OTOÑO. engage. Una revista para los líderes de la Iglesia de Dios

OTOÑO 2016 engage Una revista para los líderes de la Iglesia de Dios EN ESTE VOLUMEN Lo Más Importante en el Ministerio ¿Por Qué Necesitamos Superv

4 downloads 24 Views 5MB Size

Recommend Stories


Para una historia de la Iglesia
Gabriela Caretta & Isabel Zacca Compiladoras Para una historia de la Iglesia Itinerarios y estudios de caso FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACI

Iglesia de Dios de la Profecía
de la Iglesia de Dios de la Profecía Desde sus inicios, la Iglesia de Dios de la Profecía ha basado sus creencias en “toda la Biblia correctamente di

REVISTA VOCERO DE DIOS
REVISTA VOCERO DE DIOS Religión vs Cristianismo ADVERTENCIA: SI USTED PRACTICA ALGO DE ESTA LISTA, DEJELO DE HACER DE INMEDIATO. Ríndete: Acepta q

Story Transcript

OTOÑO

2016

engage Una revista para los líderes de la Iglesia de Dios

EN ESTE VOLUMEN Lo Más Importante en el Ministerio ¿Por Qué Necesitamos Supervisores? Su Crisis Espiritual Tiene 215 Me Gustan La Iglesia Misionera Ministración para los Heridos

OTOÑO 2016 VOL. 12, NO. 3

engage CONTENIDO 3 Editorial 28 EL MINISTRO PENTECOSTAL: Qué esperan los jóvenes de su pastor

Bobby Rose

40 Noticias de la Iglesia de Dios ARTICULOS 4 Notas sobre la elección del nuevo liderazgo durante la 76 Asamblea General Internacional 8 ¿Por qué necesitamos supervisores?

David Cooper

10 Su crisis espiritual tiene 215 me gustan

S.D. Kelly

14 Ministración para los heridos

Kelly Myers

18 Una iglesia misionera 22

John Lombard

La ética del trato con los pastores anteriores

24 Lo más importante en el ministerio

Cameron Fisher

Tom George Brad Bridges

RECURSOS 32 Notas legales

Dennis Watkins

34 Asuntos financieros 36 Enfoque en la familia 38 Apuntes del personal pastoral engage • OTOÑO 2016 • 2

Art Rhodes H. Lynn y Mary Ruth Stone Justin Sharpe

EDITORIAL | Cameron Fisher

Oremos por Nuestros Líderes

N

UESTRA REVISTA Sirve a los fines de ayudar a pastores, pastoras, líderes y administradores con sus ministerios. Aunque nuestra publicación va dirigida mayormente a la Iglesia de Dios, también llega a ministros y ministras de otras denominaciones. Por eso, nuestros artículos no giran exclusivamente en torno a la Iglesia de Dios, con la excepción de una pequeña sección dedicada a noticias locales. Esta edición se sale un poco de la norma porque contiene información sobre la pasada 76ª Asamblea General Internacional de la Iglesia de Dios. Este evento fue particularmente excepcional en términos de los cambios ocurridos dentro del liderazgo. Cuatro nuevos líderes entraron al Comité Ejecutivo Internacional, con Timonthy M. Hill como nuevo supervisor general. En el Concilio de los Dieciocho hubo trece cambios, varios de los cuales nunca antes habían sido electos a este cuerpo. Tres nuevos líderes fueron electos a las posiciones disponibles en los departamen-

tos de Misiones Mundiales y Juventud y Discipulado. El liderazgo de la Iglesia de Dios tiene una nueva cara o mejor dicho, nuevas caras. Oremos para que el Señor los dirija durante este término. ■ La revista “Engage” es publicada bajo el auspicio del Comité Ejecutivo Internacional como un recurso para los pastores y las pastoras de la Iglesia de Dios. Comité Ejecutivo Internacional Tim Hill, supervisor general Raymond Culpepper, primer asistente J. David Stephens, segundo asistente David Ramirez, tercer asistente John Childers, secretario general Revista Engage Tim Hill, editor ejecutivo Cameron Fisher, editor David Ray, editor consultor Bob Fisher, †‹•‡Óƒ†‘”‰”žƤ…‘ Shirley Williams, asistente de mercadeo Nellie Keasling, correctora Déborah Enid Ortiz Rivera, traductora Engage acoge los comentarios y las sugerencias de sus lectores para futuras publicaciones. Escríbanos a: [email protected].

engage • OTOÑO 2016 • 3

Elección del Nuevo Liderazgo

76 ASAMBLEA GENERAL INTERNACIONAL

ELEGADOS DE TODO el mundo se reunieron a celebrar la magna asamblea de la Iglesia de Dios del 18 al 22 de julio del corriente en el Centro de la Ciudad de la Música en Nashville, Tennessee. La septuagésima sexta asamblea general de los pasados ciento treinta años atrajo a más de doce mil delegados. Mark L. Williams, el saliente supervisor general Mark Williams, presidió los trabajos y la elección de su sucesor, el Rev. Timothy M. Hill. Tanto su nominación como las del

D

resto de los miembros del ejecutivo fueron ratificadas por la votación de la asamblea durante la tarde del viernes, 22 de julio. Hill, de 56 años, es el vigésimo cuarto supervisor general desde que A. J. Tomlinson recibiera el título por primera vez en 1909. Su experiencia en el ministerio incluye cargos como evangelista, pastor, supervisor estatal y miembro del CEI de 2004 a 2012. Ahora será el supervisor general hasta el 2020, pero puede ser reelecto por un segundo término. Entre los cinco miembros electos al CEI se encuentra el Dr. Raymond F. Culpepper

El recién electo Comité Ejecutivo Internacional de la Iglesia de Dios comienza un término de cuatro años (desde la izquierda): John D. Childers, secretario general; Raymond F. Culpepper, primer asistente; Timothy M. Hill, supervisor general; David J. Stephens, segundo asistente y David Ramírez, tercer asistente. engage • OTOÑO 2016 • 4

Timothy M. Hill, recién electo supervisor general, ofrece su primer sermón. como primer asistente del supervisor general. El ex supervisor general (2008-2012) estaba sirviendo como supervisor del estado de Alabama. J. David Stephens, segundo asistente, está en su segundo término con el CEI. El Dr. David Ramírez, tercer asistente, estuvo sirviendo como el director de Latinoamérica, siendo el primer hispano electo al comité. Por último, John Childers fue electo como secretario general, luego de haber pasado los últimos cuatro años como director asistente de Misiones Mundiales. Asimismo, fueron electos los líderes de Juventud y Discipulado de la Iglesia de Dios. David Blair fue ascendido de director asistente a director. Rob Bailey fue electo como el director asistente. Éste se desempeñaba como el director de Juventud y Discipulado de Carolina del Sur. Los dos líderes de Misiones Mundiales electos fueron David Griffis, director, quien por ocho años estuvo en el Comité Ejecutivo Internacional;

y M. Thomas Propes, director asistente, quien ocupaba el cargo de secretario general. Por primera vez, dos miembros del CEI resultan electos a la dirección de Misiones Mundiales. El 19 y 20 de julio el Concilio General Internacional (compuesto por los obispos ordenados) nominó a los quince nuevos miembros del Concilio de los Dieciocho: Tony Stewart, pastor en Tampa, Florida; Kip Box, supervisor estatal de las Dakotas; Ismael Charles, pastor en Tórtola, Islas Vírgenes Británicas y director del Caribe; Mitchell Corder, supervisor estatal de Tennessee; Gerald McGinnis, pastor en Knoxville, Tennesse; Dennis McGuire, evangelista internacional; Nick Park, pastor en Drogheda, Irlanda; Eliezer Bonilla, pastor en San Antonio, Texas; Tim Oldfield, pastor en Columbus, Ohio; Keith Ivester, supervisor estatal de la Florida; Gary Lewis, supervisor estatal del sur de Georgia; Loran Livingston, pastor en

Antes del comienzo de la sesión de trabajo, más de dos mil obispos participaron en el lavatorio de pies y la santa cena

engage • OTOÑO 2016 • 5

Charlotte, Carolina del Norte; Sean O’Neal, supervisor de Arizona; Michael Baker, presidente del Seminario Teológico Pentecostal y canciller de la División de Educación; Jimmy Smith, representante de Misiones Mundiales; Samuel Santana, supervisor del Suroeste Hispano; Kevin McGlamery, pastor en Huntsville, Alabama y Travis Johnson, pastor en Homestead, Florida. La asamblea incluyó un sinnúmero de reuniones, seminarios y eventos especiales. Además, varios de los ministerios, como Misiones Mundiales, Capellanía y Educación, aprovecharon para reconocer sus logros y premiar a sus miembros. La Universidad de Lee y el Seminario Teológico Pentecostal celebraron recepciones para sus exalumnos y hubo otros almuerzos de trabajo. A diferencia de ocasiones anteriores, los delegados tuvieron la oportunidad de

escuchar a ministros y ministras renombrados. La antesala a la asamblea incluyó una conferencia que contó con la participación de Ed Stetzer, Gabe y Rebeca Lyons, Gordon Banks, Samuel Rodríguez, y Christine Caine. Caine también, fue la predicadora del culto de las damas, celebrado el martes por la noche. Las sesiones de trabajo del Concilio General Internacional estuvieron acompañadas de «órdenes especiales» a cargo de distinguidos panelistas, como el pastor Tony Evans de Dallas, el pastor Larry Stockstill de Luisiana, Jimmy Evans y Ed Stetzer. El miércoles hubo cinco charlas simultáneas a la hora del almuerzo. En la noche del miércoles, Bill Haslam, gobernador de Tennessee, vino a darle la bienvenida a las entre ocho a nueve mil personas congregadas en el Centro de la Ciudad de la Música. El orador principal para el

El Concilio de los Dieciocho (de izquierda a derecha): Mitchell Corder, Samuel Santana, Gary Lewis, Tony Stewart, Sean O’Neal, Eliezer Bonilla, Kevin McGlamery, Dennis McGuire. Atrás: Keith Ivester, Travis Johnson, Gerald McGinnis, Kip Box, Jimmy Smith, Ishmael Charles. No estuvieron presentes: Michael Baker, Loran Livingston, Tim Oldfield, Nick Park. engage • OTOÑO 2016 • 6

Una de las actividades llevadas a cabo fue «La iglesia debajo del puente» en Nashville.

servicio fue el Rev. Tim Oldfield, pastor principal de la Iglesia de Dios Casa del Alfarero en Columbus, Ohio. El jueves, la pastora Ana Ruth Díaz predicó en español. Díaz es la fundadora y pastora de la Iglesia de Dios Oasis de Amor en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras. Después del servicio dedicado a las misiones, hubo un concierto al aire libre frente al centro de convenciones. La actividad fue titulada, «Jueves del recuerdo» y contó con la participación de las Voces de la Universidad Lee y el cantante Jason Crabb. Juventud y Discipulado llevó a cabo dos días de labor comunitaria bajo el lema, «Despierta». Los jóvenes sirvieron a los desamparados y necesitados de Nashville mediante la distribución de alimentos, utensilios escolares, ropa y la celebración de un culto debajo de un puente. Los niños que asistieron a la asamblea, también, tuvieron sus actividades. Los líderes participaron en talleres especiales.

La sala de exhibiciones contó con más de ochenta suplidores de recursos para el ministerio. La librería de Pathway estuvo presente, así como otras casas publicadoras, un Muro de Recordación y la sala histórica. Por primera vez, se ofreció una clínica de salud que administró las pruebas básicas de detección temprana. El nuevo supervisor general, Timothy M. Hill, fue consagrado durante el culto del viernes. Éste aprovechó para presentar su visión, El Compromiso Final, la cual había comenzado durante su término en Misiones Mundiales. Esa noche fue anunciado que la próxima Asamblea General Internacional será llevada a cabo en la ciudad de Orlando, Florida, del 31 de julio al 3 de agosto de 2018. El listado de nombramientos, los resultados de las elecciones y las grabaciones de las actividades están disponibles en la página oficial de la Iglesia de Dios, www.churchofgod.org. ■

engage • OTOÑO 2016 • 7

¿POR QUÉ NECESITAMOS

SUPERVISORES? por DAVID C. COOPER

IEMPRE LE DIGO a mis pastores y pastoras: «No se puede supervisar algo invisible». Los ministros y las ministras son como los gerentes que tienen que «atender la tienda» y controlar la calidad del producto. Si no fuera vigilante, las cosas se descontrolarían. La negligencia erosiona lentamente a las iglesias. Un estudio reveló que la principal causa que lleva a la quiebra es el mal servicio al cliente y la negligencia con los detalles. Hay quien dice que no vale la pena preocuparse por las pequeñeces. Pero, si no fuera así, tampoco disfrutaría de lo grande. El todo es una colección de pequeñeces. Por eso necesitamos supervisores. Su trabajo es velar por los detalles de la iglesia y el

S

ministerio para que seamos fieles a la comisión de Cristo, excelentes en todo y buenos administradores. Como cristianos hemos aprendido: «Si alguno anhela obispado, buena obra desea» (1 Timoteo 3: 1). Por ahí dicen que querer la supervisión es andar en busca de posiciones. ¡Más bien es lo contrario! Él o ella tienen una aspiración noble. El Espíritu Santo los ha dotado con un deseo piadoso para que sirvan como supervisores de la iglesia. Yo no estuve de acuerdo con el cambio de los títulos de supervisor general y supervisor estatal obispo administrativo y obispo presidente [dentro de la Iglesia de Dios]. Prefiero el título de supervisor porque describe lo que haces. (Todavía trato a mis líderes espirituales como supervisores).

engage • OTOÑO 2016 • 8

He disfrutado el privilegio de trabajar con nuestros supervisores, ministrando en la mayoría de nuestras convenciones estatales, conferencias de oración y talleres. Cada uno de los que he conocido, junto a sus cónyuges, son tremendos siervos y siervas de Dios. Ellos trabajan duro, oran fielmente y de verdad se interesan en sus pastores y pastoras. Siempre me han permitido que predique tal y como soy, con mis dones, canciones, forma de vestir y ministerio. Como miembro del Concilio de los Dieciocho, he llegado a la conclusión de que la sabiduría y los conocimientos de nuestros supervisores son más valiosas que la de los pastores; y lo digo, aunque también soy pastor. ¿Por qué? Porque Dios ha colocado a los pastores solamente a cargo de un grupo local y regional. Nuestra visión está limitada al encargo que hemos recibido de Dios. Sin embargo, los supervisores se preocupan por cada persona e iglesia dentro de nuestro movimiento. Tienen una mejor visión de lo que está sucediendo en la iglesia. Si bien es cierto que tienen que aprender que el ministerio pastoral actual es difícil, aun así, debemos escuchar sus consejos. Nadie quiere que el supervisor venga a decirle cómo debe pastorear a su iglesia; pero tampoco hay que decirle al supervisor cómo debe hacer su trabajo. Hay que confiar y someterse a su cuidado pastoral. Después de todo, ellos velan por nosotros; no tenemos que supervisarlos. Yo me inicié como pastor de jóvenes el verano anterior a mi último año en la

Universidad de Lee. El pastor me necesitaba para que podara el césped y pastoreara a los jóvenes. Todavía no sabía que además de «predicar la Palabra» tendría que cumplir con los deberes del ministerio como podar el césped (véase 2 Timoteo 4: 1-5, ¡por si no lo sabía!). Yo creía que era una tarea indigna. Pero un día cometí el error de contárselo a mi madre por teléfono. Ella rápidamente me enderezó: «David, Dios espera que te sometas a la autoridad, aunque no estés de acuerdo con él. Dios no bendecirá tu ministerio a menos que te sometas». ¡Me dejó de una pieza! Entonces, me recordó este pasaje: «Así que Jesús bajó con sus padres a Nazaret y vivió sujeto a ellos… siguió creciendo en sabiduría y estatura, y cada vez más gozaba del favor de Dios y de toda la gente» (Lucas 2: 51- 52, NVI). Nosotros, también, crecemos en sabiduría, influencia y favor cuando obedecemos a quienes nos presiden en el Señor. La primera parte de la palabra supervisor es súper; es decir, están sobre nosotros. Los dejo con el reto de la Escritura: «Obedezcan a sus dirigentes y sométanse a ellos, pues cuidan de ustedes como quienes tienen que rendir cuentas. Obedézcanlos a fin de que ellos cumplan su tarea con alegría y sin quejarse, pues el quejarse no les trae ningún provecho» (Hebreos 13: 17, NVI). ■ El Rev. David Cooper es el pastor principal de la Iglesia de Dios Monte Paran en la ciudad de Atlanta, GA, y miembro del Concilio de los Dieciocho de la Iglesia de Dios.

engage • OTOÑO 2016 • 9

Su

■ por S.D. KELLY

CRISIS ESPIRITUAL

Recibió 215 ME GUSTAN

Cuando recorremos nuestro peregrinaje espiritual en público, ¿quedará algún espacio para el susurro de Dios? ACE DOS DÉCADAS atrás, el psicólogo Jeffrey Jensen Arnett acuñó la frase, «adultez emergente» para describir a los jóvenes de 18 a 29 años. Las generaciones anteriores, dice Arnett, pasaron de la adolescencia a la adultez sin mucho preámbulo; era común casarse al graduarse de la escuela superior, formar una familia y obtener un empleo estable. Pero entonces, las cosas empezaron a cambiar. Arnett observó que los jóvenes adultos seguían merodeando por la sala de espera antes de la adultez, agravado por la incertidumbre acerca de cómo exactamente ser un «adulto». Y sí, existe hasta un sitio cibernético dedicado a ayudar a la gente joven a convertirse en adultos en tan solamente 468 pasos.

H

En la época en que Arnett publicaba su trabajo pionero, Britney Spears, la poeta de la adultez emergente, escribió una canción titulada, «Not a girl» (No es una chica), la cual podría verse como el himno de quienes están en medio de esa transición. No soy una chica / Tampoco mujer (no soy una niña no me digas en qué debo creer) Todo lo que necesito es tiempo / Un momento que sea mío Mientras tanto Lo más probable es que ni Arnett ni Spears entendieron que el surgimiento de Internet, como el contexto social más dominante de nuestro tiempo, sería el factor más decisivo en la remodelación de la adultez emergente. La red cibernética es omnipresente, una

engage • OTOÑO 2016 • 10

parte profunda de la existencia. Los jóvenes adultos todavía viven la intensidad de estar en el medio de la «era de la exploración de la identidad», como lo expresó Arnett, solamente que están haciéndolo en línea. Qué fácil es olvidar que este cambio ha sido reciente y sorprendente. En el pasado, una persona podía probar diferentes tipos de personajes hasta que se descubría a sí misma o esperaba que su vida comenzara. Se podía dedicar a explorar su sistema de creencias, su red de amistades, su relación con sus padres en casi total intimidad. Hubiera sido inimaginable (por no decir imposible) que este proceso ocurriera en público, a la vista de todo el mundo presente y futuro. Hoy en día, la mayoría de los estadounidenses utilizan los medios sociales: el 62% de los adultos usa Facebook, de acuerdo con el Centro Pew de Investigación. Esa cifra aumenta un 82% entre las edades de 18 y 29, el mismo grupo demográfico que Arnett identifica como estancado en la sala de espera de la adultez. Facebook quizás haya perdido su sitial como la plataforma social de moda, pero no crea que esté muerta. Añádasele el resto (Instagram, Twitter, Tumblr, y así sucesivamente) y el resultado final es: ser joven en estar conectado a la red. El estar en línea es para los jóvenes adultos «su salvavidas en el mundo», según Arnett ha dicho en su más reciente investigación del tema. EL EFECTO DE LA SECCIÓN DE COMENTARIOS ¿Acaso importa el que los jóvenes estén moviéndose lentamente hacia la adultez, desarrollando sus creencias, prácticas e identidades a la par con el «salvavidas» de las

plataformas sociales? La respuesta corta es: no sabemos todavía. Internet lleva muy poco tiempo en el aire como para que evaluemos sus efectos sobre la experiencia humana. Pero mientras tanto, la pregunta sobre la influencia de las plataformas sociales se complica cuando es aplicada a los jóvenes cristianos. A todas las preocupaciones habituales de la juventud (estabilidad, un buen empleo, una relación que los haga cantar), si profesan la fe cristiana, tienen otra mayor: ocuparse de su salvación con temor y temblor. Los asuntos del alma, su lugar en la iglesia, las preguntas sobre la bondad de Dios, por no decir su existencia, las cuestiones de la muerte, la eternidad, el pecado, el problema del mal, asuntos que han preocupado a la juventud desde siempre ahora son ventilados en público en vivo. Este proceso solía ser un rito a veces doloroso, pero siempre privado. Ya no es así. Tome, por ejemplo, a Agustín en el siglo IV; me refiero al hedonista, seguidor de varios filósofos, antes de que fuera el más famoso converso del cristianismo, el Agustín que finalmente concluye: «Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto, hasta que descanse en ti». Ahora, imagínese a Agustín documentando el proceso en línea en tiempo real. Leemos acerca de sus juergas, amanecidas, sus nueve años como maniqueo, sus quejas sobre su madre dominante, la carga de su trabajo como maestro, los años con su concubina y amante. Todo bastante jugoso. Si Agustín hubiera tenido un blog, los lectores habrían perdido el interés en su vida justo antes de su encuentro con Cristo. O tal vez lo hubieran desviado de su búsqueda

engage • OTOÑO 2016 • 11

de Cristo. Tal vez la sección de comentarios habría alterado todo su camino hacia la santidad. Micah J. Murray, un bloguero, creció en medio del fundamentalismo de Bill Gothard durante la época del surgimiento de Internet. Murray ha pasado los últimos años escribiendo una serie de entradas en donde detalla su pérdida y reencuentro con la religión, con títulos tales como, «No sé si soy cristiano» o «El día en que dejé de creer en Dios». Los lectores dedicados lo siguen. Es un confesional al modo de un programa de telerrealidad, una especie de progreso del peregrino. Murray de ninguna manera suena falso. Nada indica que haya calculado un plan para atraer a sus contemporáneos. Por el contrario, su sinceridad y el dolor de haber perdido al Dios de su juventud son palpables. Sus lectores reciprocan su sinceridad con sus propios relatos. La sección de comentarios de casi todas las entradas contiene una letanía de luchas teológicas y experiencias, una congregación de adultos emergentes que en su mayoría comparte la misma perspectiva. Este tipo de pregunta-respuesta pública es llamativa, pero plantea varios riesgos. El primero y más obvio es que el propio acto de documentar cada paso dado hacia la fe o incredulidad, influirá y alterará esa trayectoria. Es similar a lo que se conoce en la ciencia como el efecto del observador. Tanto en la vida como en la ciencia, el mismo acto de observar altera lo observado. El riesgo se agrava cuando el proceso ocurre en un foro exclusivamente suyo, libre del escrutinio de otras voces, salvo por las que haya permitido. Aunque Internet

puede conectarnos con la diversidad de la fe cristiana pasada, presente y futura, casi siempre se convierte en un conjunto de esquinas claustrofóbicas. El joven cristiano está limitado a un contexto en donde el tiempo es siempre inmediato, la historia está limitada a la existencia personal, confirmada por las respuestas disponibles. Las dificultades teológicas son mediadas por la expresión del yo. Esta sala de espera está llena de gente que solamente te hace eco. Con razón es un entorno en donde la fe comienza a estrecharse y ahogarse, hasta asfixiarse. Todos están atrapados en la misma habitación, pero nadie encuentra la salida. Tal vez deberíamos modificar a Sartre: el infierno es el implacable comentario que recibes de tus pares. UN LUGAR SOLITARIO Hace unos años, Larry Alex Taunton, de la Fundación Fixed Point, llevó a cabo un estudio para entender la fuga en masa de los jóvenes adultos de la iglesia y su posterior identificación como impíos. La mayoría de los participantes había crecido en la iglesia. Y según Taunton escribe en un artículo para el mensuario «The Atlantic», «el Internet fue un factor importante en su conversión al ateísmo». Vivimos en un mundo tan conectado que es inevitable que Internet, en general, y las plataformas sociales en particular, jueguen un «papel importante» en la formación de la identidad de los jóvenes. El tratar de rebelarse en contra de esta realidad sería como si exigiéramos que todo el mundo usara rollos de película en lugar de las cámaras digitales, presumiendo de que el proceso de revelado, de espera en la soledad

engage • OTOÑO 2016 • 12

del cuarto oscuro, produciría fotografías de mejor calidad. Pero, ¿cuán importante es el proceso? Tal vez eso de tomar la ruta más larga para llegar al mismo destino (es decir, que la fe en Dios es una ilusión, que el cristianismo evangélico carece de suficiente liturgia) no sea lo mejor. Pero, puede que sí haga la diferencia. Algunas mejoras afectan los procesos; lo último en la avenida no siempre es lo mejor. La tecnología nos ofrece nuevas maneras de conectarnos con otros seres humanos. Sin embargo, en algunos casos, son conexiones perjudiciales. Y uno de estos casos podría ser la tan importante tarea de ocuparnos en nuestra salvación con temor y temblor: el cultivo del alma. La búsqueda de Dios o, por decirlo en el lenguaje actual, de la identidad como creyente, esa tarea constante de cultivar el alma, se beneficia del tiempo y el silencio. Ambos son anatemas para quien vive conectado a la red. El Internet es un lugar ruidoso y lleno de gente: tuiteo y retuiteo, mensajes, me gusta y publicaciones ocurren al grado de una sociabilidad implacable que contradice la contemplación. Meister Eckart, la mística medieval, dijo: «Nada en el mundo se parece tanto a Dios como el silencio». Isaac Ambrosio, otro místico y teólogo puritano, estaba de acuerdo, pues cada mayo dejaba a un lado su empleo y se iba al bosque (mucho antes de que Thoreau tuviera la misma idea). Ambrosio compuso un relato de su vida contemplativa (con el lenguaje del siglo XVII): «Desconozco lo que otros han experimentado, pero lo poco que conozco de Dios o de su gracia, se lo debo al bosque,

la soledad, el desierto, a su morada en un lugar solitario». Ésa era su realidad y la nuestra: los acomodos íntimos de la gracia exigen silencio y soledad. La misma naturaleza de la gracia así lo requiere. La intimidad, ya sea con Dios u otra persona, nace solamente cuando se presta atención y cuidado en privado, esas cosas aburridas que a nadie le interesan. Esto es un problema para el ser humano del siglo XXI, pues el espacio digital está diseñado, más que nada, para una actuación. Cuando estamos en línea, cada acción requiere una reacción. Se crea una tensión, por no decir otra cosa, entre los objetivos de cultivar el alma y la mente. Necesito tiempo, canta la joven Britney y al menos ahí coincide con Teresa de Jesús, la mística cristiana del siglo XVI: «No hay que menester alas para ir a buscar a Dios, sino ponerse en soledad y mirarle dentro de sí». Los jóvenes adultos necesitan tiempo, quizás hasta un retiro ambrosiano de vez en cuando para que cultiven su alma, emerjan en la adultez y en la comunidad de fe más maduros; necesitan tiempo en «el bosque, la soledad, el desierto, a su morada en un lugar solitario». Tal vez aventajamos a Isaac Ambrosio en que, en la era del espacio digital, basta con que apaguemos la pantalla para entrar al «desierto» y alejarnos de la cacofonía del resto de los seres humanos. ■ S. D. Kelly escribe acerca de la cultura desde su casa en la costa de Massachusetts, la cual comparte con su esposo y tres hijos. Es la directora de una organización sin fines de lucro. Este artículo fue publicado originalmente en Christianity Today, el 11 de marzo de 2016.

engage • OTOÑO 2016 • 13

MINISTRACIÓN PARA LOS HERIDOS El cuidado de los afectados por ansiedad y depresión en nuestras congregaciones Por Lcda. KELLY MYERS sted tal vez ha notado que uno de sus miembros fieles ha estado comportándose de un modo diferente. Se ve más cansada y tensa, casi no habla y repite mucho sus temores y preocupaciones. Tampoco está asistiendo a los cultos como antes. Este comportamiento lo ha confundido y quisiera saber cómo ayudarla. Uno de sus líderes ha estado distanciándose del resto del equipo desde hace unos meses. Ahora se sienta solo y rara vez atiende a sus sermones. Usted ve sus ojeras, que ha perdido peso y se ve desaliñado. Usted quisiera que como líder de la iglesia fuera un mejor ejemplo para la congregación, pero no sabe cómo decírselo. Según el Instituto Nacional de la Salud Mental (www.nimh.nih.gov), el 18% de los adultos estadounidenses padece de algún

U

trastorno de ansiedad y cerca de un 7% ha tenido un episodio de depresión severa en el último año. La Iglesia de Dios cuenta con más de un millón de miembros en los Estados Unidos, por lo que seguramente muchos acuden al culto semanal sufriendo de ansiedad y depresión. ¿Cuál sería la mejor manera de ministrarles? Uno de los primeros pasos es reconocer que tenemos miembros ansiosos y deprimidos. Como Dios nos ha puesto a cargo de nuestras congregaciones, tenemos la responsabilidad de entender, hasta donde sea posible, los problemas que estén agobiando sus vidas espirituales. Nuestro interés en la ansiedad y la depresión requiere que distingamos entre los sentimientos normales de estrés y tristeza y las

engage • OTOÑO 2016 • 14

enfermedades mentales. El que una persona se sienta estresada no implica que esté sufriendo de un trastorno de ansiedad; la tristeza tampoco indica que esté padeciendo de una depresión severa. Por lo general, el tiempo o los cambios en las circunstancias remedian esa tensión o tristeza. En cambio, ni la fuerza de voluntad ni el tiempo alteran la condición de quien padece del trastorno de ansiedad generalizada o una depresión severa. Con esto en mente, lo siguiente que debemos preguntarnos es: ¿Conozco las señales y los síntomas de estas enfermedades mentales? También es importante saber, ¿tengo alguna idea de cómo atender a la gente que exhibe tales síntomas? A continuación, incluyo las señales y los síntomas descritos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales V. Síntomas del trastorno de ansiedad generalizada: • Dificultad para concentrarse • Malestar general o cansarse fácilmente • No duerme bien • Dificultad para calmarse o mantenerse en calma (inquietud) • Irritabilidad • Tensión muscular Señales visibles de un trastorno de ansiedad: • Haber admitido que sufre de al menos la mitad de los síntomas anteriores • Una tensión y preocupación excesi-

• •

vas e incontrolables Los síntomas han durado al menos seis meses Su funcionamiento diario se ha visto afectado en al menos dos ambientes (hogar, la iglesia, trabajo, etc.)

Cómo ayudarlos: • Normalice la experiencia (combata los sentimientos de aislamiento con la afirmación de que muchas personas sufren de ansiedad). • Pregúntele si cuenta con un sistema de apoyo (si puede conversar con alguien). • Refiéralo a un terapeuta (si cree que necesita ayuda profesional, busque un terapeuta cristiano a través de la Asociación Americana de Consejeros Cristianos: www. aacc. net/resources/find-a-counselor/). • Ofrézcase a orar por los detonadores de la ansiedad (por la paz y tranquilidad de saber que Dios está presente en su vida). • Manténgase en contacto (saque el tiempo para escucharle y averiguar cómo está). Evite: • ¡No trate de resolver la ansiedad! • No diga que la cura para la ansiedad es orar y leer la Biblia (aunque estas disciplinas son una gran ayuda). • No trate de racionalizar la preocupación (el trastorno de ansiedad se caracteriza por temores infundados.

engage • OTOÑO 2016 • 15



El tratar de razonarlos puede despertar sentimientos de ineptitud y fracaso). No divulgue información confidencial (a menos que esa persona lo haya autorizado).

Síntomas de una depresión severa: • Sentirse triste o «vacío» • Pérdida de interés en sus actividades favoritas • Aumento o pérdida del apetito • No poder dormir o dormir demasiado • Sentirse muy cansado • Sentirse sin esperanzas, irritable, ansioso o culpable • Dolores de cabeza, calambres o problemas digestivos • Ideas de muerte o de suicidio. Señales visibles de una depresión severa: • Haber admitido que sufre de al menos la mitad de los síntomas anteriores • Los síntomas han durado por dos semanas • Su funcionamiento diario se ha visto afectado (un cambio radical en la conducta). Cómo ayudarlos: • Normalice la experiencia (combata los sentimientos de aislamiento con la afirmación de que muchas personas sufren de depresión severa). • Pregúntele si cuenta con un sistema







de apoyo (si puede conversar con alguien). Refiéralo a un terapeuta (si cree que necesita ayuda profesional, busque un terapeuta cristiano a través de la Asociación Americana de Consejeros Cristianos: www. aacc. net/resources/find-a-counselor/). Ofrézcase a orar por los detonadores de la ansiedad (por la paz y tranquilidad de saber que Dios está presente en su vida). Manténgase en contacto (saque el tiempo para escucharle y averiguar cómo está).

Evite: • Creer que esa persona mejorará por su cuenta. • Creer en una solución rápida (los síntomas determinarán el tratamiento con terapia o medicación para que la persona funcione con normalidad). • Animarla a que asista a más actividades de la iglesia por su bien (la depresión severa drena las fuerzas y las actividades sociales son agotadoras). • No ignore el tema de la muerte ni del suicidio (este problema es bien serio y requiere intervención profesional; refiérale a un terapeuta o a la sala de emergencias si ya ha atentado en contra de su vida). Ahora que conoce las señales y los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada y

engage • OTOÑO 2016 • 16

la depresión severa seguramente comprende que la hermana mencionada al principio está sufriendo del trastorno de ansiedad, mientras que su líder está atravesando por una depresión severa. La respuesta adecuada les ministrará a sus miembros. Como ministros, comenzamos con un interés genuino, la disposición a escuchar, orar y ofrecer pasajes consoladores (p. ej. 2 Corintios 1: 3-5). Nuestra segunda respuesta y responsabilidad ministerial es encontrarles y ofrecerles la mejor de las ayudas. Un terapeuta cristiano puede ayudar a la persona

que está sufriendo un trastorno de ansiedad o depresión severa. La medicación para controlar la ansiedad y la depresión puede devolverles el equilibrio. Los pacientes mentales son como las personas que toman medicamentos para controlar sus condiciones (como la diabetes). Nuestro fin debe ser que los miembros funcionen de tal manera que puedan disfrutar de su relación con Dios y sus semejantes. La salud mental contribuye a que así sea. Dios nos ha puesto para que ministremos a estos hermanos y hermanas. ■

■ por JOHN LOMBARD

A R E N O I S I M A I S E L G I A UN

L

A MIES MUNDIAL debe estar bien presente para que pasemos de ser una congregación a una iglesia misionera. Dios siempre ha tenido en mente un Reino mundial. Por eso mandó a Adán y Eva a que poblaran la tierra. Sus descendientes así lo entendieron: «Vamos, edifiquémonos una ciudad… y hagámonos un nombre, por si fuéramos esparcidos sobre la faz de toda la tierra» (Génesis 11: 4). El Señor respondió confundiendo sus lenguas y dispersándolos por toda la tierra. Hay que predicar el evangelio de Cristo por todo el mundo. Según Hechos capítulo 1, versículo 8, los que recibirían la llenura del Espíritu Santo deberían ser

testigos en sus comunidades y regiones y luego, ante otras culturas, lenguas, etnias y religiones, así como por todo el mundo. La iglesia de Jerusalén sufre una severa persecución, la cual dispersa a los creyentes (excepto a los apóstoles) por toda Judea (su región) y Samaria (entre otras etnias). Estos proclamaron la Palabra de Dios por doquiera que iban. La diáspora fue hasta Fenicia, Chipre y Antioquía a predicarles a los judíos. Algunos hombres de Chipre y Cirene proclamaron a Jesucristo entre los griegos de Antioquía. Dios bendijo grandemente a la iglesia de Antioquía. Muchas personas se convirtieron al Señor. La iglesia de Jerusalén «envió» a Bernabé a Antioquía para que los animara

engage • OTOÑO 2016 • 18

y educara. De ahí fue a Tarso en busca de Saulo, llevándoselo de vuelta a Antioquía para guiarlo y hacerlo parte del discipulado de los nuevos conversos. La iglesia de Antioquía es un gran ejemplo misionero. Era una comunidad multicultural, disciplinada, hacedora de discípulos, amorosa y desinteresada. Se había encargado de sostener a los hermanos y las hermanas de Judea. Tenía profetas y maestros dotados. Fue durante uno de sus tiempos de ayuno y oración que mientras adoraban a Dios, el Espíritu Santo les dijo: «“Apártenme ahora a Bernabé y a Saulo para el trabajo al que los he llamado”. Así que después de ayunar, orar e imponerles las manos, los despidieron. Bernabé y Saulo, enviados por el Espíritu Santo, bajaron a Seleucia, y de allí navegaron a Chipre» (Hechos 13: 2-4, NVI). En obediencia a este mandato, la iglesia permitió que Bernabé y Saulo cumplieran sus «llamados».

Una iglesia misionera siempre está pensando en la mies mundial.

La iglesia de Antioquía era grandiosa y Bernabé y Saulo contribuyeron a ello; pero, piense en que por ser una «iglesia misionera» ganaron muchas vidas para Cristo, establecieron iglesias y formaron discípulos. Una iglesia misionera siempre está pensando en la mies mundial. Este grupo consagrado atiende al Señor. Está alerta a los «llamados» de Dios para sus miembros. Los envía a la mies porque confía en que Dios suplirá las necesidades locales. La iglesia reconoce a los llamados exhortándolos y preparándolos. Está dispuesta a recomendarlos, orar y mantenerse en contacto con ellos. Los libera en el momento apropiado para que no se sientan culpables de haber seguido la voluntad de Dios. La evidencia anecdótica indica que la mayoría de los ministros acreditados fueron «enviados» por iglesias pequeñas o medianas. Muchas iglesias grandes recogen y se aferran a sus ministros talentosos. El reto es que el tamaño no evite que seamos sensibles al llamado de Dios y enviemos evangelistas, pastores, misioneros, capellanes, maestros, etc. Dios todavía manda que cooperemos con el Espíritu Santo en la misión. Las iglesias misioneras lograrán que el cielo y la tierra estén llenos de santos «de todo linaje, lengua, pueblo y nación» (Apocalipsis 5: 9). ■ John A. Lombard, Hijo, es pastor, maestro y coordinador del PMS (jlombard@leeuniversity .edu).

engage • OTOÑO 2016 • 19

LA ÉT CA del Trato con los Pastores Anteriores ■ por TOM GEORGE JOS QUE NO VEN, corazón que no siente. El joven ministro sin querer escuchó una conversación entre dos pastores, durante una convención de la iglesia: —¿Cómo te va en la nueva iglesia? —Oh, mucho mejor. Créeme que me encontré con un desastre. El joven ministro sonrió para sí mismo. Era el predecesor del pastor que había encontrado un desastre en esa iglesia. Entonces, se acordó de sus muchas luchas en dicho lugar. Por su mente pasaron las imágenes de los desvelos por la crisis financiera, la vergüenza de las facturas impagadas, la construcción abandonada y la gente que se había ido herida antes de su nombramiento. Pero también, se acordó de que Dios les había dado la victoria sobre sus finanzas, de tal manera que pagaron sus obligaciones, saldaron la casa pastoral, terminaron el templo y recibieron de vuelta a los que se habían ido.

O

El pastor se dio la vuelta, diciéndose a sí mismo: «Tú no sabes a lo que tuve que enfrentarme». Esta historia verídica y común ilustra la manera en que los pastores tienden a culpar a sus predecesores por todos los males de la congregación, a la vez que se presentan a sí mismos como los salvadores. Sin duda, Dios a veces trae a un hombre o una mujer que rescate a la congregación de los errores cometidos por su líder. Pero, aun así, el nuevo líder debe ser ético. A veces, el pastor pide un traslado porque siente que Dios está llamándole a otro lugar. En otras ocasiones, se debe a los problemas dentro de la congregación o a que una de las partes anhela un cambio. También, en casos excepcionales se debe a su conducta impropia o inmoral. Otras razones posibles son el retiro del ministerio activo o el fallecimiento. El nuevo líder debe estar al tanto de las razones que llevaron a la salida de su predecesor. La manera en que trate a su colega dirá mucho acerca de su ética ministerial. Lo ideal sería que el pastor anterior le dedique tiempo a la persona que se encargará del cuidado espiritual de sus miembros. Pero, eso casi nunca sucede. ¿A qué se debe? A que la relación entre el pastor y sus feligreses a veces es sumamente fuerte. El pastor o la pastora que reemplaza a un líder bien amado debe prepararse para escuchar su nombre en todo. La congregación no cortará fácilmente ese lazo

engage • OTOÑO 2016 • 22

con la persona que les presentó a Cristo, bautizó, aceptó como miembros, ofició sus bodas y dedicatorias de niños, los acompañó durante una larga enfermedad y consoló en su luto. No es de extrañar que lo inviten a sus bodas, graduaciones y exequias fúnebres. El nuevo pastor podría sentir celos. Sin embargo, entienda que no se trata de una competencia ni de que sus miembros estén rechazándolo. Tales invitaciones dan testimonio del fuerte vínculo espiritual y social que forjaron por años. Un pastor sabio tendrá la amabilidad de ofrecerse como anfitrión del pastor o la pastora que regresa a la comunidad. La congregación notará los celos o falta de cortesía y le costará forjar una relación duradera con su nuevo líder. En cambio, su trato impecable será apreciado y sentará un buen fundamento para su nueva relación. Si ha llegado a una iglesia en dificultades, evite culpar a su predecesor. Rara vez existe un solo culpable. Pronto discernirá que su colega hizo lo mejor que pudo dentro de tales circunstancias. De nada vale que se enfoque en su predecesor, aunque haya hecho un pésimo trabajo. Sea amable hasta donde sea posible. Los problemas surgidos en un área no erradican los éxitos obtenidos en otras. Cada pastor edifica una relación con su congregación. Los miembros que son cercanos al pastor anterior no apreciarán que ventile el pasado. Como su nuevo pastor,

sea prudente y forje relaciones positivas con sus miembros. La conducta inapropiada de su predecesor crea una situación volátil que requiere sabiduría. Su sucesor deberá lidiar con el escándalo público de la caída. También, debe responder las preguntas de la congregación. Luego, deberá preguntarse cómo tratará al ministro ofensor. Una buena ética ministerial requiere un espíritu de reconciliación, no de rechazo. Si bien no debe tolerar el pecado, la Escritura da espacio para la compasión: «Hermanos, si alguno es sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradlo con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado» (Gálatas 6: 1). El ministerio pastoral es una de las tareas más difíciles en la obra de Dios; sin embargo, también de las más gratificantes. Si queremos ser de bendición, debemos entender que no somos competidores: «Y el que planta y el que riega son una misma cosa, aunque cada uno recibirá su recompensa conforme a su labor, porque nosotros somos colaboradores de Dios, y vosotros sois labranza de Dios, edificio de Dios» (1 Corintios 3: 8-9). Como colaboradores, seamos éticos en el trato los unos con los otros y el Señor nos dirá: «Bien, buen siervo y fiel». ■ Este artículo fue publicado originalmente en la edición de junio de 1997, El Evangelio de la Iglesia de Dios.

engage • OTOÑO 2016 • 23

LO MÁS IMPORTANTE EN EL MINISTERIO

por BRAD BRIDGES ASI SIEMPRE medimos el éxito con números. Esos números se traducen en dólares, posesiones, empresas o personas. Cuanto más grande sean, mejor será la imagen de éxito, o al menos eso pensamos. El ministerio también es evaluado con números: miembros, diezmos, ofrendas, campañas. Estos se han convertido en los nuevos factores del éxito. Por desgracia, esto ha ocasionado que muchos ministros vivan preocupados por los números; muchos sienten que son un fracaso. A principios de los años noventa, estuve pastoreando una iglesita en una zona rural del estado de Alabama. Nuestro primer domingo fue frío y nevado. Siete personas llegaron al culto. Por seis años fui su pastor

C

y el récord de asistencia fue de cincuenta y tres. Muchas veces me preguntaron por qué seguía aferrado a esa iglesita si sabía que podía ser más «exitoso» en otra parte. Sin embargo, yo estaba seguro de que Dios me quería allí y hasta la fecha, esos hermanos y hermanas todavía nos llaman para que les ministremos. El joven David tendía las ovejas de su padre, Isaí, y entre ratos tocaba su arpa y defendía al rebaño. Su responsabilidad no es descrita como espectacular, pero se empeñaba en hacerlo bien. En el capítulo 17 de 1 Samuel leemos que su padre lo envió con suministros para sus tres hermanos mayores, quienes eran parte del ejército de Saúl. Cuando llegó, se encontró con que los hombres estaban temblando de miedo porque Goliat, el gigante, los había desafiado. En el redil de las ovejas, ni el tamaño del ejército filisteo ni la bravuconería de Goliat habían intimidado a David. De hecho, llegó al campamento con la fe ferviente con que cuidaba al redil. El versículo 21 declara que se levantó de mañana, dejando las ovejas al cuidado de otro para salir a cumplir la orden de Isaí. Llegó a las trincheras cuando el ejército se disponía a salir al campo de batalla. Cuando vio al ejército supo que ganaría la victoria para el pueblo de Dios y por eso gritó. Sin embargo, pronto comprendió que ni Saúl ni sus hombres compartían su fe. David descubrió que Goliat había estado desafiando a los ejércitos de Saúl durante cuarenta días sin que ninguno de los israelitas respondiera con otra cosa que no fuera miedo, temblor y consternación. El versículo 23 narra que Goliat salió a repetir sus amenazas y entonces, David pre-

engage • OTOÑO 2016 • 24

guntó: «¿Qué harán al hombre que venza a este filisteo y quite el oprobio de Israel?» (v. 26). Eliab, su hermano mayor, lo oyó y preguntó: «¿Para qué has descendido acá? ¿A quién has dejado aquellas pocas ovejas en el desierto?» (v. 28). Eliab veía a su hermanito como un entrometido. No tenía idea de que un rey estaba criándose bajo su techo y atendiendo las ovejas de su padre. Su reacción fue menospreciarlo porque no era grande ni impresionante como los demás. La gente tiende a usar ese principio para medir los ministerios. Su ministerio es exitoso si es reconocido. Pero si nadie lo conoce, se debe a que no ha logrado mucho. He aquí algunas de las cosas que cada ministro debe tener en cuenta: • ¿Quién se atreve a cuestionar el llamado de Dios para tu vida? • ¿Quién eres tú para dejar que te cuestionen? • Servimos a Dios con un espíritu de victoria, no de derrota. • Dios no te ha llamado a ser exitoso, sino fiel. Su llamado ministerial lo obligará a estirarse. Dios nunca pasa desapercibido de esas muchas desveladas, de oración y lágrimas, además de la carga que sientes por la gente. Usted no ve todo lo que está haciendo a través de su ministerio, pero el llamado no requiere vanidad. Ha sido llamado con un propósito para su Reino. Todavía no recibimos el pago, pero proseguimos hacia la meta del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús, quien se dio a su mismo por un pueblo que lo rechazó y al final, lo crucificó. ¿Lo aceptaron? No. ¿Honró a los seres

humanos? No. ¿Fue el más exitoso? No. Sin embargo, cumplió la voluntad de Dios y verdaderamente fue más exitoso que el resto de la humanidad porque cumplió su llamado: «He aquí, vengo; en el rollo del libro está escrito de mí; el hacer tu voluntad, Dios mío, me ha agradado, y tu Ley está en medio de mi corazón» (Salmo 40: 7-8). Hemos sido llamados a hacer la voluntad de Dios. Jesús dio el ejemplo en Getsemaní: «… no sea como yo quiero, sino como tú» (Mateo 26: 39). Su voluntad no siempre nos lleve a la cima; quizás nos lleve a una cárcel en Filipos o a recibir pedradas en Antioquía de Pisidia, Iconio y hasta los concilios y sanedrines. Dios lo necesita justo en el lugar en que está ministrando. Ya sea aclamado o totalmente ignorado, no ha dejado de ser el ministro a quien el Espíritu Santo ha llamado a trabajar para la gloria del Reino. Quizás Eliab menosprecie a sus ovejas, pero Jesús murió por cada una de ellas y las ama. Usted ha recibido la encomienda de ministrarles de la mejor manera posible. Usted es un rey vestido de pastor. Los redimidos cantan: «… nos has hecho para nuestro Dios un reino y sacerdotes, y reinaremos sobre la tierra» (Apocalipsis 5: 10). David hizo caso omiso del sarcasmo de Eliab, aferrándose a su fe justo cuando el resto estaba temblando de miedo. Fue fiel a su vocación y Dios lo recompensó con la victoria. Dios no nos ha llamado a ser exitosos, sino fieles. La fidelidad es lo más importante en el ministerio. ■ El obispo Brad Bridges, padre, es pastor de la Iglesia de Dios Mountain View en la ciudad de Bryant, Alabama.

engage • OTOÑO 2016 • 25

El Ministro Pentecostal RECUERDO DEL AYER El Ministro Pentecostal presenta artículos tomados de los archivos de la revista predecesora de Engage. Los artículos son presentados tal y como fueron publicados la primera vez, como se verá en las referencias culturales. Sin embargo, la mayoría de los consejos son aplicables al ministerio de hoy.

QUÉ ESPERAN LOS JÓVENES DE SU PASTOR Por Bobby Rose • Otoño 1981 ACE TREINTA AÑOS ATRÁS, cuando me convertí a los doce años de edad en un pequeño pueblo del oeste, no estuve expuesto a muchas actividades para los jóvenes de la iglesia. Eran una rareza. Estoy agradecido de los maestros de la escuela dominical y los pastores que se interesaron en mi bienestar. Ellos jugaron un papel importante en que mantuviera mi salvación durante esos años de inestabilidad. Como joven cristiano que ha sido llamado por Dios, sentía una carga por las necesidades de los jóvenes. En aquel tiempo oraba mucho que vivieran en victoria y fueran salvos. Me gozaba al verlos convertirse, pero sufría cuando caían en pecado. No estaba seguro de qué era lo que necesitaban para perseverar en el Señor. Luego de la escuela superior, me matriculé en una universidad cristiana. Fue allí en donde Dios comenzó a abrirme puertas como evangelista. A los dieciocho años estaba predicando en campañas, pero nunca dejé de sentir esa carga por la juventud. Durante esos años, me impresionaban las iglesias y los pastores que se encargaban de ofrecerle actividades y oportunidades. Más adelante, cuando era el director estatal de Juventud y Educación Cristiana, la Iglesia de Dios me ofreció unos adiestramientos maravillosos que no han vuelto a repetirse.

H

engage • OTOÑO 2016 • 28

A través de mis años como pastor he asistido a toda clase de seminarios sobre juventud, escuela dominical y la obra de la iglesia. Ahora trato de usar ese conocimiento y la experiencia para ayudar a los jóvenes. No creo saberlo todo y casi siempre siento que no doy el grado; pero, también he tenido éxitos maravillosos. Mi iglesia ministra a entre quinientos a seiscientos jóvenes, menores de 20 años, a la semana. Nos esforzamos por ofrecerles actividades que los atraigan, retengan y sostengan en la fe. OPORTUNIDADES PARA ADORAR Además de los cultos del domingo, los martes ofrecemos uno para los jóvenes. El coro se reúne a ensayar de 6 a 7:30 p. m., seguido por el culto de oración hasta las 8:30 p. m. El culto apela a la juventud y hasta tienen su propio predicador. Hemos descubierto que cada edad apela a su grupo. La iglesia celebra distintas actividades espirituales abiertas al público general, pero una vez al año tenemos una campaña solamente para los jóvenes. De vez en cuando, predico un sermón dirigido especialmente a los jóvenes; en otras ocasiones, me dirijo a ellos durante el sermón. Tratamos de que la música sea agradable para todas las edades. A veces, el llamado va dirigido a los jóvenes; en otras ocasiones, invitamos a los padres a orar con sus hijos o los unos por los otros. De esa manera acortamos la brecha generacional. Estas oportunidades solidifican nuestro ministerio a la juventud. OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE La escuela dominical ofrece la mejor oportunidad para educar a los jóvenes con la Palabra de Dios. Una buena clase depende de dos cosas: el maestro y el currículo. Cada sesión es una experiencia de aprendizaje. Nuestra escuela dominical está dividida por grados. Sin embargo, algunas clases están divididas de acuerdo con su conocimiento bíblico. Nos esforzamos por desafiarlos a que guarden la Palabra. Me enorgullece el maratón de la Biblia, en donde los adolescentes la leen en medio del santuario. Como pastor, trato de estar disponible y ser de la confianza de todas mis ovejas, incluso de los juveniles. Trato de no sorprenengage • OTOÑO 2016 • 29

derme de lo que escucho cuando vienen en busca de mi consejo. No los condeno, sino que trato de entenderlos, siempre teniendo presente que Satanás les ha tendido trampas. Creo que hay que compadecerse, ayudar y darles buenos consejos. Creo, también, que tienen que aprender muchas cosas. Su relación con sus padres y maestros mejoraría si los entendieran. Quiero que mis líderes estén disponibles y sean de su confianza. La consejería personal es una experiencia de aprendizaje. OPORTUNIDADES DE SERVICIO Nuestra iglesia evita presionar a los miembros a que sirvan al Señor. Me encargo de enseñarles lo que Él y nosotros esperamos de ellos. Y esto aplica también a los jóvenes. Algunas de las cosas que están haciendo son: 1. Asistentes de los maestros de la escuela dominical y de la hora de adiestramiento familiar 2. Maestros de la guardería infantil 3. Ayudantes en la iglesia de los niños 4. Capitanes en los autobuses 5. Asistentes dentro de los autobuses 6. Trabajo personal 7. Músicos 8. Cantar con el coro de niños y jóvenes (los niños cantan una vez al mes el domingo por la mañana y los jóvenes, en el culto de la noche) 9. Solistas y cantantes en agrupaciones 10. Ujieres 11. Voluntarios en los comités de limpieza, comidas, etc. 12. Reinados para recoger fondos para los viajes de Esfuerzo Juvenil 13. Recaudadores de fondos para los viajes del coro La Biblia dice: «Por la pereza se cae la techumbre, y por cruzarse de brazos hay goteras en la casa» (Ecl 10: 18). Por lo tanto, creemos que estas actividades los mantendrán alejados del mal. engage • OTOÑO 2016 • 30

OPORTUNIDADES SOCIALES Los jóvenes siempre están socializando. A veces sucede sin que se haya planificado. Cada culto, estudio y trabajo voluntario tienen un componente social. Una vez al mes los llevamos a comer después del culto del domingo por la noche. Tratamos de ofrecerles una actividad social mensual. Por lo general, compramos pizza o compartimos con los hermanos y las hermanas que asisten al culto de oración. También, tienen su cena de Navidad y un banquete donde escogen la reina de los corazones en febrero. A veces patrocinamos una fiesta de Halloween. Si me dieran a escoger, creo que insistiría en que organizáramos una coral de jóvenes. Este tipo de actividad se presta para inculcarles los valores del servicio, la adoración, el aprendizaje y la confraternización. Sin embargo, lo mejor que puedo hacer es interesarme en ellos. Todos los seres humanos deber ser tratados con dignidad porque fueron creados a imagen de Dios. Jesús fue respetuoso con niños y adultos. El Salvador del mundo sacó tiempo para los niños, las mujeres, los indefensos, mendigos y convictos. Se sentó a la mesa con los pecadores y publicanos, estafadores, perdonó a los mentirosos y alabó a una pobre viuda. Si fue tan considerado con esa gente, cuánto más no lo sería con la iglesia del mañana. ¿Acaso no debo interesarme por las ovejas de mi rebaño? Todos los seres humanos queremos ser parte de un grupo, sentirnos cuidados, valorados, aceptados y, sobre todo, amados. Alguien pudiera preguntarse si es verdad que los jóvenes esperan que sus pastores los traten de esa manera. No creo que un adolescente mencione todo lo que he descrito. No obstante, he escuchado estos anhelos, de una u otra manera, a lo largo de estos veinticinco años en el ministerio. Usted quizás tenga otras sugerencias para esa lista. Quizás le parezca innecesaria. No se crea que siempre he cubierto todas las necesidades de mis jóvenes. Sin embargo, me gozado al intentarlo. ■ El Rev. Bobby Rose era el pastor de la Iglesia de Dios de Riverview, Michigan. engage • OTOÑO 2016 • 31

RECURSOS

ASUNTOS LEGALES Dennis W. Watkins

Un Caso Judicial Interesante EL ASUNTO DE LOS baños transexuales en las escuelas y otros lugares públicos ha generado gran polémica y debate. De hecho, fue traído ante la consideración de nuestra reciente Asamblea General Internacional. Por lo tanto, vale la pena que revisemos algunos de los fallos emitidos por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos.

falló a favor del sistema escolar, por lo que los demandantes apelaron ante el Tribunal Apelativo Federal del Cuarto Circuito, el cual fallí a favor del estudiante. La junta escolar llevó el caso hasta el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, el cual ha emitido un detente sobre la decisión del Tribunal Apelativo, dándole paso al reglamento de la junta. La decisión de la mayoría (5 a 3) indica que la junta GG VERSUS LA JUNTA ESCOLAR escolar no está obligada a obedecer el DEL CONDADO DE GLOUCESTER veredicto del Tribunal Apelativo sobre la Una semana antes de la fecha límite implementación de su reglamento para el para este este artículo, el Tribunal Supremo uso de los servicios sanitarios de acuerdo de los Estados Unidos reveló su interés en con el sexo biológico. El juez Stephen Bryer este tema al decidir que el sistema público se unió a los cuatro jueces conservadores del estado de Virginia por el momento «por cortesía» para preservar el statu quo mantenga su política de servicios sanitar- hasta que el Tribunal Supremo decida si ios por separado según el sexo biológico. aceptará el caso. Una estudiante transexual, quien ahora se identifica como varón, deseaba utilizar ¿TENDENCIA O UN ADELANTO el baño asignado al género masculino DEL FUTURO? en [una escuela adscrita al condado] de Tanto los conservadores como los libeGloucester, Virginia. La junta escolar del rales están especulando lo que está detercondado se negó a darle permiso, por lo minación representa para el futuro del que la Unión Americana de Libertades Tribunal Supremo. Los abogados liberales Civiles los demandó en su nombre. El afirman que, de la corte tomar el caso, Tribunal de Distrito de los Estados Unidos seguramente fallará a favor de los derechos

E

engage • OTOÑO 2016 • 32

de los transexuales en las escuelas públicas. Por otro lado, los conservadores señalan que, al parecer la corte no está inclinándose hacia exigir que las escuelas y entidades públicas abran sus servicios sanitarios a

LAS IGLESIAS NO ESTÁN INCLUIDAS EN LAS INSTRUCCIONES DEL GOBIERNO FEDERAL CON RESPECTO A LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES.

los transexuales. Tenga en cuenta que al presente el Tribunal Supremo está compuesto por ocho jueces y la nominación del noveno será crucial. Mientras tanto, esperemos más debate y litigios. Más de veinte estados ya han demandado a la administración del presidente Obama por las directrices que exigen el reconocimiento de los derechos de los transexuales. ¿QUÉ DEBEN HACER LAS IGLESIAS? Las iglesias no están incluidas en las instrucciones del gobierno federal con respecto a los derechos de las personas transexuales. Además, deberían considerar seriamente el establecimiento o la adopción de reglamentos que concuerden con sus fines religiosos. ¡Los mantendremos informados! ■ El Lcdo. Dennis W. Watkins es abogado de la Iglesia de Dios. El escritor no se dedica a la representación legal ni a la prestación de otros servicios profesionales. Si requiere asesoramiento o la asistencia de expertos, consulte a un profesional competente.

engage • OTOÑO 2016 • 33

RECURSOS

ASUNTOS FINANCIEROS Art Rhodes

Las Iglesias no Están Exentas de las Nuevas Reglas para el Pago de Horas Extras UCHOS PASTORES creen que las iglesias están exentas de las leyes que rigen el pago de salarios por hora y horas extras. No están en lo correcto. Ni las iglesias ni sus empleados están exentos de la ley; la violación de estas normas pudiera acarrear multas. Muchas iglesias han tratado de librarse mediante el uso del estatus de exento. Sin embargo, el 18 de mayo de 2016, el Departamento del Trabajo de los EE.UU. emitió una nueva orden aclarando los requisitos que eximen del cumplimiento con las disposiciones sobre el pago de horas extra de la Ley de Normas Justas de Trabajo (FLSA, por sus siglas en inglés). Estas nuevas regulaciones podrían afectar grandemente a las iglesias y otras entidades sin fines de lucro. Pero, antes debemos revisar los estatutos de la Ley de Normas Justas de Trabajo. Ésta requiere que los empleados devenguen el salario mínimo federal (o el salario más alto dentro de esa jurisdicción local o estatal) por las primeras cuarenta horas de su jornada. Además, si sobrepasaran esas horas,

M

deberían devengar tiempo y medio de su salario normal por hora. El empleado quedaría exento si su posición fuese clasificada como ejecutiva, administrativa, profesional o lo que se conoce como «cuello blanco». La ley define claramente cada categoría. No obstante, además de este requisito, antes se exigía que el salario fuera de al menos $455 dólares semanales ($23.660 para un empleado a tiempo completo). La nueva norma duplica el umbral del salario mínimo para un empleado exento a $913 dólares semanales ($47.476 anuales). Por ejemplo, supongamos que una iglesia tiene un empleado clasificado como «ejecutivo» porque supervisa a más de dos personas, su posición es administrativa y toma decisiones laborales (contratación, despido, ascenso, etc.). Su salario es de $40.000 al año y trabaja unas cincuenta horas a la semana. Al presente, la iglesia está en ley porque las nuevas normas entran en vigor a partir del 1º de diciembre de 2016. Sin embargo, a partir del 1º de diciembre, deberá pagársele tiempo y medio por el

engage • OTOÑO 2016 • 34

exceso de cuarenta horas en una semana normal, pues su salario ya no cumple con el mínimo requerido de $47.476. Recuerde: • Un empleado asalariado puede estar sujeto a las nuevas normas para el pago de horas extras. • Hasta un empleado que cumpla con los requisitos para ser exento como ejecutivo, administrativo o servicios profesionales, deberá recibir el pago por horas extras si su salario no sobrepasa los $913 dólares semanales. • Las horas deben exceder las cuarenta horas de la jornada normal. Las nuevas normas cubren cientos de páginas, por lo que el Departamento del Trabajo emitió un resumen de sus efectos para las organizaciones sin fines de lucro. Este boletín de tres páginas señala que existen varias maneras de cumplir con las reglas antes del 1º de diciembre: • Aumentar los salarios por encima del mínimo anual. • Pagar las horas extras de quienes reciben un salario mínimo. • Evaluar y realinear la carga de trabajo de los empleados. • Ajustar el salario básico y pagar las horas extras. Pero esta información no indica si estas normas son aplicables a los ministros. En otras palabras, si un ministro trabaja

más de cuarenta horas a la semana, pero no gana más de $47.476 al año, ¿debería pagársele tiempo y medio? No tenemos una respuesta clara. Mientras que, los ministros no están legalmente exentos de los requisitos de la FLSA, en años recientes varios tribunales han determinado que sí están cobijados por la «exención ministerial»; en otras palabras, los ministros que ejercen funciones religiosas están exentos de la definición de empleado. Además, el Departamento del Trabajo emitió una circular en 2005 que al parecer reconoce esa exención. Pero, a pesar de las decisiones jurídicas y de las circulares del Departamento del Trabajo, la nueva ley dice claramente que «ni la FLSA ni los reglamentos del departamento eximen a las organizaciones sin fines de lucro de los requisitos de la paga extra». Por consiguiente, aunque esperamos que los ministros estén exentos, al momento no tenemos una respuesta definitiva. Aunque queda la duda sobre la exención de los ministros, está claro que la nueva ley sí aplica al resto de la empleomanía de la iglesia. Sin embargo, si tiene alguna pregunta, le recomiendo que consulte a un abogado experto en asuntos laborales. ■ Art Rhodes es el presidente y director ejecutivo de la Junta de Beneficios de la Iglesia de Dios, Inc. Ni la Junta Directiva ni su personal ofrecen asesoramiento financiero o legal.

engage • OTOÑO 2016 • 35

RECURSOS

ENFOQUE EN LA FAMILIA Dres. H. Lynn y Mary Ruth Stone

El Matrimonio Requiere Que Dejemos a los Padres UANDO ADÁN conoció a Eva en el huerto del Edén, exclamó: «“¡Ésta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Será llamada “Mujer”, porque del hombre fue tomada”. Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán una sola carne» (Génesis 2: 23-24). El dejar a la familia de origen es uno de los aspectos de la institución del matrimonial. Jesús confirma su importancia cuando ofrece su definición del matrimonio (Mateo 19: 4-6). La importancia de esta «partida» ha sido grandemente subestimada hasta por los cristianos. Los padres deben inculcárselas a sus hijos. De lo contrario, cuando crezcan lucharán, a veces junto con sus padres, con el concepto de «dejar su casa». Como resultado, tendrán problemas serios en sus matrimonios. Casi en toda la sociedad occidental, el momento más aceptado de «dejar a los padres» es la ceremonia matrimonial. Ello plantea un problema grave. La importancia del ritual de «salida» se pierde entre los otros dos pasos del matrimonio: unirse y convertirse en una sola carne. Por lo general, los recién casados están demasiado ocupados con los preparativos de la boda, la recepción, luna de miel, su vivienda,

C

conocer a las familias y así sucesivamente. En otras palabras, no tienen ni el tiempo ni la energía para meditar sobre la partida de casa, sobre todo porque ha perdido importancia para la familia. La dificultad para comprenderlo estriba en dos razones contradictorias. Por un lado, los padres amorosos naturalmente no quieren separarse de sus hijos. Les cuesta admitir que es bueno que «se vayan» de la casa. Por otra parte, tanto los padres como los hijos deben hacer un gran esfuerzo físico, mental y emocional en el asunto. No es un asunto que deba abordarse después de que ya hayan encontrado al «amor de su vida» ni estén «perdidamente enamorados». A esas alturas sería imposible dedicarse a esa «tontería», sobre todo cuando los padres son los que están luchando con el asunto. El dejar a la familia de origen es un problema emocional. Por eso nos cuesta hablarlo. Digamos que es un «problema de amor». Los padres aman a su hijo o hija. Estos a su vez, aman a sus padres. Toda su vida ha sido así. Pero entonces, otro amor se «entromete» de repente. Por lo general, es un competidor que termina convirtiéndose en un amor celoso. Muchos padres no aceptan que han «perdido» el amor de sus hijos.

engage • OTOÑO 2016 • 36

La lógica nos dice que nadie pierde el amor del hijo o la hija casada. De hecho, se gana un yerno o una nuera. Por lo general, su amor aumenta. Sin embargo, el corazón emocional no siempre sigue a la mente racional. Los padres dicen que quieren que sus hijos se casen. El hijo o la hija están listos para irse de la casa. Pero a veces, el vínculo emocional es tan fuerte que ahoga el nuevo amor de la pareja. Una familia bien diferenciada comienza a prepararse temprano para la partida de los hijos. Esta preparación es parte de su crecimiento natural y normal. Cada paso importante de su desarrollo contribuye a su eventual salida. Puede decirse que comienza desde la primera vez en que se separan de sus padres. Luego, continúa con la partida hacia la guardería, el cuido en la iglesia, el kindergarten, la escuela, la preparatoria y la universidad. Cada familia tiene sus propias partidas, tales como los campamentos de verano, los viajes misioneros a corto plazo, las vacaciones con los abuelos y así sucesivamente. Si la familia y el niño aprovecharan estas partidas, estarían mejor preparados para la salida hacia la adultez, ya sea mediante el matrimonio o su independencia. La familia no debe hablar negativamente de estas separaciones. Los hijos nacen para marcharse. Una opinión negativa de la separación dificultaría el proceso de ajuste al matrimonio. Sin embargo, si se entendiera como el resultado natural del crecimiento, el matrimonio sería celebrado con mucho gozo. Un hogar bien diferenciado prepara a la familia para el momento en que los hijos dejarán a sus padres y entrarán en el amor y gozo del matrimonio. Sin embargo, existen dos tipos de problemas que dificultan su salida. En primer lugar, muchos padres desarrol-

lan con sus hijos una relación que termina desvinculándolos. Algunos hijos e hijas, por diversas razones, comienzan a resentir su vida en el hogar. Quizás lo vean como muy estricto, autoritario, religioso, anticuado o aburrido. Si el problema no fuera corregido, terminarían como el hijo pródigo (Lucas 15). No pueden esperar a la mayoría de edad para desentenderse de su casa y buscar una vida más emocionante. En segundo lugar, otros padres desarrollan con sus hijos una relación aglutinada. Los hijos dependen excesivamente de sus padres sin ninguna intención de independizarse. Sus vidas están tan entremezcladas que la idea de vivir por su cuenta es aterrorizadora. Pronto terminan como el hermano mayor del hijo pródigo. Tanto las familias desvinculadas como aglutinadas dificultan la salida del hogar. La idea puede empañar el gozo de la boda. Ninguna pareja podrá cambiar la historia de su familia después de anunciado el compromiso. Si uno de los cónyuges proviniera de una familia aglutinada o desvinculada, ambos tendrían que confrontar la disfunción con un sano sentido de la diferenciación en su propio matrimonio y hogar nuevo. La patología generacional no tiene que ser parte del matrimonio. Pero ambos deben entender cuán importante es que dejen a sus familias para que disfruten de su unión y sean una sola carne. Jesús ofrece, a través de la redención, una relación matrimonial llena de amor, alegría, placer y el cumplimiento de su propósito original. En la medida en que la pareja celebre su nuevo amor, pueden ayudarse mutuamente a permanecer diferenciados. Ese gozo borrará la pena de haber salido de casa. En Cristo, el dejar al padre y la madre para formar un nuevo hogar es tan real como el plan de Dios cuando instituyó el matrimonio en el huerto del Edén. ■

engage • OTOÑO 2016 • 37

RECURSOS

APUNTES DEL EQUIPO PASTORAL Justin Sharpe

Roles Pastorales L PASTOR de los jóvenes está llamado a someterse a su pastor. He ocupado esta posición en dos iglesias y reconozco que mi relación con el pastor rector/principal ha cambiado con el pasar del tiempo. Mi pastor actual juega un rol vital en mi vida y ministerio. Nuestra relación ha tenido un efecto dramático en mi vida. No somos meramente jefe y empleado. Él es mi amigo, confidente y padre espiritual. Cada pastor tiene sus propias responsabilidades ministeriales. El pastor se encarga de supervisar la obra, mientras que nosotros nos enfocamos en los jóvenes. Siempre he entendido que mi trabajo consta en aliviarles esa carga. Por eso, debemos esforzarnos con nuestro trabajo.

E

FE EN EL OTRO Una relación sana depende de que el uno tenga fe en el otro. El pastor de jóvenes debe reconocer la autoridad espiritual de su pastor. Nuestro deber es apoyar la misión que Dios le haya dado para la obra. Esto no

significa que estemos de acuerdo siempre, sino que lo apoyaremos y defenderemos en el proceso. ALENTARSE MUTUAMENTE Durante mi ministerio me he visto confrontado con la constante necesidad de que alguien me infunda aliento. Los pastores de jóvenes tendemos a sentirnos subestimados. Pero, el pastor también necesita palabras de estímulo. Yo creía que siempre estaba en la mirilla de la crítica. Era como si nadie pudiera decir algo positivo de mi trabajo. Sin embargo, la manera en que el pastor es criticado es aterradora. Por eso, debemos alentarlos de la misma manera en que buscamos que otros nos animen. SERVICIO La primera vez que me asumí la posición de pastor de jóvenes me sentí bien frustrado de que tuviera que hacer otras cosas. ¿Por qué tenía que limpiar los servicios sanitarios o pasar la aspiradora? Pronto comprendí que las iglesias pequeñas no tienen muchos

engage • OTOÑO 2016 • 38

voluntarios. El personal estaba compuesto por el pastor, el director de música y yo. Así que, no tardé en comprender que, si no me encargaba de hacerlo, ¿quién lo haría? Nadie dice que el servicio sea divertido. De hecho, la Palabra dice claramente: «Sirvan de buena gana, como quien sirve al Señor y no a los hombres» (Efesios 6: 7, NVI). La iglesia en donde sirvo actualmente me dio la oportunidad de redactar mi propia descripción de trabajo. Fui bien deliberado sobre la primera parte. De manera clara planteé lo que esperaba de mi trabajo. Después de exponer mi descripción ideal, me detuve, oré y terminé con esta oración: «Por último, estoy dispuesto a hacer lo que nuestro pastor me pida, no importa lo que sea». El 31 de diciembre de 2015, mi pastor perdió a su esposa, quien llevaba quince años batallando en contra del cáncer. Durante ese año, tuvo que dedicarse a cuidarla a medida que su condición empeoraba. Los líderes tuvimos que asumir otras tareas, pero no nos quejamos. Cuando ella falleció, no esperaba que el pastor me

dejaría a cargo de la congregación. Pero acepté, aunque fue bien difícil. ¿Por qué? Cuando entendemos que somos siervos, no dudamos en obedecer inmediatamente. FLORECER Por último, los pastores de jóvenes deben esforzarse por florecer en el ministerio. El crecimiento de la juventud aliviará el estrés del pastor. Qué bien se siente cuando viene a preguntarle cómo están las cosas y usted responde con muchas cosas positivas. Recuerde que nos contrataron para que aliviemos la carga. No debemos ser un dolor de cabeza. Una buena relación con su pastor será una de las experiencias más enriquecedoras de su ministerio. Le exhorto a que se esfuerce por cultivarla. Toda relación toma tiempo. No se olvide de orar por su pastor y su amistad. Dios puede convertirla en una las experiencias más gratas de su ministerio. ■ El Rev. Justin Sharpe es el pastor de jóvenes de la Iglesia de Dios de Sumiton, Alabama.

engage • OTOÑO 2016 • 39

NOTICIAS DE LA IGLESIA DE DIOS Michael Baker es nombrado canciller de la División de Educación, presidente del Seminario Teológico Pentecostal

Durante la pasada 76ª Asamblea General Internacional, fue adoptado un informe del Comité de Desarrollo Ministerial Contemporáneo. Este informe giraba en torno al desarrollo de una cultura de aprendizaje que prepare a cada ministro para los desafíos y las oportunidades del ministerio, e invierta todos los recursos disponibles en su adiestramiento. Por esta razón, el Comité Ejecutivo Internacional de la Iglesia de Dios tomó la decisión de unir los esfuerzos educativos de la División de Educación y el Seminario Teológico PenteMike Baker

costal, ubicados en la ciudad de Cleveland, Tennessee. El Dr. Michael L. Baker fue nombrado canciller de Educación y la nueva estructura fue llevada ante la consideración de la Junta de Síndicos del Seminario Teológico Pentecostal. Este concepto había sido discutido por varios años y por fin se ha concretado la integración de todos los esfuerzos educativos de la Iglesia de Dios. La junta aprobó la recomendación y los protocolos. El Dr. Lamar Vest, expresidente del seminario, había sido uno de los proponentes de esta idea para expandir los esfuerzos del desarrollo ministerial. La junta del seminario decidió nombrar al Dr. Baker como nuevo presidente de la institución. Su presidente, Martin Taylor, comenta: «A nombre de la junta, creemos en esta visión y que el Dr. Baker es el candidato correcto». El Dr. Baker tiene la encomienda de organizar la educación dentro de la Iglesia de Dios.

La 77 Asamblea General Internacional Regresa a Orlando

La 77 Asamblea General Internacional de la Iglesia de Dios se llevará a cabo en la ciudad de Orlando, en el estado de la Florida, del 31 de julio al 3 de agosto de 2018. Una vez más, el evento se celebrará en el Centro de Convenciones del Condado de Orange, Ala Sur. Kevin Brooks, coordinador de la Iglesia de Dios y miembro del gabinete de la asamblea indica que la decisión obedece a la amplia gama de hoteles y entretenimiento para todos los presupuestos. engage • OTOÑO 2016 • 40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.