ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESEQUILIBRIOS REGIONALES. IES Camilo José Cela PROF.: Rocío Bautista

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESEQUILIBRIOS REGIONALES IES Camilo José Cela PROF.: Rocío Bautista TEMAS DE “SELECTIVIDAD”   Organización político

0 downloads 8 Views 5MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
.............................................................. DEPARTAMENTO DE DERECHO TITULACIÓN: DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CIVIL IV CURSO: 2º

MANUAL AUTOMATRICULA UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA MANUAL AUTOMATRÍCULA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
MANUAL AUTOMATRICULA UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA MANUAL AUTOMATRÍCULA 13-14 UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA 1 MANUAL AUTOMATRICULA UNIVERSIDAD CAMIL

CAMILO JOSÉ CELA BIBLIOTECA PÚBLICA DE ZARAGOZA
BIBLIOTECA PÚBLICA DE ZARAGOZA CAMILO JOSÉ CELA Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos l

Primeras andanzas de los papeles mallorquines de Camilo José Cela
(Publicado en CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, 688(febrero, 2005), pp. 70-86) Primeras andanzas de los papeles mallorquines de Camilo José Cela Por Adolf

LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE Camilo José Cela
LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE Camilo José Cela Capítulo 1 5 10 15 20 25 30 Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Lo

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESORA: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ................................................................ DEPARTAMENTO DE DERECHO TITULACIÓN: DERECHO ASIGNATU

CAMILO JOSÉ CELA Y EL INCESTO: "MRS. CALDWELL HABLA CON SU HIJO"
CAMILO JOSÉ CELA Y EL INCESTO: "MRS. CALDWELL HABLA CON SU HIJO" Entre las novelas de Camilo José Cela, Mrs Caldwelt habla con su hijo aparece, sin du

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... ASIGNATURA: DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
.............................................................. DEPARTAMENTO DE DERECHO TITULACIÓN: DERECHO ASIGNATURA: DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA

Story Transcript

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESEQUILIBRIOS REGIONALES

IES Camilo José Cela PROF.: Rocío Bautista

TEMAS DE “SELECTIVIDAD” 



Organización político-administrativa de España / La organización territorial del Estado español

Los desequilibrios regionales/territoriales en España

ÍNDICE A) La organización política y territorial de España 

Organización política: la Constitución de 1978



Organización territorial: el Estado de las Autonomías.

B) Los desequilibrios territoriales en España 

Evolución de los desequilibrios territoriales



Políticas territoriales

A) La organización política y territorial de España

1.1. Organización política: la Constitución de 1978 Organización política actual  establecida por la Constitución Española de 1978, que define a España como…: 

Estado social y democrático de derecho  







Estado social = el Estado promueve una distribución justa de la riqueza, y garantiza a todos los ciudadanos unos servicios y derechos esenciales (sanidad, educación, vivienda digna, defensa jurídica…) para que pueda participar como miembro pleno en la sociedad. Estado democrático = la soberanía reside en el pueblo. No obstante, se trata de una democracia representativa (no directa) por sufragio universal ya que, con su voto, los ciudadanos mayores de 18 años eligen a sus representantes en el Parlamento, en quienes delegan la soberanía. Estado de derecho = impera la ley.

Monarquía Parlamentaria  

Monarquía = el Jefe del Estado es el Rey. Es el jefe del ejército y el máximo representante de nuestro país en el exterior.



Parlamentaria = el poder reside en el pueblo, que lo ejerce a través de sus representantes en el Parlamento o Cortes Generales.

La política española está dirigida por el Parlamento y no por el Rey (“el rey reina pero no gobierna”).

 Nación única e indivisible, aunque se reconoce el derecho a la autonomía de las

nacionalidades y regiones que la integran  el Estado se organiza en Comunidades Autónomas, que tienen derecho al autogobierno.

 En la Constitución de 1978 también se establece la división de poderes, para

asegurar que ningún poder abuse de sus competencias: LEGISLATIVO ¿DÓNDE RESIDE?

FUNCIONES

¿CÓMO SE ELIGE?

EJECUTIVO

JUDICIAL

Cortes Generales (Parlamento), que están integradas por dos cámaras: - Congreso de los Diputados (representa a los ciudadanos). - Senado (representa a los territorios).

Gobierno (Presidente + Ministros)

Juzgados y Tribunales (integrados por jueces y magistrados).

CONGRESO: - Aprobar y derogar leyes. - Aprobar los presupuestos generales del Estado. SENADO: - Revisar las propuestas legislativas. - Ratificar los tratados internacionales.

- Promulgar y ejecutar leyes (elabora Proyectos de Ley, Reales Decretos…) - Dirigir la gestión diaria del Estado: • Política interior & exterior • Administrar los recursos del Estado

- Juzgar (aplicar las leyes en la resolución de conflictos). - Hacer ejecutar lo juzgado.

CONGRESO: elegido por el pueblo mediante elecciones legislativas. Los partidos se disputan un número determinado de escaños (350). La ley electoral asigna 2 escaños a cada provincia (Ceuta y Melilla sólo 1), y distribuye los demás en proporción a la población respectiva. Tras el recuento de votos, el nº de escaños de cada circunscripción electoral (provincia) se adjudican a cada partido en función del nº de votos obtenidos en ella (Ley d’Hondt). Los partidos con menos de un 3% de votos en la provincia no consiguen escaño. SENADO: sistema mixto: - 208 Senadores elegidos directamente por los ciudadanos  cada provincia, independientemente de su población, elige 4 senadores (excepto Ceuta y Melilla, y las provincias insulares). - 58 Senadores elegidos por las CCAA  cada CCAA designa a 1 Senador + otro más por cada millón de habitantes de su territorio.

Es elegido por el poder legislativo  tras las Elecciones Generales, el Rey propone un candidato a Presidente de Gobierno (suele ser el líder del grupo político más votado), y el Congreso de los Diputados lo vota. Una vez investido Presidente, éste designa como ministros a quienes considere, y éstos pasan a formar parte de su equipo de gobierno.

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que es el órgano de gobierno de los juzgados y tribunales, está compuesto por: - Presidente del Tribunal Supremo. - 20 miembros elegidos por las Cortes (poder legislativo).

EXPLICACIÓN SENCILLA SOBRE LA LEY D’HONDT: http://educacion.practicopedia.com/politica/como-funciona-la-ley-dhondt-12915 (recuerda: un partido sólo conseguirá representación parlamentaria si consigue al menos el 3% de los votos de su circunscripción electoral).

Analiza los resultados de las Elecciones Generales de 2011: ¿Cuántos votos obtuvo UPyD? ¿Y Amaiur? ¿Cuántos escaños obtuvo UPyD? ¿Y Amaiur? ¿Crees que es justo el reparto de escaños? http://www.elmundo.es/elmundo/2011/ 11/21/espana/1321866045.html

¿Cuántos votos necesita UPyD para conseguir 1 escaño? ¿Y Amaiur?

¿Vale igual el voto de una persona de Madrid que el voto de una persona de Teruel o de Álava?

1.2. Organización territorial: el Estado de las Autonomías  España es un Estado descentralizado organizado territorialmente en: comunidades autónomas, provincias y municipios.  Origen del estado autonómico Español  Constitución 1978: “nación única e indivisible,

aunque se reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran”.  Sin embargo, el mapa actual de CCAA no lo creó la Constitución 1978. Ésta simplemente indicó las condiciones* y el proceso a seguir, pero dejó en manos de las propias regiones la libre iniciativa para ejercer el derecho a la autonomía. Así, entre 1979-83 se constituyeron las 17 CC.AA. que conforman nuestro país en la actualidad.

* Podían constituirse en CC.AA.: las provincias limítrofes con características históricas, culturales o económicas comunes / los territorios insulares / provincias con entidad regional histórica.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO AUTONÓMICO:  ESTATUTOS DE AUTONOMÍA: cada CCAA está regida por un Estatuto de Autonomía,

en el que se recoge:    

Denominación de la CC.AA. Su delimitación territorial Características de sus instituciones autónomas (Parlamento, Gobierno y Administración Pública). Competencias asumidas

 COMPETENCIAS: las CCAA pueden tener competencias exclusivas o compartidas con el Estado sobre diversos

asuntos establecidos en el artículo 148 de la Constitución:      

Políticas: organización de sus instituciones de autogobierno Económicas: agricultura, ganadería, pesca, caza, el fomento del desarrollo económico de la CC.AA.… Culturales, deportivas y de ocio: museos, bibliotecas, patrimonio monumental, promoción turística… Sociales y sanitarias: educación, asistencia social, sanidad, higiene, protección de edificios e instalaciones… Infraestructuras y transportes: obras públicas, ferrocarriles y carreteras autonómicas… Otros: protección del medio ambiente, urbanismo y vivienda,…

No obstante, el artículo 149 de la Constitución establece que algunas competencias son exclusivas del Estado por considerarse esenciales para la nación:     

Relaciones internacionales Defensa Emigración e inmigración Comercio exterior Sistema monetario

 INSTITUCIONES AUTONÓMICAS: 



Asamblea (o Parlamento autonómico): 

Elegido por sufragio universal (elecciones autonómicas)



Poder legislativo

Gobierno autonómico: 

Compuesto por el Presidente autonómico (elegido por la Asamblea) y los Consejeros (elegidos por el Presidente autonómico) que se encargan de las diferentes áreas de gobierno denominadas consejerías que son los equivalentes regionales de los ministerios nacionales.



Poder ejecutivo

 Tribunal Superior de Justicia: 

Máxima representación del poder judicial a nivel autonómico.

 FINANCIACIÓN: al configurar el Estado de las Autonomías, fue necesario crear un sistema de financiación para que las CCAA obtuviesen los recursos para ejercer las competencias

asumidas. Existen 2 modelos de financiación autonómica (recogidos en la Ley Orgánica de Financiación de las CC.AA. -LOFCA-):  Régimen común: todas las CCAA excepto País Vasco y Navarra se financian con:  

Ingresos propios: procedentes de sus propios impuestos y tasas. Tributos cedidos por el Estado:   



50% del IRPF 50% del IVA 58% de ciertos impuestos especiales (electricidad, matriculación de vehículos, alcohol, gasolina, tabaco…)

Además, existen ciertos fondos del Estado para compensar la diferencia entre las necesidades de financiación y los ingresos de cada CCAA: 



Fondo de Suficiencia Global : para garantizar el principio de suficiencia, ya que este fondo permite asegurar la financiación de la totalidad de las competencias de las CCAA. Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales y los Fondos de Convergencia: para garantizar el principio de equidad  intentan asegurar que todas las CCAA reciban los mismos recursos por habitante.

 Régimen foral: País Vasco y Navarra se financian con los impuestos recaudados en su territorio por su

propia administración fiscal, y contribuyen a la financiación de las cargas generales del Estado no asumidas a través de una cantidad denominada "cupo" o "aportación".

 SUBDIVISIONES ADMINISTRATIVAS: las CCAA se subdividen administrativamente en provincias y municipios, aunque también existen otras entidades territoriales intermedias  Provincia: entidad territorial local de mayor rango, formada por la agrupación de municipios.

Misión: fomentar los intereses provinciales, prestar servicios de competencia provincial, y coordinar a los municipios de su provincia.  Órgano de gobierno: Diputación Provincial (en las CCAA uniprovinciales no hay, sus competencias son asumidas por la CCAA).  Municipios: entidad territorial más elemental.  Misión: prestación de servicios y dotación de equipamientos a los vecinos (recogida de basuras, alcantarillado, pavimentación, iluminación pública,…). La oferta de servicios es más amplia cuanto mayor sea su población.  Órgano de gobierno: Ayuntamiento (regido por el Alcalde y los concejales).  Otras entidades territoriales:  En provincias insulares  cada isla tiene una administración propia denominada Cabildo (Canarias) o Consejo Insular (Baleares).  En Aragón, Cataluña y Galicia  comarcas (mayor que el municipio pero menor que la provincia).  En Asturias y Galicia  parroquias (agrupación de aldeas y caseríos dispersos) 



También existe la mancomunidad: asociación libre de municipios que crea una entidad local superior a la que le delegan parte de sus competencias con el fin de que se preste un servicio conjuntamente para todos sus miembros. MAPA DE LAS COMARCAS CATALANAS 

En España existen: • 17 CCAA + 2 ciudades autónomas • 50 provincias • Más de 8.000 municipios

B) Los desequilibrios territoriales en España Pese a que el Estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y la solidaridad, las CC.AA. españolas presentan desequilibrios que tratan de corregirse mediante políticas territoriales.

Introducción 

Existen desequilibrios socioeconómicos y demográficos entre las CC.AA.



CAUSAS: 

Diferentes condiciones naturales  clima, tipo de suelo, relieve… ofrecen posibilidades o ponen limitaciones al poblamiento, a las actividades económicas y a las infraestructuras.



Desigual distribución de los recursos  existencia de bosques, prados, minas,… van a determinar el mayor o menor desarrollo de cada área.



Localización de las actividades económicas más dinámicas



Las actuaciones humanas

 INDICADORES:  Desequilibrios económicos  se observan en la capacidad productiva (PIB) y la renta per cápita

(PIB per cápita).  Desequilibrios demográficos  se aprecian en la distribución de la población.  Desequilibrios sociales  se reflejan en la renta bruta disponible por hogar y en el nivel de bienestar (dotación de infraestructuras, servicios sanitarios, educativos, culturales, de ocio…).

Renta por hogar por CC.AA. ¿Los hogares de qué CC.AA. tienen una mayor renta anual? ¿Los hogares de qué CC.AA. tienen una menor renta anual?

Renta por hogar por CC.AA. ¿Los hogares de qué CC.AA. tienen una mayor renta anual? Navarra, Madrid, País Vasco y Cataluña.

¿Los hogares de qué CC.AA. tienen una menor renta anual? Extremadura, Murcia, Canarias y Andalucía.

2.1. Evolución de los desequilibrios territoriales

s.XIX – 1975 Origen de los desequilibrios

Desde 1985 Nuevo modelo de desequilibrios 1975-85 (desequilibrios Cambios producidos territoriales actuales) por la crisis económica de 1975

2.1.1. EL ORIGEN DE LOS DESEQUILIBRIOS ACTUALES (mediados s.XIX - crisis de 1975)  FACTORES DE LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES:  El factor principal que ha propiciado los desequilibrios territoriales en

España = localización de la industria. Desde sus orígenes en el s.XIX, la industrialización creó fuertes contrastes: • Áreas más desarrolladas = periferia cantábrica y mediterránea (localización de las primeras fábricas) + Madrid (capital del Estado y principal centro financiero). • Áreas menos desarrolladas = interior peninsular (eminentemente agrario).  Estos contrastes se agudizaron en la década de 1960, debido al enorme crecimiento industrial y al auge del turismo.

• Áreas más desarrolladas = periferia cantábrica y mediterránea + Madrid + nuevas áreas dinámicas: • Ejes del Ebro y del Mediterráneo  a los que se difundió la industria. • Baleares y Canarias  favorecidas por el desarrollo turístico. • Áreas menos desarrolladas = interior peninsular .

 Así, se creó un modelo territorial muy desequilibrado, caracterizado por…: a)

b)

Una periferia desarrollada (excepto Andalucía y Galicia): debido al desarrollo industrial y turístico. o

A nivel económico: mayor crecimiento del PIB y del PIB per cápita (atraían materias primas, fuentes de energía y capitales de las demás regiones).

o

A nivel demográfico: recibieron inmigrantes de las regiones del interior peninsular (éxodo rural), lo que provocó un aumento y rejuvenecimiento de su población.

o

A nivel social: renta por hogar superior a la media, y elevado nivel de bienestar gracias a la buena dotación de infraestructuras de transporte y de servicios sociales (sanitarios, escolares, culturales, de ocio…).

Una zona centro poco desarrollada (excepto Madrid): debido al peso excesivo del sector primario. o

A nivel social: el PIB y el PIB per cápita crecieron, dado que partían de niveles bajos, pero en general, el ritmo fue menor.

o

A nivel demográfico: fueron áreas emigratorias que sufrieron despoblamiento y envejecimiento.

o

A nivel social: renta por hogar inferior a la media, y recibieron menos infraestructuras y servicios.

2.1.2. CAMBIOS PRODUCIOS POR LA CRISIS ECONÓMICA DE 1975 La crisis de 1975 incidió especialmente en el sector secundario, por lo que afectó principalmente a las regiones más industriales y acabó con la primacía de la industria como factor explicativo de los desequilibrios territoriales.  Las regiones industriales: sufrieron una aguda crisis, sobre todo las especializadas en sectores

maduros (cornisa cantábrica): o A nivel económico  descenso del empleo, PIB y renta per cápita.

o A nivel demográfico  perdieron su carácter inmigratorio.  Las regiones con menor peso industrial, bien por el mayor peso de su sector

primario (Murcia…), de su sector terciario (Madrid, Baleares, Canarias) o de su equilibrio entre los tres sectores (Aragón, C.Valenciana…) también se vieron afectadas por la crisis ya que les suministraban materias primas, compraban sus productos y les proporcionaban mano de obra… pero en menor medida. CONSECUENCIA DE LA CRISIS RESPECTO A LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES:  Se frenó el anterior proceso de concentración espacial de la producción y de la población en las

áreas más industrializadas, dando lugar a un nuevo modelo de desequilibrios territoriales.

2.1.3. LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES ACTUALES (1985 - actualidad) A partir de 1985, la reestructuración económica que siguió a la crisis cambió los factores en que se basaban los desequilibrios territoriales, así como la jerarquía espacial (modelo territorial).  Nuevos factores de los desequilibrios: a) La industria deja de ser el principal factor de desarrollo debido a la reestructuración de muchos

sectores industriales, y a la tendencia a descentralizar la producción.

Así se rompe la anterior identificación entre regiones desarrolladas e industrializadas. (ser una región industrial ya no es sinónimo de ser económicamente desarrollada!!!) b) Ya que la sociedad postindustrial (3RI) está basada en los servicios y actividades relacionados con las

nuevas tecnologías, los nuevos factores de desarrollo son: o

o

o o

o o

Especialización en el sector terciario (funciones rectoras y de decisión, servicios a la producción, turismo…) Existencia de actividades relacionadas con la tecnología (industrias de alta tecnología, telecomunicaciones, agricultura tecnificada…) Disponibilidad de mano de obra de alta cualificación Presencia de centros de investigación e innovación (ej: Parques tecnológicos) e inversiones en tecnología y formación Calidad de las infraestructuras y los equipamientos La existencia de buenas comunicaciones con el entorno y con el extranjero.

 Modelo territorial actual: en base a los nuevos factores de desarrollo, se han creado nuevos desequilibrios territoriales. Así, actualmente existen 3 tipos de territorios: a) Ejes de desarrollo: regiones más favorecidas por los nuevos factores de desarrollo  Madrid, País Vasco, Valle del Ebro, litoral mediterráneo norte (aunque cada vez se extiende más hacia Murcia y Andalucía) y los archipiélagos (Canarias y Baleares). o A nivel económico:, considerable peso de los sectores punta, la innovación y la I+D (Madrid, Navarra, País Vasco y Cataluña); y PIB y PIB per cápita generalmente superior a la media nacional o A nivel demográfico: tendencia a difundir la población y parte de la actividad económica hacia otras áreas (se reduce la correlación entre población y desarrollo). o A nivel social: nivel de riqueza y bienestar por encima de la media. b) Ejes en declive: áreas especializadas en sectores industriales maduros en crisis  Asturias, Cantabria. o A nivel económico: su PIB crece por debajo de la media. o A nivel demográfico: población estancada o en retroceso. o A nivel social: nivel de riqueza y bienestar se mantiene en niveles medios, ya que debido a su anterior desarrollo partían de niveles más altos. c) Espacios escasamente desarrollados: regiones con un mayor peso económico del sector primario, escaso desarrollo industrial, y servicios poco especializados  interior peninsular (Extremadura, C-LM, CyL), Galicia, Andalucía, Murcia. o A nivel económico: su PIB crece por debajo de la media nacional, excepto en algunas CCAA (ej: Murcia, Andalucía) gracias al desarrollo de la agricultura tecnificada y el turismo. o A nivel demográfico: la población es diferente según la zona  bajas densidades en las CCAA del interior (por la emigración del pasado), y altas densidades en el litoral. o A nivel social: nivel de riqueza y bienestar por debajo de la media (renta por hogar inferior a la media española y carencias en infraestructuras y servicios).

2.2. Las políticas territoriales  Para compensar los desequilibrios entre CC.AA.  se han llevado a cabo diferentes políticas regionales de cohesión (o de reequilibrio territorial).  Si bien durante el Franquismo ya se llevaron a cabo algunas políticas para reducir los desequilibrios (ej: polos de desarrollo), la aplicación de este tipo de políticas ha sido más intensa en los últimos 20-30 años debido a:  Implantación del Estado de las Autonomías  Constitución de 1978 establece que el Estado debe:  Velar por el equilibrio entre las regiones  Garantizar la aplicación del principio de solidaridad interterritorial

 Entrada de España en la UE (1986)  entre cuyos objetivos está “El fomento de la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados miembros.”

 Así, podemos distinguir:  Política regional de la UE  Política regional españolas

Permiten a las regiones menos desarrolladas recibir inversiones, con las que lograr incrementar sus niveles de riqueza y bienestar.

 Otros mecanismos de desarrollo realizados por las CC.AA.: eventos promocionales de amplio alcance:

Permiten: - Dar a conocer el emplazamiento. - Impulsar la renovación de infraestructuras. EJ: Olimpiadas Barcelona 1992

Noticia completa en: http://www.rtve.es/noticias/20091002/salgad o-eleccion-madrid-2016-seria-excelentenoticia-para-economiaespanola/294854.shtml

Noticia completa en: http://elpais.com/diario/2011/08/22/m adrid/1314012256_850215.html

Otros ejemplos fuera de nuestras fronteras

2.2.1. Política regional de la UE  Ingreso en la UE (1986)  integración de España en la política regional europea.  Globalmente la UE es una de las regiones más ricas del mundo, sin embargo, hay fuertes

desigualdades socioeconómicas entre sus países miembros (educación, empleo, PIB, servicios y equipamientos…)

 Por ello la UE lleva a cabo una política regional para reducir

las diferencias entre las regiones apoyando el desarrollo de las más desfavorecidas mediante ayudas económicas destinadas a mejoras estructurales.  La UE destina 1/3 de su presupuesto total a esta política regional, a través de:  Fondos Estructurales  Fondo de Cohesión

Salarios mínimos (2011)

Salarios medio bruto anual (2006)

PIB 2009 / 2010 / 2011

PIB per cápita (2007)

% del PIB destinado a I+D (2006)

Patentes registradas en la Agencia Europea de Patentes (ESPO) y en la Oficina Norteamericana de Patentes y Marcas (USPTO)

Densidad de autopistas (2008)

Densidad de vías ferroviarias (2008)

% de población de 20-24 años cursando estudios superiores (2008)

% de población de 25-64 años que ha completado estudios superiores (2008)

Esperanza de vida al nacer de las mujeres

Esperanza de vida al nacer de los hombres

OBJETIVOS: Para el periodo 2007-2013, persigue 3 objetivos básicos:  CONVERGENCIA: pretende acercar a las regiones menos desarrolladas a las más avanzadas. ‐ 81,5% de los fondos. ‐ Incluye a las regiones con : o Regiones de Convergencia puras: PIB per cápita

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.