Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola Polinización en paltos La Ligua, Junio de 2010 Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz.

1 downloads 79 Views 5MB Size

Recommend Stories


Asma y polen atmosférico
15 Asma y polen atmosférico Como se sabe, el polen, que está en la atmósfera para cumplir una función reproductora básica en el mundo vegetal, es uno

La Calidad del Polen: Requisito Indispensable del Mejoramiento Tradicional de la Papa en Cuba
Revista Latinoamericana de la Papa. (2002). 13:75-94 75 La Calidad del Polen: Requisito Indispensable del Mejoramiento Tradicional de la Papa en Cub

Origen botánico y propiedades medicinales del polen apícola
Origen botánico y propiedades medicinales del polen apícola Patricia Vit Apiterapia y Bioactividad (APIBA), Departamento Ciencia de los Alimentos, Fac

Story Transcript

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola Polinización en paltos

La Ligua, Junio de 2010

Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz.

Contenidos ! 

Situación actual del cultivo.

! 

Mecanismo de floración del palto.

! 

La abeja como agente polinizador.

! 

Requisitos para una buena fertilización.

! 

Antecedentes del proyecto.

! 

Estándares actuales de colmenas para polinizar.

Superficie plantada a nivel nacional ! 

39.000 há a nivel nacional.

! 

30.800 há en producción.

! 

8.400 há en formación.

! 

Hass variedad principal.

! 

Producción total 230.000 ton.*

Situación Región de Valparaíso

! 

Principal núcleo productivo de paltas.

! 

22.020 há. V región (41% de la superficie total de frutales de la región).

! 

17.841 há en producción.

! 

4.180 há en formación.

Fuente: Censo Agropecuario 2007.

Demanda potencial de colmenas en la Reg. de Valparaíso Colmenas V región 55.000 En teoría…

10 colmenas/há. 22.000 há x 10 colmenas= 220.000 colmenas. Déficit : 165.000 colmenas…

Flor abre primero en estado femenino

Patrón de floración tipo “A” y “B” Hass Esther Gwen

Edranol Zutano Bacon Fuerte

Martes Hass (A)

Edranol (B)

AM

Flor 1

PM

AM

PM

Miércoles B

Flor 2

Influencia de factores climáticos en el comportamiento floral Principal factor:

Temperatura

Transferencia de polen al estigma

Autopolinización (misma flor)

Seleccionar el cultivar de mejor traslape con la variedad principal

POLINIZADORES

Características de la Abeja de miel Necesidad de Néctar y Polen: Alimentación Néctar fuente de carbohidratos (energía) Polen fuente de proteínas (estructuras, glándulas) Estructuras especializadas: Aparato bucal lamedor. Gran parte del cuerpo cubierta de pelos Pelos ramificados Patas modificadas

Condiciones para la polinización del palto ! 

Flor de palto produce néctar y polen.

Pecoreadora efectiva va por néctar o néctar/polen.

! 

! 

! 

!  ! 

Abejas por árbol ! 25/min Granos de polen necesarios para buena fertilización (20-30). Temperatura y humedad Cuaja: 0,1 a 0,02

Dificultades ! 

Bajo atractivo de la flor de palto:

- Poco profunda. - Descolorida. - Leve sabor amargo. - Inflorescencia esparcida. ! 

Preferencia por otras flores

Pecoreo flor femenina

Pecoreo flor cerrada

Dificultades !  -  -  - 

! 

Composición del néctar de palto. Sacarosa (90% +) Perseitol (2-6%) Fructosa. (0,5-1,5%) Minerales: K, P, S, Mg, Bo,Si, Zn, Fe, Cu. Compuestos repelentes del néctar de palto. Alto contenido de Potasio y Fósforo

Ensayo floración 2009 Ubicación del ensayo: 1. Parcela A, localidad de San Pedro, Quillota, V región. -  Superficie aproximada 400 há; paltos ! 220 há. 2. Parcela B, Quillota, V región. Superficie 50 hás.

Ensayo floración 2009 ! 

! 

Parcelas de ensayo: Parcela A : 10 colmenas x há. ** 5 colmenas estandar neozelandes. Parcela B: 10 colmena s x há. ** 5 colmenas sin estandar.

! 

- 3 puntos de muestreo (10, 50 y 140 m).

! 

- 4 repeticiones por punto.

Ensayo floración 2009

Mediciones realizadas: - Carga frutal. - Secuencia de floración. - Nivel de floración por árbol. - Porcentaje de floración. - Densidad de abejas por árbol. - Actividad de abejas pecoreadoras. -Tiempo de visita por flor. - Recolección de polen corbicular. - Datos meteorológicos.

Resultados Preliminares Tº media: 25ºC

Tº media: 15º C Hass Hora

9ºº

10ºº

11ºº

12ºº

13ºº

14ºº

15ºº

16ºº

17ºº

18ºº

19ºº

9ºº

10ºº

11ºº

12ºº

13ºº

14ºº

15ºº

16ºº

17ºº

18ºº

19ºº

Ap. Flores femeninas Ap. Flores masculinas

Tº media: 20ºC Hass Hora Ap. Flores femeninas Ap. Flores masculinas

Resultados Preliminares Secuencia de floración - Duración de ciclo flor femenina entre 4 a 5 horas. - A menores temperaturas en el día la apertura femenina se retrasa. - Tº medias ! 15ºC flores masculinas dehiscentes por la mañana (posibilidad de autopolinización??) - En la mayoría de los días de seguimiento se observó un período de traslape de flores femeninas con flores masculinas (mañana y tarde).

Resultados Preliminares Tiempo Promedio de Visita por Flor El tiempo que demora una pecoreadora en recolectar néctar desde la flor varía según el estado de la flor. En general la recolección de néctar desde una flor abierta en estado femenino es de 8,3 segundos por flor.

Resultados Preliminares Densidad de abejas a distintas distancias de la colmena

La cantidad de visitas de pecoreadoras dependería del nivel de carga floral.

Resultados Preliminares Actividad de colmenas

Colmena vigorosa

Colmena débil

Resultados Preliminares Seguimiento del área de pecoreo de una colmena

Resultados Preliminares ! 

!  ! 

Identificación de principales especies competidoras - Análisis palinológico de polen recolectado por pecoreadoras. - Identificación de familias.

1. Reina : edad inferior a dos años (marcadas). 2. Cantidad de abejas: por lo menos 7-8 marcos cubiertos de abejas adultas , 4-5 marcos con cría (postura, larvas, cría aperculada). 3. Movimiento de la piquera: entrada de 60 abejas por minuto (25% con polen). 4. Buen estado sanitario (varroosis, acarapisosis, nosemosis, L.A, L.E, etc). 5. Buen estado del material de las colmenas.

- Densidad: 10 colmenas por hectárea (recomendado). - Ingreso al huerto: 2 parcialidades o escalonado. 50% con un 5 - 10% de flores abiertas. !00% en plena flor. - Establecimiento en el predio: Grupos pequeños 10 – 12 colmenas (cerca de polinizantes). Distancia de 100 mts. Ubicadas a pleno sol. Orientación de piqueras alternadas.

Manejo de colmenas durante la polinización Consideraciones: Control de malezas en el huerto (competencia) Manejos para evitar enjambrazón (sin afectar polinización) Control permanente de hormigas Manutención de caballetes libres de malezas Precaución con mecanismos de riego Mantener fuentes de agua en lugares secos Monitoreo de enfermedades

Resumen ! 

Actualmente existe un déficit de colmenas para prestar servicios de polinización en palto en la V región.

! 

El mecanismo de floración del palto dificulta la polinización de sus flores.

! 

La secuencia de apertura floral es fuertemente influida por el régimen térmico.

! 

Para asegurar la disponibilidad y transporte de polen en la polinización es necesario contar con polinizantes y polinizadores.

! 

La abeja de miel es el principal agente polinizador, presentando una serie de adaptaciones morfológicas.

! 

! 

! 

! 

Las pecoreadoras de néctar y néctar/polen serían las que realizan la polinización. La flor del palto es poco atractiva para la abeja de miel en presencia de otras flores. El néctar de palto contiene compuestos “repelentes” que hacen que la abeja prefiera otras flores. Las colmenas ocupadas para prestar servicios de polinización deben cumplir ciertos requisitos. Estos deben ser estandarizados.

Gracias

Contacto: [email protected] [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.