Fax: 91 782 43 43 E-mail: [email protected] Página Web: www.grupocto.es ISBN de la obra completa: 978-84-92523-25-2 ISBN del Volumen I: 978-84-92523-45-0 Depósito Legal: M Impreso en España - Printed in Spain Service Point, S.A. C/ Salcedo 2 28034 - Madrid

Prólogo

La oferta de empleo público para diplomados en Enfermería realizada por los Servicios de Salud de las diferentes Comunidades Autónomas, ha sido el punto de partida para el desarrollo del proyecto editorial que está entre tus manos. Para CTO Enfermería, la preparación de oposiciones para profesionales de la salud, ha sido siempre una asignatura y un proyecto pendiente, tanto por la necesidad de abordar esa parte dentro de la preparación de actividades de postgrado como por la demanda por parte de los alumnos, colaboradores, instituciones, etc. El prestigio como empresa en la formación y preparación de futuros residentes en las distintas especialidades de Ciencias de la Salud avala el inicio de éste y cualquier otro proyecto en la formación de postgrado. Los resultados en las diferentes convocatorias de las pruebas de MIR, EIR y resto de especialidades, son más que una tarjeta de visita, son la verdadera razón de ser de CTO y de creer en éste y nuevos proyectos futuros. El principal objetivo es ofrecer a todos los profesionales de Enfermería, la posibilidad de prepararse con nuestros recursos y experiencia, y así, superar la prueba selectiva e incorporarse al equipo de profesionales del Servicio Público de Salud. Por este motivo hemos puesto a tu disposición manuales específicos, donde está incorporada la totalidad de la materia de cada uno de los temas de la convocatoria; es de resaltar la estructuración del contenido para optimizar el tiempo de estudio, con el máximo rendimiento posible de cada opositor. ¿Cómo vamos a lograr que nuestros opositores consigan un puesto de trabajo estable? Teniendo fidelidad a nuestra larga experiencia en la preparación de miles de personas que han utilizado el método CTO de estudio, todos los materiales y el respaldo del grupo de profesores y tutores de reconocido prestigio. Así lo demuestran los resultados de los últimos años en la prueba EIR. Estos manuales que os presentamos son el resultado de un gran esfuerzo de todo el equipo docente, que ha logrado realizar un trabajo intenso e inteligente, con un diseño y estructura dirigida, no sólo a la superación de la prueba selectiva de la OPE 2008, sino a conseguir la mejor puntuación con el fin de poder elegir la mejor y más deseada plaza de las convocadas. Además, si eres alumno de CTO, ponemos a tu disposición la posibilidad de acceder a nuestra página web de CTO Enfermería (www.grupocto.es/web/enfermería/index.asp) para que puedas tener la ayuda complementaria con tutorías individualizadas, simulacros de examen,

III

autoevaluaciones y ultrarresúmenes permitiéndote llegar a la fecha de la prueba con todas las garantías de éxito. Todos los que hemos participado en la elaboración del temario de la obra, estamos seguros de que el contenido académico servirá de apoyo a todos los profesionales de enfermería para superar y acceder a un puesto de trabajo del Servicio de Salud de una determinada Comunidad Autónoma, como ya lo hemos conseguido durante muchos años en el examen EIR, facilitando la formación para la especialidad deseada y en el lugar elegido. Pilar Díaz Directora General del Grupo CTO

IV

Coordinadores de la Obra SATURNINO MÉZCUA NAVARRO Enfermero Especialista en Dirección y Gestión de Servicios de Enfermería MATÍAS SALINERO HERNÁNDEZ Enfermero Titulado Superior en Enfermería Diplomado en Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias por la Escuela Nacional de Sanidad Doctorando y DEA en Ciencias de la Salud por la Universidad de León

Colaboradores Beatriz Batanero Gómez Matrona. Enfermera subinspectora de la CAM Licenciada en Ciencias del Trabajo Amparo Bravo Malo Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Profesora de Bioestadística y Salud Pública Gerard Colomer Pueyo Enfermero Licenciado en Derecho Profesor de Ética y Legislación Josefa T. Delgado González Enfermera. Área Quirúrgica Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Mª Isabel Espinal Ramón Matrona Susana Esquinas Serrano Enfermera Médico especialista en Medicina del Trabajo Profesora de Enfermería Medicoquirúrgica Mª Luz Erdozain Campo Enfermera Supervisora de la Unidad de Enfermería Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

Mª Carmen Frade Ciudad Enfermera Luis Javier González Fuente Enfermero Raúl Lozano Alonso Enfermero especialista en Salud Mental Profesor de Enfermería Psiquiátrica y de Fundamentos de Enfermería Rafael Llorens Ortega Enfermero Profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería de Terrasa (UADE) Profesor de Técnicas y Procedimientos de Enfermería y Enfermería Medicoquirúrgica Javier Marín Valenciano Enfermero Profesor de Salud Pública y Comunitaria María Teresa Martín Alonso Enfermera Profesora de Enfermería Medicoquirúrgica Isabel Mora García Enfermera Profesora de Enfermería Psiquiátrica V

Juan C. Moscoso Prieto Matrón. Profesor de Enfermería Infantil y Enfermería Medicoquirúrgica

Mª Ángeles Paredes Sierra Matrona Profesora de Dietética y Nutrición

Julián Ordóñez Ropero Enfermero. Profesor de Administración

Beatriz Risco Montemayor Matrona Profesora de Enfermería Maternal

Pilar Palazuelos Puerta Enfermera Secretaria de Estudios de la Escuela Universitaria de Enfermería de Puerta de Hierro

Mª Teresa Valle Vicente Enfermera Profesora de Geriatría

Nuestro agradecimiento a Pilar Díaz, Directora de CTO, por creer en el proyecto, por su apoyo y ánimo continuado, y a todos los compañeros de CTO que nos han ayudado y apoyado; sin ellos nada hubiera sido posible.

VI

Índice Tema 1.

La Constitución Española de 1978. Estatuto de Autonomía para Cantabria 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8.

Tema 2.

Fundamentos de la Ley General de Sanidad. Ley General de Sanidad. Derechos y deberes de los usuarios de los servicios del Sistema Sanitario.

33 34 40

Título Preliminar. Normas generales. Título I: Del ejercicio de las profesiones sanitarias. Título II: De la formación de los profesionales sanitarios.

43 44 48

Ley de Ordenación Sanitaria de Cantabria. Ley de Cantabria de garantías de tiempos máximos de respuesta en la Atención sanitaria Especializada 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.

Tema 5.

22

Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: ámbito de aplicación. Profesiones Sanitarias Tituladas y Profesionales del Área Sanitaria de Formación Profesional. Ejercicio de las Profesiones Sanitarias. Formación Especializada en Ciencias de la Salud 3.1. 3.2. 3.3.

Tema 4.

3 3 4 9 9 10 18

La Ley General de Sanidad 2.1. 2.2. 2.3.

Tema 3.

Constitución Española. Título Preliminar. Título I: De los derechos y deberes fundamentales. Título IV: Del Gobierno y la Administración. Título VIII: De la organización territorial del Estado. El Estatuto de Autonomía para Cantabria. Instituciones de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Competencias de la Comundad Autónoma: especial referencia a la materia sanitaria.

Ley de Ordenación sanitaria de Cantabria. Principios rectores. Características y organización del Sistema Sanitario Público. Derechos, deberes y garantías de los ciudadanos. Ley de Cantabria de Garantías de tiempos máximos de respuesta en la Atención sanitaria Especializada.

55 62 63 67 74

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria: estructura básica y competencias. El Servicio Cántabro de Salud: estructura y competencias 5.1. 5.2.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria: estructura básica y competencias. El Servicio cántabro de Salud: estructura y competencias.

81 83 VII

Tema 6.

Estatuto marco del personal estatutario de los Servicios de Salud (I) 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8.

Tema 7.

Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. Representación, participación y negociación colectiva. Modelo de desarrollo profesional: carrera profesional. Referencia al personal estatutario de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

107 107 110 111 114 114 115 116

Derechos de información sanitaria, intimidad y respeto a la autonomía del paciente en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del Paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 8.7. 8.8. 8.9.

8

93 94 95 96 97 98 100 101

Estatuto marco del personal estatutario de los Servicios de Salud (II) 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. 7.7. 7.8.

Tema 8.

Normas Generales. Clasificación del personal estatutario. Planificación y ordenación del personal. Derechos y deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Movilidad del personal. Referencia al personal estatutario de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Generalidades. Capítulo I. Principios generales. Capítulo II. El derecho de información sanitaria. Capítulo III. El derecho a la intimidad. Capítulo IV. El respeto de la autonomía del paciente. Capítulo V. La historia clínica. Capítulo VI. Informe de alta y otra documentación clínica. Referencia al registro de voluntades previas de Cantabria. Historia y documentación clínica.

119 119 120 121 121 122 123 123 128

Manual CTO

OPOSICIONES DE ENFERMERÍA VOLUMEN III COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de ningún otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright. © CTO EDITORIAL, S.L. C/ Núñez de Balboa, 115; 28006 - Madrid Tfno: 91 782 43 30 Fax: 91 782 43 43 E-mail: [email protected] Página Web: www.grupocto.es ISBN de la obra completa: 978-84-92523-25-2 ISBN del volumen III:978-84-92523-27-6 Depósito Legal: M Impreso en España - Printed in Spain Service Point, S.A. C/ Salcedo 2 28034 - Madrid

Prólogo

La oferta de empleo público para diplomados en Enfermería realizada por los Servicios de Salud de las diferentes Comunidades Autónomas, ha sido el punto de partida para el desarrollo del proyecto editorial que está entre tus manos. Para CTO Enfermería, la preparación de oposiciones para profesionales de la salud, ha sido siempre una asignatura y un proyecto pendiente, tanto por la necesidad de abordar esa parte dentro de la preparación de actividades de postgrado como por la demanda por parte de los alumnos, colaboradores, instituciones, etc. El prestigio como empresa en la formación y preparación de futuros residentes en las distintas especialidades de Ciencias de la Salud avala el inicio de éste y cualquier otro proyecto en la formación de postgrado. Los resultados en las diferentes convocatorias de las pruebas de MIR, EIR y resto de especialidades, son más que una tarjeta de visita, son la verdadera razón de ser de CTO y de creer en éste y nuevos proyectos futuros. El principal objetivo es ofrecer a todos los profesionales de Enfermería, la posibilidad de prepararse con nuestros recursos y experiencia, y así, superar la prueba selectiva e incorporarse al equipo de profesionales del Servicio Público de Salud. Por este motivo hemos puesto a tu disposición manuales específicos, donde está incorporada la totalidad de la materia de cada uno de los temas de la convocatoria; es de resaltar la estructuración del contenido para optimizar el tiempo de estudio, con el máximo rendimiento posible de cada opositor. ¿Cómo vamos a lograr que nuestros opositores consigan un puesto de trabajo estable? Teniendo fidelidad a nuestra larga experiencia en la preparación de miles de personas que han utilizado el método CTO de estudio, todos los materiales y el respaldo del grupo de profesores y tutores de reconocido prestigio. Así lo demuestran los resultados de los últimos años en la prueba EIR. Estos manuales que os presentamos son el resultado de un gran esfuerzo de todo el equipo docente, que ha logrado realizar un trabajo intenso e inteligente, con un diseño y estructura dirigida, no sólo a la superación de la prueba selectiva de la OPE 2008, sino a conseguir la mejor puntuación con el fin de poder elegir la mejor y más deseada plaza de las convocadas. Además, si eres alumno de CTO, ponemos a tu disposición la posibilidad de acceder a nuestra página web de CTO Enfermería (www.grupocto.es/web/enfermería/index.asp) para que puedas tener la ayuda complementaria con tutorías individualizadas, simulacros de examen,

III

autoevaluaciones y ultrarresúmenes permitiéndote llegar a la fecha de la prueba con todas las garantías de éxito. Todos los que hemos participado en la elaboración del temario de la obra, estamos seguros de que el contenido académico servirá de apoyo a todos los profesionales de enfermería para superar y acceder a un puesto de trabajo del Servicio de Salud de una determinada Comunidad Autónoma, como ya lo hemos conseguido durante muchos años en el examen EIR, facilitando la formación para la especialidad deseada y en el lugar elegido. Pilar Díaz Directora General del Grupo CTO

IV

Coordinadores de la Obra SATURNINO MÉZCUA NAVARRO Enfermero Especialista en Dirección y Gestión de Servicios de Enfermería MATÍAS SALINERO HERNÁNDEZ Enfermero Titulado Superior en Enfermería Diplomado en Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias por la Escuela Nacional de Sanidad Doctorando y DEA en Ciencias de la Salud por la Universidad de León

Colaboradores Beatriz Batanero Gómez Matrona. Enfermera subinspectora de la CAM Licenciada en Ciencias del Trabajo Amparo Bravo Malo Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Profesora de Bioestadística y Salud Pública Gerard Colomer Pueyo Enfermero Licenciado en Derecho Profesor de Ética y Legislación Josefa T. Delgado González Enfermera. Área Quirúrgica Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Mª Isabel Espinal Ramón Matrona Susana Esquinas Serrano Enfermera Médico especialista en Medicina del Trabajo Profesora de Enfermería Medicoquirúrgica Mª Luz Erdozain Campo Enfermera Supervisora de la Unidad de Enfermería Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

Mª Carmen Frade Ciudad Enfermera Luis Javier González Fuente Enfermero Raúl Lozano Alonso Enfermero especialista en Salud Mental Profesor de Enfermería Psiquiátrica y de Fundamentos de Enfermería Rafael Llorens Ortega Enfermero Profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería de Terrasa (UADE) Profesor de Técnicas y Procedimientos de Enfermería y Enfermería Medicoquirúrgica Javier Marín Valenciano Enfermero Profesor de Salud Pública y Comunitaria María Teresa Martín Alonso Enfermera Profesora de Enfermería Medicoquirúrgica Isabel Mora García Enfermera Profesora de Enfermería Psiquiátrica V

Juan C. Moscoso Prieto Matrón. Profesor de Enfermería Infantil y Enfermería Medicoquirúrgica

Mª Ángeles Paredes Sierra Matrona Profesora de Dietética y Nutrición

Julián Ordóñez Ropero Enfermero. Profesor de Administración

Beatriz Risco Montemayor Matrona Profesora de Enfermería Maternal

Pilar Palazuelos Puerta Enfermera Secretaria de Estudios de la Escuela Universitaria de Enfermería de Puerta de Hierro

Mª Teresa Valle Vicente Enfermera Profesora de Geriatría

Nuestro agradecimiento a Pilar Díaz, Directora de CTO, por creer en el proyecto, por su apoyo y ánimo continuado, y a todos los compañeros de CTO que nos han ayudado y apoyado; sin ellos nada hubiera sido posible.

VI

Índice Tema 45.

Conceptos de urgencia y emergencia (I) 45.1. 45.2. 45.3.

Tema 46.

Conducta ante una situación de urgencias en un incidente masivo. Planificación. El triaje. El triaje básico. Triaje avanzado. El triaje en situaciones especiales.

591 591 592 594 595 596

Clasificación general de los medicamentos. Farmacodinamia y farmacocinética. Toxicidad. Farmacovigilancia. Condiciones de conservación de los medicamentos.

599 604 606 607 607

Administración de medicamentos 49.1. 49.2. 49.3. 49.4. 49.5.

Tema 50.

587

Clasificación general de los medicamentos. Toxicidad y efectos colaterales. Farmacovigilancia 48.1. 48.2. 48.3. 48.4. 48.5.

Tema 49.

Traslado de los pacientes críticos adultos y pediátricos.

Priorización y triaje en situación de multiples víctimas y catástrofes. 47.1. 47.2. 47.3. 47.4. 47.5. 47.6.

Tema 48.

559 559 560

Conceptos de urgencia y emergencia (II) 46.1.

Tema 47.

Introducción. Epidemiología y clasificación de las urgencias. Problemas e intervenciones en situaciones críticas.

Administración de los medicamentos: precauciones previas a la administración de un fármaco. Vías de administración: definición y tipos. Técnicas y problemas más frecuentes en la administración de medicamentos. Manipulación de citostáticos. Administración de medicamentos en el domicilio: vigilancia de los pacientes polimedicados.

609 609 612 621 624

Alimentación y nutrición 50.1. 50.2. 50.3. 50.4. 50.5.

Promoción de la salud: nutrición y ejercicio. Clasificación de los alimentos. Alimentación equilibrada. Dieta en diferentes edades y momentos vitales. Formas alternativas de alimentación.

627 627 633 634 638 VII

50.6. 50.7. 50.8. 50.9. Tema 51.

673 676 684 685 686 686 688 689 691 693 694 695 696 697 698 700 702

Introducción. Valoración y cuidados en los problemas respiratorios. Insuficiencia respiratoria. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Otros problemas broncopulmonares.

707 711 715 716 720

Actuaciones y procedimientos de enfermería.

733

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas cardiovasculares (I) 55.1 55.2. 55.3. 55.4.

VIII

Sistema nervioso. Recuerdo anatomofisiológico. Introducción. Semiología. Los lóbulos cerebrales. Alteraciones del lenguaje y afasias. Apraxias. Pares craneales. Hipertensión intracraneal. Enfermedad cerebrovascular. Hemorragias. Convulsiones y epilepsia. Traumatismos Craneoencefálicos (TCE). La escala de Glasgow. Cefaleas. Demencias. Infecciones del Sistema Nervioso Central. Esclerosis múltiple. Trastornos extrapiramidales. Patologías medulares. Procedimientos y técnicas de enfermería neurológicas.

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas respiratorios (II) 54.1.

Tema 55.

657 663 664 668 669

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas respiratorios (I) 53.1. 53.2. 53.3. 53.4. 53.5.

Tema 54.

Nutrientes. Nutrición oral. Cuidados de enfermería. Nutrición enteral. Cuidados de enfermería. Nutrición parenteral. Cuidados de enfermería. Valoración del estado nutricional.

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas neurológicos 52.1. 52.2. 52.3. 52.4. 52.5. 52.6. 52.7. 52.8. 52.9. 52.10. 52.11. 52.12. 52.13. 52.14. 52.15. 52.16. 52.17.

Tema 53.

639 639 643 663

Nutrición 51.1. 51.2. 51.3. 51.4. 51.5.

Tema 52.

Alimentación y deporte. Ejercicio. Dietas terapeúticas. Problemas prevalentes relacionados con la nutrición.

Recuerdo anatomofisiológico. Insuficiencia cardiaca. Cuidados de enfermería en la Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC). Cardiopatía isquémica.

741 742 744 744

55.5. 55.6. 55.7. 55.8. Tema 56.

Procedimientos y técnicas de enfermería.

789

Diabetes mellitus. Otros problemas endocrinológicos.

797 808

Generalidades: anatomía y fisiología. Fracturas y amputaciones. Enfermedades metabólicas del hueso. Artropatías. Artritis reumatoide. Artropatía degenerativa. Artroplastia de cadera. Tumores óseos. Mecánica y alteraciones del pie. Procedimientos de enfermería: vendajes, inmovilizaciones y otras técnicas.

819 820 825 826 827 828 830 830 831

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas gastrointestinales 61.1. 61.2. 61.3. 61.4.

Tema 62.

777 780

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema musculoesquelético 60.1. 60.2. 60.3. 60.4. 60.5. 60.6. 60.7. 60.8. 60.9.

Tema 61.

Generalidades, anatomía y fisiología. Patología del riñón y de las vías urinarias.

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas endocrinológicos 59.1. 59.2.

Tema 60.

767

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema renal (II) 58.1

Tema 59.

Técnicas de enfermería cardiológicas.

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema renal (I) 57.1. 57.2.

Tema 58.

749 749 751 751

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas cardiovasculares (II) 56.1.

Tema 57.

Cuidados de enfermería en el infarto agudo de miocardio. Hipertensión arterial. Cuidados de enfermería en pacientes con Hipertensión Arterial (HTA). Otros problemas cardiovasculares.

Generalidades: anatomía y fisiología. Valoración clínica. Principales patologías del sistema gastrointestinal. Procedimientos y técnicas de enfermería.

837 837 843 868

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas hematológicos. 62.1. 62.2. 62.3.

Alteraciones eritorocitarias: anemias y policitemias. Alteraciones de la serie blanca: leucemias y linfomas. Alteraciones de la coagulación: trombocitopenia, hemofilia, y enfermedad de von Willebrand.

877 882 887 IX

Tema 63.

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en los órganos de los sentidos. 63.1. 63.2. 63.3. 63.4. 63.5.

Tema 64.

Cuidados postquirúrgicos. Unidades de vigilancia postquirúrgica. Cirugía mayor ambulatoria. Técnicas de vigilancia y control. Alta hospitalaria y seguimiento domiciliario por Atención Primaria.

937 937 938 938 940

Cuidados generales de la piel. Tratamiento de heridas y cuidados de enfermería. Valoración integral del riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Valoración del riesgo: escalas de valoración. Quemaduras. Cuidados de úlceras por presión, heridas crónicas y quemaduras.

943 947 952 953 956 962

Demografía sanitaria. Fuentes de información e indicadores demográficos. Definición de calidad de vida relacionada con la salud.

965 965 970

Prevención de riesgos laborales en las instituciones sanitarias. 69.1.

X

929 930 932 934

Demografía sanitaria. 68.1. 68.2. 68.3.

Tema 69.

Cuidados al paciente quirúrgico. Etapa prequirúrgica o preoperatoria. Etapa quirúrgica o intraoperatoria. Tipos de anestesia y manejo de fármacos.

Cuidados generales de la piel. 67.1. 67.2. 67.3. 67.4. 67.5. 67.6.

Tema 68.

921 923 924 926 927

Cuidados postquirúrgico 66.1. 66.2. 66.3. 66.4. 66.5.

Tema 67.

Valoración y cuidados de enfermería: principales problemas. Cuidados del catéter venoso central. Uso de cistostáticos. Escalas del dolor. Radioterapia.

Cuidados al paciente quirúrgico 65.1. 65.2. 65.3. 65.4.

Tema 66.

889 894 896 904 906

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas oncológicos 64.1. 64.2. 64.3. 64.4. 64.5.

Tema 65.

Vista. Oído. Olfato. Gusto. Tacto.

Organización de la prevención de riesgos laborales en el ámbito sanitario.

975

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.