ORIGEN Y FORMACIÓN DEL CASTELLANO

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Historia del español. 2º Bachillerato ORIGEN Y FORMACIÓN DEL CASTELLANO El español es una lengua románica o roman

0 downloads 59 Views 244KB Size

Recommend Stories


Tema 10: Origen y evolución del castellano. El bilingüismo. Estudio de la Lengua
Tema 10: Origen y evolución del castellano. El bilingüismo Estudio de la Lengua 1. CONCEPTOS GENERALES: LENGUA y DIALECTO 1.1.Dialecto 1.2.Lengua 2

CASTELLANO. ..:: ::
CASTELLANO ABEL PINTOS - AVENTURA.kfn ABEL PINTOS - CACTUS - DJM.kfn ABEL PINTOS - FLORES EN EL RIO - DJM.kfn ABEL PINTOS - LA LLAVE - DJM.kfn ABUELOS

Story Transcript

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Historia del español. 2º Bachillerato

ORIGEN Y FORMACIÓN DEL CASTELLANO El español es una lengua románica o romance, es decir, una lengua derivada del latín. Así, el español tiene su origen en la presencia de los romanos en la Península Ibérica, donde los nativos que la habitaban terminaron por adoptar la lengua y costumbres romanas. Esto es lo que se llama proceso de romanización, que en Hispania fue especialmente intensa, de modo que al final, como consecuencia de este proceso, todos los pueblos que habitaban la península abandonaron totalmente sus costumbres y su lengua, asumiendo plenamente las de los ocupantes romanos. Las lenguas prerromanas Cuando los romanos llegaron a la actual España en el año 218 a.C. se encontraron con una serie de pueblos dispersos por la península de muy diferente entidad cada uno de ellos. Son los denominados pueblos prerromanos, cada uno de ellos con una lengua propia. Entre ellos tenían especial importancia los pueblos iberos, tartesios y celtas. Aparte de ellos, con carácter secundario, entre otros pueblos estaban los cántabros, los galaicos, los astures y los vascones. Estos son algunos de los pueblos autóctonos de la Península Ibérica, pero no eran los únicos con presencia en ella. Junto a ellos había otros llegados aquí fundamentalmente por razones comerciales, establecidos sobre todo en las llamadas colonias. Estos pueblos fundamentalmente son los griegos, los ligures, los ilirios y los fenicios, junto con los procedentes de su colonia africana, los cartagineses. De una u otra forma, todos estos pueblos han influido en la actual lengua española, sobre todo los pueblos indígenas, que aportaron muchas palabras al latín que se hablaba en la península, muchas de las cuales pasaron a su vez al español de una u otra forma. Especialmente importante ha sido, por su persistencia y por el contacto con el

pág. 1

español, la influencia del vasco o euskera. Las aportaciones de todos estos pueblos al español se denominan voces prerromanas, y consisten especialmente en topónimos (nombres de lugar) y raíces o morfemas de algunas palabras (Sigüenza, Arganda, Coslada, Segovia, Segóbriga, Betanzos…). Las palabras procedentes del vasco incorporadas al español reciben el nombre de vasquismos, algunos de los cuales serían zamarra, izquierdo, chabola, cencerro u órdago. La romanización Como se ha dicho antes, en el año 218 a.C. se produce la llegada de los romanos a la Península Ibérica. En ese momento, empieza un proceso de conquista que no se da por terminado hasta el año 19 a.C., cuando Octavio César Augusto decreta la Pax Augusta en todo el imperio romano. Paralelamente al proceso de conquista se da el proceso de romanización, que suponía la asimilación de la lengua, la cultura y las costumbres romanas por parte de los habitantes de Hispania. En este sentido, hay que tener en cuenta que la lengua latina originariamente fue traída por personas de diferente nivel cultural y social, especialmente soldados licenciados y comerciantes, que hablaban una variedad del latín diferente de la culta. Era el latín vulgar o latín del pueblo, que es el que se extendió sobre todo por la Península. El español actual, con múltiples influencias y circunstancias, procede básicamente de ese latín vulgar y en él tienen su explicación muchas de sus peculiaridades. Aunque la romanización finalmente alcanzó a todos los pueblos peninsulares, inicialmente no fue igual de profunda en todos los sitios. Así la romanización (y, por tanto, la asimilación del latín como lengua propia) se fue extendiendo por la península de sur a norte, a medida que iba avanzando la conquista. No obstante, la romanización no llegó a ser total en España hasta casi el final de la presencia romana en España con la llegada de los pueblos germánicos. En el paso del latín al español, se siguen una serie de pasos que luego se verán más detenidamente. Las invasiones germánicas Aunque se menciona habitualmente el año 476 d.C. como fecha del fin del Imperio Romano, lo cierto es que las invasiones germánicas, con mayor o menor intensidad, se venían dando desde hacía tiempo. A la Península Ibérica, en sucesivas oleadas, fueron llegando los suevos, los vándalos y los alanos a lo largo del siglo V, y finalmente, en el siglo VI, llegaron los visigodos. Aunque una vez llegados, asumieron el latín del territorio conquistado como lengua de cultura y, por último propia, su llegada supuso a la postre, en un lento proceso, la desaparición del latín y el origen de las lenguas romances o románicas en todo el imperio. Estos pueblos eran fundamentalmente guerreros y, aparte de la guerra, llevaban una vida mucho menos complicada que los romanos. De ahí que sus aportaciones al vocabulario latino, y por ende castellano, sean sobre todo de términos bélicos (guerra, espuela, yelmo, espía, guardia) y relativos a la vida cotidiana (rueca, guisar, burgo, ganso), además de topónimos y antropónimos, es

pág. 2

decir, nombres de persona (Álvaro, Fernando, Rodrigo, Elvira, Gonzalo, Federico, Alfonso). La invasión árabe En el año 711 se produce el comienzo de la invasión musulmana, cuya presencia en la península había de durar hasta el año 1492. Durante este tiempo es cuando se produce en España el nacimiento propiamente dicho de las lenguas románicas, como consecuencia de la formación de los distintos reinos cristianos que participarán en la Reconquista: Galicia, León, Castilla, Navarra, Aragón. La principal aportación del árabe al castellano, después de casi ocho siglos de presencia en la península, consistirá en vocabulario, muy abundante. De hecho, en lo que respecta al vocabulario, el elemento árabe es el más importante después del latino, ya que su aportación llega hasta las cuatro mil palabras (arabismos), como alcalde, almacén, alfombra, albornoz, arroz, sandía, almohada…, referentes a todos los ámbitos de la vida. A su vez, como consecuencia del contacto del latín hablado por los habitantes de la península con el árabe de los nuevos conquistadores, nació una nueva lengua romance, el mozárabe. El origen de las lenguas romances y del castellano A media que fue avanzando la Reconquista, comenzada en Asturias y Cantabria, van adquiriendo nuevos territorios los reinos cristianos. Estos reinos, como consecuencia de sus diversas circunstancias (situación geográfica, contacto con otros reinos y lenguas), forman lenguas propias que irán expandiéndose a medida que se expande el reino al que perteneces. Estas lenguas son fundamentalmente el gallego-portugués, el astur-leonés, el navarro, el aragonés y el catalán, estando estos últimos muy influidos por el francés. Finalmente, una vez conformados todos los reinos cristianos, nace el reino de Castilla, que tendrá una lengua propia, el castellano. El reino de Castilla, con gran juventud y pujanza, será el que terminará teniendo más importancia en la Reconquista, de modo que su lengua será la que acabe dominando la mayor parte del territorio peninsular. Por la situación geográfica de Castilla, estará muy influido inicialmente por el euskera, que hará que el castellano tenga unas peculiaridades muy llamativas. El castellano está documentado ya en el siglo X (como tarde, comienzos del siglo XI) como lengua escrita (lo que hace suponer que se hablaba ya tiempo antes) en las glosas silenses, de Santo Domingo de Silos (Burgos), y en las glosas emilianenses, de San Millán de la Cogolla (La Rioja).

pág. 3

El castellano de la Edad Media hasta nuestros días Una vez consolidado el castellano en la Península Ibérica como lengua dominante, con el descubrimiento de América y su posterior conquista, el castellano se extiende por todo el mundo, llegando a hablarse en la mayor parte de América, parte de Asia (Filipinas) y África (Guinea Ecuatorial, Sáhara). Antes de llegar a esa situación, ha pasado por varias etapas. Así, Alfonso X el Sabio lo convirtió en lengua oficial de sus reinos en el siglo XIII. Posteriormente, en 1492, Elio Antonio de Nebrija publicó la Gramática de la lengua castellana, la primera que versa sobre el español. Finalmente, en el siglo XVIII, concretamente en 1713, se funda la Real Academia Española, que se encargará desde entonces de regular el uso de la lengua. Paralelamente a esto, el castellano crece literariamente y, después de su aparición, la empiezan a utilizar los juglares (Mester de Juglaría) oralmente, para después hacerse literatura escrita en verso (Mester de Clerecía) y prosa (Infante don Juan Manuel). A partir de ahí, el desarrollo y consolidación del castellano como lengua de cultura es constante con autores (Manrique, Cervantes, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Cervantes, Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Clarín, Pérez Galdós, García Lorca…, por no mencionar autores de fuera de España) y obras (La Celestina, Lazarillo de Tormes, La Regenta…) que contribuyen a hacer del castellano una de las lenguas más importantes del mundo. Del latín al castellano En el lento paso del latín al castellano, se producen una serie de cambios en la pronunciación que pueden considerarse reglas más o menos generalizadas. No obstante, a pesar de la normal aplicación de estas reglas, no siempre se aplican o, aplicándose, hay distintos matices y situaciones que hacen que no siempre se dé el mismo resultado. En el paso del latín al castellano habitualmente se sigue la vía del latín vulgar, es decir, el lenguaje hablado, de la calle, usado cotidianamente. Esto no impide que pasen también palabras por vía culta, pero las palabras procedentes de esa vía son menos frecuentes y, por lo general, apenas evolucionarán. Las palabras que al evolucionar han seguido una evolución completa, es decir, han experimentado todos o prácticamente todos los cambios que podían

pág. 4

experimentar, son las palabras patrimoniales (dominum>dueño). Los cultismos son aquellas palabras no han experimentado más cambios que los imprescindibles para adaptarse al castellano, especialmente en las desinencias, manteniéndose los lexemas prácticamente inalterados (litigium>litigio). Son semicultismos aquellos términos que, habiendo empezado a evolucionar del latín al castellano, no han completado su evolución, no la han llevado hasta el final (episcopum>obispo). Por último, se llama dobletes a aquellos casos en los que de una misma palabra latina finalmente se obtienen dos resultados, uno patrimonial y otro cultismo (calidum>caldo y cálido). Sin pretender tratar la cuestión exhaustivamente, los cambios más habituales e importantes son los siguientes. Vocálicos:  e tónica > ie bene > bien  o tónica > ue bonum > bueno  vocal postónica o protónica tiende a desaparecer populátum > poblado; ínsulam > isla  e en sílaba final tiende a desaparecer bene > bien; clamare > llamar  u en sílaba final > o bonum > bueno  ae > e (o ie) caecum > ciego; scaenam > escena  ai > ae > e  au > o aurum > oro  oe > e poenam > pena Consonánticos:  f inicial seguida de vocal > h fabam > haba  c1 + e, i > c2 cippum > cepo  g + e, i > , y gelu > hielo; generum > yerno  i + vocal > j, y,  iocum > juego; iam > ya; ianuarium > enero  p, t, c entre vocales > b, d, g respectivamente3 acutum > agudo; saporem > sabor; patrem > padre  b, d, g entre vocales > 4 cadere > caer; regalem > real; taedam > tea  consonante final, salvo l, n y s >  pedem > pie; dixerunt > dijeron; minus > menos  r final sufre metátesis y pasa a interior de palabra semper > siempre  pl, fl, cl iniciales > ll planum > llano; flammam > llama; clavem > llave  s inicial, seguida de consonante > es sponsum > esposo  consonantes dobles se simplifican abbatem > abad; affrontare > afrontar  nn > ñ annum > año, pannum > paño

1

Normalmente, salvo casos excepcionales, c en latín suena como k. Con sonido z. 3 Igual sucede cuando p, t o c van seguidos de l o r, y siempre entre vocales. 4 La regla, como en el caso anterior, se cumple también cuando b, d o g, van seguidos de l o r. 2

pág. 5

           

sce, sci en interior de palabra > ce, ci, z fascem > hace > haz ; piscem > pece > pez ct > it > ch noctem > noche ; lectum > lecho l ante consonante > u alterum > autro > otro mb > m plumbum > plomo mn > ñ damnum > daño gn > ñ ligna > leña ti, ci + vocal > ci, z fortia > fuerza ni + vocal > ñ seniorem > señor li + vocal > j folia > hoja ari + vocal > air > er primarium > primairo > primero 5 c’l, g’l, t’l entre vocales > j oculum > ojo; tegulam > teja; vetulum > viejo m’n entre vocales > mbr hominem > hombre

EJERCICIOS 1) Analiza el valor de la sufijación apreciativa en el siguiente fragmento de Platero y yo: El niño, hombrecito enanillo y recortado, más chico que su caído sombrero ancho, se mete en un fantástico corazón serrano que le da coplas y coplas bajas: ... con grande fatiguiiiyaa / yo je lo pedía... Suelto, el burro mordisquea la escasa hierba sucia del callejón, levemente abatido por la carguilla de albérchigos. De vez en cuando, el chiquillo, como si tornara un punto a la calle verdadera, se para en seco, abre y aprieta sus desnudas piernecillas terrosas, como para cogerle fuerza, en la tierra, y, ahuecando la voz con la mano, canta duramente, con una voz en la que torna a ser niño en la e: -¡Albérchigo!... Luego, cual si la venta le importase un bledo –como dice el padre Díaz-, torna a su ensimismado canturreo gitano: ... yo a ti no te cuurpooo, / ni te curparíaaa... Y le da varazos a las piedras, sin saberlo. Juan Ramón Jiménez, Platero y yo. 2) Busca en el diccionario los étimos o raíces de las siguientes palabras, señala los dobletes y/o las palabras derivadas o compuestas que se han formado con la raíz latina: a) escuchar b) lluvia c) leche d) delgado e) lograr 5

Los mencionados grupos c’l, g’l, t’l y m’n son resultado de la desaparición de una vocal protónica o postónica, como en óculum, que pasaría a oc’lo para llegar finalmente a ojo.

pág. 6

3) Escribe ejemplos de arcaísmos y de palabras que designan realidades del pasado. 4) Señala la procedencia de las siguientes palabras: córner, récord, penalti, gol, linier, quiosco y masacre. Consulta su definición en el DRAE e indica si se recomiendan, en algunos casos, expresiones equivalentes. 5) Cita ejemplos de extranjerismos habituales en los medios de comunicación que se refieran a la música, a los deportes y a la informática. 6) Sustituye los siguientes extranjerismos por expresiones castellanas: parking, dj, jet, paparazzi, biquini, casete. 7) Entre las siguientes expresiones hay metáforas y metonimias. Identifícalas. Contrato basura, golpear el cuero, defender la camiseta, mujer florero. 8) Redacta un texto en el que reflexiones sobre la necesidad y la dificultad de conocer los términos más difundidos y la abundante presencia de extranjerismos en determinados campos. 9) Indica la clase a la que pertenecen las siguientes locuciones: o sea, ya que, acerca de, detrás de, sin ton ni son, un asco, echar a perder, de cara a, patas arriba, caer en la cuenta, loco de remate, hacer añicos, a lo mejor, a fin de que, de tal manera que.

pág. 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.