Orden del Día. Acuerdo Se aprueba el Acta de la Tercera Sesión Ordinaria de 2014, celebrada el 20 y 21 de noviembre de 2014

En la Ciudad de Saltillo, Coahuila de Zaragoza, siendo las nueve horas con treinta minutos del día 18 de junio del año dos mil quince, en el Hotel Cam

1 downloads 28 Views 763KB Size

Recommend Stories


ACTA DE LA SESION ORDINARIA DE PLENO CORPORATIVO CELEBRADA EL DIA 26 DE JUNIO DE 2014
ACTA DE LA SESION ORDINARIA DE PLENO CORPORATIVO CELEBRADA EL DIA 26 DE JUNIO DE 2014 En Santa Cruz de Mudela, siendo las veinte horas y cinco minutos

Acta de la Sesión Ordinaria de la Junta de Facultad de Psicología, celebrada el 18 de diciembre de 2014
Acta de la Sesión Ordinaria de la Junta de Facultad de Psicología, celebrada el 18 de diciembre de 2014. En Granada, siendo las nueve horas del día d

ACTA DE LA SESION ORDINARIA CELEBRADA POR LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL EL 4 DE DICIEMBRE DE 2014
ACTA DE LA SESION ORDINARIA CELEBRADA POR LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL EL 4 DE DICIEMBRE DE 2014. En Santa Cruz de Mudela, a 4 de diciembre de 2.014, si

Jueves, 20 de noviembre de 2014
PROGRAMA Jueves, 20 de noviembre de 2014 8:30. Recepción y entrega de documentación (Paraninfo de la Universidad) 9:00. Inauguración del I Seminario I

ACUERDO No.020 NOVIEMBRE 21 DE POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA EL ACUERDO No. 014 DE NOVIEMBRE 20 DE 2003 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES
ACUERDO No.020 NOVIEMBRE 21 DE 2004 POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA EL ACUERDO No. 014 DE NOVIEMBRE 20 DE 2003 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EL CON

Story Transcript

En la Ciudad de Saltillo, Coahuila de Zaragoza, siendo las nueve horas con treinta minutos del día 18 de junio del año dos mil quince, en el Hotel Camino Real Saltillo, ubicado en Blvd. Los Fundadores No. 2000, C.P. 25016, se reunieron con el objeto de llevar a cabo la Primera Sesión Ordinaria 2015 de la Conferencia Nacional de Secretarios del Trabajo (CONASETRA), los miembros titulares y suplentes siguientes: Lic. Alfonso Navarrete Prida, Secretario del Trabajo y Previsión Social y Presidente de la Conferencia Nacional de Secretarios del Trabajo; Lic. Patricia Martínez Cranss, Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral y Secretaria Técnica de la CONASETRA; los servidores públicos responsables y representantes de las áreas laborales de las entidades federativas: Lic. Juana Laura Pérez Floriano, Secretaria del Trabajo y Previsión Social del Estado de Baja California; Lic. Carlos Alfredo Godínez León, Secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado de Baja California Sur; Lic. Jorge Abdel Galán Ramírez, Encargado del Despacho de la Secretaría del Trabajo del Estado de Chiapas; Lic. Norma Leticia González Córdoba, Secretaria del Trabajo del Estado de Coahuila de Zaragoza; Lic. Uriel Alberto Moreno Flores, Secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado de Colima; Lic. Dora Patricia Mercado Castro, Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal; Prof. Adrián Valles Martínez, Secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado de Durango; Lic. María Libia Gómez Padilla, Subsecretaria del Trabajo y Previsión Social y Lic. Ramón Alfaro Gómez, Subsecretario de Empleo y Formación Laboral, ambos del Estado de Guanajuato; Mtro. Porfirio Leyva Muñoz, Secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado de Guerrero; Lic. Jesús Eduardo Almaguer Ramírez, Secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado de Jalisco; Lic. Francisco Javier García Bejos, Secretario del Trabajo del Estado de México; Mtra. Gabriela Gómez Orihuela, Secretaria del Trabajo del Estado de Morelos; Ing. Federico Gutiérrez Villalobos, Secretario del Trabajo, Productividad y Desarrollo Económico del Estado de Nayarit; Lic. Alejandro Torre Martínez, Secretario del Trabajo del Estado de Nuevo León; Lic. Daniel Juárez López, Secretario del Trabajo del Estado de Oaxaca; Lic. Luis Antonio Jiménez Kuri, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social del Estado de Puebla; Lic. Rogelio Israel Carboney Morales, Secretario del Trabajo del Estado de Querétaro; Lic. Enrique de la Cruz Pineda, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social del Estado de Quintana Roo; Lic. Miguel Cardoza Mora, Secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado de San Luis Potosí; Lic. Fausto Ibarra Celis, Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Sinaloa; Lic. Antenor Sala Pinto, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social del Estado de Tabasco; Lic. Miguel Ángel García Ahedo, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social del Estado de Tamaulipas; Lic. Martín Enrique Castillo Ruz, Secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado de Yucatán y Lic. Ricardo Yassin Espino, Director de Trabajo y Previsión Social del Estado de Zacatecas, como consta en las listas de asistencia que se adjuntan a la presente Acta. Asimismo, se contó con la presencia de servidores públicos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), de los Órganos Desconcentrados y Organismos Descentralizados: Lic. Rafael Avante Juárez, Subsecretario del Trabajo; Ing. Manuel Cadena Morales, Oficial Mayor; Mtro. Javier Omar Rodríguez Alarcón, Coordinador de Asesores del C. Secretario del Trabajo y Previsión Social; Lic. Víctor Manuel Torres Moreno, Titular de la Unidad de Delegaciones Federales de Trabajo; Lic. Héctor Oswaldo Muñoz Oscós, Coordinador General del Servicio Nacional de Empleo; Mtro. Jorge Alberto Zorrilla Rodríguez, Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; Mtro. Luis Rivera Montes de Oca, Procurador General de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo; Lic. Gustavo Jáuregui Aguilar, Director General del Comité Nacional Mixto de Protección al Salario; Lic. Basilio González Núñez, Presidente de la Comisión Página 1 de 19

Nacional de Salarios Mínimos; Lic. César Martínez Baranda, Director General del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, quienes sesionaron bajo el siguiente:

Orden del Día 1. Verificación de quórum. 2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Orden del Día. 3. Firma del Acta correspondiente a la Tercera Sesión Ordinaria 2014. 4. Seguimiento de Acuerdos de las sesiones anteriores. 5. Exposiciones. 6. Asuntos Generales. 7. Lectura de los acuerdos aprobados durante la Primera Sesión Ordinaria 2015. Para el inicio del primer punto contenido en el Orden del Día, la Lic. Patricia Martínez Cranss en su calidad de Secretaria Técnica, manifestó que existía el quórum legal, toda vez que se contaba con la presencia de los Secretarios y titulares de las áreas laborales de las entidades federativas del país, por lo que declaró formalmente instalada la Primera Sesión Ordinaria 2015 de la Conferencia Nacional de Secretarios del Trabajo. Respecto al segundo punto, la Lic. Patricia Martínez Cranss dio lectura al Orden del Día para la presente sesión y lo sometió a consideración de los presentes, siendo aprobado por el Pleno. En relación con el tercer punto, la Secretaria Técnica recordó a los presentes que previamente había sido enviada el Acta de la Tercera Sesión Ordinaria 2014, celebrada el 20 y 21 de noviembre de dicho año, por lo que solicitó se obviara su lectura. Al efecto, sometió a consideración su contenido, el cual se aprobó por unanimidad, por lo que el Acta fue turnada para firma de los miembros presentes. Acuerdo “Se aprueba el Acta de la Tercera Sesión Ordinaria de 2014, celebrada el 20 y 21 de noviembre de 2014”. A continuación, la Secretaria Técnica agradece la presencia del Mtro. Jorge Alberto Juan Zorrilla Rodríguez, Presidente de la Junta Federal de Conciliación Arbitraje (JFCA), quien dirigió un mensaje a los Secretarios del Trabajo de las diferentes entidades federativas. Dijo que la JFCA es un órgano que persigue lograr laudos justos, donde la premisa de trabajo gira entorno a la impartición de justicia para desarraigar la desigualdad social. Para el siguiente punto, la Lic. Patricia Martínez Cranss informó que el Seguimiento de Acuerdos de las sesiones anteriores, se encontraba dentro de las carpetas entregadas a los miembros. Página 2 de 19

Con la finalidad de desahogar el punto cinco del Orden del Día, relativo a las exposiciones, el Lic. Basilio González Núñez, Presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), expuso el tema “Avances en el proceso de desvinculación del Salario Mínimo y en los trabajos de la Comisión Consultiva”. Comentó que la CONASAMI cuenta con un grupo de asesores técnicos y especialistas para estudiar los alcances de la desvinculación salarial. Dijo que el primer avance se dará a conocer en agosto de 2015. Mencionó que se ampliaron los tiempos en los trabajos de la Comisión Consultiva, la cual tiene como fecha límite el 23 de octubre de 2015. Invitó a los miembros de la CONASETRA, a participar en los trabajos del grupo de asesores a fin de clarificar y sumar esfuerzos, para adoptar la desvinculación salarial en cada entidad federativa, en aras de contar con un solo salario mínimo a nivel nacional. En virtud de lo anterior, los secretarios de los estados de Chihuahua y Yucatán, manifestaron interés en colaborar con el grupo citado. Lic. Rafael Adrián Avante Juárez, Subsecretario del Trabajo, mencionó que para una mejor comprensión de la desvinculación salarial, todo aquello que no fuera salario mínimo y que habitualmente se vinculaba a él, ahora sería medido en términos de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Comentó que los ordenamientos locales deben apoyar las disposiciones a nivel federal e invitó a los presentes a pensar en una estrategia conjunta, en materia de negociación colectiva, con miras a tratar en términos del salario mínimo, para dejar de lado las prácticas de vinculación de “hecho”. Lic. Dora Patricia Mercado Castro, Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal, mostró interés de participar en el grupo de la desvinculación salarial y propuso dar a conocer los salarios mínimos en el mes de abril, con el fin de deshabituar el modo de operar en las negociaciones colectivas. Lic. Daniel Juárez López, Secretario del Trabajo de Oaxaca, solicitó apoyo de la CONASAMI para hacer una revisión conjunta al trabajo que llevan en el tema de desvinculación salarial, antes de enviarlo al Congreso Local. Expresó su intención de participar en el grupo asesor. Lic. Gustavo Jáuregui Aguilar, Director General del Comité Nacional Mixto de Protección al Salario (CONAMPROS), recalcó que la desvinculación salarial, implica el respeto al concepto y figura del salario mínimo. Dijo que la CONASAMI actualizará el salario mínimo en la fecha que disponga y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se encargará de fijar la UMA de acuerdo a la inflación. Lic. Francisco Javier García Bejos, Secretario del Trabajo de México, solicitó facilitar y agilizar los trámites para la creación de la UMA. Propuso a la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) como ente mediador entre los gobiernos locales y la federación, para pulir los detalles de cada entidad y hacer valer el ordenamiento federal de forma expedita.

En virtud de lo anterior, se planteó la participación de los estados de Chihuahua, Distrito Federal, Oaxaca y Yucatán, a la invitación del presidente de la CONASAMI, con la finalidad de que expongan sus comentarios sobre salario mínimo. Página 3 de 19

Asimismo, se aprobaron los siguientes Acuerdos, mismos que se refieren a la intervención de la CONAGO y la celebración de videoconferencias, en sustitución de reuniones regionales: Acuerdo “Se acuerda elevar a la consideración de la CONAGO, que los representantes populares y los Senadores de la República de las entidades federativas y el Distrito Federal agilicen los trabajos legislativos de reformas y adiciones constitucionales para la creación de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).” Acuerdo “Se acuerda sustituir las reuniones regionales presenciales en el seno de la Comisión Consultiva para la Recuperación Gradual y Sostenida de los Salarios Mínimos Generales y Profesionales, previstas en el acuerdo CNST 040314, por videoconferencias, en los términos ya acordados.” A continuación, el Lic. Víctor Manuel Torres Moreno, Titular de la Unidad de Delegaciones Federales de Trabajo, presentó el tema “Algunas consideraciones en materia inspectiva”. Transmitió el espíritu del Programa de Inspección 2015, el cual se trabajó con cámaras empresariales y sindicatos, además de contar con el apoyo técnico y asesoría de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Mencionó que éste tiene como objeto orientar y asesorar en los centros de trabajo, tanto a patrones como a trabajadores, acerca de las mejores prácticas para corregir las fallas, previo a una multa de inspección. Dijo que el Programa gira entorno a ocho estrategias que persiguen la cultura de legalidad para no permitir la impunidad: ampliar la cobertura y efectividad de la vigilancia en la normatividad laboral; fortalecer la reducción en los riesgos de trabajo de los sectores vulnerables; supervisar las actividades que relacionan la vigilancia y el cumplimiento de la ley; profesionalizar la actividad de inspección y promocionar la normatividad en salud, seguridad e higiene del trabajo; vigilar el desempeño de las empresas contratistas y agencias de colocación; promover y vigilar la inclusión laboral con las autoridades competentes, así como transparentar lineamientos, criterios y procedimientos de la inspección. Refirió la futura creación de protocolos de inspección por actividad económica, así como la planeación de una escuela en esta materia, para fortalecer la profesionalización de la actividad inspectiva. En uso de la palabra, el Dr. Rogelio Miguel Figueroa Velázquez, Director General de Inspección Federal del Trabajo, habló de la Comisión Intersecretarial para la Participación de Utilidades a los Trabajadores y de su Programa de Trabajo 2015, el cual contempla:   

Visitas de Asesoría y Asistencia Técnica. Cartas invitación con Requerimiento Documental. Inspecciones Extraordinarias.

Página 4 de 19

Con base en esto, propuso un Acuerdo de Ejecución que toma en cuenta las cláusulas quinta y sexta del Convenio de Coordinación en materia de trabajo, celebrado por los integrantes de la Federación, con el propósito de vigilar el cumplimiento de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas. Mtro. Luis Rivera Montes de Oca, Procurador General de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), comentó que a razón del reparto de utilidades, se hicieron 161,765 acciones de difusión, gracias a las campañas de conocimiento y promoción a nivel nacional. Destacó que independientemente de las inspecciones federales de trabajo, la labor de la PROFEDET es exitosa, toda vez que sólo se registraron tres juicios que tuvieron que promover ante la JFCA. Lic. Rafael Adrián Avante Juárez, Subsecretario del Trabajo, indicó que para atraer y consolidar tratos con las empresas de origen extranjero, se debe privilegiar la auténtica salvaguarda de los derechos de los trabajadores, mediante empleos formales, dignos, con seguridad y salud en el trabajo, pago de utilidades y reconocimiento de su representatividad sindical. Exhortó a todas las autoridades del orden laboral para que los trabajadores tengan representantes legítimos. Comentó que el Lic. Alfonso Navarrete Prida, Secretario del Trabajo y Previsión Social, y Presidente de la Conferencia, sometía a la consideración del Pleno, aprobar un pronunciamiento mediante el cual se reiteraba el absoluto respeto a la libertad sindical y se reprobaban los contratos de protección. Dio lectura al proyecto de dicho pronunciamiento.

La Secretaria Técnica, Lic. Patricia Martínez Cranss, sometió a consideración las propuestas realizadas, lo que dio origen a los siguientes acuerdos, los cuales se aprobaron por unanimidad.

Acuerdo “Se aprueba el pronunciamiento conjunto en materia de promoción y vigilancia en el cumplimiento de obligaciones de transparencia en materia sindical, protección al derecho pleno de sindicalización y contratación colectiva, rechazo a prácticas de simulación que restrinjan la libertad de éstas, respeto a la autonomía sindical y tutela al ejercicio de los trabajadores a la libertad sindical, atendiendo a los principios constitucionales y a los instrumentos internacionales suscritos por México.” Acuerdo “En el marco del Convenio de Coordinación en materia de trabajo que celebran la STPS, los treinta y un estados y el DF que integran la Federación, con el objeto de diseñar, ejecutar programas, proyectos y acciones de interés nacional en el ámbito laboral, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de julio 2014, se suscribirá antes de 15 días hábiles, el acuerdo de ejecución para mejorar la vigilancia en el cumplimiento del reparto de utilidades.” Lic. Jesús Eduardo Almaguer Ramírez, Secretario de Trabajo y Previsión Social de Jalisco, comentó respecto al pronunciamiento, que se rechazaban los contratos de protección y se respetaba la libertad sindical. Sin embargo, cuestionó ¿de qué forma se sancionaría a quienes cometan esos abusos y prácticas desleales?

Página 5 de 19

Lic. Rafael Adrián Avante Juárez, Subsecretario del Trabajo, respondió que el pronunciamiento era un claro mensaje a las empresas para dejar de lado prácticas que simulen la representatividad, por lo cual las autoridades en materia laboral les acompañarían en dicha transición, para hacer valer la libertad sindical. Lic. Fidel Pérez Romero, Secretario de Trabajo y Previsión Social de Chihuahua, manifestó que la libertad sindical tiene que ver con la seguridad nacional y demostró su convencimiento por el pronunciamiento debido a su proceder profesional. Reiteró la importancia de transitar en contra de la corrupción, con ética y sin simulación. Lic. Carlos Alfredo Godínez León, Secretario del Trabajo y Previsión Social de Baja California Sur, celebró el pronunciamiento a favor de la libertad sindical e invitó a los miembros a asistir a los centros de trabajo para que noten la labor que se efectúa con las empresas de la región, en beneficio de los trabajadores. Lic. María Libia Gómez Padilla, Subsecretaria del Trabajo y Previsión Social de Guanajuato, aplaudió el pronunciamiento y dejó claro que en la práctica deben prevalecer los principios de libertad sindical y justicia. Lic. Fausto Ibarra Celis, Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Sinaloa, habló del trabajo que se realiza en su estado para terminar con la simulación en la elección de las mesas directivas de los sindicatos. Comentó los resultados positivos que obtuvieron al promover que los sindicatos actualizaran sus padrones. Sr. Thomas Wissing, Director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, ofreció el texto de las observaciones de la comisión de expertos acerca del Convenio 87 de la OIT (Sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación), para la redacción final del pronunciamiento de libertad sindical, así como para informar a los miembros de la CONASETRA de los lineamientos que existen, lo que permitiría saber si las juntas locales están cumpliendo cabalmente su función de dar a conocer al trabajador, su contrato colectivo. Lic. Dora Patricia Mercado Castro, Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal, aprobó el pronunciamiento por sentar las bases de una verdadera política en materia laboral y dar apoyo a los trabajadores. Consideró a la inspección del trabajo como un instrumento de política laboral. Lic. Juana Laura Pérez Floriano, Secretaria del Trabajo y Previsión Social de Baja California, invitó a la reflexión en cuanto a la legitimidad de la libertad sindical y agradeció el apoyo de la STPS a nivel federal. Propuso se genere un grupo de trabajo que se encargue de cruzar los datos del padrón de los trabajadores del campo, expulsores y receptores, para garantizar los beneficios a todos los trabajadores. Lic. Patricia Martínez Cranss, Secretaria Técnica de la CONASETRA, asintió la moción de la Secretaria Juana Laura Pérez Floriano, respecto a la conformación de grupos de trabajo que, incluso cuando no se reúna el Pleno, puedan seguir trabajando, ya sea por tema o región. Lic. Miguel Ángel García Ahedo, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social de Tamaulipas, sugirió extender el pronunciamiento a las áreas de desarrollo económico en los estados y a las organizaciones no gubernamentales, para lograr flujos de inversión garantes de los derechos de los trabajadores, en aras del combate a los contratos de protección. Página 6 de 19

Lic. Rafael Adrián Avante Juárez, Subsecretario del Trabajo, respondió que se elaborará una agenda para atender estos asuntos, a fin de garantizar la libertad sindical con auténtica representación y buena fe. Comentó que ya se solicitó al Presidente de la JFCA, indique los elementos que constituyen un contrato colectivo y aborden en el pleno de las juntas, con trabajadores, empresarios y autoridades laborales, el proceder sin quitar el dedo del renglón a favor de la libertad sindical. Lic. Francisco Javier García Bejos, Secretario del Trabajo de México, hizo hincapié en transparentar y determinar las reglas del juego en el seno de las juntas, para erradicar la simulación que lesione los derechos de los trabajadores. Mtro. Jorge Alberto Juan Zorrilla Rodríguez, Presidente de la JFCA, dijo que debe prevalecer el derecho de audiencia, por lo que en su momento se tendrían que contemplar las voces de los trabajadores y empresarios. Comentó que el pronunciamiento sentaba la base para avanzar en el cumplimiento de la ley e invitó al trabajo conjunto para sumar esfuerzos. Lic. Alejandro Javier Torre Martínez, Secretario del Trabajo de Nuevo León, focalizó el impulso de los tribunales laborales por medio de las juntas locales, para proporcionar herramientas que permitan atender asuntos como los emplazamientos a huelga por firma, al constituir un círculo vicioso que se vincula a la libertad sindical. Lic. Daniel Juárez López, Secretario del Trabajo de Oaxaca, dijo que se sumaba al pronunciamiento y solicitó que las juntas locales participaran en él, para transparentar y coordinar los esfuerzos. Mostró su preocupación por los jornaleros agrícolas oaxaqueños, al ser un estado expulsor.

A continuación, el Mtro. Javier Omar Rodríguez Alarcón, Coordinador de Asesores del C. Secretario del Trabajo y Previsión Social, expuso el tema “Regulación de la Subcontratación (Outsourcing)”. Explicó que la presente exposición, era con la finalidad de reivindicar las críticas que se hacen respecto del outsourcing por parte de los trabajadores y empresarios. Dejó en claro que el único y verdadero fin de la Ley Federal del Trabajo (LFT), era proteger a los trabajadores y dotar a los patrones de un modelo que se ajusta a las necesidades del mercado global. Enfatizó que la periodicidad de la figura de la subcontratación, debería ser estacional o contingente y no permanente, para evitar distorsiones de esta figura. Dijo que el indicador “trabajadores no dependientes de la razón social”, deriva del Censo Económico del INEGI, el cual cuenta con cifras acerca de la subcontratación, por lo que el trabajo de la STPS y este Instituto, contiene elementos que arrojan un diagnóstico real. Comentó que para prevenir las malas prácticas, se debería tomar en cuenta: mecanismos de información, la guía técnica de subcontratación, la norma mexicana en materia de subcontratación, el protocolo de inspección en materia de subcontratación y la certificación o acreditación de empresas de outsourcing.

Página 7 de 19

Lic. Fausto Ibarra Celis, Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Sinaloa, comentó el caso de una empresa de outsourcing en su estado, que buscaba una simulación a través de una sustitución patronal íntegra, la cual se logró frenar. Recomendó se revisaran este tipo de empresas al menos cada seis meses, a fin de evitar manipulaciones o sustituciones patronales. Lic. Gustavo Jáuregui Aguilar, Director General del CONAMPROS, comentó que las malas prácticas son comunes en empresas de outsourcing. Dijo que algunos sindicatos están operando como patrones, ya que canalizan recursos a cuentas que son administradas por las empresas. Lic. Rafael Adrián Avante Juárez, Subsecretario del Trabajo, explicó que la reforma establece que si alguien contrata a través del outsourcing, su figura es de patrón y no de contratista, lo que significa que no es posible pretender disminuir prestaciones laborales a través de un contratista, es decir, no se puede recurrir al outsourcing para dejar de ser patrón. Comentó que de tener casos concretos, a través de las Procuradurías de la Defensa del Trabajo, se podrían presentar demandas para que se reconociera la relación contractual de trabajo con la contratante. Agregó que en el momento que se empiecen a obtener las primeras sentencias, que reconozcan la relación laboral entre la contratante y el trabajador del contratista, esta práctica se terminaría. Lic. Juana Laura Pérez Floriano, Secretaria del Trabajo y Previsión Social de Baja California, explicó que una práctica común en los campos agrícolas es que a través de empresas de autotransporte, se contrata diariamente a trabajadores, se les lleva a las cosechas y al terminar la jornada, estas empresas son las que pagan. Solicitó recomendaciones para realizar operativos de inspección certeros, que permitan deslindar la responsabilidad entre la empresa de transporte y la empresa agrícola. Lic. Rafael Adrián Avante Juárez, Subsecretario del Trabajo, ofreció revisar el caso a detalle y aclaró que al inspeccionar un centro de trabajo, la responsabilidad de las condiciones de la gente es del responsable de ese centro, independientemente de quién pague. Lic. Enrique de la Cruz Pineda, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social de Quintana Roo, dijo que hay ocasiones en que los trabajadores no tienen conocimiento ni de lo que es outsourcing. Mencionó un caso en su estado, en el que se realizó una inspección a una empresa de este tipo, la cual al estar fuera de toda legalidad, falsificó la firma de los trabajadores en documentos, para demostrar que no se les adeudaba ninguna prestación. Lic. Jesús Eduardo Almaguer Ramírez, Secretario de Trabajo y Previsión Social de Jalisco, solicitó materializar la información a fin de que fuera compartida en los estados. Comentó el caso de una outsourcing en Jalisco con 1,200 trabajadores que cerró, la cual no solamente evadió sus responsabilidades con ellos, sino que buscó obtener un beneficio extra a través de demandas de los trabajadores a la empresa contratante.

La siguiente exposición correspondió al Lic. Oscar Ortiz Milán, Director General de Investigación y Estadísticas del Trabajo, quien expuso el tema “Sistema de Avisos de Accidentes de Trabajo (SIAAT)”.

Página 8 de 19

Presentó la primicia del Sistema de Avisos de Accidentes de Trabajo (SIAAT), como una herramienta accesible, permanente y confiable para el registro en línea de los avisos que realicen los patrones, sobre los accidentes de trabajo y defunciones. Expuso el marco legal que sustenta el reporte de los accidentes y enfermedades de trabajo; dentro de las obligaciones, se debe integrar una estadística nacional en estas materias. En tal virtud, solicitó el apoyo de los estados, para identificar las instancias estatales que califican riesgos de trabajo, a fin de compartir ésta información con la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo, para enriquecer la estadística mencionada. Refirió que es un sistema de captura validado a través de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL), el cual genera un acuse de recibo electrónico como comprobante del aviso y sirve como medio de consulta actualizada en tiempo real, para las empresas y diferentes instancias de la STPS. Destacó que esta información, contribuirá a la prevención de los accidentes y a mejorar la normatividad en la materia. Describió al SIAAT como facilitador para la prevención de los accidentes, la mejora de la normatividad en riesgos de trabajo y el seguimiento estadístico de la población que sufre accidentes o enfermedades, en el ejercicio de su actividad laboral. Comentó que el SIAAT es una herramienta amigable de fácil manejo, que incluye catálogos de uso oficial como el Sistema de Clasificación de Información de América del Norte (SCIAN) y el Sistema Nacional de Ocupaciones (SINCO), entre otros. La Lic. Patricia Martínez Cranss resaltó la importancia de la herramienta para desarrollar acciones, programas y políticas en la materia. Abrió un breve espacio para preguntas y respuestas. Lic. Fausto Ibarra Celis, Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Sinaloa, expresó que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no tienen la capacidad para utilizar el sistema. Comentó que existen empresas que se encuentran lejos de la Delegación Federal del Trabajo o de la Junta de Conciliación. Lic. Oscar Ortiz Milán, Director General de Investigación y Estadísticas del Trabajo, dijo que bajo el marco legal, un patrón es aquel que tiene desde un trabajador. Aclaro que la herramienta no establece ninguna normativa o trámite adicional, sino que establece una alternativa para facilitar el cumplimiento de dicho trámite, especialmente si la empresa se encuentra lejos de alguna oficina donde pueda realizarlo.

A continuación, el Mtro. Adrián Escamilla Palafox, Director de Fomento a la Productividad, presentó el tema “Observatorio para la Productividad Laboral y Guía PROLAB”. Explicó que la productividad es un elemento esencial para que México crezca y con ello, dar cumplimiento a las reformas de la LFT, en su Capítulo III Bis, específicamente en los artículos 153-E y 153-J. Presentó dos herramientas: el Observatorio para la Productividad Laboral y la guía del PROLAB, ambas para dar sentido a la premisa de la política laboral de incrementar la productividad. Página 9 de 19

Dijo que el Observatorio para la Productividad Laboral es un sitio en línea que alberga información y herramientas útiles de consulta gratuita, para conocer la productividad del país a fin de medirla, incrementarla y democratizarla. Destacó como sus elementos: las variables que dan cuenta de ésta con desglose por entidad federativa; un banco de datos con ligas para acceder a sitios de productividad en el mundo y la calculadora que permite a las empresas, analizar los niveles en los que se encuentran dentro de este ámbito. Por otro lado, mencionó que la guía PROLAB consta de información técnico metodológica y de orientación en materia de productividad laboral, cuyo objetivo es dotar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), en forma gratuita, de elementos que faciliten la implementación de programas para elevar la productividad de sus trabajadores. La herramienta está integrada por siete módulos: 1) Productividad y Productividad Laboral: su importancia para las MIPYMES y para México; 2) Diagnóstico de la situación de la empresa en materia de Productividad; 3) Elementos básicos para el diseño de un programa de Productividad en las MIPYMES; 4) Productividad Laboral con beneficios compartidos; 5) Programas de financiamiento, asesoría, apoyo y certificación para la Productividad Laboral; 6) Buenas Prácticas para ser más Productivos y 7) Condiciones de Trabajo y Medidas de Seguridad y Salud, en apoyo a la Productividad. La Lic. Patricia Martínez Cranss, invitó al pleno a dar su opinión respecto de las herramientas presentadas. Lic. Francisco Javier García Bejos, Secretario del Trabajo de México, aplaudió la iniciativa y

comentó que ya habían usado el PROLAB en su entidad. Aclaró que han tenido muy buena respuesta en la difusión, ya que es una herramienta útil y sencilla. Por último sugirió trabajar con la STPS a fin de que inspectores pudieran medir los resultados, al aplicar algunas de las recomendaciones hechas en las empresas, para identificar mejores prácticas que pudieran favorecer la productividad. En continuación con el punto cinco del Orden del Día, el Mtro. José Adán Ignacio Rubí Salazar, Subsecretario de Previsión Social, expuso el tema “Marco normativo en materia de prevención y erradicación del trabajo infantil y protección de adolescentes trabajadores en edad permitida”. Expresó que el “Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones” es un instrumento que fortalece el marco jurídico nacional, en materia de erradicación del trabajo infantil y protección de adolescentes trabajadores en edad permitida. Comentó que gracias a dicho instrumento, se faculta a los inspectores para retirar del centro de trabajo a menores por debajo de la edad mínima de admisión; también se exige a los empleadores el cumplimiento de las obligaciones de seguridad social y en general de trabajo decente, como lo establece la LFT en su artículo segundo respecto a la edad mínima en la que se puede trabajar.

Página 10 de 19

Lic. Jorge Abdel Galán Ramírez, Encargado del Despacho de la Secretaría del Trabajo de Chiapas, agradeció a la STPS el Distintivo “México sin Trabajo Infantil” e invitó al Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto y al Secretario Alfonso Navarrete Prida, a asistir en julio a la inauguración del Observatorio contra el Trabajo Infantil, el primero en México y el segundo en Latinoamérica. Sr. Thomas Wissing, Director de la Oficina de la OIT para México y Cuba, agradeció y celebró que México ratificara el Convenio 138 de la OIT, lo cual enviaba un mensaje de que se atiende el problema del trabajo infantil, mismo que se combate con educación de calidad y trabajo decente para los padres. Felicitó la labor realizada por la STPS y por las entidades federativas, en el tema de trabajo infantil.

La Lic. Patricia Martínez Cranss, Secretaria Técnica de la CONASETRA reconoció las acciones de los Secretarios del Trabajo que desde sus entidades, han impulsado las reformas en el tema de trabajo infantil. Recordó que en una sesión de la CONASETRA de 2014, se tomó el acuerdo de que al primer semestre de ese mismo año, estarían constituidas todas las Comisiones Interinstitucionales para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil a nivel local, el cual se cumplió en sus términos. Lic. Daniel Juárez López, Secretario del Trabajo de Oaxaca, felicitó al Subsecretario de Previsión Social y reconoció los avances en materia del trabajo infantil. Mencionó que están comprometidos con esta labor, junto con la OIT y organizaciones sociales en la entidad. Comentó que se presentaría al día siguiente, los resultados estadísticos de niños y niñas en situación de calle y las labores que se harán de acuerdo a los resultados. Extendió la invitación al quórum para asistir a la presentación y atender las áreas de oportunidad de la pobreza. Lic. María Libia Gómez Padilla, Subsecretaria del Trabajo y Previsión Social de Guanajuato, planteó dos inquietudes: ¿los jóvenes de quince años requieren del permiso de la autoridad laboral para trabajar? y ¿el término menores se armonizó en la ley? Mtro. José Adán Ignacio Rubí Salazar, Subsecretario de Previsión Social, respondió que sí se requiere el permiso de la autoridad laboral, en caso de que el joven no tuviese la educación básica completa. Aclaró que el término de “menores” se refiere al rango de edad, ahora expresamente se cuenta con tres acepciones de menores: aquellos menores de 15 años, menores de 16 y mayores de 15 y menores de 18 años. Lic. Jesús Eduardo Almaguer Ramírez, Secretario del Trabajo de Jalisco, mencionó que el tema que preocupa es el trabajo informal de menores. Mtro. José Adán Ignacio Rubí Salazar, Subsecretario de Previsión Social, comentó que es a través del programa PROSPERA y de la Secretaría de Desarrollo Social, donde se pueden canalizar los casos de trabajo infantil, ya que se obliga a las familias a reinsertar a los niños, niñas y jóvenes adolescentes a su educación.

El 19 de junio se continuó con la Primera Sesión Ordinaria 2015 de la CONASETRA, dando seguimiento al punto cinco del Orden del Día.

Página 11 de 19

El Lic. Gustavo Jáuregui Aguilar, Director General del Comité Nacional Mixto de Protección al Salario (CONAMPROS), presentó el tema “Comisiones Mixtas de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral”. Explicó que las Comisiones Mixtas de Capacitación, Adiestramiento y Productividad (CMCAP), posibilitan al interior de las empresas mejores prácticas laborales mediante el perfeccionamiento del trabajo, favorecen el incremento de la productividad y optimizan el recurso humano y económico, en vías de aumentar la calidad de vida y generar más beneficios entre los factores de la producción. Mencionó que el objetivo de la capacitación es optimizar y aumentar la productividad. Detalló que la capacitación debe comprender los puestos de reciente creación y ser acorde a la demanda del mercado de trabajo. Dijo que las CMCAP tienen su fundamento en el derecho de audiencia, donde el sindicato, el trabajador y el patrón, convergen para mejorar la condición de los trabajadores. Expresó que entre las responsabilidades de las CMCAP, está vigilar que se emita la constancia de las competencias o habilidades que adquiere el trabajador por capacitación, así como implementar sistemas que permitan determinar cómo se hará la repartición de utilidades y bonos de productividad. La Lic. Patricia Martínez Cranss, Secretaria Técnica de la CONASETRA comentó que es una obligación de las autoridades laborales, vigilar el cumplimiento en las obligaciones que impone la ley, pero también es materia de atención de las CMCAP en cada uno de los Estados. Expresó que lo anterior era importante para apoyar a los trabajadores en términos legales, por lo que solicitó considerar a la capacitación, como medio para la conclusión de los ciclos escolares obligatorios de los trabajadores (primaria y secundaria). En tal virtud, sugirió a los presentes promover esto como meta. Lic. Dora Patricia Mercado Castro, Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal, dijo que la premisa en la capacitación era trabajar en forma integral, a pesar de la disminución del ingreso en el presupuesto federal y local, a fin de buscar la eficiencia de los instrumentos que se dirigen a tal fin. Enfatizó el postulado de trabajo digno y los beneficios compartidos de la productividad, que deben cumplirse para alentar al trabajador en beneficio del tejido social. Asimismo, comentó sobre la importancia de la profesionalización de los trabajadores. Lic. Norma Leticia González Córdoba, Secretaria del Trabajo de Coahuila de Zaragoza, compartió una experiencia en la entidad sobre capacitación, donde la Secretaría del Trabajo Estatal y el Instituto Estatal de Educación para Adultos (INEA), se dieron a la tarea de ubicar a doce mil trabajadores que no tenían la primaria ni la secundaria terminada, a fin de darles educación a través de aulas que se instalaron en los centros de trabajo, con el propósito de certificar su educación básica. Lic. Ramón Alfaro Gómez, Subsecretario de Empleo y Formación Laboral de Guanajuato, comentó que la capacitación y la formación ayudan a resolver los problemas de fondo. Sugirió se propusieran esquemas de atracción para los empresarios y sindicatos. Expresó que el programa CONOCER de la Secretaría de Educación Pública (SEP), requiere ser integral para forjar las competencias básicas del mercado de trabajo actual. Página 12 de 19

Lic. Alejandro Javier Torre Martínez, Secretario del Trabajo de Nuevo León, mencionó que los antiguos Instituto de Capacitación para el Trabajo de la SEP, se reformaron bajo el nombre de Institutos de Capacitación, Evaluación y Certificación, con la anuencia del CONOCER en el estado. Dijo que para esto nombraron a la Secretaría del Trabajo de la entidad, como responsable de la certificación. Destacó el éxito que se ha tenido, siempre en consideración de los sindicatos y empresarios.

En virtud de lo expresado, la Lic. Patricia Martínez Cranss sometió a consideración del Pleno, el acuerdo correspondiente, mismo que fue aprobado por unanimidad. Acuerdo “Promover e impulsar entre los empleadores la conclusión de la educación básica de los trabajadores como parte de su capacitación.” Acto seguido, el Lic. Jesús Eduardo Almaguer Ramírez, Secretario del Trabajo del Estado de Jalisco, expuso el tema “Jornaleros Agrícolas en México, Situación Actual”. Comentó que el tema de los jornaleros agrícolas era nacional y necesitaba una solución real. Señaló que durante muchos años se trató como una situación eminentemente social y por ello, las políticas públicas que se implementaron a nivel federal y estatal, fueron de corte asistencialista. Refirió que el Gobierno del Estado de Jalisco tomó la decisión de abordar este tema desde la perspectiva social pero con un enfoque económico, de orden y de respeto a la ley; a partir del asunto de “Bioparques de Occidente”, empresa agrícola exportadora que tenía alrededor de dos mil trabajadores, a quienes les brindaban todas las prestaciones; sin embargo, empleaban un promedio de mil trabajadores migrantes cada tres meses, a los cuales no les otorgaban prestaciones y debían adquirir sus alimentos, en la propia tienda de esta empresa. Explicó que dicha empresa estaba certificada como Empresa Socialmente Responsable, que recibía recursos federales de programas de alimentación y vivienda para jornaleros agrícolas, lo cual causó una gran indignación. Comentó que este caso se replicó en otras grandes empresas, por lo que se procedió a difundir la noticia, a fin de generar una cultura de respeto a la ley, así como denunciar penalmente a los productores. Explicó que adicionalmente tuvieron que firmar convenios con los productores, para comenzar a formalizar poco a poco a sus trabajadores. Dijo que la publicación de este tipo de historias, permitió al Estado firmar en agosto de 2013, un “Convenio General de Coordinación para garantizar los derechos laborales de los trabajadores en el campo”, en el que participaron la Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); la Delegación Federal del Trabajo, la Secretaría del Trabajo y la Secretaría de Desarrollo Rural y la Fiscalía General, todas ellas del Estado; los 18 municipios donde están asentadas las mayores zonas de producción, así como un representante de los productores, perteneciente al Consejo Agropecuario de la entidad. Compartió que este instrumento, les dio las herramientas para seguir con las revisiones y generar condiciones de información, además de la vinculación Página 13 de 19

con otras instancias federales y municipales, como el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Comentó que gracias a las acciones realizadas, fue posible rescatar aproximadamente a doscientos menores que trabajaban dentro de las empresas agrícolas y que al mes de enero de 2014, Jalisco registró un total de 32 mil jornaleros agrícolas dados de alta en el IMSS. Para finalizar su presentación, el Lic. Eduardo Almaguer realizó dos propuestas: 1. Que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos fije un salario mínimo profesional para el oficio de jornalero agrícola, no menor a ciento cincuenta pesos, y 2. Que se revisen los reglamentos o reglas de operación de los recursos que otorga el Gobierno Federal, al pequeño o gran productor agrícola, para que estén condicionados a acreditar la seguridad social de los trabajadores que tengan registrados. La Lic. Patricia Martínez Cranss agradeció la exposición y abrió un espacio para comentarios, preguntas y respuestas sobre el tema. Lic. Carlos Alfredo Godínez León, Secretario del Trabajo y Previsión Social de Baja California Sur, realizó un llamado a estados como Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Veracruz, Michoacán y Guanajuato, que atraen a jornaleros agrícolas durante temporalidades de cultivo de hasta ocho meses, para vincularse con las entidades “expulsoras” como Baja California, Baja California Sur y Sinaloa, con la finalidad de trabajar coordinadamente para identificar y atender a los jornaleros correctamente, lo que permitiría evitar la práctica del “coyotaje”. Lic. Uriel Alberto Moreno Flores, Secretario del Trabajo y Previsión Social de Colima, puso a consideración la práctica interinstitucional que en su entidad federativa se da entre SAGARPA, SEDER, SEDESOL Federal, DIF Estatal y la Secretaría de Educación, para atender a los trabajadores del campo. Comentó también que el hecho de que las instalaciones de salud pública se encuentren alejadas de los campos agrícolas, da a los productores la oportunidad de cuestionar a la autoridad sobre su obligación de brindar seguridad social, porque a partir de este posicionamiento tratan de desconocer los otros derechos laborales. Lic. Ricardo Yassin Espino, Director de Trabajo y Previsión Social de Zacatecas, señaló que no están preparados para recibir a los grupos étnicos que llegan año con año, a realizar tareas en el campo ya que no cuentan con una estructura suficiente de inspectores ni de recursos, para atender todos los campos agrícolas de Zacatecas. Comentó que han hecho esfuerzos interinstitucionales pero que no han sido suficientes, debido a la complejidad del tema, por lo que dejó sobre la mesa la posibilidad de establecer como acuerdo, formar un equipo de trabajo para atender el problema de los jornaleros y de trabajo infantil. Consideró importante fortalecer los programas en los estados de origen, para ofrecer alternativas de empleo y con ello disminuir la migración hacia otras entidades federativas. Lic. Daniel Juárez López, Secretario del Trabajo de Oaxaca, comentó que los hijos de jornaleros agrícolas deben tener un acta de nacimiento para identificarlos y poder apoyarlos en su educación. Solicitó un trabajo más cercano con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) para la validación de estudios de los niños oaxaqueños. Destacó la importancia de

Página 14 de 19

traducir parte de los textos de la LFT a lenguas indígenas y puso a disposición de sus colegas, las traducciones que han hecho de los derechos agrícolas en las lenguas triqui, mixteco y zapoteco. Mtro. José Adán Ignacio Rubí Salazar, Subsecretario de Previsión Social, habló sobre el Distintivo Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil (DEALTI), el cual se otorga a empresas que brindan protección a las familias de los jornaleros que laboran en ellas, con la finalidad de prevenir y en su caso, erradicar el trabajo infantil. Se comprometió a enviar vía correo electrónico información de cómo opera el DEALTI, así como de los resultados registrados. Dijo que en materia de formalización, se deben generar esquemas que faciliten al IMSS cumplir garantías para los trabajadores del campo. Lic. María Libia Gómez Padilla, Subsecretaria del Trabajo y Previsión Social de Guanajuato, hizo un llamado de atención a la PGR y a las autoridades competentes por la flagrancia entorno al trabajo infantil, motivo por el que se deben fortalecer los programas con enfoque de movilidad laboral, como el SNE. Con ello, consideró que se contribuye a la erradicación del trabajo infantil y la trata de personas. Se sumó al comentario del Mtro. Rubí Salazar, en cuanto a esquemas que garanticen los derechos de los trabajadores del campo en el IMSS. Sr. Thomas Wissing, Director de la Oficina de la OIT para México y Cuba, sugirió no criminalizar los casos de trabajo infantil, donde los padres de los infantes están conscientes que se requiere el trabajo de sus hijos para complementar el ingreso familiar. Invitó a los presentes a conocer el trabajo que la OIT realizó junto con la STPS, del 2010 al 2014, en materia de trabajo infantil agrícola, especialmente respecto al fenómeno de la migración interna de los jornaleros.

De acuerdo a las propuestas realizadas y debido a la importancia de los trabajadores del campo para el desarrollo de nuestro país, la Lic. Patricia Martínez Cranss sometió a la aprobación del Pleno los siguientes acuerdos, mismos que fueron aceptados por unanimidad: Acuerdo “Someter a consideración de la CONASAMI la fijación de un salario profesional para jornaleros agrícolas.” Acuerdo “Revisar las reglas de operación del Programa Especial para el Campo, para proponer aquellos que permitan garantizar que aquellos que reciban apoyos del mismo proporcionen seguridad social a sus trabajadores.” La Lic. Patricia Martínez Cranss, Secretaria Técnica de la CONASETRA, habló acerca de los grupos de trabajo que se conformaron anteriormente y sometió a consideración del Pleno la reestructura de éstos, ya fuera por temática o región. Mtro. Omar Rodríguez Alarcón, Coordinador de Asesores del C. Secretario del Trabajo y Previsión Social, comentó que en virtud de la experiencia que se ha tenido, era de mayor utilidad separar el tema de reforma laboral y conformar un grupo específico para el mismo, porque esto implicaba la revisión de todos los instrumentos nuevos que se incorporaron en la LFT, como temas procesales y otros muy puntuales de capacitación. Por ello sugirió respetuosamente al Pleno, que el tema de la transición del trabajo informal al formal y el de fomento al empleo, se fusionaran en uno solo.

Página 15 de 19

Destacó que la educación básica tenía carácter de obligatoria y que era un tema de justicia social que impactaba en la productividad, por lo que llamó a la promoción de la misma, dentro del sector empresarial, en cumplimiento de dicha obligación. Asimismo, sugirió considerar a los jornaleros agrícolas en dicho acuerdo. Solicitó que los ascensos se fundamentaran en la capacitación y formación del trabajador, como lo dicta la LFT, por lo que enfatizó lo imprescindible de apoyar el acuerdo. Exhortó a que en el seno de la CONASETRA, se promovieran prácticas de pago por productividad en las empresas, más allá de la puntualidad, por lo que sugirió adoptar mecanismos innovadores que realmente impacten en la productividad laboral.

A raíz de los planteamientos propuestos por el Mtro. Omar Rodríguez Alarcón, la Lic. Patricia Martínez Cranss, Secretaria Técnica de la CONASETRA, sometió a consideración del Pleno el voto a los siguientes acuerdos, los cuales fueron aprobados por unanimidad: Acuerdo “Promover prácticas puntuales de pago por productividad.” Acto seguido la Lic. Patricia Martínez Cranss continuó con la conformación de los grupos de trabajo, en los términos mencionados anteriormente. Aclaró que a los secretarios ausentes, se les enviaría un comunicado para que pudieran integrarse a alguno. Respecto a la integración de los estados presentes, en los grupos de trabajo, ésta se derivó del interés particular en los temas que se abordarían en cada uno; asimismo, se eligieron a los Coordinadores de cada grupo. En virtud de lo anterior, fue aprobado el acuerdo de la siguiente manera: Acuerdo “Constitución de grupos de trabajo: 1. Reforma Laboral: Guanajuato, Distrito Federal y Oaxaca. Coordina Guanajuato (Representante de la Secretaría de Gobierno). 2. Fomento al empleo: Guanajuato, Oaxaca, Morelos, Distrito Federal, Quintana Roo, Coahuila de Zaragoza y Guerrero. Coordina Guanajuato (Representante de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable). 3. Justicia Laboral: Morelos, Durango, Tamaulipas, Quintana Roo, Nayarit, Chihuahua, Distrito Federal y Coahuila de Zaragoza. Coordina el Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. 4. Jornaleros Agrícolas: Oaxaca, Coahuila de Zaragoza, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco y Sinaloa. Coordina Oaxaca.”

Página 16 de 19

La Secretaria Técnica aclaró que a estos grupos se podían integrar posteriormente más entidades, a fin de darle mayor pro actividad a la Conferencia, en vías de definir una agenda y consolidar los trabajos que se han desarrollado a través de la CONASETRA. Agradeció a los asistentes, su participación e interés en este tema. Posteriormente dio inicio al punto seis del Orden del Día referente a Asuntos Generales. Lic. Fidel Pérez Romero, Secretario de Trabajo y Previsión Social de Chihuahua, exhortó a sus compañeros secretarios a ser más efectivos y a comprometerse con el país, a través de la implementación de las ideas expuestas durante la sesión. Comentó que estaban organizando el Segundo Congreso Mundial de Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Productividad, que se llevará a cabo del 9 al 12 de febrero 2016. Dijo que en dicho Congreso se hablaría de la productividad laboral, así como de otros temas vistos con la Subsecretaria Martínez Cranss, el Presidente de la JFCA, la OIT y diversas universidades. Presentó un video e invitó a los miembros de la CONASETRA a asistir. Mencionó que este congreso mundial giraría en torno a cuatro ejes: ética en los negocios; cultura laboral de hoy y del futuro; sindicalismo actual y, el derecho del trabajo y la seguridad social de los trabajadores informales y migrantes.

La Lic. Patricia Martínez Cranss, Secretaria Técnica de la CONASETRA, invitó a promover en sus entidades la participación en el Premio Nacional de Trabajo (PRENAT), el cual premia las mejoras productivas e innovaciones en los servicios o productos, lo cual genera un fuerte estímulo a los trabajadores del país. Comentó que el Lic. Francisco Javier García Bejos, Secretario del Trabajo del Estado de México, propuso que la próxima reunión de la CONASETRA, se llevara a cabo en su entidad, por lo cual dio como alternativas los municipios de Toluca y de Ixtapan de la Sal. Dio apertura para considerar la opinión de los Secretarios, los cuales en su mayoría se inclinaron por el municipio de Ixtapan de la Sal. A continuación, en atención al punto siete del Orden del Día, la Lic. Patricia Martínez Cranss dio lectura de los acuerdos aprobados, así como de las solicitudes realizadas durante la Primera Sesión Ordinaria 2015: Acuerdo CNST 010115 “Se aprueba el Acta de la Tercera Sesión Ordinaria de 2014, celebrada el 20 y 21 de noviembre de 2014”. Acuerdo CNST 020115 “Se acuerda elevar a la consideración de la CONAGO, que los representantes populares y los Senadores de la República de las entidades federativas y el Distrito Federal agilicen los trabajos legislativos de reformas y adiciones constitucionales para la creación de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).”

Página 17 de 19

Acuerdo CNST 030115 “Se acuerda sustituir las reuniones regionales presenciales en el seno de la Comisión Consultiva para la Recuperación Gradual y Sostenida de los Salarios Mínimos Generales y Profesionales, previstas en el acuerdo CNST 040314, por videoconferencias, en los términos ya acordados.” Acuerdo CNST 040115 “Se aprueba el pronunciamiento conjunto en materia de promoción y vigilancia en el cumplimiento de obligaciones de transparencia en materia sindical, protección al derecho pleno de sindicalización y contratación colectiva, rechazo a prácticas de simulación que restrinjan la libertad de éstas, respeto a la autonomía sindical y tutela al ejercicio de los trabajadores a la libertad sindical, atendiendo a los principios constitucionales y a los instrumentos internacionales suscritos por México.” Acuerdo CNST 050115 “En el marco del Convenio de Coordinación en materia de trabajo que celebran la STPS, los treinta y un estados y el DF que integran la Federación, con el objeto de diseñar, ejecutar programas, proyectos y acciones de interés nacional en el ámbito laboral, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de julio 2014, se suscribirá antes de 15 días hábiles, el acuerdo de ejecución para mejorar la vigilancia en el cumplimiento del reparto de utilidades.” Acuerdo CNST 060115 “Someter a consideración de la CONASAMI la fijación de un salario profesional para jornaleros agrícolas.” Acuerdo CNST 070115 “Revisar las reglas de operación del Programa Especial para el Campo, para proponer aquellos que permitan garantizar que aquellos que reciban apoyos del mismo proporcionen seguridad social a sus trabajadores.” Acuerdo CNST 080115 “Promover e impulsar entre los empleadores la conclusión de la educación básica de los trabajadores como parte de su capacitación.” Acuerdo CNST 090115 “Promover prácticas puntuales de pago por productividad.” Acuerdo CNST 100115 “Constitución de grupos de trabajo: 1. Reforma Laboral: Guanajuato, Distrito Federal y Oaxaca. Coordina Guanajuato. 2. Fomento al empleo: Guanajuato, Oaxaca, Morelos, Distrito Federal, Quintana Roo, Coahuila de Zaragoza y Guerrero. Coordina Representante de la Secretaría de Desarrollo Económico de Guanajuato.

Página 18 de 19

3. Justicia Laboral: Morelos, Durango, Tamaulipas, Quintana Roo, Nayarit, Chihuahua, Distrito Federal y Coahuila de Zaragoza. Coordina el Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. 4. Jornaleros Agrícolas: Oaxaca, Coahuila de Zaragoza, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco y Sinaloa. Coordina Oaxaca.” Solicitudes PRIMERA: “Se da atención a la invitación del Presidente de la CONASAMI, con la integración de las entidades federativas de Chihuahua, el Distrito Federal, Oaxaca y Yucatán, para asistir a exponer sus apreciaciones, comentarios y consideraciones, sobre el tema al grupo asesor de la Comisión Consultiva para la Recuperación Gradual y Sostenida de los Salarios Mínimos Generales y Profesionales.” SEGUNDA: “Se formula una atenta solicitud a las y los Secretarios del Trabajo para proporcionar información sobre las instituciones a nivel local que califican riesgos de trabajo, a la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.” Agradeció el ofrecimiento que hizo el Director de la Oficina de la OIT para México y Cuba de la OIT, Thomas Wissing Pfeiffer, en el sentido de poner a disposición información valiosa sobre las resoluciones de dicha organización. De igual forma agradeció su participación, su presencia y sus comentarios, ya que su colaboración significaba que el sector laboral nacional, está muy de la mano con los lineamientos internacionales. Hizo alusión al Programa para la Formalización del Empleo, el cual se protocolizó mediante un convenio que se suscribió con los Gobernadores de los 31 estados y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Destacó que se dio impulso a la protección de los trabajadores, lo cual consta con los registros del IMSS y que este hecho resultaba gratificante, toda vez que reflejaba el esfuerzo en el cumplimiento del quehacer de las autoridades laborales. Con esta lectura se procedió al acto de clausura por parte de la Lic. Norma González Córdova, Secretaria del Trabajo del Estado de Coahuila de Zaragoza, quien dio por terminada la Primera Sesión Ordinaria 2015 de la CONASETRA.

Página 19 de 19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.