Organizaciones internacionales nofinancieras:

Organizaciones internacionales nofinancieras: la ONU ¿Qué son las Naciones Unidas? Centro para armonizar los esfuerzos internacionales para dar solu

2 downloads 148 Views 1MB Size

Recommend Stories


Organizaciones internacionales
Organizaciones. {ONU}. {UE}. {FMI}. {OMC}. Banco mundial. {OPEP}. {FAO}. {OCDE}. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Organizaciones Internacionales"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Organizaciones Internacionales" Grupo: grupo 1 primer cuatrimestre horario:jueves 18-21h(885034) Titulacion: LICENCIADO

Story Transcript

Organizaciones internacionales nofinancieras: la ONU

¿Qué son las Naciones Unidas? Centro para armonizar los esfuerzos internacionales para dar solución a los problemas que afronta la humanidad Promover y respetar los derechos humanos, proteger el medio ambiente, luchar contra las enfermedades y reducir la pobreza. prestar asistencia a refugiados, establecer programas para remover minas terrestres, ampliar la producción de alimentos, encabezar la lucha contra el SIDA y otras enfermedades campañas internacionales contra el tráfico de drogas y el terrorismo determinar normas de seguridad y eficiencia del transporte aéreo, mejorar las telecomunicaciones

Historia de las Naciones Unidas Antecedentes: -

La Unión Internacional de Telecomunicaciones fundada en 1865 bajo el nombre de Unión Telegráfica Internacional.

-

Unión Postal Universal que fue creada en 1874.

-

Conferencia Internacional para la Paz en la Haya 1899.

-

Permanent Court of Arbitration establecida en 1902.

-

La Liga de las Naciones fue creada en 1919 después de la I Guerra Mundial. Tenía el mismo propósito que las NNUU de preservar la paz mundial. Pero no todos los países se unieron y pocos años antes de la II Guerra Mundial colapsó.

Historia de las Naciones Unidas En agosto de 1941 el Presidente de EEUU Franklin Roosevelt y el Primer Ministro de UK Winston Churchill adoptarón el Capítulo del Atlántico, donde se propone un plan de paz. 1 de Enero de 1942 representantes de 26 naciones firmaron en Washington D.C. “The Declaration by the United Nations”. En 1943 representantes de China, URSS, Reino Unido y de los EEUU firman la Declaración de Moscú. Acuerdan fundar una organización para mantener la paz una vez acabara la guerra.

Historia de las Naciones Unidas Finalmente Las Naciones Unidas fueron establecidas en 1945 por 51 países resueltos a mantener la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva. España 14 diciembre 1955 Hoy en día 192 países son Miembros de las NNUU.

Estados Miembros: aceptar las obligaciones de la Carta de las Naciones Unidas, que establece los principios fundamentales de las relaciones internacionales. mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad, realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales (económico, social, cultural o humanitario) y la promoción del respeto de los DDHH servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes

Funcionamiento de las NNUU NO es un gobierno mundial. Tampoco establecen leyes. Proporciona medios necesarios para encontrar soluciones a los conflictos internacionales y formular políticas sobre asuntos que nos afectan a todos. Todos los Estados Miembros, grandes y pequeños, ricos y pobres, con diferentes puntos de vista políticos y sistemas sociales, tienen voz y voto en este proceso. 6 órganos principales: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria, Secretaría y Corte Internacional de Justicia. Además, comprende 15 organizaciones y varios programas y órganos.

Sistema de las NNUU 15 organismos especializados (OMS, UNESCO, OIT, FMI, BM, UIT…) Vinculados NNUU mediante acuerdos de cooperación Programas y fondos de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),

Junto con las NNUU, se conocen como el Sistema de las Naciones Unidas, y en conjunto prestan asistencia técnica y otras formas valiosas de ayuda en prácticamente todas las esferas económicas y sociales.

La ASAMBLEA GENERAL “Parlamento de naciones“. Todos los Estados Miembros están representados Se reúne para examinar los problemas más apremiantes del mundo. Cada Estado Miembro tiene un voto. Las decisiones importantes (paz y seguridad internacional, nuevos miembros o presupuesto) se adoptan por mayoría de dos tercios. En los últimos años se ha intentado decidir por consenso en lugar de votación formal. Período ordinario de sesiones desde septiembre hasta diciembre (sesiones especiales o extraordinarias)

Comisiones de la Asamblea General 1- Comisión de Desarme y Seguridad Internacional 2- Comisión de Asuntos Económicos y Financieros 3- Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales 4- Comisión Política Especial y de Descolonización 5- Comisión de Asuntos Administrativos y de Presupuesto 6- Comisión Jurídica Todas las cuestiones se votan en sesión plenaria. Aunque los gobiernos no están obligados jurídicamente a cumplir con las decisiones de la Asamblea, tienen el peso de la opinión pública mundial y la autoridad moral de la comunidad internacional.

Consejo de seguridad Mantener la paz y la seguridad internacionales. Se reúne en cualquier momento cuando la paz se vea amenazada. Los Estados Miembros están obligados a acatar las decisiones del Consejo. El Consejo está integrado por 15 miembros. 5 permanentes (veto) Cuando examina una amenaza a la paz internacional, primero explora las posibilidades de solucionar la controversia por medios pacíficos. Puede adoptar medidas para que sus decisiones se cumplan. Impone sanciones económicas/ embargo.

Consejo Económico y Social Misión: Promover niveles de vida más elevados, el pleno empleo, y el progreso económico y social; identificar soluciones para los problemas de salud, económicos y sociales; facilitar la cooperación en el orden cultural y educativo; y fomentar el respeto universal de los DDHH y libertades fundamentales. Abarca más del 70% de los recursos humanos y financieros de todo el sistema de las NNUU.

Consejo Económico y Social Coordina la labor económica y social (NNUU y sistema NNUU). Foro central para examinar las cuestiones internacionales de carácter económico/social y formular recomendaciones normativas. Desempeña una función fundamental en el fomento de la cooperación internacional para el desarrollo. Realiza consultas con organizaciones no gubernamentales (ONGs). Consta de 54 miembros. Se reúne todo el año, y en julio celebra sesiones sustantivas, con una reunión de ministros donde examinan cuestiones económicas, sociales y humanitarias. Tiene órganos subsidiarios que le presentan informes. Por ejemplo, la Comisión de Derechos Humanos

Consejo de Administración Fiduciaria Establecido para brindar supervisión internacional a 11 Territorios en fidecomiso administrados por siete Estados Miembros y garantizar que se tomasen las medidas apropiadas para preparar a esos territorios para la autonomía o la independencia. Antes de 1994 todos los Territorios en fidecomiso habían alcanzado la autonomía o la independencia. El último en hacerlo fue el Territorio de las Islas del Pacífico (Palau), administrado por los Estados Unidos, y que pasó a ser el 185° Estado Miembro NNUU. Tras haber completado su labor, el Consejo de Administración Fiduciaria, ha enmendado su reglamento de modo que le posibilite reunirse según sea necesario. MIEMBROS: 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

La Corte Internacional de Justicia Es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Integrada por 15 magistrados elegidos conjuntamente por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Se encarga de mediar en controversias entre los países. La participación de los Estados en un proceso es voluntario. Si un Estado acepta participar, queda obligado a acatar la decisión de la Corte. También emite opiniones consultivas para la Asamblea General y para el Consejo de Seguridad a solicitud de estos órganos.

La Secretaría Lleva a cabo la labor sustantiva y administrativa de las NNUU. Presta servicios a los demás órganos y administra los programas y las políticas que éstos elaboran. Las funciones de la Secretaría son tan variadas como los problemas que tratan las NNUU: la administración de las operaciones de mantenimiento de la paz, la mediación en controversias internacionales, el examen de las tendencias y problemas económicos y sociales, estudios sobre derechos humanos, sobre desarrollo sostenible, etc. Al frente está el Secretario General, nombrado por la Asamblea General. El actual Secretario General es Ban Ki Moon, desde 2007

Organismos especializados OIT (Organización Internacional del Trabajo): Formula políticas y programas para mejorar las condiciones de trabajo y las oportunidades de empleo y establece normas de trabajo aplicadas en todo el mundo. FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación): Colabora en la mejora de la productividad agrícola, seguridad alimentaria y condiciones de vida de las poblaciones rurales. UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura): Promueve la educación para todos, el desarrollo cultural, la protección del patrimonio natural y cultural del mundo, la cooperación científica internacional, la libertad de prensa y las comunicaciones. OMS (Organización Mundial de la Salud): Coordina programas encaminados a solucionar problemas sanitarios y a lograr los más altos niveles de salud posibles para todos los pueblos. Entre otras cosas, se ocupa de la inmunización, la educación sanitaria y el suministro de medicamentos esenciales. Grupo del Banco Mundial: Proporciona préstamos y asistencia técnica a los países en desarrollo para reducir la pobreza y promover el crecimiento económico sostenible. FMI (Fondo Monetario Internacional): Facilita la cooperación monetaria internacional y la estabilidad financiera y sirve de foro permanente para la celebración de consultas, el asesoramiento y la asistencia sobre cuestiones financieras. OACI (Organización de Aviación Civil Internacional): Establece las normas internacionales necesarias para la seguridad y la eficiencia del transporte aéreo y actúa de coordinadora de la cooperación internacional en todas las esferas de la aviación civil.

Organismos especializados UPU (Unión Postal Universal) :Establece normas internacionales para los servicios postales, proporciona asistencia técnica y promueve la cooperación en asuntos postales. UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones): Promueve la cooperación internacional para el mejoramiento de las telecomunicaciones, coordina el uso de frecuencias de radio y televisión, promueve medidas de seguridad y realiza investigaciones. OMM (Organización Meteorológica Mundial): Promueve la investigación científica sobre la atmósfera y el cambio climático y facilita el intercambio mundial de datos meteorológicos. OMI (Organización Marítima Internacional): Promueve el mejoramiento de los procedimientos navieros internacionales y de las normas de seguridad marítima y la reducción de la contaminación marina causada por barcos. OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual): Promueve la protección internacional de la propiedad intelectual y fomenta la cooperación en materia de derechos de autor, marcas comerciales, diseños industriales y patentes. FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola): Moviliza recursos financieros para contribuir al aumento de la producción de alimentos y de los niveles de nutrición entre los pobres de los países en desarrollo. ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial): Promueve el adelanto industrial de los países en desarrollo mediante asistencia técnica, servicios de asesoramiento y capacitación. OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica): Organización intergubernamental autónoma bajo la égida de las Naciones Unidas, trabaja en pro de los usos seguros y pacíficos de la energía atómica. OMT: Del turismo

Programas y órganos UNCTAD (Conferencia de las NNUU sobre Comercio y Desarrollo) PNUFID (Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas) PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) PNUAH (Programa de las Naciones Unidas para Los Asentamientos Humanos) PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas) ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) UNICEF (Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia) PMA (Programa Mundial de Alimentos)

Contribuidores Principales contribuyentes al presupuesto ordinario 2003 EE.UU. Japón Alemania Francia Gran Bretaña Italia Canadá España Brasil Corea del Sur Países Bajos Australia China Suiza Rusia Bélgica México Suecia

22,00 % 19,51 % 9,76 % 6,46 % 5,53 % 5,06 % 2,55 % 2,51 % 2,39 % 1,85 % 1,73% 1,62 % 1,53 % 1,27 % 1,20 % 1,12 % 1,08 % 1,02 %

Ámbitos de acción de la ONU Paz y seguridad internacionales Desarrollo económico y social Derechos Humanos Acción humanitaria Derecho internacional Descolonización

Ámbitos de acción de la ONU: Paz y seguridad internacionales El CS, la AG y el SG desempeñan funciones importantes y complementarias en el fomento de la paz y la seguridad. Actividades en: la prevención, el establecimiento, el mantenimiento, la imposición y la consolidación de la paz. En los años 90, más del 90% de los conflictos se produjeron en el interior de Estados en lugar de entre Estados. Modificar instrumentos para hacer hincapié en la prevención de los conflictos. También otros conflictos caracterizados por la violencia étnica, como los de Somalia, Rwanda y la ex Yugoslavia, plantearon nuevos desafíos En 1998-1999, el Consejo decidió establecer cincos misiones nuevas para hacer frente a las persistentes crisis de la República Democrática del Congo, la República Ceontroafricana, Timor Oriental, Kosovo y Sierra Leona. En 2000 se creó una sexta misión para proporcionar apoyo al proceso de paz entre Etiopía y Eritrea. Consolidación de la paz, las medidas de apoyo a las estructuras que habrán de fortalecer y consolidar la paz.

Ámbitos de acción de la ONU: Desarrollo económico y social La ONU dedica la mayor parte de sus recursos a cumplir el compromiso de la Carta de "promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos y condiciones de progreso y desarrollo económico y social". La paz y la seguridad internacionales duraderas son posibles incrementando el bienestar económico y social. Ha influido en la orientación de muchas de las transformaciones económicas y sociales que se han producido en los últimos 50 años. Establecen prioridades y metas en materia de cooperación internacional y fomentar un clima económico mundial favorable. Interés común de países ricos y pobres cuando se sobrepasan las fronteras nacionales: refugiados, delincuencia organizada, tráfico de drogas, pobreza, desempleo, SIDA, exigen medidas coordinadas. Coordinación de las actividades de desarrollo: El Consejo Económico y Social es el principal órgano coordinador de la labor económica y social de NNUU y sus organismos operacionales.

Ámbitos de acción de la ONU: Derechos Humanos Creación de un código universal de derechos humanos protegidos internacionalmente, para todas las naciones. Mecanismos de promoción y protección. Ayudar a gobiernos a asumir sus obligaciones. Legislación de derechos humanos. Basado en Carta y Declaración Universal de DDHH, aprobada por la Asamblea General en 1948. Promoción de los derechos humanos. Campañas educativas para informar a la opinión pública mundial de sus derechos inalienables. Sistemas judiciales y penales nacionales han mejorado. El mecanismo de NNUU para vigilar el cumplimiento de los pactos de derechos humanos es sumamente coherente y tiene gran influencia entre los Estados Miembros. La Alta Comisionada de las NNUU para los DDHH coordina la labor para la protección de los DDHH de todos los habitantes del mundo. El SG ha hecho de los derechos humanos el tema central. Todos los órganos y organismos especializados realizan actividades en materia de protección de DDHH.

Ámbitos de acción de la ONU: Acción humanitaria NNUU coordinan la acción frente a desastres naturales o del hombre de magnitudes que exceden capacidades nacionales. Uno de los principales proveedores de socorro de emergencia y de asistencia a largo plazo, y cataliza actividades de gobiernos y otros organismos. Emergencias Asistencia: ACNUR ofrece asistencia y protección internacional. PMA otorga un tercio de asistencia alimentaria de emergencia mundial, salvando millones de vidas. Prevención: abordar sus causas humanas. Alerta temprana: la FAO, la OMM. El PNUD ayuda a los países más propensos a sufrir desastres a elaborar planes de emergencia y preparación.

Ámbitos de acción de la ONU: Derecho internacional Uno de los logros más destacados: desarrollo de un sistema de derecho internacional — convenios, tratados y normas — que es de capital importancia para promover el desarrollo económico y social, así como la paz y la seguridad internacionales. Las NNUU han patrocinado más de 500 acuerdos multilaterales sobre temas de interés común para los Estados, acuerdos que son vinculantes para los países que los ratifican. Labor jurídica innovadora: al establecer el marco jurídico para proteger el medio ambiente, al regular el trabajo de los emigrantes, y al luchar contra el tráfico de estupefacientes y el terrorismo, etc. Desempeñan esa labor mediante su contribución a la centralización del derecho internacional que regula las relaciones de una amplia gama de cuestiones, como los DDHH y derecho internacional humanitario. La Corte Internacional de Justicia impulsa el derecho internacional con sentencias y opiniones consultivas.

Ámbitos de acción de la ONU: Descolonización Desde 1945, más de 80 naciones (ex colonias) han ingresado como Estados soberanos e independientes. Otros se han asociado con Estados independientes o se han integrado por libre determinación. Ha supervisado elecciones que han conducido a la independencia de Togolandia (1956 y 1968), de Samoa Occidental (1961), de Namibia (1989) y Timor Oriental (2002) Libre determinación e independencia: descolonización basada en “igualdad de derechos" y "libre determinación de los pueblos” de la Carta, y la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales (1960) Pese a lo mucho que se ha avanzado, alrededor de 1,3 millones de personas están todavía sometidas al dominio colonial. Con ello en mente, la Asamblea General ha declarado el segundo Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo (2001-2010).

La Declaración del Milenio y las Metas del Desarrollo En el año 2000, 191 naciones aprobaron, durante la Cumbre del Milenio, la más completa serie de objetivos que jamás haya sido respaldada a nivel mundial. Se establecen 8 metas y principios hacia la búsqueda de la paz y la seguridad, la protección al medio ambiente, derechos humanos, un buen gobierno. Énfasis en África. Se establecen objetivos con plazos fijos para la disminución de la pobreza, enfermedades, hambrunas, analfabetismo y discriminación de género. Lograrlos antes del 2015. Las Metas de Desarrollo del Milenio son referencia en la planificación social y económica (regional, nacional e internacional). Son un punto de convergencia para la sociedad civil, gobiernos y agencias multilaterales.

Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio 1- Erradicar la pobreza extrema y el hambre Reducir a la mitad el porcentaje de personas con ingresos inferiores a 1$/día Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre

2- Lograr la enseñanza primaria universal –

Velar por que niños/as terminen un ciclo completo de enseñanza primaria

3- Promover

la igualdad de género y autonomía de la mujer

Eliminar desigualdades entre géneros en la enseñanza primaria y secundaria, para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015

4- Reducir la mortalidad infantil Reducir en 2/3 la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años

5- Mejorar la salud materna Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

6- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades

Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio 7- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Incorporar el desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente Reducir a 1/2 las personas que carecen de acceso al agua potable

8- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto. Atender las necesidades de países menos adelantados, Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales Elaborar y aplicar estrategias que faciliten trabajo digno y productivo Cooperando con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo Colaborando con el sector privado, velar por aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, TIC

Cumplimiento de los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio Gobiernos Sociedad Civil Sistema de Naciones Unidas

Un mundo más seguro: responsabilidad compartida 6 grupos de amenazas deben preocupar al mundo en estos días y en los próximos decenios: Guerras entre Estados; Violencia dentro del Estado, con inclusión de guerras civiles, abusos en gran escala de los derechos humanos y genocidio; Pobreza, enfermedades infecciosas y degradación del medio ambiente; Armas nucleares, radiológicas, químicas y biológicas; Terrorismo; y Delincuencia transnacional organizada.

Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos Revitalizar la Asamblea General y el Consejo Económico y Social. Restablecer la credibilidad de la Comisión de Derechos Humanos. Aumentar Eficacia del Consejo de Seguridad: 2 modelos para materializarla, una con nuevos miembros permanentes sin veto y otra con nuevos puestos por períodos renovables de cuatro años. Las reformas deberían revisarse en 2020. Establecer una comisión para la consolidación de la paz, un nuevo mecanismo en la ONU, en que participarían el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, donantes y autoridades nacionales. Un foro en que se congregaran los jefes de Estado de los 20 países más grandes, desarrollados y en desarrollo, serviría a los efectos de una gestión coherente de la política internacional en materia monetaria, financiera, comercial y de desarrollo.

Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos Principios para una mejor colaboración con las organizaciones regionales para una alianza más estructurada entre ellas y la ONU. Crear un segundo puesto de vicesecretario general encargado de cuestiones de paz y de seguridad. Los Estados Miembros deben discutir y amplíar las recomendaciones del informe. Para construir un mundo más seguro se necesita mucho más que un informe o una conferencia en la cumbre.

¿Han logrado las NNUU crear un mundo mejor? Mejorar la salud mundial, mediante la inmunización de los niños, la lucha contra el paludismo y las enfermedades parasitarias, el abastecimiento de agua potable y la protección de la salud de los consumidores. La longevidad y la esperanza de vida han aumentado en todo el mundo. Los organismos de socorro ayudan y protegen a más de 25,7 millones de refugiados y personas desplazadas en todo el mundo. En 1948 las NNUU elaboraron la Declaración Universal de DDHH, proclamación histórica de los derechos y libertades. Más de 80 tratados tratan la protección y promoción de esos derechos. El sistema NNUU son los principales vehículos para impulsar el desarrollo de los países más pobres, a los que suministran asistencia por valor de más de 30.000 millones de dólares anuales. Las NNUU han ayudado a fortalecer el proceso democrático, prestando asistencia para la celebración de elecciones. NNUU fue promotora del gran movimiento de descolonización que condujo a la independencia de más de 80 naciones.

¿Han logrado las Naciones Unidas crear un mundo mejor? PNUD: ppal organismo encargado de asesorar, promover y la movilizar donaciones para el desarrollo. Con un presupuesto anual de cerca de 1.000 Mill $ apoya muchos proyectos de desarrollo. Mediante los llamamientos se recaudan más de 1.000 millones $/año para ayuda de emergencia a las víctimas de las guerras y los desastres naturales. El PMA (mayor organización mundial de asistencia alimentaria), proporciona anualmente 1/3 de la ayuda alimentaria mundial. La viruela se erradicó en todo el mundo gracias a una campaña coordinada por la OMS. Otra campaña de la OMS tiene por fin erradicar la poliomielitis en todo el mundo. Cada año, la inmunización salva a más de 3 millones de niños pero 3 mill mueren de enfermedades prevenibles. UNICEF, OMS, BM, fundaciones privadas, industria farmacéutica y gobiernos integran una Alianza Mundial de Vacunación y la Inmunización: reducir cifra a 0.

Éxitos y fracasos del Sistema NNUU

Descenso desde la Guerra Fría en el nº de conflictos armados, genocidios, guerras, debido en su mayoría al activismo internacional Imposibilidad de hacer acatar resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad (Ruanda, Congo, exyugoslavia, Somalia, etc) El Consejo de Seguridad Desgaste de la función económica de la ONU La aplicación de los Derechos Humanos Ineficiencia debido a su burocracia La relación Israel/NNUU Escándalos: Petróleo/Alimentos (Irak), Abusos (Congo), etc

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.