ORGANEACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA. COMITE INTERGUBERNAMENTfi DEL DECENIO MUNDIAL

CLT-95/CONF.207/4 PARIS, 13 de diciembre de 1994 Original: Francés e inglés ORGANEACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION,LA CIENCIA Y LA CULT

2 downloads 87 Views 1MB Size

Recommend Stories


ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA
CLT-98Konf.2 10/4 2 de febrero de 1998 Original: Inglés ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA CONFERENCIA I

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN. Cuadragésima octava reunión
Distribución: limitada ED/BIE/CONFINTED 48/4 Ginebra, 30 de abril de 2008 Original: Francés ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, L

Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible
D I S E ÑO: H E L M U T L A N G E R Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005 - 2014 El Decenio en pocas pal

las Naciones Unidas para
Bangladesh Programa Conjunto de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres Programa Conjunto: Programa Conjunto de las Nac

EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION 1968 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION EL ESTADO MUN

Story Transcript

CLT-95/CONF.207/4 PARIS, 13 de diciembre de 1994 Original: Francés e inglés

ORGANEACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION,LA CIENCIA Y LA CULTURA

COMITE INTERGUBERNAMENTfiDEL DECENIO MUNDIAL PARA EL DESARROLLO CULTURAL

Segunda reunión extraordinaria París,3-7de abril de 1995 UNESCO,Sala X - Fontenoy

EXAMEN DEL INFORME DE LA SECRETARIA SOBRE LA MARCHA DEL PROYECTO RELATIVO A UNA METODOLOGIA PARA INTRODUCIR LOS FACTORES CULTURALES EN LAS POLITICAS DE DESARROLLO, Y DEBATE SOBRE LAS MODALIDADES CONCRETAS DE APLICACION DE UN ENFOQUE CULTURAL EN LAS POLITICAS DE DESARROLLO

E n la primera parte del presente documento se expone un balance de la marcha de este proyecto iniciado hace tres años. E n la segunda parte del documento se propone UM reflexión sobre la temática del proyecto a fin de intraducir un debate en el Comité Intergubernamental del Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural.

INTRODUCCION 1. E n la primera parte (A)del presente documento se informa al Comité sobre las diferentes fases de ejecución del proyecto; en la segunda parte (B)se propone una reflexión sobre la dimensión cultural del desarrollo, como introducción a un debate en el Comité Intergubernamental, con base en las experiencias adquiridas en este campo por los Estados Miembros y las diferentes instituciones interesadas.

A. BALANCE DE LA MARCHA DEL PROYECTO 2. C o m o se señaló al Comité en el informe recapitulativo de mediados del Decenio, en su cuarta reunión ordinaria (cd. documento CLT/94/CONF.202/5), el proyecto relativo a la "Dimensión cultural del desarroiio", considerado uno de los proyectos más importantes del Decenio, tiene tres fases: 1.

LAS DIFERENTES FASES DEL P R O Y E C T O :

3. La primera fase: 1992-1993, consistió en la realización de una síntesis de las experiencias metodológicas de inclusión de los factores culturales en el desarrollo. Estas experiencias son el resultado de logros científicos y actividades piloto realizadas por la UNESCO,de iniciativas tomadas por diversos organismos del sistema de las Naciones Unidas y organismos de cooperación multilateral y bilateral, y de actividades sobre el terreno emprendidas por ONG especializadas en la ayuda al desarrollo. En su cuarta reunión ordinaria del Comité Intergubernamental, celebrada en abril de 1994, sus miembros recibieron una versión provisional de este trabajo. 4. E n la segunda fase: 194-1995 se elaborarán, sobre la base de las propuestas formuladas en la síntesis efectuada en la primera fase, un Manual de Planeamiento y una Guía Práctica para quienes trabajen en el terreno.

5. El objetivo del Manual de Planeamiento es proponer enfoques, instrumentos y métodos que faciiiten una mejor integración de los factores culturales en los análisis,los programas y los proyectos de desarrollo. El objetivo de la Guía Práctica del terreno es facilitar a los agentes de desarrollo en el terreno actuar en estrecha cooperación con las poblaciones beneficiarias de proyectos de desarrollo. 6. Estos instrumentos y métodos se ponen a prueba en proyectos piloto de desarrollo ejecutados por instituciones de cooperación bilateral y multilateral, del sistema de las Naciones Unidas en particular. 7. Esta segunda fase comprende acciones de formación y sensibilización de directivos del desarrollo y agentes de terreno respecto de los aspectos culturales de sus tareas.

La tercera fase: 1996-1W se dedicará a la difusión, la explicación y la aplicación cada vez más vasta de los instrumentos y métodos elaborados en las dos primeras fases del proyecto. También se prevé, con el mismo objetivo, la realización de reuniones entre organizaciones. Además, se prepararán las actividades que se han de realizar para proseguir y profundizar el trabajo de investigación y experi~nentación concreta con los organismos 8.

internacionalesy los Estados Miembros.

CLT-95/CONF.207/4 - pág. 2 2.

LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DESDE LA ULTIMA REUNION DEL COMITE TNTERGUBERNAMENTAL(ABRILDE 1994)

9. Desde la cuarta reunión del Comité Intergubernamental se han realizado actividades relacionadas con la termjnación de la primera fase del proyecto y el inicio de la segunda. 10. La obra Dimension culturelle du développement, vers une approche pratique, publicada por la UNESCO en francés, está disponible desde noviembre de 1994. próximamente se publicarán las versiones en inglés y en español.

11. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para el Asia Occidental propuso cofmanciar la versión árabe de la obra y organizar,conjuntamente con la UNESCO,seminarios de información sobre las propuestas metodológicas presentadas en la síntesis. 12. Por otra parte, el Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional renovó su apoyo al proyecto, en particular creando un grupo de trabajo para la elaboración de la Guía Práctica, sin gasto presupuestario por parte de la UNESCO.

13. El Manual de Planeamiento trata de manera precisa los métodos de integración de los factores culturales en la elaboración, la realización y la evaluación de los documentos de planeamiento en el sentido más amplio, abarcando las estrategias, los programas y los p h e s de proyectos de desarrollo. 14. El Manual incluye una descripción detallada del enfoque cultural de los problemas del desarrollo. La idea centrai de la obra es que la cultura provee la base sobre la cual se deben establecer los principios, los objetivos y los métodos de desarrollo, sobre todo en el plano local.

15. El Manual presenta enseguida una serie de propuestas para facilitar la integración de los factores culturales en todas las fases de preparación y realización de los planes y los proyectos, tomando como base las etapas sucesivas de realización del proyecto.

16. La segunda y Úitima parte del Manual,intitulada "Nuevas vías", propone por una parte nuevos conceptos y modelos de planeamiento basados en el enfoque cultural del desarrollo y, por otra parte, instrumentos utilizados en otros campos y que se podrían aplicar a las nuevas formas de trabajo de planeamiento o instrumentos conceptuales que se podrían crear o perfeccionar y que requieren un trabajo de profundización científica extensa. 17. El programa de la segunda fase del proyecto también incluye la elaboración de una Guía Práctica de terreno,cuyo objetivo es proponer un conjunto de métodos que puedan favorecer la participación de las poblaciones en los proyectos y enriquecer la información de los directivos regionales y locales respecto a las actividades culturales de las comunidades involucradas.

18. La Guía Práctica de terreno analiza así en primer lugar el trabajo necesario para mejorar la participación de la población en el desarrollo local: preparación del trabajo de terreno; formas y condiciones de diálogo entre los agentes y la población; ejecución y evaluación de proyectos. En su segunda parte la Guía trata de la ampliación de la función de los agentes de terreno y de la remodelación de la función de las instituciones de desarrollo para dar plena eficiencia al trabajo de los agentes de terreno.

CLT-95/CONF.207/4 - Pág. 3 19. La elaboración de estas dos obras ha requerido el acopio y tratamiento de muchos documentosde previsión,evaluación y d s i s previo.

20. Los estudios de método han tratado en particular sobre el contenido y el signiñcado del enfoque cultural del desarrollo; el análisis de los costos y las ventajas socioculturales del desarrollo, y la elaboración de indicadores culturales del desarrollo. 21. Se efectuaron cuatro estudios regionales en Brasil,India, Manxecos y Senegal sobre la inclusión de los factores culturales en los proyectos de organismos internacionales y nacionales de desarrollo.

22. Se efectuaron también contactos directos con algunos organismos del sistema de las Naciones Unidas, en particular la Comisión Económica de las Naciones Unidas para el Asia Occidental, la FA0 y la OMS,las cuales manifestaron gran interés en el proyecto y el deseo de participar concretamente en su realización. El proyecto también contó con el apoyo del Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional. 23. La segunda fase del proyecto proseguirá en tomo a las siguientes orientaciones:

-

el estudio científico a fondo de los problemas metodológicos relacionados con las propuestas hechas en la segunda parte del Manual de Planeamiento;

-

continuación del mejoramiento de los medios de sistematización de la información cultural en el sentido que le da la investigación antropológica;

B.

formación y sensibilización cultural de los organismos de desarrollo,cuyos métodos y costumbres de acción y de pensamiento evolucionan muy lentamente.

PROGRESOS,PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS

24. Ya ha transcurrido más de la mitad del Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural. E n esta coyuntura es adecuado evaluar los progresos logrados, los problemas planteados y las lecciones extraídas a fin de aprovechar la experiencia adquirida para la consecución de los objetivos del Decenio. 25. El objetivo más importante del Decenio es el reconocimientode la dimensión cultural del desarrollo. Se trata de un complejo concepto elaborado a lo largo de tres décadas y que inclusive en la actualidad exige los esfuerzos concertados de todos para traducirse en la práctica, El trayecto hacia la integración ha sido largo. UM recapitulación de los problemas planteados durante el proceso puede mostrar cuán difícil es reorientar el pensamiento de la gente, y hacer resaltar la necesidad de elaborar programas audaces e innovativos para alcanzar los objetivos declarados.

El trayecto hacia la integración 26. A comienzos de los años 60 el desarrollo se consideraba esencialmente un proceso de recuperación económica y tecnológica de terreno perdido. D e acuerdo con ese modelo, los incrementos rápidos del PNB per capita "gotearían" hacia las masas en forma de puestos de

CLT-95/CONF.207/4 - pág. 4 trabajo y otras oportunidades económicas necesarias para una mayor distribución de los beneficios económicos y sociales del crecimiento.

27. Desde aquellos tempranos días de la teoría del desarrollo hemos aprendido que si bien el crecimiento es necesario para el desarrollo no es su equivalente ya que, como indicador del desarrollo, el crecimiento no incluye la producción de subsistencia externa al mercado y los aspectos no económicos de satisfacción individual y social, bienestar social y distribución del ingreso. Un alto índice de crecimiento del PNB puede esconder muchas diferencias internas de progreso económico que afectan a diversos sectores de la sociedad y puede promover todavía mayores desigualdades. C o m o hay tendencia a que dicho "progreso" económico se concentre en un grupo pequeño que generalmente no supera 20% de la población, el anAlisis económico moderno ha llegado a la conclusión de que puede haber crecimiento significativo sin mucho desarrollo.

28. Al mismo tiempo ha ido aumentando la preocupación de preservar la diversidad cultural del efecto hornogeneizante de la modernización y el desarrollo basados en consideraciones puramente económicas. En efecto, en algunos casos el crecimiento y el desarrollo pueden realmente ser contradictorios,lo que explica la paradoja de gente que sufre hambre en medio de la abundancia. El descubrimiento de que crecimiento económico no era sinónimo de desarrollo condujo a la postre a aceptar tácitamente el principio de que los aspectos culturales podrían ser importantes en el desarrollo. Esta idea fue expresada por p d e r a vez en 1975 en la Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en Africa celebrada en Accra y organizada conjuntamente por la UNESCO y la Organización de la Unidad Africana (OUA). Sin embargo la noción ha ido evolucionando lentamente e inclusive ya bien entrados los años 80 ha habido un desfase entre el reconocimiento -en principio- de que los factores culturales deberían formar parte del desarrollo y ser realmente integrados en el proceso. 29. Esta constatación originó la Estrategia de Necesidades Básicas del planeamiento del desarrollo enunciada por la Organización Internacional del Trabajo en la Conferencia mundial tripartita sobre el empleo de 1976. La Conferencia tomó en cuenta los factores culturales en su estrategia para satisfacer las necesidades esenciales que en su opinión deberían incluir dos elementos: ciertos requisitos mínimos de consumo privado de una familia y los servicios esenciales suministrados por la comunidad y para la comunidad en general tales como instalaciones educativas y culturales. En esta estrategia, el concepto de necesidades básicas debería colocarse dentro de un contexto de independencia nacional, de dignidad de las personas y los pueblos y de su libertad para orientar su destino sin impedimento.

México: el punto de reorientación 30. Así, inclusive antes de los años 80,cuando la estrategia de desarrollo de las Naciones Unidas adoptó un nuevo rumbo, la OIT ya estaba definiendo las necesidades básicas en términos que ya no eran sólo materiales. Esta tendencia fue confirmada en la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (México, 1982)que dio nuevo significado a las nociones y puso en claro relieve la interacción entre ambos. de "cultura"y "desan-oZb",

CLT-95/CONF.207/4 - pág. 5 31. Dicha Conferencia estableció que "en su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores,las tradiciones y las creencias".

32. D e acuerdo con la segunda definición de desarrollo aprobada en México, el desarrollo es un proceso ''complejo, de carácter global y multidimensional" que va más allá del Simple crecimiento económico para integrar "todas las dimensiones de la vida y todas las energías de una comunidad en la que cada persona, cada categoría profesional, y cada grupo social, estuvieran llamados a participar en el esfuerzo general y a compartir sus frutos". 33. Estas definiciones colocaban a la cultura como parte integrante del desarrollo y no como un accesorio. Las definiciones iban a cambiar el pensamiento de la mayoría de las organizaciones internacionales involucradas en el desarrollo, pero inclusive en esta segunda rnitad del Decenio vemos cuán difícil es pasar de la teoría a la práctica. Todavía estamos luchando por llegar a una integración total de la cultura en el desarrollo. Todavía falta por dar una nueva orientación a los métodos de planeamiento y las estrategias de ejecución. 34. Así, en 1987 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, con mandato de las Naciones Unidas y presidida por la Sra.. Brundtland, presentó un informe intitulado "Nuestro futuro común" que presentaba el nuevo concepto del "desarrollo sostenible". Según el informe, el desarrollo sostenible toma en cuenta las condiciones del medio ambiente natural y humano y satisface las necesidades del presente sin comprometer las del futuro. El concepto de desarrollo sostenible supone un enfoque global y una estrategia de largo plazo que, dando prioridad a los problemas ambientales, trata al mismo tiempo a escala mundial los problemas de población y recursos humanos, abastecimiento alimentario, energía, industria y desarrollo urbano. Sin embargo, cuando se trató de describir las condiciones -además de las puramente económicas y técnicasde determinación de las necesidades del presente y para asegurar la participación popular en el desarrollo y en la gestión equilibrada de los ecosistemas naturales y humanos, el Informe Brundtland, se Limitó a recomendar "cambios de actitudes humanas".

35. Después de 1990,el principio de reconocimiento de la dimensión cultural del desarrollo fue elaborado más a fondo cuando el PNUD publicó su Informe sobre desarrollo humano. El Informe sobre desarrollo humano 1993 explica que en el nuevo modelo de desarrollo el crecimiento económico sigue siendo importante pero está cada vez más condicionado por la experiencia de su efecto positivo en el bienestar de las personas y las sociedades. El informe dice además que la participación de los beneficiarios en todas las etapas del desarrollo se considera esencial y que, por el contrario, la discriminación, sobre todo con respecto a las mujeres, constituye un obstáculo que no solamente es inaceptable sino que también tiene consecuencias graves. El informe considera la democracia y el respeto de los derechos humanos como absolutamente necesarios en los procesos de desarrollo. Ampliación de la definición

36. Entre los años 80 y los 90 surgió un nuevo concepto según el cual el desarrollo no es ya la medición cuantitativa de los ingresos, el desempleo y la desigualdad sino un proceso multidimensional que supone cambios importantes en las estructuras sociales, las actitudes

-

CLT-95/CONF.207/4Pág. 6 populares y las instituciones nacionales, así como la aceleración del crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza absoluta. En efecto, el desarrollo se considera ahora la representación de toda la gama de cambios mediante los cuales el sistema social se aleja de UM condición de vida insatisfactoria hacia un ambiente total de vida que es sostenible porque responde a las necesidades materiales y a las espirituales. En otras palabras, el desarrollo involucra la elevación sostenida de toda una sociedad y todo un sistema social hacia una vida mejor, que incluye:

-

la sostenibilidad de la vida, es decir, la capacidad de la persona o del Estado para satisfacer las necesidades básicas de la población;

-

la autoestima, o sea la confianza cultural y la identidad que infunde a las personas y los grupos el sentido de pertenencia a la comunidad, con todos los derechos y privilegios;

-

participación,esto es, libertad de la persona para participar en todos los aspectos del desarrollo de la comunidad, y

-

libertad de la servidumbre, o sea la capacidad de las personas de la sociedad para modificar su condición o su función.

37. D e este modo han evolucionado las nociones paralelas de cultura y desarrollo y la interacción entre ambas.

El Decenio: el desarrollo,proceso culairal 38. El desarrollo se refiere pues a la gente y no a meras estadísticas económicas. El resultado del proceso de desarrollo debería centrarse en el bienestar humano antes que en la relación capitaUproducto o sus derivados. El acento en el bienestar humano exige el estudio del ser humano en un contexto social específico;como cada sociedad tiene su propia cultura o sus propias culturas, el desarrollo debe necesariamente tener relación con la cultura. 39. Las dos definiciones de México indican que el desarrollo es un proceso cultural que no se puede imponer desde el exterior ni se puede presentar como un don de organismos benefactores bilaterales o multilaterales, sino que debe ser generado desde dentro de cada sociedad. Las creencias y las costumbres culturales pueden generar resistencia al desarrollo moderno, como en el caso de una comunidad en que la población no respondió a las medidas de vacunación contra la viruela hasta que no se individualizó el tabú religioso y se logró la cooperación de los curanderos tradicionales. D e igual manera, las prácticas ap’colas tradicionales,las actividades bancarias, el trabajo, las actitudes acerca del ahorro, la situación de las mujeres y el comportamiento económico nacional tal como la costumbre de gastar generosamente en funerales o fiestas tienen que comprenderse dentro del contexto de la cultura de comunidades específicas, y hay que tomar medidas para modificarlas o por lo menos integrarlas. 40. También es necesario disipar un error demasiado común relacionado con la desigualdad fundamental de las culturas escrita y oral. La incapacidad de escribir no sigrilficade ninguna manera una falta de conocimientos. En muchas culturas las tradiciones orales son tan importantes como la palabra escrita en el patrimonio intelectual. Se debería utilizar mejor la riqueza que tales tradiciones representan en la captación de las fuerzas de una comunidad en

CLT-95/CONF.207/4- Pág. 7 favor del proceso de desarrollo. Si bien todas las sociedades generan conocimiento, también poseen un acervo de capacidades tecnológicas en campos tan diversos como la medicina, la administración del ecosistema, la agricultura, la nutrición, la construcción,la higiene personal y la salud pública. Estos son recursos cuya importancia no se debe subestimar.

41. La transferencia de tecnología extranjera o inadecuada en lugar de la modificación y el desarrollo de la existente es a menudo desastrosa.U n ejemplo elocuente es la transferencia de modelos arquitectónicos de clima templado de países desarrollados del norte a paises en desarrollo de los trópicos; otro es la construcción de infraestructuras altamente tecnificadas (carreteras, telecomunicaciones, redes diversas, puertos, etc.) en sociedades en que la población no tiene, o difícilmente puede adquirir, el dominio de las técnicas necesarias para mantenerlas. C o m o resultado, dichas poblaciones pueden quedar dependiendo de los conocimientos técnicos extranjeros o de las autoridades estatales. 42. El contexto cultural y la adecuación no son menos importantes en los países desarrollados, en que con demasiada frecuencia el tipo de tecnología utilizada obedecerá al planeamiento centralizado,a modelos racionales de eficiencia y efectividad de costos más que a factores culturales. ¡Cuántasciudades de países industrializados han sido perjudicadas por la construcción de bloques uniformes de apartamentos, cuadrados y altísimos, en los que nadie quiere vivir! La pérdida de la identidad, un sentimiento de aislamiento y alienación, un deterioro de las condiciones de vida y la segregación urbana son algunas de las consecuencias bien conocidas de este tipo de decisión burocrática.

43. Además, el desarrollo urbano casi siempre tiene lugar en función del precio del suelo, de las restricciones de la circulación y de toda una serie de intereses contradictorios. Aquí entran en juego diversos factores culturales. Las técnicas de vivienda de masas, basadas en modelos lejanos e inadecuados de asignación del espacio, frecuentemente impiden a los habitantes que van llegando mantener sus pautas tradicionales de socialización, y este trauma cultural puede conducir a peligrosas formas de comportamiento que les apartan cada vez más de la corriente principal de la sociedad. Esto se convierte en un círculo vicioso. La cultura, por tanto, es un factor indispensable del desarrollo. En efecto,debería ser el punto de partida de la elaboración de programas de desarrollo autosostenido.

44. Tomar la cultura como punto de partida para el cambio en la comunidad significa basar el desarrollo en la identidad y los valores de cada pueblo y relacionarlo con el medio ambiente natural y el medio ambiente humano. Esto significa aceptar que hay muchos modelos apropiados de desarrollo, entre ellos los económicos y cualitativos, en función de las particularidades de cada grupo, de las circunstancias de aplicación del modelo y del hecho de que la cultura no es estática. Todos esos modelos deben ser elaborados y aplicados con sumo esmero, con respeto de la gran diversidad de valores culturales y de las estrategias de supervivenciaque hay en el mundo. Debe haber lugar para el cambio. Consolidación de la experiencia y el conocimiento

45. El Decenio Mundial para el Desarrollo Cuitural ofrece una oportunidad Única de interesar a la opinión pública respecto de la importancia de los factores culturales del desarrollo. U n aspecto de la labor del Decenio son la investigación, los proyectos piloto y la elaboración de métodos e instrumentos apropiados. Otro aspecto es concienciar a las

CLT-95/CONF.207/4 - pág. 8 autoridades y a los dirigentes mundiales en cuanto a la importancia de incorporar las consideraciones culturales en el proceso de desarrollo.

46. En su calidad de único organismo especializado de las Naciones Unidas explícitamente involucrado en la cultura, en las últimas dos décadas la UNESCO ha dedicado considerable atención al aspecto cultural del desarrollo, ha proclamado, estudiado y puesto a prueba, en proyectos experimentales y en seminarios especializados de formación, la importancia de las interacciones entre la cultura y el desarrollo. La UNESCO también ha emprendido actividades en cooperación con otros organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas,en particular con el Banco Mundial,la FAO,la ONUDI,el UNICEF,la OMS y el FNUAP.

47. Durante los años 80 y 90,sobre la base de las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales celebrada en México, la UNESCO ha seguido explorando este tema complejo. En particular, ha efectuado estudios para establecer las condiciones generales de integración de la cultura al desarrollo y ha dado activo apoyo a investigación orientada a la acción encaminada a resaltar la función dinámica que los factores culturales pueden tener en proyectos locales de desarrollo.

48. Otros estudios han tratado de la interacción entre la cultura y diversos sectores del desarrollo económico y social. La UNESCO también ha investigado la integración de los aspectos culturales en algunos acuerdos económicos y técnicos,en particular la Convención de Lomé, el Plan de Acción de Lagos de la OUA,la Comunidad Económica de los Estados de Africa Occidental, y la Unión Aduanera y Económica del A€rica Central. El TítuloXI, Capítulo 1, Artículo 142 de la Cuarta Convención ACP-CEE(Lomé) dice:

49. La concepción, el estudio, la ejecución y la evaluación de cada proyecto o programa de acción se basan en la comprensión y en la consideración de las características culturales y sociales del medio, lo que supone en particular UM estimación de las posibilidades de participación de la población, un conocimiento sólido del medio humano involucrado y de los ecosistemas, un análisis de las tecnologías locales y de otras tecnologías apropiadas, el suministro de información pertinente a todos los que participan en la concepción y la realización de las actividades, incluido el personal de cooperación técnica.,una evaluación de los recursos humanos disponibles para las realizaciones y su mantenimiento, y el establecimiento de programas integrados de promoción de los recursos humanos. 50. Por último, la UNESCO ha tomado numerosas medidas para promover la formación y aumentar la conciencia sobre el papel fundamental de la cultura entre los economistas y los administradores responsables del desarrollo.Los principales resultados se han difundido en una serie de documentos y en cuatro libros sobre la cultura y el desarrollo.

Otros ejemplos 5 1. Muchos otros organismos especializados y órganos de las Naciones Unidas y numerosas organizaciones no gubernamentaleshan realizado estudios o ejecutado proyectos que tienen en cuenta los factores culturales, utilizando métodos que han elaborado por sí mismos. A continuación se mencionan algunos ejemplos.

52. El Banco Mundial ha hecho estudios de más de 60 proyectos de desarrollo rural a los que ha prestado apoyo, para determinar las lecciones que se podrían extraer del uso de factores socioculturales. U n informe general basado en estos estudios abarca diversos aspectos del

-

CLT-95/CONF.207/4Pág. 9 desarrollo rural: la irrigación, la creación de nuevos establecimientos agrícolas, ganadería y pastoreo, pesquería de pequeña escala, silvicultura y reforestación, y construcción de carreteras rurales.

53. El UNlCEF ha organizado en Africa muchas experiencias con la participación popular en programas de desarrollo,con el objetivo,en particular en Burkina Faso y Malí,de alentar a las comunidades a analizar sus propias necesidades y buscar soluciones para los problemas fundamentales de la vida diaria, recurriendo a la ayuda mutua y a la cooperación de los gobiernos y de las entidades nacionales y locales. Dichas experiencias tenían por objeto mejorar el bienestar de los niños transfiriendo la responsabilidad a las comunidades,incluida la administración económica de los servicios de salud. 54. La cinco Comisiones Económicas Regionales, órganos subsidiarios del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, han emprendido estudios relacionados con la cultura o proyectos sobre la función de la mujer en el desarrollo en Asia occidental (Estados árabes); realizaron un seminario de formación sobre las condiciones culturales y la función de la mujer en la utilización y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Africa, y organizaron UM conferencia sobre las principales tendencias y perspectivas de Europa, teniendo en cuenta la repercusión ambiental de las políticas, los planes y los programas gubernamentales en diferentes campos. 55. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)ha llevado a cabo estudios relacionados con las actitudes de los directivos respecto al futuro de los programas de ajuste estructural, porque en Última instancia dichas actitudes dependen de la actitud mental. En esos estudios también se ha recalcado el papel de los antagonismos socioculturales en la dificultad de tomar decisiones de política económica, y se han examinado las actitudes de las autoridades nacionales respecto a la cooperación para el desarrollo en cuanto a la forma en que abordan y manejan dichos problemas. 56. El Comité de Oxford para la Lucha contra la Hambmna (OXFAM)es un buen ejemplo de organización no gubernamental que toma en cuenta los factores culturales en sus programas. El Comité preparó una m'a de terreno para ONG cuyo objetivo general y sus métodos de trabajo son claramente socioculturales,y que trata de los siguientes temas:

i)

adquirir conocimientos sobre la zona en que trabajan, cuestionar sus propios principios, aceptar la validez de lo "poco conocido" y conocer:

-

U)

los idiomas locales

las formas de integración social

-

la distribución del trabajo

-

la influencia de la religión;

interrogar a la gente con delicadeza, tratando de ganar la confianza y establecer buenas relaciones humanas prestando atención a sus comentarios, conversar con franquezacon la gente y comunicarle los resultados de las observaciones;

-

CLT-95/COW.207/4Pág. 10 5) trabajar por etapas con las comunidades locales y ayudarles a asumir la dirección de los proyectos después de su partida; iv)

dar preferencia,en general, a los métodos de investigaciónorientada a la acción.

Problemas de aplicación 57. Aunque se ha logrado crear conciencia sobre los conceptos de desarrollo sostenible y desarrollo humano, surgen algunos problemas en la aplicación práctica de medidas concebidas para integrar los factores culturales en los programas de desarrollo, entre los cuales mencionaremos:

i)

el predominio de aspectos técnicos y el hincapié en el rendimiento de cuentas tienden a ocultar aspectos socioculturales que frecuentemente tienen igual importancia para el éxito del proyecto;

ii)

las escalas de observación de las situacionesy de las actividades emprendidas;

Ui)

la brecha geográfica, económica, social y cultural entre las autoridades y la población o el grupo beneficiario.

58. Así, un examen de los documentos de planeamiento muestra que frecuentemente las diversas estrategias y políticas, y los diversos programas y proyectos de desarrollo se caracterizan por el predominio del aspecto económico,la falta de flexibilidad del calendario, el presupuesto,los procedimientos administrativos y la fijación de objetivos,por la fragmentación sectorial de proyectos y la reducción de los aspectos culturales a la educación y la erradicación del analfabetismo.

59. Instituciones que tienen mandato mundial tienden todavía a adherirse a métodos clásicos de planeamiento y cuaniificación de datos y a poner el acento en actividades que se pueden auditar fácilmente.Esto conduce a adoptar un enfoque económico, tecnológico y organizativo que puede parecer atractivo en teoría pero que en la práctica produce resultados mínimos. 60. La separación entre las autoridades y la población beneficiaria también determina la naturaleza y el contenido de las estrategias, los programas y las políticas de desarrollo en beneficio de la población local. Todavía no hay suficiente diálogo entre los que se hallan en las bases y la cúspide de la pirámide institucional, donde se toman las decisiones y se elaboran las estrategias. Esto restringe la participación de la población en su propio desarrollo. Por Último, las autoridades de alto nivel tienden a ignorar las conclusiones de las investigaciones y los estudios especializados realizados por organismos de desarrollo, y a seguir aplicando los procedimientos de rutina.

Búsqueda de nuevas orientaciones 61. Por lo tanto, hay una necesidad general de una nueva orientación en algunos países para asegurar la incorporación práctica de factores culturales en el planeamiento y la evaluación del desarrollo.Esta nueva orientación podría comprender:

-

CLT-95/CONF.207/4Pág. 11

9

la identificación de los factores culturales, determinando el proceso de su incorporación a los proyectos de desarrollo a la vez que se fija una escala de prioridades,y la evaluación de la repercusión cultural del desarrollo;

ii)

el desarrollo de capacidades, o sea la elaboración de instrumentos e instituciones de formación para los dirigentes de todo nivel, a fin de modificar las actitudes;

iii)

la movilización de las poblaciones locales,es decir, la elaboración de métodos para estimularlas a participar en la preparación y ejecución de proyectos encaminados a mejorar sus condiciones de vida en forma coherente con sus aspiraciones,y

iv)

vincular el progreso con las tradicionesdel pueblo, por ejemplo:

-

concebir medios de modificar las actitudes que favorecen el desarrollo imitativo e inapropiado sólo porque son fácilmente aplicables y están de moda;

-

en los países en desarrollo,utilizar personal de asistencia técnica que tenga una orientación cultural similar a la de la zona en que va a trabajar en lugar de depender de los servicios de personal de asistencia prestigioso pero técnicamente inadaptado de países desarrollados,y

-

captar la creatividad cultural y artística de la población para su plena participación en proyectos de desarrollo y comunitarios.

62. El Decenio Mundial ha brindado la oportunidad de determinar varias áreas prioritarias que presentan nuevas posibilidades y alternativas,tales como las siguientes:

En el campo económico 63. E n los procedimientos bancarios, cambios innovativos que tengan en cuenta la dinámica de la concesión tradicional de crédito,para estimular la empresa económica basada en modelos culturales existentes.

64. E n el proceso de planeamiento de actividades de desarrollo, tener en cuenta el dinamismo cultural y el ingenio de personas e instituciones del sector informal de la economía, por ejemplo los talleres familiares, la infraestructura de servicios básicos y los lugares de comercio iíinerante y venta callejera. 65. Evitar los modelos de desarrollo de índole exclusivamente materialista. 66. Reconocer los factores culturales que influyen en las actividades agropecuarias, por ejemplo, hábitos de alimentación, formas de tenencia de la tierra en vutud de la ley consuetudinaria, producción de cultivos de subsistencia o para la venta directa, pautas de actividades por estación del año, uso de abonos naturales o químicos,prácticas de irrigación de las tierras.

CLT-95/CONF.207/4- Pág. 12

Temas sociales 67. Adaptar los programas educativos a las necesidades y las aspiraciones locales. 68. La importancia de las consideraciones culturales en la enseñanza básica, o sea alfabetización, educación sanitaria y familiar, adquisición de nuevas capacidades, sobre todo en zonas rurales,etc., actitudes con respecto al medio ambiente.

69. Reconocer la validez de la medicina tradicional y actualizarla o armonizarla con la medicina moderna cuando sea necesario. 70. Estudiar el contexto cultural de las actitudes con respecto al sida y al uso indebido de drogas; tener en cuenta la influencia de la religión,las creencias y las costumbres religiosas en los hábitos alimentarios y de nutrición. 71. Corregir las perturbaciones de los modos de vida y de la producción alimentaria que conducen a la desnutrición. 72. L a necesidad de que la vivienda y el desarrollo urbano tengan en cuenta las costumbres culturales y socialesde la población,así como su adecuación al clima local. 73. La necesidad de reducir y en defínitiva eliminar la disparidad entre hombres y mujeres respecto a la esperanza de vida, alfabetización, duración promedio de los estudios, el empleo, las responsabilidadesen la vida pública.

Las nuevas metas 74. El Decenio Mundial ha suscitado numerosas actividades para incitar a la gente a volver a pensar el sentido del desarrollo y encontrar nuevas formas de integrar la dimensión cultural en el proceso de desarrollo. Estas iniciativas han provenido de grupos locales y nacionales, organizaciones internacionales, organismos bilaterales de desarrollo, y otros organismos especializados de las Naciones Unidas. La UNESCO ha organizado una serie de reuniones para incitar a los directores de establecimientos de formación de funcionarios o futuros especialistas a que consideren la introducción de ciencias sociales y humanas en sus programas, o a poner a los futuros líderes en situaciones reales o simuladas en que interactúan las culturas locales y las operaciones de desarrollo. La experiencia obtenida de este ejercicio podría utilizarse para sensibilizar y formar a dirigentes del desarrollo. 75. Integrar los aspectos culturales en el desarrollo exige una nueva orientación hacia el desarrollo humano sostenible. Esta conciencia entre las organizaciones y las instituciones de desarrollo es reciente. Ahora, las lecciones aprendidas en más de cuatro décadas de cooperación internacional deben servir como plataforma para emprender una nueva sensibilizaciónacerca de los factoresculturales del desarrollo. 76. L a UNESCO elaboró hace poco una síntesis de la experiencia existente, y pronto va a publicar un manual de planeamiento y una guía de terreno. El objetivo de los tres documentos es avanzar en el análisis de la interacción entre la cultura y el desarrollo y traducir la conciencia general de su importanciaen asesoramiento concreto y en instrumentos de uso cotidiano. Estos documentos debieran ser útiles a las organizaciones internacionales,los gobiernos nacionales y las organizaciones no gubernamentales,y a los trabajadores del desarrollo en todos los niveles.

CLT-95/CONF.207/4 - Pág. 13

77. Las actividades oficiales de la UNESCO y otros organismos internacionales especializados son sin duda un aspecto importante de la labor del Decenio, pero son sólo uno de los canales del desarrollo. Por lo tanto, necesitamos aprovechar las experiencias de otros canales importantes como los que existen en los Estados Miembros y en otras organizaciones. Transformarlas intenciones en actos: es hora de avanzar

78. Integrar la cultura en el desarrollo exige UM nueva orientación hacia el desarroilo humano sostenible,orientación que debe traducirse de definicionesy propósitos en actos reales basados en conclusiones empíricas. En este punto, las lecciones aprendidas en las Últimas décadas de cooperación internacionaldeben servir como plataforma para emprender una nueva sensibilización acerca de los factores culturales del desarrollo y para traducir la conciencia en medidas concretas. 79. Es preciso mancomunar las diversas experiencias obtenidas gracias a la investigación orientada a la acción y estudios de caso de los Estados Miembros, sobre todo en materia de salud, economía, vivienda, medio ambiente, población, agricultura y educación. La experiencia compartida es frecuentemente fructuosa y puede generar el estímulo necesario para ajustar nuestra visión y mirar más allá de nuestros límites actuales, porque todavía queda mucho trabajo por hacer.

80. En la segunda mitad del Decenio, es importante que cada nivel de decisión relacionado con el desarrollo,ya sea internacional, nacional o local, tome plena conciencia de los aspectos culturales del desarrollo. Las universidades, los centros de investigación, las asociaciones profesionales y las organizaciones no gubernamentalestambién deben participar activamente en la elaboración de monografías sectoriales o geográficas, porque dichas instituciones, debido a su naturaleza,probablemente pueden adoptar métodos más flexibles que los empleados por las dependencias gubernamentales. Dichos estudios debieran centrarse en las cuestiones principales de la segunda mitad del Decenio. 81. El Presidente del Comité Intergubernamental se dirigió a todos los Estados Miembros exhortándolos a emprender estudios de casos como se indica en el párrafo anterior.

82. C o m o se señala en el orden del día anotado, invitamos a los representantes de los Estados Miembros y a los organismos de las Naciones Unidas que recibieron una carta similar del Director General de la UNESCO a presentar y discutir sus experiencias,teniendo presentes las siguientes preguntas:

-

jse han realizado en su país esfuerzos encaminados a formas alternativas de desarrollo? Si es así, jen qué campos?

-

jqué problemas se encontraron?

-

¿qué apoyo, si es necesario, debiera dar la UNESCO y en qué campos?

jqué lecciones se pueden aprender de estas experiencias? jheden aplicarse a otras áreas de desarrollo?

CLT-95/CONF.207/4 - Pág. 14 83. Las respuestas a estas y otras preguntas que puedan hacerse serán muy útiles para determinar las maneras de adelantar las actividades en los campos prioritarios. Aunque probablemente no hay una prescripción única para integrar los aspectos culturales en el desarrollo, puede haber elementos y metodologías comunes sobre los cuales se puede seguir elaborando.

84. Mediante su principio de adopción de un enfoque cultural, el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural ha brindado una oportunidad sin igual para crear mayor conciencia y generar conocimientos respecto de la dimensión cultural de las contradicciones actuales del desarrollo. 85. Sin embargo, esto es sólo el comienzo de un proceso de larga duración. La integración de un enfoque cultural no se hará realidad hasta que no forme parte del pensamiento y la práctica del desarrollo. El Comité podría pues reflexionar acerca de las formas de proseguir las actividades emprendidas durante el Decenio tras su conclusión,y cuál debiera ser la función de la UNESCO en el contexto de su estrategia de plazo medio para 1996-2001.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.