ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL VIGÉSIMA SÉPTIMA REUNIÓN DEL COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL VIGÉSIMA SÉPTIMA REUNIÓN DEL COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV SAN JOSÉ, COSTA RICA (31 DE MARZO A 5 DE ABRIL DE 20

2 downloads 25 Views 3MB Size

Recommend Stories


EFECTOS DE LOS HURACANES
HURACANES EFECTOS DE LOS HURACANES MAREJADA La marejada, la cual es conocida como marea o surgencia de tormenta, o incluso oleada de tormenta, se def

Operativo de Alistamiento para Huracanes
Ideas para los Organizadores Operativo de Alistamiento para Huracanes Compartir es Vivir le brinda las herramientas SM para ayudar a la familia y a

2010 AR TSID 1 AR TSID 2
28/12/2010 Cráneo Óseo Descripción de cada hueso AR TSID 1 CRÁNEO ÓSEO El esqueleto del cráneo y de la cara protege el encéfalo y sus anexos, aloj

Story Transcript

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL

VIGÉSIMA SÉPTIMA REUNIÓN DEL COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV

SAN JOSÉ, COSTA RICA (31 DE MARZO A 5 DE ABRIL DE 2005)

INFORME FINAL

RESUMEN GENERAL DE LOS TRABAJOS DE LA REUNIÓN 1.

ORGANIZACIÓN DE LA REUNIÓN (Punto 1 del orden del día)

1.1

Apertura de la reunión (Punto 1.1 del orden del día)

1.1.1 Atendiendo a la amable invitación del Gobierno de Costa Rica, la 27ª reunión del Comité de Huracanes de la AR IV se celebró en el Hotel Tryp Corobicí, San José, Costa Rica, del 31 de marzo al 5 de abril de 2005. La ceremonia de apertura dio comienzo a las 9.00 horas del jueves 31 de marzo. 1.1.2 El Sr. Paulo Mansó, Representante Permanente de Costa Rica ante la OMM, dio la bienvenida a los participantes del Comité de Huracanes. Declaró que seguían aumentando las pérdidas causadas por desastres naturales relacionados con el tiempo, el clima y el agua. El Sr. Manso señaló que, aunque los avatares de la naturaleza no pueden evitarse, hay que resaltar nuestros esfuerzos por reforzar las estrategias previas a los desastres, como la integración de la evaluación de riesgos y de las alertas tempranas. 1.1.3 El Sr. Katsuhiro Abe, representante de la Secretaría de la OMM, dio la bienvenida a los participantes en nombre del Sr. Michel Jarraud, Secretario General de la OMM, y expresó el agradecimiento de la Organización y su gratitud al Gobierno de Costa Rica por dar acogida a la 27ª reunión del Comité en la hermosa ciudad de San José. Señaló que el Secretario General recalcó su interés por la importante labor que se está realizando en el Comité de Huracanes de la AR IV, especialmente en el contexto del desarrollo sostenible de los pequeños estados insulares en desarrollo y de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). El Sr. Abe manifestó que una de las medidas más eficaces para la reducción de los desastres es un sistema de alerta temprana que funcione adecuadamente y en tiempo oportuno. 1.1.4 El Presidente del Comité de Huracanes, Sr. Max Mayfield (Estados Unidos de América) expresó su agradecimiento al Gobierno de Costa Rica por su amable ofrecimiento de dar acogida la reunión del Comité. Felicitó a los Miembros del Comité por el sobresaliente trabajo en equipo desarrollado durante la temporada de huracanes de 2004, que fue una de las más devastadoras que se conocen. El Sr. Mayfield alentó a los Miembros del Comité a compartir las enseñanzas extraídas y a esforzarse por encontrar medios que permitan alterar las consecuencias de los ciclones tropicales en el futuro en el sentido de salvar vidas y proteger los bienes. El Presidente dio las gracias a la OMM, y al Sr. Katsuhiro Abe en particular, por el apoyo prestado al programa sobre huracanes en la Región. Asimismo, tomó nota del óbito del Sr. Bert Berridge y del Sr. Deighton Best del durante el año anterior. Ambos hicieron importantes aportaciones a la Región, y serán recordados. 1.1.5 El Viceministro y Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Sr. Allan Flores, dio la bienvenida a todos los participantes y agradeció a la OMM la oportunidad de que Costa Rica celebre una reunión internacional de la categoría del Comité de Huracanes en San José. Hizo referencia al costo de los daños humanos, sociales y medioambientales infligidos por desastres naturales tales como las tempestades tropicales. El Sr. Flores señaló la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías y recurrir a la cooperación técnica entre los países para reducir al mínimo la vulnerabilidad de los ciclones tropicales. Concluyó declarando formalmente inaugurada la reunión. 1.1.6 El Comité guardó un minuto de silencio en homenaje a los difuntos Sres. Cyril Egbert (Bert) Berridge (ex-Representante Permanente de los Territorios Británicos del Caribe y Dominica ante la OMM, y Vicepresidente de la OMM) y Deighton Fenwick Best (ex-Representante Permanente de Barbados ante la OMM). 1.1.7 A la reunión asistieron 47 participantes de 24 Miembros de la AR IV entre ellos 8 observadores de organizaciones regionales e internacionales. En el Apéndice I se acompaña la lista de participantes.

-2-

1.2

Aprobación del orden del día (Punto 1.2 del orden del día) El Comité aprobó el orden del día de la reunión que figura en el Apéndice II.

1.3

Organización de los trabajos de la reunión (Punto 1.3 del orden del día) El Comité decidió los horarios de trabajo y las disposiciones prácticas para la reunión.

2.

INFORME DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ (Punto 2 del orden del día)

2.1 El Presidente informó al Comité de que el CMRE de Miami siguió prestando asistencia a los Miembros de la Asociación Regional IV (AR IV) para la coordinación de avisos y alertas durante los ciclones tropicales de 2004. El CMRE de Miami es responsable de los avisos de ciclones tropicales y subtropicales en el norte del Océano Atlántico, en el Mar Caribe, en el Golfo de México, y en el norte del Océano Pacífico al este de los 140oW. 2.2 Este año, el CMRE de Miami introducirá un producto experimental que proporciona las probabilidades de la velocidad del viento de los ciclones tropicales con una antelación de uno a cinco días. Este producto estaría disponible en la página web del CMRE de Miami. 2.3 En los Estados Unidos, las predicciones de ciclones tropicales están coordinadas con las oficinas de predicción meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional (NWS) y con el Departamento de Defensa (DOD) a través de una línea dedicada específicamente a ese fin. El Equipo de enlace sobre huracanes está en funcionamiento para ayudar a coordinar a los responsables de las emergencias. El establecimiento de un grupo de medios de comunicación durante los huracanes sigue siendo un medio muy eficaz para comunicar las predicciones de ciclones tropicales en los Estados Unidos. El Centro de Predicción Hidrometeorológica (HPC) de la NOAA, sito en Washington, es el centro de apoyo que se encarga de las disposiciones de apoyo al CMRE de Miami y prepara rutinariamente predicciones de trayectorias con una antelación de cinco días cuando se le solicita. 2.4 Durante la temporada de 2004, tres meteorólogos de la AR IV adquirieron valiosa experiencia en operaciones con huracanes gracias a su participación en una misión en el CMRE de Miami. El Sr. Álvaro Palache, de Venezuela, la Sra. Mercedes Mejía, de la República Dominicana, y el Sr. Jean Noël De Grace, de Martinica (Francia) ayudaron a mejorar la coordinación de las alertas de huracanes en la región durante gran parte de los episodios de ciclones tropicales. Por desgracia, la formación que se impartió para la predicción de huracanes fue limitada, y ello durante el período más peligroso que se recuerda en cuanto a la posible entrada en tierra de huracanes. Para la temporada de 2005 se ha incorporado un programa de misiones complementario, destinado a los responsables de emergencias operacionales. El Presidente confió en que ese programa, concebido para aunar a los representantes de los servicios meteorológicos de un país y de los organismos de gestión de emergencia, fomentase una mayor coordinación. El CMRE de Miami y la OMM habían solicitado ya a los representantes permanentes de los Miembros de la AR IV ante la OMM y a los directores de los organismos de gestión de emergencias que designen a sus candidatos para la temporada de 2005. 2.5 Durante 2004 se destacó a tres meteorólogos de las fuerzas aéreas mexicanas en el CMRE de Miami. El capitán José Roberto Hernández Lucero, el capitán Andrés Calderón Fernández y el capitán José Miguel Ramírez Cuachayo coordinaron las oportunas autorizaciones para la vigilancia de huracanes y los vuelos de reconocimiento sobre México durante fenómenos que podían desembocar en la entrada en tierra de ciclones tropicales. Sus esfuerzos ayudaron a mejorar la eficacia general del Programa de alertas de huracán. El Presidente confió en que el programa continuara durante 2005.

-3-

2.6 El Cursillo de 2005 de la AR IV sobre predicción y alerta de huracanes se iba a celebrar en el CMRE de Miami del 11 al 23 de abril de 2005. El cursillo tendrá lugar en inglés únicamente. Sin embargo, el Presidente tenía claramente la impresión de que un cursillo bilingüe sería importante para el programa de huracanes de la Región. 2.7 La Visita de sensibilización sobre los huracanes en América Latina y el Caribe (LA/CHAT) tuvo lugar del 13 al 19 de marzo de 2005. Un caza C-130 (modelo-H) del Ejército del Aire de los Estados Unidos, dedicado a la localización de huracanes, visitó La Paz, Puerto Vallarta, Matamoros y Cancún, México, así como las islas Turks y Caicos y San Juan de Puerto Rico. La LA/CHAT transmitió con éxito la importancia del esfuerzo conjunto desplegado en el programa sobre huracanes, y la necesidad de planificar con antelación en las comunidades de alto riesgo. La LA/CHAT mejoró la visibilidad de las diferentes oficinas de predicción meteorológica y de gestión de emergencias en los países. El avión fue visitado por más de 10.000 personas. Del 17 al 21 de mayo de 2004 tuvo lugar otra Visita de sensibilización sobre los huracanes (HAT) a lo largo de la costa de los Estados Unidos y del Golfo de México. Del 2 al 6 de mayo de 2005 se espera realizar otra HAT a lo largo de la costa oriental de los Estados Unidos. 2.8 Las aeronaves de reconocimiento siguen desempeñando un papel importante en el seguimiento de las trayectorias e intensidades de los ciclones tropicales. Los vuelos de reconocimiento del Ejército del Aire de los Estados Unidos (USAFR) relacionados con los huracanes proporcionan valiosos datos meteorológicos que no pueden obtenerse de otras fuentes. Durante la temporada de 2004, el USAFR realizó 105 misiones, y el P-3 y el reactor de la NOAA realizaron 41 misiones. Las 41 misiones de la NOAA incluyeron vuelos de vigilancia sinóptica. Se agradece sobremanera la cooperación de todas las partes intervinientes para la obtención de permisos de vuelo. 2.9 Durante la temporada de 2004, las imágenes de radar en tiempo real recibidas de Cuba y de México por Internet demostraron una vez más su gran utilidad para el CMRE de Miami. El Presidente alentó a todos los Miembros a proporcionar imágenes de radar en tiempo real, siempre que sea posible. 2.10 Las observaciones de superficie y en altitud de los países Miembros son importantes para las predicciones operacionales del CMRE de Miami. El Presidente agradece los esfuerzos de los Miembros por el mantenimiento de sus sistemas de observación y de comunicación. Las observaciones obtenidas de estaciones meteorológicas automáticas en Bahamas resultaron especialmente valiosas durante los huracanes Frances y Jeanne. El CMRE de Miami se benefició de nuevas observaciones proporcionadas por Cuba. Además, fueron inestimables los esfuerzos de los operadores de Radio HAM durante los huracanes. 2.11 El Presidente dio las gracias a los Miembros afectados por los ciclones tropicales por la presentación de sus informes posteriores a las tempestades. La presentación de esos informes en tiempo oportuno es vital para la preparación del Informe sobre ciclones tropicales del CMRE de Miami. 2.12 Están en marcha en Bahamas, Islas Caimán, Granada, Honduras y Jamaica planes de reconstrucción propuestos en la Reunión sobre la reconstrucción posterior a los huracanes del Caribe, celebrada en San Diego, California, en enero de 2005. La reconstrucción está financiada con fondos suplementarios para huracanes del Congreso de los Estados Unidos. Además, esos fondos suplementarios permitirán instalar seis nuevas boyas en la región, introducir diversas mejoras en la investigación y en los modelos, instalar y reparar equipo, procesar datos radiométricos del Ejército del Aire y mejorar el G-IV de la NOAA. 2.13 El Presidente participó, junto con el Dr. Colin Depradine (IMHC), en la reunión temática sobre "Reducción de riesgos mediante alertas tempranas efectivas ante peligros meteorológicos severos" de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales, que se

-4-

celebró del 18 al 22 de enero de 2005 en Kobe, Japón, y en la que participó también el Dr. José Rubiera (Cuba). El Presidente notificó los resultados de la Reunión de expertos del PCT de la OMM sobre alertas tempranas eficaces frente a ciclones tropicales, de la que fue presidente. 2.14 Como parte integrante del Programa de investigaciones meteorológicas de los Estados Unidos (USWRP), el Experimento conjunto sobre huracanes (JHT) sigue evaluando proyectos de investigación con objeto de transformar proyectos satisfactorios en operaciones prácticas. Hasta la fecha se han aprobados ocho proyectos de esas características. 2.15 El Presidente se mostró complacido de que 23 Miembros asistieran a la 26ª Conferencia de la American Meteorological Society (AMS) sobre huracanes y meteorología tropical, que se celebró en Miami Beach, Florida, del 3 al 7 de mayo de 2004. Dio especialmente las gracias al Dr. Lixion Avila por sus esfuerzos por organizar y presidir esa conferencia. El Dr. Avila comenzó a ejercer como presidente del Comité tropical de la AMS el 2 de febrero de 2005. 2.16 El próximo Cursillo internacional sobre ciclones tropicales (IWCT-VI) está previsto inicialmente para los días 21 a 30 de noviembre de 2006 en San José, Costa Rica. Lixion Avila sigue representando a la AR IV en el comité organizador internacional. 2.17 Dado que el CMRE de Miami publica predicciones de ciclones tropicales y coordina avisos y alertas en todo el norte del Océano Atlántico, el Presidente agradeció a la OMM sus esfuerzos por conseguir que las Islas Azores y de Cabo Verde se beneficiaran plenamente, proporcionando información de contacto actualizada y copias del Plan Operativo, y alentándolos a participar en actividades de formación y en reuniones del Comité de Huracanes. 3.

COORDINACIÓN EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE CICLONES TROPICALES DE LA OMM (Punto 3 del orden del día)

3.1 El Comité tomó nota complacido de que en el marco de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), y en el contexto del desarrollo sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), el PCT había realizado esfuerzos especiales en 2004 por reforzar y mejorar las capacidades de los SMHN para la entrega de predicciones mejoradas de ciclones tropicales y alertas eficaces. Entre sus esfuerzos destacan los de creación de capacidad mediante la prestación de asistencia en forma de misiones de los predictores en los diferentes Centros Meteorológicos Regionales Especializados (CMRE) durante la temporada de ciclones, misiones de expertos en mareas/olas de tempestad en el Instituto Indio de Tecnología de Kharagpur, y realización de cursillos de formación para la puesta al día de predictores operacionales en materia de predicción y alerta frente a ciclones tropicales, como el Cursillo sobre predicción y alertas de huracanes, que se celebró en el Centro de Huracanes del CMRE de Miami, del 13 al 24 de abril de 2004. 3.2 El Comité observó que en agosto y septiembre de 2004 azotaron del Caribe y los Estados Unidos cuatro huracanes, que causaron la muerte de más de 3.000 personas y daños por importe de miles de millones de dólares. Era la primera vez que los Estados Unidos sufrían cuatro huracanes destructivos en tan breve tiempo desde 1950. Aunque las pérdidas han sido cuantiosas, es importante señalar que habrían sido mucho mayores de no mediar los esfuerzos anteriores a los desastres, y particularmente las alertas tempranas. Éstas contribuyeron notablemente a la preparación frente a los desastres, particularmente reduciendo las pérdidas de vidas y de bienes. El PCT y los SMHN prestaron especial atención a la mejora de la exactitud y a la difusión oportuna de alertas tempranas, y a asegurar una eficaz respuesta de las comunidades a esa información, mediante la formación y educación del público.

-5-

3.3 Se informó al Comité de que en 2004 el PCT siguió alentando a los Miembros de los cinco órganos regionales sobre ciclones tropicales a pensar en términos más estratégicos y a compartir sus mejores prácticas en materia de alerta como ayuda a sus esfuerzos por beneficiarse del aumento de oportunidades de investigación y desarrollo. A ese respecto, el PCT organizó la segunda Conferencia Técnica Regional sobre Ciclones Tropicales y Mareas de Tormenta (Brisbane, 1 a 3 de julio), copatrocinó la Conferencia internacional sobre tempestades (Brisbane, 5-9 de julio), y prestó asistencia para organizar la reunión del Grupo de trabajo sobre el examen de las operaciones y estructura del Comité de Tifones (Bangkok, 20 a 22 de abril), el Cursillo sobre "Vivir con riesgos: Haciendo frente a los desastres relacionados con los tifones en el marco de la gestión integrada de los recursos hídricos” (Seúl, 20 a 24 de septiembre), y la serie de seminarios itinerantes sobre ciclones tropicales organizada por el Grupo de coordinación de las investigaciones sobre tifones, de ese Comité, del 20 al 24 de noviembre en Beijing y del 25 al 27 de noviembre en Kuala Lumpur. Siguiendo en la línea de no limitar los servicios de intercambio de información tecnológica a los datos electrónicos accesibles sólo por Internet, el PCT proporcionó material de formación e informes en formato CD-ROM, que fueron distribuidos a los Miembros. 3.4

El Comité instó al PCT a ejecutar los subproyectos siguientes lo antes posible: - Nº 25

Estudio sobre los impactos económicos y sociales de los ciclones tropicales

- Nº 26

Evaluación de los sistemas de alerta frente a ciclones tropicales (su eficacia y sus deficiencias)

3.5 El Comité pidió a la OMM que organizara un Cursillo sobre “Vivir con riesgos: Hacer frente a los desastres relacionados con los huracanes como parte integrante de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Región IV. 4.

EXAMEN DE LA TEMPORADA DE HURACANES ANTERIOR (Punto 4 del orden del día)

4.1

Resumen de la temporada anterior (Punto 4.1 del orden del día)

4.1.1 Lixion Avila, especialista en huracanes del CMRE de Miami, presentó al Comité un informe sobre la temporada de huracanes de 2004 en la cuenca del Atlántico y en la parte oriental del Pacífico Norte. Resumen del CMRE de Miami sobre la temporada de huracanes del Atlántico en 2004 4.1.2 La temporada de huracanes del Atlántico fue en 2004 una de las más devastadoras que se conocen. Las tempestades de ese año se cobraron más de 3.100 vidas, que constituye el segundo número de víctimas más alto en tres decenios; de ellas, 60 acaecieron en Estados Unidos. Estados Unidos sufrió daños sin precedentes por importe de 45.000 millones de dólares en daños a los bienes, así como la entrada en tierra de cinco huracanes (Charley, Frances, Gaston, Ivan y Jeanne), y el paso tangencial de un sexto huracán (Alex), que por tan sólo 10 millas no llegó a tocar los Outer Banks de Carolina del Norte. Además, Bonnie, Hermine y Matthew tocaron tierra en los Estados Unidos en forma de tempestades tropicales. Florida, el "estado soleado", se convirtió en el "estado entablonado" tras sufrir las inclemencias de Charley, Frances, Ivan y Jeanne. Las islas del Caribe sufrieron también grandes daños. Charley atravesó Cuba como huracán de primer orden (vientos de 111 mph o superiores; de categoría 3 o superior en la escala de huracanes de Saffir-Simpson). Ivan causó víctimas y extensos daños en Granada, Jamaica, Gran Caimán y Cuba, mientras que Jeanne produjo crecidas instantáneas catastróficas en Haití, que se cobraron miles de vidas y dejaron a cientos de miles de personas sin hogar.

-6-

4.1.3 En 2004 se formaron 15 tempestades con denominación, entre ellas Nicole, que fue una tempestad subtropical. De esos sistemas, nueve se convirtieron en huracanes y, de éstos, seis lo fueron de primer orden. Además, hubo una depresión tropical que no llegó a alcanzar intensidad de tempestad. Estas cifras son considerablemente superiores a las medias de larga duración (1944-2003), que fueron de 10'2 tempestades con denominación, 6'0 huracanes, y 2'6 huracanes de primer orden. Sólo en agosto se formaron ocho tempestades tropicales, cifra sin precedentes en ese mes. La temporada conoció también huracanes intensos y de larga duración. Ivan, que fue una tempestad de categoría 5, alcanzó una presión mínima de 910 mb, y su intensidad sólo ha sido superada por otros cinco ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico. Además, Ivan fue huracán de primer orden durante 10 días en total, duración sin precedentes para una tempestad desde que comenzaron los registros fiables, en 1944. En términos de "energía ciclónica acumulada" (ECA, que es la suma de los cuadrados de la velocidad máxima del viento a intervalos de seis horas), la actividad total fue en ese año más de dos veces y media superior a la media de larga duración. 4.1.4 En 2004, los niveles de actividad superiores a los valores normales continuaron la tendencia iniciada en 1995 a un aumento del número de tempestades. Ello parece deberse, en parte, a las temperaturas de la superficie del mar (TSM) en el norte del Océano Atlántico, que han sido considerablemente más altas durante los últimos 10 años que en el decenio anterior. De hecho, 2004 fue el segundo año más cálido desde 1948, en términos de TSM, entre las latitudes o 10o y 20 N del Océano Atlántico tropical y del Mar Caribe durante los meses de actividad máxima de la temporada de huracanes. No obstante, las pautas de las trayectorias en gran escala difirieron apreciablemente en 2004 de las registradas durante gran parte del último decenio, que se caracterizó por una depresión de nivel medio cerca de la costa oriental de Estados Unidos que empujó numerosas tempestades al mar antes de que llegaran a tocar tierra. Por el contrario, la persistencia de altas presiones en la parte oriental de Estados Unidos y en la parte occidental del Atlántico durante 2004 mantuvo las tempestades más hacia el oeste durante esa temporada. Esa corriente se acopló a una cizalladura vertical de viento inferior a la normal en el Mar Caribe y en el Atlántico occidental; esa combinación permitió que los huracanes que se aproximaban al continente norteamericano conservaran gran parte de su intensidad. Está todavía por ver si esas nuevas pautas de gran escala representan una anomalía de un solo año o algo más amenazador. Resumen del CMRE de Miami sobre la estación de huracanes del Pacífico oriental durante 2004 4.1.5 Durante 2004, la actividad de los ciclones tropicales fue inferior al promedio en el este del Pacífico Norte. Hubo 12 ciclones tropicales con denominación; de ellos, seis se convirtieron en huracanes. Tres de los huracanes alcanzaron intensidades de categoría 3 o superior en la escala de huracanes de Saffir-Simpson, lejos de tierra. Los promedios de largo período en esa cuenca arrojan una cifra de 16 ciclones tropicales con denominación y 9 huracanes. Además, hubo tres depresiones tropicales que permanecieron en el mar, y una que afectó a México. La génesis de la mayoría de los ciclones tropicales se asoció a la existencia de ondas tropicales en desplazamiento hacia el oeste. 4.1.6 La temporada fue benigna, y no hubo informes de víctimas mortales o daños atribuidos a ciclones tropicales durante 2004. Ninguno de los ciclones entró en tierra en forma de tempestad tropical o de huracán. Sin embargo, Javier alcanzó la Baja California en forma de depresión tropical, y la tempestad tropical Lester barrió la costa suroccidental de México. La depresión tropical Sixteen-E, que fue el último ciclón de la temporada, fue de corta duración y se desarrolló a unas 315 millas al sursureste de Cabo San Lucas, México, a comienzos del 25 de octubre. La depresión avanzó hacia el norte y atravesó la parte más suroriental del Mar de Cortez antes de internarse en el continente a lo largo de la costa noroccidental de México, a mitad de camino entre Guasave y Topolobampo, el 26 de octubre. Se registraron lluvias intensas a lo largo de las

-7-

regiones costeras y montañosas del oeste-centro y noroeste de México, que causaron algunas crecidas localizadas, y la humedad de nivel medio asociada a la depresión terminó difundiéndose hacia el nordeste por el norte de México, llegando a algunas partes de las planicies del sur de Estados Unidos. 4.1.7 En el Apéndice III se ofrece un informe detallado de la temporada de huracanes de 2004, proporcionado por el CMRE. 4.2

Informes sobre los huracanes, las tormentas tropicales, las perturbaciones tropicales y las inundaciones asociadas con esos fenómenos que se hayan registrado en 2004 (Punto 4.2 del orden del día)

4.2.1 Numerosos países Miembros presentaron al Comité animaciones o diapositivas en Power Point, con informes detallados sobre el impacto de los ciclones tropicales durante la muy activa temporada de huracanes atlántica de 2004, y sobre otros fenómenos meteorológicos severos tales como crecidas, mareas de tempestad o tornados en sus respectivos países. 4.2.2 El Comité invitó al PCT a reproducir, previa consulta con la OMM, sus presentaciones en Power Point en formato CD-ROM, y a distribuirlas a los participantes antes de la partida de éstos de San José. 4.2.3 El representante de Estados Unidos informó al Comité de que la temporada de huracanes del Atlántico fue en 2004 una de las más devastadoras que se conocen. Estados Unidos sufrió daños sin precedentes por una cuantía de 45.000 millones de dólares, así como la entrada en su territorio de cinco huracanes (Charley, Frances, Gaston, Ivan y Jeanne) y el paso tangencial de un sexto huracán (Alex), que por tan sólo 10 millas no llegó a tocar los Outer Banks de Carolina del Norte. Además, Bonnie, Hermine y Matthew tocaron tierra en los Estados Unidos en forma de tempestades tropicales. Este año, las tempestades se cobraron 60 vidas en Estados Unidos. 4.2.4 El representante de Granada informó al Comité de que en 2004 Granada fue azotada por tres ciclones tropicales de magnitud creciente. El 9 de agosto se formó cerca de la isla la depresión tropical número 3, que terminó convirtiéndose en el huracán Charley. Menos de una semana después, el 15 de agosto, la tempestad tropical Earl estuvo a punto de entrar en Granada. Entonces, el 7 de septiembre llegó el huracán Ivan. Las respuestas del público a los avisos de la depresión tropical número 3 y de la tempestad tropical Earl fueron deficientes y, aunque mejoraron ligeramente ante la llegada del huracán Ivan, es mucho lo que queda por hacer a ese respecto. Ivan causó daños generalizados y sembró la destrucción en Granada. En torno al 90% de los edificios de viviendas resultaron dañados o totalmente destruidos. El sector agrícola sufrió grandemente, y en los sectores de educación, turismo, salud, manufactura y servicios públicos básicos se registraron daños de diversa magnitud por un total de aproximadamente 1.100 millones de dólares. Hubo que lamentar 39 víctimas mortales atribuibles directamente al paso de Ivan, lo cual permite hacerse una idea del escaso nivel de respuesta del público a las advertencias y alertas. Después del paso de Ivan, las víctimas fueron principalmente personas mayores, ya que la población tuvo que hacer frente a la devastación causada por ese huracán. El centro del huracán pasó a unas 5 millas del extremo meridional de Granada. Se registraron vientos de 120 mph, con un máximo de 133 mph en ráfaga, y hasta 133,7 mm de lluvia en el aeropuerto internacional de Point Salines. 4.2.5 El representante de las Bahamas informó al Comité de que en el archipiélago de las Bahamas se adentraron dos ciclonesuno de los cuales afectó también a las Islas Turks y Caicos. Frances, un huracán de primera magnitud, afectó a todas las Bahamas y a las Islas Turks y Caicos; su centro pasó cerca de aquéllas, y entró directamente en El Salvador. Tres semanas después de que Frances se alejara de las Bahamas septentrionales, el centro de Jeanne, otro huracán de primera magnitud, se adentró en esas islas del norte. A su paso, Frances dejó en las

-8-

Bahamas un saldo de dos víctimas mortales, una en Nueva Providencia, y otra en Freeport, Grand Bahama. Sufrió también graves daños la infraestructura civil, tanto pública como privada, en muchas de las islas. 4.2.6 El representante de Jamaica informó al Comité de que su país resultó afectado en dos ocasiones desde la temporada de huracanes de 2004; primero, por el huracán Charley los días 11 y 12 de agosto, y después por el huracán Ivan, los días 10 a 12 de septiembre. Charley pasó a aproximadamente 150 km al sur de Kingston antes de bordear el litoral suroccidental, donde la lluvia y el viento causaron importantes daños y dejaron a su paso un muerto y 4.100 millones de dólares en daños. Un mes después, en septiembre, llegó Ivan, con vientos de categoría 4 y una mayor intensidad, ya que su centro pasó a 30 kilómetros de la costa meridional de las islas. En toda Jamaica, las poblaciones sufrieron de lleno vientos de fuerza huracanada, lluvias torrenciales, numerosos deslizamientos de tierra, y mareas de tempestad e inundaciones devastadoras que dejaron a su paso noticias de destrucción. El paso del huracán Ivan dejó un saldo de 17 vidas humanas, y unos daños estimados en 575 millones de dólares. 4.2.7 El representante de Islas Caimán informó al Comité de los efectos del huracán Ivan en ese país. Se observó que Ivan comenzó a desplazarse lentamente al llegar a las islas, y se acercó hasta una distancia de 21 millas de la costa meridional de Gran Caimán en forma de huracán de categoría 4. A consecuencia de esa menor velocidad de desplazamiento, Gran Caimán estuvo bajo la influencia del sistema desde la tarde del 11 de septiembre hasta la mañana del 13 de septiembre de 2004. Ello causó una marea de tempestad de entre 8 y 10 pies de altura, así como daños generalizados y la destrucción de bienes por una cuantía aproximada de 3.500 millones de dólares, según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPALC). Sin embargo, la excelente cooperación entre los medios de comunicación, el Servicio Meteorológico y el Comité Nacional de Huracanes de Islas Caimán permitió difundir con frecuencia y entre un amplio sector de la población boletines y alertas provenientes de una fuente fiable. Gracias a ello, fueron muchas las personas que pudieron ser evacuadas de la isla antes de la llegada del huracán, y muchas otras pudieron encontrar refugio a tiempo. El saldo final fue de sólo dos víctimas mortales confirmadas atribuibles directamente al huracán. 4.2.8 El representante de Cuba informó al Comité de que en la última temporada su país fue visitado por dos grandes huracanes devastadores. Charley trajo consigo vientos sostenidos de hasta 190 km/h y ráfagas de hasta 215 km/h al entrar en la parte occidental de Cuba el día 13 de agosto. Se produjeron grandes daños en la infraestructura de comunicaciones y eléctrica, en la vivienda y en la agricultura, cuyo importe se estima en 923 millones de dólares, además de cuatro víctimas mortales. Sólo un mes después, pasó por la parte más occidental de Cuba Ivan, un potente huracán de categoría 5. Ante esta tempestad, se pusieron en marcha todo tipo de preparativos anticipados. Se evacuó a más de 2 millones de personas, de las cuales un 60% fueron realojadas en la vivienda de algún pariente. Las pérdidas materiales ascendieron a 1.200 millones de dólares, aunque no hubo víctimas. La televisión y la radio desempeñaron un papel muy eficaz para preparar a la población, ofreciendo las predicciones y avisos directamente del Centro Nacional para la Predicción del Medio Ambiente de Cuba. La presencia del Presidente de Cuba, Fidel Castro, en el Centro de Predicción durante el paso de Charley, así como en varios programas de televisión especiales ante la amenaza de Ivan fue también muy importante. 4.2.9 El representante de la República Dominicana informó al Comité de que, aunque el huracán Jeanne sólo llegó a la categoría 1 a su paso por la República Dominicana, causó en ese país precipitaciones torrenciales, vientos muy intensos, grandes inundaciones y crecidas de ríos, hundimiento de puentes, cortes de carreteras, daños a la agricultura, deslizamientos de lodo en la periferia de las ciudades, interrupción de los servicios telefónicos, cortes de electricidad, y centenares de personas sin hogar, además de 23 personas fallecidas. Según la CEPALC, el paso del huracán Jeanne causó pérdidas equivalentes a 270 millones de dólares, que representan un 1,7% del producto interno bruto (PIB) de ese país.

-9-

4.2.10 El representante de Barbados informó al Comité de que los ciclones tropicales pusieron en peligro a Barbados desde comienzos de agosto hasta la primera semana de septiembre. Charley se formó a partir de una onda tropical que se convirtió en depresión el 9 de agosto, a varios centenares de millas al este de Barbados, y amenazó por breve tiempo entrar en la isla. El 13 de agosto se formó la depresión tropical Nº 5, a partir de una intensa onda tropical, y evolucionó hasta convertirse el 14 de agosto en el huracán tropical ‘Earl’, de corta duración. La primera situación de peligro para Barbados se produjo en la primera semana de septiembre, y provino de Ivan, un devastador huracán de primera magnitud y de larga duración que entró en la isla el 7 de septiembre con fuertes vientos de intensidad de tempestad tropical, y que ocasionó varios millones de dólares en daños estructurales y de otros tipos. 4.2.11 El representante de Trinidad y Tabago informó al Comité de que la temporada de huracanes de 2004 en el Atlántico produjo dos ciclones tropicales que pasaron cerca de esas islas. El primero fue la tempestad tropical Earl, que pasó por el norte de Tabago generando ráfagas de viento de 33 nudos, aunque sin causar daños considerables. El huracán Ivan produjo vientos de intensidad de tempestad tropical a barlovento de Tabago, y ráfagas de 40 nudos a sotavento de la isla. Ivan se cobró una víctima mortal en Tabago, donde causó daños en la agricultura y en la silvicultura. Los fuertes vientos y las precipitaciones afectaron también a la infraestructura civil, causando deslizamientos de lodo y de tierra. A consecuencia de ese huracán, Tabago sufrió daños por importe de 4,9 millones de dólares. Veintidós personas quedaron sin hogar, y un millar de personas resultaron afectadas directamente. 4.2.12 El Presidente leyó un informe presentado por el representante de Haití en el que se describían dos desastrosos sucesos acaecidos en 2004. El primero fue un episodio pluvial que acumuló 300 mm de lluvia con máximos de 600 mm en algunas áreas; las graves inundaciones que causó se saldaron con 1.261 víctimas mortales y 1.414 desaparecidos. El segundo episodio fueron los efectos de las fuertes precipitaciones de lluvia registradas en 36 horas, que ocasionaron una fuerte crecida en la ciudad de Gonaives y causaron la muerte de 1.870 personas, además de 1.184 desaparecidos. El Servicio Meteorológico Nacional no pudo adoptar medidas, y no consideró advertir adecuadamente a los habitantes en ninguno de los dos casos. 4.2.13 En el Apéndice IV figuran los informes detallados de la temporada de huracanes de 2004 proporcionados por los países Miembros. 5.

COORDINACIÓN DE LOS ASPECTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA DE AVISO DE HURACANES Y CUESTIONES CONEXAS (Punto 5 del orden del día)

5.1 El Comité designó al Sr. Tyrone Sutherland (TBC) ponente sobre este punto del orden del día. En la reunión se examinaron varios asuntos planteados por miembros del Comité o por Miembros de la AR IV y organizaciones afines acerca de las repercusiones sobre la funcionalidad del Sistema de alertas de huracán. 5.2 En ese sentido, el representante de Colombia sugirió que el paso en 2004 del huracán Ivan por el Mar Caribe puso de relieve la carencia de datos de viento en tiempo real en el área costera del Mar Caribe meridional, que hacía difícil evaluar adecuadamente el peligro de los vientos. En opinión de Colombia, había que reforzar en su totalidad la red de estaciones de superficie en el sur del Mar Caribe a fin de proporcionar más datos, especialmente de viento, para introducirlos en modelos numéricos que ayuden a evaluar los posibles efectos del cambio climático sobre los sistemas tropicales en la parte meridional de la región. Los asistentes a la reunión consideraron que, como primera providencia, hay que procurar que todas las estaciones que figuran ya en la red sinóptica básica regional (RSBR) estén en condiciones de operar. El Presidente (saliente) del Grupo de trabajo de la AR IV sobre la ejecución de la Vigilancia Meteorológica Mundial aseguró al Comité que las preocupaciones a ese respecto serían abordadas por el Grupo de trabajo, juntamente con las necesidades regionales en relación con el Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC).

- 10 -

5.3 Al mismo tiempo, el Presidente del Comité reiteró la opinión, aceptada entre los científicos que estudian los huracanes, de que el cambio climático no es la causa de la actual tendencia de la actividad de aquéllos, y de que las implicaciones a largo plazo del cambio climático sobre los ciclones tropicales constituyen todavía un tema de estudio para los investigadores. 5.4 El Comité examinó la petición de Colombia de establecer un mecanismo oficial para el intercambio en tiempo real de advertencias, avisos y alertas entre Servicios Meteorológicos de países vecinos, a fin de acrecentar la información proporcionada por el CMRE de Miami. Se consideró que un medio adecuado para ello consistiría en acceder a esas advertencias, avisos y alertas en los sitios web de los países que figuran en el Adjunto 8E del Plan Operativo sobre Huracanes de la AR IV, así como en el portal sobre meteorología regional que alberga el Servicio Meteorológico de las Antillas Neerlandesas y Aruba, en www.caribweather.net. 5.5 Se examinaron también las dificultades que aquejan a las estaciones del sistema automatizado de observación meteorológica (AWOS), debido a que los cortes de suministro eléctrico ocasionados por el viento suelen producirse bastante antes de alcanzar los límites de los sensores de las estaciones. El Comité recalcó la necesidad de que todas las AWOS, particularmente en las áreas costeras, tengan un suministro eléctrico auxiliar adecuado. 5.6 Además, el Comité tomó nota de que muchos instrumentos no eran lo suficientemente resistentes para el trópico y de que varios de ellos no eran capaces de medir o de registrar valores extremos durante estados del tiempo huracanados, y en particular las crestas de viento muy acentuadas y las presiones extremadamente bajas. El Comité recomendó que se utilizaran instrumentos más robustos, y pidió que se encomendara a la Comisión de Instrumentos y Métodos de Observación (CIMO) de la OMM que examine los patrones de instrumentación para la medición y registro de valores extremos de los ciclones tropicales. 5.7 El Comité de Huracanes recordó que el CMRE de Miami actúa también como Centro de Aviso de Ciclones Tropicales (TCAC) designado por la OACI, con la tarea de coordinar y proporcionar advertencias sobre ciclones tropicales en el Océano Atlántico tropical, en el Mar Caribe, en el Golfo de México y en el norte del Océano Pacífico al este de los 140oW. Esas advertencias fueron esenciales para la seguridad y eficacia de la aviación civil internacional. La OACI expresó su agradecimiento por los esfuerzos del TCAC de Miami encaminados a mejorar la seguridad de la aviación en la región del Caribe, América Central y América del Sur (CAR/SAM), y manifestó su satisfacción por el nuevo producto de advertencias de ciclones tropicales implementado por el TCAC de Miami en 2004. La OACI pidió al TCAC que se ocupara de transmitir las advertencias sobre ciclones tropicales a las Oficinas de Vigilancia Meteorológica (OVM), a los bancos de datos OPMET, y a los centros mundiales de pronósticos de área de Washington y Londres para establecer un enlace ascendente con las emisiones del ISCS y del SADIS, respectivamente. En el Apéndice V figuran las Oficinas de Vigilancia Meteorológica a las que el TCAC de Miami habrá de enviar la información sobre las advertencias de ciclón tropical. 5.8 Además, la OACI informó al Comité y al TCAC de Miami de que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha señalado la necesidad de incluir: i) Boletines sobre el clima frecuentes, y ii) el alcance horizontal de los vientos duros, en las advertencias de ciclón tropical en formato gráfico. Para atender a esa necesidad específica de los usuarios, se esperaba una propuesta en la próxima Reunión de coordinación del Programa de Ciclones Tropicales de la OMM, que se celebrará en diciembre de 2005. 5.9 Météo-France (MF) informó al Comité de Huracanes de un proyecto en el que participan MF y las autoridades locales de las Indias Occidentales Francesas (IOF) para mejorar el sistema de alertas de ciclón a nivel local. MF estaba particularmente interesada en obtener información sobre los cometidos técnicos y administrativos de los diversos Servicios Meteorológicos Nacionales del Caribe oriental en el marco de sus sistemas de alerta local, además de la

- 11 -

publicación de alertas, como en el proceso de toma de decisiones para la evacuación o cierre de instalaciones. El Comité recomendó que MF pidiera información sobre los planes locales directamente a los SMN y/o al Organismo Caribeño de Respuesta de Emergencia en caso de Desastre (OCRED). 5.10 MF preguntó si era posible que el NHC del CMRE facilitara a los SMN las predicciones de trayectorias de huracán de la mayoría de los modelos que utilizaba, como en el sitio web del NHC. El CMRE indicó que había ya información disponible en varios sitios web sobre todos los modelos utilizados, a algunos de los cuales se podía acceder desde el sitio web del NHC. Además, el CMRE consultaría con la Armada de Estados Unidos sobre la posibilidad de que ésta facilite la información similar de que dispone. El CMRE informó al Comité de que el sitio web del NHC incluía una nueva página para la verificación de los modelos de trayectoria y de intensidad. El Comité acogió con agrado la información de que MF estaba estudiando la posibilidad de facilitar diferentes productos, en particular trayectorias previstas, obtenidos de diferentes modelos que utiliza MF. Sin embargo, el Comité tomó nota de que debían facilitarse también los aspectos de verificación de esos modelos. 5.11 El Presidente informó al Comité de que el CMRE introducirá productos experimentales en formato gráfico (web) y en texto que proporcionarán con una antelación de uno a cinco días las probabilidades de los umbrales de velocidad del viento a 34, 50 y 64 nudos durante la temporada de huracanes de 2005. Los productos en forma de texto proporcionarán probabilidades de viento en determinadas ubicaciones de las costas del Atlántico, del Caribe y del Pacífico oriental. En el producto experimental se utilizarán las ubicaciones del Atlántico y del Caribe que figuran en el producto existente denominado "Strike Probability" (WTNT71-75). El CMRE pidió a los países con costa en el Pacífico, a saber, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, que identificaran, no más tarde del 15 de abril de 2005, puntos clave de sus países para incluirlos en el producto experimental. Se informó al Comité de que México había proporcionado ya esa información. 5.12 Como es habitual en cada reunión, el Comité de Huracanes reexaminó los nombres publicados de los ciclones tropicales utilizados tanto en la cuenca del Atlántico como en la del Pacífico, por si hubiera necesidad de introducir modificaciones. Este año, se pidió al Comité que retirara los nombres Charley, Frances, Jeanne e Ivan de la lista del Atlántico, en consideración a los daños y víctimas causados por esos huracanes en 2004. El representante de México planteó varias cuestiones sobre los métodos utilizados por el Comité para seleccionar el idioma de las denominaciones, manifestando el deseo de que las denominaciones se distribuyeran más equitativamente entre el inglés, el español y el francés. El Comité acordó que, aunque tendría en cuenta esa petición a medida que se introduzcan nuevos nombres en el futuro, la mayoría de las denominaciones normalmente escogidas pertenecen a diversos idiomas y se adaptan fácilmente a cualquiera de ellos. Al mismo tiempo, convino en que las denominaciones deberían ser breves y fáciles de pronunciar en cualquier idioma. 5.13

A se respecto, el Comité decidió: • sustituir Charley por Colin; • sustituir Frances por Fiona; • sustituir Ivan por Igor; y • sustituir Jeanne por Julia.

Estos nuevos nombres se someterán, en el marco del Plan Operativo sobre Huracanes, a la próxima reunión de la Asociación Regional IV para que ésta los apruebe (véase los párrafos 6.3 y 6.4 infra). Figurarán en la lista rotatoria de denominaciones en 2010. 5.14 El Comité de Huracanes acordó que, aunque ningún sistema de alerta es siempre perfecto, el sistema de alertas de ciclón establecido por el Comité en las cuencas del Atlántico y

- 12 -

del Pacífico oriental está considerado por muchos como el que mejor funciona de cualquiera de las cuencas de océanos tropicales del mundo. El sistema del Comité de Huracanes de la AR IV está basado en una mejora continua de los sistemas y de las tecnologías, así como de las ciencias que estudian los huracanes, la dotación de capacidades informáticas y de reducción de los errores de predicción, una mejora continua de las capacidades regionales en materia de recursos humanos para la predicción y alertas de huracán, una importante utilización y mejora de las capacidades de reconocimiento aéreo de huracanes, la colaboración esencial entre los centros de predicción y de alerta de la región y el CMRE, y la mejora de las capacidades de difusión de alertas a nivel local. Las estadísticas han evidenciado claramente que, aunque los daños a los bienes no pueden evitarse, ha habido un notable descenso en el número de víctimas humanas en la AR IV por tempestades tropicales, huracanes y otros estados del tiempo peligrosos. 5.15 Atendiendo a esas consideraciones, el Comité expresó una gran sorpresa y contrariedad por el hecho de que, aunque el Organismo Caribeño de Respuesta de Emergencia en caso de Desastre (OCRED), uno de los principales organismos de su género en la Región, tiene un punto de vista similar sobre la efectividad del sistema de alertas de huracán de la AR IV, opinó que "Pese la importante disminución de las pérdidas de vidas humanas por efecto de los huracanes, la impresión general es que se carece de confianza en nuestro servicios meteorológicos". Esa opinión fue expresada en una alocución del OCRED a la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales de las Naciones Unidas, que se celebró en Japón en enero de 2005. Al examinar la alocución del OCRED, el Comité consideró extraño que ese organismo desee para las islas más pequeñas un nivel de exactitud de las alertas de huracán que no se ha alcanzado en ningún otro lugar del mundo. coincidió en que la declaración del OCRED, publicada en su sitio web www.cdera.org, podría tener unas implicaciones muy negativas para los programas de algunos Servicios Meteorológicos Nacionales. Por consiguiente, el Comité pidió que se señalase a la atención de la Asociación Regional IV de la OMM para América del Norte, América Central y el Caribe ese preocupante asunto, y que se pidiera al Secretario General que abordase el tema con el OCRED y con la Comunidad del Caribe (CARICOM). 5.16 De hecho, el Comité de Huracanes estaba particularmente satisfecho de la brillante ejecución del Plan Operativo sobre Huracanes de la Región durante 2004. Tomó nota de que, en todos los casos, las alertas fueron difundidas con tipo suficiente a un amplio sector del público y a otros usuarios especiales. No obstante, el Comité señaló que había algunos puntos débiles en la respuesta del público a las alertas en varios Estados que no se habían visto afectados por los huracanes desde hacía muchos años. Asimismo observó que, en el caso de Haití, el ingente número de víctimas se debió a factores locales que contrarrestaron los efectos de las alertas tempranas. Pese a los recientes éxitos evidentemente cosechados por el proceso de alertas de huracán a nivel regional, es necesario contar en la Región con programas continuos de educación y de sensibilización, y en particular de mitigación, que deberían emprenderse realizando un esfuerzo conjunto de todos los organismos pertinentes, a fin de mejorar la comprensión del público y su respuesta a las alertas publicadas. 5.17 A ese respecto, el Comité tomó nota de que algunos de los programas y ejercicios de formación de responsables de emergencias implementados en la Región por el Mando Sur del Ejército de Estados Unidos podrían ser demasiado ambiciosos. Se consideró que era necesario un mayor volumen de información meteorológica para poder diseñar esos ejercicios. El Comité observó que estos asuntos eran coherentes con los aspectos de reducción y preparación en relación con los desastres de su plan técnico. 5.18 El Comité acordó que una de las actividades más fructíferas e importantes que contribuyen a la concienciación del público es la Visita de sensibilización sobre los huracanes en América Latina y el Caribe (LA/CHAT) puesta en marcha por el Ejército del Aire de Estados Unidos en colaboración con el CMRE de Miami. La LA/CHAT transmite con éxito la importancia del esfuerzo conjunto que conlleva el programa de huracanes y la necesidad de planificar con

- 13 -

antelación en las comunidades de alto nivel de riesgo. La LA/CHAT acrecienta la notoriedad de las oficinas de predicción meteorológica y de gestión de situaciones de emergencia. El Comité expresó su sincero agradecimiento a las autoridades de Estados Unidos por asumir esa importante actividad, e instó a ese país a mantener ininterrumpidamente el apoyo que prestan a ese programa. El Comité instó al Presidente y a los diversos Miembros de la AR IV a que escriba cartas de agadecimiento al Representante Permanente de Estados Unidos ante la OMM. 5.19 Se entabló un extenso debate sobre las disposiciones de respaldo recíproco entre países de la Región en materia de avisos y alertas, como se estipula en el Plan Operativo (véase el Capítulo 2). Aunque esas disposiciones existen desde hace tiempo, en 2004 el sistema se vio sometido a una auténtica prueba cuando Jamaica asumió con éxito la responsabilidad de las Islas Caimán como consecuencia de los daños sufridos por la Oficina de Predicción y Alerta de ese país durante el paso del huracán Ivan. Ese apoyo se prestó a pesar de que Ivan afectó también a Jamaica. En la reunión se tomó nota de que es importante utilizar teléfonos satelitales durante los periodos en que la mayor parte de la infraestructura de telecomunicaciones resulte muy dañada. Por consiguiente, recomendó firmemente que, en cuanto sea posible, se dote a todas las oficinas de predicción y alerta de ese tipo de teléfonos. El Comité tomó nota de que las disposiciones de respaldo recíproco no eran fáciles de aplicar en todos los casos, o en todos los respectos. Sin embargo, recomendó también que los países con ese tipo de disposiciones intercambien, con carácter bilateral, información sobre avisos, alertas y productos clave que se generarán a tenor de las circunstancias, así como los pormenores sobre los mensajes y las telecomunicaciones para la distribución de sus productos. Tomó nota de que los productos esenciales previamente acordados deberían incluir siempre las predicciones de las terminales de los aeropuertos principales. Se acordó modificar el Plan Operativo para reflejar la circunstancia de que esas disposiciones incluirán esos productos esenciales previamente acordados. 6.

EXAMEN DEL PLAN OPERATIVO DE HURACANES DE LA AR IV (Punto 6 del orden del día)

6.1 En relación con este punto del orden del día, el Comité designó al Sr. Carlos Fuller (representante de los miembros de habla inglesa) y al Dr. José Rubiera (representante de los miembros de habla española) para desempeñar las funciones de ponentes. 6.2 El Comité examinó el Plan Operativo sobre Huracanes de la AR IV teniendo presentes las modificaciones y adiciones resultantes de los otros puntos del orden del día. 6.3 Como es práctica habitual, el Comité retiró las denominaciones de los ciclones de intensidad o efectos fuertes durante la temporada anterior. En la lista del Atlántico se retiraron Charley, Frances, Ivan y Jeanne, que fueron sustituidos por Colin, Fiona, Igor y Julia, respectivamente (véase el párrafo 5.13 supra). 6.4 El Comité introdujo enmiendas y modificaciones en el Plan. Recomendó que la 14ª reunión de la AR IV aprobara las enmiendas al texto del Plan. El Comité instó a la OMM a que se se publicaran esas enmiendas y cambios en una nueva edición para 2005 en inglés y español, a la mayor brevedad posible. El Comité dio las gracias a Francia por traducir continuamente el Plan Operativo al francés y por proporcionárselo a Haití. 7.

EXAMEN DEL PLAN TÉCNICO DEL COMITÉ Y DE SU PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA 2005 Y MÁS ADELANTE (Punto 7 del orden del día)

7.1 Para este punto del orden del día se designó nuevamente a Carlos Fuller y a José Rubiera para desempeñar las funciones de ponentes. 7.2 El Comité tomó nota de que el Plan Técnico del Comité de Huracanes de la AR IV y su Programa de ejecución, adoptado en virtud de la resolución 8 (10ª reunión de la AR IV) y mantenido

- 14 -

por la 13ª reunión de la AR IV, constituye la base del programa de actividades del Comité a largo plazo. Por su propia naturaleza, el Plan Técnico necesita ser actualizado a medida que los Miembros van implementando sus diversas partes y que se actualizan las necesidades a tenor de los nuevos acontecimientos. Aunque el Plan consta de cinco componentes, el examen de los aspectos más detallados del componente meteorológico y los principales debates sobre el tema de la hidrología, la formación y la investigación tendrán lugar en la 14ª reunión de la AR IV (San José, del 5 de abril por la tarde al 13 de abril de 2005). Componente de prevención y preparación frente a situaciones de desastre 7.3 La representante de la Secretaría de la EIRD, Sra. Elina Palm, expuso una presentación sobre las actividades recientes en relación con la reducción de desastres naturales, centrándose en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales (CMRDN), sobre sus principales resultados y su seguimiento, y sobre las actividades recientes en relación con las alertas tempranas. A la Conferencia Mundial, que tuvo lugar en Japón del 18 al 22 de enero de 2005, asistieron más de 4000 participantes, entre ellos representantes de 168 países, 78 organismos especializados de las Naciones Unidas y otras organizaciones y organismos, 161 ONG y más de 500 periodistas. Los debates de la Conferencia desembocaron en dos documentos negociados: un documento sobre los resultados de los programas, titulado “Consolidación de la resistencia de los países y de las comunidades a los desastres: Marco de Hyogo para la acción 2005-2015”, y “Declaración de Hyogo”. Los delegados adoptaron asimismo una declaración común acerca de la reunión especial sobre el tsunami del Océano Índico. El Marco para la acción de Hyogo describe las cinco áreas de acción prioritarias siguientes. 1) Conseguir que la reducción de desastres sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación; 2) Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar las alertas tempranas; 3) Utilizar los conocimientos, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resistencia en todos los niveles; 4) Reducir los factores de riesgo inherentes; y 5) Fortalecer la preparación frente a los desastres para una respuesta eficaz a todos los niveles. En aplicación de una de las acciones de seguimiento inmediatas de la CMRDN, la Secretaría de la EIRD está preparando una matriz descriptiva de los cometidos e iniciativas encaminados a la aplicación del Marco para la acción de Hyogo, así como el conjunto inicial de elementos de referencia e indicadores, que pronto serán compartidos con otras partes interesadas a nivel internacional, regional y nacional. 7.4 La representante de la EIRD informó asimismo al Comité del reciente lanzamiento de la Plataforma para la promoción de las alertas tempranas, con base en Bonn, y coordinada por la Secretaría de la EIRD (www.unisdr.org/ppew), e informó sobre el programa internacional de alertas tempranas, patrocinado por varios organismos de las Naciones Unidas. La representante de la EIRD concluyó su presentación recordando la importancia del intercambio de información, de la sensibilización del público y de las actividades educativas con objeto de conseguir una cultura de prevención y resistencia. Puede obtenerse más información sobre esas iniciativas en línea como sigue: www.unisdr.org, www.eird.org. 7.5 En nombre de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH), la Sra. Palm informó al Comité de los cometidos y funciones de la Oficina de la OCAH en Panamá. Reducción de riesgos mediante alertas tempranas de ciclones tropicales 7.6 Se informó al Comité de que el PCT organizó la reunión de expertos sobre alertas tempranas eficaces de ciclones tropicales en Kobe, Japón, del 17 al 18 de enero de 2005, en asociación con la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres Naturales (CMRDN) (Kobe, del 18 al 22 de enero de 2005). Se invitó a esa reunión a 10 expertos en ciclones tropicales de todas las áreas del mundo vulnerables a ese fenómeno. Los invitados de la Región IV fueron Colin Depradine (IMHC), Max Mayfield (Presidente del Comité de Huracanes) y José Rubiera (Vicepresidente del Comité de Huracanes).

- 15 -

7.7 En la reunión se efectuaron varias presentaciones en relación con la mayoría de los aspectos de los ciclones tropicales y de las mareas de tempestad a ellos asociadas, propiciando un análisis en profundidad y un intercambio de experiencias, así como una puesta al día en relación con los avances técnicos de la predicción probabilística y con la efectividad de las alertas tempranas. 7.8 Los “objetivos e indicadores sugeridos para medir los logros conseguidos” con miras a la reducción de los desastres causados por ciclones tropicales, que fueron proporcionados en la reunión, fueron bien acogidos en la reunión temática titulada “reducción de riesgos mediante alertas tempranas eficaces frente a estados del tiempo peligrosos”, dentro del grupo temático 2, “Identificación de riesgos, evaluación, vigilancia y alerta temprana” del segmento temático de la CMRDN (véase el párrafo 2.13 supra). 7.9 Se realizó un examen detallado de todos los componentes del Plan Técnico y de su Programa de ejecución, teniendo en cuenta el desarrollo y los progresos logrados por los Miembros desde la 26ª reunión del Comité. 7.10 El Comité recomendó a la 14ª reunión de la AR IV que aprobara el Plan Técnico del Comité de Huracanes de la AR IV y su Programa de ejecución, que figuran en el Apéndice VI. 8.

ASISTENCIA NECESARIA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN TÉCNICO DEL COMITÉ Y EL PERFECCIONAMIENTO DEL PLAN OPERATIVO (Punto 8 del orden del día)

8.1 El Comité examinó el tema de la asistencia, en relación con la aplicación del Plan Técnico o con el reforzamiento del plan operativo, prestada a los Miembros desde la 26ª reunión del Comité, y consideró el plan de actividades futuras. 8.2 El Comité expresó su satisfacción por el hecho de que la OMM, mediante el Departamento de Actividades Regionales y Cooperación Técnica para el Desarrollo (América del Norte, América Central y el Caribe (ANACC)), con el apoyo de la Oficina Subregional de la OMM en Costa Rica, ha seguido desarrollando actividades de cooperación técnica para prestar servicios a los Miembros con una buena relación eficacia/costo. Las actividades se han centrado principalmente en la promoción de proyectos técnicos en la Región, así como en el seguimiento de los que están ya en curso. La Oficina Subregional ha prestado también apoyo a las actividades regionales y asistencia para la ejecución de Programas de la OMM en la Región. Se informó al Comité de los proyectos siguientes: Proyectos con cargo a Fondos Fiduciarios 8.3 El proyecto regional "Preparación frente a la variabilidad del clima y el cambio mundial en los pequeños estados insulares en desarrollo de la Región del Caribe", financiado por el gobierno de Finlandia, concluyó en 2004 con un apreciable éxito en la ejecución de todos sus componentes. El proyecto benefició a los países de la OMC, a la República Dominicana, a Haití y a Cuba. Algunos de sus principales logros fueron la mejora de las estaciones de trabajo del ISCS para las telecomunicaciones meteorológicas, la instalación de 29 estaciones meteorológicas automáticas y en funcionamiento en 12 países, y la instalación de equipo meteorológico convencional en 11 países receptores. Tres estudiantes completaron el curso PIB-TM para predictores operacionales en la Universidad de Costa Rica. Se organizaron breves cursos de formación sobre presentaciones en televisión y en otros medios de comunicación, sobre la utilización de EMA, y sobre rescate de datos. En mayo de 2004, se organizó también en Barbados un seminario para responsables de decisiones de los países participantes. 8.4 Teniendo en cuenta la capacidad creada por el proyecto PEID-Caribe, los resultados conseguidos y el interés expresado por los países participantes por conducto de la Asociación de Estados del Caribe, el Gobierno de Finlandia aprobó la dotación de 445.000 dólares para el

- 16 -

desarrollo de un proyecto piloto sobre el sistema de producción de servicios meteorológicos automatizados en el área del Caribe utilizando la capacidad actualmente disponible en la Región. El proyecto piloto se ejecutará en 2005 en dos o tres países previamente seleccionados. El Instituto Meteorológico de Finlandia y la Organización Meteorológica del Caribe colaborarán con la OMM en la ejecución del proyecto. 8.5 Se espera que el proyecto piloto contribuya a la sostenibilidad, visibilidad y desarrollo de los Servicios Meteorológicos y que permita la concertación de alianzas que ofrezcan mejores productos y servicios a posibles aliados (sectores público y privado). 8.6 La OMM siguió prestando asistencia a México para la ejecución en gran escala del Proyecto de Modernización del Manejo del Agua (PROMMA). Un total de 31 consultores internacionales y 42 nacionales realizaron unas 80 misiones que abarcaron las áreas de meteorología, hidrología operacional, aguas subterráneas, calidad del agua, planificación de recursos hídricos, y usos sostenibles de las aguas subterráneas. La OMM prestó también asistencia a la Comisión Nacional del Agua de México para la preparación del Cuarto Foro Mundial sobre el Agua, que tendrá lugar en Ciudad de México en marzo de 2006. Actividades regionales 8.7 Se informó al Comité de que durante 2004 se realizaron las actividades regionales siguientes: a)

la segunda reunión de directores de SMHN de países iberoamericanos se celebró en el Centro de Formación de la Cooperación Española, en Cartagena de Indias, Colombia, del 7 al 9 de julio de 2004. El resultado principal de la reunión fue la aprobación de un Programa iberoamericano de cooperación entre SMHN de la Región. La reunión estuvo organizada por el Instituto Meteorológico Nacional de España, y copatrocinada por la OMM.

b)

en la AR IV, la OMM siguió colaborando con diversas organizaciones económicas y técnicas para el desarrollo y ejecución de programas y proyectos de meteorología. Entre ellas, la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que preside la Junta Supervisora del proyecto PEID-Caribe, CARICOM, SICA, CRRH, OMC y CEPREDENAC.

c)

el proyecto de sistema de red de radares, que recibió apoyo de la Unión Europea, está siendo implementado bajo la coordinación de la OMC. El proyecto beneficiará a la Región del Caribe, con la emisión de alertas tempranas sobre huracanes y sobre estados del tiempo peligrosos.

8.8 El Comité tomó nota de que el Grupo de trabajo sobre hidrología (GTH) de la AR IV respaldó decididamente CARIB-HYCOS. Tomó nota de que el componente insular del proyecto se puso en marcha con fondos proporcionados por Francia. La Secretaría de la OMM recabará el respaldo de los órganos gubernamentales para el componente continental. Asistencia a los SMHN 8.9 Se informó al Comité de que se había prestado asistencia a Haití y República Dominicana a raíz de las inundaciones que afectaron a ambos países en mayo de 2004. A comienzos de junio se organizó una misión de la OMM para identificar las necesidades. En enero de 2005 se realizó otra misión a Haití con la participación de PNUD, BID, Météo-France y OMM, con objeto de preparar una propuesta de proyecto para el desarrollo y establecimiento de un sistema de alerta temprana que evite las inundaciones en Haití, y que estará financiado por el BID.

- 17 -

8.10 Se informó asimismo al Comité de que la OMM organizó misiones a Guatemala, Panamá, México y República Dominicana con el propósito de asistir a los SMHN de esos países a preparar y seguir desarrollando proyectos de desarrollo y modernización de las redes de observación meteorológica e hidrológica. Éstas reforzarían las capacidades de los SMHN para proporcionar información que evite desastres naturales y otros tipos de información meteorológica y climática de interés para los diversos sectores socioeconómicos. Proyectos PCV 8.11 En 2004, Costa Rica sometió una petición de proyecto PCV para la provisión de consumibles de uso en la atmósfera superior (radiosondas GPS y globos), con el apoyo de Estados Unidos y la financiación de la Iniciativa de Investigaciones sobre el Cambio Climático, de Estados Unidos, para mejorar los sistemas de observación de la atmósfera en relación con el clima mundial. En el periodo 2003-2004 se llevaron a término proyectos con cargo al VCP para sustituir la estación de trabajo de la RRTM de la AR IV (TE/2/3/1), proporcionando la estación de trabajo de la RRTM de la AR IV para el WAFS, con actividades de instalación y formación para Bahamas, Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Antillas Neerlandesas y Aruba, Nicaragua, y Panamá. 8.12 Pese al apoyo suficientemente grande obtenido durante 2000-2004, al 31 de enero de 2005 no habían recibido financiación nueve proyectos válidos. La lista de proyectos con cargo al PCV para los Miembros del Comité de Huracanes de la AR IV figura en el Apéndice VII. 8.13 Durante 2004 se otorgaron en el marco del PCV becas equivalentes a 10 personas/mes. 9.

OTROS ASUNTOS (Punto 9 del orden del día)

9.1 El Comité de Huracanes debatió sobre la circunstancia de que el Programa de Ciclones Tropicales (PCT) abarca seis cuencas de ciclones tropicales en todo el mundo y presta servicio a cinco órganos sobre ciclones tropicales, a saber: el Comité de Tifones de CESPAP/OMM, el Comité de Huracanes de la AR IV, y el Comité de Ciclones Tropicales de la AR V. El Comité estimó que, habida cuenta del importante papel que desempeña el PCT, la División del PCT de la Secretaría de la OMM había de trabajar con toda su energía para gestionar eficazmente las actividades de todos esos órganos sobre ciclones tropicales. Ante la inminente jubilación del Jefe del PCT, el Comité recomendó decididamente que la 14ª reunión de la AR IV inste al Secretario General a cubrir cuanto antes el puesto de Jefe del PCT. 9.2 Además, el Comité expresó su preocupación por la circunstancia de que la financiación de las actividades de la AR IV, aprobada por el Decimocuarto Congreso de la OMM, y en particular de las reuniones de 2005 y 2007 del Comité de Huracanes, no parecía contar con asignaciones financieras apropiadas para una adecuada organización y realización de esos actos. A ese respecto, el Comité pidió a la 14ª reunión de la AR IV que instara al Consejo Ejecutivo (Ginebra, 20 de junio a 1 de julio de 2005) a que asegurara: a)

un pleno apoyo financiero para la reunión anual del Comité de Huracanes en 2007;

b)

la celebración del Cursillo de 2007 sobre predicciones y alertas de huracán en el Centro de Huracanes del CMRE de Miami, con servicio de interpretación en inglés y en español.

9.3 Algunos miembros del Comité señalaron que no se ha realizado ningún experimento científico en la cuenca del Atlántico tropical en relación con los huracanes desde hace mucho tiempo. Se instó al Comité a reflexionar sobre ese asunto durante el año próximo para debatirlo en esta reunión. Si se considerara viable y deseable, el Comité podría emprender actuaciones con el

- 18 -

Consejo Ejecutivo de la OMM en 2006. El Presidente del Comité indicó que, de entrada, invitaría a varios expertos a la próxima reunión del Comité para examinar determinados experimentos en curso sobre proyectos de interés para la Región, como THORPEX y CAMEX. 9.4 El Comité coincidió con una recomendación del Grupo de trabajo sobre la ejecución de la Vigilancia Meteorológica Mundial en la AR IV en que debería reunirse cada dos años, y en que esas reuniones deberían tener lugar inmediatamente antes de la correspondiente reunión del Comité de Huracanes. Sin embargo, el Comité estimó que, aunque ambos grupos cuentan con varios expertos comunes, todos los miembros fundamentales del Grupo sobre la VMM deberían participar. 9.5 El Vicepresidente de habla inglesa del Comité, Sr. Carlos Fuller, informó al Comité de que renunciaría a sus funciones al término de la presente reunión de 2005. El Comité expresó su agradecimiento al Sr. Fuller por los eminentes servicios prestados durante los últimos 12 años, y aceptó la candidatura del Sr. Patrick Jeremiah (Antigua y Barbuda) como sucesor en ese cargo, que se presentará, juntamente con los nombres de los actuales Presidente y Vicepresidente de habla española, a la 14ª reunión de la Asociación Regional para que ésta los apruebe. 9.6 El Comité expresó su sincero agradecimiento a varios participantes que han contribuido a la labor del Comité a lo largo de los años, y que se jubilarán o se trasladarán a otros puestos próximamente. En particular, al Sr. Katsuhiro Abe, del PCT de la OMM, al Sr. José Duquela, y al Sr. José Plácido Cabrera, del Servicio Meteorológico de la República Dominicana, al Dr. Colin Depradine, Jefe del Instituto de Meteorología e Hidrología del Caribe (CRFM-Barbados), y al Sr. Guillermo Vega, de la OACI. El Comité dio también las gracias al experto e invitado especial Sr. John Peters, de Granada, por su valiosa participación en la reunión. 10

CONFERENCIAS Y DISCUSIONES CIENTÍFICAS (Punto 10 del orden del día)

10.1

Durante la reunión se presentaron las ponencias científicas siguientes: Experimental Tropical Cyclone Probabilistic Wind Products, por el Dr. Lixion Avila (Estados Unidos); Atlantic Subtropical Cyclones, por el Sr. Mark Guishard (Reino Unido); El uso de la televisión en la prevención de desastres, por el Dr. José Rubiera (Cuba).

10.2 El Comité dio las gracias a los conferenciantes por sus excelentes ponencias al final de las cuales se entablaron animados debates. 11.

FECHA Y LUGAR DE CELEBRACIÓN DE LA VIGÉSIMA OCTAVA REUNIÓN (Punto 11 del orden del día)

11.1 Estados Unidos se ofreció cómo anfitrión de la 28ª reunión del Comité de Huracanes de la AR IV en San Juan, Puerto Rico, coincidiendo con una Conferencia sobre huracanes en el Caribe y, posiblemente, con una reunión del Grupo de trabajo sobre planificación y ejecución de la VMM en la Región IV, que podría celebrarse en abril/mayo de 2006. Las fechas exactas y el lugar de celebración de esos tres actos se decidirán mediante consultas entre la OMM, el Presidente de la AR IV y el país anfitrión, así como con la Oficina de predicciones del Servicio Meteorológico de Puerto Rico. 11.2 El Comité acogió con satisfacción esa información, aceptó con placer el ofrecimiento, y expresó su agradecimiento al Gobierno de Estados Unidos.

- 19 -

11.3 El representante de Antillas Neerlandesas y Aruba informó al Comité de que su país desea dar acogida a la 29ª reunión que se celebre en 2007, en Curaçao. 12.

CLAUSURA DE LA REUNIÓN (Punto 12 del orden del día)

El Comité adoptó en su reunión final el informe de su 27ª reunión, a las 11.50 horas del 5 de abril de 2005. ______________

APÉNDICE I LISTA DE PARTICIPANTES MIEMBROS: ANTIGUA Y BARBUDA

Sr. Patrick Jeremiah Tel. Nº: (268) 462 32 29 Fax Nº: (268) 462 46 06 E-mail: [email protected]

BAHAMAS

Sr. Arthur Rolle Tel. Nº: (+1 242) 356 37 26 Fax Nº: (+1 242) 356 37 39 E-mail: [email protected]

BARBADOS

Sr. Chester Layne Tel. Nº: (246) 428 09 10 Fax Nº: (246) 428 16 76 E-mail: [email protected]

BELICE

Sr. Carlos Fuller (Vicepresidente) Tel. No. (501) 225 20 12 Fax No. (501) 225 21 01 E-mail: [email protected]

TERRITORIOS BRITÁNICOS DEL CARIBE

Sr. Tyrone Sutherland Tel. Nº: (+1 868) 624 44 81 Fax. Nº: (+1 868) 623 36 34 E-mail: [email protected] Sr. Fred Sambula Tel. Nº: (345) 943 70 70 Fax. Nº: (345) 945 57 73 E-mail: [email protected]

COLOMBIA

Sr. Carlos Costa Posada Tel. Nº: (571) 352 71 11 Fax. Nº: (571)352 7131 E-mail:

COSTA RICA

Sr. Paulo Manso Tel. Nº: (506)222 56 16 Fax. Nº: (506) 223 18 37 E-mail: [email protected]

APÉNDICE I, p. 2 COSTA RICA

Sr. Juan Carlos Fallas Tel. Nº: (506)222 56 16 Fax. Nº: (506) 223 18 37 E-mail: [email protected] Sr. Wener Stolz Tel. Nº: (506)222 56 16 ext 115 Fax. Nº: (506) 223 18 37 E-mail: [email protected] Sr. Sadí Laporte Tel Nº: (506) 220 73 09 Fax Nº: (506) 220 82 04 E-mail: [email protected]

CUBA

Sr. José Ma. Rubiera Torres (Vice-Chairman) Tel Nº: (537) 867 07 08 Fax Nº: (537) 867 07 08 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

DOMINICA

Sr. Nathanael Joseph Isaac Tel Nº: (+1 767) 449 19 90 Fax Nº: (+1 767) 449 20 20 E-mail: [email protected]

REPÚBLICA DOMINICANA

Sr. José Placido Cabrera Tel Nº: (809) 597 08 37 Fax Nº: (809) 597 08 37 E-mail: [email protected]

EL SALVADOR

Sr. Antonio Arenas Tel Nº: (503) 223 77 92 Fax Nº: (503) 223 77 91 E-mail: [email protected]

FRANCIA

Sr. Jean-Noel Degrace Tel Nº: (596) 696 25 12 30 Fax Nº: (596) 596 57 23 83 E-mail : [email protected] Sr. Max Reyal Tel Nº: (596) 596 63 99 51 Fax Nº: (596) 596 63 99 55 E-mail : [email protected]

APÉNDICE I, p. 3 GUATEMALA

Sr. César Augusto George Roldan Tel Nº: (502-2) 331 48 97 Fax Nº: (502-2) 339 48 49 E-mail: [email protected]

HONDURAS

Sr. Pedro Efrén Reyes Z. Tel Nº: (504) 233 11 14 Fax Nº: (504) 233 80 75 E-mail: [email protected]

JAMAICA

Sra. Sylvia McGill Tel Nº: (+1 876) 9608990 Fax Nº: (+1 876) 9608989 E-mail: [email protected] [email protected]

MÉXICO

Sr. Alberto Hernández Unzon Tel Nº: (55) 26 36 46 30 Fax Nº: (55) E-mail:[email protected] [email protected]

ANTILLAS NEERLANDESAS Y ARUBA

Sr. Pieter Trappenberg Tel Nº: (5 999) 839 3364 Fax Nº: (5 999) 869 26 99 E-mail: [email protected]

NICARAGUA

Sra. Milagros Castro Mejía Tel Nº: (505) 233 13 21 Fax Nº: (505) 233 13 21 E-mail: [email protected]

PANAMÁ

Sr. Felipe Alvarado Tel Nº: (507) 207 38 50 Fax Nº: (507) E-mail: [email protected]

SANTA LUCÍA

Sr. Thomas Auguste Tel Nº: (758) 450 12 10 Fax Nº: (758) 453 27 69 E-mail: [email protected]

APÉNDICE I, p. 4 TRINIDAD Y TABAGO

Sr. Glendell De Souza Tel Nº: (+1 868) 669 54 65 Fax Nº: (+1 868) 669 40 09 E-mail: [email protected]

REINO UNIDO

Sr. Roger Williams Tel Nº: (+1 441) 293 50 67 ext 400 Fax Nº: (+1 441) 293 66 58 E-mail: [email protected] Sr. Mark Guishard Tel Nº: (814) 883 60 13 Fax Nº: (814) E-mail: [email protected]

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Sr. Max Mayfield (Chairman) Tel Nº: (305) 229 44 02 Fax Nº: (305) 553 19 01 E-mail: [email protected] Sr. Lixion Avila Tel Nº: (305) 229 44 10 Fax Nº: (305) 553 19 01 E-mail: [email protected] Sra. Mary Ann Kutny Tel Nº: (301) 713 06 45 ext 128 Fax Nº: (301) 587 45 24 E-mail: [email protected]

VENEZUELA

Sr. Ramón Jesús Viñas García Tel Nº: (58-2) 432 378 297 Tel Nº: (58-2) 416 643 4759 Fax Nº: (58-2) 432 378 043 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Sr. Alfredo José Piñero Díaz Tel Nº: (58) 212 555 67 53 Fax Nº: (58) 212 555 67 57 E-mail: [email protected] Sr. Álvaro Palache Marín Tel Nº: (58) 243 2378297 Fax Nº: (58) 243 2378043 E-mail: [email protected] Sr. Miguel Ángel Triana Bauer Tel Nº: (58) 212 555 67 57 Fax Nº: (58) 212 555 67 57 E-mail: [email protected]

APÉNDICE I, p. 5

EXPERTO INVITADO

E-mail: [email protected] Sr. John Peters Tel. Nº: (473) 444 41 42 Fax. Nº: (473) 444 15 74 E-mail: [email protected]

OBSERVADORES: Cabo Verde

Sr. José Pimenta Lima Tel Nº: (238) 2411 658 / 276 / 371 Fax Nº: (238) 2411 294 E-mail: [email protected]

Instituto de Meteorología e Hidrología del Caribe (IMHC)

Sr. Colin Depradine Tel Nº: (246) 425 13 65 Fax Nº: (246) 424 47 33 E-mail: [email protected]

Organización Meteorológica del Caribe (OMC)

Sr. Tyrone Sutherland Tel Nº: (+1 868) 6244481 Fax Nº: (+1 868) 6233634 E-mail: [email protected]

Comité Regional de Recursos Hidraulicos del Istmo Centroamericano (CRRH)

Sr. Eladio Zárate Tel Nº: (506) 296 46 41 Fax Nº: (506) 296 00 47 E-mail: [email protected] Sra. Patricia Ramirez Tel Nº: (506) 296 46 41 Fax Nº: (506) 296 00 47 E-mail:

Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

Sr. Guillermo Vega Tel Nº: (52-55) 52 50 32 11 Fax Nº: (52-53) 52 03 27 57 E-mail: [email protected]

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD)

Sra. Elina Palm Tel Nº: (506) 224 11 86 Fax Nº: (506) 224 7758 E-mail: [email protected]

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)

Sra. Elina Palm Tel Nº: (506) 224 11 86 Fax Nº: (506) 224 7758

APÉNDICE I, p. 6

Grupo de trabajo sobre hidrología de la AR IV

E-mail: [email protected] Sr. Curtis Barrett Tel Nº: (301) 713 1784 ext 136 Fax No.(301) 587 4524 E-mail: [email protected]

Universidad de Costa Rica

Sra. Vilma Castro Tel Nº: (506) 207 51 42 Fax Nº: (506) 207 56 19 E-mail: [email protected]

SECRETARÍA DE LA OMM

Sr. Katsuhiro Abe Tel Nº: 41 22 730 8 453 Fax Nº: 41 22 730 8 128 E-mail: [email protected] Sr. Oscar Arango B. Tel Nº: (506) 258 23 70 Fax Nº: (506) 256 82 40 E-mail: [email protected] Sr. Hugo Hidalgo Tel Nº: (506) 258 23 70 Fax Nº: (506) 256 82 40 E-mail: [email protected]

SECRETARÍA LOCAL

Sra. Priscilla Quesada Oficina Subregional de la OMM Sra. Cynthia Salazar Instituto Meteorológico Nacional Sr. Mario Sánchez Instituto Meteorológico Nacional Sr. Rodolfo Sánchez Instituto Meteorológico Nacional Sr. Juan Abel Miranda Instituto Meteorológico Nacional Sr. Luis Gerardo Ortiz Instituto Meteorológico Nacional

APÉNDICE II ORDEN DEL DÍA 1.

ORGANIZACIÓN DE LA REUNIÓN 1.1 1.2 1.3

Apertura de la reunión Aprobación del orden del día Organización de los trabajos de la reunión

2.

INFORME DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ

3.

COORDINACIÓN EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE CICLONES TROPICALES DE LA OMM

4.

EXAMEN DE LA TEMPORADA DE HURACANES ANTERIOR 4.1

Resumen de la temporada anterior

4.2

Informes sobre los huracanes, las tormentas tropicales, las perturbaciones tropicales y las inundaciones asociadas con esos fenómenos que se hayan registrado en 2004

5.

COORDINACIÓN DE LOS ASPECTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA DE AVISO DE HURACANES Y CUESTIONES CONEXAS

6.

EXAMEN DEL PLAN OPERATIVO DE HURACANES DE LA AR IV

7.

EXAMEN DEL PLAN TÉCNICO DEL COMITÉ Y DE SU PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA 2005 Y MÁS ADELANTE

8.

ASISTENCIA NECESARIA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN TÉCNICO DEL COMITÉ Y PERFECCIONAMIENTO DEL PLAN OPERATIVO

9.

OTROS ASUNTOS

10.

CONFERENCIAS Y DISCUSIONES CIENTÍFICAS

11.

FECHA Y LUGAR DE CELEBRACIÓN DE LA VIGÉSIMA OCTAVA REUNIÓN

12.

CLAUSURA DE LA REUNIÓN

___________________

APÉNDICE III RESUMEN DEL CMRE DE MIAMI SOBRE LA ESTACIÓN DE HURACANES DE 2004 EN EL ATLÁNTICO Y EN EL NORDESTE DEL PACÍFICO (Presentado por el CMRE de Miami – Centro de Huracanes, Estados Unidos De América) Atlántico La estación de huracanes de 2004 en el Atlántico fue una de las más devastadoras que se conocen. Las tormentas de este año se cobraron más de 3.100 víctimas, la segunda cifra más alta en 30 años; de ellas, 60 perdieron la vida en los Estados Unidos. Este país sufrió pérdidas por importe de 44.000 millones de dólares en daños a la propiedad, una cifra sin precedentes, soportó el paso de cinco huracanes (Charley, Frances, Gaston, Ivan y Jeanne) y de la muralla del vértice de un sexto (Alex) que no llegó a tocar tierra en los Outer Banks del estado de Carolina del Norte, pasando a unos 16 km (10 millas). Además de ellos, Bonnie, Hermine y Mathew llegaron a tierra en los Estados Unidos con categoría de tormentas tropicales. Florida, el "estado del sol", se convirtió por un tiempo en "estado entablonado" tras el paso de Charley, Frances, Ivan y Jeanne. Las islas del Caribe resultaron también muy castigadas. El huracán Charley azotó Cuba con vientos de 178 km (111 millas) por hora o superiores (categoría 3 de la escala de huracanes Saffir-Simpson). Ivan causó considerables daños en Granada, Jamaica y Gran Caimán, mientras que Jeanne ocasionó crecidas repentinas de proporciones catastróficas en Haití, que cobraron miles de víctimas y dejaron sin hogar a cientos de miles de personas. En 2004 se formaron 15 tormentas que recibieron nombre, entre ellas Nicole, que fue una tormenta subtropical. De los sistemas que recibieron nombre, nueve se convirtieron en huracanes, de los cuales seis fueron de gran intensidad. Hubo también una depresión tropical que no llegó a alcanzar el nivel de tormenta. Estas cifras son considerablemente superiores a las medias correspondientes al período 1944 a 2003, que fueron de 10,2 tormentas con nombre, 6,0 huracanes, y 2,6 huracanes de gran intensidad. Sólo en agosto se formaron ocho tormentas tropicales, cifra sin precedentes para ese mes. La estación se caracterizó también por la intensidad y la persistencia de los huracanes. Ivan, tormenta de categoría 5, alcanzó una presión mínima de 910 mb, nivel que sólo ha sido rebasado por otros cinco ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico. Además, Ivan fue un huracán de gran intensidad durante 10 días, que también es una cifra sin precedentes desde que comenzaron los registros fiables en 1944. En términos de "energía ciclónica acumulada" (ECA), definida como la suma de los cuadrados de la velocidad máxima del viento medida a intervalos de seis horas, la actividad total en este año fue más de dos veces y media superior a la media para este período de sesenta años. Los niveles de actividad superiores a la normal registrados en 2004 son continuación de la tendencia al aumento del número de tormentas que remonta a 1995. En parte, ello parece deberse a que durante los últimos 10 años las temperaturas de la superficie del mar (SST) en el Atlántico norte han sido considerablemente más cálidas que en el decenio anterior. De hecho, 2004 fue el segundo año más cálido desde 1948 en términos de la temperatura de la superficie del mar comprendido entre las latitudes 10° y 20°N, tanto en la zona tropical del Océano Atlántico como en el mar Caribe durante los meses de mayor intensidad de la temporada de huracanes. En 2004, sin embargo, las condiciones predominantes sobre extensas zonas difirieron considerablemente de las imperantes durante gran parte del último decenio, que se había caracterizado por una vaguada de nivel medio cerca de la costa este de los Estados Unidos, que desvió muchas tormentas antes de que pudieran tocar tierra. En cambio, la persistencia de altas presiones sobre la región oriental de los Estados Unidos y el Atlántico occidental durante 2004 fue motivo de que las trayectorias de las tormentas tropicales se inclinara más hacia el Oeste. Esta corriente directriz estaba acompañada de una cizalladura de viento vertical inferior a los valores normales sobre el mar Caribe y el Atlántico occidental; la combinación de ambos factores permitió que los huracanes

APÉNDICE III, p. 2 que se aproximaban al continente norteamericano conservasen gran parte de su intensidad. No se sabe todavía si estas nuevas tendencias de las condiciones imperantes en vastas zonas representan una anomalía de un solo año o no auguran nada bueno. En los resúmenes sobre ciclones que figuran a continuación, todas las fechas están basadas en la Hora universal coordinada, aunque se hace también referencia a la hora local empleándose expresiones tales como "por la tarde", "a mediodía", etcétera. Las distancias se indican en kilómetros y millas terrestres. Huracán Alex Alex tuvo su origen en un extensa zona de bajas presiones que se formó el 30 de julio en las cercanías de la parte central de las Bahamas. Esa depresión estuvo acompañada de una actividad tormentosa que fue organizándose gradualmente, y el sistema se convirtió en depresión tropical el día 31, a unas 200 millas al nordeste de la costa de Florida. Desplazándose erráticamente, la depresión se intensificó hasta convertirse en tormenta tropical al día siguiente, cuando comenzó a atenuarse la cizalladura del nordeste sobre el ciclón. A primeras horas del 2 de agosto, Alex comenzó a desplazarse hacia el nordeste y se fue acercando lentamente a la costa de las Carolinas en las 36 horas siguientes. Después cobró intensidad y el día 3 se convirtió en huracán cuando se encontraba a unos 120 km (75 millas) al sureste del Cabo Fear. Ayudado por las aguas cálidas de la Corriente del Golfo y por una ligera cizalladura, Alex siguió ganando en intensidad a lo largo del día mientras se aproximaba a los Outer Banks de Carolina del Norte. Alcanzó el punto más próximo a la costa cerca del mediodía, cuando su centro estuvo situado a unos 16 km (10 millas) al sureste del Cabo Hatteras, mientras la muralla occidental del vértice del huracán azotaba los Outer Banks con vientos huracanados sostenidos de categoría 1. Durante esta aproximación, los vientos más fuertes del huracán, de categoría 2, se mantuvieron a escasa distancia de la costa. Tras dejar atrás los Outer Banks, Alex se alejó de la tierra firme y aumentó su velocidad convirtiéndose en un huracán de gran magnitud el día 5 cuando se encontraba a unos 710 km (445 millas) al sur sureste de Halifax, Nueva Escocia, donde se registraron vientos máximos de 192 km/h (120 mph). Sólo el huracán Elle de 1973 había alcanzado esa intensidad a una latitud superior. Seguidamente, Alex se debilitó al pasar por aguas más frías, y perdió sus características tropicales el día 6. Además de los vientos huracanados, los Outer Banks sufrieron una marea de tempestad de unos 2 m (6 pies) de altura y se registraron más de 18 cm (7 pulgadas) de lluvia. Una persona perdió la vida a causa de las corrientes de resaca asociadas con la tormenta. Los daños se han estimado en menos de 5 millones de dólares. Tormenta Bonnie Bonnie tuvo su origen en una onda tropical y se convirtió en depresión tropical el 3 de agosto cuando se encontraba a unos 665 km (415 millas) al este de Barbados, en las Antillas Menores. Sin embargo, la depresión se desplazó rápidamente hacia el Oeste y no pudo mantener una circulación superficial cerrada. El sistema degeneró en onda abierta al día siguiente en la zona oriental del Mar Caribe, pero cuatro días después se volvió a formar una depresión a unos 185 km (115 millas) al sureste del extremo occidental de Cuba. La depresión se desplazó con rumbo oeste-noroeste y se convirtió en tormenta tropical cerca del extremo nororiental de la Península de Yucatán. Bonnie siguió desplazándose hasta el centro del Golfo de México para, seguidamente, dirigirse hacia el nordeste el 11 de agosto, alcanzando su intensidad máxima de 104 km/h (65 mph) ese mismo día. A continuación, se formó sobre Bonnie una cizalladura de viento del suroeste, y el ciclón comenzó a debilitarse. Bonnie tocó tierra al sur de Apalachicola, Florida, durante la tarde del día 12, con unos vientos máximos de 72 km/h (45 mph). Al internarse tierra adentro, Bonnie se debilitó convirtiéndose en depresión tropical, y siguió desplazándose con rumbo nordeste, atravesando la parte oriental de los estados de Georgia y las Carolinas. El día 14, Bonnie degeneró en una zona de bajas presiones cerca del Cabo Cod.

APÉNDICE III, p. 3 Huracán Charley Charley se originó en una onda tropical, que se convirtió en depresión tropical el 9 de agosto cuando se encontraba a unos 185 km (115 millas) al sur sureste de Barbados. Con una escasa cizalladura de viento, la depresión cobró intensidad hasta convertirse en tormenta tropical a comienzos del día siguiente en el Caribe oriental, transformándose en huracán el día 11 en las cercanías de Jamaica. El centro de Charley pasó a unos 64 km (40 millas) al suroeste de la costa suroccidental de Jamaica, y después a unos 24 km (15 millas) al nordeste de Gran Caimán, alcanzando el día 12 una intensidad de huracán de categoría 2. Charley se desvió hacia el nortenoroeste y siguió cobrando fuerza, tocando tierra en la región occidental de Cuba como huracán de categoría 3, con vientos máximos de 192 km/h (120 mph). A su paso por la región occidental de Cuba Charley perdió en intensidad cuando su centro llegó a Dry Tortugas, en torno a las 8 de la mañana del día 13, sus vientos máximos habían amainado a unos 165 km/h (110 mph). Seguidamente, Charley se vio afectado por una vaguada en la troposfera media más intensa de lo acostumbrado en esa estación, que se había trasladado desde el centro oriental de los Estados Unidos hasta el este del Golfo de México. El huracán derivó hacia el norte-nordeste y aceleró en dirección a la costa suroccidental de Florida, al tiempo que se intensificaba rápidamente; las mediciones de dropsondas indicaron que la presión en el centro de Charley bajó de 964 mb a 941 mb en cuatro horas y media. A las 10 de la mañana, los vientos máximos habían aumentado hasta cerca de 200 km/h (125 mph), llegando tres horas después a 232 km/h (145 mph), es decir, a una intensidad de categoría 4. Charley tocó tierra con vientos máximos cercanos a los 240 km/h (150 mph) en la costa suroccidental de la Florida, exactamente al norte de la isla Captiva, hacia las 3.45 de la tarde. Una hora después, el ojo de Charley pasó por Punta Gorda. Seguidamente, el huracán atravesó el centro de la Florida, pasando cerca de Kissimmee y Orlando. Charley tenía todavía intensidad de huracán cuando su centro llegó al mar por la costa nordeste de Florida en las cercanías de Daytona Beach. Tras internarse en el Atlántico, Charley tocó tierra nuevamente cerca de Cape Romain, en Carolina del Sur, poco antes del mediodía del día 14, como huracán de categoría 1. Su centro continuó desplazándose a poca distancia de la costa antes de tocar tierra por última vez en North Myrtle Beach. En breve tiempo, Charley se debilitó, pasando a ser tormenta tropical sobre el sureste de Carolina del Norte, y el día15 era ya extratropical. Aunque de intensidad temible, Charley era un huracán de muy pequeño diámetro cuando tocó tierra en Florida, ya que sus vientos máximos y la marea de tempestad estaban a sólo 10-11 km (6-7 millas) del centro. Esta circunstancia ayudó a aminorar la extensión y amplitud de la marea de tempestad, que probablemente no pasó de 2,10 m (7 pies). Sin embargo, los violentos vientos del huracán devastaron Punta Gorda y la cercana Port Charlotte. Las cantidades de lluvia fueron en general modestas, sin llegar a alcanzar los 20 cm (8 pulgadas). Charley produjo también 16 tornados en Florida, Carolina del Norte y Virginia. Los daños totales en los Estados Unidos se estiman en cerca de 14.000 millones de dólares, que convierten a Charley en el tercer huracán más costoso de la historia de los Estados Unidos. El número de víctimas fue notablemente bajo si se toma en cuenta la intensidad del huracán y la destrucción que ocasionó. Charley fue el causante directo de 10 muertes de los Estados Unidos. Se registraron también cuatro víctimas en Cuba y una en Jamaica. Huracán Danielle En las primeras horas del 12 de agosto, una vigorosa onda tropical que se desplazaba hacia el Oeste atravesó la costa occidental de África, dando origen a una depresión tropical el día 13 al sureste de las islas de Cabo Verde. El ciclón fue ganando intensidad rápidamente, convirtiéndose en tormenta tropical el día 14 y en huracán el 15. Danielle estuvo en todo momento situado sobre las aguas abiertas del Atlántico central y alcanzó una intensidad máxima de 176 km/h (110 mph) antes de degenerar en un sistema de baja presión residual no convectivo el día 21.

APÉNDICE III, p. 4 Tormenta tropical Earl Earl fue una tormenta tropical de corta duración que se formó a partir de una onda tropical el 13 de agosto sobre el centro de la zona tropical del Océano Atlántico. Se desplazó rápidamente hacia el Oeste, se convirtió en tormenta tropical al día siguiente y, seguidamente, atravesó las islas de Barlovento el día 15 con lluvias breves pero intensas y vientos de 80 km/h (50 mph) que produjeron daños de escasa consideración. Earl degeneró en una onda tropical en las últimas horas de ese mismo día, sobre el mar Caribe oriental. Huracán Frances Frances tuvo su origen en una onda tropical, convirtiéndose en depresión tropical el 25 de agosto a varios cientos de kilómetros al oeste-suroeste del sur de las islas de Cabo Verde, transformándose en tormenta tropical más tarde ese mismo día y en huracán al día siguiente. Durante los siguientes días, Frances se desplazó en términos generales hacia el oeste-noroeste pasando a cierta distancia al norte de las islas de Sotavento el día 31 y a poca distancia al norte de las islas Turcos y Caicos el día 2. Durante ese período, los vientos máximos de Frances alcanzaron los 232 km/h (145 mph) (categoría 4) en dos ocasiones mientras el vértice del huracán experimentaba una serie de ciclos concéntricos. Posteriormente, una cizalladura de viento del oeste hizo que Frances se debilitara hasta convertirse en huracán de categoría 2 a su paso por el noroeste de las Bahamas el día 4. Frances tocó tierra cerca de Stuart, Florida, pasada la medianoche del día 5, con vientos máximos de 168 km/h (105 mph) (categoría 2). Frances se debilitó gradualmente a medida que atravesaba lentamente la península de Florida, y se convirtió en tormenta tropical poco antes de entrar en el nordeste del Golfo de México en las primeras horas del 6 de septiembre. Tocó tierra por última vez en la región del Big Bend de Florida esa misma tarde como tormenta tropical. Frances se debilitó sobre el sureste de los Estados Unidos, y se convirtió en extratropical a la altura del estado de Virginia Occidental, el día 9. Frances estuvo acompañado de una marea de tempestad de casi 2 m (6 pies) al tocar tierra en la costa oriental de la Florida, y ocasionó lluvias intensas en zonas muy extensas e inundaciones de agua dulce en gran parte del este de los Estados Unidos, registrándose un máximo de 45,8 cm (18,07 pulgadas) de lluvia en Linville Falls, Carolina del Norte. Frances dio origen también a más de 100 tornados en todos los estados del sureste y el Atlántico central. Causó siete víctimas: seis en los Estados Unidos, y una en las Bahamas. En los Estados Unidos, los daños se estimaron en cerca de 8.900 millones de dólares, de los cuales más del 90% correspondieron a la Florida. Huracán Gaston Gaston se desarrolló lentamente a partir de un área de bajas presiones asociada a un frente que se iba debilitando, y se convirtió en depresión tropical el 27 de agosto a unos 210 km (130 millas) al este sureste de Charleston, Carolina del Sur. Siguiendo un movimiento errático, la depresión se convirtió en tormenta tropical al día siguiente y siguió intensificándose a medida que avanzaba hacia la costa. Alcanzó intensidad de huracán poco antes de tocar tierra en Carolina del Sur en la mañana del 29, entre Charleston y McClellandville. Gaston se debilitó en su avance a través del noreste de Carolina del Sur y se convirtió en depresión tropical a finales de ese mismo día. Después, se desplazó hacia el nordeste atravesando Carolina del Norte y la península de Delmarva el día 30, y en las últimas horas de ese día volvió a convertirse en tormenta tropical mientras penetraba en el océano. Gaston cobró velocidad en dirección oeste-nordeste, y se convirtió en extratropical el 1 de septiembre al sur de las provincias atlánticas de Canadá.

APÉNDICE III, p. 5 Gaston ocasionó numerosas inundaciones a lo largo de los estados de Carolina del Sur, Carolina del Norte y Virginia, registrándose más de 30 cm (12 pulgadas) de lluvia en el área de Richmond, donde las crecidas instantáneas causaron la muerte de ocho personas. La tormenta generó una marea de tempestad de 1,2 m (4 pies) al penetrar en tierra y posteriormente dio origen a 14 tornados. Se estima que los daños totales en los Estados Unidos se elevaron a unos 130 millones de dólares. Tormenta tropical Hermine Hermine se formó a partir del mismo frente debilitado que dio lugar al huracán Gaston. El 26 de agosto se desprendió del frente una formación de lluvias, y al día siguiente se creó una depresión tropical a unos 370 km (230 millas) al sur de Bermuda. El ciclón avanzó con rumbo oeste-noroeste, se convirtió en tormenta tropical el día 29, y alcanzó su intensidad máxima de 96 km/h (60 mph) el día 30. Hermine se desplazó con rumbo norte y comenzó a debilitarse gradualmente bajo los efectos de una acentuada cizalladura proveniente del norte y causada por el flujo saliente de la tormenta Gaston. El día 31 Hermine alcanzó la costa meridional de Massachusetts, cerca de New Bedford, con categoría de tormenta tropical mínima, y se convirtió en extratropical poco después. Hermine trajo consigo vientos en ráfagas que llegaron a alcanzar intensidad de tormenta al este de Massachusetts. No se tuvo noticia de daños o víctimas. Huracán Ivan Ivan tuvo origen en una onda tropical de gran tamaño que atravesó la costa oeste de África el 31 de agosto, y que generó una depresión tropical dos días después. La depresión alcanzó intensidad de tormenta el 3 de septiembre (en total, sólo se ha registrado una docena de ellas al sur de los 10ºN) y siguió cobrando fuerza. El día 5, Ivan se había convertido en huracán a unos 1.840 km (1.150 millas) al este de las islas de Barlovento. Dieciocho horas más tarde, Ivan se convirtió en la tormenta más meridional entre todas las que han alcanzado categoría de huracán, a 10,2ºN. Era ya un huracán de categoría 3 cuando su centro pasó a unos 10,5 km (7 millas) al sur de Granada, trayectoria que condujo la muralla norte del vértice de Ivan directamente a esa isla. En el Caribe, Ivan se convirtió el día 9 en huracán de categoría 5, con vientos de 256 km/h (160 mph), a su paso por el sur de la República Dominicana, y en dos ocasiones su presión mínima llegó hasta los 910 mb. El centro de Ivan pasó a unas 20 millas de Jamaica el día 11, y el día 12 a una distancia similar de Gran Caimán, donde se registraron también vientos sostenidos de categoría 4. Seguidamente, Ivan se dirigió hacia el noroeste y pasó por el canal de Yucatán el 14, trayendo tiempo huracanado a algunas partes de la región occidental de Cuba. Posteriormente atravesó por la región centro oriental del Golfo de México, tocando tierra como huracán de primer orden con vientos sostenidos de cerca de 192 km/h (120 mph) el día 16 al Oeste de Gulf Shores, Alabama. A medida que se internaba en tierra, Ivan se fue debilitando, y ocasionó más de 100 tornados que fueron acompañados de lluvias intensas en buena parte del suroeste de los Estados Unidos, antes de sumirse en un sistema frontal a la altura de la península de Delmarva, el día 18. Lejos de desaparecer, los restos extratropicales de las bajas presiones de Ivan se desprendieron del sistema frontal y derivaron hacia el sur por el Atlántico occidental durante varios días, para penetrar de nuevo en el Golfo de México el día 21. La depresión volvió a adquirir características tropicales, convirtiéndose en tormenta por segunda vez el día 22 en la parte central del Golfo. Por fin, Ivan tocó tierra por última vez al suroeste de Louisiana con categoría de depresión tropical, el día 24. La marea de tempestad de Ivan cubrió completamente la isla de Gran Caimán donde se estima que un 95% de los edificios resultaron dañados o destruidos. Durante su primera entrada en tierra en los Estados Unidos, las mareas de tempestad oscilaron entre 3 y 5 m de

APÉNDICE III, p. 6 altura (10-15 pies) a lo largo de la costa del Golfo. En el Caribe y en los Estados Unidos, se registraron por lo general entre 25 y 38 cm (10-15 pulgadas) de lluvia. El saldo de víctimas de Ivan ascendió a 94 (39 en Granada, 26 en los Estados Unidos, 18 en Jamaica, cuatro en la República Dominicana, tres en Venezuela, dos en las Islas Caimán, uno en Tabago y uno también en Barbados. En los Estados Unidos, los daños se estimaron en cerca de 14.200 millones de dólares, que representaron la segunda cifra más alta jamás registrada. Huracán Jeanne Jeanne se formó a partir de una onda tropical, convirtiéndose en depresión tropical el 13 de septiembre cerca de las islas de Sotavento y en tormenta tropical al día siguiente. Desplazándose con rumbo oeste-noroeste, Jeanne azotó Puerto Rico el día 15 con vientos de 112 km/h (70 mph), para convertirse en huracán inmediatamente antes de tocar tierra en la República Dominicana. Jeanne permaneció cerca de 36 horas sobre la parte montañosa de La Española, generando lluvias torrenciales antes de adentrarse en el Atlántico, al norte de la isla. Las corrientes predominantes en el Atlántico occidental eran débiles, y Jeanne avanzó lentamente hacia el norte por el sureste de las Bahamas durante los cinco días siguientes, mientras recobraba la intensidad que había perdido sobre la isla de La Española. El día 23, un área de altas presiones sobre el nordeste de los Estados Unidos y el Atlántico occidental, obligó al huracán a virar hacia el Oeste. Jeanne ganó en intensidad, convirtiéndose en huracán de gran intensidad el día 25 mientras su centro avanzaba sobre Abaco y, después, la isla de Gran Bahama. A primera hora del día 26, el centro de su vértice, de 96 km (60 millas) de diámetro, atravesó la costa de la Florida cerca de Stuart, prácticamente en el mismo lugar en que Frances había tocado tierra tres semanas antes. En el momento de llegar a tierra, se estima que los vientos máximos eran cercanos a 192 km/h (120 mph). Jeanne se debilitó a medida que atravesaba la península de la Florida, convirtiéndose en tormenta tropical durante la tarde del día 26 cerca de Tampa, para debilitarse posteriormente y convertirse en depresión un día después sobre el centro de Georgia. La depresión seguía acompañada de fuertes lluvias a su paso por las Carolinas, Virginia y la península de Delmarva los días 28 y 29, antes de convertirse en extratropical. El paso de Jeanne estuvo acompañado de valores extremos de las precipitaciones en Puerto Rico y La Española, llegándose a registrar 60 cm (24 pulgadas) de lluvia en Vieques. Éstas produjeron inundaciones de proporciones nunca vistas en Puerto Rico, así como crecidas repentinas y aludes de lodo en Haití, con consecuencias mortales, ya que perdieron la vida más de 3.000 personas y unas 200.000 quedaron sin hogar. En Florida hubo tres víctimas, y una en cada uno de los estados de Puerto Rico, Carolina del Sur y Virginia. En los Estados Unidos, se estima que los daños ascendieron a 6.900 millones de dólares. Huracán Karl Karl se formó a partir de una onda tropical, convirtiéndose en depresión a unas 655 km (410 millas) al suroeste de la parte sur de las islas de Cabo Verde el 16 de septiembre, y en tormenta tropical al día siguiente. Permaneció sobre mar abierto en el Atlántico central, alcanzando una intensidad máxima de 232 km/h (145 mph) el día 21. Karl perdió sus características tropicales a unos 1.210 km (755 millas) al noroeste de las Azores occidentales el día 25 y, por último pasó por Escandinavia en forma de depresión extratropical. Huracán Lisa Lisa tuvo su origen en una onda tropical y se convirtió en depresión el 19 de septiembre a unos 830 km (520 millas) al oeste-suroeste de las islas de Cabo Verde. Al día

APÉNDICE III, p. 7 siguiente, la depresión se convirtió en tormenta tropical. Durante dos días, Lisa se desplazó con rumbo Oeste para, seguidamente, interactuar con otra onda tropical que se aproximaba por el Este. Las dos perturbaciones giraron una en torno a la otra durante los días 22 y 23, hasta que la perturbación fue absorbida por la circulación del Lisa. A continuación, Lisa siguió avanzando hacia el Oeste el día 24 antes de virar hacia el Norte en el Atlántico central. Con variable intensidad, Lisa avanzó lentamente hacia el Norte durante cerca de una semana, antes de girar hacia el nordeste el día 1 de octubre por delante de una acentuada vaguada de alto nivel. El día 2, Lisa cobró intensidad, manteniéndose durante breve tiempo como huracán de categoría 1 antes de debilitarse y convertirse de nuevo en tormenta tropical esa tarde por hallarse sobre aguas muy frías y por el aumento de la cizalladura de viento vertical. Lisa se convirtió en extratropical el día 3 a unos 2.560 km (1.150 millas) al este del cabo Race, en Terranova. Tormenta tropical Matthew Matthew se formó a unos 330 km (205 millas) al sureste de Brownsville, Tejas, el 8 de octubre, como resultado de la interacción de una onda tropical y de una vaguada en niveles altos. La depresión se convirtió en tormenta tropical ese mismo día, y el ciclón alcanzó su intensidad máxima de 72 km/h (45 mph) al día siguiente. Impulsada por una extensa depresión en niveles medios y altos sobre el oeste de Tejas, Matthew tocó tierra al oeste de Cocodrie, Louisiana, el día 10, con unos vientos máximos de 64 km/h (40 mph). Debilitándose, el sistema avanzó hacia el interior y fue absorbido por un sistema frontal el día 11. La entrada en tierra de Matthew estuvo acompañada de lluvias superiores a 40 cm (16 pulgadas), y de una marea de tempestad de 1,8 m (6 pies), intensificada por un fuerte gradiente de presión que estaba ya situado en el nordeste del Golfo de México. Los daños, sin embargo, fueron relativamente pocos. Tormenta subtropical Nicole La génesis de Nicole parece estar asociada a una vaguada en niveles altos y al debilitamiento de un sistema frontal situado sobre el suroeste del Atlántico Norte durante la primera semana de octubre. El 8 de octubre se había desarrollado una extensa área de bajas presiones en superficie con vientos de fuerza huracanada, a unos 740 km (460 millas) al sureste de Bermuda. El día 10, el sistema formó franjas de nubes y se definió claramente el centro de su circulación en superficie, a unos 225 km (140 millas) al sur de Bermuda, dando lugar así a una tormenta subtropical. Nicole pasó a unos 96 km (60 millas) al noroeste de bermuda el día 11 y posteriormente cobró velocidad en dirección nordeste, siendo absorbida por un ciclón extratropical ese mismo día. Tormenta tropical Otto Otto se desarrolló a partir de una depresión ocluida que adquirió gradualmente características tropicales en el Atlántico central, convirtiéndose en tormenta subtropical el 29 de noviembre a unos 1.840 km (1.150 millas) al este-suroeste de Bermuda, y en tormenta tropical al día siguiente. Otto avanzó sinuosamente durante un par de días hasta que el sistema fue alcanzado por la cizalladura de viento del noroeste, con la consiguiente pérdida de intensidad del ciclón que derivó hacia el sur. Otto degeneró en un sistema de bajas presiones residuales no convectivo el 3 de diciembre, a unos 1.470 km (920 millas) al sureste de Bermuda.

APÉNDICE III, p. 8 Estadísticas de la temporada de huracanes del Atlántico de 2004 Velocidad máxima del viento (km/h y m.p.h.)

Presión mínima (mb)

Muertes Daños directa(millones mente de dólares atribuide EE.UU.) bles

Nombre

Clase a

Fechas b

Alex

Huracán

31 jul – 6 ago

192 km/h 120 m.p.h.

957

1

5

Bonnie

Tormenta tropical

3 – 13 ago

104 km/h 65 m.p.h.

1001

3

menoresc

Charley

Huracán

9 – 14 ago

240 km/h 150 m.p.h.

941

15

14 000

Danielle

Huracán

13 – 21 ago

176 km/h 110 m.p.h.

964

Earl

Tormenta tropical

13 – 15 ago

80 km/h 50 m.p.h.

1009

Frances

Huracán

25 ago – 8 sep

232 km/h 145 m.p.h.

935

7

8 900

Gaston

Huracán

27 ago – 1 sep

120 km/h 75 m.p.h.

985

8

130

Hermine

Tormenta tropical

27 – 31 ago

96 km/h 60 m.p.h.

1002

Ivan

Huracán

2 – 24 sep

264 km/h 165 m.p.h.

910

94

14 200

Jeanne

Huracán

13 – 28 sep

192 km/h 120 m.p.h.

950

3000+

6 900

Karl

Huracán

16 – 24 sep

232 km/h 145 m.p.h.

938

Lisa

Huracán

19 sep – 3 oct

120 km/h 75 m.p.h.

987

Matthew

Tormenta tropical

8 – 10 oct

72km/h 45 m.p.h.

997

Nicole

Tormenta subtropical

10 – 11 oct

80km/h 50 m.p.h.

986

Otto

Tormenta tropical

29 nov – 3 dec

80 km/h 50 m.p.h.

995

menoresc

a

Tormenta tropical o subtropical: velocidad del viento 62-117 km/h (39-73 m.p.h.) Huracán: velocidad de los vientos 118 km/h (74 m.p.h.) o superior.

b

Las fechas comienzan a las 0000 UTC e incluyen las etapas de depresión tropical y subtropical pero excluyen la etapa extratropical.

c

Solo se informó de daños menores, pero éstos no se cuantificaron.

APÉNDICE III, p. 9 NORESTE DEL PACÍFICO La actividad de ciclones tropicales fue muy inferior a la media en el noreste del Pacífico en 2004. Se registraron doce ciclones tropicales que recibieron nombre, de los cuales seis llegaron a la categoría de huracanes. De éstos, tres tuvieron una intensidad de categoría tres o superior en la Escala de Huracanes Saffir-Simpson, pero nunca estuvieron cerca de tierra. En esta cuenca la media a largo plazo es de dieciséis ciclones tropicales con nombre y nueve huracanes. Se registraron también tres depresiones tropicales que permanecieron mar afuera y una que llegó a afectar a México. La mayoría de los ciclones tropicales tuvieron su origen en ondas tropicales que se desplazaban con rumbo oeste. En la pasada temporada de 2004 no hubo que lamentar víctimas o daños atribuibles a los ciclones tropicales. Ninguno de los ciclones llegó a tocar tierra con intensidad de tormenta tropical o huracán. Con todo, Javier llegó a Baja California como depresión tropical, y la tormenta tropical Lester rozó la costa suroeste de México. La depresión tropical Dieciséis-E, el último ciclón de la temporada, fue un ciclón de corta duración que se formó a unos 500 km al sur-sureste de Cabo San Lucas (México) en las primeras horas del día 25 de octubre. La depresión se desplazó con rumbo norte y cruzó el extremo sureste del Mar de Cortez, antes de tocar tierra e internarse a lo largo de la costa noroeste de México entre Guasave y Topolobampo el 26 de octubre. A lo largo de las regiones costera y montañosa de la zona centro-occidental y nor-occidental de México se registraron fuertes lluvias que causaron algunas inundaciones localizadas; la humedad de nivel medio asociada con la depresión se esparció más tarde al noreste sobre la parte norte de México y algunas zonas del sur de los llanos en Estados Unidos. En los resúmenes de los ciclones que aparecen a continuación, todas las fechas están basadas en la Hora Universal Coordinada (UTC), aunque a veces se hace referencia a la hora local con expresiones como “por la tarde”, “al mediodía”, etc. Las distancias están expresadas en kilómetros y en millas. Tormenta tropical Agatha Agatha, el primer ciclón tropical de la temporada, se formó el 22 de mayo en un área de perturbaciones asociada con una onda tropical y un área de baja presión casi estacionaria a unos 920 km (575 millas) al sur-sureste del Cabo San Lucas (México). Agatha se desplazó lentamente con rumbo noroeste y debido a la cizalladura del viento muy ligera el ciclón ganó en intensidad, estimándose que alcanzó su intensidad máxima de 96 km/h (60 mph) el 23 de mayo. Poco después comenzó a debilitarse gradualmente debido a las temperaturas más frías de la superficie del mar y a las condiciones atmosféricas estables, y el 24 de mayo se había ya reducido a una baja remanente casi estacionaria que se disipó a unos 560 km (350 millas) al sur de Cabo San Lucas. Tormenta tropical Blas Blas se formó el 1 de julio a partir de una onda tropical proveniente del África occidental que atravesó América Central el 8 de julio. En los días siguientes aumentó la convección profunda y fue ganando en organización lentamente al sur de México. El sistema se convirtió en depresión tropical el 12 de julio cuando se encontraba a unos 510 km (320 millas) al sur de Manzanillo (México), y cobró intensidad de en tormenta tropical en las últimas horas de ese día. La tormenta se desplazó en dirección noroeste a una velocidad relativamente rápida bordeando por el suroeste un anticlón de nivel medio centrado en el suroeste de los Estados Unidos, y alcanzando su intensidad máxima estimada de 96 km/h (60 mph) el día 13. Al llegar a aguas más frías Blas se debilitó y el día 14 era ya una depresión tropical. Degeneró rápidamente en una baja remanente que se disipó a considerable distancia al oeste de la zona central de Baja California.

APÉNDICE III, p. 10 Huracán Celia Celia, el primer huracán de la temporada, se formó a partir de una onda tropical bastante fuerte proveniente de la costa occidental de África el 5 de julio. La semana siguiente la onda se desplazó hacia el oeste atravesando la zona tropical del Atlántico y el norte de la América del Sur saliendo el 13 de julio por el noreste del Océano Pacífico en las cercanías de Panamá. En ese punto había una circulación de bajo nivel menos definida y la convención fue aumentando gradualmente. Con todo, no fue sino hasta los primeros días del 19 que la organización y circulación convectivas aumentaron lo suficiente como para que el sistema pasara a la categoría de depresión tropical. Por esa fecha, el ciclón estaba situado a unos 1.000 km (620 millas) al sur-suroeste del extremo sur de Baja California. Continuó ganando en intensidad a medida que se desplazaba con rumbo oeste-noroeste por la periferia sur de una cresta de alta presión subtropical, estimándose que Celia alcanzó una intensidad máxima de 135 km/h (85 mph) el 20 de julio. A continuación, Celia comenzó a debilitarse al encontrar aguas más frías y más tarde se convirtió en una baja remanente el 26 de julio. El sistema se disipó a unos 2.760 km (1.725 millas) al oeste-suroeste de Cabo San Lucas. Huracán Darby La formación de Darby está asociada con una onda tropical que llegó al Pacífico oriental el 20 de julio y demostró sus primeros signos de organización el 24 de julio. No fue sino hasta el 26 de julio que se formó una depresión tropical, a unos 1.260 km (785 millas) al sur-suroeste de Cabo San Lucas. El ciclón tropical se desplazó hacia el oeste-noroeste, cobró intensidad y se convirtió en tormenta tropical al día siguiente. El día 28 Darby era ya huracán y el día 29 alcanzó su intensidad máxima estimada de 192 km/h (120 mph). El 30 de julio Darby viró hacia el oeste y perdió intensidad, pasando a ser una tormenta tropical. El ciclón era ya una depresión el 31 poco antes de entrar en la cuenca de ciclones tropicales del Pacífico central. Continuó desplazándose hacia el oeste y el 1 de agosto se disipó a unos 1.360 km (850 millas) al este de las islas Hawai. Tormenta tropical Estelle Estelle se formó a partir de un área de perturbaciones asociada con la zona de convergencia intertropical que se vio aumentada por la llegada de una onda tropical. Se convirtió en depresión tropical el 19 de agosto cuando se encontraba a unos 2.320 km (1.450 millas) al este sureste de Hilo, Hawai; sobre la base de la información obtenida con una pasada de QuikSCAT, se estima que el ciclón alcanzó su intensidad de tormenta tropical el día 20. Estelle se desplazó en dirección rumbo oeste-noroeste y sus vientos máximos alcanzaron 112 km/h (70 mph) el día 21. A continuación, el ciclón comenzó a moverse con rumbo oeste y oeste-suroeste, y se debilitó debido a una intensa cizalladura de viento. Estelle pasó a ser una baja remanente que se disipó el 26 de agosto a unos 560 km (350 millas) al sur de las islas Hawai. Huracán Frank Frank se formó a partir de la misma onda que dio lugar a la tormenta tropical Earl en el mar Caribe. Esa onda continuó su desplazamiento hacia el oeste y atravesó América Central el 18 de agosto. Durante los siguientes cinco días, la convección profunda fue aumentando gradualmente y a comienzos del 23 de agosto, la convección estaba lo suficientemente organizada como para poder clasificar el sistema como depresión tropical cuando se encontraba a unos 675 km (420 millas) al sur de Cabo San Lucas. El ciclón ganó en intensidad, se convirtió en tormenta tropical y luego en huracán el día 23, cuando se comenzó a apreciar un ojo en las imágenes tanto visibles como por microonda. Frank se desplazó con rumbo oeste-noroeste a noroeste y el 24 de agosto alcanzó su máxima intensidad de 135 km/h (85 mph). Posteriormente, Frank se fue debilitando gradualmente debido a las temperaturas más frías de la superficie del mar, virando

APÉNDICE III, p. 11 nuevamente con rumbo oeste-noroeste. La circulación siguió estando bien definida pero el ciclón finalmente degeneró en una baja remanente el día 26 y en las últimas horas de ese día se disipó a unos 1.100 km (690 millas) al oeste de Cabo San Lucas. Tormenta tropical Georgette Georgette se formó a partir de una onda tropical que llegó al Golfo de Tehuantepec el 24 de agosto. Una pasada de QuikSCAT indicó que a comienzos del 25 se había formado una débil área de bajas presiones a lo largo del eje de la onda. El 26 de agosto la organización de las nubes permitió designar al sistema como depresión tropical cuando se encontraba a unos 960 km (600 millas) al sur-sureste del extremo sur de Baja California. La convección profunda continuó aumentando en organización y el ciclón tropical ganó en intensidad para convertirse en la tormenta tropical Georgette a fines del día 26. La tormenta alcanzó su máxima intensidad de 96 km/h (60 mph) el día 27. Poco después la cizalladura del viento del noreste en capa superior quedó establecida sobre el ciclón. Georgette se fue debilitando lentamente mientras se movía con rumbo oeste-noroeste sobre aguas más frías, perdiendo intensidad y convirtiéndose en una baja remanente el 30 de agosto. La baja estuvo exenta de convección significativa durante su desplazamiento hacia el oeste-noroeste sobre aguas progresivamente más frías durante los cuatro días siguientes. Por último se disipó en las primeras horas del 3 de septiembre a unos 960 km/h (600 millas) al noreste de las islas Hawai. Huracán Howard Howard se formó a partir de una onda tropical el 20 de agosto a unos 640 km (400 millas) al sur-suroeste de Acapulco (México). Se movió con rumbo oeste-noroeste alejándose de la costa y alcanzó intensidad de huracán el 1 de septiembre. Howard volteó hacia el noroeste y el 2 de septiembre había alcanzado una intensidad máxima de 225 km/h (140 mph). Más tarde se fue debilitando gradualmente a medida que se desplazaba hacia el noroeste sobre aguas más frías. El ciclón se convirtió en baja remanente el 5 de septiembre a unos 415 km (260 millas al oeste-suroeste de Punta Eugenia. La baja remanente continuó moviéndose lentamente con rumbo noroeste y por último se disipó a unos 1.840 km (1.150 millas) al oeste-suroeste de Cabo San Lucas. Huracán Isis Isis se desarrolló a partir de una onda tropical que entró por el este en la cuenca del Pacífico norte el 3 de septiembre y continuó con rumbo oeste durante varios días. El 8 de septiembre, cuando la perturbación se encontraba a 850 km (530 millas) al sur de Cabo San Lucas (México), ya tenía suficiente circulación y organización convectiva como para ser considerada depresión tropical. La depresión fue cobrando intensidad y el día 18 se convirtió en tormenta tropical con un movimiento general de traslación hacia el oeste en los siguientes días. Debido a una cizalladura del este, el ciclón se debilitó y volvió a pasar a categoría de depresión el 10 de septiembre cuando su convección profunda desapareció durante un tiempo. Isis volvió a cobrar intensidad y el día 12 se había convertido en tormenta tropical a unos 1.335 km (835 millas) al oeste-suroeste de Cabo San Lucas, con vientos máximos de 80 km/h (50 mph) en horas de la tarde del mismo día. Hubo poco cambio en intensidad hasta el 14 de septiembre. Sin embargo, la cizalladura del este había venido disminuyendo y en las últimas horas de ese día Isis volvió a ganar en intensidad – esta vez rápidamente. Isis desarrolló un ojo mal definido, y se estima que el 15 de septiembre el ciclón alcanzó la intensidad máxima de sus vientos de 120 km/h (75 mph) cuando se encontraba a unos 2.320 km (1.450 millas) al oeste de Cabo San Lucas. El ojo desapareció con la misma rapidez con que se había desarrollado. Isis pasó sobre aguas más frías y las corrientes directoras desaparecieron, con un débil movimiento de traslación y posterior debilitamiento. El sistema era sólo una baja remanente el 16 de septiembre cuando estaba a unos

APÉNDICE III, p. 12 2.400 km (1.500 millas) al oeste de Cabo San Lucas. La baja remanente se movió hacia el suroeste y posteriormente al oeste durante unos cuantos días, generando convección intermitente antes de disiparse el 21 de septiembre a unos 1.600 km (1.000 millas) al este de las islas Hawai. Huracán Javier Javier, el huracán de mayor intensidad de la temporada, se formó a partir de una onda tropical que entró en el Pacífico oriental el 9 de septiembre y se desplazó con rumbo oeste acompañada de una fuerte convección y flujo limitado en la capa superior. El sistema se convirtió en depresión tropical el 10 de septiembre a unos 550 km (345 millas) al sur-sureste de Salina Cruz (México) y se convirtió en tormenta tropical el día 11. Con una ligera cizalladura del viento, Javier continuó ganando intensidad, alcanzando la categoría de huracán el día 12. A continuación el huracán se desplazó lentamente en una dirección comprendida entre el oeste-noroeste y el noroeste por la periferia de una cresta subtropical centrada sobre México. El 13 de septiembre Javier cobró intensidad rápidamente como lo indica el rápido desarrollo de un ojo bien definido. El huracán alcanzó su intensidad máxima estimada de 240 km/h (150 mph) el 14 de septiembre, cuando estaba situado a unos 480 km (300 millas) al sur-suroeste de Manzanillo (México). Posteriormente, Javier se debilitó aunque mantuvo intensidad de categoría 3 en la escala de huracanes de Saffir/Simpson durante los siguientes tres días. Javier se movió con rumbo noroeste sobre aguas más frías lo que, unido a una fuerte cizalladura del viento del suroeste llevó a su debilitamiento. A continuación el ciclón viró hacia el norte y el norte-noreste, y ya una depresión tropical debilitada, cruzó Baja California entre el Cabo San Lázaro y Punta Abreojos en la mañana del 19 de septiembre. La depresión continuó desplazándose hacia el norte-noreste sobre el Mar de Cortes y se debilitó pasando a ser en las últimas horas del día 19 una baja remanente. Ésta se adentró por las cercanías de Guaymas (México), y se disipó sobre las alturas del estado de Sonora. La humedad de nivel medio aportada por Javier se esparció por el noreste y norte de México y el suroeste de los Estados Unidos. Tormenta tropical Kay Kay se convirtió en depresión tropical el 4 de octubre a partir de un área de perturbaciones asociadas con una onda tropical y una perturbación en la zona de convergencia intertropical a unos 950 km (590 millas) al suroeste de Manzanillo (México). Las imágenes de satélites geoestacionarios, los datos de Quikscat y de TRMM indicaron que la depresión había cobrado intensidad y se había convertido en tormenta tropical en las primeras horas del día 5 aproximadamente a 1.175 km (735 millas) al oeste-suroeste de Manzanillo. Kay se desplazó con rumbo oeste-noroeste por el extremo suroeste de un fuerte anticiclón de nivel medio centrado en el suroeste de los Estados Unidos y alcanzó su máxima intensidad de 72 km/h (45 mph) el 5 de octubre. Posteriormente, la depresión profunda disminuyó y el centro del ciclón siguió estando separado de la principal área de tormentas. Kay se debilitó gradualmente y era ya sólo una baja remanente el 6 de octubre, disipándose en las últimas horas del mismo día cuando se encontraba a unos 1.385 km (865 millas) al oeste-suroeste de Cabo San Lucas. Tormenta tropical Lester Lester se desarrolló el 11 de octubre a unos 160 km (100 millas) al sur de Puerto Escondido (México). La depresión se desplazó lentamente con rumbo oeste-noroeste a poca distancia de la costa de México, y se convirtió en tormenta tropical a fines del día 12 cuando estaba situada a unos 96 km (60 millas) al sureste de Acapulco. Lester alcanzó su intensidad máxima de 80 km/h (50 mph) entre 6 y 12 horas más tarde. Sobre la base de imágenes de radar de México, el centro pasó muy cerca de Acapulco por el sur a comienzos del 13 de octubre. La interacción con la tierra y con una extensa área de bajas presiones situada al suroeste comenzó a debilitar al ciclón; la información del avión caza huracanes de la unidad de reservistas de la Fuerza Aérea indicó que Lester se había convertido en una vaguada de baja presión en lasúltimas

APÉNDICE III, p. 13 horas del día 13. Lester estuvo acompañado de fuertes lluvias en zonas de los estados mexicanos de Oaxaca y Guerrero, pero no se recibieron informes de inundaciones importantes, víctimas o daños. Estadísticas de la temporada de huracanes del Pacífico oriental en 2004 Tormenta

Clase

Fechas

Velocidad máxima del viento

Presión (mb)

Agatha

T

22-24 de mayo

96 km/h 60 mph

997

Blas

T

12-15 de julio

96km/h 60 mph

991

Celia

H

19-25 de julio

136 km/h 85 mph

981

Darby

H

26 de julio -1 de agosto

192km/h 120 mph

957

Estelle

T

19-24 de agosto

112 km/h 70 mph

989

Frank

H

23-26 de agosto

136 km/h 85 mph

979

Georgette

T

26-30 de agosto

104 km/h 65 mph

995

Howard

H

30 de agosto 5 de septiembre

224 km/h 140 mph

943

Isis

H

8-16 de septiembre

120 km/h 75 mph

987

Javier

H

10-19 de septiembre

240 km/h 150 mph

930

Kay

T

4-6 de octubre

72 km/h 45 mph

1005

Lester

T

11-13 de octubre

80 km/h 50 mph

1000

T – tormenta tropical, vientos sostenidos máximos entre 62 y 117 km/h (39-73 mph); H – huracán, vientos sostenidos máximos 118 km/h (74 mph) o superiores. ** Las fechas están basadas en la hora UTC e incluyen la etapa de depresión tropical.

APÉNDICE IV INFORMES SOBRE LOS HURACANES, LAS TORMENTAS TROPICALES, LAS PERTURBACIONES TROPICALES Y LAS INUNDACIONES ASOCIADAS CON ESOS FENÓMENOS QUE HAN OCURRIDO DURANTE 2004 (Presentado por los Miembros) __________________________________________________________________________ RESUMEN DE LA TEMPORADA DE HURACANES DE 2004 (Presentado por Antigua y Barbuda) La temporada de huracanes "normal" genera nueve (9) tormentas tropicales, seis (6) de las cuales se convierten en huracanes, y de esos seis huracanes, dos (2) adquieren mayores proporciones hasta convertirse en huracanes intensos, es decir, de categoría 3, 4 y 5 (Gray y otros). Este año (hasta el 1º de noviembre) hubo catorce (14) tormentas, ocho (8) de las cuales se convirtieron en huracanes y, de esos ocho huracanes, seis (6) se convirtieron en huracanes intensos. Entre el 20 de agosto y el 20 de septiembre fue un período especialmente activo, durante el cual se generaron siete (7) tormentas tropicales, cinco de las cuales se convirtieron en huracanes, y de esos cinco huracanes cuatro se convirtieron en huracanes intensos. Antigua y Barbuda tuvieron la suerte de no resultar afectadas en 2004, aunque: 1)

se emitió una alerta de tormenta tropical para Antigua y Barbuda debido a la proximidad de la tormenta tropical Frances;

2)

el 13 de septiembre surgió la depresión tropical Nº 11 entre Antigua y Guadalupe, que más adelante pasó a ser la tormenta tropical Jeanne y luego se convirtió en el huracán Jeanne; Este sistema (depresión tropical Nº 11) ocasionó aproximadamente 5,07 cm (2,03 pulgadas) de lluvias en un período de 27 horas que empezó a las 17.00 horas del 13 de septiembre. Se registraron algunas inundaciones en zonas bajas.

Durante el mes de octubre, una vaguada en altitud casi estacionaria/sinuosa fue responsable de prácticamente la totalidad de las precipitaciones del mes, que se situaron en 24,5 cm (9,81 pulgadas). Ese total (24,5 cm) convirtió a octubre de 2004 en el segundo mes de octubre más húmedo registrado. Este año el proceso de coordinación entre Antigua y las Islas de Sotavento y entre Antigua y las Islas Vírgenes Británicas discurrió sin problemas.

APÉNDICE IV, p. 2 INFORME DE LAS BAHAMAS, ISLAS TURCOS Y CAICOS SOBRE LA TEMPORADA DE HURACANES DEL ATLÁNTICO DE 2004 (Presentado por las Bahamas) Durante la temporada de huracanes del Atlántico de 2004, las Bahamas se vieron afectadas por dos ciclones, mientras que un ciclón afectó a las Islas Turcos y Caicos; Frances, el segundo huracán en orden de importancia de la temporada, afectó tanto a las Bahamas como a las Islas Turcos y Caicos; su centro pasó cerca de las Islas Turcos y Caicos y atravesó las Bahamas. A las tres semanas de que Frances se alejara de las islas del norte de las Bahamas, el centro de Jeanne, el quinto huracán más importante de la temporada, se desplazó por encima de esas islas. A las 23.00 horas del martes 24 de agosto imágenes obtenidas por satélite mostraban que una depresión tropical había formado una fuerte onda tropical en el Atlántico oriental, a unos 1400 km (870 millas) al oeste-suroeste de Cabo Verde; la onda se estaba desplazando hacia el oeste a 27 km (17 millas) por hora. Al día siguiente, a las 17.00 horas, la depresión se convirtió en tormenta tropical y se le dio el nombre de Frances. El jueves 26 de agosto, a las 17.00 horas, la tormenta pasó a ser un huracán. El huracán se intensificó rápidamente y se clasificó como huracán de categoría 3 (180 a 210 km (111 a 130 millas) por hora) de la escala Saffiro-Simpson el día 27 a las 17.00 horas y, exactamente 24 horas más tarde, se convirtió en un huracán de la categoría 4 (vientos de 210 a 250 km (131 a 155 millas) por hora). La intensidad de Frances fluctuó en los días siguientes y alcanzó una fuerza máxima de 232 km (145 millas) por hora el 2 de septiembre a las 2.00 de la mañana. Esa era la fuerza del viento cuando Frances pasó directamente por encima de la Isla de San Salvador y muy cerca de la Isla Cat. Hasta las 8.00 de la mañana del 3 de septiembre Frances se desplazó a una velocidad media de 21 km (13 millas) por hora en dirección oeste a noroeste. En ese preciso momento el huracán se desplazó por James Cistern (Eleuthera), con una velocidad de traslación decreciente. Ese mismo día el huracán empezó a debilitarse cuando pasó por las cercanías de Abaco y directamente por encima de Gran Bahamas. Antes de pasar por Gran Bahamas, Frances se debilitó, pasando de la categoría 3 a la categoría 2, y acusó una nueva disminución de la velocidad de traslación de aproximadamente 8 km (5 millas) por hora. A las 3.00 de la mañana del domingo 5 de septiembre, el centro del amplio ojo de Frances se alejó por fin de las Bahamas y se desplazó hacia el interior, a Florida. Frances se cobró dos víctimas en las Bahamas, una en Nueva Providencia y la otra en Freeport (Gran Bahamas). Asimismo, la infraestructura civil, tanto pública como privada, de numerosas islas se vio gravemente afectada. La depresión tropical Nº 11 se formó a partir de una onda tropical que se produjo a 112 km (70 millas) al este-sureste de Guadalupe, en las Antillas Menores, a las 17.00 horas del lunes 13 de septiembre, y se convirtió en la tormenta tropical Jeanne a las 11.00 horas del día siguiente. Jeanne se desplazó hacia el oeste-noroeste a una velocidad situada entre 13 y 20 km (8 y 12 millas) por hora y alcanzó fuerza de huracán el 16 de septiembre, pero rápidamente perdió fuerza el 17 de septiembre y se volvió a convertir en depresión al cruzar la República Dominicana. El 18 de septiembre, mientras el sistema se encontraba cerca de Gran Inagua, se formó un nuevo centro en el nordeste y se disipó la circulación anterior. El nuevo centro volvió a cobrar fuerza y se convirtió en un huracán el 20 de septiembre a las 17.00 horas.

APÉNDICE IV, p. 3 Jeanne avanzó sinuosamente durante varios días hasta que tuvo que desplazarse en dirección oeste, hacia el noroeste de las Bahamas. Este comportamiento fue similar al del Huracán Betsy de 1965 y planteó numerosos desafíos a los predictores y sus modelos. Jeanne siguió cobrando fuerza a medida que se desplazaba hacia el oeste, y pasó por encima de Abaco la mañana del 25 de septiembre. Poco después alcanzó la categoría 3 de la escala Saffiro-Simpson y mantuvo esa intensidad durante el resto del día, en su desplazamiento sobre Gran Bahamas. No hubo víctimas ni se registraron enfermedades asociadas con Jeanne. No obstante, muchos residentes del extremo noroeste de las Bahamas (Abaco y Gran Bahamas en particular) tuvieron que hacerse un examen psiquiátrico después de haber vivido dos huracanes en aproximadamente tres semanas y perder todas sus pertenencias. Todos los años, durante el mes de mayo, el Departamento de Meteorología de las Bahamas utiliza los medios de comunicación (radio y televisión) para informar al público de los peligros de los huracanes y de las precauciones y preparativos necesarios que se deben tomar en caso justificado. Habida cuenta de las llamadas que recibió el Departamento y la significativa reducción de heridas personales registradas con cada huracán, estamos seguros de que podemos afirmar que el público está tomando en serio y poniendo en práctica la información que estamos divulgando. En un futuro no muy lejano presentaremos un informe más detallado sobre cada huracán a la Secretaría.

APÉNDICE IV, p. 4 (Disponible en ingles solamente)

2004 HURRICANE SEASON (Submitted by Barbados) The 2004 Atlantic hurricane season represents one of the busiest and most devastating in history, with tropical cyclone activity well above average. By the end of the season fifteen named storms had developed, nine of which reached hurricane intensity and of these, six were classified as major hurricanes. A record number of eight tropical cyclones attained storm strength in august and by the end of September six major hurricanes had been recorded. Three tropical cyclones threatened Barbados from early in August to the first week in September. Charley, the first of the hurricanes impacting Florida this year, originated from a tropical wave, became a tropical depression on August 9 just east of Barbados and briefly threatened the island before moving quickly across the Caribbean. Four days later, T.D. #5 formed from a vigorous tropical and evolved into short-lived tropical storm Earl on 14th of August. Ivan, a long-lived Cape Verde major hurricane, represented a significant threat to Lesser Antilles during the early part of September, caused some structural damage in Barbados and proceeded to devastate Grenada on August 7, 2004. Tropical depression number five, while located about 530 miles east southeast of Barbados on the morning of Saturday, August 14, necessitated the issuance of a tropical storm watch by Barbados and St. Lucia, as it nears tropical storm strength. As the depression headed at a rapid 24 mph toward the west-northwest, the watch was extended to include St. Vincent and the Grenadines in the early afternoon. By 5pm the depression had strengthen into the fifth tropical storm of the season, and this resulted in the upgrading to warning status for the entire southern, including Trinidad and Tobago. Earl’s center passed about 100 miles south of Barbados early on august 15 and generated some adverse weather on the island, with wind gusts to 42 knots being recorded. Earl crossed the southern Windward Islands later on the 15th, resulting in some minor property damage in Grenada and St. Vincent. Earl degenerated into an open tropical wave over the Eastern Caribbean Sea later that day. From early it was evident that Ivan represented a major challenge as it strengthened rapidly from depression status on September 2 to a tropical storm on the 3rd while south of 10 degrees north, and a major category 3 hurricane by the 5th, while heading directly for the southern Windward Islands. The forecast and warning system went into high gear on September 5th, when the threat from Ivan became clearer and more definitive. From 1500UTC on this day when Ivan was a category 1 hurricane located about 930 miles east southeast of Barbados to late on the 7th, regular, relevant and reliable information on Ivan was disseminated. Between the late morning and early afternoon Sunday September 5th Ivan underwent rapid intensification to become the fourth major hurricane of the season. This, in combination with the fact Ivan was still moving rapidly westward represented a significant forecasting challenge. A hurricane watch became effective for Barbados from 5 pm on September 5th, and local interests were advised to monitor the progress and development of this dangerous and potentially destructive hurricane.

APÉNDICE IV, p. 5 Ivan lashed Barbados with strong tropical storm force winds and inflicted more than $5.0 million in structural damage. The maximum sustained winds recorded at the Meteorological Office was 69.5 mph, with gusts to 92mph. Rainfall amounts measured across the island were not large, with less than one inch falling in most areas. One person was found dead, but it is unsure whether the single recorded loss of life was directly attributable to Ivan. A total of 531 houses receiving damage, ranging from mild to severe, with 43 of these falling into the severe category of being completely destroyed. A number of adverse weather events, ranging from strong winds to torrential downpours were recorded on the island from as early as April, and continued into the month of June. Localized winds caused damage to a number of houses located in different parts of the island, and regular flood events resulted in some measure of disruption. During the period from April to June, 2004, the total rainfall recorded was approximately 290 percent of the historical average for the same period. In the end, 2004 turned out to be wettest year since 1981, and the month of November contributed approximately twenty-five per cent of the annual rainfall. Major flooding and some land slippage caused damage, destruction and dislocation to many communities across the island. Agricultural losses were significant with the crop and livestock sectors suffering the most.

APÉNDICE IV, p. 6 RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DE 2004 (Presentado por Canadá) Ocho ciclones tropicales o sus remanentes llegaron a la zona de respuesta del Centro Canadiense de Huracanes (CHC) en 2004: dos permanecieron fuera de las aguas territoriales, tres penetraron en aguas canadienses, y tres tocaron tierra después de producirse una transición extratropical. Si bien el huracán Ivan no penetró la zona de respuesta del CHC, sus remanentes en troposfera superior aportaron los ingredientes necesarios para crear una de las tormentas baroclínicas más intensas registradas en las provincias atlánticas de Canadá en 2004. Las tormentas mencionadas a continuación cobraron por lo menos 7 víctimas. El CHC emitió 104 boletines en el transcurso de la temporada de 2004. RESUMEN DE LOS BOLETINES 2004 Informativos sobre huracanes 104 (WTCN3X/7X CWHX) Número de tormentas represen- 8 tadas por esos boletines

2003 113

2002 68

2001 110

2000 109

1999 71

1998 42

8

8

6

8

6

2

Alex (31 de julio – 6 de agosto) El huracán Alex penetró en la zona de respuesta del CHC entre las 040900 y las 060800 UTC. Alex ganó en intensidad dentro de la zona de respuesta, y alcanzó categoría 3, con lo cual se convirtió en el segundo ciclón tropical que haya llegado a categoría de huracán de gran intensidad en una latitud tan septentrional en los anales de nuestro Centro. Alex penetró en las aguas surorientales de Canadá a las 051700 UTC como huracán de categoría 2 fuerte/categoría 3 débil y más tarde se fue debilitando rápidamente hasta convertirse en extratropical. No se tienen noticias de repercusiones en las aguas ni en el territorio de Canadá. El CHC emitió 26 boletines. Bonnie (3-13 de agosto) La depresión tropical Bonnie pasó a ser extratropical al entrar en la zona de respuesta del CHC al sur de Cape Cod a las 132000 UTC. La baja remanente atravesó las provincias atlánticas y se combinó con un sistema baroclínico proveniente del oeste. El sistema meteorológico resultante ocasionó copiosas lluvias sobre el noroeste de Nuevo Brunswick (en Edmunston se registraron 90 mm), lo que se ocasionó inundaciones de sótanos y cortes de carreteras. Como consecuencia de la tormenta se registró una víctima en Edmunston, Nuevo Brunswick. El CHC emitió 5 boletines. Charley (9-14 de agosto) La tormenta tropical Charley pasó a ser extratropical poco antes de penetrar en la zona de respuesta a lo largo de la costa oriental de los Estados Unidos a las 150300 UTC. La baja superficial remanente se combinó con un sistema frontal que atravesó las provincias marítimas el 15 de agosto, acompañado de períodos de fuertes vientos a nivel local (inferiores a 65 km/h) y copiosas lluvias. Con excepción de una corta interrupción de algunas actividades marítimas, Charley no tuvo repercusiones significativas ni en las aguas ni en el territorio de Canadá. El CHC emitió 15 boletines.

APÉNDICE IV, p. 7 Frances (25 de agosto – 8 de septiembre) La tormenta tropical Frances entró en la zona de respuesta a las 082200 UTC. Después de convertirse en extratropical, la baja remanente pasó por el extremo sureste del Lago Ontario con una intensidad de ventarrón marginal en la mañana del 9 de septiembre. Aunque el centro de la tormenta nunca sobrepasó los limites de la provincia de Ontario, las copiosas lluvias registradas al norte de la trayectoria de la baja causaron considerables inundaciones en todas las comunidades del sureste de Ontario. La capital nacional recibió 135 mm de lluvia, cifra récord, y en la ciudad de Kingston se registró una máxima de 137 mm. A fines de 2004 las compañías de seguros estimaban que en Ontario se habían presentado reclamaciones de seguros por un monto que ascendía a más de $45 millones. La baja remanente siguió su curso a través del este de Canadá, descargando entre 50 y 70 mm de lluvia en zonas situadas al norte de su trayectoria. Se informó de inundaciones localizadas y de cortes de carreteras en las provincias de Quebec, Nuevo Brunswick y Terranova. No se registraron víctimas. El CHC emitió 6 boletines. Gaston (27 de agosto – 1 de septiembre) La tormenta tropical Gaston llegó a la zona de respuesta a las 310300 UTC y mantuvo intensidad de temporal con vientos de 83 km/h al penetrar en las aguas de Canadá a fines del día 31. Gastón se convirtió en extratropical a su paso por el sur de la isla Sable en la mañana del 1 de septiembre. Si bien las intensas lluvias observadas al norte de la trayectoria de Gaston no llegaron a caer en la provincia de Nueva Escocia, sí se abatieron sobre la isla Sable, donde cayeron 72 mm en cuatro horas (35 mm en solo una hora). No se informó de repercusiones significativas ni en aguas canadienses ni en el territorio nacional. El CHC emitió 20 boletines. Hermine (27-31 de agosto) La tormenta tropical Hermine entró en la zona de respuesta a las 301700 UTC con vientos que alcanzaban los 83 km/h. Una débil interacción con la tormenta tropical Gaston hizo que Hermine perdiera intensidad mientras iba con rumbo a Cape Cod, convirtiéndose más tarde en extratropical. El centro de la baja remanente llegó a la Bahía de Fundy el 31 de agosto, ocasionando intensas lluvias en partes del sur de Nuevo Brunswick, donde cayeron entre 40 y 55 mm. Se informó de inundaciones menores en sótanos y de corte de carreteras en Moncton, Nuevo Brunswick. El CHC emitió 7 boletines. Información adicional Se emitieron también boletines preventivos con motivo de la perturbación tropical Jeanne (18) y el ciclón subtropical Nicole (7); ambos entraron en la zona de respuesta, pero no tuvieron repercusiones en aguas canadienses ni en el territorio nacional. La emisión de boletines estuvo precedida de coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos y los Centros Meteorológicos Regionales de Canadá (Ontario, Quebec, Nuevo Brunswick, Nueva Escocia y Terranova). Los efectos del huracán Ivan en Canadá son dignos de mención especial. Después de causar grandes trastornos en el Caribe y los Estados Unidos, Ivan perdió intensidad y se convirtió en depresión tropical antes de convertirse en extratropical el 18 de agosto cuando avanzaba sobre tierra y se acercaba a la zona de respuesta del CHC. Los remanentes superficiales de Ivan, difíciles de precisar en muchos casos, voltearon al este y atravesaron el sur de Maryland antes de salir al mar y virar nuevamente hacia el sur, volviendo a atravesar la Florida hasta salir por el Golfo de México donde se convirtió nuevamente en tormenta tropical. Mientras la circulación superficial remanente de Ivan giraba hacia el sur los días 18 y 19 de agosto, la humedad y vorticidad de la troposfera media continuaron desplazándose con rumbo noreste a lo largo de un

APÉNDICE IV, p. 8 sistema frontal y se combinaron más tarde con una tormenta baroclínica que se estaba formando sobre las provincias marítimas de Canadá. Ello dio origen a una poderosa tormenta de cuatro días de duración que fue uno de los fenómenos meteorológicos más significativos en esa zona de Canadá en 2004. Vientos de gran intensidad – con rachas de hasta 143 km/h a lo largo de la costa noreste de Terranova – fueron responsables de la caída de tres torres de alta tensión y de cortes del servicio eléctrico en la Isla del Príncipe Eduardo, Terranova y la zona oriental de Nueva Escocia. Las máximas precipitaciones se registraron en Terranova donde tres estaciones de observación diferentes informaron de más de 150 mm (Gander informó de precipitaciones continuas durante 91 horas, con un total de 157,6 mm). Según las estimaciones, el oleaje alcanzó 8 m en el Estrecho de Cabot y se recibieron informes de la población en el sentido de que en las cercanías de Cape Bonavista se había registrado mar de leva de 15 m. Hubo que lamentar dos víctimas cuando un bote de pesca chocó contra la costa en las cercanías de Cape Bonavista, Terranova, y se informó también de cuatro víctimas que perecieron en un accidente de tránsito debido al mal tiempo en Terranova. Todos los pronósticos y alertas para ese sistema baroclínico corrieron a cargo de los centros meteorológicos regionales de Environment Canada, por lo que el CHC no emitió boletines.

APÉNDICE IV, p. 9 INFORMES SOBRE HURACANES, TORMENTAS TROPICALES, PERTURBACIONES TROPICALES E INUNDACIONES ASOCIADAS CON ESOS FENÓMENOS DURANTE 2004 (Presentado por Cuba) Introducción La temporada ciclónica del 2004 fue muy activa para Cuba, con el impacto directo del huracán “Charley” de gran intensidad (Categoría 3) en fecha tan temprana como el 13 de agosto, seguido de la amenaza y el azote al extremo occidental de Cuba, del huracán “Iván”, también de gran intensidad (Categoría 5), exactamente un mes después. HURACAN CHARLEY En la Fig. 1 se presenta un segmento de la trayectoria de Charley a su paso sobre el archipiélago cubano, así como la extensión de los vientos huracanados y con fuerza de tormenta tropical. Aquí se puede apreciar que el centro entró en el territorio cubano por las inmediaciones de Cayo Avalos, 35 kilómetros al este de Punta del Este, Isla de la Juventud, cerca de las 7:00 PM (23:00 UTC) del día 12. Con rumbo al norte - noroeste se dirigió hacia la región occidental de Cuba. El ojo penetró cerca de Punta Cayamas, entre Playa Guanimar y Playa Cajío, costa sur de la provincia La Habana a la medianoche (04:00 UTC). El ojo tenía al penetrar un diámetro de 18 kilómetros y los vientos huracanados se extendieron hasta 23 kilómetros a la derecha y 19 kilómetros a la izquierda de la trayectoria. El ojo de Charley tenía 15 kilómetros de diámetro al salir por las inmediaciones de Menelao Mora aproximadamente a las 2:30 AM (06:30 UTC) del día 13. El movimiento medio sobre Cuba fue en dirección al norte - noroeste con una velocidad de traslación de 25 km/h. Charley fue un huracán muy pequeño (pigmeo).

APÉNDICE IV, p. 10 El área de calma dentro del centro duró aproximadamente 30 minutos. Según testimonios, se pudo observar con claridad las estrellas y hubo algunos reportes de que el cielo tuvo una apariencia rojiza dentro del ojo. La calma vorticial fue reportada en Alquízar con duración de 30 minutos alrededor de la 1:00 AM (05:00UTC). Otras localidades de La Habana que reportaron calma fueron: El Junco (20 minutos), Caimito (20 – 25 minutos), Guanajay (23 minutos), Reparto Nuevo Mariel (15 minutos), Menelao Mora (20 – 25 minutos) y El Salado (15 minutos). Charley incrementó ligeramente su fuerza cuando cruzó Cuba. Esa intensificación pudo ser causada al pasar sobre el Golfo de Batabanó, entre la Isla de la Juventud y la costa sur de La Habana, donde las aguas son muy calientes. Los vientos máximos sostenidos (estimados) al entrar por la costa sur de La Habana fueron de 180 km/h. Un avión de reconocimiento midió 973 hPa hora y media antes de entrar el huracán en área terrestre. Una estación meteorológica Vaisala localizada en el aeropuerto de Playa Baracoa, al oeste de Ciudad de La Habana y justamente dentro de la pared del ojo midió 190 km/h (media en 1 minuto), 240 km/h en rachas y la presión mínima de 974 hPa. Este dato es confirmado por otra estación Vaisala ubicada en San Antonio de los Baños, también en la parte este de la pared del ojo, donde los vientos máximos sostenidos medidos fueron de 180 km/h, con rachas de hasta 212 km/h. La intensidad del huracán es corroborada además por los datos de la estación meteorológica de Güira de Melena, localizada también en la pared el ojo. Aquí se registraron vientos máximos sostenidos de 170 km/h, rachas de hasta 214 km/h y la presión mínima de 971.6 hPa. Por tanto, Charley fue definitivamente un huracán de Categoría 3 al cruzar La Habana. No hubo ninguna estación meteorológica dentro del recorrido del ojo, pero tomando en cuenta los datos referidos a la pared derecha del ojo, que fue cubierta desde la costa sur de La Habana hasta la costa norte, así como la distancia de los registros hasta el mismo centro del ojo, se estimó que la presión mínima central era 966 hPa. Con respecto al viento máximo sostenido (1 minuto) se consideró el registrado de 190 km/h. Tabla 1. Vientos máximos sostenidos (estimados) en km/h (promedio en un minuto) y rachas máximas registradas en algunas estaciones cubanas al paso de Charley el 12-13 de agosto de 2004. Nº Estación 78324 78321 78320 78373 78325

Localidad Punta del Este Nueva Gerona Güira de Melena Santiago de las Vegas Casa Blanca

Viento Máximo Sostenido (km/h) 67 73 170 117 113

Racha Máxima Registrada (km/h) 84 91 214 146 141

Charley fue un huracán más bien seco. La cantidad máxima de lluvia acumulada en 24 horas reportada osciló 100 – 150 milímetros en áreas restringidas a lo largo del paso de la pared del ojo. Las bandas exteriores sólo produjeron precipitaciones intensas en aislados puntos de la Isla de la Juventud y Matanzas. En la Tabla 5 se presentan los mayores acumulados (más de 100 milímetros en 24 horas) en Cuba y en la Fig. 5 las áreas de nublados y lluvias asociadas al huracán cuando su ojo se hallaba sobre el municipio de Alquízar, La Habana, en las primeras horas de la madrugada del día 13.

APÉNDICE IV, p. 11 Tabla 2. Mayores acumulados de lluvias registrados en 24 horas al paso de Charley por Cuba. Localidad y Provincia Punta del Este, Isla de la Juventud Cayo Largo del Sur, Isla de la Juventud Playa Larga, Matanzas Méndez Capote, Matanzas Mariel, La Habana Vereda Nueva, La Habana Melena del Sur, La Habana Ceiba del Agua, La Habana Caimito, La Habana Guara, La Habana CAI Osvaldo Sánchez, La Habana La Sabana, La Habana Surgidero de Batabanó, La Habana Güines, La Habana

Día 12 12 12 - 13 12 - 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

mm/24 horas 125.7 120.0 171.1 105.8 149.0 144.6 130.0 128.7 128.5 118.5 110.0 104.0 104.0 102.7

Figura 2 Áreas de lluvias del huracán Charley captadas por el radar meteorológico de Casa Blanca a las 05:00 UTC (a) e imagen IR del satélite GOES-12 a las 05:01 UTC del 13 de agosto de 2004. En Playa Cajío se observó una marea de tormenta de cuatro metros por encima del nivel del mar y fueron barridas 360 casas. Las aguas del mar llegaron hasta 2.6 kilómetros tierra adentro. En Surgidero de Batabanó la marea de tormenta fue de 2.8 metros de altura y el mar entró hasta 1.5 kilómetros.

APÉNDICE IV, p. 12 Charley ocasionó daños considerables en viviendas, cosechas, árboles, líneas eléctrica y telefónicas y en la estructura general de la porción oeste de La Habana, en el oeste de Ciudad de La Habana y la parte este de Pinar del Río. Sin embargo, sólo se reportaron cuatro muertes en este huracán de Categoría 3 que afectó a Cuba, el primero de tal intensidad que lo hace en las provincias habaneras desde 1948. Después de pasar por Cuba, el huracán se internó en el mar con igual rumbo hasta la mañana del 13 en se dirigió al norte - nordeste con mayor rapidez e incremento en su intensidad. Alcanzó la Categoría 4 esa mañana y llegó a tener vientos máximos sostenidos del orden de los 230 km/h y la presión mínima central de 941 hPa, reportada por un avión de reconocimiento a las 19:57 UTC. Hubo que lamentar sólo 4 muertes al paso de Charley, fundamentalmente por imprudencias de personas aisladas. Fueron evacuadas 224 449 personas y los daños materiales fueron estimados en 923 millones de dólares estadounidenses, principalmente en la agricultura, casas y edificaciones, así como en la infraestructura eléctrica y telefónica. HURACAN IVAN Después de moverse por el Mar Caribe y fluctuar en su intensidad máxima, “Iván” cruzó, en la mañana del día 12, por los mares al sur y muy cerca de Caimán Grande. En la noche alcanzó de nuevo la Categoría 5 en el noroeste del Caribe. En la madrugada del 13, cuando se hallaba al sur – suroeste de la Isla de la Juventud, inclinó la trayectoria hacia el noroeste, arrastrado por la dorsal anticiclónica subtropical. En la Fig. 3 se muestra un segmento de la trayectoria de Iván al pasar cerca de Cuba y la influencia de los vientos huracanados, con fuerza de tormenta tropical y de depresión tropical sobre Pinar del Río, la Isla de la Juventud y las provincias habaneras. En la figura se aprecia que el centro de Iván estuvo más próximo a la Isla de la Juventud en la mañana del día 13 (12:00 UTC) a unos 180 kilómetros al suroeste. Esa mañana se registraron rachas de vientos huracanados en la Isla de la Juventud y resulta significativo que ese territorio fue afectado por vientos con fuerza de tormenta tropical durante 47 horas consecutivas en algunas de las estaciones meteorológicas.

Figura 3

APÉNDICE IV, p. 13 El huracán que se trasladaba al noroeste a razón de 14 kilómetros por hora inclinó en la tarde su rumbo al norte - noroeste con una velocidad de traslación de 15 kilómetros por hora. Tenía vientos máximos del orden de los 260 kilómetros por hora y la presión mínima descendió hasta los 910 hPa, según reportó un avión de reconocimiento a las 4:53 PM (20:53 UTC). El centro geométrico del ojo tuvo su distancia más cercana a Cuba a las 9:30 PM hora local de verano (01:30 UTC del día 14) a unos 23 kilómetros al oeste – suroeste de Cabo de San Antonio, extremo occidental de Cuba. En la Figura 4 se muestra al patrón nuboso asociado a Iván en el momento en que la pared derecha del ojo influía sobre el extremo occidental de Cuba. La presión mínima central entonces era de 914 hPa y mantenía la misma intensidad de sus vientos máximos. En la estación meteorológica de Cabo de San Antonio sólo el borde externo de la pared del ojo estuvo situado por breve tiempo.

Figura 4 La torre del instrumento registrador de viento instalado en esa estación meteorológica no resistió los fuertes vientos del huracán y se dañó por una fuerte racha de valor desconocido a las 8:50 PM (00:50 UTC del día 14). El instrumento registró antes de averiarse una racha de 192 kilómetros por hora a las 8:30 PM (00:30 UTC del día 14) y vientos máximos sostenidos, promediados en un minuto de 178 kilómetros por hora. El análisis del campo de viento permitió calcular para el Cabo de San Antonio un viento máximo sostenido en un minuto de 215 kilómetros por hora con una racha máxima de 270 kilómetros por hora en el momento de mayor acercamiento del ojo del huracán. Los datos registrados en la red de estaciones meteorológicas de Cuba llevados a promedio de un minuto, así como los calculados del campo de viento medidos por los aviones de reconocimiento, muestran que los vientos con fuerza de huracán llegaron hasta una distancia de 90 kilómetros al este de Cabo de San Antonio (línea Cabo Francés, Sandino, Arroyos de Mantua), mientras que los de fuerza de tormenta tropical llegaron hasta 225 kilómetros al este de Cabo de San Antonio (inmediaciones de Candelaria). Desde este punto hasta unos 16 kilómetros al este, aproximadamente hasta la Punta del Holandés por la costa sur, afectaron vientos sostenidos entre 185 y 215 kilómetros por hora, lo que corresponde a la fuerza de un huracán intenso. En esa zona se produjeron afectaciones severas en el sistema ecológico.

APÉNDICE IV, p. 14 En la Tabla 6 se presentan los vientos máximos sostenidos y rachas registradas en las estaciones meteorológicas de la Isla de la Juventud y Pinar del Río. El paso del huracán por el área de Cuba generó lluvias intensas (acumulados superiores a los 100 milímetros en 24 horas) en la Isla de la Juventud, Pinar del Río, La Habana y en aisladas localidades de Ciudad de La Habana (ver Tabla 7). El máximo acumulado de 338.6 milímetros lo reportó la estación meteorológica de Isabel Rubio (Pinar del Río), la más próxima al centro de Iván. La mar de leva asociada a Iván, cuando éste pasaba por los mares al sur de Jamaica en la noche del 10 de septiembre y el día 11, produjo inundaciones costeras por penetraciones del mar en zonas bajas de las costas de Santiago de Cuba y Granma. De igual forma el día 12 en Cienfuegos las olas alcanzaron hasta 5 metros de altura, ocasionando inundaciones costeras. En Cayo Largo del Sur se calcularon olas entre 5 y 6 metros de altura. En la costa sur de la Isla de la Juventud y las playas que se encuentran en la costa este se produjeron inundaciones costeras por penetraciones del mar, al igual que en las zonas bajas de la costa sur de la región occidental de Cuba. La altura de la surgencia calculada para la costa sur de Pinar del Río, desde La Coloma hasta el Cabo de San Antonio, estuvo en el rango de 1.8-3.7 metros, correspondiéndole el máximo a La Bajada. Iván al encontrarse el día 14 sobre el Golfo de México, también ocasionó ligeras inundaciones costeras en el Malecón de Ciudad de La Habana debido a la mar de leva. Tabla 3. Vientos máximos sostenidos (estimados) en km/h (promedio en un minuto) y rachas máximas registradas en algunas estaciones cubanas al paso de Iván cerca de Cuba los días 13 y 14 de septiembre de 2004. Nº Estación 78321 78309 78324 78313 78312 78314 78316 78315 78317

Localidad La Fe Nueva Gerona Cuba - Francia Punta del Este Isabel Rubio Santa Lucía S. J. Martínez La Palma Pinar del Río P.R.S. Diego

Viento Máximo Sostenido (km/h) 94 102 83 90 112 112 87 90 99 78

Racha Máxima Registrada (km/h) 118 128 103 112 140 140 109 112 124 97

APÉNDICE IV, p. 15 Tabla 4. Mayores acumulados de lluvias registrados en 24 horas (12:00 UTC día 13 - 12:00 UTC día 14) al paso de Iván cerca de Cuba. Localidad y Provincia Cuba – Francia, Isla de la Juventud Nueva Gerona, Isla de la Juventud La Fe, Isla de la Juventud Punta del Este, Isla de la Juventud Isabel Rubio, Pinar del Río Pinar del Río, Pinar del Río Santa Lucía, Pinar del Río San Juan y Martínez, Pinar del Río Paso Real de San Diego, Pinar del Río La Palma, Pinar del Río Surgidero de Batabanó, La Habana Mariel, La Habana Batabanó, La Habana Cayajabo, La Habana Las Canas, La Habana Artemisa, La Habana San Antonio de las Vegas, La Habana Punta Brava, Ciudad de La Habana

mm/24 horas 258.0 153.8 149.0 120.7 338.6 195.3 152.3 144.6 140.9 112.5 210.4 202.3 182.6 139.8 139.0 132.7 113.0 110.5

Iván resultó ser un huracán tan peligroso con una trayectoria por el sur y próximo a Cuba, que obligó a tomar todo tipo de medidas de protección. Fueron evacuadas 2.266.068 personas. Hubo gran daño a la agricultura, la electricidad y los teléfonos, así como en las viviendas. En áreas cercanas a Santiago de Cuba, en la región oriental de Cuba, las lluvias provocaron deslizamientos de tierra. Las pérdidas materiales se estimaron en 1.223 millones de dólares estadounidenses. No hubo ninguna muerte.

APÉNDICE IV, p. 16 INFORMES SOBRE HURACANES, TORMENTAS TROPICALES, PERTURBACIONES TROPICALES E INUNDACIONES ASOCIADAS CON ESOS FENÓMENOS DURANTE 2004 (Presentado por la República Dominicana) Introducción La temporada ciclónica del 2004 puede catalogarse de activa para la Republica Dominicana, la cual tuvo el impacto directo sobre la parte oriental del Huracán Jeanne que se movió entre los días 16 y 17 de Septiembre sobre todo el litoral norte, mas bien, paralelo a la Cordillera Septentrional, hasta salir próximo a Montecristi. A su paso, Jeanne dejo graves daños a la agropecuaria nacional, en las vías de comunicaciones, grandes crecidas de ríos, arroyos y cañadas, daños a la infraestructura turística, problemas en el tendido eléctrico, etc. El potente Huracán Iván, pasó aproximadamente a unos 530 Km al sur de la Ciudad de Santo Domingo y sus mayores daños estuvieron prácticamente relacionados a las fuertes rompientes que afectaron todo el litoral sur de la Republica Dominicana. El Huracán Francés pasó próximo al litoral norte y los fuertes oleajes asociados al sistema dejaron daños en viviendas ubicadas en el Nordeste y erosión a la zona costera de playas más bajas del litoral norte. HURACAN JEANNE Antecedentes El Huracán Jeanne que azotó a la Republica Dominicana durante los días 16 y 17 de septiembre del 2004, se origino a partir de una onda del Este que se convirtió en la Depresión Tropical No. 11 al atardecer del día lunes 13 de septiembre a unos 110 Km. al Este Sureste de Guadalupe. Los vientos máximos sostenidos eran de 25 nudos y la presión mínima central de 1010 milibares. La Depresión Tropical se intensificó alcanzando la categoría de tormenta tropical al mediodía del martes 14 de septiembre a unos 550kms de Cabo Engaño (Republica Dominicana). La presión mínima central era de 1006 milibares y los vientos máximos sostenidos eran de 35 nudos. En la tarde del miércoles 15 de septiembre la Tormenta Tropical Jeanne estaba afectando la isla de Puerto Rico y se hallaba a unos 200 kms al Sureste de Cabo Engaño (Republica Dominicana). La presión mínima central era de 991 milibares y los vientos máximos sostenidos eran de 60 nudos. En la noche del miércoles 15 de septiembre la Tormenta Tropical Jeanne comenzó a salir de la isla de Puerto Rico, moviéndose hacia el oeste a unos 17 kph y presión mínima central de 993 milibares y vientos máximos sostenidos de 55 nudos. Huracán Jeanne (Septiembre 16 y 17 de 2004) En la madrugada del jueves 16 de septiembre la Tormenta Tropical Jeanne ingresa al Canal de la Mona teniendo condiciones favorables para su intensificación en huracán. A las 02:50

APÉNDICE IV, p. 17 se registraron en Cabo Engaño vientos del orden de 32.71 m/s, a las 04:30 vientos del orden de 3.12 m/s, y a las 06:40 vientos del orden de 35.74 m/s. Ya la Tormenta Tropical Jeanne se había convertido en el Huracán Jeanne, categoría 1 según la escala Saffir–Simpson. Durante el paso del Huracán Jeanne sobre el Canal de la Mona, se sintieron vientos huracanados y de tormenta tropical en todo el litoral oriental, de la Republica Dominicana. En el Aeropuerto Internacional de Punta Cana la presión atmosférica descendió a 988 milibares. El amplio campo nuboso, las precipitaciones y los vientos tormentosos y huracanados se registraron en la parte oriental del país originando lluvias de moderada a fuerte e intensos vientos en las principales Provincias del Nordeste, Este y Sureste de la Republica Dominicana. (Ver análisis de la precipitaciones 16-18 sept., 2004) El Huracán Jeanne comenzó a moverse lentamente sobre el territorio nacional (Ver Trayectoria Huracán Jeanne 16-17 de septiembre, 2004). Al mediodía del jueves 16 se encontraba en el Nordeste del país. En la tarde degeneró en tormenta tropical. En la estación meteorológica de Arroyo Barril se registraron a la 18:00 horas (22.00 UTC), vientos de 46 km/h procedente del Noreste, posteriormente se produjo la calma; de nuevo a las 22:20 (02.20 UTC) vientos de 87 km/h. Continuó moviéndose hacia el oeste noroeste a 9 km/h, los vientos máximos descendieron a 60 nudos y la presión mínima central ascendió a 990 milibares. El Huracán Jeanne continuó moviéndose lentamente sobre la porción Nordeste y Norte del país, hasta que en la tarde del viernes 17 de septiembre abandonó el territorio nacional por la vecindad de Monte Cristi, en el Noroeste de la Republica Dominicana, degenerando en Depresión Tropical a unos 30 km al Noroeste de Monte Cristi en aguas del Océano Atlántico. Aunque el Huracán Jeanne solo alcanzó la categoría 1, según la escala Saffir-Simpson, (esta intensidad solo duro seis (6) horas), produjo a su paso sobre el territorio nacional lluvias torrenciales, vientos de alta intensidad, grandes crecidas y desbordamientos de ríos, derrumbes de puentes, vías incomunicadas, daños a la agropecuaria, inundaciones urbanas, deslizamientos en barrios marginados, servicios telefónicos y eléctricos interrumpidos, centenares de damnificados; así como, 23 personas fallecidas. Conforme a la comisión Económica para América Latina (CEPAL), el paso del Huracán Jeanne produjo pérdidas equivalente a 270 millones de dólares, 1,7 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

APÉNDICE IV, p. 18 Análisis de la precipitación durante el paso del Huracán 16 al 18 de septiembre del 2004, en comparación con las normas 1961-1990 Estaciones / Días

16

17

Acumulado Normal mm

18

Desvío mm %

Región SE 1 A. Las Americas

72.2

72.8

12.5

157.5

16.3 141.2

866.3

2 Bayaguana

117.6

34.0

19.1

170.7

21.8 148.9

683.0

3 Punta Cana

117.3

74.6

4 San Rafael del Yuma

163.3 123.7

5 Santo Domingo

12.0 0.0

203.9

9.2 194.7 2116.3

287.0

22.2 264.8 1192.8

118.9

48.3

27.1

194.3

28.9 165.4

6 San Pedro de Macoris

97.4

35.9

102.2

235.5

14.1 221.4 1570.2

7 Yamasa

56.4

18.8

16.8

92.0

25.9

66.1

255.2

8 Loyola (San Cristobal)

30.0

31.1

6.3

67.4

27.7

39.7

143.3

9 El Seybo

62.0

30.0

62.0

154.0

**

**

**

82.3 366.0

56.9

505.2

**

**

**

253.0

324.0

10 Isla Saona

572.3

Región SW 1 Azua

21.0

50.0

2 Baní

8.2 315.8 3851.2

25.5

27.6

14.7

67.8

3 Barahona

1.8

22.8

98.7

123.3

4 Cabral

0.1

3.9

2.7

6.7

8.4

-1.7

-20.2

12.9

22.8

176.7

21.4 112.4

525.2

5 Constanza

32.3

3.1

0.3

35.7

6 Rancho Arriba

21.2

73.9

38.7

133.8

13.0

54.8

421.5

12.8 110.5

863.3

Región W 1 Duverge

0.0

0.0

17.8

17.8

13.3

4.5

33.8

2 Jimaní

0.0

3.1

0.6

3.7

11.8

-8.1

-68.6

1.1

5.3

0.0

6.4

17.6

-11.2

-63.6

6.4

6.8

-0.4

-5.9

164.7

31.8 132.9

417.9

219.0

28.7 190.3

663.1

191.8

59.7 132.1

221.3 353.6

3 El Cercado 4 La Descubierta

INAP

6.4 INAP

Región NE 1 Arroyo Barril

122.6

42.1

2 Moca

156.0

63.0 INAP

3 Samana

155.5

30.8

5.5

4 Sánchez

170.7

68.8

0.0

239.5

52.8 186.7

89.0

16.7

4.8

110.5

60.6

49.9

82.3

6 Salcedo

105.0

35.9

12.3

153.2

31.5 121.7

386.3

7 Villa Riva

139.9

69.4 INAP

8 La Vega

116.0

22.0

5 Sabana de la Mar

0.0

209.3

18 191.3 1062.8

0.0

138.0

7.3 130.7

92.2

133.1

13.3 119.8

900.8

127.3

34.1

273.3

168.9

11.0 157.9 1435.5

1790

Región NW 1 Dajabón

17.3

23.6

2 Santiago Rodríguez

48.1

79.2 INAP

3 Villa Vasquez

32.0 123.0

4 Santiago

112.3

5 Monción

36.2

13.9

33.0 INAP 30.0

145.3 0.0

66.2

93.2

28.8 116.5

404.5

13.5

390.4

52.7

Región N 1 A. la Unión 2 Cabrera 3 Río San Juan **

12.8

238.9

13.5 225.4 1669.6

173.4

84.6 141.5 87.0

69.8

330.2

44.0 286.2

650.5

25.4

80.7

0.0

106.1

41.7

154.4

Significa que no tiene valor normal Acumulado en mm Normal

Departamento de Climatología

64.4

APÉNDICE IV, p. 19

APÉNDICE IV, p. 20 RESUMEN DE LA TEMPORADA DE HURACANES DE 2004 EN LAS INDIAS OCCIDENTALES FRANCESAS (Martinica, Guadalupe, San Bartolomé y San Martín) (Presentado por Francia) Pese a serias amenazas, las Indias Occidentales Francesas no se vieron demasiado afectadas por las perturbaciones que se produjeron durante la temporada de huracanes, en comparación con nuestros vecinos. Durante la temporada de huracanes se emitieron tres avisos y dos alertas. El 3 de agosto se emitió un aviso para la depresión tropical Nº 2. El 29 de agosto se emitió un aviso y el 30 de agosto, cuando se acercó Frances, se emitió una alerta para St. Bart (que cesó el 31 de agosto). El 6 de septiembre se emitió un aviso, seguido de una alerta, para Martinica (que cesó el 7 de septiembre) cuando se cernía la amenaza de Iván. Los efectos de Iván en Martinica (debidos a los efectos del mar de fondo, con una altura de ola significativa H1/3 de hasta 4,5 m y una altura máxima Hmax de hasta 6 m) fueron exiguos en comparación con los de otras islas, como los daños producidos en las zonas costeras occidentales y meridionales de Martinica y Guadalupe. No se emitió ninguna alerta para la tormenta tropical Earl (15 de agosto) ni para la depresión tropical Jeanne (que ocasionó intensas precipitaciones en Guadalupe, en torno a los 300 mm). Las intensas lluvias caídas en octubre y noviembre ocasionaron inundaciones repentinas y deslizamientos de lodo (especialmente en Martinica, donde se destruyeron varias casas en noviembre) y una víctima en Guadalupe. Cabe señalar que las fuertes lluvias de mayo causaron 3 víctimas en Martinica.

APÉNDICE IV, p. 21 (Disponible en inglés solamente)

REPORT ON 2004 HURRICANE SEASON IN ST. LUCIA (Submitted by Saint Lucia) Main features The 2004 hurricane season in our region was one of very high activity. There were fifteen named storms, nine of which became hurricanes and of these, six were major hurricanes. The main effects of this active season locally were: • • •

Earlier than normal impact of tropical waves(high rainfall). Higher than normal rainfall during the period June-August. Passage of Hurricane Ivan on 07 September. Rainfall

The unusually high rainfall prior to the hurricane season caused a premature saturation of the topsoil in many areas. This, combined with the higher than normal rainfall during the early part of the hurricane season triggered several landslides and some periods of flooding. The local Met Office had to issue a number of flood watches and warnings during the months of June and July. A major landslide in the Tapion, Castries area destroyed three homes in October. Estimated damage from landslides and flooding for 2004 exceeds 1.5 million USD. Month Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Rainfall(mm) 65.4 31.4 103.9 121.4 168.0 218.7 187.8 212.9 181.3 180.3 187.7 99.5 31 year 70.8 51.1 57.0 57.7 71.1 99.2 149.8 158.1 197.0 198.5 176.7 109.0 mean 2004 Rainfall vs 31year mean for Hewanorra Airport Tropical cyclone activity Hurricane Ivan was by far the most significant system to threaten or affect the island. Prior to the passage of Ivan tropical storm watches and warnings had been issued for Tropical Depression #2(03 Aug) and TD #5(14 Aug). Both systems passed without incident. Hurricane Ivan caused moderate damage mainly due to heavy seas and high winds. The southern part of the island suffered the worst of the damage. Agriculture, in particular the banana industry and coastal infrastructure were the sectors most significantly affected. Damage from Hurricane Ivan is estimated to be 2.6 million USD.

APÉNDICE IV, p. 22

Hurricane Ivan damage in east coast village of Dennery

APÉNDICE IV, p. 23 (Disponible en inglés solamente)

COUNTRY REPORT (Submitted by the USA) The 2004 Atlantic hurricane season was among the most devastating on record. This year’s storms claimed 60 lives in the United States and a record loss of $45 billion in property damage, enduring landfalls from five hurricanes (Charley, Frances, Gaston, Ivan, and Jeanne), and the eyewall passage of a sixth (Alex) that avoided landfall on the North Carolina Outer Banks by 10 miles. In addition, Bonnie, Hermine, and Matthew made landfall in the United States as tropical storms. Florida, the “sunshine state”, became known as the plywood state after being battered by Charley, Frances, Ivan and Jeanne. Hurricane Alex Alex became a hurricane on the 3rd of August when it was centered about 75 miles southsoutheast of Cape Fear. Aided by warm Gulf Stream waters and light shear, Alex continued to strengthen during the day as it neared the North Carolina Outer Banks. Alex made its closest approach to land near midday, with its center located about 10 miles southeast of Cape Hatteras, while the western eyewall of the hurricane raked the Outer Banks with sustained category 1 hurricane force winds. During this close approach the hurricane’s stronger category 2 winds remained just offshore. In addition to hurricane force winds, the Outer Banks experienced a storm surge of about 6 feet and rainfall in excess of 7 inches. One person died in rip currents associated with the storm. Damage is estimated to be less than $5 million. Tropical Storm Bonnie Bonnie was in the central Gulf of Mexico and turned northeastward on August 11, reaching its maximum intensity of 65 m.p.h. later that day. Strong southwesterly wind shear then became established over Bonnie and the cyclone began to weaken. Bonnie made landfall just south of Apalachicola, Florida, during the afternoon on the 12th with 45 m.p.h. maximum winds. After moving inland, Bonnie weakened to a tropical depression and continued to move northeastward across eastern Georgia and the Carolinas. Bonnie produced roughly 30 tornadoes over the southeastern United States, and one of these resulted in three deaths in North Carolina. Bonnie degenerated to a weak area of low pressure near Cape Cod on the 14th. Hurricane Charley After making landfall in western Cuba as a category 3 hurricane with 120 m.p.h. Charley’s maximum winds decreased to about 110 m.p.h. as the center reached the Dry Tortugas around 8 am on 13 August. Charley then came under the influence of an unseasonably strong midtropospheric trough that had dropped from the east-central United States into the eastern Gulf of Mexico. The hurricane turned north-northeastward and accelerated toward the southwest coast of Florida as it began to intensify rapidly and by 10 am, the maximum winds had increased to near 125 m.p.h., and three hours later had increased to 145 m.p.h. - category 4 strength. Charley made landfall with maximum winds near 150 m.p.h. on the southwest coast of Florida just north of Captiva Island around 3:45 pm. An hour later, Charley’s eye passed over Punta Gorda. The hurricane then crossed central Florida, passing near Kissimmee and Orlando. Charley was still of hurricane intensity when its center cleared the northeast coast of Florida near Daytona Beach. After moving into the Atlantic, Charley came ashore again near Cape Romain, South Carolina near

APÉNDICE IV, p. 24 midday on the 14th as a category 1 hurricane. The center then moved just offshore before making a final landfall at North Myrtle Beach. Charley soon weakened to a tropical storm over southeastern North Carolina and became extratropical on the 15th. Although ferocious, Charley was a very small hurricane at its Florida landfall, with its maximum winds and storm surge located only about 6-7 miles from the center. This helped minimize the extent and amplitude of the storm surge, which likely did not exceed 7 feet. However, the hurricane’s violent winds devastated Punta Gorda and neighboring Port Charlotte. Rainfall amounts were generally modest, less than 8 inches. Charley also produced 16 tornadoes in Florida, North Carolina and Virginia. The total U. S. damage is estimated to be near $15 billion, making Charley the second costliest hurricane in U.S. history. Casualties were remarkably low, given the strength of the hurricane and the destruction that resulted. Charley was directly responsible for ten deaths in the United States. Hurricane Frances Hurricane Frances made landfall near Stuart, Florida just after midnight on September 5 with 105 m.p.h. (category 2) maximum winds. The hurricane gradually weakened as it moved slowly across the Florida Peninsula, and became a tropical storm just before emerging into the northeastern Gulf of Mexico early on September 6. Frances made a final landfall in the Florida Big Bend region that afternoon as a tropical storm, weakened over the southeastern United States and became extratropical over West Virginia on the 9th. Frances produced a storm surge of nearly 6 feet at its Florida east coast landfall, and caused widespread heavy rains and associated freshwater flooding over much of the eastern United States, with a maximum reported rainfall of 18.07 inches at Linville Falls, North Carolina. Frances was also associated with an outbreak of over 100 tornadoes throughout the southeastern and mid-Atlantic states. Six deaths resulted from the forces of the storm in the United States. U.S. damage is estimated to be near $8.9 billion, over 90% of which occurred in Florida. Hurricane Gaston Gaston reached hurricane strength just before making landfall in South Carolina on the morning of the 29th between Charleston and McClellanville. Gaston weakened as it moved across northeastern South Carolina, becoming a tropical depression late in the day. Gaston moved northeastward over North Carolina and across the Delmarva Peninsula on the 30th, and late in the day re-strengthened to a tropical storm as it moved back over water. Gaston produced widespread flooding across South Carolina, North Carolina, and Virginia, with rainfall totals exceeding 12 inches in the Richmond area, where flash floods killed eight people. The storm generated a 4 foot storm surge at landfall and later produced 14 tornadoes. Total U.S. damage is estimated to be near $130 million. Tropical Storm Hermine Hermine reached the southern coast of Massachusetts near New Bedford as a minimal tropical storm on the 31st, and became extratropical shortly thereafter. Hermine brought wind gusts to tropical storm force over eastern Massachusetts. There were no reports of damage or casualties. Hurricane Ivan Ivan moved across the east-central Gulf of Mexico, making landfall as a major hurricane with sustained winds of near 120 m.p.h. on the 16th just west of Gulf Shores, Alabama. Ivan weakened as it moved inland, producing over 100 tornadoes and heavy rains across much of

APÉNDICE IV, p. 25 the southeastern United States, before merging with a frontal system over the Delmarva Peninsula on the 18th. While this would normally be the end of the story, the extratropical remnant low of Ivan split off from the frontal system and drifted southward in the western Atlantic for several days, and re-entered the Gulf of Mexico on the 21st. The low re-acquired tropical characteristics, becoming a tropical storm for the second time on the 22nd in the central Gulf. Ivan made its final landfall in southwestern Louisiana as a tropical depression on the 24th. Surge heights of 10-15 feet occurred along the Gulf coast during Ivan’s first U.S. landfall. Peak rainfall amounts in the United States were generally 10-15 inches. The death toll from Ivan stands at 26 in the United States where the damage is estimated to be near $14.2 billion, the third largest total on record. Hurricane Jeanne Jeanne struck Puerto Rico on September 15 with 70 m.p.h. winds. Jeanne moved slowly through and north of the southeastern Bahamas over the next five days while it gradually regained the strength it had lost while over Hispaniola. By the 23rd, high pressure had built in over the northeastern United States and western Atlantic, causing Jeanne to turn westward. Early on the 26th, the center of Jeanne’s 60-mile-wide eye crossed the Florida coast near Stuart, at virtually the identical spot that Frances had come ashore three weeks earlier. Maximum winds at the time of landfall are estimated to be near 120 m.p.h. Jeanne weakened as it moved across central Florida, becoming a tropical storm during the afternoon of the 26th near Tampa, and then weakening to a depression a day later over central Georgia. The depression was still accompanied by heavy rain when it moved over the Carolinas, Virginia, and the Delmarva Peninsula on the 28th and 29th before becoming extratropical. Jeanne produced extreme rain accumulations in Puerto Rico with nearly 24 inches reported in Vieques. These rains resulted in historic floods in Puerto Rico. Three deaths occurred in Florida, and one each in Puerto Rico, South Carolina, and Virginia. In the United States, damage is estimated to be near $6.9 billion. Tropical Storm Matthew A weakening Matthew made landfall just west of Cocodrie, Louisiana on October 10 with 40 m.p.h. maximum winds. The weakening system moved inland and was absorbed by a frontal system on the 11th. Matthew’s landfall was accompanied by rains in excess of 16 inches, and a 6 foot storm surge that was enhanced by a strong pre-existing pressure gradient in the northeastern Gulf of Mexico. Damage, however, was relatively minor.

APÉNDICE IV, p. 26 Table 1.

2004 Atlantic hurricane season statistics

Name

Class a

Dates b

Maximum wind (m.p.h.)

Minimum pressure (mb)

Direct deaths (U.S)

U.S. Damage ($ millions)

Alex

Hurricane

31 Jul – 6 Aug

120

957

1

5

Bonnie

Tropical Storm

3 – 13 Aug

65

1001

3

minorc

Charley

Hurricane

9 – 14 Aug

150

941

15

15000

Frances

Hurricane

25 Aug – 8 Sep

145

935

6

8900

Gaston

Hurricane

27 Aug – 1 Sep

75

985

8

130

Hermine

Tropical Storm

27 – 31 Aug

60

1002

Ivan

Hurricane

2 – 24 Sep

165

910

26

14200

Jeanne

Hurricane

13 – 28 Sep

120

950

4

6900

Matthew

Tropical Storm

8 – 10 Oct

45

997

minorc

a

Tropical or subtropical storm: wind speed 39-73 m.p.h. Hurricane: wind speed 74 m.p.h. or higher.

b

Dates begin at 0000 UTC and include tropical and subtropical depression stages but exclude extratropical stage.

c

Only minor damage was reported, but the extent of the damage was not quantified.

APÉNDICE V OFICINAS DE VIGILANCIA METEOROLÓGICA (OVM) A LAS QUE EL CENTRO DE AVISO DE CICLONES TROPICALES DE MIAMI DEBERÁ ENVIAR LOS BOLETINES DE CICLONES TROPICALES OVM

DIRECCIÓN

Belem, Brasil

SBBEYMYX

Bogotá, Colombia

SKBOYMYX

Caracas, Venezuela

SVMIYMYX

Cayena, Guayana francesa (Francia)

SOCAYMYX

Georgetown, Guyana

SYCJYMYX

La Habana, Cuba

MUHAYMYX

Kingston, Jamaica

MKJPYMYX

México, México

MMMXYMYX

Panamá, Panamá

MPTOYMYX

Port of Spain, Trinidad y Tabago

TTPPYMYX

Puerto Príncipe, Haití

MTPPYMYX

San Juan, Puerto Rico (EE.UU.)

TJSJYMYX

Santo Domingo, República Dominicana

MDSDYMYX

Tegucigalpa, Honduras

MHTGYMYX

Willemstad, Antillas Holandesas (Países Bajos)

TNCCYMYX

Zandery, Suriname

SMJPYMYX

Así como las siguientes direcciones: Enlace ascendente SADIS para la región CAR Enlace ascendente SADIS para la región SAM Banco de datos OPMET, Brasilia Banco de datos OPMET, Washington WAFC, Londres WAFC, Washington

EGZZMCAR EGZZMSAM SBBRYZYX KWBCYMYX EGRRYMYX KWBCYMYX

APÉNDICE VI PLAN TÉCNICO DEL COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV Y PROGRAMA DE EJECUCIÓN I.

COMPONENTE METEOROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

1.1

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

2009

DESARROLLO DE SERVICIOS METEOROLÓGICOS

1.1.1

Preparar y dotar de personal y equipo apropiados a los Servicios Meteorológicos Nacionales de la región para que cumplan sus responsabilidades en la prestación de servicios de avisos de huracanes

Miembros

Nacionales y asistencia externa

1.1.2

Aplicar todos los sistemas de observación, telecomunicación y proceso de datos de la Vigilancia Meteorológica Mundial en la zona de huracanes

Miembros

Nacionales y asistencia externa

Miembros

Nacionales

1.2

OBSERVACIONES

SISTEMA DE OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA

1.2.1

Estaciones de superficie dotadas de personal

1.2.1.1

Asignar la máxima prioridad a la eliminación de las deficiencias en los programas de observación sinóptica de las 0000 y 0600 UTC en las estaciones de la red sinóptica básica regional de la AR IV, situadas en la zona comprendida entre las latitudes de 5°N y 35°N y entre las longitudes de 50°W y 140°W*

___________ * En el período de 2005-2006, los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Con asesoramiento de la OMM, cuando sea necesario

APÉNDICE VI, p. 2 I.

COMPONENTE METEOROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

2009

1.2.1.2

Examinar las posibilidades de instalar estaciones simples que podrían ser operadas por voluntarios y que proporcionarían observaciones horarias de la dirección y de la velocidad del viento y de la presión atmosférica, sólo durante los períodos de tiempo (horas) en que un hu-racán se encontrara a unos 200 km de la estación

Miembros con grandes masas de tierra

Nacionales

1.2.1.3

Adaptar la práctica que consiste en pedir a las estaciones situadas a lo largo de la costa que proporcionen observaciones adicionales a las del programa regular, durante los períodos de huracanes, en particular cuando lo requiera el Plan Operativo de Huracanes de la AR IV*

Miembros

Nacionales

1.2.1.4

Ampliar la red de eobservacion sinoptica de la AR IV en el area entre las latitudes 5°N y 35° y las longitudes 50°W y 140°W.

Miembros

Nacionales

___________ *

OBSERVACIONES

En el período de 2005-2006, los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Estas estaciones podrían situarse convenientemente en los lugares en que las estaciones de la red de la VMM están a más de 200 km de distancia

APÉNDICE VI, p. 3 I.

COMPONENTE METEOROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

1.2.2

Estaciones de observación en altitud

1.2.2.1

Establecer las siguientes observación en altitud: •

estaciones

80400 Isla de Aves - radiosonda*



Mantenimiento y reemplazo generadores de hidrógenos.

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

Guatemala Venezuela

) Nacionales y ) asistencia ) externa

Las Bahamas

EE.UU.

de

1.2.2.2

Realizar dos observaciones de radioviento diarias en todas las estaciones de radioviento durante toda la temporada de huracanes*

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

1.2.2.3

Mantener dos observaciones de radioviento diarias siempre que un huracán con nombre se encuentre a unos 1.000 km de la estación, hasta que puedan satisfacerse los requisitos del párrafo anterior 1.2.2.2*

Miembros

Nacionales

__________ *

OBSERVACIONES

2009

de

Guatemala



2006

En el período de 2005-2006, los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Implementadas con la asistencia de los EE.UU.

APÉNDICE VI, p. 4 I.

COMPONENTE METEOROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

1.2.2.4

Realizar las observaciones en altitud requeridas a las 0000 TMG dentro del plan de la Vigilancia Meteorológica Mundial a fin de que la cobertura sea suficiente durante las horas nocturnas

1.2.3

Informes buques

1.2.3.1

Continuar los esfuerzos para reclutar buques que participen en el sistema de buques de observación voluntaria de la OMM, en particular mediante:

1.2.3.2

meteorológicos

procedentes

2006

2007

2008

RESPONSABLES 2009 Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

Miembros

Nacionales

Miembros

Nacionales

Miembros que ex plotan estaciones costeras de radio

Nacionales

de



el reclutamiento de buques seleccionados y suplementarios que navegan en los trópicos*;



la designación de agentes meteorológicos de puerto*

Mejorar los enlaces entre los servicios meteorológicos y las estaciones radiocosteras, y adoptar disposiciones para efectuar peticiones específicas de informes de buques de cualquier zona de actividad de huracanes, incluso si estos informes tienen que transmitirse en lenguaje claro*

__________ *

RECURSOS

En el período de 2005-2006, los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

OBSERVACIONES

APÉNDICE VI, p. 5 I.

COMPONENTE METEOROLÓGICO CALENDARIO

TAREAS 2005

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

OBSERVACIONES

2009

1.2.4

Estaciones meteorológicas automáticas

1.2.4.1

Examinar la posibilidad de instalar dispositivos automáticos de notificación en las estaciones con personal insuficiente para el funcionamiento durante las 24 horas; esas estaciones podrían funcionar durante las horas diurnas como estaciones dotadas de personal y en la noche como estaciones automáticas sin personal, posiblemente con un programa de observación reducido

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

1.2.4.2

Examinar la posibilidad de instalar estaciones meteorológicas automáticas en lugares que pueden considerarse críticos para el sistema de aviso de huracanes, con objeto de que funcionen por lo menos durante la temporada de huracanes

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

Se han instalado 29 EMA en el Caribe por el proyecto SIDSCaribbean.

APÉNDICE VI, p. 6 I.

COMPONENTE METEOROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

1.2.4.3

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

2009

Instalar estaciones meteorológicas automáticas en los siguientes emplazamientos: Bahamas (3)* República Dominicana (31)

Bahamas

Nacionales y Estados Unidos

Rep. Dominicana

Cuba (5)*

Cuba

Santa Lucia (4)*

Santa Lucía

Trinidad y Tabago (3)*

OBSERVACIONES

Trinidad y Tabago

México (94)*

México

Colombia (185)*

Colombia

Nicaragua (18)*

Nicaragua

Bermuda (6)

Bermuda

Honduras (15)

Honduras

Nacionales y Asistencia Externa

EE.UU. pidió que los países que planean instalar estaciones meteorológicas automáticas que usan satélites GOES para recopilar la información, consulten antes con la NOAA los detalles de la confi-guración de la estación y los formatos del código de trans-misión, que de ser posible deberán estar en formato OMM.

* Bahamas, Cuba, Santa Lucia, México, Colombia y Nicaragua han completado la tarea. Trinidad y Tabago instaló 7 y Honduras 3 al final del 2004.

APÉNDICE VI, p. 7 I.

COMPONENTE METEOROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

1.2.5

Estaciones de radar

1.2.5.1

Fomentar el establecimiento y funcionamiento de una red subregional de estaciones de radar de 10 cm/5,6 cm de longitud de onda, incluida la sustitución de radares inservibles* •

Sustitución de radares en Barbados, Belice y Trinidad y Tabago

• Reemplazo del radar en Bermudas • 1.2.5.2

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

OBSERVACIONES

2009

En curso Barbados, Belice, Trinidad y Tabago

Nacionales y Unión Europea

Bermudas Las Bahamas Implementadas

Establecimiento de radar en las Bahamas

Instalar y poner en funcionamiento estaciones de radar de 10 cm/5,6 cm de longitud de onda en los siguientes emplazamientos o cerca de ellos: •

En la costa centroamericana (entre las longitudes de 83° y 84°W y las latitudes de 10° y 16°N) en América Central.



Honduras



Guatemala (2)



Venezuela

Costa Rica, Nicaragua, El Salvador Guatemala Venezuela

) ) ) ) Nacionales y ) asistencia )externa ) )

CRRH prepara un proyecto para América Central

APÉNDICE VI, p. 8

I.

COMPONENTE METEOROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

1.2.5.3

1.2.5.4

Facilitar el rápido acceso a la información obtenida con radares de 10 cm/5,6 cm, en particular sobre la posición del ojo, para todos los demás países de la zona de huracanes conforme al Plan Operativo de Huracanes de la Región IV* Preparar programas de intercambio de información gráfica de radar, incluidas imágenes compuestas, entre los países de la AR IV de la zona de huracanes, de acuerdo con el Plan Operativo de Huracanes*

1.2.6

Vuelos de reconocimiento aéreo

1.2.6.1

Efectuar reconocimientos aéreos, cuando sea necesario, conforme al Plan Operativo de Huracanes de la Región IV y difundir la información obtenida a todos los interesados*, siempre que esta actividad no viole la soberanía de esos países

2006

2007

2008

RESPONSABLES

OBSERVACIONES

2009 Miembros que explotan estaciones de radar de 10 cm/5,6 cm

Nacionales y

EE.UU. y Francia Francia

EE.UU.

__________ *

RECURSOS

En el período de 2005-2006, los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

EE.UU.

Francia producirá imágenes compuestas y EE.UU. facilitará los medios de telecomunicación

APÉNDICE VI, p. 9 I.

COMPONENTE METEOROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

2009

1.2.7

Sistemas de satélites meteorológicos

1.2.7.1

Mantener y poner en funcionamiento estaciones para la recepción de imágenes de nubes provenientes de satélites GOES y en órbita casi polar, incluido cualquier equipo modificado o nuevo necesario para la recepción de información procedente de los satélites* de la serie TIROS-N

Miembros

Nacionales

1.2.7.2

Establecer y poner en funcionamiento instalaciones para la recepción de imágenes de satélites por lectura directa, dado su gran valor para el seguimiento y la predicción de huracanes*

Miembros en condiciones de hacerlo

Nacionales y asistencia externa

1.2.8

Mareas de tempestad

1.2.8.1

Establecer una red de estaciones mareométricas en las zonas costeras en las que es probable que se produzcan mareas de tempestad

Miembros en condiciones de hacerlo

Nacionales

__________ *

OBSERVACIONES

En el período de 2005-2006, los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Los datos deberían suministrarse en tiempo real

APÉNDICE VI, p. 10 I.

COMPONENTE METEOROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

2006

1.3

SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES METEOROLÓGICAS

1.3.1

Redes nacionales de telecomunicación

1.3.1.1

Suministrar instalaciones de telecomunicación apropiadas para recopilar en los CMN todos los datos de observación procedentes de las estaciones de la red sinóptica básica regional, de acuerdo con las necesidades de la VMM (es decir, que el 95% de los informes ha de llegar al centro colector en los 15 minutos siguientes a la hora de registro de la estación de observación)*

1.3.2

Disposiciones especiales de telecomunicación en materia de huracanes

1.3.2.1

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

OBSERVACIONES

2009

Miembros

Nacionales y asistencia externa

Adopción de medidas urgentes

Establecer, cuando sea necesario, enlaces de comunicación que permitan un contacto directo entre los centros de aviso para que puedan establecerse comunicaciones directas entre los predictores

Miembros

Nacionales

Se recomiendan sistemas como el VSAT

1.3.2.2

Establecer, cuando sea necesario, enlaces nacionales e internacionales de comunicación para la distribución de avisos y advertencias

Miembros

Nacionales y asistencia externa

1.3.1

Red regional de telecomunicación

1.3.1.1

Aplicar totalmente el Plan Regional de Telecomunicaciones Meteorológicas adoptado por la AR IV *

Miembros

Proyecto SIDS, EE.UU., Francia y PCV

*

En el período de 2005-2006, los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Completado, excepto por la transición de X.25 a TCP/IP

APÉNDICE VI, p. 11 I.

COMPONENTE METEOROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

Miembros

Nacionales y asistencia externa, incluida la CTPD

OBSERVACIONES

2009

1.4

SIMULACIÓN, PREDICCIÓN Y AVISO DE HURACANES Y MAREAS DE TEMPESTAD

1.4.1

Proyecto sobre mareas de tempestad

1.4.1.1

Cooperar en las actividades que han de emprenderse sobre mareas de tempestad como proyecto del Programa de Ciclones Tropicales de la OMM en la zona del Comité de Huracanes* •

trazar mapas de mareas de tempestad y emprender actividades de evaluación de riesgos*



recopilar datos batimétricos y topográficos para zonas vulnerables*

Miembros



el CIMH prepara mapas de mareas de tempestad para los miembros de la OMC

CIMH



Las Bahamas incrementa sus mapas usando el SLOSH

__________ * En el período de 2005-2006, los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Miembros

Las Bahamas

Con asesoramiento de la OMM

Formato digitalizado; resolución de 0,1 a 1,0 milla marina

APÉNDICE VI, p. 12 II.

COMPONENTE HIDROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

OBSERVACIONES

** Esto incluiría la promoción del uso de información cuantitativa de la precipitación obtenida a partir de pronósticos de precipitación, redes de radares de superficie y satélites, como se prevé en el componente meteorológico del Plan Técnico

2009

2.1

APOYO A LOS SERVICIOS E INSTALACIONES HIDROLÓGICOS

2.1.1

Fortalecer los Servicios Hidrológicos Nacionales y, en particular, mejorar las redes de observación hidrológica y de las instalaciones de transmisión y proceso de datos**

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

2.1.2

Organizar y celebrar cursillos nacionales y/o subregionales de hidrología para la reparación y el mantenimiento de instrumentos hidrológicos, y fomentar el establecimiento de instalaciones subregionales para la calibración de esos instrumentos

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

APÉNDICE VI, p. 13 II.

COMPONENTE HIDROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

2.2

PREDICCIÓN HIDROLÓGICA

2.2.1

Establecer, mejorar y/o ampliar la predicción hidrológica (incluidas las crecidas repentinas) y sistemas de avisos en zonas expuestas a inundaciones, y en particular: a)

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

OBSERVACIONES

2009

Nacionales

pedir a los países que examinen el establecimiento o ampliación de sistemas en: • las cuencas de ATRATO, CÉSAR y el SINÚ

Colombia

• la cuenca hidrográfica del YAQUE DEL SUR

) ) República ) Dominicana ) El Salvador y ) Honduras ) Guatemala

• la cuenca hidrográfica del YAQUE DEL NORTE • Río Lempa • las cuencas hidrográficas del OSTUA, el COYALATE y el MOTAGUA • la cuenca hidrográfica del río internacional, RÍO GRANDE (RÍO BRAVO) • las cuencas hidrográficas del VIEJO, COCO y el TUMA • Río Parrita y Río Escondido

Completada México & EE.UU Completada Nicaragua Costa Rica

Se requieren datos adicionales

APÉNDICE VI, p. 14 II.

COMPONENTE HIDROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

2.2.1 (cont.)

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

Establecer, mejorar y/o ampliar la predicción hidrológica (incluidas las crecidas repentinas) y sistemas de avisos en zonas expuestas a inundaciones, y en particular: b)

establecer sistemas de aviso de crecidas repentinas en zonas expuestas a inundaciones - Santa Lucia

c)

fomentar el uso de modelos hidrológicos para predecir el comportamiento de la lluvia y las características de la escorrentía, prestando atención especial al uso de la información de radar y satélite

OBSERVACIONES

2009

Miembros interesados

Nacionales

Santa Lucia

Santa Lucia

Miembros interesados

Nacionales

2.3

ESTUDIOS Y MAPAS BÁSICOS DE APOYO

2.3.1

Determinar las zonas expuestas a inundaciones y realizar un inventario de las instalaciones existentes de observación hidrológica, así como de transmisión y proceso de datos en esas zonas, y definir las necesidades de servicios meteorológicos conexos

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

2.3.2

Realizar estudios hidrometeorológicos y de precipitación-escorrentía (incluidos análisis de la duración, cantidad y distribución zonal de la lluvia) con fines de planificación y diseño

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

Un sistema de alerta de inundaciones repentinas sera instalada en Centro América en el 2004 con apoyo de los EE.UU.

Para esos estudios debe utilizarse, en la medida de lo posible, la experiencia de los países Miembros del Comité

APÉNDICE VI, p. 15 II.

COMPONENTE HIDROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

2.3.3

Realizar estudios, cuanto antes, e inmediatamente después de crecidas a fin de delimitar las zonas inundadas, utilizando en lo posible la fotografía aérea

Miembros interesados

Nacionales

2.3.4

Preparar mapas de riesgo de inundaciones en las zonas propensas para su uso en:

Miembros interesados

Nacionales

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa, incluida la CTPD

2.3.5

a)

la planificación y adopción de medidas preventivas y de preparativos para reducir el efecto de las inundaciones;

b)

la planificación a largo plazo que incluya el uso de la tierra

Evaluar la conveniencia, para la predicción de crecidas, de la información cuantitativa sobre la precipitación obtenida a partir de pronósticos de precipitación, satélites, radares y redes de pluviómetros

OBSERVACIONES

2009

Miembros que comparten cuencas se les solicita que hagan estándar la escala de los mapas

APÉNDICE VI, p. 16 II.

COMPONENTE HIDROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

2.3.6

Iniciar la investigación y recopilación operativa de datos para el análisis y pronóstico de los efectos combinados de las mareas de tempestad y de las crecidas de los ríos**

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

OBSERVACIONES

2009

** Informe N° 30 (OMM/Hidrología operativa): "Aspectos hidrológicos de los efectos combinados de las mareas de tempestad y las llu-vias abundantes en el caudal fluvial" (El Sec de la OMM la reemplazara con una iniciativa del IWTC) 2.3.7

Efectuar estudios básicos sobre la vulnerabilidad de las redes de control a los daños causados por las tormentas tropicales, teniendo también en cuenta los problemas que podrían producirse cuando las estaciones no funcionan, tanto respecto a la interrupción de las series históricas disponibles como al suministro de observaciones y datos sobre fenómenos ulteriores

Miembros interesados

Nacionales y la CTPD

2.3.8

Efectuar estudios básicos sobre la intensidad y variabilidad espacial de la pluviosidad producida por todas las tormentas tropicales durante la temporada de ciclones tropicales, así como sobre la densidad óptima de la red pluviométrica necesaria

Miembros interesados

Nacionales y la CTPD

Para esos estudios debe utilizarse, en la medida de lo posible, la experiencia de los países Miembros del Comité

APÉNDICE VI, p. 17 II.

COMPONENTE HIDROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

2009

2.3.9

Preparar mapas sobre el riesgo de crecidas de las zonas susceptibles a inundaciones causadas por tormentas tropicales, separando las inundaciones producidas por lluvias locales de las originadas por la lluvia en la parte alta de las cuencas hidrográficas

Miembros interesados

2.3.10

Efectuar estudios básicos sobre los problemas de funcionamiento de los embalses cuando sus cuencas son afectadas por lluvias producidas por tormentas tropicales y tomar decisiones con respecto al agua embalsada

Miembros interesados

Nacionales y la CTPD

2.3.11

Iniciar una base de datos de SIG que será utilizada por todos los países de la Región

Miembros interesados

Nacionales y la CTPD

2.3.12

Establecer un proyecto regional para generalizar los conocimientos relativos a los efectos hidrológicos de las tormentas y los huracanes

Miembros interesados

Nacionales y la CTPD

OBSERVACIONES

APÉNDICE VI, p. 18 II.

COMPONENTE HIDROLÓGICO TAREAS

CALENDARIO 2005

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

OBSERVACIONES

Con el asesoramiento de la OMM

2009

2.4

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA HIDROLÓGICA

2.4.1

Prestar atención a la puesta a disposición por medio del HOMS de componentes y secuencias que contengan tecnología hidrológica adecuada para el componente hidrológico del Plan Técnico*

Miembros

Nacionales y la CTPD

2.4.2

Realizar un esfuerzo de promoción entre los países Miembros para que puedan desarrollar los componentes del HOMS que reflejen en particular la experiencia de las regiones afectadas por las tormentas tropicales. El Comité ha de fomentar la inclusión de los componentes en el Manual de Referencia del HOMS

Comité de Huracanes en cooperación con sus Miembros

Nacionales y la CTPD

__________ *

Estos componentes del HOMS incluyen los instrumentos y modelos hidrológicos para controlar y predecir las inundaciones producidas por todas las tormentas tropicales durante la temporada de ciclones tropicales. Los componentes del HOMS también se refieren a la estimación de los daños causados por las inundaciones, la extensión de la inundación y el trazado de mapas de las llanuras inundables.

APÉNDICE VI, p. 19 III.

COMPONENTE DE PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN PARA CASOS DE DESASTRE TAREAS

CALENDARIO 2005

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

2009

3.1

PREVENCIÓN DE DESASTRES

3.1.1

Señalar a la atención de las autoridades nacionales la función principal de los factores meteorológicos e hidrológicos al efectuar análisis de la vulnerabilidad en los ámbitos de la planificación urbana y de la ordenación del suelo, de la determinación zonal de tierras de explotación, de obras públicas y normas de construcción

Miembros

Nacionales, regionales e internacionales

3.1.2

Sensibilizar al público sobre los riesgos de huracanes y otros fenómenos conexos, antes de la temporada de huracanes

Miembros

Nacionales, regionales e internacionales

3.1.3

Participar activamente en las conferencias relacionadas con la mitigación de los efectos de los desastres naturales

Miembros

Nacionales, regionales e internacionales

3.1.4

Participar activamente en la preparación y en el examen permanente de los planes nacionales de prevención de desastres y preparación para casos de desastre

Miembros

Nacionales

3.1.5

Cooperar con todos los organismos nacionales y regionales en sus actividades anuales previas a la temporada de huracanes. Cuando no las haya, los servicios meteorológicos deberán fomentarlas

Miembros

Nacionales y regionales

OBSERVACIONES

APÉNDICE VI, p. 20 III.

COMPONENTE DE PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN PARA CASOS DE DESASTRES TAREAS

CALENDARIO 2005

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

2009

3.1.6

Promover buenas relaciones con los medios de comunicación y utilizar plenamente sus servicios para difundir información antes y durante la temporada de huracanes

Miembros

Nacionales, regionales e internacionales

3.1.7

Organizar la pronta transmisión de pronósticos de huracanes y crecidas al organismo central de coordinación encargado de la organización de medidas de protección y de ayuda, y a los organismos similares de coordinación a nivel regional, para facilitar la difusión oportuna de avisos por esos organismos

Miembros

Nacionales y regionales

3.1.8

Asegurarse de que las declaraciones oficiales relacionadas con pronósticos, avisos, medidas preventivas o de socorro sean efectuadas solamente por personas autorizadas y difundidas sin modificaciones

Miembros

Nacionales, regionales e internacionales

3.1.9

Asesorar y contribuir a los programas de formación para apoyar los programas de preparación, de manera que en todos los organismos encargados de la prevención de desastres participen administradores especializados en desastres, ejecutivos encargados del control y grupos y trabajadores de rescate/socorro

Miembros

Nacionales, regionales e internacionales

OBSERVACIONES

APÉNDICE VI, p. 21 III.

COMPONENTE DE PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN PARA CASOS DE DESASTRES

TAREAS

CALENDARIO 2005

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

OBSERVACIONES

Con asesoramiento de la OCHA, la IFRC y el OCRED

2009

3.2

REVISIÓN Y EJERCICIOS DE PRUEBA

3.2.1

Participar en revisiones periódicas de los planes de prevención de desastres y de preparación para tener la seguridad de que son eficaces y actuales

Miembros

Nacionales y asistencia externa

3.2.2

Participar en ejercicios de prueba con la participación del personal para verificar la idoneidad de los planes de preparación en casos de desastre, de preferencia en forma progresiva anual antes del comienzo estacional previsto de las amenazas de desastres naturales, pero también, con respecto a los planes para afrontar desastres repentinos, en forma ocasional sin previo aviso

Miembros

Nacionales

APÉNDICE VI, p. 22 IV.

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL TAREAS

CALENDARIO 2005

4.1

FORMACIÓN DE PERSONAL METEOROLÓGICO

4.1.1

Evaluar las siguientes necesidades actuales y previstas de formación de personal especializado para dotar de personal a los sistemas de aviso a todos los niveles:

4.1.2

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

OBSERVACIONES

2009

a)

las que se pueden satisfacer con los medios e instalaciones de formación profesional ya disponibles en los países Miembros*;

Miembros

Nacionales

b)

las que exigen asistencia de fuentes externas*

Miembros

Nacionales

Tomar medidas apropiadas para organizar dichos programas de formación profesional*

Miembros

Nacionales y asistencia externa

Apoyar, según corresponda, y utilizar al máximo las instalaciones de formación profesional ofrecidas en los Centros Regionales de Formación en Meteorología de la OMM en el Instituto Meteorológico e Hidrológico del Caribe (Barbados), en la Universidad de Costa Rica (San José), y en las Oficinas Tropicales de Washington y de Montreal

Miembros

Nacionales y asistencia externa

__________ * En el período 2005-2006, los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Con asesoramiento de la OMM

APÉNDICE VI, p. 23 IV.

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL TAREAS

CALENDARIO 2005

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

OBSERVACIONES

2009

4.1.3

Tomar disposiciones para organizar cursos de dos a tres semanas de duración sobre temas relacionados con la estimación de las lluvias de tormenta y con la predicción de huracanes, que han de organizarse en el CMRE de Miami y los Centros Regionales de Formación en Meteorología del Instituto Meteorológico e Hidrológico del Caribe y la Universidad de Costa Rica

4.1.4

Tomar disposiciones para celebrar periódicamente seminarios o cursillos sobre temas específicos de especial interés para la predicción y el aviso de huracanes, dándose prioridad a las técnicas operativas para la interpretación y el uso de datos obtenidos por satélite y radar y a la predicción de mareas de tempestad

Miembros del Comité de Huracanes

Nacionales y asistencia externa

4.1.5

Tomar disposiciones para el intercambio de visitas de trabajo del personal entre los centros operativos y los centros de formación profesional

Miembros de los centros de formación profesional

Nacionales y asistencia externa, proyectos regionales, la CTPD

Centros regionales

Regionales, nacionales y asistencia externa

Estos cursos deben realizarse en Inglés y en Español

APÉNDICE VI, p. 24 IV.

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL TAREAS

CALENDARIO 2005

4.2

FORMACIÓN DE PERSONAL HIDROLÓGICO

4.2.1

Evaluar la disponibilidad y las capacidades actuales del personal y las futuras necesidades en lo que respecta a la formación profesional de hidrólogos en temas concretos relativos a la predicción y a los avisos hidrológicos, y de técnicos hidrológicos, con objeto de fomentar y adoptar medidas pertinentes para organizar y difundir información sobre cursos, cursillos y seminarios de formación profesional, y en particular para apoyar:

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

EE.UU. u otros Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

a) el establecimiento de un centro subregional en el Istmo Centroamericano para la formación de técnicos hidrológicos; b) la formación de personal de hidrología operativa en el centro subregional (de formación) del Caribe; c) la organización de un curso de formación en hidrología de ciclones tropicales y predicción de crecidas; Cursillos y cursos sobre técnicas de predicción hidrológica o sobre recopilación de datos, y su proceso y análisis

OBSERVACIONES

2009

La OMM y EE.UU. ofrecerán un curso de entrenamiento global sobre inundaciones súbitas en Costa Rica del 19 al 23 de septiembre de 2005.

APÉNDICE VI, p. 25 IV.

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL TAREAS

CALENDARIO 2005

4.2.2

Tomar disposiciones para el intercambio de visitas de trabajo del personal entre los centros nacionales de hidrología y predicción de crecidas y los centros regionales de formación en hidrología

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

Miembros, de los centros de formación

Nacionales y asistencia externa, proyectos regionales, la CTPD

2009

OBSERVACIONES

APÉNDICE VI, p. 26 V.

COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN TAREAS

CALENDARIO 2005

2006

2007

2008

RESPONSABLES

RECURSOS

5.1

INVESTIGACIÓN

5.1.1

Proporcionar información fácilmente disponible sobre las actividades de investigación de los países Miembros a otros Miembros del Comité*

Miembros

Nacionales

5.1.2

Formular propuestas al Comité sobre actividades conjuntas de investigación a fin de evitar la duplicación de esfuerzos y utilizar en forma óptima los recursos y las capacidades disponibles

Miembros

Nacionales

5.1.3

Organizar visitas de intercambio de personal entre centros nacionales de investigación

Miembros

Nacionales y asistencia externa proyectos regionales, la CTPD

__________ *

OBSERVACIONES

2009

En el período 2005-2006, los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

* Cuando se le pide, la OMM facilita el intercambio de información sobre esas actividades, así como sobre fuentes de datos disponibles para la investigación

APÉNDICE VII PROYECTOS DEL PCV País

ANTIGUA Y BARBUDA

Indicador del proyecto OB/2/3/2

Título del proyecto

Suministro de una estación meteorológica automática para Barbuda

BAHAMAS

AEM/3/1/1

Modernización de la estación de trabajo STAR4 del WAFS

BAHAMAS

OB/1/3/1

Suministro de un generador de hidrógeno electrolítico para la estación de observación en altitud

Año de

Donante

circulación

Ayuda

OB/2/1/2

Suministro de 60 pluviómetros para el archipiélago de Bahamas

BAHAMAS

OB/2/3/1

Suministro de estaciones del sistema automatizado de observación meteorológica (AWOS)

Costo estimado

Ninguno

Ningún apoyo prestado

EE.UU.

Completado en febrero de 2000: informe de evaluación e información de EE.UU.

$EE.UU. 7.950

Completado en agosto de 2004

$EE.UU. 68.500

2002

1998

BAHAMAS

Estado de ejecución

Total EE.UU. (bilateral)

2001 Total Ninguno

Ningún apoyo prestado

EE.UU.

Completado el 31/07/2000: Informe de evaluación

$EE.UU. 405.000

Completado en octubre de 2003

$EE.UU. 44.000

Completado el 24/10/2002

$EE.UU. 68.500

En curso

$EE.UU. 60.000

Completado en junio de 2003

$EE.UU. 68.500

Completado en junio de 2000

$EE.UU. 14.000

2000

BAHAMAS

TE/2/3/1

2000

EE.UU.

Sustitución de la estación de trabajo RRTM en la AR IV 2003

BARBADOS

OB/1/3/1

Suministro de un generador de hidrógeno electrolítico para la estación de observación en altitud

BELICE

HY/1/2/1

Suministro de medidores de corriente Stevens

BELICE

OB/1/3/1

Suministro de un generador de hidrógeno electrolítico para la estación de observación en altitud

2001 Total CANADÁ

Suministro de una estación meteorológica automática

BELICE

OB/2/3/3

Suministro de una estación meteorológica automática

TE/2/3/1

Sustitución de la estación de trabajo RRTM en la AR IV

TERRITORIOS BRITÁNICOS DEL CARIBE

AEM/3/1/1

Modernización de la estación de trabajo STAR4 del WAFS para Granada

TERRITORIOS BRITÁNICOS DEL CARIBE

TE/2/3/1

Sustitución de la estación de trabajo RRTM en la AR IV para las Islas Caimán

Total EE.UU.

2000

BELICE

Total EE.UU. (bilateral)

2001 OB/2/3/2

Total EE.UU. (bilateral)

1999

BELICE

Total

Total Ninguno

Ningún apoyo prestado

EE.UU.

Completado el 15/03/2004

$EE.UU. 44.000

Completado el 17/01/2000

$EE.UU. 7.950

2001

2003

Total EE.UU.

1999

Total Ninguno

2003

Ningún apoyo prestado

APÉNDICE VII, p. 2 País

Indicador del proyecto

Título del proyecto

COLOMBIA

OB/1/3/ 1

Suministro de un generador de hidrógeno electrolítico para la estación de observación en altitud en San Andrés

COLOMBIA

TE/2/3/ 1

Sustitución de la estación de trabajo RRTM en la AR IV

COSTA RICA

DP/4/2/ 1

Mejora del acceso a los datos en tiempo real en el CRFM de San José

COSTA RICA

HY/1/2/ 1

Suministro de medidores de corriente Stevens

COSTA RICA

OB/1/2/ 10

Suministro de materiales fungibles de observación en altitud

COSTA RICA

OB/1/2/ 11

Suministro de 400 radiosondas y globos para GPS

Año de

Donante

circulación

Ayuda EE.UU. (bilateral)

2001

Costo estimado

En curso

$EE.UU. 68.500

En curso

$EE.UU. 44.000

Total EE.UU.

2003

Estado de ejecución

Total Ninguno

Ningún apoyo prestado

CANADÁ

Completado en enero de 2001

$EE.UU. 35.000

Completado el 04/04/2000

£ 33.440

Completado en mayo de 2004

$EE.UU. 77.900

2003

1999

Total REINO UNIDO

1999

Parcial EE.UU. (SMOC)

2001 Total COSTA RICA

OB/1/2/ 12

EE.UU. (SMOC)

Suministro de 400 radiosondas y globos para GPS

En curso

2004 Parcial COSTA RICA

TE/2/3/ 1

Sustitución de la estación de trabajo RRTM en la AR IV

CUBA

DP/1/2/ 1

Suministro de un PC y de una impresora láser

CUBA

OB/1/3/ 1

Suministro de un generador de hidrógeno electrolítico

CUBA

OB/2/2/ 1

Calibración de barómetros nacionales estándar del SMN

DOMINICA

OB/2/3/ 2

Suministro de una estación meteorológica automatizada para el aeropuerto Melville Hall

REPÚBLICA DOMINICANA

AEM/3/ 1/1

Modernización de la estación de trabajo STAR4 del WAFS

EE.UU. 2003

REPÚBLICA DOMINICANA

HY/1/2/ 1

1999

Completado el 16/07/2001

FF 170.000

Completado el 18/10/2003

$EE.UU. 52.030

Completado el 27/03/2000 (Informe de evaluación)

$EE.UU. 7.950

En curso

$EE.UU. 120.000

Total CANADÁ

Suministro de medidores de corriente Stevens

$ 46.380

Total EE.UU.

1999

En curso

Total FRANCIA

1998

$ 3.000

Total FRANCIA

1997

Completado el 11/01/2000

Total CHINA

1996

$EE.UU. 44.000

Total PCV(F)

1997

Completado en marzo de 2004

Total

APÉNDICE VII, p. 3 País

REPÚBLICA DOMINICANA

Indicador del proyecto OB/1/3/ 1

Título del proyecto

Año de

Donante

circulación

Ayuda

Suministro de un generador de hidrógeno electrolítico para la estación de observación en altitud

EE.UU. (bilateral)

2001 REPÚBLICA DOMINICANA

OB/4/3/ 1 (Revisa do)

Modernización del software del Programa Rainbow y suministro de una estación de trabajo SUN

EL SALVADOR

HY/1/2/ 1

Suministro de medidores de corriente Stevens

EL SALVADOR

OB/2/2/ 1

Rehabilitación de la red de observación meteorológica

EL SALVADOR

TE/2/3/ 1

Sustitución de la estación de trabajo RRTM en la AR IV

GUATEMALA

HY/1/2/ 1

Suministro de medidores de corriente Stevens

GUATEMALA

TE/2/3/ 1

Sustitución de la estación de trabajo RRTM en la AR IV

HAITÍ

AEM/3/ 1/1

Suministro de un sistema de distribución por satélite para datos y productos WAFS

HONDURAS

DP/1/1/ 1

Modernización de una estación Synergie para que sea compatible con el año 2000

HONDURAS

HY/1/2/ 1

Suministro de medidores de corriente Stevens

HONDURAS

OB/1/2/ 10

Suministro de radiosondas y globos durante un año

HONDURAS

TE/2/3/ 1

Sustitución de la estación de trabajo RRTM en la AR IV

JAMAICA

OB/1/3/ 1

Suministro de un generador de hidrógeno electrolítico para la estación de observación en altitud

Estado de ejecución

En curso

Costo estimado $EE.UU. 68.500

Total Ninguno

Ningún apoyo prestado

CANADÁ

En curso

2001

1999

$EE.UU. 55.000

Total Ninguno

Ningún apoyo prestado

EE.UU.

En curso

$EE.UU. 44.000

En curso

$EE.UU. 45.000

En curso

$EE.UU. 44.000

Completado el 12/12/2001

$EE.UU. 46.500

Completado el 16/01/2001

FF 99.000

En curso

$EE.UU. 240.000

2002

2003

Total CANADÁ

1999

Total EE.UU.

2003

Total EE.UU.

1998

Total FRANCIA

1999

Total CANADÁ

1999

Total Ninguno

Ningún apoyo prestado

EE.UU.

En curso

$EE.UU. 44.000

En curso

$EE.UU. 68.500

Completado el 20/09/2001

$ EE.UU. 3.500

2002

2003

Total EE.UU. (bilateral)

2001 Total

JAMAICA

WCP/2/ 1/3

PCV(F)

Modernización de un sistema CLICOM 1999

Total

APÉNDICE VII, p. 4 País

Indicador del proyecto

ANTILLAS OB/1/3/ NEERLANDESAS Y 1 ARUBA

Título del proyecto

Año de

Donante

circulación

Ayuda

Suministro de dos generadores de hidrógeno electrolítico para las estaciones de observación en altitud en Curaçao y St. Maarten

EE.UU. (bilateral)

2001 ANTILLAS TE/2/3/ NEERLANDESAS Y 1 ARUBA

Sustitución de la estación de trabajo RRTM en la AR IV

NICARAGUA

HY/1/2/ 1

Suministro de medidores de corriente Stevens

NICARAGUA

TE/2/3/ 1

Sustitución de la estación de trabajo RRTM en la AR IV

PANAMÁ

HY/1/2/ 1

Suministro de medidores de corriente Stevens

PANAMÁ

OB/1/3/ 1

Suministro de un generador de hidrógeno electrolítico y servicios de expertos para su instalación

PANAMÁ

TE/2/3/ 1

Sustitución de la estación de trabajo RRTM en la AR IV

SANTA LUCÍA

AEM/3/ 1/1

Modernización de la estación de trabajo STAR4 del WAFS

TRINIDAD Y TABAGO

OB/1/3/ 1

Suministro de un generador de hidrógeno electrolítico para la estación de observación en altitud

Completado el 02/05/2003

$ EE.UU. 137.000

Completado el 28/11/2003

$EE.UU. 44.000

En curso

$EE.UU. 85.000

En curso

$EE.UU. 44.000

En curso

$EE.UU. 110.000

Completado en enero de 2000

$EE.UU. 35.000

En curso

$EE.UU. 44.000

Completado el 05/04/2000

$EE.UU. 7.950

Completado el 22/11/2002

$EE.UU. 68.500

Total CANADÁ

1999

Costo estimado

Total EE.UU.

2003

Estado de ejecución

Total EE.UU.

2003

Total

1999

CANADÁ Total EE.UU.

1998

Total EE.UU.

2003

Total EE.UU.

1999

Total EE.UU. (bilateral)

2001 Total

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.