Organiza y patrocina: Con la colaboración de:

DOSSIER DE PREMSA 1 2 Organiza y patrocina: Con la colaboración de: OFICINA DEL FESTIVAL DE POLLENÇA Convento de Santo Domingo C/ de Guillem Ci

0 downloads 60 Views 790KB Size

Story Transcript

DOSSIER DE PREMSA

1

2

Organiza y patrocina:

Con la colaboración de:

OFICINA DEL FESTIVAL DE POLLENÇA Convento de Santo Domingo C/ de Guillem Cifre de Colonya 07460 Pollença (Mallorca) Tel. 971 53 40 11 [email protected] www.festivalpollenca.com 3

www.festivalpollenca.com

4

EL FESTIVAL DE POLLENÇA El Festival de Pollença inició su recorrido en el año 1962 por iniciativa del distinguido violinista inglés Philip Newman. A lo largo de esta trayectoria de cincuenta y tres años ininterrumpidos y bajo la dirección artística de grandes figuras —los violinistas Philip Newman y Eugen Prokop, el barítono Joan Pons y, actualmente, el compositor Joan Valent—, ha ido consolidando su prestigio internacional y se ha convertido en una de las citas ineludibles durante los meses de verano, tanto para los residentes como para aquellos que nos visitan y desean disfrutar de la Música en todos sus aspectos y expresiones. Tradicionalmente se ha celebrado durante las noches de los meses de julio y agosto en el marco del claustro del Convento de Santo Domingo, con una pulcra y exigente programación realzada por la reconocida y elogiada acústica del recinto. Desde el año 2012, bajo la dirección del reconocido compositor mallorquín Joan Valent, el Festival, manteniéndose fiel a su tradición, permite el disfrute del más amplio abanico de expresiones musicales (los pilares clásicos, la contemporaneidad o muestras tradicionales de lugares prácticamente desconocidos) juntamente con otras expresiones artísticas como son la literatura o el cine. Son casi 800 los artistas de primer orden que conforman la historia de este evento, de nacionalidades y estilos tan diversos como la Gran Orquesta de la Radio Soviética, la Orquesta Nacional de Francia, la Pittsburgh Symphony, Lord Yehudi Menuhin, Mstislav Rostropóvich, Lorin Maazel, Mischa Maisky, Ara Malikian, Maria João Pires, Monserrat Caballé, Ainhoa Arteta, José Mercé, Ravi Shankar, Goran Bregović, Roger Hodgson, Sven Helbig, Michael Nyman (quien compuso una obra por encargo, estrenada en el Festival)..., y así numerosas figuras de relieve excepcional.

5

55º FESTIVAL DE POLLENÇA - 2016 Jueves, 4 de agosto

Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares Michel Camilo, piano Ángel Gil-Ordóñez, dirección Obras de Gershwin y Bernstein

Concierto que surge de la voluntad de seguir manteniendo la colaboración y la presencia de la OSIB en nuestro Festival. En las dos últimas ediciones no fue posible, a pesar de nuestra voluntad, por causas no artísticas. Ahora tenemos una propuesta de concierto, consensuada con la dirección de la orquesta, que nos lleva de nuevo a uno de los más importantes directores españoles residentes en Estados Unidos y un solista de prestigio, Michel Camilo, insigne intérprete de la Rhapsody in Blue de George Gershwin. Por este programa, inédito en nuestro Festival, Camilo recibió el Grammy a la mejor grabación. Sábado, 6 de agosto

Cappella Neapolitana Antonio Florio (Antigua Cappella della Pietà de’ Turchini)

Valentina Varriale, soprano Antonio Florio, dirección Salve Regina

Obras de O. Benevoli, N. Fiorenza, L. Leo, G. B. Pergolesi y A. Vivaldi

Este concierto une dos de las demandas de nuestro público y, al mismo tiempo, dos opciones artísticas: la música barroca y la voz. Se trata de una gran oportunidad para disfrutar de uno de los ensembles barrocos más importantes del panorama actual: la Cappella Neapolitana Antonio Florio, antes Cappella della Pietà de ‘Turchini. Su director y fundador, Antonio Florio, se encuentra entre los más significados especialistas del género. Valentina Varriale, un valor sólido de la lírica, se añade a la propuesta para completar la noche. Martes, 9 de agosto

Orquesta de Cámara de Zúrich Daniel Hope, violín y dirección Sebastian Knauer, piano Willi Zimmermann, concertino Obras de Grieg, Bach, Elgar y Mendelssohn

Es el tercer año consecutivo que Daniel Hope se presenta en el Festival de Pollença. Sus tres actuaciones pueden considerarse como un ciclo, como una residencia importante, ya que prensa y público así lo han determinado. En esta ocasión actúa con la formación de la que acaba de ser nombrado director. Ésta es sin duda una muy buena ocasión para ver la evolución y la capacidad de uno de los más grandes solistas europeos de la actualidad.

6

Sábado, 13 de agosto

Solistas de la Filarmónica Checa Judith Jáuregui, piano Obras de Dvořák y Mendelssohn

Siempre hemos querido que el Festival sirva de plataforma de presentación de los nuevos valores que van apareciendo en España y que toman una dimensión internacional. Es el caso de la pianista vasca Judith Jáuregui, cada vez más aclamada en los escenarios de todo el mundo. Para su presentación en Pollença, la unimos a los solistas de una de las más importantes orquestas europeas: la Filarmónica Checa. El concierto, esperamos, estamos seguros, será una sorpresa y un descubrimiento muy remarcable. Lunes, 15 de agosto

Ma, me, mi... Mozart! Concierto familiar · Producción de L’Auditori de Barcelona

Tras el éxito del año pasado, una propuesta de concierto familiar que surge de los Servicios Pedagógicos de l’Auditori de Barcelona, donde se ha presentado con una presencia ingente y exitosa de escolares. Con un sencillo pero acertado montaje escénico, el espectáculo nos acerca la figura de Mozart y la hace comprensible. Una buena manera de aprender a amar la música en familia. Sábado, 20 de agosto

Kronos Quartet

Obras compuestas o arregladas para Kronos Quartet

Si hiciéramos una encuesta entre críticos musicales de todo el mundo, Kronos Quartet saldría como uno de los más destacados conjuntos que han cultivado la música del siglo XX. Nunca presentes en el Festival, esta oportunidad de tener en nuestra programación un conjunto estrella mundial nos hace una especial ilusión y ayuda a mantener Pollença entre las citas indiscutibles de los festivales europeos. Sábado, 27 de agosto

Mantra de Stockhausen Alter Face: Tomeu Moll y Albert Díaz, piano Reactive Ensemble: Remmy Canedo, electrónica

Para cerrar el Festival, invitamos a dos valores de la interpretación mallorquina en una experiencia difícil pero sólida: un concierto en el que el piano y la electrónica se fusionan. Intérpretes de futuro para un programa actual que expresa la voluntad del Festival de ir más allá de las propuestas clásicas y los músicos consolidados. Es nuestra apuesta contemporánea, con músicos de la isla. El público sentenciará.

7

Joan Valent, director artístico Joan Valent (Palma, 1964), compositor mallorquín, formado musicalmente con estudios de violonchelo, piano, análisis, composición y dirección en Palma de Mallorca, Barcelona y Los Ángeles.  En 1987, estrena su primera obra, Mort a la paraula, para piano, violín, clarinete y mezzosoprano. En Barcelona, amplía estudios con los compositores Carles Guinovart, Joan Guinjoan y David Padrós. Asiste a clases de composición, análisis musical, orquestación e instrumentación, así como de violonchelo, piano y dirección. En este periodo, estrena las obrasProporcions Litogràfiques (cuarteto de cuerda), Peça per orquestra, Wind Dancers (orquesta), Cuartetos de cuerda 1º y 2º (cuarteto de cuerda), Lacrimae(dúo de violonchelos), Kosé (violonchelo), entre otras. Poco después, se traslada a Los Ángeles (California), donde realiza cursos de composición clásica, film scoring y dirección de orquesta en la Universidad de Los Ángeles (UCLA), bajo la tutela del compositor Aurelio de la Vega, catedrático de composición en la Universidad de Nordrighe (CSUN). Durante su estancia, recibe diferentes encargos de diversas formaciones orquestales y de cámara. A partir de 1993, empieza a estrenar sus obras alrededor del mundo. Ese mismo año, recibe el encargo de Michael Douglas para la creación y estreno de la obra Escapar del siglo (emitida en TVE). Durante esta época estrena obras como Passio et Mors (orquesta), Cuartetos 3º, 4º, 5º (cuarteto de cuerda), Metallum Ballenae (seis percusionistas sinfónicos), Neptú i l’infant no nat (percusión y electrónica), Escapar del siglo (soprano, narrador y orquesta), Deposits(cuatro cuartetos y electrónica) y Desideratum. Además, recibe el encargo del Gobierno Balear de una cantata para solistas, coro y orquesta, otros encargos de la Fundación Miró, de Bárbara Rönte (violonchelo), de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, de la Orquesta de Cámara Sa Nostra, de la Orquesta de Elche y de la Orquesta de Dobrich (Bulgaria). Asimismo, empieza su colaboración como arreglista y compositor sinfónico con artistas de otros géneros musicales: Luis Eduardo Aute, Luz Casal, Pedro Guerra, Amancio Prada, José Antonio Ramos, Tam Tam Go, Stephan Micus, Bunbury, Malcom Scarpa, Pablo Guerrero, Los Panchos, Suso Saiz, María del Mar Bonet, Montserrat Caballé y Joan Manuel Serrat. Durante esta etapa elabora obras como Hastula Regia  (voces, percusión y cuerda),  In Memoriam(steel drum  y cuerda),  Europa  (violín), String Islands (orquesta de cuerda), Sarriá (voz y cuerda), L’Evangeli segons un de tants (orquesta, coros y solistas), Mort d’un poeta (concierto para violonchelo), Hombres, Caballos y Toros (percusión, voz y cuerda), Concierto para timple y orquesta (timple solista y orquesta) y Suite de Mararía (orquesta). En 1996 fija su residencia en Madrid. Recibe encargos de diferentes orquestas del mundo y funda el grupo Ars Ensemble, con quienes grabará en directo el disco Ars (Iberautor). Empieza a escribir música para cine en producciones como Súper

8

agentes en Mallorca, Delirios de Amor El Conductor, Mararía, El Viaje de Arian, Cásate conmigo Maribel, Demasiado Amor y Marujas Asesinas. A partir de la publicación del disco Ars (diciembre de 2000), comienza a presentar su directo, siendo nominado para los Premios de la Música (en la categoría de nuevas músicas) y participando en diferentes festivales nacionales e internacionales: Semana de Autor (Madrid), Nuevas Músicas en el Museo de la Ciudad (Madrid), Midem (Cannes-Francia), Festival Nuevas Músicas (Burgos), La Mar de Músicas (Cartagena), Festival Internacional de Rimini (Italia), Festival de los Castillos (Teruel), II Festival Internacional de Jazz (Galapagar-Madrid), Mercat de Música Viva de Vic (Barcelona), Valencia, León, Murcia… Siguiendo con su faceta de arreglista y compositor, graba con Ars Ensemble el último disco de Maria del Mar Bonet, Raixa (World Muxxic), además de la grabación de cinco conciertos (del 25 al 30 Julio 2001 en la Plaza del Rei de Barcelona). Por este trabajo consigue el Premio al Mejor Álbum de Folk y Mejor Álbum en Catalán, así como una nominación a Mejor Arreglista en la Sexta Edición de los Premios de la Música (Mayo 2002). El 30 de abril de 2002 sale a la venta su nuevo trabajo discográfico Ensems (World Muxxic). También se publica en Bélgica, donde participa en la XXVII edición del prestigioso Festival Sfinks, y en Holanda. Desde 2002 hasta nuestros días, ha realizado varios estrenos de música sinfónica, coral e instrumental. Podemos destacar cuatro producciones de CD con Montserrat Caballé (dos de estos álbumes ganaron un Premio Grammy). Al mismo tiempo, continúa con la realización de bandas sonoras de diferentes películas como: Pablo G. del Amo, El viaje vertical, La bicicleta, La Caja, Serrallonga, El cónsul de Sodoma... También publica un DVD de su concierto para violín, Las Cuatro estaciones en Mallorca, un CD con obras para violín, piano y electrónica, Insula Poética, la creación musical del ballet Desea para la compañía Hojarasca Danza, el ballet Carmen para la compañía de Sara Baras, y muchas otras grabaciones y producciones para diferentes arreglos de pop, clásico y flamenco. Durante 2010, destacan algunos proyectos como: How much does your building weigh, Mr Foster? (documental), La Riera (serie TV3), Cántame (RTVE musical) y Un baccio en Roma (documental). En 2012 es nombrado director artístico del Festival de Pollença donde desarrolla un proyecto de cambio total de objetivos y contenidos ampliando las actividades tradicionales, los conciertos de música, con otras disciplinas como la literatura, el cine o las artes plásticas. En este nuevo contexto, invita al Festival a nombres importantes de la creación contemporánea como Michael Nyman, Donna Leon, The World Orchestra, etc. En el marco de la inauguración del Festival se estrena mundialmente su obra Foster Symphony. Posteriormente es invitado por primera vez a dirigir composiciones suyas con la Miami Symphony y presenta su obra en Nueva York junto con Ars Ensemble. Como compositor de bandas sonoras, durante el 2013 ha realizado las siguientes: El Cosmonauta de Nicolás Alcalá, Temperamentos de Santiago Taberneros y Las brujas de Zugarramurdi de Álex de la Iglesia.

9

Jueves, 4 de agosto

ORQUESTA SINFÓNICA DE LAS ISLAS BALEARES MICHEL CAMILO, piano ÁNGEL GIL-ORDÓÑEZ, dirección

Obras de Gershwin y Bernstein

PROGRAMA Primera parte

George Gershwin: Obertura Cubana Rhapsody in Blue Segunda parte

Leonard Bernstein: Obertura de Candide Danzas sinfónicas de “West Side Story”

1. Prologue (Allegro moderato) 2. Somewhere (Adagio) 3. Scherzo (Vivace e leggiero) 4. Mambo (Meno presto) 5. Cha-Cha, “Maria” (Andantino con grazia) 6. Meeting Scene (Meno mosso) 7. Fugue, “Cool” (Allegretto) 8. Rumble (Molto allegro) 9. Finale (Adagio)

10

Michel Camilo, piano El arte y el virtuosismo de Michel Camilo crean puentes entre los géneros del jazz, la música popular y el mundo clásico. Es un pianista con una técnica brillante y un compositor que sazona sus melodías con la especie de ritmos caribeños y armonías de jazz. Presenciar una actuación suya es ser testigo de la energía de una tormenta tropical desatada sobre las ochenta y ocho teclas del piano. Es, también, director de orquesta, conferenciante y profesor invitado en numerosos centros musicales y universidades. Es productor, y sus temas aparecen en las listas de éxitos; ha ganado un Grammy, un Latin Grammy y un Emmy, y le han sido otorgadas las más altas distinciones civiles de su país.

Ángel Gil-Ordóñez, dirección Fue Director Asociado de la Orquesta Nacional de España (ONE) y actualmente es el director del PostClassical Ensemble. Ángel Gil-Ordóñez ha dirigido música sinfónica, ópera y ballet en toda Europa, Estados Unidos y América Latina. En Estados Unidos, ha trabajado con la American Composers Orchestra, Ópera Colorado, la Pacific Symphony, la Hartford Symphony, la Brooklyn Philharmonic, la Orchestra of St. Luke’s y la National Gallery Orchestra de Washington. En el extranjero, ha dirigido la Filarmónica de Múnich, los Solistas de Berna y ha trabajado en el Teatro Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México. El verano de 2000, realizó una gira por los principales festivales de música de España con la Orquesta Sinfónica de Valencia, en el estreno en España de Mass de Leonard Bernstein. Trabajó en estrecha colaboración con Sergiu Celibidache en Alemania durante más de seis años. También estudió con Pierre Boulez y Iannis Xenakis en Francia.

Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares La Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares está considerada uno de los referentes sinfónicos en España. La formación de la orquesta como se conoce hoy se debe al recientemente desaparecido maestro Luís Remartínez, que fue su titular y director artístico desde 1988 hasta 1994. Después, le han seguido los maestros Philippe Bender (1994-1997) (2005-2009), Salvador Brotons (1997-2000) (2009-2013), Geoffrey Simon (2001-2002), Edmon Colomer (2002-2005) y Josep Vicent (2013-2014). Actualmente el maestro Pablo Mielgo es el director titular y comparte la dirección artística con Joji Hattori, principal director invitado. La Orquesta ha trabajado con solistas de la relevancia internacional de Juan Diego Flórez, Kiri Te Kanawa, Teresa Berganza, Joaquín Achúcarro, Piotr Anderszewski, María Bayo o Simón Orfila. Esta temporada tiene como artistas en residencia las hermanas Katia y Marielle Labèque y como artista balear el joven Francisco Fullana. La OSIB ha actuado en numerosas ocasiones fuera de las Islas Baleares. Destaca su reciente viaje al Teatro Real de Madrid junto con el tenor Juan Diego Flórez. En septiembre viajará a la ciutat de Zúrich para un concert con la mezzo Kate Lindsey.

11

Sábado, 6 de agosto

CAPPELLA NEAPOLITANA ANTONIO FLORIO (Antigua Cappella della Pietà de’ Turchini) VALENTINA VARRIALE, soprano ANTONIO FLORIO, dirección SALVE REGINA

Obras de O. Benevoli, N. Fiorenza, L. Leo, G. B. Pergolesi y A. Vivaldi

PROGRAMA SALVE REGINA Primera parte

Salve Regina para soprano e instrumentos de Orazio Benevoli (1605-1672) Sinfonía a 3 violines en la menor de Nicola Fiorenza (1700ca-1764) Salve Regina para soprano y cuerdas de Leonardo Leo (1694–1744) Segunda parte

Salve Regina en la menor para soprano y cuerdas de G. B. Pergolesi (1710-1736) Concierto en re mayor para violín, cuerdas y continuo, op. 3, núm. 9, RV 230, de Antonio Vivaldi (1678–741) Salve Regina para soprano, violín y cuerdas, RV 617, de Antonio Vivaldi

12

Valentina Varriale, soprano Diplomada brillantemente por el Conservatorio S. Pietro a Majella de Nápoles, Valentina Varriale comenzó muy joven su carrera solista con su participación ya en 2001 en dos producciones del Otoño Musical del Teatro San Carlo, donde, como integrante del coro Mysterium Vocis, realizó intervenciones solistas en la obra Mottetti por le Quarant’ore del Padre Erasmo de Bartoli. A continuación interpretó el papel de mezzo en la ópera Statira, Principessa di Persia de F. Cavalli, en su primera puesta en escena en tiempos modernos, a cargo de I Turchini, bajo la dirección de Antonio Florio. También colaboró con Rinaldo Alessandrini en la temporada de conciertos de Ambronay.

Antonio Florio, dirección Nacido en Bari, recibió una formación clásica, y acabó los estudios de violonchelo, piano y composición en el conservatorio de su ciudad natal bajo la dirección de Nino Rota. Profundiza a continuación en el estudio de los instrumentos antiguos y de la práctica interpretativa barroca. Tras fundar en 1987 la agrupación Cappella della Pietà de‘ Turchini, llamada desde 2016 Cappella Neapolitana Antonio Florio, se dedica con igual empeño tanto a la actividad concertística como una intensa investigación musicológica; explora, sobre todo, el repertorio de la música napolitana de los siglos XVII y XVIII y recupera en este ámbito verdaderas obras maestras de la ópera absolutamente inéditas en nuestros días para presentarlas en los más prestigiosos teatros europeos e italianos. Entre los numerosos títulos redescubiertos por Florio podemos citar La colomba ferita (1670), Il Schiavo di sua moglie (1671) y La Stellidaura vendicante (1674) de Francesco Provenzale, Il Disperato inmocent de Francesco Boerio (1673), La finta cameriera de Gaetano Latilla (1767), Le Zite’n galera de Leonardo da Vinci (1722), Il Pulcinella vendicato de Giovanni Paisiello (1767), La Statira de Francesco Cavalli y Motezuma de Francesco de Majo (1765).

Cappella Neapolitana Antonio Florio La agrupación, fundada en 1987 por Antonio Florio, conocida hasta 2010 como Cappella della Pietà de‘ Turchini y más tarde como I Turchini di Antonio Florio, ha sido rebautizada en 2016 como Cappella Neapolitana Antonio Florio. Está integrada por instrumentistas y cantantes especializados en la interpretación del repertorio musical napolitano de los siglos XVII y XVIII y en la recuperación de compositores olvidados. La originalidad de sus programas y el riguroso respeto por la praxis interpretativa barroca hacen de la Cappella Neapolitana una de las formaciones más destacadas de la vida musical italiana y europea. Entre los numerosos reconocimientos podemos señalar: el premio del diario francés Le Monde (1996), el premio “Vivaldi” de la Fondazione Cini de Venecia, el premio “Franco Abbiati” de la Associazione Nazionale Critici Musicali, tres Diapasones de Oro, el premio “Charles Cros” del Accademie du Disque (1999) y el “Timbre de Platine”, entre otros.

13

Martes, 9 de agosto

ORQUESTA DE CÁMARA DE ZÚRICH DANIEL HOPE, violín y dirección SEBASTIAN KNAUER, piano WILLI ZIMMERMANN, concertino

Obras de Grieg, Bach, Elgar y Mendelssohn PROGRAMA Primera parte

Suite Holberg, op. 40, de Edvard Grieg 1. Praeludium (Allegro vivace) 2. Sarabande (Andante) 3. Gavotte (Allegretto) 4. Air (Andante religioso) 5. Rigaudon (Allegro con brio)

Concierto para piano núm. 1 en re menor, BWV 1052, de J. S. Bach Allegro – Adagio – Allegro

Segunda parte

Serenata para cuerdas, Op. 20, de Edward Elgar Allegro piacevole – Larghetto - Allegretto

Concierto para violín en re menor, MWV O 3, de Felix Mendelssohn Allegro – Andante – Allegro molto

14

Daniel Hope, violín y dirección El violinista y director Daniel Hope ha recorrido todo el mundo como virtuoso violín solista. En su momento fue el miembro más joven del Beaux Arts Trio durante sus seis últimas temporadas, y es especialmente reconocido por su versatilidad musical y su creatividad, así como por su dedicación a diversas causas humanitarias. Hope ha participado como violín solista con las orquestas y directores más importantes del mundo, y también ha dirigido las formaciones con su violín. Hope ha sido calificado por el New York Times como “valiente y brillante” y como “un violinista con un intelecto aventurado y un estilo imponente ../ .. El Sr. Hope, un compositor persuasivo que trabaja tanto con el repertorio estándar como con músicas contemporáneas, rāga y jazz “; mientras que el londinense The Observer lo calificó como “el más brillante intérprete de cuerda británico desde Jacqueline du Pré”.

Sebastian Knauer, piano Dio su primer concierto de piano a los 14 años. Su intensa musicalidad, que caracteriza su estilo único de interpretación, ha dado lugar a innumerables éxitos, y ha establecido su nombre en todo el mundo internacional de la música. Ha ofrecido actuaciones en más de cincuenta países en cuatro continentes, en los más importantes escenarios, como la Konzerthaus y la Philharmonie en Berlín, la Philharmonie de Colonia, la Gewandhaus de Leipzig, el Concertgebouw de Amsterdam, el Wigmore Hall londinense, el théatre des Champs-Elysées de París, el Tonhalle de Zúrich, la Konzerthaus de Viena, el Auditorio de Barcelona, etc. Entre las críticas destaca la de la revista alemana Stern que lo califica de “brillante”, la del Neue Zürcher Zeitung de “fantástico” y la de Die Presse, Viena, de “excelente”.

Orquesta de Cámara de Zúrich Fundada en 1945 por Edmond de Stoutz, la Orquesta de Cámara de Zúrich es ahora uno de los principales conjuntos de este tipo. Bajo la batuta de Edmond de Stoutz y, más tarde, de Howard Griffith y Muhai Tang, el conjunto estableció y consolidó su estatus como orquesta de cámara de importancia internacional. Sir Roger Norrington, personalidad de renombre internacional, ha sido director titular de la orquesta desde 2011 hasta 2015. A partir de la temporada 2016/17, Daniel Hope asumirá el cargo de director musical y artístico de la orquesta. Las regulares invitaciones a participar en festivales internacionales, las actuaciones en los principales centros musicales de Europa y las extensas giras de conciertos por varios países de todo el mundo dan testimonio de la reputación mundial de la Orquesta de Cámara de Zúrich, y los numerosos CD aclamados por la crítica documentan el trabajo artístico del conjunto.

15

Sábado, 13 de agosto

SOLISTAS DE LA FILARMÓNICA CHECA JUDITH JÁUREGUI, piano Obras de Dvořák y Mendelssohn PROGRAMA Primera parte

Valses 1 y 4, Op. 54, de Antonín Dvořák Concierto para piano en la menor, MWV O 2, de Felix Mendelssohn Allegro – Adagio – Finale. Allegro ma non troppo

Segunda parte

Danzas Eslavas, Op. 46, de Antonín Dvořák

1 – Presto (en do mayor) - Furiant 2 - Allegretto scherzando (en mi menor) – Dumka 3 - Poco allegro (en la bemol mayor) - Polka 4 - Tempo di minuetto (en fa mayor) - Sousedská 5 - Allegro vivace (en la mayor) - Skočná 6 - Allegretto scherzando (en re mayor) - Sousedská 7 - Allegro assai (en do menor) - Skočná 8 - Presto (en sol menor) - Furiant

16

Judith Jáuregui, piano Nacida en San Sebastián en 1985, comenzó sus estudios en el conservatorio de su ciudad natal donde su talento destacó muy pronto; debutó en recital con apenas 11 años. Completó su formación con Claudio Martínez-Mehner, Vadim Suchanov, Elisso Virsaladze, Vitaly Margulis, Philippe Entremont, Boris Berman y Joaquín Achúcarro. Ha colaborado, entre otros, con la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Sinfónica de Euskadi, la Orquesta de Cámara de Munich Das Neue Orchester de Colonia, la Sinfónica de Aarhus y la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela; ha tenido la oportunidad de trabajar con directores destacados como Andrey Boreyko, Günter Neuhold, Diego Matheuz, Marc Soustrot, Alexander Liebreich, Kaspar Zehnder, Víctor Pablo Pérez, Jaime Martín, Christoph Spering y Lorenz Nasturica. Destaca igualmente su presencia internacional en festivales de referencia como el Festival de Piano de La Roque d’Anthéron, Festival Radio France de Montpellier, Festival Chopin de Nohant (Francia), la Kammermusikwoche de Schloss Elmau (Alemania) o su reciente gira por China, donde ha actuado en salas como el National Center for the Performing Arts de Pekín, la Guangzhou Opera House o el Shanghai City Theater. Su primer disco, dedicado a Schumann (Columna Música), fue galardonado como Mejor Álbum de Clásica en los Premios de la Música Independiente. Ha grabado para importantes medios como RNE, RTVE o France Musique de Radio France.

Orquesta Filarmónica Checa La Orquesta Filarmónica Checa es la principal y más célebre orquesta sinfónica de la República Checa. Fue escogida como una de las diez mejores orquestas europeas en una votación de la revista francesa Le Monde de la Musique. Los precedentes de la orquesta se encuentran en el siglo XIX, cuando la orquesta de la Ópera Nacional de Praga comenzó a organizar conciertos sinfónicos. El primer concierto de la Orquesta con su nombre actual tuvo lugar el 4 de enero de 1896, cuando ofrecieron obras de Antonín Dvořák dirigidas por el propio compositor. En 1908, Gustav Mahler dirigió la orquesta en el estreno mundial de su Sinfonía núm. 7. Con el director Václav Talich, la orquesta obtuvo reconocimiento internacional por su gran calidad, que se mantuvo con batutas posteriores tan prestigiosas como las de Václav Neumann, Karel Ančerl o Rafael Kubelík. Además de sus directores titulares, también ha sido dirigida por importantes directores invitados, entre los que destaca el gran especialista en música checa Sir Charles Mackerras. Su actual director, desde 2012, es Jiří Bělohlávek.

17

Lunes, 15 de agosto

MA, ME, MI... MOZART!

Concierto familiar · Producción de L’Auditori de Barcelona Eduard Iniesta, dirección musical Pablo Paz, dirección escénica Pau Domènech, clarinete bajo Roman Gottwald, acordeón, violín y sierra Eduard Iniesta, instrumentos de cuerda pinzada Joan Aguiar, violín y percusión Ivó Oller, fliscorno y trompeta Laura Mejía, voz PROGRAMA 1. Gallimathias musicum, KV 32 - Núm. 5 Pastorelle 2. Les noces de Fígaro, KV 492 – “Non più andrai, farfallone amoroso” 3. Die Zufriedenheit, KV 349 4. Concierto para piano núm. 21, KV 467 - Andante 5. Sonata para piano núm. 11, KV 331 - Alla turca 6. La flauta mágica, KV 620 – “Dies Bildnis ist bezaubernd schön” 7. La flauta mágica, KV 620 – “Wie stark ist nicht” 8. Variaciones sobre “Ah! vous dirai-je, maman”, KV 265 - El gallo Quiquirikí 9. Eine kleine Nachtmusik, KV 525 - Rondeau (Allegro) 10. Minuet en fa mayor, KV 2a 11. Missa brevis en re, KV 194 - Agnus Dei 12. La flauta mágica, KV 620 – “Schenelle Füße, rascher Mut” (Las campanas) 13. Eine kleine Nachtmusik, KV 525 - Romance (Andante) 14. Deutsche Tänze 15. Sonata para violín en mi menor, KV 304 - Minuet 16. Divertimento núm. 4, KV 439b - Allegretto 17. Allegro en do, KV 9a 18. Cassation, KV 63 - Andante 19. Don Giovanni, KV 527 – “Deh, vieni alla finestra” 20. Komm, liebe Zither, komm, KV 351 21. Concertone para dos violines y orquesta, K 190 - Andante grazioso Música de Wolfgang Amadeus Mozart con arreglos de Eduard Iniesta

18

Ma, me, mi... Mozart! Ma, me, mi ... Mozart! es un concierto que tiene como objetivo acercar la obra de este compositor a los niños a partir de los dos años de edad en adelante, que participan activamente de una manera divertida y didáctica. El concierto se sitúa en nuestro siglo, ambientado en el local donde un grupo de fans de Mozart se reúne para disfrutar de su música. Los personajes, como buenos fans, quieren imitar la forma de vestir, cantar, tocar ... de su “ídolo”, así que el vestuario tiene todos los rasgos característicos de la época de Mozart, y la música que interpretan son diferentes versiones que hacen de sus obras, con estilos, ritmos, climas y armonías más próximos a nuestros días.

19

Sábado, 20 de agosto

KRONOS QUARTET DAVID HARRINGTON, violín JOHN SHERBA, violín HANK DUTT, viola SUNNY YANG, violonchelo

Obras compuestas o arregladas para Kronos Quartet PROGRAMA Primera parte Aheym (Homeward) de Bryce Dessner1 La Sidounak Sayyada (I’ll Prevent the Hunters from Hunting You) de Omar Souleyman (arr. Jacob Garchik) 2 Sunjata’s Time: 4. Bala Faseke de Fodé Lassana Diabaté (realizado per J. Garchik)1 Obra compuesta para el proyecte Fifty for the Future: The Kronos Learning Repertoire

Requiem for Adam: 3. Cortejo Fúnebre en el Monte Diablo de Terry Riley1 New Work de Rhiannon Giddens 1

Obra compuesta para el proyecte Fifty for the Future: The Kronos Learning Repertoire

Baba O’Riley de Townshend (arr. Jacob Garchik) 2 Segunda parte Death to Kosmische de Nicole Lizée1 Dadra in Raga Bhairavi de N. Rajam (arr. Reena Esmail) 2 Harp and Altar de Missy Mazzoli1 El programa está sujeto a cambios 1 2

Obra escrita para Kronos Quartet Obra arreglada para Kronos Quartet

20

Kronos Quartet Durante más de cuarenta años, el Kronos Quartet, formado por David Harrington (violín), John Sherbat (violín), Hank Dutt (viola) y Sunny Yang (violonchelo), ha mantenido una visión artística singular que combina un espíritu de exploración audaz con un compromiso que quiere reinventar continuamente la experiencia del cuarteto de cuerda. Durante su trayectoria, Kronos Quartet se ha convertido en uno de los grupos más famosos e influyentes de nuestro tiempo y ha ofrecido miles de conciertos en todo el mundo, ha realizado más de cincuenta grabaciones de estilo y creatividad extraordinariamente diversos, ha colaborado con muchos de los compositores e intérpretes más interesantes y exitosos del mundo y ha comisionado y estrenado más de 850 obras y arreglos para cuarteto de cuerda. En 2011, Kronos Quartet ganó el Polar Music Prize y el Premio Avery Fisher, dos de los premios más prestigiosos que se otorgan a los músicos. Los numerosos premios que el grupo ha recibido incluyen también un Grammy a la Mejor Interpretación de Música de Cámara (2004) y “Músicos del Año” (2003) de Musical America Worldwide. El cuarteto también ha colaborado ampliamente con compositores como Philip Glass, ha grabado un CD de sus cuartetos de cuerda en 1995 y estrenado su Cuarteto de cuerda núm. 6 en 2013, entre otros proyectos; con la compositora azerí Franghiz Ali-Zadeh, presentando sus obras en el disco Mugam Sayago (2005); con Steve Reich, desde la interpretación de Different Trains (1989), composición ganadora de un Grammy, hasta WTC 9/11 (2011) sobre la temática del 11 de septiembre, entre muchos otros.

21

Sábado, 27 de agosto MANTRA DE STOCKHAUSEN Alter Face: TOMEU MOLL-MAS y ALBERT DÍAZ, piano Reactive Ensemble: REMMY CANEDO, electrónica

PROGRAMA

Mantra es una composición del músico alemán Karlheinz Stockhausen (1928-2007). Fue compuesta en 1970 y estrenada en otoño del mismo año en Donaueschingen. La obra está escrita para dos pianos. El sonido es modulado electrónicamente y cada pianista está equipado con una serie cromática de crótalos y cajas chinas. Otro intérprete manipula una radio de onda corta que produce código Morse.

22

Tomeu Moll-Mas, piano Nacido en Mallorca en 1975, este intérprete apasionado ha desarrollado una notable carrera por su compromiso con el repertorio contemporáneo, nuevos conceptos relacionados con la interpretación y la innovación del sonido. Estudió con el pianista Jean-Pierre Dupuy y ha estado aprendiendo de los compositores con los que ha estado en contacto profesional, entre otros, Marco Stroppa, Helmut Lachenmann, Stefano Gervasoni, Peter Ablinger, Alberto Posadas, etc. Como solista y como músico de cámara ha actuado en España, Francia, Alemania, Finlandia, Brasil y Chile. Es miembro del Ensemble Espai Sonor (Valencia), Morphosis Ensemble (Cataluña) y cofundador de Alter Face, un conjunto de músicos dedicado al repertorio para piano manipulado, dos pianos y cualquier tipo de teclados.

Albert Díaz, piano El pianista Albert Díaz nació en 1968 en Palma (Mallorca). Llevó a cabo su formación pianística bajo la dirección de Emilio Muriscot. Posteriormente se trasladó a París donde realizó estudios de perfeccionamiento en la École Normale de Musique Alfred Cortot, con el profesor Nelson Delle-Vigne. Ha actuado en importantes salas de concierto como el Auditorium de Palma, la Sala Alfred Cortot de París, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y el Teatro Comunale de Umbría (Italia), así como en numerosos conciertos por toda España, Italia, Bélgica y Miami. Ha dado conciertos como solista con la Deutsch-Französisches Kammerorchester, con la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares, con la Kammerphilharmonie Baden-Württemberg y con la orquesta de cámara Els Solistes de Mallorca.

Remmy Canedo, electrónica Nacido en Santiago de Chile en 1982, estudió composición en la Universidad de Chile con Jorge Pepi Alós, Aliosha Solovera, Pablo Aranda y Cirilo Vila. Desde 2005 investiga las nuevas posibilidades de la interacción entre los músicos y los ordenadores. Como resultado de esta investigación, Canedo compone música con la electrónica en tiempo real. Una de estas composiciones es el ciclo de canciones Instantáneas, 7 canciones para voz, conjunto y electrónica en vivo. Actualmente, su trabajo se centra en la composición algorítmica en tiempo real, que genera redes interactivas que hacen uso de los procesos de composición, actores y elementos audiovisuales para la creación de música multiforme.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.